2007 Informe Anual
Info
rme
Anual
20
07
Palmas No. 750
Col. Lomas de Chapultepec
11000 Mxico D.F.
www.ideal.com.mx
IDE
AL
2007 Informe Anual
Dis
e
o:
ww
w.a
lld
esig
n.c
om
.mx
Para mayor informacin:
Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latina S.A. de C.V. y Subsidiarias
Paseo de las Palmas No. 750 5o piso
Lomas de Chapultepec, 11000, Mxico D.F.
Alberto Slim
Tel. 5625 4900, ext. 2682, Fax ext. 2743
apandal@impulsoraideal.com
Miguel Martnez
Tel. 5625 4900, ext. 3354, Fax ext. 2743
mmartinezp@impulsoraideal.com
www.ideal.com.mx
1Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
Contenido
3 Informe a los Accionistas 6 Estructura Corporativa 7 Infraestructura Fsica 7 Infraestructura Servicios 8 Consejeros 9 Presentacin de Consejeros 10 Resultados Ideal 11 Evolucin de Activos12 Desglose por Sectores12 Carreteras14 Energa15 Agua16 Inmobiliario16 Salud17 Educacin18 Comercial18 Terminal Azteca Bicentenario20 Ciudad Jardn Bicentenario25 Estados financieros consolidados
2 Informe Anual 2007
PTAR Saltillo
3Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
Como en otras ocasiones, en el pasado, Mxico se enfrenta hoy a un mejor destino, lo que se traduce en metas de crecimiento, progreso y bienestar
social, de incalculables y benficos efectos.
Estamos inmersos en un proceso de globalizacin, que exige decisiones es-
tratgicas con una visin nacionalista de largo plazo. En este entorno, no
podemos desaprovechar las oportunidades que se presentan en el panorama
actual para impulsar un nuevo modelo de crecimiento econmico, fundamen-
tado en nuestras fortalezas y la necesidad de ampliar el mercado interno.
El desarrollo de la infraestructura en nuestro pas, representa una gran opor-
tunidad para aumentar la competitividad de Mxico y, simultneamente, ge-
nerar una nueva opcin de crecimiento econmico con amplias posibilidades
de ms y mejores empleos.
El entorno general nos sigue siendo favorable. Las circunstancias especficas
que como pas hemos creado: bono demogrfico, remesas del exterior, renta
petrolera, disciplina fiscal y disponibilidad de crditos, constituyen hoy por
hoy un estmulo en el que pueden apoyarse decisiones y acciones de largo
aliento y pueden generar, as como acrecentar, el impulso que requiere nues-
tro proceso de desarrollo y expansin.
IDEAL se ha desarrollado bajo el signo de la infraestructura, desde su con-
cepcin, su creacin hasta su aprovechamiento. Por ello, el lanzamiento del
Programa Nacional de Infraestructura, que recoge planteamientos y propues-
tas de muy diverso origen, es una estimulante oportunidad de consolidar el
avance que se requiere en esa materia y es propsito de IDEAL contribuir en
este esfuerzo con el mximo de sus capacidades de todo tipo, a fin de que
la creacin de capital fsico y humano, que estn en el origen y esencia de su
razn de ser, sea una tarea de la ms alta prioridad a partir de ahora y du-
rante los prximos decenios. De esta forma, habremos de fortalecer nuestra
capacidad productiva, nuestra planta de trabajadores con la formacin de
nuevos y mejores empleos, as como la posibilidad de crecer con equidad,
equilibrio y permanencia.
El Gobierno Federal y los gobiernos locales, han dado al desarrollo de infra-
estructura un lugar preponderante de crecimiento sustentable para el pas,
con un extenso nmero de proyectos en proceso de gran envergadura na-
cional.
Por todo ello, en IDEAL estamos convencidos de que durante este ao y
los prximos habrn de realizarse importantes proyectos de infraestructura,
con grandes oportunidades de inversin, confirmando as que el progreso
Informe a los Accionistas
4 Informe Anual 2007
de Mxico est estrechamente vinculado a la infraestructura, que se vuelve
un instrumento vital en el combate a la pobreza. Es importante destacar que
para lograr esta misin, resulta indispensable reconstituir la capacidad de la
ingeniera nacional, dar las mximas oportunidades a las empresas construc-
toras mexicanas y tener visin de largo plazo en la formacin y capacitacin
de ingenieros y en general, de personal calificado.
Al ponerse en marcha el Fondo Nacional de Infraestructura, se detona tam-
bin la ejecucin y se propicia la participacin de la inversin privada al com-
binarla con los recursos provenientes de los activos de este Fondo, destinado
principalmente a proyectos de carreteras, puertos, aeropuertos, transporte
urbano, abastecimiento de agua y saneamiento y energa entre otros. Es con
proyectos de este tipo que se podr neutralizar el efecto que la desacele-
racin de otras economas tengan en la economa mexicana, as como una
propuesta para incrementar nuestra tasa de crecimiento econmico.
Al cierre de 2007, IDEAL tuvo actividades relevantes, entre otros, en los
siguientes campos:
Carreteras:
Chamapa La Venta
Libramiento Norte de Toluca
Tepic Villa Unin
Autopista Tijuana Tecate: ATM
Libramiento Norte del Valle de Mxico: Arco Norte
En el ao entraron en operacin el Libramiento de Toluca y la autopista
Tepic Villa Unin, concluyendo estos procesos de acuerdo a los programas
establecidos. En el Arco Norte se encuentran 51 km en operacin, de un total
de 223 km, estando el resto en intenso proceso de construccin.
Energa:
Bajo de Mina
Baitn
Estas dos plantas hidroelctricas con capacidad conjunta de 124 MW, se ubi-
can en Panam. Durante 2007 se obtuvieron los permisos ecolgicos, de
concesin y de construccin para la planta Bajo de Mina y se inici el proce-
so constructivo de la misma. En cuanto a Baitn, se iniciaron los trmites de
los permisos correspondientes.
5Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
Agua:
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Saltillo, Coahuila
Durante el transcurso del ao, se inici y concluy la parte medular de la cons-
truccin de la PTAR, para iniciar operaciones completas en abril de 2008.
Inmobiliaria:
Educacin
Salud
Comercial
El sector inmobiliario contina su crecimiento contando a la fecha con un to-
tal de ocho hospitales y 13 centros educativos en operacin; as mismo con-
tinan en proceso de construccin la Terminal Multimodal Azteca y Ciudad
Jardn Bicentenario, Nezahualcyotl, que incluye escuelas, hospital, centro
comercial y rea deportiva.
El ao de 2008 se presenta lleno de desafos y oportunidades. Un intenso
programa de licitaciones tanto en Mxico como en Centro y Sudamrica, un
decidido propsito de participar en programas estatales y la capitalizacin
de las experiencias adquiridas, posicionan a IDEAL en los mejores trminos
para consolidar sus perspectivas y ver el futuro con slidas expectativas de
creciente actividad.
El desarrollo de la infraestructura fsica y humana es hoy una opcin realis-
ta que se sustenta en la fortaleza de las finanzas pblicas, la necesidad de
opciones diferentes de crecimiento en el entorno de la economa mundial, la
competitividad de Mxico en un mundo globalizado, as como la urgencia de
ampliar el mercado interno.
Es por esto que se cre IDEAL, con la visin de que las empresas mexicanas
de ingeniera, consultora y construccin deben de retomar el liderazgo que
tuvieron hace aos en la creacin y desarrollo de infraestructura. Nuestra
misin es la de ser participantes activos en el diseo y ejecucin de esta
estrategia nacional.
ING. CARLOS SLIM HEL ING. JAIME CHICO PARDO ING. ALFONSO SALEM SLIMPresidente del Consejo de Administracin Co-Presidente del Consejo de Administracin Director General
6 Informe Anual 2007
Estructura Corporativa
Desarrollo IDEAL
Promotora IDEAL
Vas Troncales(Chamapa - La Venta)
100%
CONCAUTO(Tepic - Villa Unin)
100%
CFC Concesiones(Libramiento de Toluca)
100%
Arco Norte(Libramiento Norte de la
Ciudad de Mxico)100%
ATM(Autopista Tijuana - Tecate)
100%
IDEAL Panam(Dos plantas hidroelctricas:
Bajo de Mina y Baitn)100%
I+D Mxico(Sistema electrnico de peaje)
50%
Eidon Software(Tecnologa)
68%
IDEALSaneamiento
Saltillo(Planta de tratamiento de aguas residuales)
70%
Inmobilaria para el Desarrollo de
Proyectos(Salud, educacin y comercial)
100%
Sinergia(Arrendamiento puro)
100%
Infraestructura Fsica
Carreteras
7Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
Para facilitar el entendimiento de las operaciones en IDEAL, se dividen las actividades de la empresa en dos gran-des rubros: Infraestructura Fsica y de Servicios.
Chamapa - La Venta 10.8 km
Libramiento de Toluca 30.0 km
Tijuana - Mexicali 29.8 km
Tepic - Villa Unin 238.1 km
Arco Norte 223.0 km
Sistema de telepeaje electrnico
Fbrica de software
Arrendamiento
Operacin de hospitales
Ocho hospitales
Agua
Energa
IDEAL Saltillo Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
con 1.27 m3 de capacidad
IDEAL Panam Dos plantas hidroelctricas:
Bajo de Mina 54 MW de capacidad
Baitn 70 MW de capacidad
Inmobiliario Salud Cuatro edificios + cuatro en construccin
Educacin Trece campus
Comercial Ciudad Azteca (terminal multimodal)
El Rosario (terminal multimodal)
Ciudad Jardn Bicentenario (centro comercial,
escuela y hospital)
Infraestructura de Servicios
Telepeaje
Eidon Software
Sinergia
Star Mdica
8 Informe Anual 2007
Consejeros
IDEAL se encuentra bien posicionada para aprovechar las oportunidades de inversin en proyectos de infraestruc-tura en Amrica Latina. Cuenta con experiencia operativa y poder financiero, as como con credibilidad para ser lder en proyectos de infraestructura de la regin.
Nombre Cargo Tipo de Consejero
Carlos Slim Hel Presidente Patrimonial
Jaime Chico Pardo Co-Presidente Relacionado
Daniel Daz Daz Consejero Relacionado
Jos Humberto Gutirrez Olvera-Zubizarreta Consejero Relacionado
David Ibarra Muoz Consejero Independiente
Jos Kuri Harfush Consejero Independiente
Daniel Ruiz Fernndez Consejero Independiente
Alfonso Salem Slim Consejero Patrimonial relacionado
Jos Shedid Merhy Consejero Independiente
Patrick Slim Domit Consejero Patrimonial
Fernando Solana Morales Consejero Independiente
Panam
9Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
Presentacin de los Consejeros
Carlos Slim Hel Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latina, S.A.B. de C.V.Presidente del Consejo de Administracin
Alfonso Salem SlimImpulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latina, S.A.B. de C.V.Director General
Daniel Daz DazConsejero Relacionado
David Ibarra MuozConsejero Independiente
Daniel Ruiz FernndezIngeniera de Proyectos y Supervisin, S.A. de C.V.
Patrick Slim DomitAmrica Mvil, S.A.B. de C.V.
Jaime Chico PardoImpulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latina, S.A.B. de C.V.Copresidente del Consejo de Administracin
Jos Humberto Gutirrez Olvera-ZubizarretaGrupo Carso S.A.B. de C.V.Director General
Jos Kuri HarfushJanel, S.A. de C.V.Director General
Jos Shedid MerhyConsejero Independiente
Identificacin de proyectos
Anlisis deviabilidad
Estructura delas ofertas
Implementacin Administracin
10 Informe Anual 2007
IDEAL ha logrado consolidar una estructura de operacin y ejecucin, que con un grupo de talentosos ingenieros, se combinan la experiencia y los conocimientos de larga trayectoria en el sector de infraestructura con el soporte operativo de profesionistas de distintas disciplinas, expertos en el manejo de proyectos.
La compaa se centra en proyectos que desarrollen capital fsico y humano en toda Amrica Latina en sectores como:
IDEAL
El siguiente es el procedimiento general interno para desarrollar y operar proyectos de infraestructura:
IDEAL cuenta con experiencia en consolidar alianzas estratgicas que complementen sus capacidades.
Transporte Petrleo y gas Generacin de energa
Tratamiento de agua Turismo Inmobiliaria
Educacin Salud
Star Mdica Aguascalientes
11Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
Desde su creacin, en junio de 2005, IDEAL ha logrado consolidar una amplia cartera de activos productivos en sus diferentes sectores.
Al cierre de 2007, IDEAL registr activos totales por 21 mil 623 millones de pesos, de los cuales el 85.7% repre-sent activos operativos. Los activos que representan infraestructura fsica equivalen al 72.5%, mientras que los de Infraestructura de Servicios son el 13.2% del total de activos. Al cierre del ao, la caja se ubic en 2 mil 838 millones de pesos y otros activos en 238 millones de pesos. El incremento en los activos operativos representa 52.2% con respecto al ao anterior. Este incremento se debe principalmente a:
La conclusin de construccin de 211 km adicionales correspondientes al Libramiento de Toluca y a la Autopista Tepic Villa Unin, mismas que iniciaron operaciones en septiembre y octubre de 2007, respectivamente.
La inversin de dos hidroelctricas en Panam: Bajo de Mina y Baitn.
La construccin de la planta de tratamiento de agua en Saltillo, Coahuila.
El trabajo continuo en proyectos adicionales como son: - Trece campus de diferentes instituciones educativas del pas, principalmente UNITEC. - Expansin en el sector Salud con ocho hospitales en construccin. - Desarrollos comerciales ubicados en: Nezahualcyotl y Ciudad Azteca, Estado de Mxico. - Adquisicin de terrenos para futuros desarrollos.
Evolucin de Activos
000Ps de diciembre de 2007 Dic. 05 Dic. 06 Dic. 07
Infraestructura Fsica Carreteras 6,184,339 9,613,669 11,357,719 Energa 0 0 745,902 Agua 0 154,615 270,899 Inmobiliaria 67,535 227,112 3,295,726 Salud 0 27,110 351,988 Educacin 62,450 163,457 2,004,636 Comercial 5,085 36,545 939,102
Infraestructura de Servicios Servicios 1,851,005 2,194,732 2,877,163 Telepeaje 1,034,622 1,184,112 1,292,287 Eidon Software 544,235 649,693 571,394 Sinergia 0 69,003 739,250 Star Mdica 272,148 291,924 274,232 Total 8,102,879 12,190,129 18,547,409
12 Informe Anual 2007
Desgloce por Sectores
Carreteras
A lo largo de dos aos, IDEAL ha conformado un portafolio del sector ca-rretero que representa el 61.23% del total de los activos operativos e inclu-ye cinco concesiones carreteras:
Integradas en Longitud km Operacin km TDPA* Fin de concesin
Chamapa - La Venta May-00 10.8 10.8 31,370 Estatal 2024Libramiento Norte de Toluca Ene-05 30.0 30.0 7,845 Estatal 2039Tepic - Villa Unin Feb-05 238.0 238.0 19,463 Federal 2035Autopista Tijuana - Tecate: ATM Sep-05 29.8 29.8 8,749 Estatal 2019Arco Norte Dic-05 223.0 51.0 2,193 Federal 2035
Total 531.6 359.6
* Transito diario pormedio anual
Chamapa La Venta y su ramal a Interlomas. Es una concesin otorgada por el Estado de Mxico, que comprende un total de 10.8 km ubicados en los municipios de Naucalpan y Huixquilucan. Esta carretera contina aumentando su aforo vehicular, lo cual ha obligado a implementar nuevas tecnologas en el sistema de cobro.
Libramiento Norte de Toluca. Inici operaciones en septiembre de 2007, superando las expectativas de trfico, al registrar aforos vehiculares ma-yores a los esperados. Esto es debido a su ubicacin, ya que sus 30 km, acortan sustancialmente el tiempo de recorrido de la Ciudad de Mxico hacia el eje Atlacomulco Zapotlanejo, al mismo tiempo que disminuye el transito que cruza la zona urbana de Toluca.
Tepic Villa Unin. Forma parte del Eje Carretero del Pacfico, ubicndose en los estados de Nayarit y Sinaloa, conectando Guadalajara a Nogales y Tijuana, en la frontera norte del pas. Durante 2007, se concluy la cons-truccin e inici la operacin completa de sus 238 km.
Autopista Tijuana Tecate ATM. Adquirida en septiembre de 2005, y con agresivos programas de rehabilitacin, en sus 29.8 km de longitud, se ubi-ca en la zona norte de Baja California, en el rea de mayor desarrollo del Estado como son Tijuana, Mexicali y Ensenada.
Libramiento Norte del Valle de Mxico (Arco Norte). Con esta concesin, IDEAL adquiri el derecho y obligacin de construir 142 km de autopista y operar un total de 223 km que rodean la zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico y pasan por cuatro estados de la Repblica: Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y Mxico, cruzando las autopistas Mxico-Quertaro, Mxico-Pa-chuca, Mxico-Tulancingo y Mxico-Puebla, as como la carretera Texcoco-Apizaco, entre otras. Esta carretera forma parte del Corredor Altiplano y constituye y forma un importante libramiento para la zona metropolitana, mejorando as la logstica de transporte a nivel nacional.
Arco Norte
Edo. de Mex.
Puebla
Texmelucan
Tizayuca
QuertaroJilotepec
Atlacomulco
D.F.
Edo. de Mex.
D.F.
Chamapa-La Venta
Chamapa
La Venta
SonoraBCNOceanoPacfico Mar de
Corts
E.U.A.
Tijuana-Tecate (ATM)
TijuanaTecate
BCS
OceanoPacfico
Tepic-Villa Unin
Tepic
Villa Unin
Libramiento Toluca (CFC Concesiones)
Edo. de Mex.
MihcoacnD.F.
13Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
Arco Norte Tula-Actopan
Costa Rica
Bajo de Mina y Baitn
Colombia
Panam
Panam City
Costa Rica
Chiriqu
Veraguas
Bocas del Toro
Cerro PuntaVolcn
San AndrsPaso Canoa
14 Informe Anual 2007
IDEAL concurs y gan en Panam dos concesiones para la generacin, opera-cin, transferencia y comercializacin de energa por un periodo de 50 aos.
1. Hidroelctrica Bajo de Mina
2. Hidroelctrica Baitn
Con capacidad conjunta de 124 MW, se encuentran ubicadas en Ro Chiriqu, Panam. Durante 2007, se iniciaron los procesos de construccin para Bajo de Mina. Baitn, se encuentra actualmente en avanzado proceso de trmite de los permisos correspondientes.
Energa
Zona de ubicacin de Bajo de Mina
15Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
Agua En junio de 2006, IDEAL obtuvo los derechos y obligaciones del contrato para construir y operar la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) en Saltillo, Coahuila, con una capacidad instalada de 1.27 m3 y lneas de dis-tribucin que alcanzan los 7.5 kilmetros.
Con esta planta, IDEAL va a entregar al municipio agua tratada que se pa-gar con una tarifa fija ajustada anualmente por inflacin. Se planea iniciar operaciones completas en abril de 2008.
PTAR Saltillo
PTAR Saltillo
16 Informe Anual 2007
Salud
En el sector salud, IDEAL cuenta con una asociacin estratgica con Grupo Star Mdica (GSM), grupo hospitalario que atiende a un gran nmero de clientes correspondiente al segmento econmico medio a medio alto. Bajo el es-quema de negociacin, GSM, del cual es propiedad IDEAL, en un 50%, opera y administra los hospitales, mientras que construye, equipa, desarrolla y arrienda los inmuebles.
Inmobiliario
En operacin Consultorios Camas
Acapulco 0 20San Luis Potos 0 45Infantil Privado 16 61Santa Fe 100 81Morelia 141 45Aguascalientes 150 51Mrida 192 56Ciudad Jurez 192 56
Total 791 415
En construccin Consultorios Camas
Ampliacin San Luis Potos 84 56 Ampliacin Infantil Privado 164 80Ampliacin Acapulco 64 56Ampiacin Santa Fe 100 81Lomas Verdes 114 54Ciudad Azteca 30 47 Neza 32 60Quertaro 222 76
Total 810 510
Star Medica Mrida
17Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
Educacin
Bajo un esquema de operacin similar al de salud, IDEAL promueve el creci-miento de instituciones educativas con el fin de apoyar la educacin en Mxico con un mayor nmero de instalaciones al servicio de ms estudiantes.
Participa en acuerdos estratgicos con cuatro centros educativos:
Colegio Hispano Mexicano
UNID
Grupo Sol
UNITEC
Se ha intervenido en un total de 13 campus y se han mejorado las condiciones educativas de una matrcula del orden de 40,000 estudiantes.
UNITEC Coyoacn
UNITEC Campus Zapopan
18 Informe Anual 2007
Terminal Azteca Bicentenario
El proyecto se desarrolla en un terreno de 20,600 metros cuadrados dividido en dos reas: Oriente con 14,200 metros cuadrados y Poniente con 6,400 metros cuadrados, con una construccin total de 75,473 metros cuadrados.
Situacin actual
La estacin de Metro Azteca recibe a la fecha 110,000 pasajeros por da, lo que representa ms de 40 millones de pasajeros por ao. Es decir, un flujo importante de pasajeros mayor al del Aeropuerto de la Ciudad de Mxico (AICM), que actualmente atiende 24.7 millones de pasajeros al ao.
Adicionalmente, la estacin cuenta con:
17 lneas de transporte pblico con dos flujos de movimientos. Flujo de transporte Oriente 5,112 viajes por da y Flujo de transporte Poniente 4,840 viajes por da.
Se tiene entonces un total de 9,952 viajes por da, que salen o llegan a esta terminal, beneficiando a miles de usuarios. Recientemente se ha anunciado la integracin a la terminal de dos lneas de autobs articulado que correr una desde Tecmac y la otra desde Lechera, lo cual incrementar el flujo de pasajeros.
Otros elementos de la situacin actual que inciden en la necesidad de la transformacin que provocar la nueva instalacin son:
Terminal actual del Metro con insuficiente infraestructura Servicios pblicos inexistentes Desorden vial y peatonal Inseguridad Creciente necesidad de servicios urbanos en la zona Flujo creciente de pasajeros Ineficiente distribucin de pasajeros entre el metro y el paradero
Como resultado de esto, los 110,000 pasajeros que cruzan por estas estacio-nes todos los das, al igual que las personas que viven cercanas a la zona, se encuentran afectados por la insuficiencia de los servicios actuales.
Comercial
Grand CentralStation
New YorkMetropolisMetrotownVancouver
TransbayTerminal
San Francisco
Mockingbird StationDallas
London VictoriaLondon
Terminal MultimodalAzteca
Ecatepc, Edo Mex.
WaverlyEdinburgh
Berlin HuptbahnhofBerlin
Potsdamer PlatzBerlin
Zlote TarasyWarsaw
Namba ParksOsaka
The CubeKyoto
Pacific PlaceHong Kong BritomartAuckland
InternationalFinance Centre
Hong KongEuralille
LilleCanary WarfLondon
19Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
Beneficios del proyecto
Mejorar el ordenamiento vial y peatonal facilitando a los usuarios el tomar el autobs, despus de haber bajado del metro, o viceversa.
Conexin entre el Metro y los autobuses. Ofrecer un rango mayor de servicios pblicos. Incrementar la seguridad y el bienestar, tanto de los usuarios como de la zona, con el fin de hacer de ste un
lugar ms seguro. Ser un complemento al desarrollo urbano de la zona.
Estaciones Multimodales: La Tendencia Mundial
Hoy en da las estaciones de transporte o Centros de Transferencia Multimodal (CETRAMS) son considerados estruc-turas estratgicas que, adems de brindar un gran beneficio al flujo peatonal y de transporte, pueden representar conos arquitectnicos, as como centros comerciales de gran envergadura. Entre sus funciones se encuentran:
- Solucin al transporte en autobuses y trenes - Servicios - Entretenimiento - Centro de reunin comunitaria - conos urbanos - Motor econmico para ayudar a redefinir la imagen de las ciudades a travs de la renovacin de las terminales actuales.
Ejemplos internacionales:
20 Informe Anual 2007
Cuidad Jardn Bicentenario: Despus de ser un pasivo donde estn enterradas ms de 10 millones de toneladas de basura, esta rea del Bordo de Xochiaca, se ha transformado en un activo social y econmico que permitir a Nezahualcyotl, convertirse en el principal polo de desarrollo de la regin oriente del Valle de Mxico.
Se espera anualmente una visita de 12 millones de personas, tanto de esta localidad, como de municipios y dele-gaciones circunvecinas.
En conjunto el desarrollo, ser el nico centro comercial, universitario, hospitalario y deportivo de la zona Oriente del Valle de Mxico, donde se abrirn cinco mil empleos temporales y tres mil 500 permanentes.
El complejo se esta desarrollando a partir de un programa incluyente y de gran inters social, ya que ofrecer ser-vicios de salud, deportivos, comerciales y educativos, contando ya con la operacin de universidades de prestigio.
Los beneficios para Ciudad Nezahualcyotl son mltiples, entre los que destacan:
1. Reubicacin y construccin de un nuevo centro deportivo con ms de 675,000 m2.2. Eliminacin del foco contaminante.3. Enriquecimiento vegetal.4. reas de recreacin y convivencia.5. Mejoramiento urbano.6. Creacin de empleos y capacitacin.7. Espacios comerciales y de servicio en el municipio.8. Seguridad en el entorno.9. Planta de tratamiento.
Participacin de IDEALIDEAL adquiri tres lotes de terreno con un total de 268,710 m2 distribuidos de la siguiente forma:
Lote m2
I 175,380 II 67,760 III 25,570 Total 268,710
Lote IEl lote I se adquiri para el desarrollo de un centro comercial con estacionamiento abierto. Este centro contar con tres tiendas anclas como base, ocupadas por Sears y Dorians. Se vendern las huellas y la construccin ser por parte de cada una de las empresas. El centro comercial cuenta con un desplante total de 53,455 m2 y 121,905 m2 de estacionamiento as como con 55,464 m2 de construccin (sin anclas) divididos en ocho sub-anclas y 167 loca-les comerciales incluyendo un Food Court.
Lote IIEl lote II se desarrollar en una segunda etapa donde se pretende que funcione una escuela primaria, secundaria y preparatoria.
Lote IIIEn lote III se desarrollar un hospital y se conservar una parte del terreno para una futura expansin o el desarro-llo de algn otro proyecto inmobiliario, en una segunda etapa. El hospital se encuentra en un terreno de 6,300 m2, con un desplante de 1,500 m2 y 6,100 m2 de construccin.
21Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
Centro Deportivo y Ecolgico 575,000.00
1 Gimnasio: - Administracin - Piscina - Canchas de usos mltiples - Baos vestidores - Sanitarios 2 Estadio: - Canchas de ftbl y ftbol americano - Pista olmpica - Baos vestidores - Sanitarios
3 Canchas de ftbol
4 Canchas de ftbol infantil
5 Canchas de ftbol rpido
6 Cancha de bisbol
7 Cancha de ftbol 7
8 Canchas frontn
9 Canchas de tenis, basquetbol y voleibol
10 Ciclopista
11 Juegos infantiles
12 Estacionamiento
13 Reubicacin de tianguis de automviles
14 Vialidad
A Helipuerto de seguridad pblica municipal
Tabla de reas
Sector Descripcin Terreno Construccin No.
rea m2 rea m2 Cajones
I Centro comercial 175,380 76,600 3,100
II Power Center 97,580 26,850 1,700
III Unidad de Educacin, Universitarias, 67,760 29,000 800
Tecnolgicas y Culturales
IV Servicios y equipamientos diversos 25,570 11,000 360
V Hospital de especialidad, servicios 20,300 8,300 360
mdicos y consultorios
VI Centro comunitario 8,520 3,500 180
VII Servicios y equipamiento (donacin) 9,510
Vialidades 23,380
Total 430,000 159,200 6,500
Plano descriptivo del proyecto
Sector I
Sector IV
Sector II
Sector V
Sector VI
Sector VII Sector III
3 3
3
7 102
10
6
4
12
5111
1410
9
12
A
13
22 Informe Anual 2007
Cd. Jardin Bicentenario, Nezahualcoyotl
Terminal Azteca
23Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
Selectividad: Existiendo tantas posibilidades de inversin, as como una mayor competencia en el sector, es vital ser selectivo en los proyectos a participar para cuidar la calidad, rentabilidad y riesgos de las futuras inver-siones as como la diversificacin de activos sectorial y de pas.
Ventajas Competitivas: A travs de una adecuada integracin de alian-zas con grupos que complementen las capacidades de IDEAL y que forta-lezcan nuestros proyectos de inversin para hacerlos ms eficientes.
Capacidades del Grupo: Aprovechar las capacidades financieras del gru-po, y las experiencias operativas que hemos desarrollado en inversiones de infraestructura de telecomunicaciones en Amrica Latina a lo largo de los ltimos aos.
Ventajas de Empresas Relacionadas: Complementar nuestra capaci-dad de anlisis y estructuracin de propuestas.
Recursos Humanos: Fortalecer el equipo humano de IDEAL combinando gente con experiencia probada en los diferentes sectores y promover la ingeniera de nuestro pas.
Terminal Azteca
24 Informe Anual 2007
Autopista Tijuana-Mexicali
Bajo de Mina, Panam
UNITEC Zapopan
25Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
Estados financieros consolidados
Contenido
26 Dictamen de los auditores independientes
Estados financieros consolidados auditados:
28 Balances generales29 Estados de resultados30 Estados de variaciones en el capital contable32 Estados de cambios en la situacin financiera33 Notas de los estados financieros
Al 31 de diciembre de 2007 y 2006 con dictamen de los auditores independientes
26 Estados Financieros
UNITEC Coyoacn
27Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
A la Asamblea General de Accionistas deImpulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latina, S.A.B de C.V.
Hemos examinado los balances generales consolidados de Impulsora del De-sarrollo y el Empleo en Amrica Latina, S.A.B. de C.V. y sus subsidiarias, al 31 de diciembre de 2007 y 2006, y los estados consolidados de resultados, de variaciones en el capital contable y de cambios en la situacin financiera que les son relativos, por los aos terminados en esas fechas. Dichos estados financieros son responsabilidad de la administracin de la Compaa. Nues-tra responsabilidad consiste en expresar una opinin sobre los mismos con base en nuestras auditoras.
Nuestros exmenes fueron realizados de acuerdo con las normas de audito-ra generalmente aceptadas en Mxico, las cuales requieren que la auditora sea planeada y realizada de tal manera que permita obtener una seguridad razonable de que los estados financieros no contienen errores importantes, y de que estn preparados de acuerdo con las normas mexicanas de infor-macin financiera. La auditora consiste en el examen, con base en pruebas selectivas, de la evidencia que soporta las cifras y revelaciones de los esta-dos financieros; asimismo, incluye la evaluacin de las normas de informa-cin financiera utilizadas, de las estimaciones significativas efectuadas por la administracin y de la presentacin de los estados financieros tomados en su conjunto. Consideramos que nuestros exmenes proporcionan una base razonable para sustentar nuestra opinin.
En nuestra opinin, los estados financieros antes mencionados presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situacin financiera de Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latina, S.A.B. de C.V. y sus subsidiarias al 31 de diciembre de 2007 y 2006, los resultados de sus operaciones, las variaciones en su capital contable y los cambios en su situa-cin financiera por los aos terminados en esas fechas, de conformidad con las normas mexicanas de informacin financiera.
Mancera, S.C.Ernst & Young Global
C.P.C. Fernando Espinosa Lpez
Mxico, D.F., a11 de marzo de 2008
Dictamen de los Auditores Independientes
28 Estados Financieros
Balances generales consolidados(Miles de pesos de poder adquisitivo del 31 de diciembre de 2007)
Al 31 de diciembre de 2007 2006
Activo circulante Efectivo y equivalentes $ 47,710 $ 65,511 Valores negociables y disponibles para su venta (Nota 2) 2,790,301 4,897,807 Instrumentos financieros derivados (Nota 2) 720,094 - Cuentas y documentos por cobrar, neto (Nota 3) 816,973 673,730 Impuestos por recuperar 132,061 238,136 Otros activos circulantes 16,671 14,653Total del activo circulante 4,523,810 5,889,837 Instrumento financiero a largo plazo (Nota 2) - 560,901 Carreteras y otros activos en concesin, neto (Nota 4) 11,599,675 8,253,57 Inmuebles, mobiliario y equipo, neto (Nota 5) 3,551,571 778,101 Licencias, marcas y software, neto (Nota 6) 262,000 219,712 Documentos por cobrar a largo plazo (Nota 7) 327,814 285,936 Inversiones permanentes (Nota 8) 361,218 21,340 Crdito mercantil, neto (Nota 8) 794,576 673,429 Gastos de instalacin, neto 117,817 131,506 Gastos por amortizar a largo plazo, neto 38,193 45,327 Otros activos 34,947 11,191 Obligaciones laborales (Nota12) 12,039 13,981Suma el activo $ 21,623,660 $ 16,884,832
Pasivo y capital contable Pasivo a corto plazo Deuda a corto plazo y porcin circulante de la deuda a largo plazo (Nota 9) $ 7,109,702 $ 1,800,016 Instrumentos financieros derivados (Nota 2) - 939,752 Acreedores diversos 476,026 317,655 Cuentas por pagar y pasivos acumulados (Nota 11) 397,691 332,450 Partes relacionadas (Nota 7) 28,303 20,370 Impuestos por pagar 128,196 44,843Suma el pasivo corto plazo 8,139,918 3,455,086 Deuda a largo plazo (Nota 9) 2,690,644 3,648,774 Obligaciones laborales (Nota 12) 25,722 19,465 Impuesto sobre la renta diferido (Nota 15) 39,361 129,848 Impuesto empresarial tasa nica, diferido (Nota 15) 275,725 Suma el pasivo 11,171,370 7,253,173 Capital contable (Nota 14): Capital social: Histrico 8,607,000 8,607,000 Complemento por actualizacin 910,149 910,149 9,517,149 9,517,149 Resultados acumulados: De aos anteriores (727,837) 330,847 Utilidad (prdida) del ao 991,507 (1,058,684) 263,670 (727,837)Otras partidas de utilidad integral acumuladas 177,611 466,303Total del capital contable mayoritario 9,958,430 9,255,615 Inters minoritario 493,860 376,044Suma el capital contable 10,452,290 9,631,659Suma el pasivo y capital contable $ 21,623,660 $ 16,884,832
Las notas adjuntas son parte integrante de este estado financiero.
29Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
Estados de resultados consolidados(Miles de pesos de poder adquisitivo al 31 de diciembre de 2007, excepto resultado por accin)
Por los aos terminados el 31 de diciembre de 2007 2006
Ingresos:
Por peaje $ 1,186,089 $ 938,439
Por servicios 1,496,985 1,323,716
Por arrendamiento 88,347 66,664
2,771,421 2,328,819
Costos y gastos de operacin:
Gastos de operacin 1,678,366 1,508,771
Gastos de administracin 249,782 187,786
1,928,148 1,696,557
Utilidad de operacin 843,273 632,262
Resultado integral de financiamiento:
Intereses ganados 329,041 338,065
Intereses pagados (503,076) (318,167)
(Prdida) utilidad cambiaria, neta (65,299) 29,251
Ganancia (prdida) monetaria, neta 129,776 (87,985)
Ganancia (prdida) no realizada por valuacin de
inversiones e instrumentos financieros, neta 1,081,193 (735,125)
(Prdida) en venta de instrumentos financieros, neta (210,226) (1,153,362)
761,409 (1,927,323)
Otros ingresos, neto 23,048 9,984
Utilidad (prdida) antes de impuestos a la utilidad 1,627,730 (1,285,077)
Impuestos a la utilidad (Nota 15) (536,828) 193,700
Utilidad (prdida), neta $ 1,090,902 $ (1,091,377)
Promedio ponderado de acciones en circulacin (en miles) 3,000,153 3,000,153
Distribucin de la utilidad (prdida), neta:
Participacin mayoritaria $ 991,507 $ (1,058,684)
Participacin minoritaria 99,395 (32,693)
Utilidad (prdida), neta $ 1,090,902 $ (1,091,377)
Utilidad (prdida), neta mayoritaria por accin $ 0.33 $ (0.36)
Las notas adjuntas son parte integrante de este estado financiero.
30 Estados Financieros
Estados consolidados de variaciones en el capital contablePor los aos terminados el 31 de diciembre de 2007 y 2006(Miles de pesos de poder adquisitivo al 31 de diciembre de 2007)
Otras partidas de utilidad Capital contable
Capital Social Reserva legal Resultados acumulados integral acumuladas mayoritario Inters minoritario Utilidad integral Total
Saldos al 31 de diciembre de 2005 $ 9,517,149 $ 330,847 $ 186,778 $ 10,034,774 $ 169,048 $ 10,203,822
Aplicacin de utilidades aprobada por la Asamblea General Ordinaria
celebrada el 21 de abril de 2006: Creacin de la reserva legal $ 16,542 (16,542)
Inters minoritario generado en el ao 239,689 239,689
Efecto por valores disponibles para su venta (Nota 2) 269,793 269,793 $ 269,793 269,793
Adquisicin de acciones a empresas bajo control comn (Nota 8) 9,732 9,732 9,732
Prdida del ejercicio (1,058,684) (1,058,684) (32,693) (1,058,684) (1,091,377)
Saldos al 31 de diciembre de 2006 9,517,149 16,542 (744,379) 466,303 9,255,615 376,044 $ (788,891) 9,631,659
Inters minoritario 18,421 18,421
Efecto por valores disponibles para su venta (Nota 2) (281,239) (281,239) $ (281,239) (281,239)
Adquisicin de acciones a empresas bajo control comn (Nota 8) (7,453) (7,453) (7,453)
Utilidad del ejercicio 991,507 991,507 99,395 991,507 1,090,902
Saldos al 31 de diciembre de 2007 $ 9,517,149 $ 16,542 $ 247,128 $ 177,611 $ 9,958,430 $ 493,860 $ 710,268 $ 10,452,290
Las notas adjuntas son parte integrante de este estado financiero.
31Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
Otras partidas de utilidad Capital contable
Capital Social Reserva legal Resultados acumulados integral acumuladas mayoritario Inters minoritario Utilidad integral Total
Saldos al 31 de diciembre de 2005 $ 9,517,149 $ 330,847 $ 186,778 $ 10,034,774 $ 169,048 $ 10,203,822
Aplicacin de utilidades aprobada por la Asamblea General Ordinaria
celebrada el 21 de abril de 2006: Creacin de la reserva legal $ 16,542 (16,542)
Inters minoritario generado en el ao 239,689 239,689
Efecto por valores disponibles para su venta (Nota 2) 269,793 269,793 $ 269,793 269,793
Adquisicin de acciones a empresas bajo control comn (Nota 8) 9,732 9,732 9,732
Prdida del ejercicio (1,058,684) (1,058,684) (32,693) (1,058,684) (1,091,377)
Saldos al 31 de diciembre de 2006 9,517,149 16,542 (744,379) 466,303 9,255,615 376,044 $ (788,891) 9,631,659
Inters minoritario 18,421 18,421
Efecto por valores disponibles para su venta (Nota 2) (281,239) (281,239) $ (281,239) (281,239)
Adquisicin de acciones a empresas bajo control comn (Nota 8) (7,453) (7,453) (7,453)
Utilidad del ejercicio 991,507 991,507 99,395 991,507 1,090,902
Saldos al 31 de diciembre de 2007 $ 9,517,149 $ 16,542 $ 247,128 $ 177,611 $ 9,958,430 $ 493,860 $ 710,268 $ 10,452,290
Las notas adjuntas son parte integrante de este estado financiero.
32 Estados Financieros
Estados consolidados de cambios en la situacin financiera (Miles de pesos de poder adquisitivo al 31 de diciembre de 2007)
Por los aos terminados el 31 de diciembre de 2007 2006
Operacin
Utilidad (prdida) neta $ 1,090,902 $ (1,091,377)
Partidas aplicadas a resultados que no requirieron la utilizacin de recursos:
Valuacin de instrumentos financieros (288,692) 279,525
Amortizacin de concesiones carreteras 258,160 205,310
Deterioro de crdito mercantil - 6,871
Provisin por obligaciones laborales 7,374 5,733
Impuesto sobre la renta diferido 25,108 (258,501)
Impuesto empresarial a tasa nica diferido 275,725 -
Depreciacin y amortizacin 207,462 170,727
1,576,039 (681,712)
Cambios en activos y pasivos de operacin:
Decremento (incremento) en:
Valores negociables y disponibles para su venta 2,107,506 1,260,559
Instrumentos financieros (1,117,323) 857,747
Cuentas y documentos por cobrar 217,162 (146,525)
Otros activos (23,832) (6,104)
Incremento (decremento) en:
Cuentas por pagar (73,174) 236,466
Impuestos por pagar (17,974) (36,866)
Acreedores diversos 157,254 318,058
Recursos generados en la operacin 2,825,658 1,801,623
Financiamiento
Deuda 4,351,556 2,201,204
Recursos generados por actividades de financiamiento 4,351,556 2,201,204
Inversin
Documentos por cobrar (103,872) -
Documentos por cobrar partes relacionadas (41,878) (285,936)
Inmuebles, mobiliario y equipo, neto (2,913,365) (503,500)
Inversiones permanentes y crdito mercantil (461,025) (6,270)
Inters minoritario 18,421 239,689
Carreteras y otros activos en concesin (3,604,264) (3,182,418)
Gastos por amortizar 20,823 (238,741)
Licencias, marcas y software (109,855) (676)
Recursos utilizados en actividades de inversin (7,195,015) (3,977,852)
(Disminucin) aumento de efectivo y equivalentes (17,801) 24,975
Efectivo al inicio del ao 65,511 40,536
Efectivo al final del ao $ 47,710 $ 65,511
Las notas adjuntas son parte integrante de este estado financiero.
33Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
Notas a los estados financieros consolidadossAl 31 de diciembre de 2007 y 2006(Miles de pesos de poder adquisitivo al 31 de diciembre de 2007, excepto que se indique otra denominacin)
1. Actividad de la Compaa y polticas contables
I. Actividades de la Compaa
Impulsora del Desarrollo Econmico de Amrica Latina, S.A. de C.V. se constituy el 1 de junio de
2005, como resultado de la escisin de Grupo Financiero Inbursa, S.A.B de C.V. (Grupo Financiero
Inbursa), aprobada en la asamblea general extraordinaria de accionistas de Grupo Financiero Inbursa
celebrada el 25 de mayo de 2005. El 4 de octubre de 2005 se acord, mediante asamblea general
extraordinaria de accionistas, el cambio de la denominacin social de la sociedad a Impulsora del
Desarrollo y el Empleo en Amrica Latina, S.A.B de C.V. (en lo sucesivo, con sus subsidiarias IDEAL
o la Compaa).
El objeto social de la Compaa es la adquisicin y enajenacin de acciones, partes sociales y par-
ticipaciones en todo tipo de entidades; la promocin, organizacin y administracin de sociedades
mercantiles o civiles; la prestacin de toda clase de servicios en materia de construccin, desarrollo,
diseo, mejoramiento, operacin, administracin, explotacin y conservacin de todo tipo de obras
arquitectnicas, de infraestructura, de construccin y vas generales de comunicacin de cualquier
tipo; la prestacin de servicios en materia de administracin, operacin y explotacin de bienes mue-
bles, inmuebles y derechos; la prestacin de servicios de asesora; entre otros.
La Compaa es tenedora del 99.99% de las acciones representativas del capital social de Desarrollo
de Amrica Latina, S.A. de C.V., que a su vez es tenedora del 99.07% de las acciones de Promotora
del Desarrollo de Amrica Latina, S.A. de C.V. (Promotora IDEAL) ambas entidades constituidas el
1 de junio de 2005. Las actividades de estas entidades son consistentes con el objeto social de la
Compaa.
Desarrollo de Amrica Latina, S.A. de C.V., fue creada como entidad escindida resultante de la escisin
acordada en las asambleas generales extraordinarias de accionistas del 19 de mayo de 2005 de Banco
Inbursa, S.A., Seguros Inbursa, S.A., Fianzas Guardiana Inbursa, S.A. y Pensiones Inbursa, S.A.
Promotora IDEAL se constituy como resultado de la escisin de Promotora Inbursa, S.A. de C.V.
(Promotora Inbursa), segn acuerdo de la asamblea general extraordinaria de accionistas del 18 de
mayo de 2005.
34 Estados Financieros
Notas a los estados financieros consolidadosAl 31 de diciembre de 2007 y 2006(Miles de pesos de poder adquisitivo al 31 de diciembre de 2007, excepto que se indique otra denominacin)
1. Actividad de la Compaa y polticas contables (contina)
Al 31 de diciembre 2007 y 2006, IDEAL tiene participacin accionara en las siguientes subsidiarias y asociadas:
% de participacin Fecha en que
al 31 de diciembre de Pas Empez a Tipo de
Nombre de la compaa 2007 2006 consolidar operacin
Subsidiarias: % %
Controladoras
Desarrollo de Amrica Latina, S.A. de C.V. 99.99 99.99 Mxico Junio 2005 Controladora
Promotora del Desarrollo de Amrica Latina, S.A. de C.V. 99.07 99.07 Mxico Junio 2005 Controladora
Carreteras:
Concesionaria de Vas Troncales, S.A. de C.V. 99.99 99.99 Mxico Junio 2005 Carretera
Concesionaria de Carreteras, Autopistas y Libramientos
de la Repblica Mexicana, S.A. de C.V. 99.99 99.99 Mxico Junio 2005 Carretera
CFC Concesiones, S.A. de C. V. 99.99 99.99 Mxico Junio 2005 Carretera
Autopista Tijuana Mexicali, S.A. de C.V. 99.99 99.99 Mxico Septiembre 2005 Carretera
Autopista Arco Norte, S.A. de C.V. 99.00 99.00 Mxico Diciembre 2005 Carretera
Inmobiliarias:
Inmobiliaria para el Desarrollo de Proyectos, S.A. de C.V. 99.99 99.99 Mxico Junio 2005 Inmobiliaria
Inmobiliaria Insurgentes Acapulco, S.A. de C.V. 99.99* 99.99 Mxico Febrero 2006 Inmobiliaria
Inmobiliaria Aluder, S.A. de C.V. 99.99* - Mxico Enero 2007 Inmobiliaria
Proyectos Educativos Inmobiliarios, S.A. de C.V. 99.99* - Mxico Mayo 2007 Inmobiliaria
Asociacin Peditrica S.A de .C.V 99.90* - Mxico Julio 2007 Inmobiliaria
Servicios:
Servicios Corporativos IDEAL, S.A. de C. V. 99.99 99.99 Mxico Agosto 2005 Servicios
Administracin Especializada Integral, S.A. de C. V. 99.99 99.99 Mxico Junio 2005 Servicios
Administradora Carretera Chamapa La Venta, S.A. de C.V. 99.99 99.99 Mxico Junio 2005 Servicios
Desarrollo de software:
Eidon Software, S.A. de C.V. 68.23 68.23 Mxico Septiembre 2005 Desarrollo de software
Servicios Corporativos Eidon, S.A. de C.V. 68.22* - Mxico Abril 2007 Servicios
Eidon Services, S.A. de C.V. 68.22* - Mxico Abril 2007 Servicios
Sigtao Software, S.A. de C.V. 68.22* 68.22* Mxico Septiembre 2005 Desarrollo de software
Sigmatao Factory, S.A. de C.V. 68.22* 68.22* Mxico Septiembre 2005 Desarrollo de software
Zentrum Ziztemaz, S.A. de C.V. 68.22* 68.22* Mxico Septiembre 2005 Desarrollo de software
Zentrum Servicios S.A. de C.V. 68.21* 68.21* Mxico Septiembre 2005 Desarrollo de software
Blitz Software, S.A. de C.V. 34.79* 34.79* Mxico Septiembre 2005 Desarrollo de software
Blitz Software Factory, S.A. de C.V. 34.79* 34.79* Mxico Septiembre 2005 Desarrollo de software
Aspel Grupo, S.A. de C.V. 68.23* 68.23* Mxico Diciembre 2005 Desarrollo de software
Aspel Desarrollos, S.A. de C.V. 68.22* 68.22* Mxico Diciembre 2005 Desarrollo de software
Learning Solutions, S.A. de C.V. 68.22* 68.22* Mxico Diciembre 2005 Capacitacin
Learning Solutions Monterrey, S.A. de C.V. 47.76* - Mxico Febrero 2007 Capacitacin
Aspel Servicios de Personal, S.A. de C.V. 68.22* 68.22* Mxico Diciembre 2005 Servicios
Aspel Corporacin de Servicios, S.A. de C.V. 67.99* 67.90* Mxico Diciembre 2005 Servicios
Aspel do Brasil , Ltda. (1) 68.22 68.22 Brasil Septiembre 2005 Desarrollo de software
Aspel de Mxico, S.A. de C.V. 68.23* 68.23* Mxico Diciembre 2005 Comercializacin de software
Intelisis, S.A. de C.V. 23.88* - Mxico Noviembre 2007 Desarrollo de software
35Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
% de participacin Fecha en que
al 31 de diciembre de Pas Empez a Tipo de
Nombre de la compaa 2007 2006 consolidar operacin
Telepeaje Electrnico:
Telepeaje Electrnico, S.A. de C.V. (2) 50.00% Mxico Junio 2005 Servicios
Servicios Administrativos Tele-P, S.A. de C.V. 50.00%* 50.00%* Mxico Junio 2005 Servicios
I + D Mxico, S.A. de C.V. 49.99%* 49.99%* Mxico Junio 2005 Servicios
Sistema Administrativo IAVE S.A. de C.V. 68.23%* - Mxico Noviembre 2007 Servicios
Otros:
Sinerga, Soluciones Integrales de Energa, S.A. de C.V. 99.99% 99.99% Mxico Marzo 2006 Arrendamiento
Ideal Saneamiento de Saltillo, S.A. de C.V. 70.00% 70.00% Mxico Junio 2006 Tratamiento de agua
Ideal Panam, S.A. (antes CICSA Panam, S.A. de C.V.) 100.00% - Pnama Mayo 2007 Generacin y Operacin
Energa Hidroelctrica
Promac Holdings, S.A. de .C.V. (3) 99.99% - Mayo 2007 Inversin en todo tipo
de sociedades
Construccin, Conservacin y Mantenimiento Urbano,
S.A. de C.V. (4) 69.00% - Mxico Construccin y Operacin
Paradero
Asociadas:
Hospital Infantil Privado de Acapulco, S.A. de C.V. 50.00% 50.00% Mxico Salud
Centro Farmacutico del Pacfico, S.A. de C.V. 49.99%* 49.99%* Mxico Salud
Laboratorios Mdicos del Pacfico, S.A. de C.V. 49.99%* 49.99%* Mxico Salud
Star Mdica , S.A. de .C.V. 49.99% - Mxico Salud
* Participacin indirecta
(1) Esta empresa permanece sin operaciones desde 2002.
(2) Empresa fusionada el 3 de julio de 2007 con I+D Mxico, S.A. de C.V.
(3) Empresa constituida en mayo de 2007 y que al 31 de diciembre no ha tenido operaciones
(4) Al 31 de diciembre de 2007, se haban hecho aportaciones al capital de esta empresa por $34,000 (valor nominal), que representaban el 25.37% del
capital de la sociedad, quedando por exhibir el 43.63% del total de la participacin.
36 Estados Financieros
1. Actividad de la Compaa y polticas contables (contina)
El 11 de marzo de 2008, la administracin de IDEAL autoriz la emisin
de los estados financieros y sus notas al 31 de diciembre de 2007 y 2006.
Estos estados financieros tambin debern ser aprobados por el Consejo de
Administracin y por la Asamblea de Accionistas en prximas reuniones
II. Polticas y prcticas contables
A continuacin se resumen las principales polticas y prcticas contables
utilizadas en la preparacin de los estados financieros consolidados, de
conformidad con las normas mexicanas de informacin financiera (NIF).
a) Consolidacin y bases de conversin de estados financieros de
subsidiarias extranjeras
i) Consolidacin y mtodo de participacin
Los estados financieros consolidados incluyen las cuentas de IDEAL y las de
sus subsidiarias. La mayora de las compaas operan en el ramo de infra-
estructura, entre las que destacan concesiones de carreteras, plantas para
la generacin y comercializacin de: i) energa y ii) tratamiento de agua o
prestacin de servicios a empresas relacionadas con esta actividad; otras
de las subsidiarias prestan servicios de desarrollo de software y arrenda-
miento de inmuebles y equipo.
Las inversiones en compaas asociadas se valan a travs del mtodo de
participacin, mediante el cual se reconoce la participacin en los resulta-
dos y en el capital contable de las compaas.
Los saldos y operaciones intercompaas han sido eliminados en los esta-
dos financieros consolidados. El inters minoritario se refiere a las subsi-
diarias en las que no se tiene la totalidad de la tenencia accionaria.
Los resultados de operacin de las subsidiarias se incorporan en nuestros
estados financieros a partir del mes siguiente de su adquisicin.
De acuerdo con la aplicacin supletoria de la interpretacin nmero 12 de
las Normas Internacionales de Contabilidad, los estados financieros de los
fideicomisos a los que se ceden los cobros de peaje recibidos por la ope-
racin de las carreteras, son consolidados con la informacin financiera de
la Compaa por considerarse como una entidad de propsito especial. Por
lo anterior los estados financieros consolidados incluyen las cuentas de las
subsidiarias con operaciones carreteras y sus fideicomisos.
ii) Bases de conversin de estados financieros de subsidiaria extranjera
Para efectos de la consolidacin de los estados financieros de la subsidia-
ria en Panam, stos fueron convertidos de los principios de contabilidad
aceptados en Panam a normas mexicanas de informacin financiera y de
dlares a pesos mexicanos siguiendo las disposiciones del Boletn B-15
Transacciones en Moneda Extranjera y Conversin de Estados Financie-
ros de Operaciones Extranjeras. Debido a la relacin de interdependencia
financiera y operativa con la Compaa, se considera a Ideal Panam, S.A.
como una operacin extranjera integrada, consecuentemente, las partidas
no monetarias y el estado de resultados se convirtieron a moneda nacional
de acuerdo al tipo de cambio vigente en la fecha que se efectuaron las
operaciones que les dieron origen. Dicha conversin incluye, entre otros
ajustes, el reconocimiento de los efectos de inflacin de conformidad con
lo establecido en el Boletn B-10, Reconocimiento de los Efectos de la In-
flacin en la Informacin Financiera, mediante factores de actualizacin
basados en la inflacin en Mxico.
b) Reconocimiento de ingresos
Ingresos por peaje
Los ingresos por cuotas de peaje se reconocen al momento en que el ser-
vicio es prestado y se reconocen de manera mensual en los registros con-
tables. Las cuotas por peaje son revisadas e incrementadas en funcin al
comportamiento que tenga el ndice Nacional de Precios al Consumidor
(INPC) y son establecidas en funcin a las caractersticas de los vehculos.
Ingresos por servicios
Los ingresos se reconocen conforme se prestan los servicios. Los clientes
principales son partes relacionadas.
Ingresos por arrendamiento
La Compaa reconoce los ingresos por arrendamiento conforme se de-
vengan.
c) Efectos de la inflacin en la informacin financiera
La informacin financiera reconoce los efectos de la inflacin, por lo que
las cifras de los estados financieros y sus notas se expresan en miles de
pesos con poder adquisitivo al 31 de diciembre de 2007. El factor de ac-
tualizacin aplicado a los estados financieros al 31 de diciembre de 2006
fue de 1.0376, el cual corresponde a la inflacin aplicable del 1 de enero
al 31 de diciembre de 2007 de acuerdo con el INPC publicado por el Banco
de Mxico.
c) Efectos de la inflacin en la informacin financiera (concluye)
A continuacin se sealan los conceptos ms importantes derivados del
reconocimiento de los efectos de la inflacin financiera:
Las cuentas del capital social y otras partidas de capital contable acumula-
das fueron actualizadas mediante la aplicacin de factores de ajuste deriva-
dos del INPC, desde la fecha en que el capital fue aportado y otras cuentas
de capital se generaron, hasta el 31 de diciembre de 2007.
La ganancia (prdida) monetaria neta que se incluye en el estado de resul-
tados como parte del resultado integral de financiamiento, representa el
impacto de la inflacin en los activos y pasivos monetarios.
El estado de cambios en la situacin financiera se elabora conforme al Bo-
letn B-12, Estado de cambios en la situacin financiera, con base en los
estados financieros expresados en pesos constantes. Los orgenes y las
aplicaciones de recursos representan el cambio en pesos constantes en las
diferentes partidas del balance general. Los ajustes monetarios y cambia-
37Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
rios incluidos en dichas partidas, no se excluyen en la determinacin de la
generacin o uso de recursos.
d) Efectivo y equivalentes
El efectivo y equivalentes est representado principalmente por depsitos
bancarios e inversiones en instrumentos de alta liquidez, con vencimientos
menores a 90 das y se presentan a su costo de adquisicin ms intereses
devengados no cobrados, importe que es similar a su valor de mercado.
e) Valores negociables y disponibles para su venta
Las inversiones en valores negociables y en valores disponibles para su
venta, estn representadas por acciones de empresas y ttulos de deuda.
Todas se presentan a su valor de mercado. Los cambios en el valor razona-
ble de los instrumentos clasificados como valores negociables se recono-
cen en los resultados del ejercicio. Los cambios en el valor de mercado de
los instrumentos clasificados como disponibles para su venta se reflejan en
el capital contable hasta que se venden.
f) Instrumentos financieros derivados
Con la finalidad de disminuir los riesgos derivados de las fluctuaciones
en tipo de cambio y tasas de inters, se utilizan instrumentos financieros
derivados, sin embargo; debido a que su designacin como de cobertura
no ha sido documentada formalmente, no se les da el tratamiento contable
de instrumentos de cobertura, y stos se reconocen a su valor justo en
el balance general, y los cambios en su valor razonable se reconocen en
resultados.
g) Estimacin para cuentas de cobro dudoso
La estimacin para cuentas de cobro dudoso se basa en la experiencia,
morosidad y tendencias econmicas, as como en la evaluacin de litigios
de cuentas por cobrar. La estimacin de cuentas de cobro dudoso cubre b-
sicamente los saldos de las cuentas con una antigedad mayor a 90 das.
h) Gastos de instalacin
Son registrados a su costo de adquisicin, actualizando los valores con
base en el INPC. La amortizacin se calcula bajo el mtodo de lnea rec-
ta, sobre los valores actualizados, generalmente en un periodo de cuatro
aos.
Cuando el valor de recuperacin, que es el mayor entre el precio de venta
y su valor de uso
(el cual es el valor presente de los flujos de efectivo futuros), es inferior
al valor neto en libros, la diferencia se reconoce como una prdida por
deterioro. Ver inciso m).
i) Licencias, marcas y software
Las licencias y software son registrados a su costo de adquisicin, actua-
lizando los valores con base en el INPC. La amortizacin se calcula bajo el
mtodo de lnea recta con base en la vida til estimada de los mismos.
La marca Aspel se encuentra registrada a su valor de mercado a la fecha de
valuacin determinada por perito independiente y se actualiz por factores
derivados del INPC y debido a que se considera de vida indefinida, no se
sujeta a amortizacin sino a pruebas anuales de deterioro. Ver inciso m).
j) Carreteras y otros activos en concesin
La Compaa registra las concesiones y otros activos en concesin al costo
de adquisicin ms ciertos costos de financiamiento capitalizables duran-
te su perodo de construccin, los cuales corresponden principalmente al
monto neto del costo de los intereses pagados por prstamos bancarios,
el efecto cambiario, el resultado por posicin monetaria y otros costos fi-
nancieros asociados.
El RIF incurrido durante el perodo de construccin e instalacin de las
carreteras y otros activos en concesin, se capitaliza y actualiza mediante
factores de ajuste derivados del INPC, publicado por el Banco de Mxico. El
efecto neto de la capitalizacin del RIF al 31 de diciembre de 2007 y 2006
fue de $80,750 y $11,567, respectivamente.
La Compaa determina la amortizacin de las concesiones de carreteras
principalmente por el mtodo de lnea recta de acuerdo a la vigencia del
ttulo de concesin.
El valor de las carreteras y otros activos en concesin se revisa anualmente.
Cuando el valor recuperacin, que es el mayor entre el precio de venta y su
valor de uso ( el cual es el valor presente de los flujos futuros), es inferior al
valor neto en libros, la diferencia se reconoce como partida por deterioro.
Al 31 de diciembre de 2007 y 2006, no se reconocieron prdidas por dete-
rioro en estos activos.
k) Inmuebles, mobiliario y equipo
Los inmuebles, mobiliario y equipo se registran a su costo de adquisicin,
actualizando los valores con base en el INPC. La depreciacin se calcula
bajo el mtodo de lnea recta con base en la vida til estimada de los mis-
mos, aplicando las siguientes tasas:
Edificios 5%
Mobiliario y equipo 10%
Equipo de cmputo 30%
Equipo perifrico de telepeaje 30%
Maquinara y equipo de planta 20%
Equipo de transporte 25%
A partir del 1 de enero de 2007, la Compaa adopt las disposiciones de
la NIF D-6 Capitalizacin del resultado integral de financiamiento para
los inmuebles mobiliario y equipo, mediante la cual, se hace obligatoria
la capitalizacin del Resultado Integral de Financiamiento (RIF), el cual co-
rresponde al monto neto del costo de los intereses, el efecto cambiario, el
resultado por posicin monetaria y otros costos financieros asociados.
Hasta el 31 de diciembre de 2006, el RIF derivado de los inmuebles mobi-
liario y equipo no se capitalizaba. El efecto neto de la capitalizacin del RIF
al 31 de diciembre de 2007 fue de $6,397.
38 Estados Financieros
El valor de los inmuebles, mobiliario y equipo se revisa anualmente. Cuan-
do el valor de recuperacin, que es el mayor entre el precio de venta y su
valor de uso (el cual es el valor presente de los flujos de efectivo futuros),
es inferior al valor neto en libros, la diferencia se reconoce como una pr-
dida por deterioro.
Al 31 de diciembre de 2006 y 2007, no se reconocieron prdidas por dete-
rioro en los intangibles mostrados en el balance general.
l) Adquisicin de negocios y crdito mercantil
La adquisicin de negocios y de entidades asociadas, se registra bajo el
mtodo de compra. La adquisicin del inters minoritario se considera una
transaccin entre entidades bajo control comn. Cualquier diferencia entre
el precio de compra y el valor en libros de los activos netos adquiridos, en
adquisiciones de empresas entre entidades bajo control comn se recono-
cen como una operacin de capital.
El crdito mercantil de forma general representa la diferencia entre el costo
de adquisicin y el valor razonable de los activos netos adquiridos a la
fecha de adquisicin de un negocio.
El crdito mercantil se reconoce a su valor de adquisicin y posteriormen-
te se actualiza mediante la aplicacin de factores de ajuste derivados del
INPC.
El crdito mercantil no es amortizable, y por tanto, al final de cada ao se
efectan las pruebas de deterioro, o antes en caso de que se presenten
indicios de deterioro.
Al 31 de diciembre de 2007, no se reconocieron prdidas por deterioro en
el crdito mercantil mostrado en el balance general. En 2006 la Compaa
reconoci un deterioro en el crdito mercantil por $6,871, el cual se reco-
noci en el rubro de otros ingresos, neto.
m) Deterioro de activos de larga duracin
Se tiene la poltica de revisar el valor contable de los activos de larga dura-
cin de vida definida de manera anual y cuando existen indicios de deterio-
ro en el valor de dichos activos. Cuando el valor de recuperacin, que es el
mayor entre el precio de venta y su valor de uso (el cual es valor presente
de los flujos de efectivo futuros), es inferior el valor neto en libros, la dife-
rencia se reconoce como una prdida por deterioro.
No obstante lo anterior, se efectan pruebas de deterioro de manera anual
sobre los activos intangibles de vida indefinida, an y cuando stos no
estn disponibles para su uso, as como sobre aquellos intangibles con
vida definida cuyo periodo de amortizacin exceda de veinte aos desde la
fecha en que estuvieron disponibles para su uso.
Al 31 de diciembre de 2006 y 2007, no se reconocieron prdidas por dete-
rioro en los intangibles mostrados en el balance general.
n) Arrendamientos
- Arrendamientos operativos
Cuando los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo arren-
dado permanecen sustancialmente con el arrendador, se clasifican como
arrendamientos operativos y las rentas devengadas se cargan a resultados
conforme se incurren.
- Arrendamientos financieros
Los contratos de arrendamiento de inmuebles y equipo se clasifican como
capitalizables si el contrato transfiere al arrendatario la propiedad del bien
arrendado al trmino del arrendamiento, el contrato contiene una opcin
de compra a precio reducido, el perodo del arrendamiento es sustancial-
mente igual a la vida til remanente del bien arrendado, o el valor presente
de los pagos mnimos es sustancialmente igual al valor de mercado del
bien arrendado, neto de cualquier beneficio o valor de desecho.
o) Fluctuaciones cambiarias
Las operaciones en moneda extranjera se registran al tipo de cambio apli-
cable a la fecha de su celebracin. Los activos y pasivos en monedas ex-
tranjeras se valan al tipo de cambio de la fecha del balance general. Las
diferencias cambiarias entre la fecha de celebracin y las de su cobro o
pago, as como las derivadas de la conversin de los saldos denominados
en monedas extranjeras a la fecha de los estados financieros, se aplican
a resultados, excepto por aquellas fluctuaciones generadas por financia-
mientos en moneda extranjera que fueron destinados para la construccin
de activos fijos, por en los que se capitaliza el resultado integral de finan-
ciamiento durante la construccin de los mismos.
En la Nota 10 se muestra la posicin consolidada en monedas extranjeras
al final de cada ejercicio y los tipos de cambio utilizados en la conversin
de estos saldos.
p) Provisiones de pasivo
Los pasivos por provisiones se reconocen cuando (i) existe una obligacin
presente (legal o asumida) como resultado de un evento pasado, (ii) es pro-
bable que se requiera la salida de recursos econmicos para liquidar dicha
obligacin, y (iii) la obligacin pueda ser estimada razonablemente.
Cuando el efecto del valor del dinero a travs del tiempo es significativo,
el importe de la provisin es el valor presente de los desembolsos que se
esperan necesarios para liquidar la obligacin. La tasa de descuento aplica-
da se determina antes de impuestos y refleja las condiciones de mercado
a la fecha del balance general, y en su caso, el riesgo especfico del pasivo
correspondiente. En estos casos, el incremento en la provisin se reconoce
como un gasto financiero.
La Compaa reconoce pasivos contingentes solamente cuando se ha con-
vertido en probable la salida de recursos. Asimismo, los compromisos so-
lamente se reconocen cuando generan una prdida.
q) Obligaciones laborales
Los costos de primas de antigedad y remuneraciones al trmino de la re-
lacin laboral (indemnizaciones), se reconocen peridicamente durante los
aos de servicio del personal con base en clculos actuariales, mediante el
39Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
mtodo de crdito unitario proyectado de conformidad con las disposicio-
nes del Boletn D-3 Obligaciones laborales.
r) Resultado integral
De conformidad con el Boletn B-4, Utilidad integral, el resultado integral
se conforma por el resultado neto del ejercicio, ms los efectos en el pe-
riodo de impuestos diferidos, cambios en el inters minoritario y por los
cambios en el valor razonable de los instrumentos financieros clasificados
como disponibles para su venta aplicados directamente al capital contable.
s) Unidades de inversin
Las operaciones en unidades de inversin (UDIs), se registran al valor de
la UDI aplicable a la fecha de su celebracin. Los activos y pasivos en UDIs
se valan al valor de la UDI de la fecha de los estados financieros. Las dife-
rencias entre la fecha de celebracin y las de su cobro o pago, as como las
derivadas de la conversin de los saldos denominados en UDIs a la fecha
de los estados financieros, se aplican a resultados, en el rubro de utilidad
(prdida) cambiaria neta.
t) Impuesto sobre la renta, impuesto empresarial a tasa nica y
participacin de los trabajadores en las utilidades
Los impuestos diferidos se determinan por el mtodo de activos y pasivos.
Bajo este mtodo, a todas las diferencias temporales que surgen entre los
valores contables y fiscales de los activos y pasivos, se les aplica la tasa del
impuesto sobre la renta (ISR) o del Impuesto Empresarial a Tasa nica (IETU)
vigente a la fecha del balance general, o bien, aquellas tasas aprobadas a
esa fecha y que estarn vigentes al momento en que se estiman que los
activos y pasivos por impuestos diferidos se recuperarn o liquidarn.
Los activos por impuestos diferidos se evalan peridicamente, creando en
su caso una estimacin sobre aquellos montos por los que no existe una
alta probabilidad de recuperacin.
La participacin de los trabajadores en las utilidades (PTU) diferida se de-
termina considerando solamente las diferencias temporales que surgen de
la conciliacin entre la utilidad neta del ejercicio y la renta gravable para
la PTU, siempre y cuando no exista algn indicio de que los pasivos o los
beneficios que se originan no se vayan a materializar en el futuro.
La Compaa registra el impuesto al activo en el estado de resultados en
virtud de la baja probabilidad de su recuperacin.
u) Presentacin del estado de resultados
Los costos y gastos mostrados en los estados de resultados de la Compaa
se presentan de acuerdo a su funcin, ya que esta clasificacin permite
evaluar adecuadamente los mrgenes de utilidad bruta y operativa.
La Compaa presenta la utilidad de operacin de acuerdo con la ONIF 1
Presentacin o revelacin de la utilidad o prdida de operacin ya que es un
indicador importante en la evaluacin de los resultados de la Compaa. La
utilidad de operacin comprende a los ingresos ordinarios, y costos y gastos
de operacin, por lo que excluye a los otros ingresos (gastos) ordinarios.
Esta presentacin es comparable con la utilizada en los estados financieros
del ejercicio que termin el 31 de diciembre de 2006.
v) Utilidad (prdida) por accin
La (prdida) utilidad por accin es el resultado de dividir la (prdida) utili-
dad neta mayoritaria entre el promedio ponderado de acciones en circula-
cin durante el ejercicio, de conformidad con lo establecido en el Boletn
B-14, Utilidad por accin.
w) Uso de estimaciones
La preparacin de estados financieros de acuerdo con las normas de infor-
macin financiera requiere del uso de estimaciones en la valuacin de algu-
nos de sus renglones. Los resultados que finalmente se obtengan pueden
diferir de las estimaciones realizadas.
x) Concentracin de riesgo
Una parte de los excedentes de efectivo se invierten en depsitos a pla-
zo en instituciones financieras con buenas calificaciones crediticias. No se
tienen concentraciones importantes de riesgos crediticios en cuentas por
cobrar, ya que los ingresos por peaje principalmente se cobran cuando se
generan y los provenientes de servicios por desarrollo de software se pres-
tan principalmente a partes relacionadas.
y) Segmentos
La informacin por segmentos se presenta de acuerdo a la informacin que
utiliza la administracin para la toma de decisiones (ver Nota 16).
z) Reclasificaciones
Algunas de las cifras de los estados financieros de 2006, han sido reclasifica-
das para conformar su presentacin con la utilizada en el ejercicio de 2007.
i) Estado de Resultados Emisin original Emisin reclasificada 2006 2006Gastos de operacin $ 1,693,749 $ 1,696,557Prdida antes de impuesto a la utilidad (1,282,269) (1,285,077)Prdida neta (1,091,377) (1,091,377)
ii) Balance General Crdito mercantil, neto $ 684,866 $ 673,429Inmuebles, mobiliario y equipo (neto) 774,951 778,101Licencias, marcas y software 193,486 219,712Otros activos 29,130 11,191Total activo 16,884,832 16,884,832
40 Estados Financieros
z) Reclasificaciones (concluye)
i) Con base en el Boletn B-3, la Compaa reclasific del rubro de impuestos
a la utilidad al rubro participacin de los trabajadores en la utilidad dentro
de la utilidad de operacin, el importe de este concepto en aos anteriores
por $2,808.
ii) Con base en el Boletn B-7, durante el 2007, la Compaa registr los
efectos definitivos del mtodo de compra por las adquisiciones realizadas
en 2006, de conformidad con los valores justos determinados por peritos
independientes. (ver Nota 8)
aa) Nuevos pronunciamientos contables
A continuacin se comenta lo ms relevante de los pronunciamientos que
entraron en vigor en 2007:
NIF B-3, Estado de resultados
La NIF B-3 establece los lineamientos para clasificar los ingresos, costos y
gastos en ordinarios y no ordinarios, elimina del estado de resultados
los conceptos de utilidad de operacin y efecto acumulado al inicio del
ejercicio por cambios contables, y permite la presentacin de los costos y
gastos en el estado de resultados de acuerdo con su funcin, naturaleza o
una combinacin de ambos.
En los casos que se decida presentar la utilidad de operacin, esta NIF re-
quiere la revelacin de los conceptos que la integran y la justificacin para
su inclusin en el estado de resultados.
Los costos y gastos mostrados en los estados de resultados de la Compaa
se presentan de manera combinada, lo que permite conocer sus niveles de
utilidad de operacin, ya que esta clasificacin permite su comparabilidad
de acuerdo a su ramo.
An y cuando la NIF B-3 no regul la presentacin de la utilidad en opera-
cin, sta se presenta ya que es un indicador importante en la evaluacin
de los resultados de la Compaa. La utilidad de operacin comprende a los
ingresos ordinarios, y costos y gastos de operacin, por lo que excluye a
los otros ingresos (gastos) ordinarios.
Esta presentacin es comparable con la utilizada en los estados financieros
del ejercicio de 2006.
NIF B-13, Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros
Esta NIF modifica las reglas anteriores de eventos posteriores, al establecer que cuando las reestructuraciones de activos y pasivos y las renuncias por los acreedores a ejercer su derecho de hacer exigibles los adeudos, cuando se dieron situaciones de incumplimiento de compromisos adquiridos en contratos de deuda se dan en el periodo posterior, debern ser revelados en las notas y reconocidos en el periodo en el cual se lleven a cabo y, por tanto, no se deben ajustar los estados financieros por estos hechos pos-teriores.
La adopcin de la NIF B-13 no tuvo ningn efecto en los estados financieros de la Compaa.
NIF C-13, Partes relacionadas
Esta NIF amplia el concepto de partes relacionadas, al incorporar como
tales relacionadas a los familiares cercanos del personal gerencial clave o
de los directivos relevantes, as como los fondos derivados de un plan de
remuneraciones por obligaciones laborales. Esta norma ampli el conteni-
do de las revelaciones ya existentes, para incluir: 1) la relacin entre con-
troladora y subsidiaria independientemente que se hayan o no realizado
operaciones entre ellas en el periodo; 2) nombre de la controladora directa
y, si fuese diferente, el de la controladora principal del ente econmico al
que pertenece; y 3) los beneficios al personal gerencial clave o directivos
relevantes de la entidad (en caso que sea empresa pblica). As mismo,
permite revelar, en aquellos casos en los que se cuente con elementos de
soporte necesarios, que los trminos de las operaciones celebradas con
partes relacionadas son equivalentes a los de mercado.
La aplicacin de la NIF C-13, no tuvo efecto alguno en los estados financie-
ros de la Compaa.
NIF D-6, Capitalizacin del resultado integral de financiamiento
La NIF D-6, Capitalizacin del resultado integral de financiamiento, hace
obligatoria la capitalizacin del resultado integral de financiamiento (RIF),
con lo cual modifica al Boletn C-6, Inmuebles, maquinaria y equipo, al
eliminar la opcin que se daba para capitalizar o no el resultado integral
de financiamiento.
El RIF capitalizable es el atribuible a los activos calificables y que pudo ser
evitado si su adquisicin no se hubiera realizado; los activos calificables
son definidos como aquellos adquiridos por una entidad y que requieran
un periodo prolongado para poder usarlos, venderlos o arrendarlos. Esta
NIF establece las condiciones para la capitalizacin del RIF, el mtodo a
seguir en la determinacin del monto capitalizable, y define las reglas
aplicables al perodo durante el cual se har la capitalizacin.
La adopcin de la NIF D-6 represent un incremento en los activos califica-
bles al 31 de diciembre de 2007 por $6,397.
INIF 4, Presentacin en el estado de resultados de la participacin
de los trabajadores en la utilidad
Esta INIF concluye, con base en los resultados de los procesos de ausculta-
cin de las NIF B-3, D-3 y D-4, que la participacin de los trabajadores en la
utilidad debe presentarse en el estado de resultados como un gasto ordi-
nario. En los estados financieros que se acompaan, la Compaa presenta
la participacin de los trabajadores en las utilidades (PTU) dentro del rubro
de gastos operativos, por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de
2007 y 2006.
INIF 8, Efectos del Impuesto Empresarial A Tasa nica (IETU)
La INIF 8 fue emitida por el CINIF en diciembre de 2007, y se debe aplicar
en la emisin de los estados financieros cuyo periodo contable termine a
partir del 1 de octubre de 2007. La interpretacin 8 surge de la necesidad
de aclarar si el IETU debe ser tratado como un impuesto a la utilidad y dar
los lineamientos sobre su tratamiento contable.
41Impulsora del Desarrollo y el Empleo en Amrica Latna S.A. de C.V. y Subsidiarias
Esta INIF concluye que el IETU es un impuesto a la utilidad, por lo que sus
efectos deben de reconocerse siguiendo lo establecido en el Boletn D-4,
Tratamiento contable del impuesto sobre la renta, del impuesto al activo y
de la participacin de los trabajadores en al utilidad, para el ejercicio que
termin el 31 de diciembre de 2007 y con base en la NIF D-4, Impuestos a
la utilidad, a partir del 1 de enero de 2008. Con base a las conclusiones de
esta INIF, las Compaas deben inicialmente determinar si esencialmente su
base de gravamen da origen al pago de IETU o de ISR. Para estos efectos,
es necesario realizar proyecciones financieras para identificar cual ser la
base gravable preponderante (ISR o IETU) para el pago de impuestos a la
utilidad; y con base en los resultados obtenidos, identificar la tendencia
esperada del comportamiento del IETU y del ISR.
Los efectos de la aplicacin de esta interpretacin se describen en la Nota 15.
NIF B-2, Estado de flujos de efectivo
Esta NIF reemplaza al Boletn B-12, Estado de cambios en la situacin finan-
ciera. Con la emisin de esta norma el estado de flujos de efectivo sustituye
al estado de cambios en la situacin financiera. Las principales diferencias
entre ambos estados radican en que el estado de flujos de efectivo mostra-
r las entradas y salidas de efectivo que ocurrieron en la entidad durante
el periodo; mientras que el estado de cambios en la situacin financiera
mostraba los cambios en la estructura financiera de la entidad, y no los
flujos de efectivo. En un entorno inflacionario ambos estados se presentan
a pesos constantes; sin embargo, en el proceso de preparacin del estado
de flujos de efectivo, primeramente deben eliminarse los efectos de la infla-
cin del periodo y, sobre dicha base, se determinan los flujos de efectivo a
pesos constantes mientras que en el estado de cambios no se eliminan los
efectos de la inflacin del periodo.
Bajo esta nueva norma los estados de flujos pueden determinarse mediante
la aplicacin del mtodo directo o del indirecto. Conforme a las reglas de
transicin de la NIF B-2, se indica que la aplicacin de la misma es prospec-
tiva, por lo que los estados de aos anteriores al 2008 que se presenten en
forma comparativa, debern de ser los estados de cambios en la situacin
financiera preparados con base al Boletn B-12.
La Compaa se encuentra analizando el mtodo que aplicar a partir del
ejercicio que comenz el 1 de enero de 2008; sin embargo, se espera que
la adopcin de esta norma, no tenga efectos importantes en sus estados
financieros.
A continuacin se comenta lo ms relevante de los pronunciamientos que
entrarn en vigor para el ejercicio 2008:
NIF B-10, Efectos de inflacin
La NIF B-10 sustituye al actual Boletn B-10, Reconocimiento de la inflacin
en la informacin financiera, y establece las normas para el reconocimiento
y presentacin de los efectos de la inflacin en la informacin financiera
bajo un entorno econmico inflacionario, que es aqul en que la inflacin
es igual o mayor a un 26% acumulado en los tres ejercicios anuales ante-
riores (promedio anual de 8%); y no inflacionario, que es aqul en que la
inflacin acumulada en los tres ejercicios anuales anteriores es menor al
citado 26%.
Esta norma tambin establece las reglas contables aplicables cuando una
entidad cambia de un entorno econmico al otro. Cuando se pasa de un
entorno inflacionario a un entorno no inflacionario la entidad debe mante-
ner en sus estados financieros los efectos de inflacin reconocidos hasta el
periodo inmediato anterior, ya que los importes del cierre del periodo ante-
rior se convierten en las cifras base de los estados financieros del periodo
de cambio y de los periodos subsecuentes. Si la economa cambia de un
entorno no inflacionario a un entorno inflacionario, los efectos de la infla-
cin en la informacin financiera deben reconocerse mediante la aplicacin
retrospectiva de esta norma, por lo que, los estados financieros bsicos de
periodos anteriores deben ajustarse para reconocer los efectos acumulados
de la inflacin que existi durante todos los periodos en los que se estuvo
operando en un entorno no inflacionario.
Adicionalmente, la NIF B-10 deroga el uso del mtodo de indizacin espec-
fica para la valuacin de activos fijos de procedencia extranjera y la deter-
minacin de valuacin de inventarios a costo de reposicin, con lo cual se
elimina el RETANM. Por lo tanto, a la fecha de entrada en vigor de esta NIF,
las entidades que tengan reconocido algn RETANM acumulado en su capi-
tal contable, como parte de otras partidas de utilidad integral acumuladas,
debern identificar la parte realizada y la no realizada de dicho resultado.
El efecto de la aplicacin de esta NIF en los estados financieros de la Com-
paa en 2008, ser el dejar de reconocer el efecto inflacionario en los
mismos.
NIF B-15, Conversin de monedas extranjeras
En noviembre de 2007 el CINIF emiti la NIF B-15, Conversin de monedas
extranjeras, la cual entra en vigor para los ejercicios que comienzan el 1 de
enero de 2008. Esta NIF sustituye al Boletn B-15, Transacciones en moneda
extranjera y conversin de estados financieros de operaciones extranjeras,
a partir de su vigencia.
Esta norma incorpora los conceptos de moneda de registro, moneda fun-
cional y moneda de informe, razn por la cual desaparecen los conceptos
de operacin extranjera integrada y entidad extranjera manejados en el
Boletn B-15. La moneda de registro se define como aquella en la cual se
mantienen los registros contables, la moneda funcional es aquella en la que
se generan los flujos de efectivo, y la moneda de informe es la utilizada
para presentar estados financieros.
Derivado de la adopcin de los conceptos anteriores, esta norma establece
los procedimientos para la conversin de la informacin financiera de las
operaciones que las compaas mantengan en el extranjero, de su moneda
de registro a su moneda funcional, y de sta a su moneda de informe.
Bajo la NIF B-15, el primer paso en el proceso de conversin de informacin
financiera de las operaciones que se mantienen en el extranjero es la deter-
minacin de la moneda funcional, la cual es en primera instancia la moneda
del entorno econmico primario de la operacin extranjera; sin embargo,
no obstante lo anterior, la moneda funcional puede diferir de la local o de
registro, en la medida que sta no represente la moneda que afecta primor-
dialmente los flujos de efectivo de las operaciones en el extranjero.
En los casos en los que la moneda funcional difiera de la moneda de re-
gistro, los estados financieros debern convertirse a su moneda funcional