Click here to load reader
Oct 20, 2018
Anlisis Costo-Beneficio del Parque Nacional Yaguas
DOCUMENTO DE TRABAJO
Julio 2017
Julio 2017
Anlisis Costo-Beneficio del Parque Nacional Yaguas
DOCUMENTO DE TRABAJO
Jos Carlos Rubio Aylln
Annie Escobedo Grandez
Foto: Blake Matheson
El desarrollo de la presente investigacin ha sido posible gracias al apoyo de Andes Amazon Fund. Las opiniones expresadas en el documento son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinin de los financiadores.
Este documento se puede descargar de forma gratuita desde http://www.conservation-strategy.org
Tabla de contenido
1. Objetivo ............................................................................................................. 1
2. Contexto ............................................................................................................. 1
3. Marco general .................................................................................................... 3 3.1 Anlisis costo beneficio (ACB) ................................................................................. 3 3.2 Escenarios .............................................................................................................. 4
4. Beneficios con el PNY ......................................................................................... 6
4.1 Valor econmico de un bien o servicio ambiental ............................................ 6 4.2 Valor econmico total ............................................................................................ 6 4.3 Beneficios identificados para el PNY ....................................................................... 8
5. Costos .............................................................................................................. 14 5.1 Costos implementacin y operacin del PNY ........................................................ 15 5.2 Costo de oportunidad de conservacin asociado al PNY ....................................... 16
6. Costo - beneficio ............................................................................................... 17
7. Conclusiones .................................................................................................... 21
8. Referencias bibliogrficas ................................................................................. 23
Anexo 1: Escenario actual y futuro de la ZR Yaguas26
Anexo 2: Escenarios de caza en la Zona Reservada Yaguas..29
Anexo 3: Anlisis de sensibilidad32
Lista de tablas, figuras y grficos Figura 1: Escenario sin PNY en los prximos 20 aos. .................................................... 5 Tabla 1 Beneficios estimados para el PNY (ver hoja de calculo Tablas) ...................... 14 Tabla 2: Costos anuales del PNY ................................................................................... 15 Tabla 3: Beneficios y costos del PNY ............................................................................. 17 Tabla 4: Grupos de inters y su relacin con los beneficios del PNY ........................... 19 Grfico 1: Beneficios con el Parque Nacional Yaguas ................................................... 18 Grfico 2: Distribucin de beneficios ............................................................................ 20
1
1. OBJETIVO El objetivo de este reporte es realizar el anlisis costo-beneficio econmico para la
categorizacin de la Zona Reservada Yaguas, como Parque Nacional.
2. CONTEXTO Como se menciona en las primeras secciones del expediente de la Zona Reservada
Yaguas (ZRY), el rea donde se ubica es un espacio que presenta y conserva bosques tropicales con altos niveles de biodiversidad. Asimismo, la ZRY proteger la totatlidad
de la cuenca del ro Yaguas, la cual nace en la misma selva baja. Esto significa que
abarca una gradiente completa que incluye un gran nmero de procesos hidrolgicos, y hbitats riparios y acuticos exclusivos dentro de Loreto, que no estn relacionadas
con los Andes, lo que destaca a la ZRY como una zona de importancia biolgica y
evolutiva para muchas especies acuticas. Por lo tanto, la ZRY contribuir con la proteccin de los ciclos hidrolgicos, lo cual permite (entre otras cosas) que las
comunidades en la zona baja del Putumayo cuenten con agua de calidad; y por el otro, su abundancia y diversidad de peces se ve reflejada en el uso tradicional que le dan las comunidades a travs de la pesca en cochas cercanas a los ros ms grandes, como el
Putumayo.
Adicionalmente, la ZRY es una fuente de fauna que sirve de despensa, abrigo para el anidamiento, y como fuente de animales para la caza tradicional y de susbsistencia por parte de las comumidades circundantes. Segn el mapeo participativo de uso de
recursos para el proceso de categorizacin de la ZRY desarrollado por IBC (2014), lo
declarado por personas de la zona cercana al ro Yahuasyacu (Boras de Colonia, Nuevo Per, Puerto Izango y Nueva Esperanza), las actividades de caza dentro de la ZRY se
realizan en la zona sur oeste del rea protegida. Esta caza es una actividad rutinaria y
permanente para el suministro de carne de monte, y se constituye como una fuente importante de alimentacin de la poblacin local, principalmente, de aquellas especies
de gran tamao como los ungulados (sajino, huangana, venado colorado, sachavaca,
entre otros), roedores (majaz, auje, ronsoco, sachacuy, entre otros), primates (coto mono, mono choro, huapo negro, mono negro, mono blanco, etc), quelonios acuticos
(taricaya, charapa), quelonios terrestres (motelos) y reptiles (lagarto blanco, lagarto
negro, boa negra, entre otros).
2
Otro atributo resaltante de la ZRY est relacionado con la geologa del rea y la presencia de carbono sobre el suelo. La zona donde se emplaza la ZRY presenta dos
formaciones geolgicas, la Nauta y la Pebas, con presencia de turberas. Estas turberas
aumentan el valor potencial del rea en trminos del gran aporte a nivel global que stas ofrecen gracias a su funcin de almacenadores de carbono y su funcin de
captura. Se estima que el stock de las turberas en la ZRY alcanza 1.17 TC/ha (Geografa
del Carbono en Alta Resolucin del Per. Un Informe Conjunto del Observatorio Areo Carnegie y el Ministerio del Ambiente del Per, 2014).
Por otro lado, el rea de la ZRY est expuesta a amenazas y actividades ilegales que ponen en riesgo su calidad ambiental y los servicios ecosistmicos que ofrece a las
comunidades locales, al pas y al mundo en su conjunto. La explotacin forestal de la
zona se desarrolla en la parte baja del ro Putumayo, y dentro del mbito de la ZRY. Esta actividad es ilegal, selectiva y depredatoria, y tiene como consecuencia la
extraccin y trfico de madera, especialmente cedro (Cedrela odorata) y azcar huayo (Hymenaea courbaril).
La explotacin forestal es dirigida principalmente por patrones colombianos, quienes habilitan a extractores de madera en las comunidades, y facilitan insumos como
gasolina, aceites, aceite quemado, vveres, medicinas, ropa, motosierras, espadas, cadenas, soguillas, etc. Los patrones forman combos (grupos conformados por cinco a siete personas) quienes identifican los rboles, talan, asierran, transportan y
entregan madera aserrada al patrn o habilitador. Estos grupos permanecen en los
lugares de extraccin de cuatro a seis meses, y durante este tiempo logran explotar un promedio de 6.000 piezas de cedro o polvillo (IBC, 2014).
Adems de las prdidas ambientales por la perturbacin y degradacin proveniente de la tala ilegal, se observa tambin la caza asociada a esta actividad. Estos combos o
brigadas de extractores de madera forman campamentos que se sustentan a partir de
la caza indiscriminada, lo cul afecta la disponibilidad del recurso para las comunidades indgenas y sus usos tradicionales. Los grupos madereros instalan
adems chacras para abastecerse de recursos durante su estada en el bosque, lo que
incrementa la presin sobre el bosque por cada ingreso que realizan para extraer madera.
3
Otra amenaza importante identificada en la zona (sobre todo en la desembocadura del ro Yaguas) es la minera ilegal aurifera emplazada a lo largo del ro Yaguas hasta la
quebrada Yahuillo (IBC, 2014). Como es sabido, este tipo de actividad est en
constante crecimiento en la amazona peruana, siendo para muchos la fuente ms importante de degradacin intensa e irreversible de la biodiversidad, superando
incluso a los impactos generados por el avance de la frontera agrcola o la tala forestal
(Macroconsult, 2013). La debilidad de la presencia del Estado en la zona podra significar dejar la puerta abierta a una actividad que, sin control, puede ser nefasta
para la ZRY y para la Amazona de Loreto en general.
Bajo este contexto, se estimarn los beneficios y costos que implicara la creacin del
Parque Nacional Yaguas (PNY), y cmo este escenario puede afectar el bienestar
econmico de la sociedad peruana.
3. MARCO GENERAL
3.1 Anlisis costo beneficio (ACB) La evaluacin econmica de proyectos es una herramienta importante aplicada en la economa del bienestar (Jenkins et al., 2014). Como su nombre lo indica, el ACB implica