Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos de la Fundación UNIR Bolivia SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA – Informe correspondiente al mes de diciembre de 2010 –
Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos
de la Fundación UNIR Bolivia
SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS
DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
– Informe correspondiente al mes de diciembre de 2010 –
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
2
Índice
Presentación P. 3
1. La conflictividad en Bolivia P. 4
2. Tipología de los conflictos P. 11
3. Sectores y actores demandantes y demandados P. 13
4. Distribución geográfica de los conflictos P. 17
5. Medidas de presión y violencia P. 18
6. Salida de los conflictos P. 19
7. Conclusiones P. 21
Guía rápida P. 22
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
3
PRESENTACIÓN
El presente informe sobre conflictividad social en Bolivia corresponde al mes de diciembre de 2010. La información con la que se ha trabajado proviene de una base de datos especializada desarrollada por la Fundación UNIR Bolivia, que es alimentada periódicamente desde enero de 2006 y que actualmente contiene un registro de cerca de dos mil casos. Esta base de datos es nutrida a través de la revisión exhaustiva de once periódicos de alcance nacional (La Razón, La Prensa, El Alteño, Los Tiempos, Opinión, El Deber, El Mundo, Correo del Sur, El Potosí, La Palabra del Beni y La Patria) y de dos redes radiofónicas nacionales (Fides y Erbol). Los hechos conflictivos son registrados en una matriz de sistematización que incluye información sobre el número de conflictos, su tipología, los principales actores demandantes y demandados, sus respectivos sectores, el ámbito geográfico de los conflictos, su nivel de gravedad, su importancia y su salida. Al final del presente documento se incluye una guía rápida de términos empleados en los trabajos de seguimiento y análisis mensual de la conflictividad en Bolivia, a fin de dejar explícitas las bases teóricas y metodológicas sobre las que descansan las distintas líneas de interpretación seguidas en este informe. La Fundación UNIR Bolivia espera que el trabajo de análisis de la conflictividad en Bolivia que realiza contribuya a brindar elementos de información útiles para un mejor tratamiento de los conflictos, de manera de orientarlos hacia la construcción de una sociedad más equitativa, plural y democrática.
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
4
1. LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Durante el mes de diciembre de 2010 se registró un total de 72 conflictos, los cuales se
presentan en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1 CONFLICTOS REGISTRADOS EN DICIEMBRE DE 2010
No Actor Demandante Actor Demandado Asunto
1 Comunarios de Pocona Empresa constructora Ampora
Rechazo a presunto desvío de recursos económicos e incumplimiento de contratos
2
Federación Regional de Comunidades Campesinas de Palos Blancos (FERCOCA)
Gobierno central Pedido de liberación de detenidos y desmilitarización de la zona de Palos Blancos
3 Vecinos de Montero Ministerio Público Pedido de destitución de fiscal por retardación de justicia
4 Matarifes de La Paz
Alcaldía de La Paz y Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG)
Rechazo a cierre de matadero
5 Pesqueros de la represa La Angostura
Asociación de Usuarios del Sistema Nacional de Riego Nº 1 La Angostura
Incumplimiento de convenios referidos al uso de aguas
6 Vecinos de la comuna Alejo Calatayud
Alcaldía de Cochabamba Rechazo de destitución de subalcalde
7
Sindicato de Trabajado-res de la Caja de Seguri-dad Social (CASEGURAL)
Ministerio de Trabajo Pedido de reconocimiento oficial de dirigentes sindicales electos
8 Simpatizantes de Mario Vidal
Simpatizantes de Lucio Vedia
Control de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz
9 Vecinos de la Organiza-ción Territorial de Base (OTB) 6 de Agosto
Alcaldía de Cochabamba Pedido de emplazamiento de monumento
10 Comerciantes de la Feria Navideña de Quillacollo
Alcaldía de Quillacollo Rechazo a reubicación de puestos comerciales
11
Federación Nacional de Artesanos de Alasita y Artículos Navideños (FENAENA)
Comerciantes Navideños del Casco Urbano Central (CUC)
Pugnas por ocupación de puestos comerciales
12 Trabajadores eventuales de Alcaldía de Warnes
Alcaldía de Warnes Pago de salarios atrasados
13 Trabajadores adminis-trativos Universidad Tomás Frías
Autoridades Universidad Tomás Frías
Pedido de reposición salarial del 5%
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
5
14
Trabajadores de la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (AAPOS)
Alcaldía de Potosí Pedido de reposición salarial del 5%
15 Centro Operativo de Emergencias (COE) de El Alto
Director del COE de El Alto
Pago de salarios atrasados
16 Trabajadores del Hospital Materno PercyBorland
Alcaldía de Santa Cruz Mejoramiento de condiciones de trabajo y rechazo a despido de personal
17 Colegio Médico Depar-tamental de Potosí
Contraloría Departamental
Rechazo a despido de 80 médicos por incumplimiento del reglamento de incompatibilidad funcionaria
18 Pobladores del municipio de El Torno
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y Policía Nacional
Rechazo a saneamiento de predios urbanos en la comunidad de Limoncitos y pedido de cambio de efectivos policiales en la zona
19
Bloque Norte Amazónico Bolivia, colonizadores del Beni, pobladores de San Buenaventura
Alcaldía de Rurrenabaque, pobladores de Rurrenabaque
Reubicación de puente entre San Buenaventura y Rurrenabaque
20 Trabajadores de AeroSur
Ministerio Público Rechazo a allanamiento de propiedades de empresario Humberto Roca
21 Vecinos del barrio Coca - Cola
Alcaldía de Sucre Pedido de retiro de escombros pertenecientes a la institución edil
22
Internos de los penales de San Pedro, Choncho-coro, Obrajes y Miraflores
Ministerio de Gobierno Restitución de José Rodríguez como Director General Régimen Peniten-ciario
23 Egresadas del Instituto SERMEP
Ministerio de educación Cumplimiento de compromiso de otorgar una resolución para el funcionamiento del Instituto SERMEP
24 Asociación Mixta de Vendedores Libres del mercado San Antonio
Alcaldía de Santa Cruz Rechazo a construcción de campo ferial
25 Universidad Pública de El Alto (UPEA)
Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
Distribución de recursos por concepto de coparticipación tributaria
26 Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)
Gobierno central Rechazo a posibles recortes de recursos de coparticipación tributaria
27
Padres de familia de unidades educativas de los distritos 2 y 8 de El Alto
Alcaldía de El Alto Pago de bonos estudiantiles y atención de otras demandas de las unidades educativas
28 Federación de Padres de Familia (FEDEPAF) de El Alto
Alcaldía de El Alto Pago de bonos estudiantiles
29 Familiares de desapa-recidos durante las dictaduras
Asamblea Legislativa Plurinacional
Rechazo de entrega de condecoración al mérito democrático a las Fuerzas Armadas
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
6
30
Trabajadores de la Empresa Municipal de Mantenimiento Urbano (EMMU) de El Alto
Alcaldía de El Alto Demanda de pagos retrasados de salarios y aportes de jubilación y por rechazo a disolución de la EMMU
31 Militantes de la agrupa-ción ciudadana Verdes
Gobierno central Rechazo a enjuiciamiento del Alcalde Wilfredo Añez
32
Gobernador de Tarija, Mario Cossío, bancada de Cossío en la Asam-blea Legislativa Depar-tamental, Comité Cívico de Tarija, vecinos y otros sectores sociales de Tarija
Gobierno central Rechazo a suspensión de Gobernador de Tarija, Mario Cossio
33 Dirigentes de algunos distritos de El Alto
Presidenta de la Federa-ción de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto, Fanny Nina y sus seguidores
Rechazo a la reincorporación de F. Nina a la dirigencia máxima de FEJUVE
34 Trabajadores de la empresa Atlas PreciousMetals
Gobierno central y empresa Atlas PreciousMetals
Rechazo a despidos ante cancelación de contrato para la puesta en marcha del complejo metalúrgico Karachipampa
35 Asambleístas departa-mentales suplentes de Potosí
Gobernación de Potosí Pedido de creación de fuentes laborales
36 Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto
Gobierno central Rechazo a D.S. 748 que dispone el incremento del precio de los carburantes
37 Confederación de Choferes de Bolivia
Gobierno central Rechazo al D.S.748 que dispone el incremento del 83% del precio de los carburantes
38
Central Obrera Boliviana (COB) y Centrales Obreras Departamentales (COD)
Gobierno central Rechazo al D.S. 748 que dispone el incremento del 83% de los carburantes
39
Federación Departa-mental de Juntas Vecinales (FEDJUVE) de Santa Cruz
Gobierno central Rechazo al D.S. 748 que dispone el incremento del 83% de los precios de los carburantes
40 Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB)
Gobierno central Rechazo al D.S. 748 que dispone el incremento del 83% de los carburantes
41
Federaciones de Traba-jadores de Educación Urbana de La Paz y Cochabamba
Gobierno central Rechazo al D.S. 748 que dispone el incremento del 83% de los carburantes
42 Cocaleros de Ivirgarzama en el trópico cochabambino
Gobierno central Rechazo al D.S. 748 que dispone el incremento del 83% de los carburantes
43 Federación Departa-mental de Cooperativas Mineras (FEDECOMIN)
Gobierno central Rechazo al D.S. 748 que dispone el incremento del 83% de los carburantes
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
7
44 Federacion de Juntas Vecinales (FEJUVE) de Trinidad
Gobierno central Rechazo al D.S. 748 que dispone el incremento del 83% de los carburantes
45
Federación Departa-mental de Juntas Vecinales (FEDJUVE) de Oruro
Gobierno central Rechazo a D.S. 748 que dispone el incremento de los carburantes
46 Pobladores de Betanzos Gobierno central Rechazo al D.S. 748 que establece el incremento del 83% de los precios de los carburantes
47 Vecinos de Sucre Gobierno central Rechazo al D.S. 748 que establece el incremento del 83% de los precios de los carburantes
48 Comité Cívico de Cochabamba
Gobierno central Rechazo al D.S. 748 que establece el incremento del 83% de los precios de los carburantes
49 Comité Cívico del Beni Gobierno central Rechazo al D.S. 748 que establece el incremento del 83% de los precios de los carburantes
50
Federación Nacional de Trabajadores de la Seguridad Social de Bolivia (FENSEGURAL)
Gerencia Caja Nacional de Salud
Renuncia de gerente de la institución
51 Pobladores del asenta-miento multiétnico II
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)
Pedido de saneamiento de tierras y expulsión de familias terratenientes
52 Federación de Trabaja-dores en Salud de Tarija
Servicio Departamental de Salud (SEDES) Tarija
Pedido de destitución de Jefe de Recursos Humanos de SEDES
53 Movimiento Campesino de Tarija
Asamblea Legislativa Departamental de Tarija
Incremento presupuestario para municipios
54 Reos de la carceleta de Riberalta
Dirección Régimen Penitenciario del Beni
Rechazo a retardación de justicia y hacinamiento de presos
55
Estudiantes y maestros de la Normal Católica -Adventista de Cocha-bamba
Gobierno central Rechazo a cierre de escuelas normales privadas
56 Pobladores de Paya Gobernación de Oruro Ejecución de proyecto de “puerto seco”
57 Etnia cavineña Consejo Municipal de Reyes
Mayor asignación de recursos para proyectos municipales
58 Comité Cívico de Oruro Gobernación de Oruro Retraso de construcción del tramo caminero Toledo - Ancaravi
59 Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Inti Raymi
Juez de Partido Segundo de Trabajo y Seguridad Social, Edda Fiorilo Barrios
Congelamiento de cuentas a empresa Inti Raymi
60 Profesores de música y secretarias de kínderes de la ciudad de Oruro
Gobierno central Rechazo a eliminación de ítems
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
8
61 Federación de Traba-jadores de Educación Urbana de Oruro
Gobierno central Rechazo a la Ley Educativa “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”
62 Sindicato de Trabaja-dores de la Prensa de Oruro (STPO)
Gobernación de Oruro y Alcaldía de Oruro
Pedido de control a avasallamientos
63 Estudiantes de la Universidad Técnica de Oruro (UTO)
Rectorado de la Universidad Técnica de Oruro
Reconocimiento de la representante electa del Centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias
64 Propietarios de la Urbanización “Sajama” de la ciudad de Oruro
Alcaldía de Oruro Demanda de acciones en contra de avasallamientos de tierras
65 Movimiento sin Techo Fiscalía de Distrito
Pedido de investigación de la desaparición de un dirigente y aceleración del proceso de litigio de tierras
66 Comité de Defensa de los Intereses Sociales de Oruro
Alcaldía de Oruro Continuidad en trámites de legaliza-ción del derecho propietario de terrenos
67 Cooperativa Porvenir Japo y Nueva San Pablo de Oruro
Cooperativa 16 de Marzo de Cochabamba y Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)
Incumplimiento de convenios sobre explotación de parajes de laboreo
68 Federación Departa-mental de Personas con Discapacidad de Oruro
Gobernación de Oruro
Rechazo a destitución del Director Ejecutivo del Comité Departamental de la Persona con Discapacidad (CODEPEDIS)
69
Personal docente y administrativo de la Unidad Educativa Inicial Kennedy
Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) de Oruro
Pedido de destitución de Directora del establecimiento educativo
70 Sindicatos y subcentra-les agrarias de la provincia Marbán
Gobernación de Beni Pedido de control de tierras ante denuncias de avasallamientos
71 Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB)
Gobierno central Rechazo de la construcción del tramo carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos
72 Comité Cívico del Beni Empresa Nacional de Electricidad (ENDE)
Rechazo a cortes constantes al servicio de energía eléctrica
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.
En el mes de diciembre de 2010 se verificó, una vez más, la tendencia a la contracción de la
conflictividad –se presentaron 11 casos menos que en el mes de noviembre– en épocas festivas y
especialmente a fin de año, aunque si se comparan los casos registrados en diciembre de 2010
(72) con los de 2009 (17) se advierte un importante incremento. La reducción del número de
conflictos pudo haber sido mayor de no haber ocurrido el “gasolinazo”, que desencadenó
diversas protestas durante los últimos días de diciembre.
Los conflictos más destacados en el mes fueron los siguientes:
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
9
Promulgación del Decreto Supremo 0748. Numerosos conflictos surgieron como
reacción a la promulgación del D.S. 0748 que disponía el incremento del precio de los
carburantes hasta en un 83%. La medida, anunciada el 26 de diciembre, causó una
preocupación generalizada en la población por el inmediato encarecimiento del
transporte, de los alimentos y de otros productos en el mercado.
Ante esta situación, una a una, distintas organizaciones sociales manifestaron su
rechazo al Decreto y anunciaron distintas medidas de presión. El primer sector en
manifestarse fue el de los transportistas, que decretó un paro a nivel nacional y se
rehusó a aceptar los nuevos precios de la gasolina y del diesel sin un considerable
incremento de las tarifas de transporte. Le siguieron la COB, la Federación Sindical
de Trabajadores Mineros de Bolivia, los fabriles, maestros, panificadores, gremiales,
universitarios, las juntas vecinales, los comités cívicos y otros sectores sociales,
incluso los cocaleros que responden al liderazgo del Presidente. En Oruro y Potosí
cabildos multitudinarios definieron la realización de una marcha hacia la ciudad de
La Paz el día 3 de enero. Varias organizaciones sociales pidieron la renuncia del
Vicepresidente y de los ministros de Economía y Finanzas y de Hidrocarburos.
Por su parte, las organizaciones campesinas fueron más cautas; la Confederación
Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia anunció un ampliado nacional
de emergencia para analizar la situación, y la titular de la Confederación de Mujeres
Campesinas Bartolina Sisa manifestó su apoyo al decreto.
El Presidente anunció una serie de medidas destinadas a paliar los efectos del
“gasolinazo”, como el incremento salarial del 20% para el magisterio, trabajadores
en salud, Policía y Fuerzas Armadas, la reconversión de automóviles a GNV, un plan
de inversión para la generación de sistemas de riego y agua potable, un seguro
agrícola y otras. Pese a ello, las movilizaciones no se suspendieron y en algunas
ciudades como La Paz, El Alto y Oruro, por el contrario, se radicalizaron,
produciéndose grandes manifestaciones de protesta que causaron destrozos en
edificios públicos y privados. Al mismo tiempo se desataron rumores sobre una
devaluación del dólar y un posible congelamiento de cuentas bancarias, lo cual
esparció el pánico entre miles de ahorristas, quienes desesperadamente intentaron
retirar su dinero de los bancos, lo que empeoró aún más la situación.
La festividad de Año Nuevo hizo que varios sectores se replegaran
momentáneamente, pero con la amenaza de proseguir con las medidas de fuerza tan
pronto pasaran los días feriados. En ese clima de incertidumbre y fuerte presión
social, el Gobierno decidió dar marcha atrás y abrogar el decreto cuestionado el
mismo 31 de diciembre, lo que significó el final del conflicto.
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
10
Construcción de un puente entre San Buenaventura y Rurrenabaque
La reubicación de la construcción de un puente contrapuso a dos bandos: por un
lado, los pobladores y autoridades de la localidad de Rurrenabaque, quienes
buscaban que la obra sea realizada en las afueras de la ciudad para evitar el deterioro
de sitios patrimoniales de importancia para el turismo y, por otro, los pobladores de
San Buenaventura, colonizadores del Beni y miembros del Bloque Norte Amazónico
de Bolivia, que coincidían en la necesidad de que se mantenga el diseño inicial del
puente.
El conflicto adquirió un carácter político cuando se esgrimieron acusaciones
relacionadas a intereses partidarios; así, los defensores del puente fueron
identificados con el oficialismo, mientras que estos al mismo tiempo alegaron que
sus contrarios eran influidos por el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y
Desarrollo (FOBOMADE) y USAID.
Desde el primer día de diciembre se anunció la instalación de puntos de bloqueo para
presionar a los pobladores de Rurrenabaque, quienes perciben la mayor parte de sus
ingresos de la afluencia de turistas. Una semana después, la amenaza fue cumplida,
quedando la ciudad totalmente aislada al ser tomado también el aeropuerto. La
situación fue adquiriendo mayor tensión y violencia cuando cinco autoridades
locales fueron tomadas como rehenes. Finalmente intervinieron las máximas
autoridades departamentales de La Paz y Beni, decidiéndose mantener la ubicación
del puente pero afectando lo menos posible la estructura de los sitios patrimoniales.
En general, el balance de la conflictividad en el año 2010 no es positivo. Durante el año se
produjo una agudización de la confrontación política y social, la cantidad de conflictos aumentó
significativamente con relación a los años anteriores, los índices de violencia alcanzaron niveles
altos, produciéndose con cierta frecuencia enfrentamientos incluso en el seno mismo de la
sociedad; la discusión, aprobación e implementación de nuevas leyes en el marco de la
Constitución Política del Estado, lejos de ser un proceso de construcción de nuevos ejes de
consenso, fue motivo de desencuentros y pugnas; en el nivel local de gobierno se produjeron
varios casos de judicialización de la política que dieron lugar a movilizaciones de protesta; pese
a una situación macroeconómica favorable, la población se vio afectada por una creciente
inflación, que la llevó a manifestarse.
El cierre de año no supuso el paso hacia una nueva etapa ya que quedaron pendientes una serie
de cuestiones problemáticas que el Gobierno tendrá que atender durante los primeros meses de
2011, por lo que es previsible que la conflictividad no se contraiga. Se requiere desarrollar los
procesos de formulación y aprobación de leyes, ojalá de manera concertada; resolver las
tensiones políticas a nivel local; implementar el proceso autonómico; plantear políticas
económicas que permitan controlar la inflación y resolver la crisis alimentaria. Todos estos son
temas que pueden llegar a convertirse en importantes focos de conflictividad si no son
abordados de manera adecuada y oportuna.
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
11
2. TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS
En el mes de diciembre, nuevamente los conflictos relacionados con la situación económica de
las personas fueron los más frecuentes (27%), seguidos por controversias de índole
administrativa en entidades públicas y privadas (13%), por problemas laborales y salariales
(11%) y de cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridad (11%).
CUADRO Nº 2 TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS
Tipo de Conflicto No Porcentaje
Medidas económicas/situación económica 27 27
Gestión administrativa 13 13
Laboral/salarial 11 11
Cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridad 11 11
Leyes/medidas legales 9 9
Prestación de servicios públicos 7 7
Ideológico político 5 5
Tierra 5 5
Gestión del espacio urbano 4 4
Recursos naturales y medio ambiente 3 3
Derechos humanos 3 3
Valores/creencias/identidad 1 1
Incumplimiento de convenios 1 1
Total 1001 100
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.
1Este total difiere del número total de conflictos del mes por el hecho de que varios de estos últimos, por sus propias
características, pertenecen a más de una categoría específica.
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
12
GRÁFICO Nº 1 TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.
Nuevamente, la conflictividad se concentró en el ámbito económico, siguiendo la tendencia que
se presentó durante todo el año 2010.
El retiro sorpresivo de la subvención a los hidrocarburos fue el factor que impulsó la aparición
de 14 conflictos de índole económica (20,5% del total). La medida no era coherente con los
reiterados informes oficiales sobre la buena salud de la economía, y fue adoptada en un
momento en que la ciudadanía se encontraba ya afectada por el alza de precios de los productos
de la canasta familiar y la escasez de varios de estos. Las múltiples reacciones condenatorias no
se dejaron esperar, en menos de 24 horas se desplegaban las primeras medidas de presión
desde varios puntos del país, las que continuaron y se acrecentaron hasta la abrogación del
decreto el 31 de diciembre.
Un factor acuciante en el tema económico es la transferencia de recursos por concepto de
coparticipación tributaria para municipios y universidades, actores que se movilizaron para
recibir mayores asignaciones de parte del Estado y que, en algunos casos, entraron en pugna con
otros actores.
Por otra parte, se registró una considerable cantidad de conflictos laborales y salariales a causa
de retrasos en el pago de salarios, del incumplimiento de la reposición del 5% que decretó el
Gobierno central en mayo de 2010 y del despido de personal. Estos casos son también de
carácter económico, por lo que pueden sumarse a los anteriores, alcanzando los conflictos de
tipo económico un total de 38%, porcentaje más alto que el de los meses anteriores.
Los problemas de gestión administrativa se mantuvieron como uno de los factores importantes
de conflictividad. En esta categoría se agrupan las demandas de agilización de procesos
burocráticos o de toma de decisiones internas en instituciones públicas y privadas.
Medidas económicas/situación económica, 27,0
Gestión administrativa,
13,0 Laboral/salarial,
11,0
Cuestionamiento y/o reconocimiento de
autoridad, 11,0
Leyes/medidas legales, 9,0
Prestación de servicios públicos,
7,0
Ideológico-político, 5,0
Tierra, 5,0
Gestión del espacio urbano, 4,0
Recursos naturales y medio ambiente,
3,0
Derechos humanos, 3,0
Valores/creencias/identidad, 1,0
Incumplimiento de convenios, 1,0
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
13
En diciembre se registraron varias controversias relacionadas con temas jurídicos y políticos,
aunque por primera vez durante el semestre éstas no estuvieron focalizadas en la elaboración,
aprobación e implementación de nuevas leyes, sino en los distintos procesos judiciales que el
Gobierno lleva adelante contra autoridades electas que fueron acusadas de estar implicadas en
actos irregulares, como el ex Gobernador de Tarija, Mario Cossío, y el ex alcalde de Cotoca,
Wilfredo Añez. Estos casos se enmarcan en lo que se ha denominando como judicialización de la
política, o desplazamiento de las pugnas político ideológicas hacia el campo judicial.
3. SECTORES Y ACTORES DEMANDANTES Y DEMANDADOS
3.1. Sectores y Actores Demandantes
En el mes de diciembre el sector vecinal/comunal fue el más movilizado, habiendo participado
en 23% de los conflictos. En segundo lugar se encuentra el sector educación que figuró en 15%
de los casos, seguido por otras organizaciones y grupos de la sociedad civil con 8%, y por el
sector agropecuario campesino con el mismo porcentaje.
CUADRO Nº 3 SECTORES DEMANDANTES
Actores Demandantes Nº %
Vecinal/comunal 17 22,3
Educación 12 15,7
Otras organizaciones y grupos de la sociedad civil 6 7,8
Agropecuario/Campesino 6 7,8
Cívico 5 6,5
Salud 5 6,5
Minero 5 6,5
Entidad del ejecutivo municipal 4 5,2
Gremial 4 5,2
Indígena 3 3,9
Entidad del legislativo departamental 2 2,6
Central Obrera Boliviana y centrales obreras departamentales 2 2,6
Entidad del ejecutivo departamental 1 1,3
Partidos políticos/agrupaciones ciudadanas/ pueblos indígenas 1 1,3
Empresarial 1 1,3
Transporte 1 1,3
Medios de comunicación/periodistas 1 1,3
Total 762 100
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010
2 Ver nota anterior para éste y casos similares.
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
14
GRÁFICO Nº 2 SECTORES DEMANDANTES POR CANTIDAD DE DEMANDAS
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010
A lo largo del año, con excepción del mes de octubre, el sector vecinal/comunal encabezó la lista
de demandantes. Por lo general, este sector se moviliza por asuntos que afectan su diario vivir;
en diciembre lo hicieron por dos motivos centrales: la promulgación del D.S. 748 que dispuso el
incremento de los precios de los carburantes y la demanda de saneamiento de títulos de
propiedad ante continuos avasallamientos de tierras. Otros dos temas que generaron las
protestas de estos actores fueron la pugna por el control de la Federación de Juntas Vecinales
(FEJUVE) de El Alto y la ubicación de un puente entre las localidades de San Buenaventura y
Rurrenabaque.
El sector educación mantuvo el segundo lugar entre los sectores demandantes a lo largo de todo
el año. En diciembre, estudiantes y autoridades universitarias, padres de familia, normalistas y
maestros se movilizaron demandando incrementos presupuestarios, el pago de bonos contra la
deserción escolar y rechazando disposiciones de la recientemente aprobada Ley Avelino Siñani-
Elizardo Pérez.
Desde hace algún tiempo atrás, los comités cívicos no se encontraban muy activos, con
excepción de algunos casos específicos, como el de Potosí. En el mes de diciembre entidades
cívicas que usualmente tienen un perfil más bien bajo, como las de Cochabamba y Beni, se
manifestaron demandando la prestación eficiente de servicios públicos y en rechazo al D.S. 748.
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Medios de comunicación/periodistas
Transporte
Empresarial
Partidos políticos/agrupaciones …
Entidad del ejecutivo departamental
Centrales obreras nacionales y …
Entidad del legislativo departamental
Indígena
Gremial
Entidad del ejecutivo municipal
Minero
Salud
Cívico
Agropecuario/Campesino
Otras organizaciones y grupos de la …
Educación
Vecinal/comunal
1
1
1
1
1
2
2
3
4
4
5
5
5
6
6
12
17
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
15
Dentro del sector agropecuario, destacaron los campesinos de la represa La Angostura, en
Cochabamba, quienes afectados por la aguda sequía que sufre la región entraron en pugna con
los pescadores por la utilización de los recursos hídricos, la Federación Regional de
Comunidades Campesinas de Palos Blancos (FERCOCA) que demandó la liberación de detenidos
y la desmilitarización de la zona, y los productores de coca del Chapare que rechazaron el D.S.
748.
No se registraron conflictos directamente vinculados a reivindicaciones de género, aunque cabe
resaltar que se visibilizó la participación de grupos de mujeres en algunos conflictos de
importancia. Ejemplo de ello fueron dos marchas de amas de casa en las ciudades de Santa Cruz
y Sucre rechazando el “gasolinazo” y sus implicaciones.
3.2. Sectores y Actores Demandados
En diciembre, como casi todos los meses, el Estado en sus distintos niveles y órganos concentró
la mayoría (73%) de las demandas interpuestas por los actores movilizados. Las entidades del
Gobierno central recibieron 43% de las interpelaciones, seguidas por los ejecutivos municipales
con 24% y los ejecutivos departamentales con 7% de los casos.
CUADRO Nº 4 SECTORES DEMANDADOS
Actores Demandados No %
Entidad del gobierno central 33 43,4
Entidad del ejecutivo municipal 18 23,6
Entidad del ejecutivo departamental 5 6,5
Educación 3 3,9
Otro 3 3,9
Empresarial 2 2,6
Vecinal/comunal 2 2,6
Personas individuales 1 1,3
Policía 1 1,3
Entidad del legislativo municipal 1 1,3
Agropecuario/Campesino 1 1,3
Poder judicial 1 1,3
Minero 1 1,3
Gremial 1 1,3
Entidad del legislativo departamental 1 1,3
Entidad del legislativo nacional 1 1,3
Centrales obreras nacionales y departamentales 1 1,3
Total 76 100
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
16
GRÁFICO Nº 3 SECTORES DEMANDADOS POR CANTIDAD DE DEMANDAS
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.
Con cerca de la mitad del total de las demandas, el Gobierno central y sus entidades continúan
siendo el principal blanco de los sectores movilizados. Es claro que el tema económico fue el que
generó mayores conflictos con el Gobierno dado el proceso inflacionario en curso y la
promulgación del D.S. 748, a esto se suma el rechazo a disposiciones de la Ley Educativa Avelino
Siñani - Elizardo Pérez, que han puesto al Gobierno central en el centro de la conflictividad
social.
El nivel municipal registró un mínimo incremento porcentual como demandado, tendencia
marcada en el último trimestre. Varias son las cuestiones que afectan a los gobiernos locales, por
un lado los ya habituales problemas en la prestación de servicios públicos y en la gestión de
espacios urbanos –distribución de puestos comerciales y pugnas por terrenos en zonas
periféricas–, por otra parte serias deficiencias en la gestión administrativa de las alcaldías. Los
órganos ejecutivos de los municipios de El Alto, Oruro y Cochabamba, en ese orden, encabezan la
lista de los más cuestionados en diciembre.
El nivel departamental ha experimentado una reducción gradual de la conflictividad desde el
mes de octubre. Es necesario indagar más sobre la causa de esto considerando que, en el marco
del proceso autonómico, y según se observó en informes anteriores, con el traspaso de nuevas
facultades a los niveles departamentales, la conflictividad parecía empezar a focalizarse en estos.
Las demandas de cumplimiento de proyectos de desarrollo y de intervención para controlar
avasallamientos de tierras figuran entre los principales temas de conflicto en el mes de
diciembre.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
3
3
5
18
33
0 5 10 15 20 25 30 35
Centrales obreras nacionales y …
Entidad del legislativo nacional
Entidad del legislativo departamental
Gremial
Minero
Poder judicial
Agropecuario/Campesino
Entidad del legislativo municipal
Policía
Personas individuales
Vecinal/comunal
Empresarial
Otro
Educación
Entidad del ejecutivo departamental
Entidad del ejecutivo municipal
Entidad del gobierno central
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
17
Los casos que confrontaron a distintos sectores de la sociedad civil entre sí alcanzan a 15% del
total de los conflictos, un incremento que no debe pasar desapercibido, especialmente debido a
que varios de estos incluyeron el uso de medidas de presión de alta afectación a terceros y a que
derivaron en enfrentamientos violentos. Dentro de estos se encuentran los casos de
Rurrenabaque y de los feriantes navideños en La Paz.
4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CONFLICTOS
En el mes de diciembre el departamento de La Paz concentró el 21% de los conflictos, seguido
por Oruro con 20%, y Santa Cruz y Beni con 11% cada uno. En el pasado mes de noviembre se
tuvo una colocación idéntica de los departamentos.
CUADRO Nº 5 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO Departamento Nº %
La Paz 16 21,4
Oruro 14 20,0
Santa Cruz 8 11,4
Beni 8 11,4
Cochabamba 9 10,0
Potosí 7 10,0
Chuquisaca 4 6,0
Todo el país 3 4,2
Tarija 3 4,2
Pando 1 1,4
Total 73 100 Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.
GRÁFICO Nº 4 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.
La Paz21%
Oruro20%
Santa Cruz12%
Beni11%
Cochabamba10%
Potosí 10%
Chuquisaca6%
Todo el país4%
Tarija4%
Pando2%
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
18
En relación con el mes de noviembre, el departamento de La Paz presentó una disminución de
7% en la cantidad de conflictos. De los 15 casos registrados, siete corresponden a la ciudad de El
Alto y, como en anteriores ocasiones, también a zonas de Los Yungas. El departamento de Oruro
pasó de 17% en el mes pasado a 20% de la conflictividad total en diciembre.
Los departamentos de Santa Cruz y Beni compartieron en diciembre el tercer lugar de acuerdo
al número de conflictos que concentraron. En relación con noviembre, el primer departamento
experimentó una reducción de 3%, mientras que el segundo un aumento de 2%.
Cochabamba, por segunda vez consecutiva, aparece ubicado en el quinto lugar de la tabla según
la cantidad de conflictos, con un incremento de 3% en relación con el mes anterior.
Por su parte, Potosí subió en 3% su participación en diciembre. Diferente situación fue
presentada por Chuquisaca, que mantuvo el 6% si bien ascendiendo un lugar en la lista. En el
caso de Tarija hubo una disminución de 1% que lo dejó en el penúltimo lugar de la
conflictividad, a diferencia de noviembre, cuando ocupó el séptimo puesto. Finalmente Pando,
departamento donde se presentó la menor cantidad de conflictos, no registró variación alguna
respecto a noviembre.
Se puede señalar que se mantiene una lógica fluctuante en la distribución geográfica de los
conflictos. Pese a ello, y como es una constante desde hace ya varios años, es evidente la
preponderancia de los departamentos del eje –La Paz, Cochabamba y Santa Cruz– en la
conflictividad del país. Es importante reconocer la importancia creciente de otros
departamentos, como Oruro y Beni.
5. MEDIDAS DE PRESIÓN Y VIOLENCIA
A pesar de que diciembre tuvo la menor cantidad de conflictos de los últimos cinco meses, los
índices de violencia experimentaron una agudización y una mayor dispersión geográfica. En 116
oportunidades los distintos actores apelaron a medidas de presión para expresar sus demandas.
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
19
CUADRO Nº 6 MEDIDAS DE PRESIÓN POR DEPARTAMENTO
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.
Se produjo un ligero incremento de las medidas contundentes –entre las que destacó la toma de
rehenes– y se evidenció una mayor frecuencia de choques entre manifestantes y fuerzas del
orden (diez casos) y de enfrentamientos entre sectores de la sociedad civil (dos casos).
El departamento de La Paz se constituyó en el escenario de la mayor cantidad de acciones de
fuerza, aunque no necesariamente en el más violento, presentándose hechos violentos también
en Santa Cruz, Beni y Oruro.
Cabe señalar que la situación derivada de la promulgación del D.S. 748 estuvo cerca de poner en
riesgo la gobernabilidad del país ya que se generaron múltiples protestas simultáneas en
distintos puntos del territorio nacional, distintos actores confluyeron en sus acciones, se
desarrollaron actos de violencia contundente y se expresaron amenazas contra autoridades
gubernamentales.
6. SALIDA DE LOS CONFLICTOS Como ocurrió a lo largo del año, un porcentaje significativo de los conflictos (31%) continuó
vigente al concluir el mes. A diferencia de los meses pasados, el retroceso de uno de los actores
fue la segunda salida más importante de las controversias (21%) debido, principalmente, a la
derogación del resistido D.S. 748.
Los acuerdos parciales y totales, que en los meses anteriores fueron las salidas más importantes
después de la continuidad de los conflictos, pasaron a ocupar el cuarto y quinto lugares
respectivamente, sumando entre ambas 21% del total de los casos.
Por otra parte, el cuarto intermedio fue declarado en un 5% de los casos. La negociación,
penúltima en la lista, tuvo lugar en sólo 3% de los conflictos.
Medida de presión Oruro Beni La Paz Potos í Santa Cruz Cochabamba Tari ja Chuquisaca Pando Todo el país No Porcentaje
Anuncio o amenaza 6 7 12 4 1 2 1 2 35 29,41
Concentración o vigi l ia 4 5 3 2 14 11,76
Marcha 6 1 6 3 4 1 2 23 19,33
Paro o huelga 2 1 1 1 2 2 9 7,56
Bloqueo 2 1 4 2 6 1 1 1 18 15,13
Cerco 1 1 2 1,68
Huelga de hambre 2 1 3 1 1 1 9 7,56
Destrucción de bienes 1 1 1 3 2,52
Toma fís ica 1 1 2 1,68
Toma de rehenes 1 2 1 4 3,36
Total 22 14 32 8 15 12 5 5 1 5 119 100,00
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
20
Por último, se han registrado 15 conflictos cuyas salidas se desconocen por ausencia de
información de seguimiento de esos casos en las fuentes consultadas.
CUADRO Nº 8 SALIDA DE LOS CONFLICTOS
Salida de los Conflictos Nº %
Continúa 22 30,5
Retroceso de uno de los actores 15 20,8
Se desconoce 13 18,0
Acuerdo parcial 8 11,1
Acuerdo total 7 9,7
Cuarto intermedio 4 5,5
En negociación 2 2,7
Otra 1 1,3
Total 72 100
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.
GRÁFICO Nº 6 SALIDA DE LOS CONFLICTOS
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.
Continúa31%
Retroceso de uno de los
actores21%
Se desconoce18%
Acuerdo parcial11%
Acuerdo total10%
Cuarto intermedio
5%
En negociación3%
Otra1%
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
21
7. CONCLUSIONES En el mes de diciembre de 2010 se registraron 72 conflictos, 11 casos menos que en
noviembre, pero 55 más que en diciembre de 2009.
Los conflictos generados por la promulgación del D.S. 748 que incrementó los precios de los carburantes fueron, sin duda, los más importantes debido a su generalización, intensidad y violencia. También se destacó el caso de los pobladores de Rurrenabaque enfrentados con los de San Buenaventura por la ubicación de un puente.
La problemática económica general fue nuevamente la que generó el mayor número de conflictos en el país, concentrando 38% de los casos, especialmente debido a la aprobación del mencionado decreto y a las demandas presupuestarias y de pago de salarios atrasados.
Además de las movilizaciones recurrentes de los sectores vecinal/comunal (22% de los casos) y educación (16% de los casos) que fueron los protagonistas centrales de los conflictos, los comités cívicos y los productores agropecuarios adquirieron cierta notoriedad, principalmente por el rechazo al D.S. 748, por demandas de prestación de servicios públicos y de manejo de recursos naturales.
El Gobierno central fue la instancia más demandada con 43% de los casos, seguido por las municipalidades con 24%. Por su parte, las gobernaciones departamentales registraron un importante descenso (7%) como blanco de los conflictos.
La distribución geográfica de los conflictos siguió el mismo patrón que en el mes de noviembre: en primer lugar se ubicó La Paz, seguida por Oruro y Santa Cruz. Tanto La Paz como Santa Cruz registraron una disminución de alrededor del 5% de los casos, a diferencia de Oruro donde los conflictos aumentaron en 4%.
Pese a la reducción de los casos de conflicto en diciembre respecto a los meses anteriores, se desplegó una gran cantidad de medidas de presión y se registraron altos índices de violencia, con al menos 11 enfrentamientos, dos de los cuales ocurrieron entre grupos de la sociedad civil.
En diciembre la continuidad de los conflictos alcanzó a 31% del total de los casos; los acuerdos alcanzados, entre totales y parciales, fueron de sólo 21%. La particularidad del mes radica en el alto porcentaje (21%) que alcanzaron los casos en que se produjo el retroceso de uno de los actores, sobre todo por la derogación del D.S. 748.
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
22
GUÍA RÁPIDA3
CONFLICTO: Relación, entre dos o más partes (individuos o grupos) que tienen o consideran
que tienen objetivos incompatibles (Fischer et al). Es un proceso que surge de desacuerdos
sobre las metas a alcanzar o los métodos que se van a emplear para cumplir dichas metas. Se
inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado o está a punto de afectar de alguna
manera sus intereses y una de ellas, o las dos, amenaza(n) con ejercer o ejerce(n) coerciones
(Kriesberg).
ACTOR DEMANDANTE: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una
organización o institución que ejerce(n) presión para lograr un determinado objetivo que es–o
parece ser–incompatible con el objetivo del actor demandado. Según sus particularidades, los
actores demandantes pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandante
(educativo, minero, empresarial, indígena y otros).
ACTOR DEMANDADO: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una
organización o institución hacia quien(es) se dirige la demanda y se plantea la medida de
presión. Según sus particularidades, los actores demandados pueden ser reconocidos como
pertenecientes a un sector demandado (gubernamental, empresarial, cívico, etcétera).
DEMANDA: Petición declarativa, sostenida y fundamentada desde su propia lógica oposicional,
que un actor presenta a su circunstancial par demandado a propósito del asunto conflictivo.
Además de ser la solicitud/exigencia de una acción claramente reconocible en su formulación–
en parte por una obvia necesidad de legitimación pública–, la demanda es el correlato natural
del asunto del conflicto desde la perspectiva de los intereses y/o posición del actor demandante.
Así, la demanda presupone un punto de desacuerdo que, una vez resuelto, determina el
repliegue del actor demandante y la ‘superación’ del conflicto. Un pedido de aumento salarial es
un ejemplo de demanda.
MEDIDA DE PRESIÓN: Acción que, colectiva o individualmente, el actor demandante emprende
contra el actor demandado con el objetivo de compelerlo a satisfacer su demanda. Las medidas
de presión son determinantes para establecer el nivel de gravedad de un conflicto: cuanta mayor
gravedad revisten las mismas, tanto más alto puede ser el nivel de gravedad de un conflicto.
ÁMBITO: Espacio en donde surge el conflicto, considerando en particular la exteriorización de la
demanda.
ALCANCE: Efectos de las medidas de presión empleadas por el actor demandante en estrecha
dependencia de la gravedad que presenten las mismas.
3La presente guía rápida reúne los principales componentes conceptuales utilizados en el trabajo de seguimiento y análisis de la conflictividad. En ese contexto, expresan tanto su enfoque como su valor operativo en esa labor. Hay que apuntar, no obstante, que en general reflejan los tópicos que encuentran mayor convergencia al presente entre los especialistas y teóricos del conflicto.
Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Diciembre de 2010
23
Misión
La Fundación UNIR Bolivia es una institución privada, independiente y sin fines de lucro, que trabaja en
los ámbitos de comunicación, diálogo, desarrollo de ciudadanía democrática y gestión de conflictos, con la
finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultural y equitativo, guiado por valores
que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos.
Oficinas
DISTRITAL UNO: La Paz – El Alto
Sede: Ciudad de La Paz
Av. 6 de Agosto #2528
entre calles P. Salazar y L. Gutiérrez
Tel. (+591-2) 2117069 – 2119767 – 2110665 – 2115096
Tel./Fax: (+591-2) 215 3021
info@unirbolivia.org
DISTRITAL DOS: Santa Cruz – Tarija
Sede: Santa Cruz de la Sierra
Av. Alemania calle 10 Oeste Poresaqui # 3665
Tel./fax (+ 591-3) 311- 5072
santacruz@unirbolivia.org
DISTRITAL TRES: Cochabamba – Chuquisaca
Sede: Ciudad de Cochabamba
Calle Paccieri #772
entre Antezana y 16 de Julio
Tel./fax (+591-4) 4110438
cochabamba@unirbolivia.org
www.unirbolivia.org