Informe de seguimiento y análisis de la conflictividad en Bolivia Julio de 2011 Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos Agosto de 2011
Informe de seguimiento
y análisis de la
conflictividad
en Bolivia
Julio de 2011
Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos
Agosto de 2011
Índice
Presentación p. 3
1. La conflictividad en Bolivia p. 4 2. Tipología de los conflictos p. 5
3. Sectores y actores demandantes y demandados p. 7
4. Distribución geográfica de los conflictos p. 12
5. Medidas de presión y violencia p. 14
6. Salida de los conflictos p. 15
7. Conclusiones p. 15
Anexo: Detalle de los conflictos de julio de 2011 p. 17 Conceptos fundamentales p. 24
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
Página 2
Presentación El presente informe sobre conflictividad social en Bolivia corresponde al mes de julio de 2011. La información con la que se ha trabajado proviene de una base de datos especializada desarrollada por la Fundación UNIR Bolivia, que es alimentada periódicamente desde enero de 2006 y que actualmente contiene un registro de más de dos mil casos. Esta base de datos es nutrida a través de la revisión exhaustiva de doce periódicos de alcance nacional (La Razón, La Prensa, El Alteño, Los Tiempos, Opinión, El Deber, El Mundo, Correo del Sur, El Potosí, La Palabra del Beni, La Patria del Beni y El País) y de dos redes radiofónicas nacionales (Fides y Erbol). Los hechos conflictivos son registrados en una matriz de sistematización que incluye información sobre el número de conflictos, su tipología, los principales actores demandantes y demandados, sus respectivos sectores, el ámbito geográfico de los conflictos, su nivel de gravedad, su importancia y su salida. A partir del mes de febrero la Fundación UNIR Bolivia ofrece un nuevo formato de informe, que tiene como objetivo brindar la información esencial en torno a la conflictividad del período de manera más sintética, gráfica y de fácil lectura. Esperamos que el trabajo realizado brinde elementos de información útiles para un mejor tratamiento de los conflictos, de manera de orientarlos hacia la construcción de una sociedad más equitativa, plural y democrática.
Página 3
Julio 2011
INFORME DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Correspondiente a julio de 2011
1. LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
De acuerdo con las fuentes consultadas (doce periódicos y dos redes radiofónicas a nivel
nacional), en el mes de julio se registró un total de 94 casos de conflictos sociales en
Bolivia, 33 menos que en el pasado mes de junio.
GRÁFICO Nº 1 CANTIDAD DE CONFLICTOS: FEBRERO A JULIO 2011
Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)
En julio se evidencia la primera gran contracción de la conflictividad social, siendo hasta el momento el mes con menos casos en lo que va del año. No obstante, no puede asegurarse que esta sea una tendencia a mediano plazo puesto que, de tanto en tanto, rebrotan ecos de las grandes problemáticas que tensionaron el país durante el anterior semestre. Así, por ejemplo, volvió a ser tema de conflicto la tarifa del transporte y se registraron algunos casos de pugna por el control y explotación de yacimientos mineros; aunque ninguno de estos figuró entre los principales conflictos, su sola presencia resulta sugerente en cuanto a la situación económica de la población y al impacto que las dinámicas negativas de los mercados financieros mundiales pueden tener en el país. Desde ese punto de vista, es preciso hacer un seguimiento estrecho de las condiciones
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
Página 4
120
113
168
133
127
94
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
Retrospectiva: En julio del año 2010 se registró
un total de 90 conflictos; el
incremento a julio de 2011 es
de casi 4%.
económicas que podrían volver a definir la agenda sociopolítica y la situación de la conflictividad.. Por otro lado, existen algunos conflictos de importancia que en el pasado dieron
lugar a hechos violentos: la situación alrededor del manejo del Territorio Indígena
Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y la ejecución del proyecto caminero que lo
atravesaría, la disputa limítrofe entre Oruro y Potosí y la agenda regional de este
departamento, la ejecución de obras municipales en distintas regiones del país y el
tratamiento a algunos proyectos de ley, como los de transporte,
telecomunicaciones y otros, que podrían generar importantes focos de malestar e
incluso confrontación social.
2. TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS
En el mes de julio, los conflictos de carácter económico representaron el 30% del
total: 21% de casos vinculados con la situación económica de las personas y 9% de
controversias laboral/salariales. Los conflictos de índole administrativa en entidades
públicas y privadas alcanzaron a 14%, y aquellos por demandas de prestación de
servicios públicos a 12%.
TABLA Nº 1 TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS
Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)
Desde abril del presente
año los conflictos se fueron
reduciendo paulatinamente.
Entre ese mes y julio, la dismi-
nución es de alrededor del 45%.
Julio 2011
Página 5
GRÁFICO Nº 2
TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS
Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)
El porcentaje correspondiente a conflictos económicos es similar al de junio (30%); en ese mes ya se evidenció una ligera disminución de la importancia de los temas económicos con relación a los meses precedentes. En el mes de julio se entrecruzaron varios temas económicos, resaltando en número aquellos referidos a la distribución y control de puestos comerciales en las áreas urbanas, a la ley de transporte que puso en alerta a choferes y usuarios debido a sus posibles efectos, y a las constantes disputas por yacimientos mineros. Las controversias de carácter laboral/salarial experimentaron una considerable reducción, quizás la más notoria en lo que va del año; los pocos conflictos registrados se vinculan al pago de bonificaciones y sueldos devengados. Los cuestionamientos a la gestión administrativa de entidades públicas y privadas mantuvieron su peso relativo, al igual que las demandas de una mejor prestación de servicios públicos. Es importante destacar con relación a estas últimas, el creciente malestar existente en varios municipios por la baja ejecución de obras en lo que va del año, dicha problemática podría agudizarse si los movilizados no encuentran prontas respuestas, incluso derivando en situaciones de inestabilidad política y de ingobernabilidad.
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
Página 6
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
Medidas económicas/situac
ión económica21%
Gestión
administrativa
14%
Prestación de
servicios públicos
13%
Leyes/medidas
legales
11%
Laboral/salarial
10%
Cuestionamiento
y/o
reconocimiento de autoridad
10%
Recursos naturales y
medio ambiente
4%
Gestión del espacio
urbano4%
Otros
13%
3. SECTORES Y ACTORES DEMANDANTES Y DEMANDADOS
3. 1 Sectores y actores demandantes Los sectores que se movilizaron durante el mes de julio fueron los siguientes:
TABLA Nº 2 SECTORES DEMANDANTES
Junio 2011
Página 7
Julio 2011
Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)
Como viene ocurriendo mes tras mes, el sector vecinal/comunal, especialmente los vecinos de áreas urbanas, fue el que mayor cantidad de conflictos protagonizó (20%). La mayoría de los casos estuvo relacionada con la gestión municipal: demandas de prestación eficiente y oportuna de servicios básicos, ejecución de recursos locales en obras públicas y pedidos de renuncia de algunos subalcaldes cuyas gestiones son cuestionadas. De igual manera, los vecinos participaron en movilizaciones de rechazo al incremento de las tarifas de transporte y a los malos tratos por parte de choferes. También se registraron conflictos por el control de terrenos para vivienda, que en su mayoría derivaron en hechos de violencia. El sector educación ocupó el segundo lugar en la lista de demandantes, aunque con una notable diferencia en relación con el primero (8%). La mayoría de los casos en los que participó fue de índole administrativa: demanda de conclusión de la construcción de infraestructura deportiva (Escuela de Formación Superior de Maestros Eduardo Avaroa), temas relacionados con elecciones internas (Universidad Autónoma Juan Misael Saracho), rechazo a cambios de actividades programadas (Universidad Mayor de San Simón), pedido de regularización de mallas curriculares (Confederación de Estudiantes en Formación de Maestros de Bolivia), entre otros. A diferencia de los meses anteriores, la mayoría de los conflictos que involucraron al sector educación no afectó a terceros. Por su parte, el sector gremial volvió a ocupar un lugar relevante en la lista de principales sectores demandantes (cuarto lugar, con 7%), protagonizando conflictos intrínsecamente vinculados con su actividad económica. La mitad de los casos, en rechazo a las campañas de decomiso de mercadería emprendidas en algunos municipios y a los abusos por parte de guardias municipales en esos operativos. También se presentaron casos relativos a la conservación de puestos de venta en mercados de algunas ciudades.
Página 8
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
El sector salud concentró también 7% de los conflictos, con demandas de destitución de
autoridades, de provisión de insumos de trabajo y, sobre todo, con pedidos de tipo laboral
(pago de sueldos retrasados y de bonos e institucionalización de cargos). Como es
frecuente, los paros fueron las medidas de presión más recurrentes.
GRÁFICO Nº 3 SECTORES DEMANDANTES
Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)
En el mes de julio las fuentes consultadas reportaron la participación de mujeres en, al menos, tres casos: enfermeras del Hospital Cochabamba en esa ciudad que exigían a la Alcaldía la dotación de medicamentos y material de trabajo para atender adecuadamente a los pacientes; integrantes del Comité Cívico Femenino del Beni que manifestaron su respaldo a la marcha de los indígenas del TIPNIS; y enfermeras del Hospital Policlínico Sucre en la capital en demanda de restitución del horario continuo y de destitución de autoridades regionales interinas.
Página 9
Julio 2011
0 5 10 15 20 25
Rentista
Personas individuales
Medios de comunicación
Legislativo municipal
Grandes organizaciones empresariales
Gobierno central
Ferroviario
Ejecutivo departamental
Otro
Carcelario
Centrales obreras
Organizaciones políticas
Fabril
Ejecutivo municipal
Minero
Cívico
Indígena
Transporte
Agropecuario/campesino
Salud
Gremial
Otras organizaciones y grupos de la …
Educación
Vecinal/comunal
3.2 Sectores y actores demandados
A continuación se presentan los sectores que fueron blanco de los conflictos del mes.
TABLA Nº 3 SECTORES DEMANDADOS
Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)
Más de la mitad de
los casos dirigidos hacia
los gobiernos municipa-
les estuvieron protagoni-
zados por vecinos y por
gremialistas de diferentes
ciudades.
Página 10
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
GRÁFICO Nº 4
SECTORES DEMANDADOS
Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)
El Estado, en todos sus niveles y órganos, concentró el 77% de los casos. De ese total, 37% estuvo dirigido hacia el Gobierno central, 27% hacia los gobiernos municipales y sólo 6% hacia los gobiernos departamentales, porcentaje bastante menor al registrado el mes pasado. Las demandas hacia el Gobierno central experimentaron un importante incremento respecto al mes anterior (más de 10%), y se observa una gran dispersión de éstas, aunque el tema económico fue nuevamente uno de los principales móviles de los conflictos. Como ya se señaló, los gobiernos municipales enfrentaron mayormente demandas de prestación de servicios públicos. Por otra parte, en 14% de los casos se enfrentaron distintos sectores de la sociedad; varios de esos conflictos fueron violentos.
Página 11
Julio 2011
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
Gobierno central
Ejecutivo municipal
Ejecutivo departamental
Personas individuales
Transporte
Ministerio Público
Fabril
Educación
Minero
Legislativo nacional
Órgano judicial
Salud
Servicios privados
Agropecuario/ campesino
Órgano electoral
Indígena
Cívico
Organizaciones políticas
Las demandas a los
ejecutivos departamentales
se redujeron de 15% en
junio a 6% en julio.
.
Las demandas al
Gobierno central se incre-
mentaron de 26% en junio
a 37% en julio.
4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CONFLICTOS El siguiente cuadro muestra la distribución de la conflictividad en los departamentos. TABLA Nº 4 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO
Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)
En el mes de julio se observaron algunos cambios en la distribución geográfica de la
conflictividad, volviendo a estar los departamentos del eje en los primeros tres lugares
de la lista, con porcentajes similares. Es destacable el incremento de los conflictos en
Santa Cruz, alcanzando la cifra más alta del año. En los otros departamentos, las cifras
prácticamente se mantuvieron, habiendo variaciones mínimas.
GRÁFICO Nº 5 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO
Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)
Página 12
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
Santa Cruz22%
La Paz22%
Cochabamba21%
Potosí9%
Beni8%
Chuquisaca6%
Tarija6%
Oruro4%
Pando2%
Como es una constante, más de dos tercios (75%) de los conflictos se suscitaron en las capi-
tales de departamento. Cochabamba fue el municipio con el mayor número de conflictos,
seguido por Santa Cruz y La Paz con porcentajes similares.
TABLA Nº 5 CONFLICTOS POR MUNICIPIO
Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)
Página 13
Julio 2011
5. MEDIDAS DE PRESIÓN Y VIOLENCIA DE LOS CONFLICTOS
TABLA Nº 6 MEDIDAS DE PRESIÓN POR DEPARTAMENTO
Fuente: Fundación UNIR Bolivia (julio 2011)
En consonancia con la disminución de los conflictos en julio en relación a los meses anterio-res, la cantidad de medidas de presión también disminuyó (155), siendo el mes con menos medidas en lo que va del año.
Si bien hubo una notable reducción en la cantidad de intervenciones de las fuerzas del or-
den (3 en comparación a las 19 del mes de junio), en julio se registró una gran cantidad de
heridos y un muerto en enfrentamientos entre diferentes sectores de la sociedad civil. Esto
muestra que los conflictos se están radicalizando y que tienden a terminar de forma violenta
con más frecuencia que en el pasado.
En julio hubo un
muerto y al menos 40
heridos en enfrentamien-
tos entre sectores de la
sociedad civil.
Página 14
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
6. SALIDA DE LOS CONFLICTOS Al finalizar el mes de junio se pudo evidenciar que:
Se alcanzaron acuerdos en 12,77% de los conflictos. Los acuerdos fue-ron totales en 10,64% de los casos y parciales en 2,13%. Estos acuerdos se lograron principalmente en conflictos vinculados con temas de ges-tión administrativa, cuestionamiento y/o reconocimiento de autorida-des, prestación de servicios públicos y salariales.
Casi la mitad de los conflictos (45,74%) quedó sin resolución al finalizar el mes. Las controversias por medidas económicas/situación económi-ca, por problemas legales y por asuntos laborales/salariales, en ese or-den, fueron las predominantes entre los conflictos que continuaban vigentes al terminar julio.
Como sucedió en meses anteriores, excepto en junio, el retroceso de uno de los actores volvió a tener una presencia reducida (1,06%).
El cuarto intermedio fue declarado en 1,06% de los conflictos y se ini-ciaron procesos de negociación en igual porcentaje de casos.
7. CONCLUSIONES
Con un total de 94 conflictos, en julio se evidencia el primer decremen-to notorio con respecto a los meses anteriores; es el mes con menos conflictos en lo que va del año. Sin embargo, esto no significa que la disminución de los conflictos sea una tendencia a mediano o largo pla-zo, puesto que hay señales de que las grandes problemáticas que gene-raron conflictos en el primer semestre puedan rebrotar.
Los conflictos económicos mantuvieron un mayor peso en las cifras, aunque en menor proporción que en los primeros meses del año. Des-tacaron las pugnas por la distribución y control de puestos comerciales en áreas urbanas, la impugnación de la ley de transporte por choferes y usuarios y las constantes disputas por yacimientos mineros. Es impor-tante destacar la considerable reducción de las controversias de tipo laboral/salarial.
El sector vecinal/comunal protagonizó la mayor cantidad de casos, la mayoría relacionada con la gestión municipal.
Página 15
Julio 2011
Las demandas al gobierno central se incrementaron, mientras que las dirigidas a los ejecutivos departamentales se redujeron.
Después de bastante tiempo, los departamentos del eje nueva-mente se ubicaron en los primeros tres lugares de la lista, con por-centajes similares. En Santa Cruz los conflictos experimentaron un incremento, alcanzando la cifra más alta del año en este departa-mento.
En cuanto a la violencia en los conflictos se presentó una doble figura: mientras se redujo el número total de medidas de presión y se registraron menos casos violentos, hubo también una fuerte radicalización de algunos casos, con saldo de un muerto y al me-nos 40 heridos.
Una vez más, en julio los acuerdos totales fueron predominantes en relación con los parciales. A diferencia de los meses pasados, la mayoría de los acuerdos tuvo que ver con conflictos por gestión administrativa.
Página 16
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
ANEXO DETALLE DE LOS CONFLICTOS DE JULIO DE 2011
Página 17
Julio 2011
Página 18
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
Página 19
Julio 2011
Página 20
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
Página 21
Julio 2011
Página 22
Informe mensual de Conflictividad en Bolivia
Página 23
Julio 2011
CONCEPTOS FUNDAMENTALES Reúne los principales componentes conceptuales utilizados en el trabajo de seguimiento y análisis de la conflictividad. En ese contexto, expresan tanto su enfoque como su valor operativo en esa labor. Hay que apuntar, no obstante, que en general reflejan los tópicos que encuentran mayor convergencia al presente entre los especialistas y teóricos del conflicto.
CONFLICTO: Relación, entre dos o más partes (individuos o grupos) que tienen o consideran que tienen objetivos incompatibles (Fischer et al). Es un proceso que surge de desacuerdos sobre las metas a alcanzar o los métodos que se van a emplear para cumplir dichas metas. Se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado o está a punto de afectar de alguna manera sus intereses y una de ellas, o las dos, amenaza(n) con ejercer o ejerce(n) coerciones (Kriesberg).
ACTOR DEMANDANTE: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organización o institución que ejerce(n) presión para lograr un determinado objetivo que es –o parece ser– incompatible con el objetivo del actor demandado. Según sus particularidades, los actores demandantes pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandante (educativo, minero, empresarial, indígena y otros).
ACTOR DEMANDADO: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una or-ganización o institución hacia quien(es) se dirige la demanda y se plantea la medida de presión. Según sus particularidades, los actores demandados pueden ser reconocidos como pertene-cientes a un sector demandado (gubernamental, empresarial, cívico, etcétera).
DEMANDA: Petición declarativa, sostenida y fundamentada desde su propia lógica oposicional, que un actor presenta a su circunstancial par demandado a propósito del asunto conflictivo. Además de ser la solicitud/exigencia de una acción claramente reconocible en su formulación –en parte por una obvia necesidad de legitimación pública–, la demanda es el correlato natural del asunto del conflicto desde la perspectiva de los intereses y/o posición del actor demandan-te. Así, la demanda presupone un punto de desacuerdo que, una vez resuelto, determina el repliegue del actor demandante y la ‘superación’ del conflicto. Un pedido de aumento salarial es un ejemplo de demanda.
MEDIDA DE PRESIÓN: Acción que, colectiva o individualmente, el actor demandante emprende contra el actor demandado con el objetivo de compelerlo a satisfacer su demanda. Las medi-das de presión son determinantes para establecer el nivel de gravedad de un conflicto: cuanta mayor gravedad revisten las mismas, tanto más alto puede ser el nivel de gravedad de un con-flicto.
ÁMBITO: Espacio en donde surge el conflicto, considerando en particular la exteriorización de la demanda.
Página 24
Julio 2011
Misión La Fundación UNIR Bolivia es una institución privada, independiente y sin fines de lucro, que tra-baja en los ámbitos de comunicación, diálogo, desarrollo de ciudadanía democrática y gestión de
conflictos, con la finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultural y equitati-vo, guiado por valores que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos.
Oficinas
DISTRITAL UNO: La Paz – El Alto Sede: Ciudad de La Paz Av. 6 de Agosto # 2528
entre calles P. Salazar y L. Gutiérrez Tel. (+591-2) 2117069 – 2119767 – 2110665 – 2115096
Tel./Fax: (+591-2) 215 3021 info@unirbolivia.org
DISTRITAL DOS: Santa Cruz – Tarija
Sede: Ciudad de Santa Cruz de la Sierra Av. Alemania calle Poresaqui # 3665 (10 Oeste)
Tel./Fax (+ 591-3) 311- 5072 santacruz@unirbolivia.org
DISTRITAL TRES: Cochabamba – Chuquisaca
Sede: Ciudad de Cochabamba Calle Ayacucho # 235 piso 2 entre Ecuador y Colombia Tel./Fax (+591-4) 4110438
cochabamba@unirbolivia.org
www.unirbolivia.org