Top Banner
4 En los últimos cuarenta años las microfinanzas han presentado un notable desarrollo, consolidándose como un instrumento eficaz para la solución de los problemas del subdesarrollo. Éstas consisten en la concesión de créditos de pequeña cuantía en condiciones muy adaptadas a las necesidades de los emprendedores que carecen de patrimonio con que garantizar el préstamo recibido. Las microfinanzas son probablemente muy antiguas, pero el origen del término es reciente. Se empezó a usar en los años sesenta y setenta del siglo XX, cuando organizaciones como Grameen Bank empezaron a conceder préstamos de muy reducida cuantía (habitualmente, menos de 100 dólares) a microemprendedores, principalmente muje- res, con una garantía de grupo, lo que permitía superar el problema de la falta de activos con que apoyar sus solicitudes de crédito, que constituía la principal causa de la falta de atención de los segmentos de la población de bajos ingresos por la banca comercial. Mohammad Yunus y el Grameen Bank recibieron en 2006 el Premio Nobel de la Paz por desarrollar el microcrédito, convirtiéndolo en un instrumento cada vez más importante en la lucha contra la pobreza y de esa manera fomentar el desarrollo económico y social de las personas de más bajos ingresos. Las razones de la exclusión al acceso a servicios financieros y causa de la aparición de las microfinanzas son muy variadas como la localización geográfica, falta de ingresos, o de patrimonio, la casi nula formación financiera, la carencia de antecedentes sobre sus actividades financieras u otras razones que hacen dema- siado costosa (no rentable) su relación con una institución financiera tradicional. El objetivo social, humano y económico que se atribuyó a las microfinanzas en sus principios le entregó un alto grado de prestigio, el cual se ha mantenido a lo largo de las décadas. Sin embargo, con el paso del tiempo, han surgido también las críticas. Por una parte, los modelos han ido evolucionando, se han perdido o desdibujado algunas de las cualidades que hacían atractivas las microfinanzas (como la garantía conjun- ta de los créditos), se han mantenido otras características que ya resultaban discutibles en sus comienzos (como los altos tipos de interés), y las instituciones microfinancieras han puesto cada vez más énfasis en la sostenibilidad económica de sus operaciones, lo que ha llevado a algunos pensar que estaban falseando su función social y su contenido ético. LAS MICROFINANZAS EN EL PERÚ 1. Antecedentes Mundiales MARZO 2015 Es un instrumento dirigido a solucionar los problemas de la pobreza y el subdesarrollo 01 El acceso a servicios nancieros es una condición necesaria, o al menos muy conveniente, para superar los problemas de la pobreza. 02 03 El acceso al crédito es clave para la creación de empresas y el desarrollo de iniciavas emprendedoras que sean capaces de solucionar los problemas de las personas y de las familias afectadas. La oferta de capacidad de autoayuda o microemprendedora es muy amplia, también en países en vías de desarrollo y entre personas sin recursos económicos ni formación. Se apoyan en tres supuestos básico MICROFINANZAS Fuente: La dimensión éca de las microfinanzas – IESE Bussiness School – Universidad de Navarra Elaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos
18

INFORME DE COYUNTURA MARZO

Jan 06, 2017

Download

Documents

vandien
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: INFORME DE COYUNTURA MARZO

4

En los últimos cuarenta años las microfinanzas han presentado un notable desarrollo, consolidándose como un instrumento eficaz para la solución de los problemas del subdesarrollo. Éstas consisten en la concesión de créditos de pequeña cuantía en condiciones muy adaptadas a las necesidades de los emprendedores que carecen de patrimonio con que garantizar el préstamo recibido. Las microfinanzas son probablemente muy antiguas, pero el origen del término es reciente. Se empezó a usar en los años sesenta y setenta del siglo XX, cuando organizaciones como Grameen Bank empezaron a conceder préstamos de muy reducida cuantía (habitualmente, menos de 100 dólares) a microemprendedores, principalmente muje-res, con una garantía de grupo, lo que permitía superar el problema de la falta de activos con que apoyar sus solicitudes de crédito, que constituía la principal causa de la falta de atención de los segmentos de la población de bajos ingresos por la banca comercial.Mohammad Yunus y el Grameen Bank recibieron en 2006 el Premio Nobel de la Paz por desarrollar el microcrédito, convirtiéndolo en un instrumento cada vez más importante en la lucha contra la pobreza y de esa manera fomentar el desarrollo económico y social de las personas de más bajos ingresos.Las razones de la exclusión al acceso a servicios financieros y causa de la aparición de las microfinanzas son muy variadas como la localización geográfica, falta de ingresos, o de patrimonio, la casi nula formación financiera, la carencia de antecedentes sobre sus actividades financieras u otras razones que hacen dema-siado costosa (no rentable) su relación con una institución financiera tradicional. El objetivo social, humano y económico que se atribuyó a las microfinanzas en sus principios le entregó un alto grado de prestigio, el cual se ha mantenido a lo largo de las décadas. Sin embargo, con el paso del tiempo, han surgido también las críticas. Por una parte, los modelos han ido evolucionando, se han perdido o desdibujado algunas de las cualidades que hacían atractivas las microfinanzas (como la garantía conjun-ta de los créditos), se han mantenido otras características que ya resultaban discutibles en sus comienzos (como los altos tipos de interés), y las instituciones microfinancieras han puesto cada vez más énfasis en la sostenibilidad económica de sus operaciones, lo que ha llevado a algunos pensar que estaban falseando su función social y su contenido ético.

LAS MICROFINANZAS EN EL PERÚ

1. Antecedentes Mundiales

MARZO 2015

Es un instrumento dirigido a solucionar los problemas de la

pobreza y el subdesarrollo

01El acceso a servicios

financieros es una condición necesaria, o al menos muyconveniente, para superar

los problemas de la pobreza.

02 03El acceso al crédito es clave

para la creación de empresas y el desarrollo de iniciativas

emprendedoras que sean capaces de solucionar los

problemas de las personas yde las familias afectadas.

La oferta de capacidad de autoayuda o

microemprendedora es muy amplia, también en países en

vías de desarrollo y entre personas sin recursos

económicos ni formación.

Se apoyan en tres supuestos básico

MICROFINANZAS

Fuente: La dimensión ética de las microfinanzas – IESE Bussiness School – Universidad de NavarraElaboración: CCIA – Dpto. de Estudios Económicos

Page 2: INFORME DE COYUNTURA MARZO

El terrorismo y agitación política que dominó el final de los años 80, dio paso en los años 90 a una nueva fase en la que los movimientos terroristas y una economía desbocada fueron puestos bajo control. La economía peruana y el sistema político experimentaron una profunda transformación.Las reformas macroeconómicas produjeron resultados positivos para las microfinanzas durante los años 90. La inflación había licuado las carteras de las entidades prestadoras, llevando a las instituciones microfinancieras al borde de la desaparición. La reducción de la inflación, sin embargo, mejoró su solven-cia, les permitió cobrar tasas más razonables y operar en un entorno de riesgo más aceptable.La amplia agenda de reformas de mercado de Fujimori reclamaba una limpieza del sistema financiero para convertirlo en una máquina que funcione sin exabruptos y que contribuya a restaurar un sector privado robusto y ayudar a promover la inversión y el crecimiento económico. Las transacciones bancarias se abrieron ampliamente para las microempresas con la expedición, en agosto de 1997, de la Resolución SBS Nº 572-97 sobre evaluación y clasificación del deudor. La norma añadió una nueva cate-goría de créditos explícitamente para microfinanzas, llamada “préstamos a microempresas,” a la que se refiere por su acrónimo MES. Esta resolución abriría las puertas a una importante ampliación del crédito para las pequeñas y microempresas mediante la definición de la población elegible para préstamos MES como personas o empresas con activos productivos no mayores a US$ 20 000 (sin contar propiedades inmuebles) y un endeudamiento máximo en el sistema financiero de US$ 20 000. Disponía también que si el prestatario era un individuo, la empresa debía ser su principal fuente de ingresos.A pesar de la recesión de 1992 y la crisis financiera de 1998-2000, las cajas municipales de ahorro y crédito progresaron y se expandieron de forma sostenida a lo largo de la década, y puede decirse que prospera-ron. Diez de estas cajas municipales existían en 1990 y hacia 1999 se abrieron tres más, estas entidades servían a más de 95 mil clientes y su crecimiento en aquel período fue 50% anual. En mayo de 1990, una nueva ley autorizó a las cajas municipales a otorgar préstamos a las pequeñas empresas y ofrecer créditos que no estuvieran respaldados con oro, plata o valores. Después de un año de satisfactoria performance (determinada por la SBS), las cajas municipales serían autorizadas a abrir cuentas de depósitos a la vista y a plazos, así como a administrar fideicomisos capitalizados por organizaciones nacionales o extran-jeras. En 1994, todas las cajas municipales existentes habían obtenido el permiso para otorgar préstamos a pequeñas empresas. A fines de los años 90, las cajas municipales continuaron creciendo aún durante la caída financiera causada por los shocks externos y las inundaciones causadas por el fenómeno climático de El Niño. Las cajas municipales construyeron una reputación de solidez durante los años 90, los clientes hacían colas afuera de sus oficinas y a menudo tenían que volver al día siguiente y esperar hasta ser atendidos por un funcionario de créditos. Después de 10 años de continuo éxito, las cajas enfrentaron el reto de ampliarse hacia los préstamos masivos. Su base de clientes estaba todavía dominada por microempresa-rios urbanos, mientras que los agricultores y los microempresarios de las áreas rurales estaban más allá de su alcance.

2. Antecedentes Nacionales

CAJA MUNICIPAL

Page 3: INFORME DE COYUNTURA MARZO

4

Durante los años 90 se crearon un sinnúmero de nuevas instituciones microfinancieras, mientras que las entidades ya establecidas evolucionaron mediante la expansión de sus carteras y la diversificación de los tipos de préstamo que otorgaban. Las ONG ingresaron en mayor cantidad a este mercado y el Gobierno auspició la creación de nuevos tipos de instituciones. Se formaron asociaciones de microprestadores y se difundió el arte y la ciencia de otorgar préstamos a las pequeñas y microempresas. Asimismo, se aplicaron nuevas políticas que facilitaron los procedimientos y crearon un entorno más favorable para la banca y para los pequeños créditos típicos de las microfinanzas.El despegue de las microfinanzas como industria crediticia a nivel masivo empezó en 1992. Aquel año marcó un giro: se crearon un sinnúmero de instituciones microfinancieras, incluidas redes de entidades prestadoras e instituciones enfocadas en atender áreas rurales y otras dirigidas a clientes mujeres. Varias ONG previamente enfocadas en la asistencia organizacional o técnica para los pobres incursionaron en los préstamos para pequeñas y microempresas.El Ministro de Agricultura de Fujimori, Absalón Vásquez le preocupaba la disolución del Banco Agrario, ya que había sido la única fuente de fondos para los pequeños agricultores. Este ministro ejerció fuertes presiones para la creación de los bancos rurales que se llamaron luego cajas rurales, instituciones dirigidas a una clientela de agricultores y pobladores de las zonas rurales. Propuso que estas entidades fuesen de capital privado. Vásquez ganó su campaña a favor de las cajas rurales. El 1 de agosto de 1992, estas insti-tuciones fueron creadas como intermediarias financieras privadas para promover la actividad económica y elevar el estándar de vida en las áreas rurales. En la práctica las cajas rurales se formaron en base a cooperativas existentes, ONG y asociaciones privadas. En diciembre de 1994, la resolución emitida por la SBS (Resolución SBS 897-94) legisló sobre las entida-des de desarrollo de la pequeña y microempresa – EDPYMES. Por medio de esta resolución estas entida-des estaban en capacidad de otorgar préstamos y garantías; así como recibir fondos de organizaciones multilaterales, donantes internacionales, instituciones financieras y de COFIDE. Una provisión general establecía que la SBS podía autorizar a estas instituciones a realizar otras operaciones. Las EDPYMES nacieron con la promesa tácita de un acceso rápido al financiamiento. Sin embargo, las ONG se trasforma-ron lentamente porque poner en práctica los procedimientos y las habilidades necesarias para manejar instituciones reguladas era complicado.

94.7%

4.6%

0.2%

0.5%

Empresas formales según estrato empresarial a nivel nacionalAño 2013

Microempresa

Pequeña empresa

Mediana empresa

Gran empresa

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNATElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Page 4: INFORME DE COYUNTURA MARZO

Según las últimas estadísticas, en la estructura empresarial peruana predominan las microempresas, pequeñas y medianas empresas. Entre 2009 y 2013, éstas han crecido a un ritmo anual promedio de 7.6%. Esta coyuntura guarda relación con el avance de la economía, la cual ha crecido a un ritmo promedio anual de 5.5% en los últimos cinco años. Una especial atención merece en este punto el análisis del desempleo, ya que su influencia es ambigua. Por un lado, una mayor tasa de desempleo incentiva a los buscadores activos de empleo a poner sus propias empresas como un mecanismo efectivo para combatir la falta de empleo asalariado. Por otro lado, el aumento del desempleo se puede entender como un indicador de la fase contractiva del ciclo económico, lo que influye negativamente en la creación de empresas.Al cierre del año 2013, el número de empresas formales en Perú ascendieron a 1 521 312. El número de microempresas fue 1 439 778, representando el 94.6% del total de empresas formales. El número de pequeñas empresas fue 70 708; mientras la cantidad de medianas empresas fue de 2 520. Todas aquellas acumulan el 99.5%del total de empresas formales en Perú. El número de grandes empresas fue de 8 306, representando tan sólo el 0.5% del total. Según estimaciones del Ministerio de la Producción, existen en el Perú un aproximado de 3 060 464 microempresas y pequeñas empresas, entre formales e informales. A partir de estas estimaciones se puede calcular la evolución de la participación de las pequeñas y microem-presas formales e informales desde el punto de vista tributario. Dado que el aumento del número de mypes formales ha sido mucho más rápido que el número total de mypes, el porcentaje de micro y pequeñas empresas formales muestra una tendencia continuamente creciente. El porcentaje de mypes formales se incrementó del 36.3% al 49.6% entre 2009 y 2013. Si analizamos la formalidad según el estrato empresarial, los datos revelan que la pequeña empresa tiene una mayor participación de formalidad en comparación con la microempresa. En ese sentido, en los últimos cinco años, en promedio el 50.6% de las pequeñas empresas fueron formales en la dimensión tributaria. En tanto, en la microempresa fue en promedio el 41.0%. Sin embargo, es necesario mencionar que la informalidad no se da únicamente en ámbito tributario, sino también se presenta en el ámbito laboral. Si bien la empresa puede estar legalmente formada ante los registros públicos y tributar oportunamente, puede registrar en planilla a menos trabajadores de los que verdaderamente contrata o eludir las normas que regulan la relación laboral.

39.5%

48.3%51.7% 51.3%

62.3%

36.2% 37.3%40.5% 41.7%

49.5%

2009 2010 2011 2012 2013

Par cipación de micro y pequeñas empresas formales. Porcentaje respecto al total es mado. 2009 - 2013

Microempresa

Pequeñaempresa

Elaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Page 5: INFORME DE COYUNTURA MARZO

El Microscopio Global 2014: Análisis del entorno para la inclusión financiera, anteriormente conocido con el nombre de Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas, evalúa el ambiente normativo para la inclusión financiera con base en 12 indicadores en 55 países. El Microscopio fue elabora-do originalmente para los países de la región de América Latina y el Caribe en 2007 y fue ampliado hasta convertirlo en un estudio mundial en 2009. En el reporte del año 2014 se emplea un nuevo conjunto de indicadores que toma en consideración más productos e instituciones con un enfoque que va más allá de las microfinanzas, a fin de reflejar con mayor amplitud la inclusión financiera.Si bien ha cambiado la metodología para el Microscopio 2014, este estudio sigue analizando las leyes y reglas tal como fueron emitidas, así como su eficacia y aplicación. La intención es medir la realidad práctica y, por consiguiente reflejar la legislación, su normativa y los efectos de su implementación, o la falta de ella, en la práctica. Este trabajo contó con el apoyo del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) —miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)—, CAF Banco de Desarrollo de América Latina; el Centro para la Inclusión Financiera en Acción y Citi Microfinance.Perú se ubicó en primer lugar en el índice, con un puntaje general de 87 sobre 100, seguido de cerca por Colombia con 85, mientras que Filipinas se posicionó entre los tres primeros con un puntaje de 79. Perú y Colombia obtuvieron altos puntajes en todas las evaluaciones, colocándose entre los cinco primeros en la mayoría de los indicadores; Filipinas recibió un puntaje superior a 76 en ocho de los 12 indicadores. Estos tres primeros países se clasificaron muy por encima del siguiente país con alto puntaje: Chile (66 de 100), lo que puede atribuirse a un fuerte liderazgo así como a la profundidad institucional de los países que pun-tean el ranking.

3. Perú: Mejor Entorno para las Microfinanzas

87 85

6661 58

53 53 53 51 48 48 4844 43

39 37 36 35 3328

16

Puntajes y Clasificación GeneralPaíses de Latinoamérica

Posición entre 55 países

Puntaje sobre 100 puntos

1 2

45

714 14 14 18 23 23 23

3136 41 42 44 48

49

55

33

Fuente: Microscopio Global 2014. Análisis del entorno para la inclusión financieraElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Page 6: INFORME DE COYUNTURA MARZO

Perú es líder en el desarrollo de estrategias innovadoras y coordinadas en la promoción de la inclusión financiera con objetivos como una creciente penetración bancaria, una mejora de la educación finan-ciera, la reducción de costos de transacción y el fomento del uso de la tecnología.Hoy en día, el entorno empresarial para los servicios financieros a poblaciones vulnerables de Perú está desarrollado, es competitivo y diverso. No obstante, el nivel de inclusión financiera sigue siendo relativamente bajo, porque solo 20% de la población adulta (mayores de 15 años) tenían una cuenta en una institución financiera formal en 2011, según la Base de datos global de inclusión financiera (Global Findex) del Banco Mundial.

3.1. Panorama general de las microfinanzas en el Perú según el Microscopio Global 2014

Al reconocer que la inclusión financiera va más allá de actores del sector financiero, el gobierno alentó la cooperación entre diferentes agencias públicas y el sector privado. Por ejemplo, el Ministerio de Edu-cación y la SBS diseñaron varios programas de educación financiera para niños y adultos. Perú tam-bién se ha comprometido a realizar el pago de prestaciones sociales producto de programas públicos de manera electrónica. En febrero de 2014, el Presidente Ollanta Humala creó la Comisión Multisectorial de Inclusión Finan-ciera, bajo el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), integrada por miembros del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), la SBS, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el Banco de la Nación. Se le encargó a la comisión que fiscalizara y promoviera la inclusión financiera en los diferentes ministerios del gobierno, cuyas funciones a veces se superponen.En 2013 se promulgó la Ley No. 29985 que regula las características básicas del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera. Este instrumento permite a operadores móviles y otras entidades afines emitir y transferir dinero electrónico. Perú es el primer país que promulga una ley sobre dinero electrónico con la intención de ampliar la inclusión financiera a clientes no bancarizados.

3.2. Puntos destacados de la inclusión financiera según el Microscopio Global 2014

No obstante su vigoroso crecimiento económico, el énfasis que hace el gobierno en la inclusión finan-ciera, y las innovadoras iniciativas de política, la bancarización en Perú permanece baja. En un estudio reciente del Centro para la Inclusión Financiera en Acción (CFI, por sus siglas en inglés) se determinó que la educación financiera es considerada por los expertos en la materia como la oportunidad y el desafío más grandes del país. Pero, además de la educación y la concientización, uno de los principa-les obstáculos en Perú es el elevado costo de las transferencias y transacciones inherentes ligadas a los productos, sobre todo en zonas remotas.El sobreendeudamiento continúa siendo una preocupación, pese a las directrices emitidas por el ente regulador para mitigar este riesgo. En octubre de 2013, Standard & Poor’s publicó una advertencia sobre la calidad de las carteras de crédito debido a la creciente morosidad y la disminución en la renta-bilidad de los activos y el capital. Los observadores del mercado expresaron inquietud pues las prórro-gas y el financiamiento de préstamos pueden estar ocultando el deterioro de las carteras crediticias.

3.3. Retos para las microfinanzas peruanas según el Microscopio Global 2014

Page 7: INFORME DE COYUNTURA MARZO

4. Análisis del Mercado de Instituciones Microfinancieras en Perú

78

100

100

100

100

75

83

100

58

100

96

100

4

Apoyo del Gobierno para la inclusión financiera

Capacidad de regulación y de supervisión para la inclusión financiera

Regulación prudencial

Regulación y supervisión de la cartera de créditos

Regulación y supervisión de las actividades de captación de depósitos

Reglamento de seguros para poblaciones de bajos ingresos

Regulación y supervisión de sucursales y agentes

Requisitos para los prestatarios no regulados

Reglamento de pagos electrónicos

Sistemas de información de crédito

Reglas de conducta de mercado

Compensación de quejas y funcionamiento de los mecanismos de solución decontroversias

Factor de ajuste (estabilidad y políticas)*

Ranking y Puntaje de Perú por Pilar

Fuente: Microscopio Global 2014. Análisis del entorno para la inclusión financieraElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos * Factor de Ajuste donde el puntaje cero es mejor

En el año 2000 a las instituciones microfinancieras les iba muy bien. Para las cajas municipales, EDPYMES y Mibanco, los primeros años de la década fueron de rápido crecimiento. Entre 2000 y 2002 la clientela combinada de estas entidades creció en 39%, y la cartera combinada de créditos se incre-mentó en 67%. Las cajas rurales mostraron una expansión sostenida de su cartera del 23%, pero su base de clientes disminuyó en 28% con respecto al año 2001.Cuando empezó el boom de la economía peruana en el año 2003, las instituciones de microfinanzas acumulaban un comprobado récord de éxitos, el crecimiento del PBI alcanzó el 6% en 2005, 7.5% en 2006 y 9% en 2007 y 2008. La banca múltiple retomó el creciente mercado de las pequeñas y microem-presas durante este período de bonanza, y se desató una fase de marcada competencia en el campo de las microfinanzas que duraría a lo largo de toda la década.El Perú exhibe un inusual número de instituciones microfinancieras reguladas, en comparación con otros países en desarrollo. En el año 2000, el sector de las microfinanzas estaba integrado por 43 insti-tuciones reguladas: dos bancos, 14 cajas municipales, 12 cajas rurales, una empresa financiera y 14 EDPYMES. Los ahorros se convirtieron en la fuente principal de recursos de las microfinanzas y en el motor de la expansión del crédito en el nuevo milenio.El desarrollo de las microfinanzas en el Perú es desde el año 2000 cualitativamente diferente en cuanto a evolución, diversificación y expansión de las instituciones microfinancieras de los años 90. Hay relativamente poco cambio en el conjunto de instituciones activas en el nuevo siglo. Por el contra-rio, el hito del desarrollo de las microfinanzas en los años 80 y 90 fue la creación de docenas de entida-des microfinancieras y sus instituciones facilitadoras. Desde comienzos de esta década, las reglas del juego estaban dadas: dominio de las fuerzas de mercado sobre el sector microfinanciero y un predomi-nio de la competencia. La manera de administrar las microfinanzas cambió, y en el Perú se volvieron total y abiertamente comerciales.

4.1. Crecimiento de las Instituciones Microfinancieras a nivel nacional

47

1

1

1

1

1

1

1

4

13

11

5

2

Posición entre 55 países

Puntaje sobre 100 puntos

Page 8: INFORME DE COYUNTURA MARZO

1,3531,397

1,4881,5911,612

1,9972,824

3,1713,404

4,140

52122243442485077818394122125161163163170172186218

294320

461517517

608668675

944

EDPYME CredijetEDPYME Credivisión

CRAC IncasurEDPYME GMG

EDPYME MarcimexCRAC Sipán

CRAC Libertadores de AyacuchoCRAC Cajamarca

CRAC ChavínEDPYME Alternativa

EDPYME Inversiones La CruzEDPYME Solidaridad

CRAC PrymeraEDPYME Acceso Crediticio

CRAC Los AndesCMAC Del Santa

EDPYME MicasitaEDPYME BBVA Consumer Finance

Financiera Nueva VisiónCMAC Paita

Financiera QapaqFinanciera Proempresa

CMAC MaynasCRAC Credinka

CMCP LimaEDPYME Raíz

CRAC Señor de LurenCMAC Tacna

CMAC IcaCompartamos Financiera

Financiera ConfianzaCMAC Trujillo

CMAC CuscoCMAC Huancayo

CMAC SullanaCMAC Piura

CMAC ArequipaCrediscotia Financiera

Financiera EdyficarMibanco

Saldo de Colocaciones de las Instituciones Microfinancieras del PerúAl 31 de diciembre de 2014

En Millones deNuevos Soles (S/.)

A diciembre 2014, existen 40 instituciones microfinancieras que se distribuyen de la siguiente manera: 1 empresa de la Banca Múltiple; 7 empresas financieras especializadas en el sector de las microfinanzas; 12 cajas municipales; 9 cajas rurales; y finalmente 11 EDPYMES. Estas 40 instituciones especializadas repre-sentan el 61% de las 66 instituciones financieras que existen en nuestro país, tomando en cuenta las dos empresas de arrendamiento financiero, el Banco de la Nación y el Banco Agropecuario. Al cierre de 2014, la cartera de créditos alcanzada por las instituciones microfinancieras ascendió a S/. 30 044 millones, lo que representa el 13.3% de las colocaciones totales del sistema financiero peruano.

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBSElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Page 9: INFORME DE COYUNTURA MARZO

Para fines del presente boletín, el microcrédito va a ser definido como el crédito otorgado a las peque-ñas y microempresas. Algunas características de éste se mencionan a continuación:

Son de cuantía reducida.

Su objetivo es ayudar a remediar el estado de pobreza, generando actividades de autoempleo o inicia-tivas emprendedoras.

El programa de microcrédito desarrolla una metodología propia de selección y gestión del crédito, y un sistema personalizado de relación del personal de la entidad con los clientes.

Para obtener el crédito, en algunos casos los beneficiarios deben integrarse en un grupo. Se da una gran importancia a la creación de capital social entre los participantes.

El crédito se concede en secuencias continuas; la cantidad ofrecida en cada nuevo crédito es crecien-te; y está condicionada a la previa devolución de los créditos anteriores.

En algunos casos, el programa de crédito se complementa con programas de ahorro, tanto forzado como voluntario.

Sin embargo, es muy importante mencionar que la figura del microcrédito es muy rica y variada, y en nuestro país esta situación no es la excepción. En la práctica, no hay un acuerdo unánime, ni siquiera mayoritario, sobre todas y cada una de estas características.

4.2. El crédito a pequeña y microempresa

Al cierre de 2014, las colocaciones totales del sistema financiero peruano alcanzaron el monto de S/. 226 268 millones, presentando una tasa de crecimiento anual promedio en los últimos cuatro años de 15.6%, ligeramente por encima del promedio del crédito a la pequeña empresa, el cual fue 13.9%. Y a su vez muy superior al promedio del sector microempresa, el cual presentó un crecimiento promedio anual de 3.4%. Es evidente la desaceleración del crédito destinado a la pequeña empresa y microem-presa, lo cual refleja que este sector estaría pasando por algunas dificultades originando que no crezca la demanda por estos tipos de crédito.Al finalizar el 2014, el crédito a la pequeña empresa alcanzó los S/. 23 017 millones, representando el 10.2% de las colocaciones totales del sistema financiero; mientras el crédito a la microempresa ascen-dió a S/. 8 971 millones, significando el 4% del total de créditos del sistema financiero nacional. En ambos casos se produjeron disminuciones en su participación, reflejando la desaceleración de estos tipos de crédito con respecto a los demás, especialmente al hipotecario y al de consumo.

a. A nivel nacional

Page 10: INFORME DE COYUNTURA MARZO

27.3%

19.4%

7.0%

2.0%10.9%

5.4%

-3.6%

0.9%

17.5%

12.6%

18.7%

13.7%

0%

2011Diciembre

2012Diciembre

2013Diciembre

2014Diciembre

Tasa de Crecimiento Anual por tipo de Crédito

Pequeñas empresas

Microempresas

Crédito total

13,874

17,661

21,084 22,558 23,017

7,887 8,747 9,221 8,891 8,971

2010Diciembre

2011Diciembre

2012Diciembre

2013Diciembre

2014Diciembre

Crédito a la Microempresa y Pequeña EmpresaEn Millones de Nuevos Soles (S/.)

Pequeñasempresas

Microempresas

10.9% 11.9% 12.6% 11.3% 10.2%

6.2% 5.9% 5.5% 4.5% 4.0%

82.8% 82.3% 81.9% 84.2% 85.9%

2010Diciembre

2011Diciembre

2012Diciembre

2013Diciembre

2014Diciembre

Colocaciones por tipo de crédito

Otros tipos de crédito

Microempresas

Pequeñas Empresas

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBSElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Page 11: INFORME DE COYUNTURA MARZO

228,388 287,124

346,511 383,158 400,659

1,333,446

1,488,443

1,627,779 1,626,270 1,668,530

2010Diciembre

2011Diciembre

2012Diciembre

2013Diciembre

2014Diciembre

Número de deudores del Sistema Microfinanciero

Pequeñasempresas

Microempresas5.2%4.6%

5.6%5.9% 5.8%

26.8%27.0%

26.5% 24.8% 24.3%

A diciembre 2014, el número de deudores del sistema financiero ascendió a 6.9 millones, lo que signifi-có un crecimiento de 5% en relación a 2013 y un crecimiento acumulado de 38.2% en relación al año 2010. El número de deudores del crédito para la pequeña y microempresa alcanzó los 2.1 millones, lo que representó un crecimiento anual de 3% en relación a 2013, alcanzando un crecimiento acumulado con respecto a 2010 de 32.5%, cifra menor con respecto a la tasa de crecimiento del número de deudo-res del sistema financiero nacional. Esta coyuntura se debe a la desaceleración del sector microempre-sario, pues ha venido creciendo a tasas bajas o hasta negativas. Por otro lado, el sector de la pequeña empresa a pesar de haber presentado desaceleración durante los últimos dos años, esta situación no ha sido tan preocupante como la del sector microempresario. Bajo esta coyuntura, el sector de los pequeños y microempresarios representan el 30% del total de deudores del sistema financiero peruano. Esta cifra refleja, no obstante los problemas actuales, la importancia que tienen en la estructura econó-mica del país.

Al cierre de 2014, el crédito en la región Arequipa alcanzó los S/. 8 257 millones, lo que significó un crecimiento de 9.3% en relación al diciembre 2013 cuando esta variable creció 16.4%. Es evidente la desaceleración del crédito en Arequipa, y esta coyuntura ha incidido más fuertemente en el crédito destinado a la microempresa; pues su participación dentro de las colocaciones totales de la región descendió de 14.5% en diciembre de 2010 a 9.7% a noviembre 2014, es decir casi 5 puntos porcentua-les. Por otro lado, desde el segundo semestre del año 2013 el crédito destinado a la pequeña empresa creció a tasas aceptables, mostrando una ligera recuperación en los últimos meses del año pasado, haciendo que este tipo de crédito haya mejorado su participación dentro del sistema financiero de la región Arequipa en relación a diciembre 2010. A diciembre 2010 el crédito hipotecario representó el 13.6%; mientras a noviembre 2014, éste alcanzó una participación de 17.7%, mostrando un crecimiento de cuatro puntos porcentuales. Por otro lado en 2010, el crédito de consumo alcanzó una participación de 18.6%, mientras a noviembre 2014 ésta aumentó a 22.7%, es decir en más de cuatro puntos. Ello refleja el importante dinamismo por estos tipos de créditos en desmedro del crédito a la microempresa.

b. A nivel regional

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBSElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Page 12: INFORME DE COYUNTURA MARZO

23.1% 25.0% 24.7% 24.1% 23.8%

14.5% 13.7% 11.5% 10.8% 9.7%

62.4% 61.3% 63.8% 65.1% 66.6%

2010Diciembre

2011Diciembre

2012Diciembre

2013Diciembre

2014Noviembre

Colocaciones por tipo de crédito (Participación)

Otros Tipos decrédito

Microempresa

PequeñaEmpresa

Proporción de empresas formales por tamaño

Microempresa

Pequeña empresa

Mediana empresa

Gran empresa

95.7%

3.9%

0.1%

0.3%

Al cierre de 2013, según la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria – SUNAT, el número de empresas formales en Arequipa ascendieron a 85 900, dentro de las cuales el 95.7% eran microempresas, el 3.9% pequeñas empresas y el restante 0.4% distribuido entre las media-nas y grandes empresas. Esta situación refleja la estructura económica de nuestra región, la cual es mayoritariamente dependiente del sector microempresa. Por ello es de gran preocupación para la economía regional y por supuesto para la nacional que el sector microempresa esté pasando por problemas, pues ello afecta directamente a la economía de Arequipa y del Perú.

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBSElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNATElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Page 13: INFORME DE COYUNTURA MARZO

61.5%70.5%

19.0%15.1%

2.4%2.9%

17.1% 11.4%

Arequipa Perú

Empleo en empresas del sector privado por estrato empresarial

251 a más trabajadores

101 a 250 trabajadores

11 a 100 trabajadores

2 a 10 trabajadores

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNATElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

A diciembre 2013, aproximadamente el 61.5% de la PEA Ocupada trabajan en empresas de 2 a 10 trabajadores; el 19% en empresas de 11 a 100 trabajadores; mientras el restante 20% se distribuyen en empresas de 101 a más trabajadores. Ello reafirma la importancia de la microempresa en la generación de empleo en nuestra región. Cuando se compara esta situación con lo que sucede a nivel nacional existen diferencias, pero la tendencia es clara: el 70.5% de la PEA Ocupada trabaja en empresas de 2 a 10 trabajadores; el 15.1% en empresa de 11 a más trabajadores; mientras el 13.3% de la PEA Ocupa-da peruana lo hace en empresas de 101 a más trabajadores.

Las pequeñas y microempresas producen el 49% del PBI nacional y emplean el 85% de la PEA Ocupa-da (Población Económicamente Activa) del sector privado. Este tipo de empresas a pesar de sus problemas, son consideradas un motor importante para el desarrollo del país. Así también evitan la concentración, se establecen en diversas regiones del Perú, dinamizando su economía. Son importan-tes generadoras de empleo, absorben una importante porción de la PEA, dándoles trabajo. La microempresa es generadora de empleo y para medir esa capacidad se puede utilizar la tasa de empresarialidad, la cual se define como la relación entre el número micro, pequeñas y medianas empre-sas formales y la PEA Ocupada. Esta tasa representa el porcentaje de la PEA Ocupada que ha elegido ser conductor de este tipo de empresas. A diciembre 2013, Arequipa posee la cuarta posición con un índice de 12.9%, por debajo de Lima, Tacna y Madre de Dios. Ello se interpreta de la siguiente manera, que por cada cien personas que pertenecen a la PEA Ocupada en promedio, 13 personas son conduc-toras de una microempresa, pequeña o mediana empresa.

Page 14: INFORME DE COYUNTURA MARZO

A pesar de los puntos positivos, las desventajas de este tipo de empresas,en muchos casos, son causan-tes de la difícil situación actual de la pequeña y micro empresa en Arequipa y también en Perú. A conti-nuación se detallan muchas de las cuales están incidiendo en la complicada situación actual del sector:

Son desinformadas y no comunicadas. Falta de comunicación interna y externa (estrategias de publicidad y marketing).

Bajo volumen en su producción y ventas.

Retraso tecnológico, no innovan con el paso del tiempo.

Altas tasas de interés para solicitar financiamiento.

Carencia de estrategias para crecer.

La calidad de producción cuenta con algunas deficiencias porque los controles de calidad son míni-mos o no existen.

Baja productividad. No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal, pero cuando lo hacen, enfrentan el problema de la fuga de personal capacitado.

Crecimiento no planificado. Es difícil contratar personal especializado y capacitado por no estar en condiciones de pagar salarios competitivos.

Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNATElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

10.9% 11.2%11.6%

12.2%12.9%

7.6% 7.9% 8.4% 8.6%9.6%

2009 2010 2011 2012 2013

Tasa de empresarialidad2009 - 2013

Arequipa

Perú

Page 15: INFORME DE COYUNTURA MARZO

Uno de los puntos que más polémica suele provocar en la discusión de los microcréditos es el nivel de los tipos de interés cobrados, por los mismo que suelen ser muy altos, a veces superiores al 100% anual.

Las alternativas abiertas a los clientes del microcrédito se caracterizan también por tipos de interés muy altos (por ejemplo los intereses que cobran los prestamistas informales y las casas de empeño). No obstante, son dos productos distintos. El microcrédito financia capital de un negocio, que no puede pagar tipos de interés tan altos durante períodos tan largos, a diferencia del crédito informal, que cubre necesidades urgentes muy breves.

Es probable, que la rentabilidad de las microempresas en vías de desarrollo sea muy alta, sobre todo en el sector informal de la economía, que no está sujeto a impuestos, regulaciones y restricciones lega-les. Por ello, la mayoría de los clientes devuelven sus préstamos y vuelven a pedir nuevos préstamos una vez y otra: este patrón de conducta demuestra la convicción de los clientes de que los préstamos le permiten ganar más que los intereses que deben abonar. Con todo, la objeción de los tipos de interés altos se basa en que muchos clientes, probablemente, los más pobres, no podrán pagarlos.

Por la naturaleza de las operaciones de las entidades microfinancieras y el riesgo inherente de las mismas, estas instituciones no suelen tener acceso a fondos baratos de inversores nacionales e inter-nacionales, y muchas de ellas aún no captan depósitos, que podrían proporcionar fondos menos costosos. En consecuencia, los tipos de interés cobrados deben cubrir esos costes de financiación.

Los tipos de interés deben cubrir también los costes de operación y transacción, que suelen ser muy elevados: los clientes suelen ubicarse lejos de los núcleos urbanos; las visitas a los mismos son frecuentes y las reuniones largas; los gastos administrativos no son inferiores a los de una entidad financiera tradicional, pero la cuantía de los créditos es muy reducida, de modo que difícilmente se cubren los gastos fijos del negocio, y la cuantía de los créditos no proporciona economías de escala. La falta de historial de los clientes potenciales dificulta el uso de técnicas bien conocidas por los bancos comerciales y más eficientes con la evaluación automatizada de los créditos. Además, las estructuras administrativas de bastantes entidades no son adecuadas para minimizar los costes de operación, de modo que su eficiencia puede ser muy pobre, sobre todo en las entidades pequeñas gestionadas sin fines de lucro.

Es importante mencionar que el BCRP continuó adoptando medidas de flexibilización del régimen de encaje en moneda nacional a fin de proveer liquidez en soles a la banca para facilitar que estas entida-des puedan atender la mayor demanda por créditos en soles, en un contexto en que los depósitos en soles han venido creciendo a tasas bajas en comparación al dinamismo del crédito en la misma moneda. Así, el Banco Central ha reducido gradualmente el encaje medio desde 20% en mayo 2013 hasta 9% para enero 2015. Ello sumado a la reducción de la tasa de interés de referencia y a la gran competencia existente en el mercado ha traído como consecuencia una reducción de la tasa de interés promedio del crédito a la pequeña empresa en casi tres puntos porcentuales con respecto a 2010; y que la tasa de interés para el microempresario se haya mantenido estable durante los últimos tres años, siendo la segunda más alta por debajo de la tasa de interés destinada al crédito consumo.

Es evidente que los altos tipos de interés de los créditos para la pequeña y microempresa son altos por la estructura de los costos de los fondos y el riesgo de los prestatarios; sin embargo no se debe olvidar que el objetivo principal de las microfinanzas es ayudar a salir de la pobreza a la mayor cantidad de gente. Por lo tanto altos tipos de interés no permiten que este objetivo sea cumplido eficazmente.

4.3. El índice de morosidad y las tasas de interés de los créditos para la pequeña y microempresa

Page 16: INFORME DE COYUNTURA MARZO

1.90% 1.87% 2.19% 2.55% 2.88%

5.16% 5.13%5.77%

7.47%

8.58%

4.43% 4.06% 4.35%5.00% 5.33%

2010Diciembre

2011Diciembre

2012Diciembre

2013Diciembre

2014Diciembre

Índice de morosidad por tipo de crédito

Crédito total

Pequeñas empresas

Microempresas

10.3% 11.2% 11.0% 10.1% 9.5%

23.3% 23.2% 22.5%21.0% 20.6%

27.2%33.0% 33.2% 33.1% 33.0%

2010Diciembre

2011Diciembre

2012Diciembre

2013Diciembre

2014Diciembre

Tasas de interés por tipo de crédito

Medianasempresas

Pequeñasempresas

Microempresas

El tipo de interés real es alto porque incluye la prima de riesgo: el prestamista considera la probabilidad de que un crédito no le sea devuelto, total o parcialmente, y eleva el tipo de interés cargado a todos los créditos, para cubrir la pérdida esperada. Es una característica muy clara que el colectivo de prestata-rios de la pequeña y microempresa son de alto riesgo, especialmente por su vulnerabilidad a perturba-ciones externas (malas cosechas, desastres naturales, epidemias, desempleo, etc.) Este alto riesgo de los clientes pertenecientes a la pequeña empresa y microempresa se refleja en el alto índice de moro-sidad de estos tipos de crédito, lo cual repercute en las altas tasas de interés que cobran las institucio-nes microfinancieras. Es decir a mayor riesgo (altos índices de morosidad), mayor rentabilidad (a través de altas tasas de interés).

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBSElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBSElaboración: CCIA - Dpto. de Estudios Económicos

Page 17: INFORME DE COYUNTURA MARZO

CONCLUSIONES

Las microfinanzas son, sin duda, innovaciones importantes, tanto para las instituciones que las ofrecen como para los clientes que las reciben, sus comunidades locales y la sociedad en general. Deben estar basadas en una motivación éticamente correcta reflejadas en acciones moralmente buenas, de modo que, si se aplican con prudencia, honestidad y sensatez, merecen una valoración ética positiva; juzgadas por sus efectos, tanto a nivel personal como social y económica, parecen también positivos.

Lamentablemente no faltan motivos para estar insatisfechos por sus resultados, bien porque tengan efectos indirectos no deseados, o porque sean insuficientes en alguna de sus dimensiones, y también porque su éxito o fracaso depende de muchos factores que están en otros ámbitos, como un entorno favorable a la microempresa (que falta en muchos países en vías de desarrollo, como el Perú: insuficien-te protección de los derechos de propiedad, incentivos inadecuados, falta de infraestructura y servicios básicos, corrupción, etc.) una regulación adecuada de las instituciones microfinancieras, una política pública que la promueva o, al menos, no interfiera con ellas, etc.

Los precursores de las microfinanzas en el Perú, las cooperativas de ahorro y crédito y las mutuales, dieron los primeros grandes pasos hacia la democratización del crédito. Aunque muchas cooperativas se construyeron sobre una base de miembros compuesta por profesionales asalariados, otras llegaron a los vendedores de mercados, a los pequeños agricultores y a los comerciantes. Las mutuales incluían miembros de barrios de bajos ingresos y en una fase posterior otorgaron préstamos para apoyar la insta-lación de servicios públicos en asentamientos humanos. Estas entidades de crédito promovieron la inclu-sión financiera en una significativa escala en un país severamente desbancarizado, pero su desaparición significó un revés en el proceso de democratización del crédito.

Hace 40 años, cuando las microfinanzas eran una industria nueva en Perú, el negocio era manejado por un sinnúmero de instituciones individuales. Cada caja municipal y ONG microfinanciera, y más adelante, las cajas rurales y EDPYMES, operaba como una unidad financiera individual, y cada caja municipal estaba ubicada en una provincia diferente. Como sector, las microfinanzas estaban atomizadas y disper-sas porque ninguna entidad crediticia operaba a nivel nacional hasta 1996.

Según el Microscopio Global 2014, Perú mantiene el mejor entorno para las microfinanzas entre los 55 países analizados. Esta calificación es un orgullo para nuestro país; sin embargo no debe olvidarse que hay problemas por enfrentar dentro de este sector, como el bajo porcentaje de bancarización de la pobla-ción, y en algunos casos los altos costos de financiamiento, entre otros.

Hoy, el grueso de los microcréditos otorgados por los bancos, las cajas municipales, EDPYMES, empre-sas financieras y cajas rurales se compone de préstamos otorgados a un propietario individual o a una microempresa y se basan inicialmente en un análisis del flujo de caja del negocio, a menudo, en visitas al lugar de trabajo y hogar del cliente, y de manera creciente, para los préstamos subsecuentes, en el historial de pagos. La mayoría de los microcréditos no requieren que el prestatario tenga ahorros, abra una cuenta o asista a sesiones de capacitación, y que no es parte de un paquete de otras formas de asis-tencia como extensión agrícola u organización comunal. La mayoría de los microcréditos en el Perú, se diferencian hoy de los créditos de la banca comercial regular solamente en que la evaluación inicial se realiza en la sede de la microempresa y en el hogar del prestatario, en que no requieren garantías, así como en el tratamiento a la provisión permitida por la SBS para esta categoría de créditos.

Page 18: INFORME DE COYUNTURA MARZO

Las microfinanzas se convirtieron durante la década pasada y la presente en una industria competitiva, impulsada por el mercado a tal grado que hubiera sido difícil de imaginarlo en los años 80. Inicialmente, el segmento de las microfinanzas había sido pobre, de bajo perfil y visto con desconfianza por la banca comercial y corporativa. Conforme las microfinanzas se hicieron altamente visibles en el nuevo milenio, ese legado fue dejado atrás y fueron ganando respeto como un segmento del mercado viable para los servicios financieros. En el nuevo milenio, las instituciones microfinancieras vinieron a ocupar su lugar para competir con los grandes jugadores de la banca. La reubicación y el mejoramiento de la sede central de las principales instituciones microfinancieras fueron una muestra elocuente que el sector había llegado. La competencia actual es encarnizada, existen 40 instituciones especializadas en microfi-nanzas. Esta situación le conviene al cliente porque estas instituciones están disminuyendo sus tasas para captar una mayor participación de mercado.

En el Perú, el emprendimiento ha sido catalogado como vehículo fundamental del crecimiento económi-co en los últimos años. En nuestro país la estructura empresarial formal está conformada en un 99.5% por las microempresas, pequeñas y medianas empresas. Se trata de un segmento bastante dinámico en cuanto a sus tasas de creación y cierre; pero es igualmente heterogéneo en cuanto a sus características y desempeño. Esto hace que no sea adecuado pensar en las medianas, pequeñas y microempresas como un conjunto uniforme de unidades productivas y menos pretender que las estrategias para incenti-var su crecimiento sean igualmente efectivas cuando se implementan sin tener en cuenta sus particulari-dades.

La estructura económica de Arequipa es muy similar a la nacional. Las microempresas son de vital importancia porque representan el 95.7% del total de empresas formales de la región; mientras las pequeñas empresas tienen una participación de 3.7% del total. La relevanvia de estos tipos de empresas es también representativa porque ambas poseen aproximadamente el 80% de la PEA Ocupada de la región Arequipa. Con estas cifras, se está en capacidad de afirmar que las microfinanzas son una herra-mienta muy importante para el crecimiento económico de nuestra región.