Top Banner

of 34

La agroecología: hacia un nuevo modelo agrario

May 29, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    1/34

    La agroecologa:hacia un nuevomodelo agrario

    Sistema agroalimentario,produccin ecolgica

    y consumo responsable

    Contacto e informacin:

    [email protected]

    www.ecologistasenaccion.org/agriculturaecologica

    Tl: 927 531 068 / 622 395 606 / 622 235 605

    C/ Gabriel y Galn, 70, 1A; 10300 - Navalmoral de la Mata, Cceres.

    Horario de ofcina: Martes, mircoles y jueves, de 9 a 14:30 h

    Ecoagroculturas: PROYECTO DE FOMENTODE LA AGRICULTURA ECOLGICA

    Castilla-La Mancha, Extremadura y Andaluca, 2009-2011

    Este proyecto se realiza en colaboracin con la Fundacin Biodiversidaden el marco del programa empleaverde.

    Acciones gratuitas cofnanciadas por el Fondo Social Europeo.

    Cursos de formacin presencial

    Curso Fecha Lugar

    Fr uticultura Ecolgica Febrero 2010 Cuacos de Yuste, Cceres

    Olivicultura Ecolgica Abril 2010 Ossa de Montiel, Albacete

    Compostaje residuos agrarios Mayo 2010 Toledo

    Gestin fncas agroecolgicas Octubre 2010 Toledo

    Formacin semi-presencialIntroduccin a la Agricultura Ecolgica Junio a Oct 2010 Parte presencial en Toledo

    Servicio de asesora presencial y a distancia: Contacta con nosot@s para

    que podamos acordar la orma en que te podemos asesorar.

    Seminario internacional sobre canales cortos de comercializacion para

    la Agricultura Ecolgica: Crdoba, noviembre de 2010.

    Campaa de difusin de la Agricultura Ecolgica: Organizamos charlas

    inormativas sobre agricultura ecolgica all donde se nos solicite.

    Accin gratuita cofnanciada por el Fondo Social Europeo

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    2/34

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    3/34

    La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 3

    Autores: Daniel Lpez Garca y Mireia Llorente Snchez (Ecologistas en Accin)[email protected]

    Edita: Ecologistas en AccinMarqus de Legans 12, 28004 MadridTel. 915312739 Fax: 915312611www.ecologistasenaccion.org

    Edicin: marzo 2010ISBN: 978-84-936785-2-4

    Depsito legal: M-13339-2010

    Impreso en papel 100% reciclado, blanqueado sin cloro

    Ecologistas en Accin agradece la reproduccin y divulgacin de los contenidosde este cuaderno siempre que se cite la uente.

    EcoAgroCulturas

    Proyecto de fomento de laagricultura ecolgica (2009-2011)

    La Agricultura Ecolgica est en alza por la creciente demanda por parte de los con-sumidores, porque es una actividad respetuosa con el medio ambiente y con la saludde las personas y por la oportunidad que supone para las pequeas explotacionesagrarias. La conversin de nuestros campos hacia un manejo ecolgico est avore-ciendo el mantenimiento de ormas de vida dignas y sostenibles en el medio rural,as como el mantenimiento de la biodiversidad agraria y ganadera. Por ello desdeEcologistas en Accin queremos apoyar a los agricultores/as en el manejo ecolgicode sus ncas y en la comercializacin directa de sus productos, mediante el proyectoEcoAgroCulturas de ormacin, asesora y sensibilizacin para la produccin y elconsumo ecolgicos.

    El proyecto EcoAgroCulturas se desarrolla en Castilla-La Mancha, Extremadura y An-daluca entre octubre de 2009 y ebrero de 2011.

    Esta cuaderno est bajo una licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la mismalicencia 3.0 Espaa de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visitehttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/es/

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    4/34

    4 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 5

    Contenido

    El sistema agroalimentario global

    Agricultura y medio ambiente, 7La agricultura: generadora de riqueza,f 7La modernizacin agraria,f 9Hacia una agricultura sostenible,f 11

    El actual sistema agroalimentario, 13La alimentacin, en manos de pocas empresas,f 13Construccin de los precios e intermediarios,f 16Los cambios en las ormas del consumo alimentario,f 18La agricultura en Espaa,f 20

    Agroecologa y soberana alimentaria: dos propuestas transormadoras, 23La agroecologa como encuentro entre agricultura y ecologismo,f 23La soberana alimentaria, de lo global a lo local,f 25

    Construyendo alternativas, aqu y ahora

    Qu es la agricultura ecolgica?, 29Las semillas,f 29Manejo del suelo y ertilidad,f 30El riego,f 34Salud de los cultivos,f 35Ganadera ecolgica,f 40

    Qu es la certicacin ecolgica?, 43La certicacin participativa o los sistemas participativos de garanta,f 45

    Qu son los canales cortos de comercializacin?, 47Canales cortos de comercializacin y mercados locales,f 47Diversas ormas de mercados locales y de canales cortos de comercializacin,f 50

    Cmo crear tu propio grupo de consumo?, 55Una breve historia de los grupos de consumo en el mundo,f 55Los grupos de consumo en Espaa,f 57Principios y limitaciones de los grupos de consumo de alimentos ecolgicos,f 58

    Para ampliar inormacin..., 61

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    5/34

    6 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 7

    Agricultura y medio ambiente

    La agricultura: generadora de riquezaLa actividad agraria cubre una de las principales necesidades del ser humano: laalimentacin. Transorma elementos abundantes e inertes (minerales, agua y ener-ga solar) en bienes vivos y tiles (alimentos), sin degradar al menos en las ormastradicionales de agricultura la base de renovacin de los recursos utilizados. Es laactividad humana que ms supercie ocupa en el planeta, y, por tanto, la de impactosms extensos a nivel territorial, para lo bueno y para lo malo. El medio rural acoge al50% de la poblacin mundial y el 25% de la poblacin espaola; y en l la agriculturaes el elemento central de las culturas y las economas locales.

    La actividad agraria se inici hace unos 10.000 aos, y ha ido evolucionando de ormadierente en los diversos territorios y culturas del planeta. Las sociedades campesinas

    La agricultura respetuosacon la naturaleza potencia

    la biodiversidad

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    6/34

    8 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 9

    han ido adaptando sus semillas y razas ganaderas y sus ormas de manejo a los dis-tintos climas y ecosistemas, a la vez que estos ecosistemas eran transormados porla propia actividad agraria. El resultado ha sido la generacin de una gran riquezagentica y paisajstica, inmensamente diversa, que ha sido la orma de asegurarse lasubsistencia para los y las campesinas del mundo. Pero en la base de esta diversidadde las ormas de manejo agrario siempre han estado, por un lado, el manejo de labiodiversidad, y por el otro la necesidad de conservacin de los recursos naturales,ya que eran los recursos disponibles los que aseguraban la supervivencia de cadacomunidad en el uturo.

    Los modelos campesinos han basado su uncionamiento en la gestin de la ertilidady de la energa disponible en la combinacin de agricultura y ganadera. La primeraaportaba alimento, tejidos, etc. para los humanos y alimento para los animales; yla segunda aportaba alimentos, uerza de trabajo (animales de tiro) y estircol, tan

    necesario para los cultivos. Se combinaban muy dierentes cultivos y ganados, paraasegurar que la produccin total uese suciente todos los aos a pesar de la variacinmetereolgica, y stos se combinaban entre s y con los elementos naturales (bosques,sotos, riberas, etc.) buscando los mejores sitios para cada uso, y que los distintosusos se ortaleciesen entre s1. En general, se trataba de modicar los ecosistemas,introduciendo nuevos elementos que proporcionasen utilidades para las sociedadeshumanas, cuidando mucho de que los recursos no uesen nunca a menos.

    1 Un importante ejemplo en este sentido es la dehesa, que combinaba usos ganaderos y agrcolasy aprovechamientos extractivos como la lea o la caza, en los suelos m enos productivos. Otro ejemplosera la poda de los bosques de montaa.

    La modernizacin agraria

    En el ltimo siglo, la modernizacin agraria ha transormado las ormas de haceragricultura, que hoy en da son muy parecidas en la mayor parte del planeta. Desdela segunda mitad del siglo XX, el proceso de modernizacin agraria ue impulsadode orma sistemtica por la FAO y otros organismos internacionales, en lo que sellam la Revolucin Verde. sta consisti en la aplicacin universal de un mismopaquete tecnolgico, compuesto por el uso de maquinaria pesada, semillas hbridas,ertilizantes y pesticidas qumicos. Tras ms de medio siglo de Revolucin Verde, hoysabemos que ha racasado en su objetivo inicial de salvar al mundo del hambre. Si bienla produccin de cereales se ha triplicado desde entonces2, el nmero de personashambrientas no deja de crecer y ha superado en 2009 los 1.000 millones de personaspor primera vez en la historia.

    El manejo industrial de la actividad agraria introducido por la Revolucin Verde hagenerado importantes impactos sociales y ambientales, que hoy hacen de la agricul-tura una actividad contaminante, poco rentable y muy poco considerada socialmente.Este manejo, basado en la aplicacin de dosis crecientes de herbicidas, plaguicidas yertilizantes qumicos, ha hecho de la agricultura un sector altamente dependiente deproductos que provienen de la industria, rente a los cuales los campesinos y campe-sinas no controlan ni su uncionamiento, ni mucho menos los abusivos precios a losque son vendidos. Adems, el uso indiscriminado para la agricultura y la ganaderade insumos qumicos y otros productos poco controlados, est generando problemassanitarios como la gripe aviar, o las verduras contaminadas de pesticidas. Los alimentosindustriales se han revelado txicos.

    2 La poblacin mundial tan slo se ha duplicado en este mismo perodo.

    Fincaagr

    oecolgica

    Cultivo de soja deorestando la Amazonia.Foto: Greenpeace.

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    7/34

    10 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 11

    Por su parte, la orientacin de las producciones hacia el mercado mundial est ha-

    ciendo que los agricultores y agricultoras pierdan el control sobre los precios, quequedan en manos de las distribuidoras. Pero tambin genera un modelo centrali-zado de distribucin, en el que los alimentos recorren grandes distancias por todoel planeta desde la produccin hacia el lugar donde se procesan o envasan, y de ahhasta el lugar de consumo nal. Este modelo de distribucin no sera posible sin elconsumo de grandes cantidades de petrleo. Esto ha hecho que, hoy en da, se habledepetroalimentos al reerirnos a aquellos alimentos que gastan en su produccin ydistribucin ms energa de la que aportan, contribuyendo as de una orma impor-tante al cambio climtico.

    Este modelo agroalimentario requiere adems de grandes inraestructuras de trans-porte y logstica, y de la destruccin de importantes cantidades de alimentos que noencuentran mercado, o no a los precios requeridos por las cadenas de distribucin. Laagricultura globalizada se muestra, por tanto, altamente ineciente desde un puntode vista ecolgico, pues consume ms recursos de los que genera.

    Hacia una agricultura sostenible

    Frente al modelo industrial y globalizado de agricultura, cada vez ms voces clamanpor un cambio de rumbo hacia ormas ecolgicamente sostenibles y socialmente

    justas de manejo de los recursos naturales. La agroecologa plantea ormas de manejobasadas a la vez en modernos conocimientos cientcos y en los aspectos positivosque nos aporta el conocimiento tradicional campesino. Esta propuesta se basa en elaprovechamiento de los recursos locales y la biodiversidad, integrando agricultura,ganadera, pesca y silvicultura. Propone el incremento de la diversidad de vegetales yanimales utilizados en cada nca, la recuperacin de las razas y variedades locales y ladiversicacin de paisajes como va para maximizar la eciencia productiva y ecolgicade los agroecosistemas. En general, procura la reduccin al mximo del uso de produc-

    Impactos ambientales generados por la Revolucin Verde

    Despus de incrementos importantes de la produccin, ligados al amplio

    uso de fertilizantes y a la mecanizacin de las labores culturales, hemos vistocomo el contenido en materia orgnica ha descendido de forma preocupante

    en todos los suelos del planeta. Esto es, la Revolucin Verde ha mermado lafertilidad de los suelos y su capacidad de retencin de agua, lo cual ha hecho

    que cada vez sea necesario el uso de ms fertilizantes qumicos y aumente lademanda de agua para riego. Algo parecido ha ocurrido con los pesticidas y

    herbicidas: su uso indiscriminado ha provocado, a medio plazo, la aparicinde malezas, plagas y enfermedades resistentes y, por lo tanto, el incremento

    en el uso de los agroqumicos, muchos de los cuales deben ser retirados delmercado cada ao por su comprobada toxicidad. Este incremento en el uso

    de qumicos ha contaminado aguas, suelos y alimentos, generando impor-tantes problemas ecolgicos y sanitarios. El modelo intensivo de ganadera

    es un ejemplo especialmente visible de este extremo, pues constantementenos muestra nuevos peligros alimentarios.

    La lgica del monocultivo ha mermado en un 75% la diversidad de varieda-des vegetales manejadas en el planeta, y en un tercio las razas ganaderas; lo

    cual supone una enorme prdida de riqueza gentica, y un serio peligro parala capacidad de adaptar nuestra agricultura a posibles cambios ecolgicos

    futuros. Genera importantes problemas de erosin por mantener los suelosdesnudos y pobres en materia orgnica, y graves problemas de deforestacin

    al ocupar crecientes zonas forestales vrgenes, con cultivos agrcolas y fores-tales o con ganadera. La ofensiva de los transgnicos y los agrocombustibles

    no hace sino agravar los problemas mencionados, ya que profundiza enesta misma lgica de monocultivos y manejos agresivos basados en el uso

    creciente de agrotxicos. Y la extensin de los regados asociada al manejoagroindustrial est generando problemas en el acceso al agua (de riego y

    de boca) para millones de personas por todo el mundo, que ven como sus

    pozos y ros se secan y contaminan.

    En los ltimos aos estamos constatando, adems, que el modelo de agri-

    cultura industrial impulsada por la Revolucin Verde est contribuyendo deforma importante al cambio climtico. La deforestacin creciente, ligada a

    la roturacin de nuevas tierras agrcolas, supone, por un lado, la reduccinde un importante sumidero de carbono y, por otro lado, la liberacin a la

    atmsfera de gran parte del carbono que estaba acumulado en los suelos

    en forma de materia orgnica. Esta actividad, segn datos del IPCC (PanelIntergubernamental sobre Cambio Climtico) genera el 20% de las actuales

    emisiones de CO2.

    Agricultura industrial:umigacin con aviones

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    8/34

    12 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 13

    tos externos a la nca, maquinaria pesada y combustibles siles; la sustitucin de losagrotxicos por un manejo adecuado y por preparados naturales realizados a partirde las plantas locales, la restitucin de la materia orgnica al suelo, la gestin ecientedel agua y la humedad en los agroecosistemas, y, ligado a ello, la minimizacin en eluso de agua de riego (ver captulo Qu es la agricultura ecolgica?).

    El manejo agroecolgico, a su vez, va acompaado de la dinamizacin de las ormassociales y culturales de cada territorio, de cara a ortalecer los lazos entre las comuni-dades y el medio ambiente local, y a reconstruir las economas locales en una lgicade sostenimiento de la vida. En esta lnea, la recuperacin y ortalecimiento de losmercados locales es una clave imprescindible para la puesta en valor de la biodiversi-dad cultivada por parte de las comunidades locales, y para dejar campo a las pequeasproducciones sostenibles de cada territorio. Esto nos permite reducir distancias detransporte, pero tambin eliminar intermediarios y permitir a las pequeas ncas

    campesinas conseguir precios dignos por sus producciones.

    El actual sistema agroalimentario

    La actividad agraria ha pasado en pocas dcadas de ser la actividad econmica prin-cipal de las sociedades humanas a ser una actividad residual que paulatinamente seha ido transriendo a los pases subdesarrollados. En cualquier caso, an hoy el 85%de los alimentos del mundo se cultivan y consumen dentro de las mismas ronterasnacionales, la mayor parte por comunidades campesinas y a partir de variedades yrazas agrarias tradicionales; y la mitad de la poblacin mundial an habita en el mediorural, y sigue dependiendo directamente de la agricultura, la pesca o la ganadera,produciendo al menos el 70% de los alimentos del planeta3. Pero la otra mitad de lapoblacin, la que vive en ciudades o en sociedades urbanizadas, ha asumido modeloseconmicos dependientes del mercado para cubrir la mayor parte de sus necesidadesde subsistencia, entre ellas la alimentacin.

    La alimentacin, en manos de pocas empresas

    A pesar de que la agricultura campesina es claramente mayoritaria en el planeta, laagricultura est cada vez menos denida por los agricultores/as y mucho menos porlos/as consumidores/as. Su orientacin, sin embargo, est marcada por las empresas

    que controlan la distribucin de ese 15% de los alimentos del mundo que se muevenen la c adena agroalimentaria global. Por eso, hablamos de Sistema Agroalimentario(SAA), que incluye a todos los agentes que operan sobre los alimentos desde la siembrahasta la cocina de una casa. Entre estos dos extremos de la cadena alimentaria operangrandes empresas que son las que deciden qu y cmo se siembra y se consume. Estasempresas son pocas y cada vez menos, pues tienden a usionarse entre s para, por unlado, eliminar competencia y acaparar ms volumen de mercado, y por el otro, paracontrolar los sucesivos pasos de la cadena. Las ormas en las que estas grandes em-

    3 ETC: Quien nos alimentar?: preguntas sobre las crisis alimentaria y climtica. Boletn n 102.

    Canad, 2009.

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    9/34

    14 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 15

    presas pueden controlar el mercado son mltiples, pero todas pasan por este procesode concentracin de poder en muy pocas empresas, cada vez ms grandes.

    ConCentraCindeladistribuCinalimentariaenalgunospases

    Grupos lderes en distribucin agroalimentaria Pas% de

    mercado

    Ica/KF/D Group Suecia 95,1

    FDB/Dansk Sper/Dagroa Dinamarca 63,8

    Gib/Delhaize/Aldi Blgica 58,4

    Albert Heijn/Super Unie/Vendex Holanda 47,1

    Carreour/Disco/Coro Argentina 45,3

    D&S/Santa Isabel/Unimarc Chile 39,6

    Wal Mart/Sears Roebuck/Unimarc EE UU 36,0Carreour/Mercadona/Eroski/Auchan/El Corte Ingls Espaa 55,5

    Fuente: Tomado de Planells, J.M. Y Mir, J., 2000.

    Algunos mecanismos pasan por el control de los precios. Por ejemplo, el denominadodumping consiste en comercializar durante un tiempo un producto por debajo delos costes de produccin; as se bajan los precios del mercado y se arruina a la com-petencia, para ms tarde volver a subirlos cuando sta se ha reducido. El dumpinglo pueden realizar las empresas de distribucin y tambin los Estados, por ejemplomediante las subvenciones a la exportacin de determinados productos. Sin embargo,cuando una empresa controla una parte importante de la distribucin, simplemente

    puede jar los precios a su antojo, e incluso especular con los precios, subindoloso bajndolos cuando ms les interesa, para orzar a los productores/as a vender enmalas condiciones.

    Otros mecanismos pasan por el control de las vas de distribucin. La generalizacin

    del consumo en grandes supercies hace que stas sean las que controlan lo que seproduce, cmo se produce, y a qu precio se le paga al/la productor/a. Este control lespermite bajar los precios de algunos productos (por ejemplo, el aceite de oliva en 2009)para atraer al consumidor a comprar otros productos comparativamente ms caros. Ogeneralizar las marcas blancas: en la que la cadena de distribucin vende a bajo precioproductos con su propia marca, pero producidos por otras industrias especializadas.

    Un mecanismo bastante extendido entre las grandes supercies es retrasar los pagosa sus proveedores a n de invertir con el dinero retenido, lo cual les genera grandesganancias en poco tiempo. Pero en cualquier caso, las grandes supercies son capacesde imponer a los/as productores/as condiciones muy duras de contrato de abaste-

    Algunos conceptos clave sobre el Sistema Agroalimentario

    Integracin horizontal: usin de empresas que realizan una misma actividad.

    Por ejemplo, la usin de empresas de semillas.

    Integracin vertical: usin de empresas que cubren sucesivos pasos del proce-

    so productivo. Por ejemplo, Nutreco (Holanda) es propietaria de empresas demejora gentica, piensos y aditivos para la produccin de pollos y, adems, de

    empresas para su comercializacin. Otro ejemplo es Cargill, la mayor comercia-lizadora de productos agrcolas y en abricacin de piensos del mundo; tambin

    es una de las principales comercializadoras de carne de bovino y porcino, y deaditivos para los piensos.

    Oligopolio: situacin en la que pocos actores controlan un determinado mercado

    y, por lo tanto, pueden jar precios por encima o por debajo del valor real delos productos, en uncin de sus estrategias comerciales.

    Dumping: estrategia comercial para controlar el mercado de un producto deter-minado bajando los precios por debajo de los costes. Algunos casos conocidos

    de dumping han sido los protagonizados por Nestl con los precios del ca enlos aos 80, o los precios del trigo en la exportaciones de la UE. Otro ejemplo

    de eectos dramticos provocados por esta estrategia comercial es el protagoni-zado por EE UU con el arroz haitiano. Hait, que produca hace 30 aos todo el

    arroz que necesitaba su poblacin, actualmente es el tercer mayor importadorde arroz estadounidense, un cultivo altamente subvencionado por el Gobierno

    norteamericano.

    Muchaspersonascompraenloshipermercados

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    10/34

    16 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 17

    cimiento, que slo pueden asumir las ncas ms grandes y con ms inversiones enmecanizacin y logstica. Al acaparar la distribucin, estn orzando a los/as agricul-tores/as a crecer en escala de produccin e intensicar, o a abandonar la actividad, yaque las alternativas de comercializacin son cada vez ms reducidas.

    El modelo industrial de produccin orienta las producciones hacia la exportacin y elconsumo de masas, abandonando las demandas locales y arruinando a las amiliasagricultoras con modelos de produccin dependientes de un mercado, una tecnologay un capital controlados por los pases del Norte y las grandes cadenas de distribucinagroalimentaria4. Quienes sacan mayores benecios de la actividad agraria son lasempresas semilleras, de ertilizantes y de tosanitarios, la agroindustria y las empre-sas de distribucin. Pero, sobre todo, los bancos que nancian estos negocios y lasgrandes inversiones que deben emprender los/as agricultores/as para mantener susncas rentables.

    ConCentraCindelasventasmundialesdeinsumosyproduCtosagroalimentarios

    Negocio N de empresasProporcin de

    ventas totales

    Semillas 10 50%

    Plaguicidas 10 84%

    Biotecnologa 10 74%

    Trigo 3 50%

    Industria Alimentaria 10 24%

    Distribucin alimentos (Espaa) 5 55%

    Fuente: Revista Opcions, n 19 (mayo-julio de 2006)

    Construccin de los precios e intermediarios

    Segn los datos del ndice de precios en origen y en destino de los alimentos (IPOD),los precios de venta al pblico en Espaa en 2009 ueron de media 4,5 veces ms altosque el precio pagado en origen a los/as agricultores/as, llegando a ser 22 veces mscaros en algunos productos, como los ctricos. Para otros productos, como el trigo, losprecios en origen se mantienen estables desde hace ms de 25 aos, mientras quelos precios de venta al pblico no han parado de subir. Esto es: los precios de ventade la agroindustria o de la distribucin suben cada ao, mientras que los precios enorigen no lo hacen tanto, o incluso disminuyen.

    4 En el Estado espaol, las cinco primeras empresas de distribucin agroalimentarias estn entre las100 mayores empresas.

    evoluCindel ipod (ndicede Preciosenorigenyendestinodelosalimentos) en espaa, 2008-09

    may 08 jul 08 s ep 08 nov 08 ene 09 mar 09 may 09 jul 09 s ep 09 nov 093

    3,5

    4

    4,5

    5

    5,5

    6

    6,5

    Fuente: UCE-COAG-CEACCU, 2009.

    Adems, los mrgenes de benecio de la produccin se recortan ya que, como he-mos comentado, cada vez se hacen necesarias mayores cantidades de ertilizantes ytosanitarios para mantener las producciones, y mayores inversiones para mejorar laproduccin y acondicionarla a los requerimientos de la gran distribucin (limpieza,calibrado, envasado, conservacin, etc.). De hecho, los consumos intermedios de laactividad agraria representaron en 2008 un 85% de la renta agraria total en Espaa,siendo especialmente importante el incremento del gasto en combustibles y lubrican-tes (24%), ertilizantes (19%) y piensos (14,3%). Adems, los precios de los insumoscrecen sin parar y, por ejemplo, en 2008 los precios de los ertilizantes subieron un67%5.

    En las ltimas dcadas, la denominada Revolucin Gentica pretende generalizar elcultivo de los organismos modicados genticamente (OMG) o transgnicos, en la mis-ma lnea de tecnicacin y dependencia de las producciones respecto a los insumosde las empresas de agroqumicos, pero con unos riesgos ecolgicos y biolgicos hastaahora inslitos en la historia del planeta. Por su parte, la propuesta de los agrocom-

    bustibles ha servido para elevar de orma espectacular los precios de consumo de losalimentos bsicos, mientras los campesinos y campesinas no perciben ese sobreprecioy se hacen ms dependientes del paquete tecnolgico globalizado.

    En cualquier caso, los precios nales de los alimentos no incluyen los impactos socialesy ambientales que, como ya hemos visto, genera la agricultura industrial y globali-zada. An con el apoyo de las subvenciones para algunos productos, los precios enorigen no alcanzan, muchas veces, a cubrir costes, y ao tras ao desaparecen milesde granjas que no alcanzan a sostener a las amilias de productores/as. Los precios de

    5 Datos extrados de Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG):

    Anuario Agrario 2009.

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    11/34

    18 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 19

    cmodo el consumo en las grandes supercies para la distribucin alimentaria, dondese pueden adquirir todos los productos para el consumo cotidiano una vez cada ciertotiempo, ms an si lo que se compra no requiere de su consumo inmediato. El creci-miento en el nmero de grandes supercies va paralelo, por tanto, con el descensoen el nmero de pequeos comercios de alimentacin. La publicidad ha incidido eneste proceso omentando los productos envasados y la gran distribucin, ligados ala promocin de ormas de vida en la que el consumo de comida rpida o comidabasura es un actor de bienestar y prestigio social, adems de una condicin necesariapara la moderna vida rpida en las ciudades.

    El desplazamiento de los productos rescos y las transormaciones en los hbitos deadquisicin de los alimentos ha permitido que sean la agroindustria y las cadenas dedistribucin quienes ponen los precios de las materias primas, y quienes denen loque se va a producir. Los productos transormados utilizan materia prima producida a

    gran escala y de muy baja calidad, a precios muy bajos. Y la gran distribucin utiliza elreducido precio de los alimentos procesados para atraer al consumidor, a pesar de quelos alimentos rescos resultan ms caros en estos establecimientos. En ambos casos,los precios en origen se reducen, y el productor tiene cada vez menos capacidad paraacceder al consumidor, y para decidir acerca de lo que produce.los alimentos que consumimos estn jados sobre la base de criterios de mercado, y

    no basndose en la necesidad social que existe para cada producto, ni en los costes deproduccin, y por eso desde las organizaciones agrarias se exigen precios en origenque s los cubran.

    Los cambios en las ormas del consumo alimentario

    Desde los aos 50, el gasto medio amiliar en alimentacin ha cado del 50% al 25%,ya que se han ido ampliando otros gastos, como aquellos destinados a la vivienda, elocio o la ropa. Sin embargo, casi la mitad de ese 25% actual corresponde a productosprocesados y precocinados y al consumo de alimentos y bebidas uera de casa. Dehecho, el gasto en alimentos procesados se dobl entre 1979 y 1999, y sigue ascen-diendo en la actualidad. El producto resco, por contra, y sobre todo los alimentosvegetales, se van quedando paulatinamente uera de nuestros hogares, desplazndoseas los benecios respecto a la venta de los alimentos desde los agricultores hacia laagroindustria y la hostelera6.

    Las pautas de consumo han cambiado conorme la poblacin se ha ido concentrandoen las ciudades, y segn se ha generalizado el modelo de amilia en el que los doscnyuges trabajan uera de casa, quedando un tiempo menor para la cocina. Estoha hecho que cada vez se consuman ms alimentos procesados, y que se coma msuera de casa. La escasez de tiempo para las tareas domsticas ha hecho a su vez ms

    6 Datos extrados de Instituto Nacional del Consumo: La estructura del consumo en Espaa,

    2000

    Lagrand

    istribucinavoreceelsobreempaquetado

    Los hbitos alimentarioshan cambiado

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    12/34

    20 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 21

    La agricultura en Espaa

    En Espaa, las producciones agrarias presentan una gran diversidad, gracias a lagran variedad de climas y tipos de suelo existente. Desde la produccin ganadera,predominante en la cornisa cantbrica, hasta la rica produccin hortorutcola detoda la costa levantina y el valle del Ebro, las grandes extensiones de olivar y viedoen Castilla-La Mancha, Andaluca y Extremadura, el cereal de la meseta central o loscultivos industriales (remolacha y girasol) de Castilla y Len.

    Adems de esta distribucin de cultivos, prcticamente en todas las regiones pode-mos encontrar producciones a menor escala de la prctica totalidad de los cultivos,adaptndose a las dierentes condiciones de cada valle o de cada comarca, ya sea parael autoconsumo o para la comercializacin en el mercado interior.

    porCentajedesuperfiCieagrariadediferentesCultivosen espaa

    Cereales48,3%

    Hortalizas1,6%

    Olivar 17,3%

    Industriales 5,2%

    Frutales 9,7%

    Otros tipos decultivo 3,7%

    Forrajeros6,0%

    Viedo8,2%

    Desde 1975 la poblacin activa agraria ha c ado en Espaa desde el 25% hasta el 4%actual, habindose perdido en este perodo ms de un milln y medio de empleosen el sector. Entre 1989 y 1999 el nmero de explotaciones ha descendido, adems,en un 21%, mientras en este mismo periodo el tamao medio de las explotaciones

    ha crecido en un 35%, y su dimensin econmica se ha duplicado. El nmero mediode trabajadores por explotacin es de 0,35, lo cual indica que gran cantidad de ellasguran como actividad secundaria de los agricultores, a l a vez que el tamao mediosigue creciendo. En denitiva, los agricultores deben acumular cada vez ms tierra einversiones para mantener los puestos de trabajo, y la agricultura ha perdido impor-tancia en nuestra sociedad, tanto respecto a la proporcin del PIB nacional (2,4%)como a la proporcin de la poblacin activa, resultando un sector productivo muypoco rentable por cada puesto de trabajo.

    No ocurre lo mismo con la industria agroalimentaria, que representa la primera ramaindustrial en Espaa, sumando un 17% de las ventas y un 14,5% de los empleos totalesdel sector industrial. La mayor parte de las empresas (un 80%) tienen un pequeo tama-

    o, y suponen un importante apoyo para el empleo en el medio rural. Sin embargo, latendencia del sector es a reducir el nmero de empresas y a ampliar su escala, y podemos

    encontrar algunas ramas de la agroindustria que presentan un alto grado de concen-tracin de mercado. Estos subsectores agroindustriales a menudo corresponden consectores agrarios en prounda crisis, tales como la produccin crnica, el aceite de olivao los lcteos. Las ramas ms importantes en volumen de ventas son precisamente aque-llas que presentan una mayor concentracin en el mercado (carnes, lcteos y piensos),todas ellas relacionadas con la ganadera. La creciente ortaleza de las grandes industriasagroalimentaria esconde una importante presin sobre los productores de materiasprimas, y absorbe la parte del len del valor aadido de la produccin agraria.

    En cualquier caso, la agricultura sigue siendo importante para muchas comarcasrurales, en las que signica el principal sector de actividad por empleo directo eindirecto. Pero la actual tendencia hacia la industrializacin y capitalizacin de lasproducciones seguir disminuyendo el nmero de agricultores y agricultoras, y sobretodo de aquellas ncas ms pequeas, con manejos ms sostenibles y ms adaptadasal medio natural local. En este sentido, la agricultura ecolgica est suponiendo unimportante baln de oxgeno para algunas de estas explotaciones, ms diversicadasy ligadas a ormas de comercializacin alternativas, que consiguen as poner en valorproducciones que en el gran mercado no pasan de ser marginales.

    La supercie certicada en cultivo ecolgico se increment en 2008 en el Estadoespaol en un 33%, acelerando incluso la tendencia creciente experimentada desdemediados de los 90, y alcanzando el 5% de la supercie agraria estatal. Respecto alconsumo de alimentos ecolgicos, que apenas alcanza el 1% del total estatal, creci enese mismo ao en un 15%. El consumo interno de alimentos ecolgicos, y sobre todoel de hortalizas ecolgicas, est permitiendo el establecimiento de mercados localesde productores/as, alianzas entre productores y consumidores, y la comercializacinlocal de los productos. Estas ncas agrcolas y ganaderas ecolgicas diversicadas y depequeo tamao, estn ms cercanas a los criterios de la agroecologa que la simpleagricultura ecolgica certicada. En este sentido, suponen una oportunidad para

    El poder de la agroindustria en Espaa

    Espaa sirve de base de operaciones a grupos industriales de importante proyec-

    cin internacional, tales como Ebro-Puleva (lder mundial en ventas de arroz),Grupo Sos (Lder mundial en ventas de aceite de oliva), Grupo Pascual (lder na-

    cional en bebidas, presente en 80 pases) o Camporo (lder europeo y 5 marcamundial en elaborados crnicos). El gran volumen de negocio de estas empresas,

    y la gran cantidad de personas a las que dan empleo, hace que tengan un granpeso de cara a las polticas pblicas en agricultura y en desarrollo rural.

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    13/34

    22 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 23

    recuperar modelos de gestin de los recursos agrarios al servicio de las comunidadeslocales, y en armona con la naturaleza.

    evoluCindela agriCultura eColgiCaen espaa, 1991-2008

    Fuente: MARM, 2009

    Problemtica del medio rural

    En Europa el medio rural se encuentra en una situacin de crisis crnica a pesarde que, desde los aos 80, tanto la produccin como la productividad han cre-

    cido hasta una situacin actual excedentaria en la produccin de alimentos.

    La decadencia del medio rural en Espaa se refeja en un uerte desequilibrio de-

    mogrco: por un lado, las poblaciones rurales estn sobre-envejecidas (ms del20% de la poblacin rural supera los 70 aos) con la subsiguiente generacin de

    dependencias. Por otro lado, la poblacin rural sure una uerte masculinizacin(con unas 80 mujeres por cada 100 hombres) debida a una sobre-emigracin e-

    menina lo cual aecta a la reproduccin de la poblacin y a la composicin ami-

    liar. Una de las causas de la huida emenina es la acentuacin de las desigualdadesde gnero respecto al medio urbano, que quedan principalmente expresadas enla gestin de las dependencias y el acceso al mercado de trabajo.

    Adems, el medio rural sure otras dicultades como la carencia o escasez de

    uentes de empleo enmarcada por un desarrollo tecnolgico de la agriculturaque tiende a disminuir las necesidades en mano de obra y unas estructuras de

    comercializacin agraria que hacen insostenibles las pequeas producciones.El despoblamiento de las zonas rurales agudiza otras carencias como son la

    escasez de instituciones de enseanza, de centros sanitarios, transporte pblicoo comercio, entre otras.

    Agroecologa y soberana alimentaria:dos propuestas transormadoras

    La agroecologa como encuentroentre agricultura y ecologismo

    La agroecologa es una propuesta que une los conocimientos tradicionales de agricul-tores, campesinos e indgenas de todo el mundo con las aportaciones del conocimien-to cientco moderno, para proponer ormas sostenibles de gestin de los recursosnaturales. Por un lado, la agroecologa propone ormas de desarrollo rural sosteniblebasadas en el conocimiento tradicional, el ortalecimiento de las redes sociales yeconmicas locales (no slo agrarias), los mercados locales y un manejo integradode agricultura, ganadera y silvicultura. Por otro lado, desarrolla tcnicas de manejoagrario basadas en la recuperacin de la ertilidad de los suelos; el policultivo y lasvariedades y razas agrarias locales; y en general en un diseo de las ncas basado en lamayor diversidad posible de usos y en la eciencia en el uso de los recursos locales. Laagroecologa incorpora a la agricultura ecolgica pero va ms all, integrando aspectossociales como ormas de comercializacin justas para consumidores y productores, yaspectos ecolgicos como el manejo de la biodiversidad.

    La agricultura ecolgica llega al Estado espaol

    en los aos 70 de la mano de neorrurales cen-troeuropeos, y se extiende en mayor medidade la mano del movimiento neorruraldomstico de los 807, mien-tras que la reconversin delsector agrario y el abando-no de los pueblos viva sus

    7 A este respecto, se puede consultar Colectivo

    Malayerba: Colectividades y Okupacin Rural.

    Trafcantes de Sueos, Madrid, 1999.

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    14/34

    24 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 25

    Domingodeparticipacindelos

    consumidoresenloshuertosdelBAH!

    momentos ms dramticos. En esos aos surgen tambin los primeros grupos deconsumo de alimentos ecolgicos, en lo que sera un incipiente movimiento social deproundas races ecologistas y muy crtico con el modelo econmico capitalista y conla sociedad urbano-industrial. A nales de los 80 surge en la Universidad de Crdobael Instituto de Sociologa y Estudios Campesinos (ISEC) que, de la mano de su trabajode acompaamiento a los movimientos jornaleros y sus apoyos en Latinoamrica,introduce en Andaluca la agroecologa8.

    Esta convergencia entre universidad y movimientos sociales gener en los 90 un im-portante desarrollo de cooperativas de produccin ecolgica ligadas al Sindicato deObreros del Campo (SOC), as como de grupos de consumo en las ciudades andaluzas;y lanz al resto del Estado espaol las propuestas agroecolgicas, que aos despusse han traducido en numerosos proyectos sociales que llevan la teora agroecolgicaa la prctica, tambin en contextos urbanos o periurbanos, como podran ejemplicardesde principios de esta dcada, Bajo el Asalto est la Huerta (BAH!), en Madrid, o laXarxa Agroecolgica de Catalunya.

    Hoy la agricultura ecolgica certicada est asentada en el territorio espaol, cubrien-

    do un 5% de la supercie cultivada y con crecimientos anuales de dos ciras, suponien-do una alternativa importante para miles de pequeas explotaciones agrarias. Pero loque representaba de alternativa sociopoltica y de movimiento social ha sido eclipsadopor su exitosa irrupcin en el gran mercado, controlando hoy la gran distribucin el65% de la comercializacin, y la mayor parte a travs de marcas blancas. Sin embargo,diversas organizaciones y movimientos sociales han hecho de la agroecologa un ejede accin importante en sus agendas, al percibir su potencial en la construccin de

    8 La propuesta agroecolgica, adaptada al contexto europeo, se desarrolla en proundidad enGuzmn Casado et al., 2000. Tambin se puede consultar la extensa bibliograa de Eduardo SevillaGuzmn, director del ISEC.

    nuevos modelos sociales.

    Eduardo Sevilla Guzmn dene recientemente la agroecologa como el manejoecolgico de los recursos naturales a travs de ormas de accin social colectiva quepresentan alternativas al actual modelo de manejo industrial de los recursos naturalesmediante propuestas, surgidas de su potencial endgeno, que pretenden un desarro-llo alternativo desde los mbitos de la produccin y la circulacin alternativa de susproductos, intentando establecer ormas de produccin y consumo que contribuyana encarar la crisis ecolgica y social, y con ello a enrentarse al neoliberalismo y a laglobalizacin econmica9.

    La idea de la agroecologa propone nuevas ormas de organizacin de los pequeosproductores ecolgicos con los muchos grupos y cooperativas de consumo de todoel territorio. Estos grupos, si bien alcanzan una escasa importancia econmica (unas1.500 amilias en Euskadi, 1.20 0 en Andaluca, 1.000 en Catalunya, en la Comunidadde Madrid o en la Regin de Murcia), suponen un importante movimiento social porsu amplia implantacin territorial, su crecimiento constante, y la diversidad de ormasque adopta. Los colectivos ms ideologizados y los ms organizados estn abriendo, asu vez, importantes espacios de encuentro, refexin y movilizacin en aspectos comoel consumo o el mercado agroalimentario de lo local a lo global, o en temas msconcretos como el de las semillas y el de los transgnicos. Estos dos nuevos movimien-tos son interesantes ejemplos de movilizacin social que encontramos actualmentealrededor de la agroecologa.

    La soberana alimentaria, de lo global a lo local

    El concepto de soberana alimentaria proviene de La Va Campesina10, una organiza-cin compuesta por 148 organizaciones de campesinos e indgenas que agrupan a200 millones de personas, con implantacin en 69 pases. La dene como la organi-zacin de la produccin y el consumo de alimentos de acuerdo a las necesidades delas comunidades locales, otorgando prioridad a la produccin y el consumo locales

    y domsticos. Fue desarrollado principalmente para contrarrestar el discurso ocialen las negociaciones comerciales globales, que propone una mayor tecnologizacinde la agricultura y la liberalizacin del comercio agrario para librar al mundo del ham-bre. Y La Va Campesina se opone rontalmente a este discurso, y plantea que son laindustrializacin y la mercantilizacin de la produccin agraria las que ha extendidoel hambre por el mundo.

    La agroecologa y la soberana alimentaria estn permitiendo construir un movimiento

    9 Sevilla Guzmn, E., 2006: Agroecologa y agricultura ecolgica: hacia una reconstruccin

    de la soberana alimentaria. Revista Agroecologa, n 1. Universidad de Murcia.10 http://www.viacampesina.org

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    15/34

    26 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 27

    La biodiversidad cultivada, central para la agroecologa

    Las semillas agrcolas y las razas ganaderas existentes en la actualidad suponen

    una parte importante de la riqueza gentica del planeta, y han sido desarrolla-das a lo largo de miles de aos por las sociedades campesinas, que las han ido

    adaptando a muy diversas situaciones, haciendo posible la actividad agraria enla prctica totalidad del planeta. Esta riqueza supone un importante patrimonio

    cultural y un recurso econmico muy valioso, sobre todo en aquellos territorioscon condiciones climticas ms extremas. A su vez, suponen un seguro colectivo

    de vida para poder adaptarnos rente a posibles cambios uturos en los ecosis-temas terrestres, como podra ocurrir con el cambio climtico.

    Sin embargo, con la implantacin de la agricultura industrial a escala planetaria,

    se ha producido una importante prdida de biodiversidad, tambin llamadaerosin gentica. Desde principios del siglo pasado se ha perdido hasta un 75%de la diversidad gentica entre los cultivos agrcolas (FAO, 1993), y una tercera

    parte de las 4.000 razas de animales domsticos utilizadas para la agricultura ola alimentacin estn en peligro o amenazadas de extincin.

    Adems, en las ltimas dcadas, diversos organismos estatales e internacionales

    estn desarrollando leyes que limitan la libre reproduccin e intercambio entrelos/as campesinos/as y agricultores/as de las semillas y razas ganaderas locales,

    por considerarlo un peligro de contaminacin, y lo restringen a las empresassemilleras. As, por un lado, se impide la creacin de nueva biodiversidad, como

    se ha hecho siempre, por los y las campesinas; y por otro lado se entrega elmonopolio de la reproduccin de biodiversidad a empresas cuyos intereses son

    a menudo dudosos.

    social que ana a muy diversos grupos sociales en torno a un pacto social por la agri-cultura social, local y sostenible, y por un mundo rural vivo. Este movimiento crece agran velocidad y supone un interesante espacio de encuentro entre movimientos y

    organizaciones sociales, que encuentran en las propuestas que aqu hemos mencio-nado ormas de dar vida a sus grupos en el cotidiano y en los territorios, alrededor deuna actividad tan central como la alimentacin. A partir de lo expuesto, se trata deseguir trabajando en proundizar en lo local, y a la vez de ir conectndonos hacia loms global para, desde nuestras limitaciones y con nuestras potencialidades, construiralternativas de vida contra la globalizacin capitalista y los acuciantes problemas quegenera.

    La soberana alimentaria se puede concretar en el Estado espaol en algunas propues-tas que pongan reno a la degradacin de la actividad agraria y del medio rural, y quepongan en prctica modelos alternativos de gestin del territorio y de produccin,

    distribucin y consumo de los alimentos. A continuacin exponemos algunas ideasque nos pueden dar pistas acerca de cmo construir la soberana alimentaria en elda a da de nuestra localidad:

    Manejo agroecolgicof . La agricultura ecolgica aporta innumerables bene-cios ecolgicos en sus ormas de produccin, al eliminar el uso de sustanciasqumicas de sntesis, pero debemos ir mucho ms all, hacia modelos agrariosverdaderamente agroecolgicos. La agroecologa11 propone procesos integralesde desarrollo local sustentable basados en el aprovechamiento de los recursoslocales y el cierre de ciclos ecolgicos; el manejo de la biodiversidad como prin-cipal recurso para la estabilidad y riqueza de los ecosistemas; el conocimientotradicional campesino; los mercados locales y la bsqueda de la justicia social12y la diversidad cultural.

    Por la biodiversidad cultivadaf . Las variedades vegetales y las razas animalescreadas por las sociedades campesinas han permitido obtener alimentos en unagran variedad de ecosistemas y sobre la base de la gran diversidad de culturas quehay en el mundo, y son un seguro de vida colectivo rente el cambio climtico. Lasmultinacionales semilleras estn controlando los bancos de semillas pblicos ycambian las leyes para controlar una biodiversidad que es patrimonio de toda lahumanidad. Y sus semillas transgnicas nos traen el peligro de contaminar todaesta riqueza gentica. Debemos impulsar la libre circulacin e intercambio dematerial gentico por medios tradicionales y eliminar los cultivos transgnicos,porque la coexistencia entre estos cultivos y la agroecologa es imposible!

    Por una alimentacin con menos carne y por la ganadera extensivaf . El mo-delo industrial de ganadera es altamente contaminante, se basa en los piensostransgnicos y est generando graves problemas sanitarios para los humanos13.Adems, en la actualidad se consume demasiada carne, y sabemos que producirun kilogramo de carne consume 10 veces ms recursos que las mismas caloras deorigen vegetal. Sin embargo, el pastoreo y otros usos del campo son necesariospara mantener la diversidad paisajstica y de ecosistemas, y para proteger los

    bosques del uego u otros peligros ecolgicos. La legislacin de proteccin deespacios naturales debe reconocer su papel y acilitar las ormas tradicionales demanejo extensivo que sean sostenibles. Por su parte, la normativa sobre industriaagroalimentaria no dierencia a Camporo o El Pozo de una quesera tradicionalde Picos de Europa, haciendo imposible que las pequeas explotaciones pue-

    11 Para ampliar sobre la agroecologa: Guzmn Casado, Gonzlez de Molina y Sevilla Guzmn:

    Introduccin a la agroecologa como desarrollo rural sustentable.Mundi-Prensa, 2000.12 Las certicaciones ecolgicas no hablan nada respecto del trabajo ilegal en las explotaciones, tancomn en agricultura, o de la justicia laboral de las grandes empresas de exportacin de alimentosecolgicos.13 Vacas locas, gripe aviar, gripe porcina...

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    16/34

    28 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 29

    Qu es la agricultura ecolgica?

    La agricultura ecolgica (tambin llamada orgnica o biolgica) es una orma de haceragricultura eliminando el uso de productos de sntesis para la ertilizacin o la sanidadde las plantas, utilizando para ello otros productos y ormas de manejo naturales.As evitamos el uso de productos qumicos nocivos para el medio ambiente y para lasalud de agricultores/as y consumidores/as. La agricultura ecolgica permite que laactividad agrcola sea una actividad ms sostenible al trabajar con los ecosistemas deorma integrada, utilizando recursos renovables y locales, conservando la ertilidad delsuelo, manteniendo una mayor biodiversidad y haciendo un mejor uso del agua.

    Las semillas

    Las plantas se reproducen sexualmente mediante semillas. Una labor importante porparte de los/as agricultoras, que se lleva realizando desde hace miles de aos en todoel mundo, es seleccionar y reproducir una buena simiente. Sin embargo, segn datosde la FAO en el ltimo siglo se ha perdido ya el 75% de los recursos genticos agr-colas y ganaderos del mundo. La mayor parte de las semillas que utilizaron nuestrosabuelos han desaparecido; y de las que an quedan, muchas de ellas slo existen en

    las manos de algunos hortelanos y hortelanas muy mayores.Muchas de las semillas que se comercializan son hbridas, es decir, que las empre-sas productoras han orzado cruces en las plantas para que sean resistentes y muyproductivas. Pero en su descendencia las semillas hbridas, al proceder de un cruceorzado no producen semillas iguales y, por tanto, no servirn para el plantel delao siguiente.

    Para obtener la certicacin en agricultura ecolgica es necesario utilizar semillasproducidas de orma ecolgica y en todo caso est prohibido el uso de transgnicos(OMG). Existen bases de datos para acilitar la adquisicin de estas semillas (y de pa-tatas de siembra de origen ecolgico) disponibles en la web del Ministerio de Medio

    dan obtener ese valor aadido de sus producciones primarias. Y es la pequeaindustria artesanal la que mantiene la diversidad de usos del campo y el empleoen actividades sostenibles en el medio rural.

    Para recuperar las producciones agroecolgicas sosteniblesf . En cualquiercaso, los/as consumidores/as debemos buscar ormas directas de relacin conla produccin (en asociaciones de consumidores, mercados locales, etc.) paraeliminar intermediarios y permitir que los precios bajen para el consumo y sequeden enteros para los y las productoras; y para que cubran los verdaderoscostes (sociales y ecolgicos) de la produccin. Tambin debemos apoyar a todala gente que hoy en da se plantea volver al campo y cultivar la tierra, ya que cadavez quedan menos agricultores y agricultoras. Hay que volver a producir para queno se pierda el trabajo y el conocimiento acumulados durante siglos por las socie-dades campesinas adaptando semillas, bosques y vegas; construyendo acequias,

    norias, molinos y caminos; y desarrollando el conocimiento y las institucionesque han permitido histricamente el uso sostenible de l os recursos naturales deorma comunal. Hay que sacar la agricultura de los tratados multilaterales para laliberalizacin del de comercio global, para proteger las pequeas produccioneslocales en todo el planeta.

    En cualquier caso, el actual modelo urbano-industrial no es sostenible, con su produc-cin y su consumo de masas. La ciudad, dependiente ecolgicamente de los mercadosglobales, no es sostenible. Y mucho menos en tiempos de crisis y de escasez de petr-leo. Para superar esta crisis debemos acilitar y organizar la reconstruccin local de laseconomas hacia el equilibrio territorial, con un consumo menor y con mayores gradosde autodependencia y descentralizacin poltica y productiva en todo el planeta. Yla actividad agraria (agroecolgica, por supuesto) y la soberana alimentaria debenestar en el centro de las nuevas propuestas de sociedad.

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    17/34

    30 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 31

    menos ertilizante orgnico (estircol y compost) para mantener la produccin

    Para la ertilizacin nitrogenada se utilizan especies leguminosas (veza, guisante, haba,vicia, alala, trbol, etc.) que jan el nitrgeno del aire por simbiosis con bacteriasde orma que las plantas pueden absorberlo por sus races.

    Junto a las leguminosas se utilizan otras especies (avena, centeno, rbano, colza...) porsu capacidad para proteger el suelo mientras no se cultiva y porque

    No queremos trangnicos!

    En agricultura ecolgica se rechaza rontalmente el

    uso de OMG ya que su uso implica graves riesgossocioeconmicos, para la salud de las personas y

    para el medio ambiente.

    Algunas consideraciones sobre los OMG:

    Salud: la inocuidad de los alimentos transgnicos noest demostrada, y por contra existen estudios que mues-tran su relacin con la aparicin de nuevas alergias, resistencia

    a antibiticos, alteraciones de la ertilidad, etc.

    Libre eleccin del agricultor y del consumidor: el monopolio de las empresassemilleras, la contaminacin por OMG de semillas, cultivos y alimentos, la altade segregacin de las cosechas transgnicas y los allos del etiquetado ponen en

    entredicho la libre eleccin de los agricultores a la hora de optar por las dierentesprcticas agrarias y la libre eleccin de los consumidores para comprar alimentos

    libres de transgnicos.

    tica: para algunas personas, los OMG son simplemente antinaturales e inne-cesarios.

    Poltica: los intereses econmicos en juego dan lugar a todo tipo de presionespolticas, por parte de las empresas biotecnolgicas y por parte de algunos go-

    biernos, que anteponen los intereses de las grandes corporaciones a los riesgosambientales y sociales.

    Reparto de la riqueza: las costosas investigaciones asociadas al desarrollo deOMG y las reglas internacionales de proteccin de la propiedad intelectual

    conducen a un oligopolio de las grandes multinacionales agroalimentarias sobreel mercado de semillas.

    Soberana alimentaria: si se llega a imponer la biotecnologa como base de laagricultura mundial, la seguridad alimentaria en trminos de disponibilidad de

    alimentos caer en muy pocas manos, cuyos intereses son muy contrarios a quelos pueblos alcancen su soberana alimentaria.

    Ambiente y Medio Rural y Marino (www.marm.es) donde tambin se puede encontrarla legislacin vigente en torno al uso de semillas en agricultura ecolgica.

    Manejo del suelo y ertilidad

    Mantener e incluso incrementar la ertilizacin del terreno es uno de los pilares de laagricultura ecolgica. Esto se hace mediante la incorporacin de materia orgnica alsuelo, avoreciendo su estructura, imprescindible para una ptima retencin de aguay para que los nutrientes estn disponibles para los cultivos; y el desarrollo de los mi-croorganismos edcos, que asegurarn una correcta descomposicin de los aportesde materia orgnica, y un ambiente sano y equilibrado para las races. Se utilizan paraello distintas prcticas como los abonos verdes, la incorporacin de estircoles y lautilizacin de compost. Excepcionalmente tambin se pueden incorporar al suelo

    abonos inorgnicos.

    Los abonos verdes

    Los abonos verdes consisten en hacer un cultivo de cobertura hasta su foracin, sinnes de consumo sino destinado a conseguir una mejora agronmica. La uncinundamental de los abonos verdes es la proteccin del suelo, la jacin de nitrgeno,la puesta a disposicin de nutrientes para las plantas y la incorporacin de materiaorgnica. Sin embargo, cada vez es mayor el inters por la uncin que cumplen losabonos verdes en el control de hierbas, plagas y enermedades. El uso de abonosverdes supone un ahorro importante para los/as agricultoras, que deben incorporar

    La Red de Semillas Resembrando e Intercambiando

    La Red de Semillas Resembrando e Intercam-

    biando (RdS), es una organizacin descentra-lizada de carcter tcnico, social y poltico,

    que ha trabajado durante los ltimos diezaos en reunir esuerzos entorno al uso y

    conservacin de la biodiversidad agrcolaen el contexto local, estatal e internacio-

    nal. Tiene como objetivo primordial elacilitar y promover el uso, produccin,

    mantenimiento y conservacin de la biodiversidad agrcola en las ncasde los agricultores y en los platos de los consumidores

    Contacto: www.redsemillas.ino

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    18/34

    32 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 33

    La ormacin de sustancias txicas durante la descomposicin del abono ver-fde.

    Planta trampaf : se pueden hacer abonos verdes empleando plantas hospeda-doras del organismo perjudicial que se eliminan antes de que se complete suciclo de vida. Un ejemplo de planta trampa es el uso de remolacha orrajera parael control de nemtodos.

    Incorporacin de estircol

    El estircol se usa de orma muy comn en agricultura ecolgica, sin embargo, hayque sealar que slo aporta riqueza si se usa de orma adecuada (evitando la ermen-tacin) y sus usos son dierentes segn su estado de madurez (resco, semimaduroo maduro).

    Se pueden esparcir estircoles de vaca, caballo, ovino, caprino, cerdo, etc. siempre ycuando procedan de ganadera ecolgica. No se deben exceder los 170 kg/ha al aopara evitar contaminacin por nitratos en las aguas subterrneas, o excesivo contenidode nitratos en las cosechas, lo cual generara problemas de salud para el cultivo.

    El compost

    La produccin y el uso del compost es de gran importancia en el manejo ecolgico delas ncas. El compost es materia orgnica en descomposicin ms o menos avanzadaque, habitualmente, se elabora en montones que pueden tener ormas y dimensionesdierentes.

    Unsueloricoysanoesclaveparaelcult

    ivo

    son capaces de absorber el nitrgeno del suelo, evitando que se pierda y ponindoloa disposicin de los c ultivos siguientes.

    Otros nutrientes (soro, potasio...) no se incorporan al suelo por el uso de abonos ver-des pero con ellos se evita su prdida. Esto sucede mediante tres vas principales:

    Bombeo de nutrientes desde capas proundas hasta la supercie, para lo cual sefutilizan especies de raz prounda (alala, altramuz, girasol, colza...).

    Aumento del soro disponible al incorporarse y degradarse el abono verdefdebido al aumento de microorganismos del suelo y que por su actividad soncapaces de disolver compuestos inorgnicos insolubles.

    Disminuir (incluso anular) la erosin de la capa supercial del suelo donde sefencuentran una gran parte de los nutrientes y de la materia orgnica del suelo.

    Los abonos verdes tambin se utilizan por su capacidad para mantener poblacionesaceptables de hierbas en los cultivos. Los mecanismos por los cules se produce este

    control son la competicin por los recursos, la secrecin por parte de algunas plantasde sustancias txicas para otras (alelopata negativa) y el empleo de hierbas comoabono verde. Se utilizan con esta uncin habas, centeno, mostazas, colza y otras.

    Adems la incorporacin de abonos verdes contribuye a disminuir los problemasprovocados por hongos del suelo y reduce las poblaciones de nemtodos e insectosnocivos. Esto es debido a tres mecanismos undamentales:

    Incremento de la actividad biolgica del suelo. La mayor parte de los organis-fmos presentes en el suelo son positivos o neutros para los cultivos y limitan lapoblacin de los que son perjudiciales.

    ejemplosdeasoCiaCionesConplantasproteCtoras

    Planta Efecto buscado

    Albahaca Repele insectos en general. Se suele plantar entre pimientos para repeler pulgn

    Ajenjo Repele polillas y moscas. Ahuyenta la mariposa blanca de las coles

    Ajo Previenen el oidio y ahuyentan los ratones

    Berro Protege del pulgn langero

    Camo Repele la mariposa blanca de la col y el mildiu de la patata

    Esprrago silv. Plantada bajo el manzano lo protege de la mariposa de la carpocapsa

    Lino comn Repele el escarabajo de la patata

    Menta Repela las hormigas y la mariposa blanca de la col

    Romero Repele la mosca de la zanahoria

    Tagetes Repelen la mosca blanca de los invernaderosTanaceto Repele las moscas, hormigas y polillas

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    19/34

    34 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 35

    El riego por inundacin (o a manta), aunque se ha venido utilizando de orma tradi-cional y tiene en su avor que no requiere grandes inversiones, tiene en su contra queconsume mucha agua y que no permite regular bien la cantidad de agua presenteen el suelo.

    Ciertas labores, como el manejo adecuado de las hierbas y el uso de acolchados sonprcticas que permite ahorrar agua al evitar la radiacin solar directa sobre el suelo yel exceso de evaporacin. Por otro lado, aplicar riego a cultivos adaptados al secano(via, olivo, etc.) puede elevar las producciones, pero al orzar el cultivo introduce in-esperados problemas sanitarios para el mismo, tales como inecciones de las races.

    Salud de los cultivosNo ha de conundirse la agricultura ecolgica con una agricultura de abandono, ytampoco debe tratarse slo de cambiar unos insumos por otros. La agricultura eco-lgica trata de disear el manejo de la nca para promover el control natural de lasplagas y enermedades.

    Para entender cmo proteger los cultivos es importante determinar los actoresque se encuentran en desequilibrio en el sistema y qu medidas se pueden adoptarpara volver nuevamente al equilibrio, es decir, que un problema concreto no puedeentenderse aislado de las condiciones ambientales.

    Riegoporgoteo

    Es importante que el compost tenga un equilibrio adecuado entre los materialesorgnicos ricos en nitrgeno (hojas verdes, estircol, purines, etc.) y los materialesricos en carbono (paja, serrn, restos leosos...). Adems es importante el control dela humedad y la temperatura del montn para el correcto compostaje.

    Segn el grado de ermentacin en el montn la materia orgnica tendr caracte-rsticas y usos concretos: el abonado de ondo se hace con compost resco o pocodescompuesto; el compost descompuesto, de cil absorcin, se suele aplicar en laase productiva del cultivo; y el mantillo se utiliza para semilleros y abonar cultivossensibles a la materia orgnica resca, como la zanahoria o la juda.

    Abonos inorgnicos

    En agricultura ecolgica, excepcionalmente, se pueden aplicar abonos inorgnicos,

    ajenos a la naturaleza del suelo, para mejorar el crecimiento de las plantas. Se dis-tinguen abonos nitrogenados, osatados y potsicos y se pueden aplicar slidos olquidos. En contraste con los abonos orgnicos, los inorgnicos se asimilan por laplanta de orma inmediata.

    Entre los abonos inorgnicos admitidos en agricultura ecolgica se encuentran lososatos naturales, las rocas silceas, que se usan para compensar la alta de acidez, elcloruro potsico, la doloma, la magnesita y el sulato de magnesio.

    El riego

    El agua es uno de los elementos bsicos del que dependen la mayora de los procesosbiolgicos. Adems de que las plantas necesitan su consumo directo, el agua disuelvelas sustancias nutritivas presentes en el suelo y permite y estimula la prolieracin demicroorganismos y micorrizas que transorman ciertas ormas qumicas de nutrientespara hacerlas asimilables por las plantas. La agricultura consume en Espaa un 80%del agua. Por ello y, especialmente en las zonas donde el agua es un bien escaso, es

    crucial un adecuado manejo en las prcticas agrcolas.En el riego por goteo (riego gota a gota) el agua aplicada por este mtodo de riego seinltra irrigando directamente la zona de infuencia de las races a travs de un sistemade tuberas y emisores (goteros). Consigue los mejores rendimientos con el mnimouso de agua y poco trabajo, si bien requiere una uerte inversin inicial.

    El riego por aspersin es muy recomendable en cultivos orrajeros, plantas de hojaancha y en la germinacin de semillas sembradas a voleo. Sin embargo, tiene algu-nos inconvenientes como el ser algo aparatoso y que en algunas plantas hortcolassensibles a enermedades criptogmicas (como tomates, pepinos o melones) puedeavorecer la aparicin de estas enermedades.

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    20/34

    36 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 37

    Los criterios para eleccin de cultivos para la rotacin son varios:

    Caractersticas morolgicas y siolgicas de los cultivos. Se pone especial aten-fcin en las caractersticas radiculares (proundidad y tipo de enraizamiento) paraalternar cultivos que extraigan agua y nutrientes de dierentes capas del suelo.

    Conocimiento de las plagas y enermedades que atacan a cada cultivo: debenfalternarse especies que no sean sensibles a las mismas enermedades o plagas.En general se procura que cultivos sucesivos pertenezcan a distintas amilias.

    Destino de las cosechas: si es necesario satisacer necesidades de la propia ncaf(ganado, abonos verdes...) o si el producto va dirigido al mercado.

    Asociaciones

    La asociacin de cultivos es otra orma de restaurar la biodiversidad del agroecosiste-ma. Supone hacer coincidir, en al menos parte del ciclo, a dos o ms cultivos dierentes.Un caso especial de asociacin es la implantacin de coberturas vegetales entre calles,por ejemplo para cultivos permanentes. Una caracterstica de estos cultivos es querequieren de menos terreno para producir, que uno de los cultivos asociado avoreceal otro o incluso se avorecen mutuamente (por aporte de nitrgeno, sombreo, man-tenimiento de la humedad...).

    Los setos

    La recuperacin de zonas no-cultivadas alrededor y dentro de los campos de cultivoes undamental para el control de las plagas y enermedades, ya que son un hbitatmuy importante para aves e invertebrados que son sus enemigos naturales (la llamada

    Asociacindeamarantoycalabaza

    En los ecosistemas libres de la accin humana encontramos innidad de insectos ymicroorganismos que rara vez se convierten en plaga, ya que la diversidad de especiesregula constantemente la prolieracin masiva de una especie en concreto. Luego labiodiversidad es uno de los actores clave para el mantenimiento de la salud de losecosistemas.

    El aumento de la biodiversidad en las ncas mediante asociaciones, rotaciones y setoses una de las estrategias principales en agricultura ecolgica para el control de plagas,tanto porque mejoran la salud de los cultivos como porque avorecen la presencia deauna auxiliar que ayuda en el control biolgico de organismos perjudiciales.

    Sin embargo, cuando no queda otra opcin para enrentar una plaga, en agriculturaecolgica se puede recurrir a ciertas sustancias que van desde extractos de plantasque reuerzan la resistencia y vitalidad de los cultivos, hasta insecticidas naturales conescasa toxicidad para los seres humanos, pasando por minerales cpricos o arcillas.

    Las rotaciones

    Las rotaciones y asociaciones, junto con la presencia de setos o manchas de ve-getacin natural y agua van a ser de gran ayuda al limitar la aparicin de plagas yenermedades.

    La rotacin de cultivos supone establecer un orden de sucesin de especies cultivadasen la misma parcela. Se llama alternativa al cultivo simultaneo de las especies queintervienen en la rotacin. La nca se divide en parcelas, cada una dedicada a uncultivo distinto cada ao, hasta completar la rotacin. La rotacin y la alternativa decultivos es muy importante para mantener la diversidad del agrosistema.

    Bulbo: ajo, patata, cebolla, zanahoria, remolachaHoja: lechuga, acelgas, espinacas, lombarda

    Fruto o Flor: tomate, pimiento, juda, melones, cerealesVarios: compost, semillero, perejil

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    21/34

    38 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 39

    algunosproduCtosvegetalesusadosenControldeplagas

    Planta Preparacin Sobre... Aplicaciones

    Ajenjo

    Purn Plantas Hormigas, orugas, pulgones, roya

    Inusin Planta o suelo caros de la rambuesa, babosas,gorgojo del cereal

    Decoccin Plantas Mosca de la col y carpocapsa delmanzano

    AjoInusin Plantas, suelo

    Enermedades criptogmicas,pulgones, caros, tarsonema delresal

    Crudos Semillas Protegen granos y semillas delataque del gorgojo

    Cebolla Purn Suelo Reuerza las plantas rente a

    enermedades criptogmicas

    Cola decaballo

    Decoccin Planta Contra enermedadescriptogmicas

    Purn Suelo Reuerza la salud general de laplanta

    Purn Planta Contra el pulgn y la araa roja

    Consuelda Purn Compost En caso de carencia de potasio

    Diente delen Purn Compost Estimula el crecimiento

    Helechomacho

    Purn Plantas Ahuyenta pulgones y cochinillas

    Extracto Compost En caso de carencia de magnesio

    OrtigaPurnermentado Planta

    Estimula el crecimiento y previenela clorosis de las hojas, pulgonesy caros

    Maceracin Ramas Pulgn langero

    Tanaceto Inusin PlantasInsectos, hormigas, pulgones ygusanos grises

    Dientedelen

    auna auxiliar).

    La seleccin de plantas para el seto depende de las condicioneslocales (suelo, clima...) y de los objetivos deseados. En trmi-nos generales deben evitarse especies invasoras, inadapta-das a las condiciones locales, especies con hojas que tarden

    mucho en descomponerse, especies con foracinsimultanea a la del cultivo que podran com-

    petir por la polinizacin, etc.

    Adems los setos leosos cumplen otrasunciones de proteccin hacia el cultivoy hacia el medio ambiente:

    Disminuyen la contamina-f

    cin de las aguas subterrneas ysuperciales provocadas por los sis-temas de agricultura convencional.

    Son cortavientos.f

    Ayudan al control de la erosinf

    Aportan otros productos tiles como lea, plantas medicinales y/o aromticasfy alimentos para el ganado.

    Mantienen la biodiversidad y pueden uncionar como corredores ecolgicos.f

    Dan lugar a paisajes rurales ms atractivos.f

    Plantas sanas y variedades resistentes

    Una planta sana es menos propensa a ser aectada por plagas y enermedades. Paraavorecer un buen estado de salud es importante que la ertilidad del suelo sea eleva-da, que las variedades que se utilicen estn bien adaptadas a las condiciones locales(climticas y edcas) y que la planta no sea sometida a condiciones de estrs.

    Adems en el proceso de seleccin de planta para reproducir es importante avorecergenotipos resistentes a plagas y enermedades.

    Uso de productos ftosanitarios

    Cuando no queda otra opcin para enrentar una plaga, en agricultura ecolgica sepuede recurrir a ciertas sustancias con accin de choque. Estas sustancias van desdeextractos de plantas que reuerzan la resistencia y vitalidad de los cultivos, hastainsecticidas naturales con escasa toxicidad para los seres humanos, pasando porminerales cpricos o arcillas.

    Las mariquitas eliminanlos pulgones

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    22/34

    40 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 41

    mediante productos naturales. A continuacin vamos a ver con ms calma algunosde estos aspectos.

    Manejo que garantiza el bienestar animal. Buscaremos unas condiciones pti-mas de vida para los animales, para que crezcan tranquilos, uertes y sanos. Dentro deestas condiciones se incluye la disponibilidad para cada animal de espacio suciente alaire libre y a cubierto, con unas dimensiones mnimas bien denidas cuando se quiereoptar a la certicacin, que adems prohbe el manejo intensivo. Los animales debenestar en todo momento en libertad, y el espacio habilitado para los animales debe serhiginico y adecuado, y estar manejado con criterios ecolgicos (para las zonas al airelibre), incluyendo rmulas para el manejo ecolgico de montes y pastos comunales.Dentro de estas prcticas para la buena vida de los animales se recomienda, porsupuesto, un trato cuidadoso de los mismos.

    Empleo de razas locales y tradicionales. Las razas locales estn adaptadas a cadaterritorio (tipo de pastos, relieve, tipo de terreno y de agua fuvial, etc.) y a cada clima

    Razasdeburroygallinasautctonas

    Ovejastrashumando

    algunosproduCtosnovegetalesutilizados

    Producto Aplicaciones

    Alumbre (Sulato y potasa) Contra las babosas, pulgones y orugas

    Arcilla En rboles rutales cura heridas, sanea lacorteza y acta contra el chancroHepar (azure y carbonatopotsico) Contra enermedades criptogmicas

    Jabn de potasa (jabn negro) Contra pulgones, cochinillas, caros y orugas

    Lithothamne Contra pulgones

    Suero de leche Contra enermedades criptogmicas, ciertasvirosis de las tomateras y pulgones

    Sulato de aluminio Contra cochinillas y mosca blanca

    Sulato de hierro Contra roya

    A nivel legal, de cara a la obtencin de la certicacin ecolgica ocial, en los Anexosdel Reglamento de la Comisin Europea (CE) No 889/2008, que regula las normasde produccin, distribucin, control y etiquetado de productos ecolgicos, quedarefejada la relacin de productos que se admiten en agricultura ecolgica.

    Ganadera ecolgica

    Como ya hemos comentado, desde la perspectiva agroecolgica, el diseo integralde las ncas es central para conseguir rendimientos ptimos de cultivos diversos quese autorregulan entre s. Dentro de esta visin integral de las ncas, la complemen-tacin entre agricultura y ganadera permite maximizar los rutos del trabajo, ya queambos manejos se ayudan entre s, y conseguimos cerrar ciclos en la misma nca. Laganadera se inserta cilmente en las rotaciones agrcolas, consiguiendo un buencontrol de la vegetacin natural y mejorando la accin ertilizadora de los barbechos

    y abonos verdes. Algunos ganados tambin cumplen una uncin de control deinsectos plaga (como las gallinas), e incluso pueden cumplir labores de aireado delsuelo (como los cerdos). Y en cualquier caso, aprovechan las zonas menos aptas parael cultivo y convierten con gran eciencia los residuos vegetales en nuevos alimentospara los humanos (carne, leche, huevos, etc.) y ertilizante (estircol), y en muchoscasos pueden aportar tambin uerza de trabajo.

    El manejo ecolgico de la ganadera mantiene una lgica similar a la propuesta parala agricultura: diversidad de usos del territorio, razas locales adaptadas a cada lugary tipo de manejo, alimentacin ecolgica y adecuada, control sanitario desde larecreacin de condiciones ptimas de vida para el animal, y tratamientos sanitarios

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    23/34

    42 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 43

    Qu es la certifcacin ecolgica?

    El certicado ecolgico es un trmino que indica que los productos se han obte-nido de acuerdo con las normas de la produccin ecolgica y, para aquellos que secomercializan en el mercado nacional o internacional, que estn respaldados por unorganismo o entidad de certicacin autorizada por el Ministerio de Medio Ambientey Medio Rural y Marino.

    En general, cualquier producto, inraestructura o proceso directamente relacionadocon la produccin alimentaria puede ser certicado, tales como semillas, granjas,distribuidores o restaurantes.

    Los requerimientos cubren un conjunto de estndares de produccin tanto en cultivo,almacenaje, procesamiento, empaquetado y distribucin. Algunos de ellos son:

    Se evitan organismos modicados genticamente y elementos qumicos sint-fticos como ertilizantes, pesticidas, antibiticos o aditivos.

    Uso de suelos en los que no se han utilizado productos qumicos durante tresfo ms aos.

    Se mantiene una separacin sica estricta de productos ecolgicos certicadosfde aquellos sin certicacin.

    Se realizan inspecciones peridicasf in situ.

    Se lleva un detalle escrito de la produccin y ventas del producto.f

    La agricultura ecolgica se encuentra regulada legalmente en Espaa desde 1989,ao en que se aprob el Reglamento de la Denominacin Genrica AgriculturaEcolgica, que ha venido aplicndose hasta la entrada en vigor del Reglamento(CEE)2092/91sobre la produccin agrcola ecolgica y su indicacin en los productosagrarios y alimenticios, siendo inicialmente el Consejo Regulador de la Agricultura Eco-lgica el encargado de controlar la produccin ecolgica en todo el territorio nacional.Actualmente, es el Reglamento de la Comisin Europea (CE) No 834/2007 es el que

    (temperaturas, precipitaciones, etc.), y por lo tanto presentarn una mayor adaptacina los mismos, mostrando una mejor salud. Las razas locales, a su vez, suelen presentaruna mayor productividad en relacin con una alimentacin basada en el pasto y elorraje y con menos requerimiento de piensos, y por tanto menos dependiente. Enla ganadera ecolgica se admite el cruce de razas locales con razas modernas msproductivas, pero siempre conservando una proporcin mnima de descendencia purade razas locales, destinada a la reposicin de las madres.

    Alimentacin ecolgica basada en los pastos y forrajes. La alimentacindebe ser a base de productos ecolgicos, y en la medida de lo posible procedentesde la misma unidad de produccin, de cara al cierre de ciclos. Los pastos, ensiladosy orrajes deben ser la base de la alimentacin, y los piensos deben ser tan slo uncomplemento de alimentacin para momentos del ciclo anual de mayor demandanutricional (lactancia, gestacin, etc.), l o cual se recoge en el reglamento, que esta-

    blece porcentajes mximos de pienso para cada ganado. La alimentacin de las crasdebe estar limitada a la leche materna durante un perodo prolongado, por aspectosnutricionales y relativos al correcto desarrollo del sistema inmunolgico. Y no se per-mite la utilizacin de antibiticos, actores de crecimiento u otras sustancias articialesmezcladas con los alimentos.

    Curacin con medicina natural. La base de la salud de los animales est en unasbuenas condiciones de vida, algunas de las cuales ya hemos descrito, y en las prcticaspreventivas de higiene y control por parte del/la ganadero/a. Pero una vez que sepresentan los problemas, la veterinaria ecolgica ha desarrollado gran cantidad detratamientos de choque basados en las prcticas de medicina natural, tales como latoterapia, la homeopata o la acupuntura. En casos excepcionales y debidamente

    justicados, la certicacin ecolgica permite el uso de medicamentos convencionales(o alopticos), con un lmite de aplicaciones por temporada y previo consentimientodel organismo de control.

    Animales procedentes de la ganadera ecolgica. En la conversin de unrebao a la ganadera ecolgica, se prevn perodos de conversin, dierentes para

    cada tipo, y se limita la edad inicial del ganado en conversin. Para la introduccin denuevos animales o su reposicin en los rebaos, los nuevos animales deben provenirde la ganadera ecolgica, y si no es posible debern someterse a su vez a un perodode reconversin.

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    24/34

    44 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 45

    La certifcacin participativao los sistemas participativos de garanta

    Denominamos Certicacin Participativa al proceso de generacin de credibilidadque presupone la participacin solidaria de todos los segmentos interesados en ase-gurar la calidad del producto nal y del proceso de produccin14.

    La certicacin ecolgica institucional tiene ciertas ventajas e inconvenientes. Entrelas ventajas destacan dar una garanta de calidad a los consumidores, proteger a losagricultores que se esuerzan en cumplir la normativa y democratizar las reglas deacceso al mercado ecolgico. Entre las desventajas destacan:

    El precio y la excesiva burocratizacin del proceso de certicacin, que avorecefla especializacin de las ncas al ser menos costoso y ms simple a nivel de buro-

    cracia la certicacin de monocultivos, en detrimento de la diversidad necesariapara el buen uncionamiento de un agroecosistema.

    La metodologa utilizada en el proceso de certicacin que avorece a las gran-fdes producciones, y a la agricultura ecolgica de monocultivo y sustitucin deinsumos rente a las ncas amiliares y la premisa de desconanza hacia losagricultores que implica el proceso.

    Fomenta la visin enermedad - tratamiento (agricultura ecolgica como sus-ftitucin de insumos), en detrimento de una visin del sistema de manejo ms

    14 Larcio Meirelles: La agricultura orgnica y la certicacin participativa. Centro Ecolgico

    Ip.

    Producto

    scertifcados

    regula las normas de produccin, distribucin, control y etiquetado de productosecolgicos.

    En Espaa, el control y la certicacin de la produccin agraria ecolgica se lleva a cabomayoritariamente a travs de Consejos o Comits de Agricultura Ecolgica territoriales,que son organismos dependientes de las Consejeras o Departamentos de Agriculturade las Comunidades Autnomas, o directamente por Direcciones Generales adscritasa las mismas. No obstante, tres Comunidades Autnomas han autorizado a su vezorganismos privados para la realizacin de estas unciones, Andaluca, Castilla-LaMancha y Aragn, lo cual ha generado una uerte polmica en el sector debido a ladesconanza de algunos actores rente a los mecanismos de mercado, y a la cesinde soberana hacia la empresa privada que comporta.

    Como distintivo para que podamos distinguir en el mercado los productos de la agri-cultura ecolgica, todas las unidades envasadas, adems de su propia marca, llevanuna etiqueta numerada y un logotipo o anagrama especico, con el nombre y/o elcdigo de la autoridad u organismo de control y la leyenda Agricultura Ecolgica. Apartir de julio de 2010, todos los alimentos certicados como ecolgicos en Espaadebern llevar, en cualquier caso y adems del logotipo de la entidad certicadora,el logotipo comn de la Unin Europea.

    nuevologotipodela ueparaeletiquetadodelosalimentosdeproduCCineColgiCa

    Segn regiones, los organismos cert icadores pueden ser pblicos (como el CAERM en Murcia) oprivados (como el CAAE en Andaluca),

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    25/34

    46 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 47

    Qu son los canales cortosde comercializacin?

    Con recuencia, existe una gran dierencia entre los precios que los consumidorespagan por sus alimentos y lo que los agricultores reciben por ellos. Esto es debido alactual modelo de relaciones produccin-distribucin-consumo, que incluye una grancantidad de intermediarios y que esta llevando a muchas personas al abandono dela actividad agraria.

    Canales cortos de comercializaciny mercados locales

    Los canales cortos de comercializacin (CCC) son aquellos que permiten una relacinms directa entre productores/as y consumidores/as (pequeas tiendas, grupos deconsumidores, mercadillos, restaurantes, colegios...). Se pueden denir como aquelloscanales de circulacin de los bienes econmicos en los que slo hay un nico inter-mediario entre el producto nal y el consumidor, y entre el productor y el elaborador.Si no hay intermediarios, hablamos de venta directa. En cuanto al sistema agroali-mentario, con los CCC reducimos intermediarios y conseguimos que los agri-cultores reciban un precio justo por sus productos y que los consumidoresaccedan a alimentos ms baratos y de mayor calidad.

    Los CCC permiten que el valor aadido de la produc-cin agraria revierta en las pequeasexplotaciones y la poblacinrural, mejorando as las econo-mas rurales en clave de soste-nibilidad. Adems, permiten a

    Cesta de productosecolgicos

    integral y preventivo.

    Homogeneiza la produccin ecolgica, en detrimento de la diversidad local defmanejos y variedades.

    Debido a estas desventajas, desde distintas localidades y distintas realidades existe unabsqueda por desarrollar otros procesos de conanza en torno a la agricultura eco-lgica ms adecuados a la realidad de las ncas amiliares y el consumo local que sonlos que realmente promueven una sustentabilidad tanto ambiental como social.

    La certicacin participativa, o los sistemas participativos de garanta como los deno-mina la Federacin Internacional de Movimientos de Agricultura Orgnica (IFOAM),se dierencian de la certicacin de tercera parte o de agencias en que cumplencon las normas orgnicas, pero mantienen procedimientos de vericacin simples,mnima burocracia, costos mnimos y normalmente incluyen un proceso educacional

    y control social que involucra a los actores de la cadena productiva (productores yconsumidores). Esta orma de certicacin no tiene un costo directo al productor yno tiene como meta la exportacin de los productos.

    Este modo de uncionar garantiza la adaptacin de cada sistema a los contextos social,poltico, ecolgico y cultural de los actores que los construyen. As, no son modelosnicos, extrapolables a cualquier realidad y condicin. Son modelos muy variablesgeogrca y temporalmente, construidos por colectividades determinadas y, por l otanto, adaptados a ellas.

    La certicacin participativa tambin pretende evitar la creciente convencionali-zacin de la agricultura ecolgica derivada de las exigencias del mercado que hanapartado al movimiento orgnico de muchos de sus principios15.

    15 Red EcoVida de Agroecologa, Brasil.

  • 8/9/2019 La agroecologa: hacia un nuevo modelo agrario

    26/34

    48 La agroecologa: hacia un nuevo m odelo agrario 49

    Tenemos la posibilidad de conocer directamente a los/as agricultores/as: la ormafen que trabajan, las problemticas que les aectan, las distintas posibilidades decolaboracin entre produccin y consumo.

    Conocemos a otra gente de nuestro barrio o pueblo, ortaleciendo lazos entrefvecinos/as y disrutando de realizar actividades saludables en compaa.

    Apoyando a los/as pequeos/as agricultores/as ecolgicos/as de nuestra zona,fconseguimos mantener ormas de vida dignas y sostenibles en el medio rural.Mantenemos un medio rural vivo y sostenible, cerca de los ncleos de mayortamao, y contribuimos as a mantener la naturaleza y el equilibrio territorial.

    Otros atributos interesantes para considerar una alimentacin sana,justa y sostenible:

    Los alimentos locales: Consumir alimentos cultivados en las cercanas denuestro lugar de residencia permite mantener un medio rural vivo en los alre-dedores de los ncleos de poblacin, los ms amenazados por la especulacin

    urbanstica. Adems, al reducir distancias de transporte eliminamos gasto depetrleo y obtenemos alimentos ms rescos.

    Los alimentos de temporada: Los alimentos de temporada son aquellos quese consumen rescos en los lugares donde se han producido, esto es, en el

    mercado local. Las temporadas de cosecha de cada cultivo cambian segn losclimas de cada zona, y un alimento puede ser de temporada o no en uncin de

    lo que consideremos mercado local. Por ejemplo: los tomates y pimientos se danen verano, y en invierno hay coles, puerros y alimentos que se conservan bien

    desde el verano, como la patata, la cebolla o la calabaza. Pero las naranjas, queslo se dan en ciertas zonas del Estado espaol, son alimentos de temporada

    en Madrid?

    Consumir alimentos de temporada nos asegura que los alimentos son rescos y

    estn cosechados maduros. Por lo tanto, son ms saludables y sabrosos. Adems

    as nos aseguramos de que no estn cultivados en el otro hemiserio, o en inver-naderos muy orzados y poco sostenibles. Y esto no quiere decir que nuestraalimentacin sea poco variada, porque en cada poca del ao hay diversos

    alimentos, y adems nuestro cuerpo est adaptado desde hace miles d