Top Banner
Informe de seguimiento y análisis de la conflictividad en Bolivia Junio de 2011 Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos Julio de 2011
28

Informe de conflictividad Junio 2011

Mar 09, 2016

Download

Documents

Informe de conflictividad Junio 2011
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Informe de seguimiento

    y anlisis de la

    conflictividad

    en Bolivia

    Junio de 2011

    Elaborado por la Unidad de Anlisis de Conflictos

    Julio de 2011

  • ndice

    Presentacin p. 3

    1. La conflictividad en Bolivia p. 4 2. Tipologa de los conflictos p. 5

    3. Sectores y actores demandantes y demandados p. 7

    4. Distribucin geogrfica de los conflictos p. 12

    5. Medidas de presin y violencia p. 14

    6. Salida de los conflictos p. 15

    7. Conclusiones p. 16

    Anexo: Detalle de los conflictos de junio de 2011 p. 17 Conceptos fundamentales p. 27

    Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

    Pgina 2

  • Presentacin El presente informe sobre conflictividad social en Bolivia corresponde al mes de junio de 2011. La informacin con la que se ha trabajado proviene de una base de datos especializada desarrollada por la Fundacin UNIR Bolivia, que es alimentada peridicamente desde enero de 2006 y que actualmente contiene un registro de ms de dos mil casos. Esta base de datos es nutrida a travs de la revisin exhaustiva de doce peridicos de alcance nacional (La Razn, La Prensa, El Alteo, Los Tiempos, Opinin, El Deber, El Mundo, Correo del Sur, El Potos, La Palabra del Beni, La Patria del Beni y El Pas) y de dos redes radiofnicas nacionales (Fides y Erbol). Los hechos conflictivos son registrados en una matriz de sistematizacin que incluye informacin sobre el nmero de conflictos, su tipologa, los principales actores demandantes y demandados, sus respectivos sectores, el mbito geogrfico de los conflictos, su nivel de gravedad, su importancia y su salida. A partir del mes de febrero la Fundacin UNIR Bolivia ofrece un nuevo formato de informe, que tiene como objetivo brindar la informacin esencial en torno a la conflictividad del perodo de manera ms sinttica, grfica y de fcil lectura. Esperamos que el trabajo realizado brinde elementos de informacin tiles para un mejor tratamiento de los conflictos, de manera de orientarlos hacia la construccin de una sociedad ms equitativa, plural y democrtica.

    Pgina 3

    Junio 2011

  • INFORME DE SEGUIMIENTO Y ANLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

    Correspondiente a junio de 2011

    1. LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA De acuerdo con las fuentes consultadas (doce peridicos y dos redes radiofnicas a

    nivel nacional), en el mes de junio se registr un total de 127 casos de conflictos sociales

    en Bolivia, es decir, cinco menos que en mayo y 41 menos que en abril, mes en el cual se

    registr la cantidad ms alta del primer semestre del ao.

    GRFICO N 1 CANTIDAD DE CONFLICTOS: ENERO A JUNIO 2011

    Fuente: Fundacin UNIR Bolivia (junio 2011)

    Junio cierra el primer semestre de la gestin con cifras an altas de conflictividad en comparacin con anteriores periodos. Pese a esta leve disminucin de los conflictos y a la solucin parcial de algunas de las principales problemticas que congestionaron el clima social durante los primeros meses (como el encarecimiento de productos de la canasta familiar, el anunciado aumento de las tarifas de transporte y el incremento

    Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

    Pgina 4

    114

    120

    113

    168

    133

    127

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

  • salarial), es evidente la persistencia de malestares profundos que van ms all de lo meramente coyuntural y que, en la medida que no sean atendidos ni resueltos en un plazo razonable, podran complejizar an ms el escenario sociopoltico futuro. Buena parte de los conflictos de junio presenta un elemento comn que requiere

    ser analizado para comprender mejor la realidad actual del pas: la existencia de

    importantes demandas sociales de acceso a recursos y a medios de subsistencia,

    como lo evidencian las controversias por el control de yacimientos mineros y de

    otros recursos naturales estratgicos, el rechazo a la salida de circulacin de

    motorizados con una antigedad mayor a 12 aos, las demandas generalizadas de

    incremento salarial y otras.

    2. TIPOLOGA DE LOS CONFLICTOS

    En el mes de junio, los conflictos de carcter econmico representaron el 30% del

    total: 16,02% de casos vinculados con la situacin econmica de las personas y

    13,81% de controversias laboral/salariales. Los conflictos de ndole administrativa

    en entidades pblicas y privadas alcanzaron a 14,36%.

    TABLA N 1 TIPOLOGA DE LOS CONFLICTOS

    # Fuente: Fundacin UNIR Bolivia (junio 2011)

    Retrospectiva: Entre junio de 2010, cuando se re-

    gistr un total de 57 conflic-

    tos, y junio de 2011, con 127,

    hubo un incremento de 123%

    en el nmero de conflictos.

    Junio 2011

    Pgina 5

  • GRFICO N 2

    TIPOLOGA DE LOS CONFLICTOS

    Fuente: Fundacin UNIR Bolivia (junio 2011)

    Con pocos cambios respecto al anterior mes, se observa un ligero retroceso de los conflictos econmicos (situacin econmica y controversias laborales) de alrededor de 4%, que, tomando en cuenta las cifras de principios de ao y las de mayo, muestra una tendencia a la contraccin, lo que puede deberse a la frecuente disminucin de este tipo de conflictos al avanzar el ao. Varios temas se encuentran en este eje, resaltando los persistentes ecos de las demandas de incremento salarial, el rechazo a descuentos por los paros del mes de abril, a la legalizacin de autos indocumentados y a la prohibicin de circulacin de vehculos con una antigedad mayor a 12 aos, as como la disputa por yacimientos mineros entre campesinos, mineros y empresas privadas, conflictos que tuvieron serias consecuencias debido a la radicalidad de las medidas de presin adoptadas y a su coste humano. A diferencia de los meses anteriores, y pese a la existencia de algunos temas centrales de conflicto, se pudo comprobar una mayor dispersin de las demandas, especialmente de aquellas relacionadas con cuestiones administrativas. Los conflictos por prestacin de servicios pblicos fueron importantes, especficamente los referidos a la ejecucin de obras municipales, al mejoramiento de la atencin en salud y a la otorgacin de tems para el sector educativo. En cuanto a otro tipo de conflictos, resaltaron, al igual que en mayo, las

    desavenencias poltico/ideolgicas que se expresaron en la pugna por el

    control de varios municipios, como Oruro, Sucre y La Guardia en Santa Cruz.

    Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

    En el mes de junio se suscita-ron al menos cinco conflictos por

    disputa de yacimientos mineros,

    que alcanzaron altos grados de

    violencia.

    Pgina 6

    Medidas econmicas/situa-

    cin econmica

    16%

    Gestin administrativa

    14%

    Laboral/salarial14%

    Prestacin de servicios pblicos

    9%

    Cuestionamiento y/o reconocimiento

    de autoridad

    12%

    Leyes/medidas legales

    8%

    Gestin del espacio urbano

    5%

    Ideolgico poltico

    5%

    Otro17%

  • 3. SECTORES Y ACTORES DEMANDANTES Y DEMANDADOS

    3. 1 Sectores y actores demandantes Los sectores que se movilizaron durante el mes de junio fueron los siguientes:

    TABLA N 2 SECTORES DEMANDANTES

    Junio 2011

    Pgina 7

  • Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

    Fuente: Fundacin UNIR Bolivia (junio 2011)

    En junio, el sector vecinal/comunal (habitantes de reas urbanas y rurales sin diferenciacin especfica) fue nuevamente el que ms conflictos protagoniz. Hubo tres temas preponderantes por los que dichos actores se movilizaron: prestacin de servicios pblicos (28,57%), lmites poltico-administrativos (11,43%) y gestin administrativa (8,57%). Los principales conflictos por prestacin de servicios pblicos protagonizados por el sector vecinal/comunal estuvieron relacionados con la provisin de electricidad, agua potable, dotacin de medicamentos en centros de salud pblicos y transporte (regularizacin de horarios y rutas de distintas lneas de transporte en La Paz, apertura de los puentes Trillizos al transporte pblico, protestas por malos servicios). Destacaron tambin las demandas de inicio de obras (puerto seco en la localidad de Paria, Oruro; espacio social en Palos Blancos, La Paz). Dentro de la conflictividad por lmites poltico-administrativos hay que mencionar los casos de los pobladores de Omereque, Cercado y Arbieto en Cochabamba, demandado una decisin definitiva a sus controversias, y el de los pobladores de Coroma y Quillacas en relacin con la delimitacin de parte de los departamentos de Potos y Oruro, que arribaron a un preacuerdo de reconduccin del litigio a travs de un arbitraje neutral. Entre los principales conflictos por problemas de gestin administrativa el tercer gran tema por el que se moviliza el sector vecinal/comunal se encuentran el rechazo de los vecinos a las determinaciones municipales de ampliacin de obras pblicas, la oposicin al cambio de la ruta de una entrada folklrica (Cochabamba), y el cuestionamiento de la Federacin

    Pgina 8

  • Departamental de Juntas Vecinales (FEDJUVE) de Potos a la gestin de las autoridades ejecutivas y legislativas del municipio.

    GRFICO N 3 SECTORES DEMANDANTES

    Fuente: Fundacin UNIR Bolivia (junio 2011)

    El sector educacin nmero dos dentro de la lista de demandantes por segunda vez desde mayo se moviliz por asuntos laborales/salariales y de gestin administrativa: los maestros urbanos y rurales del pas rechazaron el anuncio gubernamental de descuento por los das que no trabajaron durante las movilizaciones de mayo (pidiendo un incremento salarial mayor al 10%), y los estudiantes de las universidades pblicas cuestionaron las decisiones de las autoridades universitarias sobre temas acadmicos y de representacin estudiantil. En el mes de junio, la participacin de las mujeres en los conflictos fue significativa. Su

    protagonismo qued registrado en conflictos como el que llevaron adelante los vecinos de

    la zona Cervecera en La Paz por el cumplimiento municipal de un preacuerdo de

    expropiacin de viviendas. Es destacable la existencia de algunos casos protagonizados

    exclusivamente por mujeres, como el de las trabajadoras sexuales de El Alto que exigan la

    renuncia de un funcionario municipal a raz de un violento operativo llevado a cabo en un

    local nocturno, y el de las esposas de policas en rechazo a la descentralizacin de la

    Direccin de Identificacin.

    Junio 2011

    Pgina 9

    0,74

    0,74

    0,74

    0,74

    1,47

    1,47

    2,21

    2,21

    2,21

    2,94

    2,94

    2,94

    2,94

    5,15

    5,88

    6,62

    7,35

    8,82

    15,44

    26,47

    0 5 10 15 20 25 30

    Carcelario

    Ejecutivo departamental (empleados)

    Otro

    Pueblos indgenas

    Gobierno central

    Personas Individuales

    Indgena

    Minero

    Fabril

    Cvico

    Organizaciones polticas

    Servicios privados

    Ejecutivo municipal

    Agropecuario/campesino

    Transporte

    Otras organizaciones y grupos de la sociedad civil

    Salud

    Gremial

    Educacin

    Vecinal/comunal

  • 3.2 Sectores y actores demandados

    A continuacin se presentan los sectores que fueron blanco de los conflictos del mes.

    TABLA N 3 SECTORES DEMANDADOS

    Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

    Pgina 10

    La mayor parte de los conflictos protagonizados

    por el sector vecinal/

    comunal se suscit en el

    departamento de La Paz.

  • El Gobierno central volvi a ser el principal blanco de las demandas de los distintos actores de la conflictividad de junio. Sin embargo, en comparacin con el mes precedente, hubo una importante disminucin (de 35% a 26%). La mayor parte (38%) de las interpelaciones dirigidas contra el Gobierno central fueron de carcter econmico (medidas econmicas y temas laborales/salariales) seguidas por las vinculadas con la prestacin de servicios pblicos (12%). Es importante anotar que, entre los movilizados por la problemtica econmica, los

    principales interpelantes del Gobierno fueron los transportistas (rechazo a la Ley de

    saneamiento legal de vehculos indocumentados), el sector carcelario (incremento del

    prediario) y diversas organizaciones de la sociedad civil, como la Federacin Nacional de

    No Videntes, la Asociacin Nacional de Esposas de Policas o el Consejo Departamental

    del Adulto Mayor de Tarija (vase Anexo).

    GRFICO N 4

    SECTORES DEMANDADOS

    Fuente: Fundacin UNIR Bolivia (junio 2011)

    Los ejecutivos municipales fueron interpelados en junio ms frecuentemente que hace un mes, cuando concentraron slo 20% de la conflictividad. Los problemas de gestin administrativa (20%) y de gestin del espacio urbano (15%) fueron los principales por los que los ejecutivos municipales fueron demandados. Los cuestionamientos a la administracin de las obras pblicas (impactos previstos y plazos estimados), as como al modo en que las alcaldas gestionan el ordenamiento de los espacios pblicos urbanos, especialmente en relacin con su aprovechamiento comercial, marcaron una vez ms, sobre todo en Cochabamba y Potos, la tnica de la presin social dirigida hacia los gobiernos municipales.

    En junio no se registra-ron conflictos que involu-

    craran a las asambleas le-

    gislativas departamentales.

    .

    Junio 2011

    Pgina 11

    0,630,631,251,251,251,251,251,881,881,881,882,50

    3,753,753,75

    5,0014,68

    25,6326,25

    0 5 10 15 20 25 30

    PolicaSalud trabajadores sector pblico

    Agropecuario/campesinoFabril

    GremialLegislativo nacional

    Otras organizaciones y grupos de la sociedad civilMinero

    Personas individualesServicios privados

    TransporteCvico

    Legislativo municipalOtro

    Vecinal/comunalEducacin

    Ejecutivo departamentalEjecutivo municipal

    Gobierno central

  • Por su parte, los ejecutivos departamentales, en tercer lugar entre los demandados aunque muy por debajo de los anteriores, no registraron una variacin considerable respecto al mes precedente (de 14% a 15%). Mientras que en mayo las distintas gober-naciones del pas fueron objeto de demandas principalmente por temas de gestin administrativa, en junio tuvieron que lidiar con asuntos laborales/salariales (22%), co-mo el rechazo a despidos y la demanda de pago de salarios devengados, ambos en el sector salud, y la demandas de tems educativos. Considerando todos sus niveles y rganos, el Estado concentr cerca del 70% de los conflictos sociales, lo que muestra una importante diminucin respecto a los ltimos meses en los que rond el 80%.

    4. DISTRIBUCIN GEOGRFICA DE LOS CONFLICTOS El siguiente cuadro muestra la distribucin de la conflictividad en los departamentos. TABLA N 4 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO

    Fuente: Fundacin UNIR Bolivia (junio 2011)

    Se observan notables cambios en la distribucin geogrfica de la conflictividad respec-to al mes de mayo: la cantidad de conflictos se increment considerablemente en los departamentos de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca. Llama la atencin, adems, la baja cantidad de conflictos registrados en Santa Cruz, uno de los departamentos que a lo largo del semestre se mantuvo con alrededor del 20% de las controversias, habien-do bajado del segundo y tercer lugares al sexto puesto entre los departamentos con mayor nmero de conflictos. Como es una constante, alrededor del 78% de los conflictos se desarrollaron en las capitales de departamento.

    Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

    Pgina 12

  • GRFICO N 5 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO

    Fuente: Fundacin UNIR Bolivia (junio 2011)

    De acuerdo con las fuentes consultadas, los municipios donde se registr la mayor cantidad de casos fueron los siguientes:

    TABLA N 5 CONFLICTOS POR MUNICIPIO

    Fuente: Fundacin UNIR Bolivia (junio 2011)

    Junio 2011

    Pgina 13

    Cochabamba21%

    La Paz21%

    Tarija16%

    Chuquisaca12%

    Potos10%

    Santa Cruz9%

    Oruro7%

    Beni 2%

    Pando2%

  • 5. MEDIDAS DE PRESIN Y VIOLENCIA DE LOS CONFLICTOS

    TABLA N 6 MEDIDAS DE PRESIN POR DEPARTAMENTO

    Fuente: Fundacin UNIR Bolivia (junio 2011)

    Con 226 medidas de presin registradas, cifra apenas menor a la de mayo, en junio se pudo observar una acentuacin de los grados de violencia no slo en el conteo nominal de medi-das de presin que implican mayor radicalidad, sino tambin en relacin a la existencia de ms intervenciones de fuerzas del orden y de ms enfrentamientos entre sectores de la so-ciedad civil. Tambin se produjeron ms casos en los cuales hubo detenidos y heridos, e incluso un deceso, hecho ocurrido durante los enfrentamientos por la posesin de la mina Chojacota entre dos comunidades en la provincia Loayza del departamento de La Paz. En mayo hubo 19 intervenciones de fuerzas del orden en conflictos, 6 de las cuales fueron

    resistidas, generando as fricciones violentas.

    Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

    En al menos 9 conflic-tos se reportaron heridos,

    en 3 casos se tom dete-

    nidos y en uno muri una

    persona.

    Pgina 14

  • 6. SALIDA DE LOS CONFLICTOS Al finalizar el mes de junio se pudo evidenciar que:

    Se alcanzaron acuerdos en 22,05% de los conflictos. Los acuerdos fueron tota-les en 15,7% de los casos y parciales en 6,3%. Este tipo de salida fue alcanzada principalmente en aquellos conflictos vinculados con demandas econmicas destacndose las laborales/salariales, gestin administrativa y prestacin de servicios pblicos.

    Un tercio de los conflictos (34,6%) qued sin resolucin al finalizar el mes. Las controversias por medidas econmicas/situacin econmica, ideolgico-polticas y por problemas de gestin administrativa, en ese orden, fueron las predominantes entre los conflictos que continuaban vigentes al terminar ju-nio. Entre los conflictos econmicos irresueltos se encuentran los de la Federa-cin Sindical nica de Comunidades Campesinas de Tarija (FSUCCT) y de la Central Sindical nica de Trabajadores Campesinos de la provincia Mndez (Tarija), que demandaron desembolso de recursos econmicos y/o modifica-cin de presupuestos anuales por malos manejos econmicos, y el de la Fede-racin Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) demandando me-didas para evitar que se sigan produciendo avasallamientos de minas por co-munarios.

    A diferencia de los meses anteriores, en los que el retroceso de uno de los actores era poco significativo, en junio este tipo de salida alcanz a 5,5%. El principal tema en torno al cual demandantes o demandados cedieron en sus posiciones fue el labora/salarial.

    El cuarto intermedio fue declarado en un 3,15% de los conflictos y se iniciaron procesos de negociacin en 1,5% de los casos.

    Junio 2011

    Pgina 15

  • 7. CONCLUSIONES

    En junio la cantidad de conflictos disminuy ligeramente (4% aproxima-damente) respecto al mes anterior, mantenindose todava una alta tendencia a la conflictividad, si se la compara con el mismo periodo de aos anteriores.

    A pesar de haberse resuelto parcialmente varios de los principales pro-blemas que generaron conflictos en los meses pasados, persiste el ma-lestar en relacin a la situacin econmica en general, lo que se evi-dencia a travs de los conflictos por cuestiones salariales y debido a pugnas por el control de recursos naturales, entre otros.

    Algunos casos registraron altos ndices de violencia, habindose produ-cido numerosas intervenciones de fuerzas del orden, despliegue de acciones de presin contundentes, enfrentamientos entre sectores de la sociedad civil, saldos de heridos e incluso de un muerto.

    La tipologa de conflictos de junio es similar a la de los meses anterio-res. Destacan varios conflictos mineros que alcanzaron altos grados de violencia.

    Se ratifica el protagonismo de los sectores vecinal/comunal y educa-cin, que se movilizaron principalmente por la prestacin de servicios pblicos, el primero, y por temas laborales/salariales, el segundo.

    El Estado, en sus diferentes niveles, sigui concentrando la mayor par-te de la conflictividad, y dentro de ste el Gobierno central, aunque con niveles menores a los presentados en los meses anteriores.

    Los departamentos de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca incrementa-ron significativamente el nmero de sus conflictos; mientras que Santa Cruz experiment un considerable descenso, bajando del segundo y tercer lugares, en los que se mantuvo desde enero, al sexto en la con-flictividad nacional.

    A diferencia de lo ocurrido en mayo, se produjo un importante aumen-to de casos en los que uno de los actores retrocedi en su posicin. Los acuerdos logrados en junio fueron ligeramente mayores que en el mes pasado.

    Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

    Pgina 16

  • ANEXO DETALLE DE LOS CONFLICTOS DE JUNIO DE 2011

    Junio 2011

    Pgina 17

  • Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

    Pgina 18

  • Junio 2011

    Pgina 19

  • Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

    Pgina 20

  • Junio 2011

    Pgina 21

  • Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

    Pgina 22

  • Junio 2011

    Pgina 23

  • Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

    Pgina 24

  • Junio 2011

    Pgina 25

  • Informe mensual de Conflictividad en Bolivia

    Pgina 26

  • CONCEPTOS FUNDAMENTALES Rene los principales componentes conceptuales utilizados en el trabajo de seguimiento y anlisis de la conflictividad. En ese contexto, expresan tanto su enfoque como su valor operativo en esa labor. Hay que apuntar, no obstante, que en general reflejan los tpicos que encuentran mayor convergencia al presente entre los especialistas y tericos del conflicto.

    CONFLICTO: Relacin, entre dos o ms partes (individuos o grupos) que tienen o consideran que tienen objetivos incompatibles (Fischer et al). Es un proceso que surge de desacuerdos sobre las metas a alcanzar o los mtodos que se van a emplear para cumplir dichas metas. Se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado o est a punto de afectar de alguna manera sus intereses y una de ellas, o las dos, amenaza(n) con ejercer o ejerce(n) coerciones (Kriesberg).

    ACTOR DEMANDANTE: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organizacin o institucin que ejerce(n) presin para lograr un determinado objetivo que es o parece ser incompatible con el objetivo del actor demandado. Segn sus particularidades, los actores demandantes pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandante (educativo, minero, empresarial, indgena y otros).

    ACTOR DEMANDADO: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una or-ganizacin o institucin hacia quien(es) se dirige la demanda y se plantea la medida de presin. Segn sus particularidades, los actores demandados pueden ser reconocidos como pertene-cientes a un sector demandado (gubernamental, empresarial, cvico, etctera).

    DEMANDA: Peticin declarativa, sostenida y fundamentada desde su propia lgica oposicional, que un actor presenta a su circunstancial par demandado a propsito del asunto conflictivo. Adems de ser la solicitud/exigencia de una accin claramente reconocible en su formulacin en parte por una obvia necesidad de legitimacin pblica, la demanda es el correlato natural del asunto del conflicto desde la perspectiva de los intereses y/o posicin del actor demandan-te. As, la demanda presupone un punto de desacuerdo que, una vez resuelto, determina el repliegue del actor demandante y la superacin del conflicto. Un pedido de aumento salarial es un ejemplo de demanda.

    MEDIDA DE PRESIN: Accin que, colectiva o individualmente, el actor demandante emprende contra el actor demandado con el objetivo de compelerlo a satisfacer su demanda. Las medi-das de presin son determinantes para establecer el nivel de gravedad de un conflicto: cuanta mayor gravedad revisten las mismas, tanto ms alto puede ser el nivel de gravedad de un con-flicto.

    MBITO: Espacio en donde surge el conflicto, considerando en particular la exteriorizacin de la demanda.

    Junio 2011

    Pgina 27

  • Misin La Fundacin UNIR Bolivia es una institucin privada, independiente y sin fines de lucro, que tra-baja en los mbitos de comunicacin, dilogo, desarrollo de ciudadana democrtica y gestin de

    conflictos, con la finalidad de contribuir a la construccin de un pas unido, intercultural y equitati-vo, guiado por valores que posibiliten una convivencia pacfica entre las y los bolivianos.

    Oficinas

    DISTRITAL UNO: La Paz El Alto Sede: Ciudad de La Paz Av. 6 de Agosto # 2528

    entre calles P. Salazar y L. Gutirrez Tel. (+591-2) 2117069 2119767 2110665 2115096

    Tel./Fax: (+591-2) 215 3021 info@unirbolivia.org

    DISTRITAL DOS: Santa Cruz Tarija

    Sede: Ciudad de Santa Cruz de la Sierra Av. Alemania calle Poresaqui # 3665 (10 Oeste)

    Tel./Fax (+ 591-3) 311- 5072 santacruz@unirbolivia.org

    DISTRITAL TRES: Cochabamba Chuquisaca

    Sede: Ciudad de Cochabamba Calle Ayacucho # 235 piso 2 entre Ecuador y Colombia Tel./Fax (+591-4) 4110438

    cochabamba@unirbolivia.org

    www.unirbolivia.org