Top Banner
27

Introduccion al Derecho

Mar 27, 2016

Download

Documents

Autor: Raúl Chanamé Orbe Formato: 17 x 24 cm. Páginas: 768 Editorial: Ediciones Legales Serie: Año: 2010 Edición: 1era. ISBN: 978-612-302-254-9
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Introduccion al Derecho

1

Reglas de ConduCta y deReCho - PasCual MaRín PéRez

Page 2: Introduccion al Derecho

2

IntRoduCCIón al deReCho - InICIaCIón a la teoRía del deReCho y a la CIenCIa FIlosóFICa

Page 3: Introduccion al Derecho

3

Reglas de ConduCta y deReCho - PasCual MaRín PéRez

Page 4: Introduccion al Derecho

4

IntRoduCCIón al deReCho - InICIaCIón a la teoRía del deReCho y a la CIenCIa FIlosóFICa

INTRODUCCIÓN AL DERECHO INICIACIÓN A LA TEORÍA DEL DERECHO Y A LA CIENCIA FILOSÓFICA

Raúl Chanamé Orbe

Efraín Javier Pérez Casaverde

© Raúl Chanamé Orbe

Efraín Javier Pérez Casaverde

Diseño de portada: Jaime A. Vela Valencia

Composición de interiores: Enrique Tello Paravecino

Responsable de Edición: Mario Martínez Puente

© Ediciones Legales (EDILEGSA E.I.R.L.)

Jr. Inca 517 - Lima 34

Teléfonos: 426-2406 / 426-9601

E-mail: [email protected]

Primera edición: Junio 2010

Tiraje: 600 ejemplares

Hecho el depósito legal en la

Biblioteca Nacional del Perú

Nº 2010 - 06782

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra

sin previa autorización escrita del autor y el editor.

Impreso en Perú / Printed in Peru

Impresión:

Aníbal Paredes Galván

Av. Las Lomas 1600 - S.J.L.

RUC 10090984344

Page 5: Introduccion al Derecho

5

Reglas de ConduCta y deReCho - PasCual MaRín PéRez

ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN ............................................................................................................... 5

I PARTEEL DERECHO

I. REGLAS DE CONDUCTA Y DERECHO por Pascual Marín Pérez .......................... 191. REGLAS Y NORMAS ......................................................................................................... 19

1.1. Los actos cotidianos de la vida ante el derecho .................................................... 191.2. Idea vulgar del derecho ............................................................................................ 211.3. Las normas de conducta ............................................................................................ 22

2. CONCEPTO dEL dERECHO ........................................................................................... 272.1. Concepto del derecho ................................................................................................ 272.2. DificultadesparaunadefinicióndelDerecho ........................................................ 322.3. Encuadramiento de la ciencia jurídica en el orden cultural ................................. 332.4. Sociología y derecho. La Sociología del derecho .................................................. 35

II. LOS NOMBRES DEL DERECHO por Joaquín Costa Martínez ................................... 39

III. EL CONCEPTO DEL DERECHO por James Goldschmidt ............................................ 451. dEFINICIÓN ....................................................................................................................... 452. ANÁLISIS ............................................................................................................................ 45

IV. EN TORNO A LA NOCIÓN DEL DERECHO por Niceto Alcalá-Zamora y Torres .................................................................................................................................. 511. RELACIÓN ENTRE LOS ASPECTOS dE LA IdEA ..................................................... 51

1.1. Dosrasgoscaracterísticosdelacondiciónhumana .............................................. 521.2. Necesidad e índole de la norma jurídica ................................................................ 531.3. Su alcance no puede ser solo negativo ................................................................... 551.4. Variabilidad ideal de aquella .................................................................................... 561.5. Fases alternadas y simultáneas de su variabilidad efectiva ................................. 59

2. ECONOMÍA, dERECHO Y MORAL .............................................................................. 602.1. Lacoacción .................................................................................................................. 612.2. Lasociedad,susignificaciónysuextensión .......................................................... 622.3. Lasolidaridadsucesivadelarelaciónjurídicatotal ............................................. 652.4. Igualdad y desigualdad humana ............................................................................. 662.5. Alcance total de principios clásicos ......................................................................... 67

3. LA NECESIdAd Y LA VOLUNTAd EN dISTINTOS PROBLEMAS E INSTITUCIONES dEL dERECHO EN GENERAL ...................................................... 693.1. En la zona del derecho Privado: ideas generales de capacidad,

renunciayprescripción;PersonasyDerechodeFamilia;Propiedad,derechos Reales, Contratos y Sucesiones........................................................................ 70

Page 6: Introduccion al Derecho

6

IntRoduCCIón al deReCho - InICIaCIón a la teoRía del deReCho y a la CIenCIa FIlosóFICa

3.2. EnelDerechoPúblico:autoridad,ciudadanía,representación,unidad, derechos políticos, servicio ....................................................................................... 733.3. EnelDerechoPenal:delitos,eximentesypenas ................................................... 753.4. En el derecho Procesal: trámite y sentencias ......................................................... 763.5. EnelDerechoInternacional:suspeculiaresdificultades ..................................... 773.6. SeriedenocionesfundamentalesenelDerechoysurelacióngráfica ............... 78

V. EL CONCEPTO DEL DERECHO por Giorgio del Vecchio ........................................... 811. PRELIMINARES ................................................................................................................. 81

1.1. Necesidaddeladefinición ........................................................................................ 811.2. La actitud escéptica .................................................................................................... 831.3. La idea del derecho Natural ..................................................................................... 841.4. Distinciónentreconceptoeidealdelderecho ....................................................... 851.5. Los elementos comunes del derecho ...................................................................... 861.6. Forma y contenido del derecho .............................................................................. 871.7. El problema de los universales ................................................................................. 90

2. ANÁLISIS dEL CONCEPTO dEL dERECHO .............................................................. 922.1. El derechocomocriteriodevaloracióndelobrar ................................................ 922.2. Laacciónhumanaysuselementos .......................................................................... 932.3. Losllamadosactosinternosyexternos ................................................................... 952.4. derecho y fuerza ......................................................................................................... 962.5. El pretendido “derecho del más fuerte” ................................................................. 962.6. Leyes físicas y leyes jurídicas.................................................................................... 972.7. derecho y antijuridicidad ......................................................................................... 98

3. RELACIONES ENTRE dERECHO Y MORAL .............................................................. 994. EL dERECHO EN SENTIdO OBJETIVO ....................................................................... 109

4.1. Bilateralidad ................................................................................................................ 1094.2. Generalidaddelanormajurídica;funcióndelaequidadydelos principios generales del derecho ............................................................................. 1104.3. Imperatividad ............................................................................................................. 1144.4. Clasificacióndelasnormasjurídicas ....................................................................... 1154.5. Normastaxativasydispositivas .............................................................................. 1184.6. derecho Público y derecho Privado ........................................................................ 120

5. LA COERCIBILIdAd EN EL dERECHO ....................................................................... 122

II PARTEEL SISTEMA JURÍDICO

VI. EL SISTEMA JURÍDICO por Carlos Santiago Nino ..................................................... 1331. LOS RASGOS dISTINTIVOS dE LOS SISTEMAS JURÍdICOS .................................. 1342. CRITERIOS dE PERTENENCIA Y dE INdIVIdUALIZACIÓN ................................ 1443. LA VALIdEZ Y LA EXISTENCIA dEL dERECHO ..................................................... 162

Page 7: Introduccion al Derecho

7

Reglas de ConduCta y deReCho - PasCual MaRín PéRez

VII. EL DERECHO COMO SISTEMAS DE NORMAS por Finch John ........................... 1711. INTROdUCCIÓN ............................................................................................................... 1712. NORMAS, HÁBITOS Y OBLIGACIONES ...................................................................... 175

2.1. El sistema jurídico ...................................................................................................... 1772.2. Algunosdefectospreviosrectificados ..................................................................... 1802.3. Laaceptacióndelasnormas ..................................................................................... 181

3. CRÍTICAS AL ANÁLISIS dE HART ............................................................................... 1833.1. El punto de vista de Fuller ........................................................................................ 1833.2. El punto de vista de dworkin................................................................................... 1853.3. El planteamiento de Ross .......................................................................................... 187

4. dERECHO Y CONCEPTOS JURÍdICOS ........................................................................ 188

VIII. LA ESTRUCTURA DEL DERECHO por Luis Legaz Lacambra .................................. 1911. CLASIFICACIÓN dE LAS NORMAS JURÍdICAS ....................................................... 191

1.1. Normas primarias y normas secundarias ............................................................... 1911.2. Normas generales y normas individuales .............................................................. 1941.3. Normastaxativasydispositivas,declarativaseinterpretativas, preceptivas, prohibitivas y permisivas ................................................................... 200

2. LOS REQUISITOS dE LA LEY COMO NORMA IMPUESTA .................................... 2032.1. Generalidad ................................................................................................................. 2042.2. Justicia y bien común ................................................................................................. 2042.3. Permanencia e inmutabilidad ................................................................................... 2052.4. La competencia creadora del derecho .................................................................... 207

3. EL dESTINATARIO dE LA NORMA JURÍdICA Y LA OBLIGACION dE OBEdIENCIA AL dERECHO .......................................................................................... 209

3.1. Fundamento del deber de obediencia ..................................................................... 2093.2 Norma jurídica y ley penal ....................................................................................... 2113.3. Las «leges mere poenales» ....................................................................................... 2123.4. La obediencia a las leyes injustas ............................................................................. 2133.5. Normas jurídicas y normas de orden ...................................................................... 214

4. VALIdEZ Y VIGENCIA dEL dERECHO ...................................................................... 2154.1. Relacion entre la validez y la vigencia del derecho:laaceptaciónde las normas .................................................................................................................... 2154.2. Laaplicaciónjudicialdelderecho ........................................................................... 2174.3. La teoría del reconocimiento .................................................................................... 217

IX. LAS LAGUNAS EN EL ORDENAMIENTOLEGISLATIVO, LA ANALOGÍA Y LA EFICACIA DE LAS NORMAS JURÍDICAS por Lino Rodriguez-Arias Bustamante ............................................................................................................................ 2191. LAS LAGUNAS EN EL ORdENAMIENTO LEGISLATIVO ....................................... 219

1.1. La plenitud del orden jurídico .................................................................................. 2191.2. El carácter integrador del derecho Natural ........................................................... 2201.3. Lagunas del derecho y de la ley .............................................................................. 222

Page 8: Introduccion al Derecho

8

IntRoduCCIón al deReCho - InICIaCIón a la teoRía del deReCho y a la CIenCIa FIlosóFICa

1.4. Clases............................................................................................................................ 2241.5. Los métodos aplicativos ............................................................................................ 225

2. LA ANALOGÍA .................................................................................................................. 2252.1. Concepto ...................................................................................................................... 2252.2. Definiciones ................................................................................................................. 2262.3. Fundamento ................................................................................................................ 2272.4. Paralaaplicaciónanalógica,¿esnecesarialaautorizacióndellegislador? ....... 2282.5. El principio de la “ratio legis” .................................................................................. 2282.6. Distincióndelainterpretaciónextensiva................................................................ 2292.7. Clases............................................................................................................................ 2302.8. Lainsuficienciadelaanalogíaparallenarlaslagunasdelderecho positivo ........................................................................................................................ 231

3. LA EFICACIA dE LAS NORMAS JURÍdICAS ............................................................. 2323.1. Concepto ...................................................................................................................... 2323.2. La ignorancia de la ley ............................................................................................... 2343.3. Crítica ........................................................................................................................... 2353.4. El error de derecho y de hecho ................................................................................. 2363.5. Clases............................................................................................................................ 2363.6. La renuncia de las leyes ............................................................................................. 2383.7. La renuncia de los derechos ...................................................................................... 239

X. LAS LAGUNAS DEL DERECHO LAS LAGUNAS DEL DERECHO por Ernesto Zitelman ................................................................................................................................ 241

XI. DOGMATICA JURIDICA Y SISTEMATIZACIÓN DEL DERECHO por Eugenio Bulygin ................................................................................................................... 2631. OBSERVACIONES PRELIMINARES .............................................................................. 2632. IdENTIFICACIÓN dE LAS NORMAS JURÍdICAS ..................................................... 2653. LA SISTEMATIZACIÓN ................................................................................................... 2704. MOdIFICACIONES dEL SISTEMA JURÍdICO ............................................................ 2745. OBSERVACIONES FINALES ........................................................................................... 278

III PARTEFUENTES DEL DERECHO Y DOCTRINAS JURÍDICAS

XII. FUENTES DEL DERECHO por Julio Cueto Rúa ............................................................ 2851. INTROdUCCIÓN ............................................................................................................... 2852. FUENTES FORMALES Y FUENTES MATERIALES .................................................... 294

2.1. La ley como fuente formal-material ........................................................................ 2962.2. La costumbre como fuente formal-material ........................................................... 2972.3. La jurisprudencia como fuente formal-material .................................................... 2982.4. La doctrina como fuente formal-material ............................................................... 299

Page 9: Introduccion al Derecho

9

Reglas de ConduCta y deReCho - PasCual MaRín PéRez

XIII. LAS FUENTES DEL DERECHO por Hans Nawiaski ................................................... 301A. GENERALIdAdES............................................................................................................. 301

1. La estructura del derecho ......................................................................................... 3012. Concepto de las fuentes del derecho ...................................................................... 3023. Tipos principales de fuentes del derecho: derecho consuetudinario, derecho legislado ....................................................................................................... 3024. Base unitaria ................................................................................................................ 303

B. EL dERECHO CONSUETUdINARIO ............................................................................ 3045. ElDerechoconsuetudinarioenlaevolucióndelDerecho ................................... 3046. ¿OriginaciónenvirtuddereconocimientodelosTribunalesydelas Autoridadesadministrativas? .................................................................................. 3057. Concepto del derecho consuetudinario. Requisitos. Vigor ................................. 3068. Uso de los Tribunales y practica administrativa ................................................... 3099. Doctrinacientífica ....................................................................................................... 312

LAS FUENTES DEL DERECHO. CONTINUACIÓN ......................................................... 313C. EL dERECHO LEGISLAdO ............................................................................................. 313

1. Concepto ..................................................................................................................... 3132. Forma de la ley ........................................................................................................... 3133. Relevancia jurídica del contenido de la ley. ........................................................... 3144. Contenido general. Ley individual .......................................................................... 3155. Leyes constitucionales ............................................................................................... 3176. Concepto y clases (el reglamento)............................................................................ 3177. Base jurídica ................................................................................................................ 3188. Conceptoybasejurídica(elestatutoautónomo) .................................................. 3209. Contrato colectivo de trabajo. Naturaleza y base jurídica (el convenio colectivo) ...................................................................................................................... 32110. Parteobligacionalypartenormativa.Irreducibilidadydeclaración de obligatoriedad general ......................................................................................... 32211. Contratocolectivoeconómico .................................................................................. 32312. Razónynaturalezadeesteconcepto(laleymaterial) .......................................... 32313. Observacióngeneral(vidaymuertedelasnormasjurídicas) ............................ 325

XIV. LAS DIVERSAS ESCUELAS JURÍDICAS Y EL CONCEPTO DEL DERECHO por José Castán Tobeñas .................................................................................. 3271. CLASIFICACIÓN dE LAS ESCUELAS Y SISTEMAS JURÍdICOS ............................ 328

1.1. Punto de vista de diversos autores .......................................................................... 3281.2. Clasificaciónqueadoptamos .................................................................................... 333

2. SISTEMAS dE BASE TEOLÓGICA Y ÉTICA ................................................................ 3362.1. Posiciones clásicas ...................................................................................................... 3362.2. Posiciones modernas .................................................................................................. 340

3. SISTEMAS dE BASE LOGICA Y GNOSEOLOGICA ................................................... 3433.1. Racionalismo subjetivo. Iusnaturalismo ................................................................. 343

Page 10: Introduccion al Derecho

10

IntRoduCCIón al deReCho - InICIaCIón a la teoRía del deReCho y a la CIenCIa FIlosóFICa

A) Racionalismo fundado sobre las propiedades sensibles del ser humano. Iusnaturalismo de tipo empírico. ............................................................................. 343B) Racionalismo subjetivo puro. Iusnaturalismo de tipo racional ........................... 3453.2. Idealismoneocrítico.Escuelasdeorientaciónneokantiana ................................ 349A) Idea general ................................................................................................................. 349B) Direcciónformalista.Apriorismológico.ConcepcióndelDerechocomo formalógicaapriori.“TeoríacríticadelDerecho”,deStammler. ...................... 350C) Direcciónformalistaatenuada.Sistemaidealistayiusnaturalista, deinspiracióncompleja,delProfesorDelVecchio. .............................................. 352d) Logicismo jurídico puro (Normativismo, Metologismo). La “Teoria pura del derecho”. Escuela vienesa. ....................................................................... 353E) Crítica general de los sistemas logicistas neokantianos ....................................... 3563.3. Reaccióncontraelpuroformalismologicista ........................................................ 357A) Logicismoaxiológico.FilosofíaculturaldelDerecho ........................................... 357B) Normativismoestimativo.TeoríaegológicadeCossio ........................................ 3593.4. Concepciones idealistas de tipo objetivo ................................................................ 361A) Idea general ................................................................................................................. 361B) doctrina del idealismo absoluto. Hegel .................................................................. 362C) EscuelaeclécticaoarmónicadeKrause.ConcepcióndelDerecho basada en la idea de condicionalidad ...................................................................... 364D) ConcepcióndelDerechocomofenómenodecultura.Kohler. ............................ 365E) direcciones últimas neohegelianas. Concepciones de sentido antinorma- tivista y antisubjetivo que centran el derecho en la idea de comunidad ........... 3663.5. direcciones de sentido idealrealista ....................................................................... 368A) Idealrealismofrancés.ConcepcióninstitucionaldelDerecho.Hauriou, Renard .......................................................................................................................... 368B) Sincretismo. Idealrealismo de Gurvitch .................................................................. 3713.6. Pretencionesdesuperacióndelrealismoyelidealismo ...................................... 373A) Positivismológico.Filosofíadelasesencias:Fenomenología ............................. 373B) Filosofíaexistencial.ExistencialismodeM.Heidegger;Raciovitalismo de J. Ortega y Gasset .................................................................................................. 374

4. SISTEMAS SUBJETIVOS PSICOLÓGICO-JURÍdICOS ................................................ 3774.1. Característica general ................................................................................................. 3774.2. Psicologismo.TeoríapsicológicadelderechodeL.Petrazycki ......................... 3774.3. Irracionalismo.ConcepciónantinormativaydecisionistadeH.Isay ............... 379

5. SISTEMAS EXPERIMENTALES Y POSITIVISTAS ....................................................... 3805.1. Características generales ........................................................................................... 3805.2. Positivismo jurídico ................................................................................................... 381A) Idea general ................................................................................................................. 381B) direcciones de tipo formalista. Empirismo. Legalismo ........................................ 382C) direcciones de tipo social .......................................................................................... 3875.3. Positivismo sociológico ............................................................................................. 392

Page 11: Introduccion al Derecho

11

Reglas de ConduCta y deReCho - PasCual MaRín PéRez

A) Direcciónevolucionista.ConcepcióndelDerechocomoproductode laevoluciónsocial ...................................................................................................... 392B) Direcciónsolidarista.ConcepcióndelDerechobasadaenelprincipio de solidaridad social. (Escuela francesa)................................................................. 393C) ConcepcióndelDerechocomounproductoespontáneodelosgrupos sociales. Espontaneismo juridicosocial (Escuelas del “derecho libre” y del “derecho social”) .............................................................................................. 3955.4. Materialismoeconómico.Marxismo ...................................................................... 397A) Ideageneral.Teoríaeconómicadelahistoria ........................................................ 397B) TeoríamarxistadelDerecho.Concepcióndeéstecomountejidode relacionesrealesdebaseeconómica ........................................................................ 3985.5. Utilitarismo y pragmatismo ...................................................................................... 399A) Característica general ................................................................................................. 399B) Utilitarismo social. Teoría de Bentham ................................................................... 400C) Pragmatismo ............................................................................................................... 401

6. RECAPITULACIÓN Y CONCLUSIONES ...................................................................... 4026.1. Trayectoriahistóricadelossistemasexpuestos .................................................... 4026.2. Conclusiones críticas .................................................................................................. 405

XV. ¿QUÉ ES LA TEORÍA PURA DEL DERECHO? por Hans kelsen ............................... 409

XVI. JURISPRUDENCIA Y FILOSOFÍA DEL DERECHO por Luis recaséns Siches ...... 4271. RAÍZ Y MOTIVACIÓN dE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL dERECHO ..................................................................................................................... 4272. LA JURISPRUdENCIA O CIENCIA dEL dERECHO ................................................. 434

2.1. Lacuestiónsobreelcarácterdogmáticodelajurisprudencia ............................ 4363. SOBRE LA dIMENSIÓN CIENTÍFICA dE LA JURISPRUdENCIA. LA CIENCIA JURÍdICA COMO CIENCIA dE LA CULTURA. CIENCIA JURÍdICA, HISTORIA dEL dERECHO Y SOCIOLOGÍA dEL dERECHO ............ 442

IV PARTEEL DERECHO NATURAL Y EL DERECHO POSITIVO

XVII. ORIGEN DEL DERECHO POSITIVO por Carl Savigny .......................................... 455

XVIII. EL DERECHO POSITIVO por Gustav Radbruch ...................................................... 4611. EL CONCEPTO dEL dERECHO ..................................................................................... 4612. VALIdEZ dEL dERECHO ............................................................................................... 463

XIX. DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO por Enrique Rommen ................. 4671. EL ESPÍRITU dEL POSITIVISMO JURÍdICO .............................................................. 4672. PRETENdIdA OPOSICIÓN dEL dERECHO NATURAL Y dEL dERECHO POSITIVO ............................................................................................................................ 469

Page 12: Introduccion al Derecho

12

IntRoduCCIón al deReCho - InICIaCIón a la teoRía del deReCho y a la CIenCIa FIlosóFICa

3. EL dERECHO POSITIVO, PROLONGACIÓN NECESARIA dEL dERECHO NATURAL ........................................................................................................................... 4714. EL CASO dE LA LEY INJUSTA ....................................................................................... 4735. FLEXIBILIdAd dEL dERECHO NATURAL: dOS EJEMPLOS ................................. 4746. LA FUERZA LATENTE dEL dERECHO NATURAL .................................................. 476

V PARTEJUSTICIA, DERECHO Y MORAL

XX. FUNDAMENTOS ONTOLÓGICOS Y LÓGICOS DEL DERECHO por Werner Goldschmidt ............................................................................................................. 4811. INTROdUCCIÓN ............................................................................................................... 4812. ONTOLOGÍA dEL dERECHO ........................................................................................ 482

2.1. El derecho como objeto ideal ................................................................................... 482a). Teoría de los imperativos. ................................................................................. 482b). La doctrina del derecho como juicio hipotético ............................................ 485

2.2. El derecho como objeto real ..................................................................................... 4863. LÓGICA JURÍdICA ........................................................................................................... 488

3.1. LanormajurídicacomomedioconceptualdelacomprensióndelDerecho ....... 4893.2. El juicio de probabilidad acerca de futura conducta humana como medioconceptistadeladescripcióndelDerecho ................................................. 493

4. LA RELACIÓN dE LA ONTOLOGÍA Y dE LA LÓGICA .......................................... 4934.1. LaLógicaensudependenciadelaontología ........................................................ 4934.2. LaLógicacomorelativamenteindependientedelaOntología ........................... 495

XXI. JUSTICIA Y MORAL por H. L. A. Hart ......................................................................... 4991. PRINCIPIOS dE JUSTICIA ............................................................................................... 5012. OBLIGACIÓN MORAL Y JURÍdICA ............................................................................. 511

XXII. LA CRISIS DE LA JUSTICIA por Piero Calamandrei ................................................. 527

XXIII. LA IDEA DE JUSTICIA por Alf Ross .......................................................................... 5471. LA JUSTICIA Y EL dERECHO NATURAL ................................................................... 5472. ANÁLISIS dE LA IdEA dE JUSTICIA ........................................................................... 548

1. A cada uno según su mérito ..................................................................................... 5492. Acadaunosegúnsucontribución .......................................................................... 5503. A cada uno según sus necesidades .......................................................................... 5504. A cada cual según su capacidad .............................................................................. 5515. Acadaunosegúnsurangoycondición ................................................................. 551

3. ALGUNOS EJEMPLOS ...................................................................................................... 5544. LA IdEA dE JUSTICIA Y EL dERECHO POSITIVO ................................................... 5595. LA EXIGENCIA dE IGUALdAd EN EL dERECHO VIGENTE ................................ 564

Page 13: Introduccion al Derecho

13

Reglas de ConduCta y deReCho - PasCual MaRín PéRez

XXIV. LA MUERTE DEL DERECHO por Franchesco Carnelutti ......................................... 567

VI PARTEMÉTODO E INTERPRETACIÓN JURÍDICA

XXV. LOS PRINCIPIOS INTERPRETATIVOS por Sebastián Soler .................................. 5831. LOS PRINCIPIOS INTERPRETATIVOS ......................................................................... 583

a) El principio de vigencia ............................................................................................. 586b) El principio de unidad sistemática .......................................................................... 586c) El principio dinámico ................................................................................................ 586d) El principio jerárquico ............................................................................................... 587

XXVI. INTERPRETACIÓN DE LA LEY por Trinidad García .............................................. 5891. NOCIÓN GENERAL .......................................................................................................... 5892. OTRO CONCEPTO dE LA INTERPRETACIÓN .......................................................... 5903. INTERPRETACIÓN dE LAS NORMAS JURÍdICAS ................................................... 591

a). Elsentidodelpreceptolegal,talcomosedesprendedesutexto, esdiversodelaideaqueseintentóexpresar ......................................................... 591b). Eltextolegalcontienepreceptoscontradictorios .................................................. 591c). Eltextoesobscuro ...................................................................................................... 592

4. INTERPRETACIÓN A FALTA dE LEY .......................................................................... 5925. EXCEPCIONES EN MATERIA PENAL .......................................................................... 5936. PRINCIPIO FUNdAMENTAL dE INTERPRETACIÓN ............................................. 5937. INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA E INTERPRETACIÓN USUAL ........................... 595

XXVII. LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL EN SU FUERZA DE CONVICCIÓN por Carlos Cossio .................................................................................................................. 5971. LOS MÉTOdOS INTERPRETATIVOS ............................................................................ 5972. LA CONCEPCIÓN INTERPRETATIVA ......................................................................... 6043. “A CIENCIA Y CONCIENCIA” ....................................................................................... 6094. LA VIVENCIA dE LA CONTRAdICCIÓN ................................................................... 612

XXVIII. LOS ARGUMENTOS JURÍDICOS A FORTIORI Y A PARI por Carlos E. Alchourrón ........................................................................................................................ 6271. INTROdUCCIÓN ............................................................................................................... 6272. LOS ARGUMENTOS A FORTIORI ................................................................................. 6313. LOS ARGUMENTOS JURIdICOS A FORTIORI ........................................................... 6344. dISTINTAS FORMAS dEL ARGUMENTO JURÍdICO A FORTIORI ....................... 6385. ARGUMENTOS A FORTIORI Y A PARI ........................................................................ 6436. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 647

Page 14: Introduccion al Derecho

14

IntRoduCCIón al deReCho - InICIaCIón a la teoRía del deReCho y a la CIenCIa FIlosóFICa

XXIX. MÉTODOS DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO por Icilio Vanni........................ 649

XXX. METODOLOGÍA DE LA CIENCIA DEL DERECHO por Miguel Reale ................ 6551. EL PROBLEMA METOdOLÓGICO ............................................................................... 6552. LOS MÉTOdOS dEL dERECHO. INdUCCIÓN, dEdUCCIÓN, ANALOGÍA ...... 6573. EXPLICACIÓN Y COMPRENSIÓN ................................................................................ 6594. TEORÍA dE LA ARGUMENTACIÓN Y dIALÉCTICA............................................... 661

VII PARTEEL DERECHO EN EL PERÚ

XXXI. LA EVOLUCION JURÍDICA DEL PERÚ por Cesar Antonio Ugarte ...................... 6671. EL dERECHO COLONIAL ............................................................................................... 6672. PRIMERAS REFORMAS JURÍdICAS Y TENTATIVAS dE COdIFICACIÓN ......... 6693. NUESTRO dERECHO CIVIL ........................................................................................... 6704. NUESTRO dERECHO PENAL ........................................................................................ 6735. NUESTRO dERECHO PROCESAL ................................................................................. 6766. NUESTRO dERECHO COMERCIAL E INdUSTRIAL ................................................ 6787. CARACTERES GENERALES dE LA EVOLUCIÓN JURÍdICA PERUANA ............ 681

XXXII. EVOLUCIÓN CONSTITUCIONAL DEL PERÚ por José Pareja Paz Soldan ....... 685

VIII PARTEAPÉNDICE

XXXIII. DERECHO E HISTORIA por Carl Joachim Friedrich .............................................. 695

XXXIV. SOBRE EL MÉTODO DE LA TEORÍA HISTÓRICA DEL DERECHO por Rodolf Stammler .................................................................................................................... 719

Page 15: Introduccion al Derecho

15

Reglas de ConduCta y deReCho - PasCual MaRín PéRez

I PARTEEL DERECHO

Page 16: Introduccion al Derecho

16

IntRoduCCIón al deReCho - InICIaCIón a la teoRía del deReCho y a la CIenCIa FIlosóFICa

Page 17: Introduccion al Derecho

17

Reglas de ConduCta y deReCho - PasCual MaRín PéRez

I. REGLAS DE CONDUCTA Y DERECHO *

PASCUAL MARÍN PÉREZ (1917-1991),nació en Cieza. Doctor en Derecho y en Ciencias Políticas, ma-gistrado y catedrático numerario de Derecho Civil. Fue gober-nador civil de Segovia. Autor de “Lo que vi en la RAU” (1965).

SUMARIO: 1. REGLAS Y NORMAS 1.1. Los actos cotidianos de la vida ante el derecho 1.2. Idea vulgar del derecho 1.3. Las normas de conducta 2. CONCEPTO DELDERECHO2.1.ConceptodelDerecho2.2.Dificultadesparaunadefinicióndel derecho 2.3. Encuadramiento de la ciencia jurídica en el orden cultural 2.4. Sociología y derecho. La Sociología del derecho.

1. REGLAS Y NORMAS

A unque, generalmente, no pensemos en ello, nuestra vida, queramos o no, se encuentra inmersa en el derecho. Para vivir tenemos que adqui-rir una serie de cosas indispensables para nuestra subsistencia física y

vestido. Una vez satisfechas esas mismas necesidades primarias, a veces, re-galamos o abandonamos lo que nos sobra. Para trasladarnos a nuestro trabajo utilizamos,habitualmente,cualquiermediodecomunicación(autobús,metro,tranvía,taxi).Otrasvecesemitimosnuestrovotoenlasvariaseleccionesparacargospúblicosoparticipamos,conesevoto,enlaaprobacióndecualquierleyimportante a través de un referendo nacional.

1.1. Los actos cotidianos de la vida ante el Derecho

Pues bien, al desarrollar todas esas actividades cotidianas, estamos reali-zando actos jurídicos perfectamente enmarcados en las leyes. Al adquirir, en un comercio cualquiera, los artículos necesarios para nuestro sustento y vestido, al depositar las cantidades de dinero que marca el precio en manos del depen-diente, realizamos un contrato perfecto de compraventa que, una vez la cosa en nuestropoder,constituyetítulosuficientedeunderechodepropiedadsobreesta,contodoslosrequisitosdeterminadosenelCódigoCivil.Cuandoarroja-mos la colilla de nuestro cigarrillo o abandonamos lo que nos sobra de comida o tiramos nuestros vestidos, estamos realizando el acto jurídico de abandono

* Fuente: tomado del libro “Introducción a la ciencia del derecho”. Editorial Tecnos, 4ª ed. 1979, págs. 25-47.

Page 18: Introduccion al Derecho

18

IntRoduCCIón al deReCho - InICIaCIón a la teoRía del deReCho y a la CIenCIa FIlosóFICa

que hace susceptibles de adquirir esas cosas abandonadas, a otras personas, en virtuddelmododeadquirirlapropiedadllamadoocupación,reconocidoenlageneralidad de las legislaciones modernas y, entre estas, en el artículo 609.º del vigenteCódigoCivilespañol.Cuandotomamosuntaxi,realizamosunperfectocontrato de arrendamiento, y, cuando se trata de un autobús, el metro, tranvía, etc., estamos dando cumplimiento a un contrato perfecto de transporte público. Al emitir nuestro voto en unas elecciones a cargos públicos o en un referen-doparalaaprobacióndeunaley,estamosparticipandoenlafunciónpúblicaqueengendraelejerciciodelpoderporrepresentaciónoen lapromulgaciónde una ley, la norma jurídica por antonomasia en estos tiempos en los que la complejidad del Estado moderno y las necesidades que le plantea la vida de sus ciudadanos, hace que cada día, con mayor abundancia, el hombre actual tenga que tener un conocimiento más acusado de las normas que tiene que cumplir, reguladoras de la convivencia con sus conciudadanos, llegando, a veces, cuan-doatravésdesuvoto,contribuyealaaprobacióndeunaleyfundamentaloconstitucional, por referendo, a participar en el Poder constituyente.

El conocimiento y consciencia de esas normas de convivencia no puede dárselos más que el derecho en el que vivimos inmersos, aun sin proponér-noslo, lo mismo en las manifestaciones más humildes que en las más solemnes, siendoinfinitaslasrelacionescometidasaeste,yaseanrelacionesdehombreahombre, o entre el individuo y el grupo social, la familia, el municipio, el Estado aqueperteneceolosgruposentresí(Ruggiero).ConrazónpudodecirOrtegayGassetqueelDerechoessecreciónespontáneadelasociedadynopuedeserotra cosa. de ahí que se haya dicho también que el verdadero derecho no es el que el Estado formula, sino el que la sociedad practica, vive y actúa, el que el juezdefineensussentencias.

Enlosgravesacaecereshumanos—escribeelprofesorFrayJoséLópezOr-tiz—latecasisiempreunproblemareligioso;hahabidoquienpretendieraquenunca faltaunconflictoeconómico;peroquizánosehahechodestacarsufi-cientementecómolosconflictosgravesomenudossuelenpolarizarseenunacontraposicióndederechos.Poresto,elestudiodelDerechotrasciendelameracuriosidaddelespecialistaolapreocupacióndeinformarsedelprofesionalyreclamalaatencióndetodoelmundocultohaciaeseafanarselaboriosodeloshombresenbuscadeunarealizaciónplenadelosidealesdejusticia,porquealDerecho,enúltimotérmino,sololeinteresalarealizacióndelojusto,quenoes tarea secundaria de la humanidad ni puede jactarse, desgraciadamente, de haberlaacabado;noeslícitoprescindirdesuestudiocuandosesientelanoblecuriosidad de conocer la sociedad humana en que nacimos y vivimos y en la quetenemosquelograrnuestrodestinoy,endefinitiva,salvamosoperdemos.Por ello, el conocimiento de los conceptos fundamentales y de los grandes prin-

Page 19: Introduccion al Derecho

19

Reglas de ConduCta y deReCho - PasCual MaRín PéRez

cipios e instituciones del derecho aparece hoy en día como una necesidad de todo hombre culto.

Por otro lado, si queremos penetrar un poco en los procesos mediante los cuales se forma y aplica el derecho, hoy día tenemos no solo que adquirir algún conocimiento de las normas jurídicas vigentes en un país determinado, sino que comprendertambiénlosfinesymediosdelDerechoengeneral,yaquesolodeestamanerapuedepercibirsedemodoracionalycomprensivoelsignificadode las leyes que se promulgan. Nadie creería posible Ilegar a tener una idea ra-zonabledelascausasycondicionesquerigenloshechoseconómicossinalgúnconocimientodeteoríaeconómica.Ydemodosemejante,seríaabsurdorazonarsobre problemas jurídicos sin algún conocimiento de la ciencia del derecho.

1.2. Idea vulgar del Derecho

DoradoMontero,refiriéndosealsentidousualdelDerecho,dicequeiguallo derecho que el derecho, igual lo ajustado que la Justicia, implican una idea dedirección,yporlomismodevaloración.Derechoeslodirecto,lorecto,lobien dirigido, lo bien encaminado hacia algún sitio, trátese de fuerzas ciegas y fatales,segúnencadamomentoestamosoyendocalificarlasdelanaturaleza,osetratedeenergíasconscientes,espiritualesyteleológicas.

La rectitud y su equivalente la justeza, son algunas veces condiciones pu-ramentefísicas,yotrasvecescondicioneshumanasymorales;peroenamboscasospresuponenenfilamientodeciertascosasyactividadeshacialoqueal-guienestimasuconvenientedestino,esdecir,laadecuacióndedeterminadosmovimientosydeterminadosseresalaobtencióndetalocualfin,acuyacon-secuciónquedandetalmodoencadenados,yparalacual,portanto,sirvendemedios.Nohayposibilidaddedirección,deadecuación,deajustamiento,devaloración,de justicia,cuandono intervengaelelementodenorma,modelo,medida,tipo,ocriterio,conquehandeapreciarselaspropiedadesreferidas;elementoquequedaporfueraycomoenposiciónsuperioraloapreciado.Lalínearecta(derecha,justa,exacta)es,almismotiempoquedirección,lamejordirección, lamás corta, lamás adecuada, lamás rápida, lamás fructífera; yesto por igual en geometría que en ingeniería, en arquitectura, gobierno, educa-ción,administracióndejusticia;bienentendidoquelomáseconómico,lomásacertadoyjusto,elcaminomásderecho,encualquieradeestosórdenes,noessiempre la rigidez sistemática y el llevar las cosas a punta de lanza o a rajatabla, sinoqueloesmuchasveceselrodeo,laflexibilidad,lacontemporizacióny,ensuma, cierto grado de sinuosidad. Bien a menudo —concluye dorado Monte-ro— oímos decir que no hay atajo sin trabajo.

Page 20: Introduccion al Derecho

20

IntRoduCCIón al deReCho - InICIaCIón a la teoRía del deReCho y a la CIenCIa FIlosóFICa

Tan vulgar es esta idea del derecho como aquella otra imbuida en quienes ignoranlaesenciadelfenómenojurídico,asignandoaciertosactosquesonex-trañosalDerecho,uncontenido jurídicosoloporqueenel lenguajevulgarsesueleemplear lapalabraDerecho.Cuandoalguienafirma,porejemplo, tenerderecho al saludo del amigo, o a considerarse ofendido por una falta de respeto con él cometida, o a la deferencia de su subordinado, pudiera ocurrir que creyera enlaexistenciademateriajurídica,enunaformademanifestacióndelDerecho.

Tambiénestoesinexacto,porquesibienelDerechodominayregulatodala vida de los hombres, no todo acto en particular es gobernado por aquel, pues hay algunos que le están sustraídos y son disciplinados y regulados por normas decondiciónmuydiferentealasjurídicas.

1.3. Las normas de conducta

Es evidente que las instituciones jurídicas son una variedad de la organiza-ciónsocialyque,portanto,lacienciadelDerechoesunadelasramasdelacien-cia social. El hombre es esencialmente un ser sociable. La convivencia social es para él un dictado de la naturaleza, porque no puede satisfacer sus necesidades comoindividuoaislado;comodecíaAristóteles,abandonadoasímismonoesautosuficiente.Tomandomujercreaunafamilia;uniéndoseasusvecinosenlaaldeaproveealasnecesidadessencillasdelacooperacióneconómica;uniéndoseasusconciudadanoscontribuyeaedificarunEstadoqueleprotegecontrasusenemigos y le permite lograr un progreso intelectual y moral. Podemos dar un pasomás:silaconvivenciasocialesunaexperienciadelanaturalezadelhom-bre,unordendealgunaespecieesunacondiciónnecesariadeesaconvivencia.Siunhombresebeneficiaaexpensasdesuvecinoarrebatándolesupan,serádifícil establecer una comunidad de intereses o una convivencia amistosa entre ellos.Solocuandointervienenciertasreglasparafijarlaconductanormaldeloshombresenelcambiodebienes,enlasrelacionesentrelossexosoenlaorgani-zacióndelosservicios,llegaaserregularycontinualaconvivenciasocial.

Es evidente que las leyes ocupan un lugar entre las reglas de conducta que aseguran el orden y la convivencia sociales. Por consiguiente, la ciencia jurídica apareceentrelascienciassocialescomounaseccióndelasdenominadasmora-les (Vinogradoff).

Por norma, en general, entendemos toda regla de conducta de observancia obligatoria que hay que distinguir de la simple regla técnica que es aquella que prescribelosmediosidóneosparaellogrodeunfin.

Toda regla de conducta postula uno o varios deberes: y todo deber es deber dealguien.Oexpresadoenotraforma:losdeberes impuestos por una norma

Page 21: Introduccion al Derecho

21

Reglas de ConduCta y deReCho - PasCual MaRín PéRez

son siempre deberes de un sujeto. Este recibe el nombre de obligado. Obligado es, consecuentemente, la persona que debe realizar (o evitar) la conducta orde-nada (o prohibida) por el precepto (García Maynez).

a) diversas clases de normas

Hay en la vida social muchas normas o series de normas a las que el hom-bre se halla sometido, que regulan su conducta, ya sean sus relaciones con los demás hombres o con los grupos mayores o menores en que aquellos se aso-cian, sea en sus relaciones con los demás seres vivientes o con la divinidad, sea, enfin,fueradetodarelaciónexterna,estoes,enlaconductadelindividuoensímisma contemplada, frente a su conciencia.

Estas normas, que regulan todo el mundo del espíritu y que son un produc-to directo de la vida social, son normas del indumento, de la convivencia, de la etiqueta,delamoral,delareligiónodelDerecho.

b) Reglas morales

ObedeceareglasmoralesaquelquesinserconstreñidoparaunpreceptoDivinooporunaordendelEstado,exentodetodasanciónciviloreligiosa,secomporta en sus acciones como exige el sentimiento éticode la sociedad enquevive;estoes,obraenconformidadcon las leyesde lahonestidadpor li-bredeterminacióninternadelaconciencia,demodoqueladesaprobaciónquetambiénaquíocasionalaconductacontrarianosedetieneenlaformaexteriordelcomportamiento,comosucedecuandoseviolalanormaexterna,sinoquepenetramásadentro;eljuicioinvestigalabuenaomalavoluntaddelagenteparadesaprobarlacuandoseapartadel sentimientoéticogeneralyexaltarlacuando se conforma a este.

c) Reglas sociales

Obedece a reglas sociales quien cumple uno de aquellos deberes que el deco-ro, el honor u otros sentimientos propios de un grupo social o de un determinado momentohistóricoimponenaloshombresycuyaviolaciónnillevaaparejadasanciónreligiosaojurídicaniesconsideradacomoactoinmoralporlaconcienciacomún, sino que tan solo es desaprobada como acto inconveniente en sí.

d) Reglas religiosas

Obedece a reglas religiosas aquel que en su conducta se inspira en precep-tos dictados por la divinidad, en aquellos preceptos que son comunes a los cre-

Page 22: Introduccion al Derecho

22

IntRoduCCIón al deReCho - InICIaCIón a la teoRía del deReCho y a la CIenCIa FIlosóFICa

yentesdeunadeterminadaconfesiónreligiosayquedimanandelosórdenesde representaciónde laDivinidad;normascuyaobservanciaviene impuestaporlafeyelrespetoasusmandatos;lasanciónvieneconstituidalomásfre-cuentemente por la promesa de premios o penas en la vida ultraterrena, y viene actuadaporlosórganosquerepresentanlaDivinidad.

e) Normas jurídicas

Obedece a normas jurídicas aquel que conforma su conducta a las reglas ema-nadas del Estado, a aquellos preceptos que emanan de los poderes constituidos delEstado,constituidosaestefinsegúnunapeculiarordenación,comomandatoquese imponenecesariamentea lavoluntadya laaccióndelparticularyquepuede adoptar la forma de un precepto positivo en cuanto es orden de hacer algo, oladeunpreceptonegativoencuantoesprohibición;o,finalmente,ladeunoper-misivoencuantoesdeclaracióndeunapurafacultaddepoderhaceronohacer.

Las relaciones entre sí de estas normas, que en su conjunto abrazan y regu-lan toda la humana actividad, ya sea la del pensamiento y la voluntad, ya, de la acción,sonnaturalmentedistintas,segúnelgradodecivilizaciónyculturadelos pueblos.

En los tiempos en que el derecho aún no se ha separado de la Teología y la accióndelEstadosobrelosparticularesnosedesenvuelvedeunmodoautóno-moeindependiente,lasnormasreligiosasseconfundenconlasjurídicas;fuerade las normas religiosas no hay otros preceptos (ya sean del derecho o de la moral), porque fuera de aquello que la norma religiosa impone o prohíbe, nada esimpuestooprohibidoalosparticulares;estaabsorbeensítodalaactividaddeloshombresylagobiernademodoexclusivo.Mástarde,seseparanlasnor-mas jurídicas de las religiosas, cuando el Estado, a quien se ha adjudicado la misióndedisciplinarlaconductadelosasociados,dicta,paraestos,preceptosque emanan de su autoridad, como de la idea divina derivaban las normas reli-giosas.Deestas,unapartevafundidaenlojurídico;asísucederáqueloquelareligiónordenaoprohíbe,loordenayprohíbeelDerecho.

Posteriormente, las normas se separan de la moral. Como las jurídicas y las religiosas, tienden también las morales a someter a su propio imperio la conducta de los hombres y a gobernarla. Por eso poseen esferas comunes, pre-ceptos fundidos. Sucede que lo que el derecho impone o prohíbe lo imponga y prohíbatambiénlaleymoral.Elfenómenodetransfusióndelospreceptosdeun campo a otro es más intenso aquí, ya que muchos de los preceptos que antes eran morales han pasado hoy a ser jurídicos, y puede decirse que las tendencias actuales tratan de que sean absorbidos por la esfera del derecho.

Page 23: Introduccion al Derecho

23

Reglas de ConduCta y deReCho - PasCual MaRín PéRez

Ahora bien, de todas estas normas sociales, las más importantes para la convivencia humana son las jurídicas, es decir, aquellas que en un determinado momentohistóricosediferenciandetodaslasotrasporestadoblecaracterísti-ca: ante todo, porque en cuanto son impuestas por el Estado y obligatorias en su observancia,tienenfuerzacoactiva;ensegundolugar,porquemientrastodaslas demás normas no crean sino deberes (son unilaterales), las jurídicas crean al mismo tiempo deberes y pretensiones (son bilaterales).

Cuando haya adquirido este carácter, la norma se convierte en jurídica y nointeresaalacienciadelDerecholacuestióndesifiguraalmismotiempoenotras esferas de normas.

Hay,enefecto,alladodeaquellasquesoncreadasdirectayexclusivamen-te por el derecho, otras que son jurídicas, pero al mismo tiempo son también moralesoreligiosasocontenidasenciertosusos;porquelamoral,lareligión,losusosexigenunaconductanodiversadeaquellaqueelDerechoexige.Así,el precepto divino y moral, como el precepto jurídico, prohíben, por ejemplo, el robaroimponealospadreslaobligacióndealimentarasushijos;esunusoyalpropiotiempounanormajurídicalaexigenciadeobservarunaciertapreceden-ciaenloscargosoficiales,enlassolemnidades,peroesfácilcomprenderque—cualquiera que sea el origen de la norma jurídica y la esfera a que pertenecía antesdesu transformaciónen tal—cuandoelpreceptoreviste la formaper-fecta de norma coactiva, el haber pertenecido o pertenecer actualmente a otras esferas pierde importancia, puesto que lo que en el mundo jurídico se toma en consideraciónessolamentelanaturalezadelpreceptojurídico(Ruggiero).

AuncuandoDerechoyconvencionalismoscoincidenensuexterioridad,siempreseráposibledistinguirlosenfuncióndelasotrasdosnotas.Lasnormasjurídicassonbilateralesyexigenunaconductapuramenteexterior;losconven-cionalismosprescribentambiénunaconductaexterior,perotienenestructuraunilateral.

Los criterios que hemos aplicado a las normas jurídicas y los convenciona-lismos sirven para diferenciar a estos últimos de las normas de la moral. Tales normassonunilaterales,lomismoquelosconvencionalismos;peroadiferenciadeestasexigen,entodocaso,larectituddelaintención.Alainterioridaddelasprimerasseopone,pues,laexterioridaddelossegundos.Unasyotrostienen,sin embargo, estructura unilateral.

Resumiendo los conceptos que anteceden podemos declarar que los con-vencionalismoscoincidenconlasnormasjurídicasensuíndoleexterna,perodifieren de estas en su unilateralidad. En cambio, coinciden con las normas

Page 24: Introduccion al Derecho

24

IntRoduCCIón al deReCho - InICIaCIón a la teoRía del deReCho y a la CIenCIa FIlosóFICa

morales ensuunilateralidad,perosedistinguendeestasensuexterioridad.Exterioridadybilateralidadson,porconsiguiente, losatributosdelDerecho;unilateralidadeinterioridadlosdelamoral;exterioridadyunilateralidad,losde los convencionalismos.

Laantítesisinterioridad-exterioridadesmuchomásacentuadatratándosedelasrelacionesentremoralyconvencionalismosquedelasqueexistenentreaquella y los preceptos del derecho. Al hablar de estos últimos vimos como, si bienesverdadqueexigenunaconductafundamentalmenteexterna,tambiénes cierto que en muchos casos atribuyen consecuencias jurídicas a los aspec-tos íntimos del comportamiento individual. Los convencionalismos sociales, en cambio, quedan plenamente cumplidos cuando el sujeto realiza u omite los actosrespectivamenteordenadosoprohibidos,seancualesfuerenlosmóvilesde su actitud.

ElDerecho,endefinitiva,ocupaunaparceladelavidasocialdelhombre.Los juristas necesitamos reconocerlo con modestia, si no queremos perder el sentidodelaproporcióneinclusoeldelarealidad.

La esfera del derecho vive inmersa entre las del amor y la fuerza o poder. Y,¡esmás!,nopuededesarrollarlasuyapropiasinlacolaboracióndelasotrasdos. En cambio, la esfera del amor no necesita del derecho, si no es para de-fendersedeinvasiones,esdecir,dealgoexteriorqueleamenace;ylafuerzasinecesita del derecho es para servirse de este, como un instrumento más para mantenerelordensinoyacomomediodedominación,porlocualcomportasiempreelriesgodedesvirtuarloyfalsificarloensuprovecho(ValletDeGoyti-solo).

Finalmente, el entrecruce entre Moral y derecho, resulta muy difícil de eludircuandosetratadelainterpretaciónjudicialdelasconductashumanas.Tantoenelordenpenal,cuando,paralatipificacióndeundelito,tieneeljuezquerealizarunprocesovalorativodelaintención,cualsucede,porejemplo,alapreciarlacircunstanciadeatenuacióndelaresponsabilidadcriminaldelartí-culo9.º,4.adelCódigoPenal, que dice: “La de no haber tenido el delincuente intencióndecausarunmaldetantagravedadcomoelqueseprodujo”,comoen el orden civil, cuando el artículo 1.255.º que consagra el principio de libertad en la contratación, se determina que “los contratantes pueden establecer lospactos, cláusulas y condiciones que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, a la moral, ni al orden público”, además de todo lo relacionadoconlainterpretacióndelosnegociosjurídicosenlosque,encasodeduda,prevalecerálaintencióndeloscontratantessobrelaletradeldocumentoen el que se plasme el contrato.

Page 25: Introduccion al Derecho

25

Reglas de ConduCta y deReCho - PasCual MaRín PéRez

debido, sin duda, a estas manifestaciones que aparecen en nuestro vie-josistemacontractualypenal,juntoaunaloablecomplementaciónporpartedenuestradoctrinalegaldelTribunalSupremo,elTextoarticuladodelaLey3/1973,de17demarzo,deBasespara lamodificacióndelTítuloPreliminardelCódigoCivil,determinóenelnúmero3delartículo1.°que:“lacostumbreregirá en defecto de la ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o alordenpúblico”,yenelartículo7.°que:“losderechosdeberánejercitarsecon-formealasexigenciasdelabuenafe”,advirtiendo,ensunúmero2,que:“laleyno ampara el abuso del derecho o el ejercicio antisocial del mismo. Todo acto u omisiónqueporlaintencióndesuautor,porsuobjeto,oporlascircunstanciasenqueserealicesobrepasemanifiestamenteloslímitesnormalesdelejerciciodeunderecho,condañoparatercero,darálugaralacorrespondienteindemni-zaciónyalaadopcióndelasmedidasjudicialesoadministrativasqueimpidanla persistencia en el abuso”, preceptos todos que han pasado a formar parte del TítuloPreliminardelCódigoCivil.

2. CONCEPTO DEL DERECHO

2.1. Concepto del Derecho

Resulta habitual en los autores de tratados, compendios o manuales de de-recho,elquecomiencenporunadefinicióndelobjetodesuestudio,esdecir,delDerecho.Pero—comoescribeVinogradoff—talesdefinicionesformuladasdesde un principio tienen el inconveniente de ser, como si dijéramos, impues-tas al lector, que hasta el momento solo tiene vagas ideas acerca del tema y, en consecuencia, está obligado a aceptar, más o menos pasivamente, lo que se le dice en forma dogmática.

Antetodo,debemospartirdelosdiversossignificadosdelapalabraDere-cho que, en un sentido amplio y abstracto, comprende —como ya se ha indica-do en el capítulo anterior— una cierta categoría de normas sociales o reglas de vida de los hombres en sociedad, pero distintas de aquellas otras reglas, tam-bién de vida social, que ya hemos estudiado, cuales son las de carácter moral, religioso y convencional.

CuandoalapalabraDerechoseleagregaelcalificativodenacional,signi-ficaelsistemadeDerechoporelqueserigeunpueblodeterminado:Derechogriego,romano,español,francés,italiano,alemán,etc.UnsistemadeDerechonacional comprende, asimismo, diversas ramas o disciplinas jurídicas según la naturaleza de las materias sociales que rigen: se dice entonces derecho Civil, derecho Penal, derecho Político, derecho Mercantil, derecho Administrativo, etc. Se puede también distinguir en el interior de un Estado, un derecho Muni-

Page 26: Introduccion al Derecho

26

IntRoduCCIón al deReCho - InICIaCIón a la teoRía del deReCho y a la CIenCIa FIlosóFICa

cipal, un derecho Regional o un derecho Provincial, referido a sistemas de nor-masjurídicaspropiasdeunafraccióndelpueblo,másomenosdescentralizada.Y podemos, igualmente, encontrarnos en presencia de sistemas de derecho que engloban y comprenden, en sus normas, a varios Estados: los sistemas jurídicos federalesolosrelativosalosórdenesjurídicosinternacionales.

Entodasestasacepciones,lapalabraDerechoserefierealfenómenojurídi-coensuaspectoobjetivo,entantoqueelfactorsocialqueleconfiereuniversali-dad ha sido, durante mucho tiempo, constatado: ubi societats, ibi ius, que traduce una manera de ser, una necesidad de la vida de las sociedades políticas.

Empleamos también ladenominaciónorden jurídicoparacaracterizarelconjunto de normas de un sistema de derecho en vigor, es decir, el complejo de normas o de reglas obligatorias o positivas de un medio social determinado.

Cuando hablemos de derecho, escrito con una d mayúscula, nos referimos a un sistema de derecho objetivo o a una determinada disciplina jurídica. Para referimos a los derechos subjetivos emplearemos la d minúscula.

A este respecto hemos de tener en cuenta que la palabra derecho se em-plea,igualmente,paradesignar,bienunpoder,bienunasituaciónatribuidosaindividuos o personas en las que las reglas del derecho regulan sus relaciones. Lalibertadesunderechoindividual,lapropiedad,ensuconcepciónantiguayasuperada,constituíaunconjuntodepoderespersonales;elacreedortieneelderechodeexigirunaprestaciónasudeudor;unfuncionariotienederechoalarealizacióndeactosdeadministración;unjuez,ajuzgar;unjefe,amandar.Entodos estos casos se habla de derechos subjetivos, tanto en un sentido abstracto (derechos del hombre) como en un sentido concreto (derecho de un acreedor determinado).Losderechosasíconfiguradosson,enrealidad,situacionesjurí-dicasactivasopasivas(derechosdeobligación)enqueseencuentraninmersossujetos de derecho o personas, sometidos a las reglas del derecho objetivo.

dejando, de momento, el estudio de los derechos subjetivos, vamos a refe-rimosalDerechoensuconsideraciónobjetivacomofenómenosocial,esdecir,como sistema de derecho u orden jurídico, como fuente de desarrollo de situa-ciones individuales o subjetivas (Scelle).

a) diversas perspectivas desde las que se puede intuir el derecho.

Vivimos en el mundo, y en este y por este somos determinados, como escri-bióOrtegayGasset:“Yosoyyoymicircunstancia”.Enlaconcepcióndelmun-do y de la vida, el hecho radical, el hecho de todos los hechos —esto es, aquel

Page 27: Introduccion al Derecho

27

Reglas de ConduCta y deReCho - PasCual MaRín PéRez

dentro del cual se dan todos los demás como detalles e ingredientes de este— es la vida de cada cual. Vida que consiste en que nos encontramos, cada uno forza-dosaexistirenunacircunstanciadeterminada,constreñidosporlasrealidadesy el mundo general que nos envuelve. No hay, pues, vida en abstracto. Se vive aquí y ahora, y por consiguiente, en el ansia de conocimiento de las realidades. Y estas no las podemos percibir sino desde la especial circunstancia en que nos encontramos;maneradepercibirlasrealidadesalasqueestamosconstreñidosnosolonosotros,sinotambiénlospueblosylasgeneraciones(unageneraciónno es más que eso: la común manera que tienen de concebir el mundo y la vida los que a esta pertenecen).

Colocados dentro del universo solo puede verse una parte de la realidad: La que se enfrenta a nuestra mirada. La realidad, precisamente por serlo y ha-llarse fuera de nuestras mentes individuales, solo puede llegar a estas multi-plicándose en mil caras o haces. La realidad no puede ser mirada sino desde el punto de vista que cada cual ocupa fatalmente en el universo.

He aquí la doctrina de la perspectiva desarrollada por Ortega y Gasset. En síntesis podemos describirla diciendo que la perspectiva es el orden y forma que la realidad toma para el que la contempla. Si varía el lugar que el contemplador ocupa, varía también la perspectiva. En cambio, si el contem-plador es sustituido por otro en el mismo lugar, la perspectiva permanece idéntica.

Cuando una realidad entra en choque con ese otro objeto que denomi-namossujetoconsciente,larealidadrespondeapareciéndole.Laapariciónesuna cualidad objetiva de lo real, es su respuesta a un sujeto. Esta respuesta es, además,diferentesegúnlacondicióndelcontemplador:porejemplo,segúnellugardesdequemira.Larealidadcósmicaestal,quesolopuedeservistabajounadeterminadaperspectiva;estaesunodeloscomponentesdelarealidad.Si ante nosotros colocamos una naranja, de cualquier sitio que la miremos en-contraremossoloenestalacaraquedaanosotros;suotrohazquedasiemprefueradenuestravisión.Loúnicoquepodemoshaceresdarvueltasentornoal objeto corporal y sumar los aspectos que sucesivamente nos presenta por entero.

Loqueacontececonlavisióncorpóreasecumpleigualmenteentodolodemás. Ampliemos esta idea a lo moral y estético y se tendrá una nueva mane-ra de sentir la historia y la vida toda. Todo conocimiento lo es desde un punto de vista o perspectiva. Si ahora nosotros queremos percibir esa realidad que llamamosDerecho,tenemosqueserfielesaesateoríageneraldelaFilosofía:elperspectivismo.