INFORME DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Correspondiente al mes de Septiembre de 2010 Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos de la Fundación UNIR Bolivia
INFORME DE
SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS
DE LA CONFLICTIVIDAD
EN BOLIVIA
Correspondiente al
mes de Septiembre de 2010
Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos
de la Fundación UNIR Bolivia
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
2
Índice
Presentación p. 3
1. La conflictividad en Bolivia p. 4
2. Tipología de los conflictos p. 12
3. Sectores y actores demandantes y demandados p. 14
4. Ámbitos de los conflictos p. 20
5. Medidas de presión y violencia p. 23
6. Salida de los conflictos p. 25
7. Conclusiones p. 27 Guía rápida p. 29
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
3
Presentación
El presente informe sobre conflictividad social en Bolivia corresponde al mes de septiembre de 2010. La información con la que se ha trabajado proviene de una base de datos especializada desarrollada por la Fundación UNIR Bolivia, que es alimentada periódicamente desde enero de 2006 y que actualmente contiene un registro de cerca de dos mil casos. Esta base de datos es nutrida a través de la revisión exhaustiva de once periódicos de alcance nacional (La Razón, La Prensa, El Alteño, Los Tiempos, Opinión, El Deber, El Mundo, Correo del Sur, El Potosí, La Palabra del Beni y La Patria) y de dos redes radiofónicas nacionales (Fides y Erbol). Los hechos conflictivos son registrados en una matriz de sistematización que incluye información sobre el número de conflictos, su tipología, los principales actores demandantes y demandados, sus respectivos sectores, el ámbito geográfico de los conflictos, su nivel de gravedad, su importancia y su salida. Al final del presente documento se incluye una guía rápida de términos empleados en los trabajos de seguimiento y análisis mensual de la conflictividad en Bolivia, a fin de dejar explícitas las bases teóricas y metodológicas sobre las que descansan las distintas líneas de interpretación seguidas en este informe.
La Fundación UNIR Bolivia espera que el trabajo de análisis de la conflictividad en Bolivia que realiza contribuya a brindar elementos de información útiles para un mejor tratamiento de los conflictos, de manera de orientarlos hacia la construcción de una sociedad más equitativa, plural y democrática.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
4
INFORME DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS
DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Correspondiente al mes de Septiembre de 2010
1. LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Durante el mes de septiembre de 2010 se registraron 105 conflictos, los cuales se presentan en
el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1 CONFLICTOS REGISTRADOS EN SEPTIEMBRE DE 2010
Nº ACTOR DEMANDANTE ACTOR DEMANDADO ASUNTO
1
Federación Departamental de
Cooperativas Mineras de
Oruro (FEDECOMIN)
Ministerio de Minería y
Metalurgia
Rechazo a cobro por exportación de
metales y minerales a favor del
Servicio Nacional de Registro y
Control a las Comercializaciones de
Minerales y Metales (SENARECOM)
2 Comité Cívico de Puerto
Suárez
Gobierno central y Empresa
Siderúrgica del Mutún
Puesta en marcha de la explotación
del Mutún
3 Sindicato de desocupados de
Oruro
Empresa Siderúrgica del Mutún
(ESM) y Gobierno central
Demanda de creación de fuentes
laborales
4
Sindicato de Trabajadores de
la Empresa Municipal de Aseo
Urbano de Sucre (EMAS)
Gerencia de la Empresa
Municipal de Aseo Urbano de
Sucre (EMAS)
Demanda de mejores condiciones
laborales y mal manejo
administrativo de la entidad
5 Sindicato de trabajadores
municipales de Potosí Alcaldía de Potosí
Rechazo a cesación de 40
trabajadores
6
Trabajadores administrativos
de la Universidad Autónoma
Tomás Frías
Autoridades de la Universidad
Autónoma Tomás Frías
Incremento salarial y pago de bono
de té
7
Ex beneficiarias del Plan
Nacional de Empleo de
Emergencia (PLANE) de Potosí
Alcaldía de Potosí y Gobernación
de Potosí
Demanda de creación de fuentes
laborales
8 Militantes de Unidad Nacional
(UN) de El Alto
Militantes de UN dentro del
Concejo Municipal de El Alto Creación de puestos de trabajo
9
Sindicato de Trabajadores de
la Universidad Técnica de
Oruro (SINTRAUTO)
Autoridades de la Universidad
Técnica de Oruro Demanda de incremento salarial
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
5
10
Trabajadores administrativos
de la Universidad Mayor, Real
y Pontificia de San Francisco
Xavier de Chuquisaca
Autoridades de la Universidad
Mayor, Real y Pontificia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca
Demanda de incremento salarial
11
Sindicato de trabajadores de la
Universidad Mayor de San
Simón
Autoridades de la Universidad
Mayor de San Simón Demanda de incremento salarial
12
Federación Nacional de
Trabajadores Universitarios
de Bolivia (FNTUB)
Autoridades universitarias Demanda de incremento salarial
13 Ex funcionario del Concejo
Municipal de El Alto Concejo Municipal de El Alto
Demanda de recontratación de
trabajadores cesados
14 Docentes de la Escuela
Municipal de Artes de El Alto Alcaldía de El Alto Pago de salarios retrasados
15
Sindicato mixto de
trabajadores del municipio de
Oruro (SMTM)
Alcaldía de Oruro Incumplimiento de acuerdos
laborales
16 Trabajadores municipales de
Quillacollo Concejo Municipal de Quillacollo Pago de salarios adeudados
17 Trabajadores municipales de
Tarija Alcaldía de Tarija Pago de salarios adeudados
18 Sindicato de trabajadores en
avance de obras Concejo Municipal de Oruro
Reformulación del Programa
Operativo Anual (POA) y pago de
salarios adeudados
19
Asociación de Productores de
Goma y Almendra de Beni y
Pando
Autoridad de Fiscalización y
Control Social de Bosques y
Tierra (ABT)
Rechazo a reversión de concesiones
forestales no maderables
20
Comité Cívico de Guarayos y
Central de Organizaciones de
Pueblos Nativos de Guarayos
(COPNAG)
Ala rebelde de COPNAG, INRA y
Gobierno central
Defensa del subgobernador Walter
Rodríguez, saneamiento de tierras y
rechazo a concesiones forestales
21 Trabajadores de la zafra
castañera de Riberalta Gobierno central
Demanda de otorgación de
concesiones forestales
22 Transportistas de Quillacollo Administradora Boliviana de
Caminos (ABC)
Demanda de mantenimiento y
construcción de carreteras
23 Choferes de empresas de
transporte a Los Yungas Gobierno central
Demanda de mantenimiento de
caminos
24
Comité Cívico del Beni,
Federación de Transportistas
18 de Noviembre, Federación
del Transporte Libre
Gobierno central Demanda de recursos económicos
para el mejoramiento de caminos
25 Transportistas del Beni Administradora Boliviana de
Carreteras (ABC)
Incumplimiento de trabajos de
mejoramiento de caminos
26 Vecinos y transportistas de
Colcapirhua Alcaldía de Colcapirhua
Demanda de mantenimiento de
avenida principal
27
Vecinos de los barrios Cobipal
y Las Delicias
Alcaldía de Santa Cruz Demanda de apertura de calles
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
6
28 Vecinos Zona Bautista
Saavedra El Alto
Aldeas Infantiles S.O.S., Padres
de familia y Alcaldía de El Alto
Demanda de reversión de terrenos a
Aldeas infantiles S.O.S.
29 Pobladores de San Buena
Aventura Gobierno central
Expropiación de los predios del hotel
Jatauba Lodge
30
Estudiantes de la Facultad de
Derecho de la Universidad
Mayor de San Simón (UMSS)
Decano de la Facultad de
Derecho de la Universidad
Mayor de San Simón
Demanda de elecciones internas
transparentes
31 Pobladores de comunidades
limítrofes de Potosí
Pobladores de comunidades
limítrofes de Oruro
Resolución y establecimiento de
límites interdepartamentales
32 Comité Cívico de Charaña Gobierno central Demanda de presupuesto para puesto
aduanero de Charaña
33 Transportistas federados de la
Línea 270
Transportistas federados de la
Línea 220
Avasallamiento de rutas entre líneas
de transporte
34 Transportistas de la Línea 233
(Cochabamba)
Transportistas de la Línea 220
(Cochabamba)
Avasallamiento de rutas entre líneas
de transporte
35 Transportistas federados de la
Línea 208 (Cochabamba)
Transportistas federados de la
Línea 211 (Cochabamba) Avasallamiento de rutas
36 Choferes de las líneas 74 y 75 Dueños de microbuses
Rechazo a aumento de renta por
recorrido y mejores condiciones
laborales
37 Gremialistas de Santa Cruz Módulo policial del Distrito 7 Rechazo a incautaciones ilegales y
extorsiones
38 Comerciantes del Mercado La
Kantuta Concejo Municipal de Oruro
Rechazo a asentamiento de puestos
comerciales ilegales
39 Asociación de comerciantes 15
de Febrero
Asociación de comerciantes 27
de Mayo e Intendencia de la
Alcaldía de Sucre
Permisos para ocupar puestos
comerciales
40 Gremialistas del Mercado
Lanza Alcaldía de La Paz
Rechazo a reubicación de puestos
comerciales
41 Asociación de Comerciantes
Central San Martín
Intendencia Municipal de
Cochabamba
Demanda de desalojo de
comerciantes no afiliados a sindicato
gremial
42 Federación de Transporte
Pesado de El Alto Aduana Nacional de Bolivia
Demanda a cumplimiento de pliego
petitorio referente a atención en
puestos fronterizos
43 Vecinos del barrio Ambrosio
Villarroel (Santa Cruz) Concejo Municipal de Santa Cruz
Derogación de ordenanza municipal
que dispone de terrenos aledaños al
río Piraí
44 Padres de familia de la
comunidad Cruz del Tacoigo
Servicio Departamental de
Educación (SEDUCA) de Santa Cruz Demanda de otorgación de ítems
45 Integrantes del frente SAR
Comité Electoral Permanente
Universidad Autónoma Gabriel
René Moreno
Demanda de auditoría a elecciones a
la Federación Universitaria Local
46 Federación de Sindicatos de
Ramas Médicas (FESIRMES)
Gobierno central y Gobernación
de Santa Cruz
Respeto al presupuesto derivado del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH), otorgación de ítems y material
de trabajo
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
7
47 Mineros de las cooperativa 16
de Marzo (Cochabamba)
Mineros de la cooperativa
Porvenir (Oruro) y San Pablo
(Oruro)
Disputa por parajes de laboreo
48 Sindicato de trabajadores del
Hospital Japonés Alcaldía de Santa Cruz
Demanda de materiales y personal
para atención en salud
49 Trabajadores de Saneamiento
Ambiental Gobernación de Santa Cruz
Transparencia en la designación de
nuevo Director de la institución
50
Estudiantes de la Unidad
Académica de San Julián de la
Universidad Autónoma Gabriel
René Moreno (UAGRM)
Consejo Universitario de la
UAGRM
Rechazo a construcción de la
Universidad Chiquitana en San
Ignacio
51 Vecinos de la mancomunidad
de Lajastambo de Sucre
Empresa de Agua Potable y
Alcantarillado Sucre (ELAPAS)
Restauración del servicio de agua
potable
52 Sindicato minero Huanuni Corporación Minera de Bolivia
(COMIBOL)
Pedido de destitución del Gerente de
la Empresa Minera Huanuni (EMH)
53
Federación Departamental de
Juntas Vecinales (FEDJUVE) de
Chuquisaca liderizada por
René Rosales
Federación Departamental de
Juntas Vecinales (FEDJUVE) de
Chuquisaca liderizada por Abel
Salazar
Pugna interna y control de la
institución vecinal
54 Central Obrera Departamental
(COD) de Chuquisaca Gobierno central
Rechazo a aumento de precios de
artículos de la canasta familiar
55
Asociación de Comerciantes de
Carne de Pollo de La Paz y El
Alto
Gobierno central Regularización de precios de carne de
pollo
56 Pobladores de Huacaya Empresa petrolera Repsol Uso y control de fuentes acuíferas
57 Federación de Estudiantes de
Secundaria (FES) de Sucre
Gobernación de Chuquisaca y
Concejo Municipal de Sucre
Pliego petitorio de mejores
condiciones para los estudiantes
58 Pobladores de Macharetí Gobernación de Chuquisaca Demanda de atención por aguda
sequía
59 Pobladores de Zongo
Compañía Boliviana de Energía
Eléctrica (COBEE) y Gobernación
de La Paz
Pago de regalías por el uso de aguas
que nutren hidroeléctricas de Zongo
60
Federación Universitaria Local
(FUL) de la Universidad
Autónoma Tomás Frías
Gobierno central Incremento presupuestario
61 Vecinos del barrio Las
Lecherías (Potosí) Alcaldía de Potosí Creación de nuevo distrito municipal
62
Padres de familia, maestros y
estudiantes del Colegio Otto
Felipe Braun, y padres de
familia, maestros y estudiantes
del Colegio Juan Calero
Alcaldía de Potosí Control de infraestructura educativa
63
Pobladores de las
comunidades Jenecherú I y
Jenecherú II
Gobierno central Legalización de asentamientos en El
Choré del departamento del Beni
64 Sectores sociales en defensa
del derecho a la salud en Tarija Gobierno central
Defensa del Seguro Universal de
Salud de Tarija (SUSAT)
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
8
65
Confederación Nacional de
Colonizadores de
Comunidades Interculturales
de Bolivia (CNCCIB)
Gobierno central
Investigación de hechos de Caranavi y
juicio de responsabilidades a Ministro
de Gobierno
66
Federación Agraria Provincial
de Colonizadores de Caranavi
(FAPCCA)
Ministerio Público Rechazo a aprehensión de dirigentes
67
Docentes y estudiantes de la
Escuela Municipal de Artes de
El Alto
Concejo Municipal de El Alto Rechazo a desalojo de ambientes
68 Padres de familia de cinco
unidades educativas de El Alto Alcaldía de El Alto
Demanda de obras en centros
educativos
69
Familiares de víctimas de
octubre de 2003 y activistas de
derechos humanos
Gobierno de Estados Unidos Pedido de extradición de Gonzalo
Sánchez de Lozada
70 Asociación de Carpinteros 19
de Marzo Alcaldía de El Alto
Construcción de centro de acopio y
producción de venestas, tableros y
aglomerados de madera
71 Concejo Municipal de Santa
Cruz Gobierno central
Rechazo a disposiciones de la Ley
Marco de Autonomías y
Descentralización
72
Confederación de
Trabajadores de Educación
Urbana de Bolivia (CTEUB)
Gobierno central Rechazo al proyecto de ley de Seguro
Único de Salud
73
Federación Departamental de
Trabajadores de Educación
Urbana de La Paz (FDTEULP) y
Colegio Médico
Gobierno central Rechazo a Ley de Pensiones y Sistema
Único de Salud
74 Magisterio de El Alto Gobierno central Rechazo a nueva Ley de Pensiones
75
Consejo Nacional de Ayllus y
Markas del Qullasuyu
(CONAMAQ)
Cámara de Senadores de la
Asamblea Legislativa
Plurinacional
Aprobación de Ley contra el Racismo
y toda forma de Discriminación
76 Periodistas de Bolivia
Asamblea Legislativa
Plurinacional y Gobierno
Nacional
Rechazo a artículos 16 y 23 de la Ley
Contra el Racismo
77 Federación de Campesinos de
Tinguipaya
Asamblea Legislativa
Plurinacional Aprobación de Ley contra el Racismo
78
Asociación de Pequeños
Productores en Confección de
El Alto y La Paz (APPECAL)
Comando General de la Policía Pago por confección de ropa de
trabajo
79 Vecinos del Distrito 1 de El
Alto Alcaldía de El Alto
Demanda de renuncia de subalcalde y
reactivación de obras paralizadas
80 Federación de Juntas Vecinales
(FEJUVE) de El Alto Gobierno central
Cumplimiento de pliego petitorio de
diversos puntos
81 Vecinos del Distrito 3 de El
Alto Alcalde de El Alto Cumplimiento de obras
82 Central Obrera Departamental
(COD) del Beni
Director e inspector de la
Dirección Departamental del
Pedido de renuncia a Director de la
institución
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
9
Trabajo
83 Central Obrera Departamental
(COD) del Beni
Sistema de Distribución ENDE
Trinidad (ex COSERELEC)
Demanda de instalación de red de
energía para Movimiento Sin Techo
84
Confederación de
Trabajadores de la
Construcción de Bolivia
Gobierno central Atención a escasez de cemento
85 Militantes de Alianza Social
(AS) Ministerio Público
Rechazo a proceso judicial contra
alcalde René Joaquino
86 Militantes del Movimiento Sin
Miedo (MSM) Movimiento al Socialismo (MAS)
Rechazo a persecución política contra
alcalde Luis Revilla
87
Empresarios de industrias
asentadas en el Parque de
Huajara
Gobernación de Oruro Construcción de aeropuerto
internacional
88 Comunarios de Valle Nueva Cooperativa Minera Frutillani
Ltda. y Gobernación de La Paz
incumplimiento de acuerdos de
protección ambiental
89
Afiliados a la Asociación de
Comerciantes Minoristas de la
Súper Feria
Gobierno central Pliego petitorio de protección al
comercio informal
90
Secretaría de Minería y
Metalurgia de la Gobernación
de Oruro
Gobierno central
Solución de conflicto entre
cooperativistas mineros y
comunarios de La Joya
91 Universidad Autónoma Juan
Misael Saracho (UAJMS)
Asamblea Legislativa
Departamental de Tarija y
Gobernación de Tarija
Demanda de transferencia de
recursos departamentales para
afrontar crisis económica interna
92 Pobladores de Trinidad Sistema de Distribución ENDE
Trinidad (ex COSERELEC)
Normalización del servicio de energía
eléctrica
93 Estudiantes de la Universidad
Técnica de Oruro (UTO) Administración de la UTO
Rechazo a irregularidades
administrativas
94 Alcalde y pobladores de
Charaña
Aduana Nacional de Bolivia
(ANB)
Rechazo a posible cierre de puesto
aduanero
95 Cabo de la Policía Nacional
Richard Cuiza
Autoridades policiales de
Trinidad Rechazo a cambio de destino
96 Pobladores de la Provincia
Litoral Ministerio de Autonomías
Rechazo a disposiciones de la Ley de
Unidades Territoriales
97 Central Obrera Departamental
(COD) de Oruro Gobierno central
Atención a la agenda de octubre de
2003, rechazo al alza de precios y a la
aprobación de leyes sin consenso
social
98 Asociación de comerciantes de
abarrotes de La Paz y El Alto Gobierno central Control de precio del azúcar
99 Vecinos de Villa Challacollo Alcaldía de Oruro Solución a conflicto de derecho
propietario
100 Vecinos de los distritos 3 y 4
de la ciudad de Oruro Alcaldía de Oruro
Inclusión de demandas en el POA
2011
101
Padres de familia, maestros y
estudiantes de la Unidad
Educativa Sebastián Pagador
Alcaldía de Oruro Entrega de terrenos para ampliación
de colegio
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
10
102
Comité Cívico del Beni,
Federación de Transportistas
18 de Noviembre, Federación
del Transporte Libre
Administradora Boliviana de
Carreteras (ABC)
Demanda de destitución de
autoridades
103 Organizaciones indígenas de
San Ignacio de Moxos
Presidenta del Concejo
Municipal de San Ignacio de
Moxos
Pedido de renuncia de Presidenta del
Concejo
104 Colonias 25 de Octubre, Nueva
Luna y Nueva Vida Gobierno central
Rechazo de erradicación de cultivos
de coca
105
Federación Sindical Única de
Comunidades Campesinas de
Tarija (FSUCCT)
Gobernación de Tarija Participación en elaboración del POA
2011
105 TOTAL
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, septiembre de 2010.
Los niveles de conflictividad en Bolivia se han agudizado tanto en lo cuantitativo como en lo
cualitativo. No sólo se registraron 14 casos más que el pasado mes de agosto, sino que la
violencia ha escalado también, presentándose varios enfrentamientos e intervenciones de
fuerzas del orden, pero no como producto del agotamiento de los canales de diálogo entre los
actores involucrados, sino que implicaron una desviación directa hacia la confrontación.
Por otra parte se ha observado en anteriores informes que las altas cifras podían deberse a la
acumulación de conflictos alrededor de los procesos de transformación del sistema político, la
formulación de leyes para la implementación de la Constitución Política del Estado aprobada en
2009, y la operativización de las autonomías, entre otros. Aunque evidentemente persiste este
componente, la conflictividad de septiembre tuvo características de dispersión ya que fueron
diversos los factores que la motivaron. Quizás el elemento más marcado fue el deterioro de la
economía de la población, habiéndose presentando una gran cantidad de conflictos vinculados a
esta problemática.
Los conflictos que se destacaron como los más importantes del mes se resumen en las siguientes
líneas:
- El conflicto más violento del mes tuvo origen en pugnas entre las cooperativas mineras
Porvenir y San Pablo frente a la cooperativa 16 de Marzo por parajes de laboreo en una
zona fronteriza entre los departamentos de Oruro y Cochabamba. Según reportes de los
medios, los miembros de esta última alegaron la existencia de una controversia de
límites departamentales para justificar su ingreso a vetas de mineral en el cerro Japo; sin
embargo, los mineros de las primeras dos cooperativas rechazaron tales afirmaciones y
defendieron sus zonas de trabajo, produciéndose así al menos tres enfrentamientos, dos
de los cuales fueron de alta gravedad y dejaron como saldo varios heridos. Fue necesaria
la intervención de la Policía y de autoridades nacionales para pacificar la zona. Luego de
una semana de tensiones entre las partes, COMIBOL logró que las cooperativas Porvenir
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
11
y San Pablo permitan a los mineros de 16 de Marzo trabajar en sus vetas mientras la
entidad gubernamental busca yacimientos similares en otro sitio para que éstos los
exploten.
- El pedido de reversión de 4 hectáreas de terreno de la Fundación Aldeas Infantiles S.O.S.
por parte de vecinos de la zona Bautista Saavedra de la ciudad de El Alto fue el tema
central alrededor del cual giró el segundo caso de mayor importancia. La demanda causó
el rechazo tanto de personeros de la institución benéfica, como de padres de familia y
vecinos de otras zonas. La situación explotó cuando los demandantes optaron por tomar
los predios de Aldeas S.O.S. Luego de 15 días de esta toma y después de realizadas
marchas de protesta y procesos de negociación con las autoridades, finalmente se llegó a
un acuerdo; sin embargo, los vecinos de la zona Bautista Saavedra condicionaron su
repliegue a la realización de varias obras públicas, a las cuales la Alcaldía de El Alto tuvo
que acceder.
- El proyecto de ley contra el racismo y toda forma de discriminación causó el rechazo de
los periodistas de todo el país, especialmente los artículos 16 y 23, que, a criterio de los
demandantes, vulneran el derecho de libertad de expresión, obstaculiza el trabajo de los
medios de comunicación y les impone duras sanciones. Organizaciones de periodistas de
diferentes puntos del país llevaron adelante marchas y anunciaron la adopción de
medidas de presión, manteniendo el conflicto en un bajo perfil de protesta. Sin embargo,
al final del mes y ante el rechazo del Gobierno y de la Asamblea Legislativa de revisar el
proyecto de ley, los periodistas amenazaron con medidas más radicales.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
12
2. TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS
En el mes de septiembre los tres principales tipos de conflicto fueron los vinculados con medidas
económicas y la situación económica de las personas (20%), la gestión administrativa de
diferentes entidades (16%), las condiciones laborales y salariales (14%) y la prestación de
servicios públicos (14%). A continuación se presenta la información completa sobre los tipos de
conflicto, según su importancia.
CUADRO Nº 2 TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS
TIPO DE CONFLICTO Nº %
Medidas económicas/situación económica 33 19,76%
Gestión administrativa 27 16,17%
Laboral/salarial 24 14,37%
Prestación de servicios públicos 23 13,77%
Leyes/medidas legales 14 8,38%
Ideológico-político 10 5,99%
Cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridad 10 5,99%
Gestión del espacio urbano 7 4,19%
Recursos naturales y medio ambiente 6 3,59%
Tierra 4 2,40%
Incumplimiento de convenios 4 2,40%
Derechos humanos 3 1,80%
Límites político-administrativos 1 0,60%
Seguridad ciudadana 1 0,60%
TOTAL 167 100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, septiembre de 2010.
GRÁFICO Nº 1 TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, septiembre de 2010.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
13
En el mes de septiembre se produjeron numerosos conflictos por temas económicos. Algunos de
estos casos están vinculados a la explotación de recursos naturales, como las demandas de y en
contra de concesiones forestales, las pugnas entre mineros por parajes de laboreo, el conflicto
por la explotación del Mutún y la controversia entre Oruro y Potosí en torno al cerro Pahua, rico
en piedra caliza y uranio, y a tierras aptas para la producción de quinua.
Por otra parte, el encarecimiento de productos básicos en el mercado interno dio lugar a que
varios sectores demandaran la intervención del Estado para controlar los precios y evitar la
escasez de algunos productos. En el mes de febrero pasado ya se presentaron situaciones
similares, en las que el Gobierno optó por el control de precios y la prohibición de algunas
exportaciones; en esta ocasión se tomaron otras alternativas, como la importación de materia
prima para la fabricación de cemento con subvención y el establecimiento de convenios con el
sector productivo privado para evitar la especulación.
La situación laboral y salarial sigue teniendo una fuerte presencia en la conflictividad nacional.
Varios de los actores movilizados desde junio, o incluso antes, mantienen vigentes sus
demandas, como los trabajadores municipales de algunas de las principales ciudades del país, el
Sindicato de Desocupados de Oruro, las ex beneficiarias del PLANE en Potosí y los trabajadores
en salud de Santa Cruz, entre otros. La nota novedosa en septiembre fue la simultánea aunque
desagregada movilización de funcionarios de las distintas universidades públicas exigiendo se
haga efectivo el incremento salarial de 5% decretado por el Gobierno central en el mes de mayo.
Por otra parte, el debate en torno a la nueva Ley de Pensiones sigue siendo un importante
condensador de la protesta social.
Los problemas de gestión administrativa en entidades públicas y privadas ocuparon un puesto
preponderante de la conflictividad en septiembre, aunque afecta con mayor incidencia al sector
estatal.
Es necesario señalar que varias de las demandas de este tipo estaban vinculadas también con la
situación económica, es el caso de las pugnas por distribución de rutas de transporte en las
ciudades de Cochabamba y Quillacollo, o la demanda de pago de salarios adeudados por retrasos
administrativos.
Por último, la prestación eficiente de servicios públicos es una de las demandas más importantes
de la población. Una vez más se produjeron numerosas movilizaciones por el mantenimiento de
caminos, concentrándose en mayor número en el Oriente del país; también hubo una
considerable cantidad de casos vinculados con la provisión de infraestructura básica y servicios
en varios municipios del país, lo que se está convirtiendo en una tendencia estable dada la
existencia de muchas necesidades insatisfechas.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
14
3. SECTORES Y ACTORES DEMANDANTES Y DEMANDADOS
3.1. Sectores y actores demandantes
En el mes de septiembre el sector vecinal/comunal y el sector educación ocuparon nuevamente
el primer y segundo lugar en la lista de principales demandantes, con el 20% y el 19% del total,
respectivamente. El sector transporte registró el 10% de los conflictos, al igual que otras
organizaciones y grupos de la sociedad civil.
CUADRO Nº 3 SECTORES DEMANDANTES
SECTOR DEMANDANTE Nº %
Vecinal/comunal 22 20,18%
Educación 21 19,27%
Transporte 11 10,09%
Otras organizaciones y grupos de la sociedad civil 11 10,09%
Gremial 8 7,34%
Agropecuario/Campesino 7 6,42%
Entidad del ejecutivo municipal 5 4,59%
Partidos políticos/agrupaciones ciudadanas/ pueblos indígenas 3 2,75%
Cívico 3 2,75%
Indígena 3 2,75%
Minero 3 2,75%
Salud 3 2,75%
Entidad del legislativo municipal 2 1,83%
Personas individuales 2 1,83%
Empresarial 2 1,83%
Entidad del legislativo departamental 1 0,92%
Medios de comunicación/periodistas 1 0,92%
Entidad del ejecutivo departamental 1 0,92%
TOTAL 1091 100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, septiembre de 2010
1 Este total difiere del número total de conflictos del mes por el hecho de que varios casos están vinculados con más de una categoría de tipo de conflicto.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
15
GRÁFICO Nº 2 SECTORES DEMANDANTES
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, septiembre de 2010
Los habitantes de las áreas urbanas del país se movilizaron fundamentalmente por problemas
vinculados a la gestión del espacio público y en demanda de prestación eficiente y oportuna de
servicios públicos. En relación con la primera problemática, destaca el caso de Aldeas Infantiles
S.O.S, al que se hizo referencia como uno de los conflictos más importantes del mes; al igual que
en agosto, se presentaron varios conflictos por la tenencia de tierra urbana para vivienda en
Oruro y Santa Cruz. En cuanto a la prestación de servicios públicos fueron frecuentes las
demandas de apertura y mantenimiento de calles, avenidas y áreas de recreación en Santa Cruz,
Colcapirhua y El Alto, y la demanda de restauración de servicios de agua potable en Sucre y de
energía eléctrica en Trinidad, sitios donde la provisión fue irregular.
Por su parte, habitantes de áreas rurales se movilizaron por el acceso y uso del agua: los
pobladores de Huacaya (Chuquisaca) protestaron contra la empresa petrolera Repsol,
acusándola de agotar las escasas fuentes de agua de la zona; los comunarios de Valle Nueva (La
Paz) protestaron contra la cooperativa minera Frutillani por el desvío del río Camaqueni que
abastece a las localidades aledañas de agua para consumo humano y para riego; los pobladores
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
16
de Zongo (La Paz) recurrieron a medidas de presión extremas para exigir el pago de regalías por
el uso de aguas por las hidroeléctricas; finalmente los pobladores de Macharetí (Chuquisaca)
demandaron atención de las autoridades para paliar los efectos de la sequía. Así, no sólo se
reclamó por la escasez de agua, sino que también se utilizó el reclamo por esta carencia como
una forma eficiente de presionar para captar la atención sobre otras demandas. De acuerdo con
varios estudios nacionales e internacionales, este tema será una de las principales y
permanentes fuentes de controversia en el corto, mediano y largo plazo, como se evidencia en
una época de sequía cíclica, como la actual.
Es necesario mencionar que el sector vecinal/comunal recurrió en repetidas oportunidades a
medidas de presión violentas, como la toma de rehenes y de instalaciones, para expresar sus
demandas. Varios de estos conflictos derivaron en algún tipo de enfrentamiento entre partes.
En lo que respecta al sector educación, las universidades fueron uno de los actores más
movilizados en el mes, expresando fundamentalmente demandas económicas (salariales y
presupuestarias). Este tema, que concentró aproximadamente la mitad de los casos del sector
educación, está vinculado con la crítica situación económica por la que atraviesan las
universidades del país, por lo que desde hace varios meses se viene demandando un incremento
presupuestario. La implementación de las autonomías y la consecuente ampliación
competencial de los gobiernos departamentales están generando expectativas a todo nivel,
incluso para resolver estos problemas; así lo refleja el conflicto protagonizado por la
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho solicitando a la Asamblea Legislativa Departamental
la emisión de una normativa para transferir recursos departamentales a esa casa de estudios. Al
menos un cuarto de los casos que involucraron al sector educación fueron conflictos salariales
de universidades públicas.
También se registraron conflictos vinculados con temas institucionales del sector educación:
demandas de elecciones internas, reclamos por irregularidades y pedidos de transparencia en la
gestión, y con cuestiones administrativas (infraestructura y material educativo). Asimismo
continuaron las protestas contra algunos proyectos de ley que el Gobierno pretende aprobar en
el marco de la implementación de la nueva Constitución Política del Estado.
Por segundo mes consecutivo y, a diferencia de anteriores períodos, el sector transporte se
encuentra entre los principales demandantes. Más de la mitad de los casos de septiembre está
relacionada con demandas de construcción y mantenimiento de carreteras, caminos y calles en
distintos puntos del país, tema que muestra la tendencia a incrementarse con el transcurso de
los meses. También se produjo una cantidad importante de conflictos entre distintas líneas de
transporte que, en algunos casos, terminaron en enfrentamientos.
El sector gremial, cuyo rol protagónico en espacios locales se hace cada vez más evidente, en
septiembre participó en varios conflictos que enfrentaron a comerciantes con vecinos y con los
gobiernos locales por asentamientos en las vías públicas, y a grupos de gremiales por espacios
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
17
para la comercialización de sus productos. Al igual que en los meses anteriores, se produjeron
algunos episodios de violencia.
En lo que se refiere al sector campesino, éste protagonizó conflictos vinculados con la dotación
de tierras y concesiones para el desarrollo de actividades productivas. La Asociación de
Productores de Goma y Almendra del Beni y Pando rechazó la reversión de concesiones
forestales no maderables, arguyendo que puede verse afectado su trabajo; los trabajadores de la
zafra castañera de Riberalta demandaron al Gobierno la dotación de extensiones forestales para
la explotación de castaña, y los colonizadores asentados en el Parque Nacional Carrasco
rechazaron la erradicación de plantaciones de coca en esta área protegida. Estos conflictos
ponen en evidencia la tensión existente entre determinadas actividades productivas y la
conservación ambiental, que se cruza con factores complejos como la pobreza de la población
campesina. Además estas controversias están estrechamente vinculadas con otro problema
delicado al que se hizo referencia en anteriores oportunidades: las pugnas entre campesinos e
indígenas por el territorio. Esto da cuenta de la enorme complejidad y multidimensionalidad de
este tipo de conflictos.
Finalmente, hay que señalar que no se presentaron conflictos relacionados con demandas de
equidad de género. Como es frecuente, la información en torno a la participación de las mujeres
en los conflictos sociopolíticos del mes de septiembre fue muy limitada; sólo se tiene registro del
involucramiento de madres de familia en la demanda de mejoramiento de infraestructura y de
servicios educativos en El Alto y en la controversia entre vecinos de El Alto y Aldeas Infantiles
S.O.S.
3.2. Sectores y actores demandados
En el mes de septiembre el Estado, en sus distintos niveles y órganos, concentró
aproximadamente el 78% de la conflictividad total. El Gobierno central fue interpelado en 32%
de los casos, los ejecutivos municipales en 21% y los ejecutivos departamentales en 9% de las
controversias.
CUADRO Nº 4 SECTORES DEMANDADOS
SECTOR DEMANDADO Nº %
Entidad del gobierno central 37 31,90%
Entidad del ejecutivo municipal 24 20,69%
Entidad del ejecutivo departamental 11 9,48%
Educación 10 8,62%
Entidad del legislativo municipal 8 6,90%
Transporte 4 3,45%
Entidad del legislativo nacional 4 3,45%
Otro 3 2,59%
Policía 3 2,59%
Empresarial 2 1,72%
Minero 2 1,72%
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
18
Vecinal/comunal 2 1,72%
Partidos políticos/agrupaciones ciudadanas/ pueblos indígenas 2 1,72%
Otras organizaciones y grupos de la sociedad civil 1 0,86%
Entidad del legislativo departamental 1 0,86%
Indígena 1 0,86%
Gremial 1 0,86%
TOTAL 1162 100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, septiembre de 2010.
GRÁFICO Nº 3 SECTORES DEMANDADOS
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, septiembre de 2010.
En el mes de septiembre se observa nuevamente una ligera disminución (3% en relación con el
mes de agosto) en la cantidad de conflictos canalizados hacia el Poder Ejecutivo central.
Nuevamente, uno de los temas más frecuentes fue el vinculado a la aprobación de leyes para la
implementación de la Constitución Política del Estado; se cuestionaron parcial o totalmente la
Ley Marco de Autonomías, la Ley de Aduanas, los proyectos de ley de Unidades Territoriales,
Pensiones y Seguro Único de Salud. De igual manera, el Gobierno central recibió varias 2 Ver nota anterior para éste y casos similares.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
19
demandas de regulación del mercado por escasez y/o alza de precios de algunos productos, lo
que dio origen a numerosos conflictos a principios de año, reapareciendo en septiembre. El
Gobierno central también tuvo que atender varios casos relacionados con la explotación de
recursos naturales, fundamentalmente mineros. Finalmente, se presentaron conflictos por
prestación de servicios públicos, principalmente por la construcción y mantenimiento de
carreteras.
El nivel local concentró aproximadamente el 28% de los conflictos, sumando las demandas
dirigidas hacia los ejecutivos y hacia los legislativos municipales; no se registraron variaciones
relevantes en relación con los meses anteriores. Tampoco se observaron grandes cambios en los
temas que originaron la mayoría de los conflictos: gestión del espacio urbano, prestación de
servicios públicos, demandas laborales y temas administrativos. La primera de estas temáticas
concentró cerca de un tercio de los conflictos del ámbito municipal; la demanda de reubicación
de puestos comerciales (gremiales de La Paz, Cochabamba y Sucre), el pedido de terrenos
públicos para construcción de infraestructura de interés de los demandantes (casos S.O.S. de El
Alto y Unidad Educativa Sebastián Pagador de Oruro) y el problema de la tierra y la vivienda
urbanas (casos barrio Ambrosio Villarroel de Santa Cruz y Villa Challacollo de Oruro), son temas
que desde hace meses deben enfrentar las autoridades municipales, aunque los conflictos
específicos varíen en cada período. Lo mismo sucede con la prestación de servicios públicos,
aunque en septiembre se registró un incremento de los casos dirigidos hacia los gobiernos
locales. Los actores demandantes fueron, en todos los casos, vecinos que no necesariamente
pertenecen a organizaciones como las Juntas Vecinales, lo que muestra que un eje central para la
movilización de la sociedad civil no organizada es la prestación de servicios públicos. Las
demandas laborales que se comenzaron a manifestar con fuerza después de la asunción de las
nuevas autoridades municipales, siguen siendo frecuentes, alcanzando en septiembre
probablemente su máximo nivel.
Por otra parte, los cuestionamientos a las entidades departamentales en septiembre apenas
superaron el 10% del total; entre los temas que causaron el mayor número de estos conflictos se
encuentra la demanda de creación de fuentes laborales. Es importante señalar que se ha
producido una reducción de aproximadamente 5% con respecto al mes de agosto y de 2% en
relación con el mes de julio; esto significa que no se corrobora en septiembre lo que en meses
anteriores parecía una tendencia al incremento de la conflictividad canalizada hacia el nivel
intermedio, aunque, si se compara la cifra de este mes con las alcanzadas durante el primer
semestre del año, sigue siendo elevada. Hay que mencionar también que todos los conflictos
dirigidos hacia las gobernaciones y asambleas legislativas que se registraron en septiembre
surgieron en el mismo mes, por lo que las controversias anteriores o bien fueron solucionadas, o
no fueron tomadas en cuenta por las fuentes revisadas para el presente informe; de cualquier
manera, esto puede haber influido en la disminución de los conflictos dirigidos hacia el nivel
departamental.
Asimismo es importante notar que la mayoría de los actores que interpelaron a las
gobernaciones interpelaron también, simultáneamente, a algún otro actor. Las explicaciones
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
20
pueden variar según el caso. Por ejemplo, los comunarios de Valle Nueva demandaron al mismo
tiempo a la cooperativa minera Frutillani y a la Gobernación de La Paz; en situaciones como ésta,
en las que el demandante se enfrenta con algún actor privado, es frecuente la apelación a
autoridades estatales para que intervengan y resuelvan el conflicto. De igual manera, la
Federación de Ramas Médicas (FESIRMES) expresó pedidos simultáneamente al Gobierno
central y a la Gobernación de Santa Cruz; en casos como éste el actor demandante condensa
diferentes reclamos y recursos de movilización en un solo conflicto, aunque sean diferentes
instancias las encargadas de atenderlos. Asimismo, la Federación de Estudiantes de Secundaria
(FES) de Sucre cuestionó al mismo tiempo a la Gobernación de Chuquisaca y al Concejo
Municipal de Sucre, en este caso demandando una atención coordinada de los dos actores
interpelados.
Finalmente, en septiembre se registró una decena de casos que confrontaron a sectores de la
sociedad civil entre sí, los que equivalen aproximadamente al 10% del total de conflictos,
manteniéndose en un nivel similar al anotado en el mes de agosto. En por lo menos la mitad de
los casos los actores recurrieron a medidas de presión violentas que derivaron en
enfrentamientos entre las partes.
4. ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LOS CONFLICTOS
En septiembre el departamento de La Paz volvió a concentrar la mayor cantidad de conflictos del
país (27%), seguido por Oruro (14%), que desde hace algún tiempo mantiene una cantidad
elevada de controversias. El tercer lugar está ocupado por el departamento de Santa Cruz con el
13% del total, seguido por Beni y Cochabamba, ambos con el 10% de la conflictividad nacional.
CUADRO Nº 5 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO Nº %
La Paz 28 26,67%
Oruro 15 14,29%
Santa Cruz 14 13,33%
Beni 11 10,48%
Cochabamba 11 10,48%
Chuquisaca 9 8,57%
Potosí 7 6,67%
Todo el país 5 4,76%
Tarija 4 3,81%
Más de uno 1 0,95%
TOTAL 105 100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, septiembre de 2010.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
21
GRÁFICO Nº 4 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, septiembre de 2010.
Como es ya habitual, prácticamente la mitad de los conflictos del departamento de La Paz se
registraron en la ciudad de El Alto. La gran mayoría de las controversias de dicha urbe
estuvieron dirigidas al Gobierno Municipal, por lo que éste vuelve a ubicarse entre los actores
locales más interpelados. Uno de los temas más frecuentes fue la prestación de servicios
públicos, aunque los alteños se movilizaron también por asuntos laborales, políticos y
económicos. En lo que se refiere al resto de los conflictos del departamento de La Paz, la mayoría
se dirigió al Gobierno central en torno a temas relacionados con la implementación de la nueva
Constitución Política del Estado.
Si bien el departamento de Oruro registró menos conflictos que en el mes de agosto, se ubicó en
el segundo lugar de la lista nacional. Nuevamente la mayor cantidad de controversias se suscitó
en la ciudad capital y estuvo vinculada con temas laborales/salariales –algunos provenientes de
meses anteriores–, la gestión del espacio urbano y la prestación de servicios públicos. Aún
después de promulgada la ley modificatoria de la Ley General de Aduanas y del Código
Tributario, tema que marcó la conflictividad en Oruro durante los últimos meses, los
comerciantes de la ciudad de Oruro continuaron amenazando con movilizarse por la
reglamentación de esta norma. En otras localidades del departamento se suscitaron conflictos
por la explotación y control de minerales, en algunos casos se registraron enfrentamientos lo
que, una vez más, pone en evidencia que los conflictos por recursos naturales tienen un
importante potencial de violencia.
El departamento de Santa Cruz registró algunos conflictos más que en agosto, aunque su peso
relativo en la conflictividad nacional se mantiene invariable. Los temas de los conflictos fueron
también similares a los de los meses pasados: gestión del espacio urbano (controversias que se
dirigieron mayormente al Gobierno Municipal de Santa Cruz) y temas administrativos
(demandas de ítemes, contrataciones, y material de trabajo). Nuevamente se interpeló al
Gobierno central, esta vez por temas relativos a la transferencia de recursos del IDH y a la Ley
Marco de Autonomías.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
22
Aunque la cantidad de controversias en el Beni se redujo en comparación con los dos meses
anteriores (5% menos que en julio y agosto), éste se mantiene como uno de los departamentos
más conflictivos del país. El tema laboral/salarial, muy frecuente en julio y agosto, no apareció
en el escenario de los conflictos benianos en septiembre, ya sea porque fueron resueltos, ya sea
porque los medios no dieron cuenta de los mismos. En cualquier caso, éste es un tema que puede
contribuir a explicar la ligera disminución de la cantidad de conflictos. La problemática principal
en septiembre fue la prestación de servicios públicos, que concentró aproximadamente la mitad
de los casos: construcción y refacción de carreteras y dotación de energía eléctrica fueron las
dos principales demandas. Es pertinente señalar que la Central Obrera Departamental (COD) del
Beni es uno de los actores locales que más se ha movilizado y el ente departamental de la COB
que más conflictos ha protagonizado; en septiembre demandó la instalación de redes de energía
eléctrica para asentamientos de miembros del Movimiento Sin Techo y la renuncia de
autoridades del Ministerio de Trabajo.
Por tercer mes consecutivo, el departamento de Cochabamba ocupó el quinto lugar de la lista de
departamentos con mayor número de conflictos. En septiembre, la mitad de las controversias
involucró al sector transporte, ya sea por demanda de prestación de servicios públicos
(construcción y mantenimiento de carreteras), o por pugnas entre distintas líneas de transporte.
Este tipo de situaciones son frecuentes en el departamento debido a su posición geográfica que
lo coloca en el núcleo de las conexiones viales, siendo el transporte una de las principales
actividades económicas3. Todos los conflictos del departamento en torno a este tema se
desarrollaron en los municipios de Cochabamba, Quillacollo y Colcapirhua, tres de las siete
localidades que conforman el área metropolitana de Cochabamba. El continuo crecimiento
poblacional en esta región, que genera un constante incremento del parque automotor, requiere
una infraestructura caminera adecuada y una cierta organización del transporte público, lo que
evidentemente no sucede, o no sucede de la manera que requiere el intenso proceso de
urbanización.
Entre los conflictos que involucraron a varios departamentos del país se encuentra el
cuestionamiento a los proyectos de ley contra el racismo y del Seguro Único de Salud, ambos
enmarcados en la implementación de la nueva Constitución Política del Estado. Por otro lado, la
Confederación de Trabajadores de la Construcción de Bolivia se declaró en estado de
emergencia por la escasez de cemento, la Federación Nacional de Trabajadores Universitarios de
Bolivia (FNTUB) demandó a las universidades un incremento salarial, y los militantes de Alianza
Social protestaron contra las acusaciones vertidas contra René Joaquino.
Finalmente hay que mencionar que en Chuquisaca se registró un incremento notable de la
cantidad de conflictos en comparación con meses anteriores. Las controversias giraron en torno
a distintos temas, como la prestación eficiente de servicios públicos, la demanda de control de
precios de productos de la canasta familiar, cuestiones de carácter laboral/salarial en
3 Blanes, José (2006). Bolivia: las áreas metropolitanas en perspectiva de desarrollo regional. Revista EURE Nº 95,
Santiago-Chile.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
23
instituciones públicas, y pugnas por asentamientos comerciales. Un tercio de los conflictos
estuvo vinculado con la problemática del agua, que ya fue abordado con anterioridad; dos de los
casos involucraron a los municipios chaqueños de Huacaya y Macharetí, región que, año tras
año, y cada vez con más fuerza, sufre los efectos del ciclo de sequías. El municipio de Sucre
también se vio afectado por la falta de lluvias, por lo que la provisión de agua potable se vio
interrumpida, registrándose el tercer caso de conflicto por el tema en el departamento.
5. MEDIDAS DE PRESIÓN Y VIOLENCIA
5.1. Medidas de presión y violencia en los conflictos
En general, en septiembre se registró un mayor número de medidas de presión llevadas adelante
por los actores demandantes, alcanzando un total de 165, 12 más que en el mes de agosto. Se
puede decir que éste es un fenómeno directamente relacionado con la cantidad de conflictos que
se presentaron durante el mes.
CUADRO Nº 6 MEDIDAS DE PRESIÓN POR DEPARTAMENTO
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, septiembre de 2010.
Se produjo un claro aumento de la violencia, habiéndose desencadenado varios enfrentamientos
entre sectores de la sociedad civil e intervenciones de las fuerzas del orden para controlar las
acciones llevadas a cabo por los demandantes. Se registró una mayor cantidad de tomas de
rehenes, de tomas físicas de instituciones públicas y privadas y de destrucción de bienes, que en
el mes anterior. Las medidas de presión más violentas se incrementaron, mientras que las de
incidencia media se redujeron y las de baja violencia se mantuvieron al mismo nivel que en
meses anteriores.
Oruro Beni La Paz Todo el pa ís Potos í Santa Cruz Cochabamba Tari ja Chuquisaca No Porcentaje Total
Anuncio o amenaza 8 7 21 6 6 7 3 4 7 69 42,5
Concentración o vigi l ia 1 1 1 1 1 1 1 7 4 103/62,5%
Marcha 6 3 8 1 4 1 2 2 27 16
Paro o huelga 2 1 1 2 3 2 1 3 15 9
Bloqueo 1 4 1 4 2 3 15 9
Cerco 1 1 2 1 40/24%
Huelga de hambre 1 1 2 1 2 1 8 5
Destrucción de bienes 3 3 2
Toma fís ica 5 1 2 8 5
Toma de rehenes 1 1 2 1 22/13,5%
Agres ión a personas 1 1 7 9 5,5
Total 18 13 47 7 13 22 24 8 19 165 100 165/100
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
24
En cuanto a la distribución geográfica, se observa que los departamentos de La Paz, Cochabamba
y Chuquisaca fueron los que sufrieron el mayor incremento de medidas de presión violentas,
aunque en La Paz las acciones fueron sobre todo de amenaza y no de acción contundente; en
Cochabamba se registraron la mayoría de los enfrentamientos, como el de tres líneas de
transporte público por el control de rutas de circulación y el de cooperativas mineras por
parajes de laboreo. Por otro lado, el decremento más notorio se suscitó en el departamento de
Potosí, después del paro departamental de quince días de duración.
5.2. Alcance de las medidas de presión En septiembre, como en casi todos los meses, las medidas de fuerza en su mayoría tuvieron
rangos de acción limitados, sobrepasando apenas los ámbitos intrainstitucional y
vecinal/comunal. Sin embargo, se registraron dos conflictos que llegaron a afectar a nivel
internacional puesto que en dos ocasiones se bloquearon carreteras que unen Bolivia con Chile.
CUADRO Nº 7 ALCANCE DE LAS MEDIDAS DE PRESIÓN
ALCANCE Nº %
Intrainstitucional 52 49,52%
Vecinal/comunal 35 33,33%
Regional 8 7,62%
Municipal 6 5,71%
Nacional 2 1,90%
Internacional 2 1,90%
TOTAL 105 100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, septiembre de 2010.
GRÁFICO Nº 5 ALCANCE DE LAS MEDIDAS DE PRESIÓN
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, septiembre de 2010
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
25
6. SALIDA DE LOS CONFLICTOS Al finalizar el mes de septiembre, algo menos de la mitad (48%) de los conflictos continuó
vigente. Por otra parte, los acuerdos alcanzados (totales y parciales) sumaron 17%. El retroceso
de uno de los actores llegó a 3%; el cuarto intermedio a 2%, y los procesos de negociación a 1%.
Hubo dos casos en que las salidas de los conflictos fueron distintas a las anteriores.
De los 15 acuerdos totales, uno de los más significativos fue el logrado entre los vecinos de la
zona Bautista Saavedra de El Alto, representantes de Aldeas Infantiles S.O.S y autoridades
municipales de ese municipio; los vecinos del Distrito 14 se comprometieron a respetar la
permanencia de Aldeas Infantiles S.O.S. a cambio de ser beneficiarios con diversas obras que la
Alcaldía de El Alto ofreció, como la construcción de una cancha multifuncional, de un centro
maternológico, de cordones de acera y del adoquinado de calles.
De los cuatro acuerdos parciales alcanzados en septiembre destaca el alcanzado entre mineros
de la cooperativa 16 de Marzo (Cochabamba) y de las cooperativas Porvenir y San Pablo (Oruro)
a través de la firma de un acta de entendimiento que establece que las cooperativas orureñas
absorberán cada una a la mitad de los socios de la cooperativa cochabambina mientras se
busquen (en un plazo de 60 días y con apoyo de maquinaria y equipo del Ministerio de Minería)
nuevos yacimientos de interés de esta cooperativa. Por otra parte, se logró un acuerdo entre
pobladores de Zongo, la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica (COBEE) y la Gobernación de
La Paz para analizar conjuntamente la demanda de obras y se dejó en suspenso el pago de
regalías.
Tres actores retrocedieron en sus medidas de presión: la Federación Departamental de
Cooperativas Mineras de Oruro (FEDECOMIN) dejó sin efecto la amenaza de toma de oficinas
públicas al ratificar el Servicio Nacional de Registro y Control a las Comercializaciones de
Minerales y Metales (SENARECOM) la resolución ministerial que obliga a pagar por las
exportaciones. La Asociación de Comerciantes Central San Martín (Cochabamba) suspendió los
bloqueos que realizaba ante el retiro de vendedores no asociados. Los transportistas federados
de la Línea 270 (Cochabamba) dejaron de lado los violentos enfrentamientos con transportistas
de la Línea 120 ante la modificación de las rutas de estos choferes.
Por otra parte, se declararon cuartos intermedios en el conflicto del Sindicato Mixto de
Trabajadores del Municipio de Oruro y en el de los trabajadores de la zafra castañera de
Riberalta.
Las dos salidas distintas de las anteriores fueron las producidas en el caso del pedido de
renuncia de funcionarios de la Dirección Departamental de Trabajo del Beni por parte de la COD,
que derivó en la firma de la renuncia de los trabajadores cuestionados, y en la demanda de
renuncia del Subalcalde del Distrito 1 de El Alto por los vecinos, al haberse designado un nuevo
Subalcalde.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
26
El único proceso de negociación en curso al finalizar septiembre se dio en el conflicto
protagonizado por los transportistas federados de la Línea 208, quienes acusaron a sus pares de
la Línea 211 de avasallamiento de rutas. La intervención policial, que impidió mayores daños
personales y materiales —un herido y cuatro vehículos parcialmente inutilizados fue el saldo
que dejó un violento choque entre conductores—, fue el antecedente del inicio de la negociación
entre las partes.
CUADRO Nº 8 SALIDA DE LOS CONFLICTOS
SITUACIÓN Nº %
Continúa 51 48,57%
Se desconoce 27 25,71%
Acuerdo total 15 14,29%
Acuerdo parcial 4 3,81%
Retroceso de uno de los actores 3 2,86%
Cuarto intermedio 2 1,90%
Otra 2 1,90%
En negociación 1 0,95%
TOTAL 105 100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, septiembre de 2010.
GRÁFICO Nº 6 SALIDA DE LOS CONFLICTOS
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, septiembre de 2010.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
27
7. CONCLUSIONES
- Durante el mes de septiembre de 2010 se registraron 105 conflictos, ratificándose la
tendencia constante desde enero al incremento de las controversias, con la única
excepción del mes de junio en que se produjo un descenso.
- Los conflictos más importantes del mes fueron el suscitado entre tres cooperativas
mineras que operan en la frontera entre los departamentos de Oruro y Cochabamba, por
parajes de laboreo; el de vecinos de la zona Bautista Saavedra de la ciudad de El Alto
frente a Aldeas Infantiles S.O.S. por el uso de cuatro hectáreas de terreno; y el los
periodistas de todo el país en contra de dos artículos de la Ley contra el racismo y la
discriminación, que, aunque no dio lugar a medidas de presión violentas, revistió gran
importancia a nivel nacional.
- La problemática económica sigue siendo el principal motivo de los conflictos, siendo una
transversal presente incluso en casos relacionados con otro tipo de demandas. Con
ligeros cambios porcentuales, la situación laboral, los problemas de gestión
administrativa de entidades públicas y privadas, y la prestación de servicios públicos
continúan siendo temas de conflicto importantes, figura que no ha cambiado desde el
mes de junio.
- El acceso y tenencia de la tierra para vivienda y la prestación de servicios públicos fueron
los temas que más movilizaron a los habitantes de áreas urbanas del país. Por su parte,
pobladores de áreas rurales protestaron sobre todo por el acceso y uso del agua, siendo
la época de sequía una de las principales causas de estos conflictos.
- Los sectores vecinal/comunal, transporte y gremial protagonizaron la mayoría de los
conflictos violentos del mes.
- En septiembre se registró una decena de casos que confrontaron entre sí a sectores de la
sociedad civil; aproximadamente la mitad desembocó en episodios violentos.
- El Estado, en sus distintos niveles y órganos, concentró cerca del 80% de la conflictividad
nacional, con casi un tercio de las demandas dirigidas hacia las entidades del Gobierno
central. Sin embargo, continúa la sutil tendencia a la disminución de las interpelaciones
orientadas hacia el Ejecutivo central.
- Los cuestionamientos hacia los gobiernos municipales se mantuvieron en niveles
similares a los meses anteriores, y se registró una diminución de los conflictos
planteados hacia los ejecutivos y legislativos departamentales.
- El departamento de La Paz volvió a encabezar la lista de la conflictividad nacional, lugar
que en agosto fue ocupado por Oruro. En septiembre este departamento se ubica en
segundo puesto y Santa Cruz en el tercero. Chuquisaca presenta uno de los incrementos
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
28
de conflictos más significativos del mes, lo que parece ser resultado de la sequía que
afectó severamente a este departamento.
- Los índices de violencia se han incrementado a un nivel general, habiéndose registrado
más enfrentamientos entre sectores de la sociedad civil y más intervenciones de fuerzas
del orden. Este hecho resulta preocupante, especialmente porque varios de los
altercados violentos se produjeron sin un antecedente de manifestación o anuncio
previo.
- Los conflictos que continuaron vigentes al concluir el mes de septiembre fueron algo
menos de la mitad; los acuerdos alcanzados, totales y parciales, no llegaron ni al 20% del
total de los casos.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
29
GUÍA RÁPIDA4
CONFLICTO: Relación, entre dos o más partes (individuos o grupos) que tienen o consideran que tienen
objetivos incompatibles (Fischer et al). Es un proceso que surge de desacuerdos sobre las metas a alcanzar
o los métodos que se van a emplear para cumplir dichas metas. Se inicia cuando una parte percibe que
otra la ha afectado o está a punto de afectar de alguna manera sus intereses y una de ellas, o las dos,
amenaza(n) con ejercer o ejerce(n) coerciones (Kriesberg).
ACTOR DEMANDANTE: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organización
o institución que ejerce(n) presión para lograr un determinado objetivo que es –o parece ser–
incompatible con el objetivo del actor demandado. Según sus particularidades, los actores demandantes
pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandante (educativo, minero, empresarial,
indígena y otros).
ACTOR DEMANDADO: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organización o
institución hacia quien(es) se dirige la demanda y se plantea la medida de presión. Según sus
particularidades, los actores demandados pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector
demandado (gubernamental, empresarial, cívico, etcétera).
DEMANDA: Petición declarativa, sostenida y fundamentada desde su propia lógica oposicional, que un
actor presenta a su circunstancial par demandado a propósito del asunto conflictivo. Además de ser la
solicitud/exigencia de una acción claramente reconocible en su formulación –en parte por una obvia
necesidad de legitimación pública–, la demanda es el correlato natural del asunto del conflicto desde la
perspectiva de los intereses y/o posición del actor demandante. Así, la demanda presupone un punto de
desacuerdo que, una vez resuelto, determina el repliegue del actor demandante y la ‘superación’ del
conflicto. Un pedido de aumento salarial es un ejemplo de demanda.
MEDIDA DE PRESIÓN: Acción que, colectiva o individualmente, el actor demandante emprende contra el
actor demandado con el objetivo de compelerlo a satisfacer su demanda. Las medidas de presión son
determinantes para establecer el nivel de gravedad de un conflicto: cuanta mayor gravedad revisten las
mismas, tanto más alto puede ser el nivel de gravedad de un conflicto.
ÁMBITO: Espacio en donde surge el conflicto, considerando en particular la exteriorización de la
demanda.
ALCANCE: Efectos de las medidas de presión empleadas por el actor demandante en estrecha
dependencia de la gravedad que presenten las mismas.
4 La presente guía rápida reúne los principales componentes conceptuales utilizados en el trabajo de seguimiento y análisis de la conflictividad. En ese contexto, expresan tanto su enfoque como su valor operativo en esa labor. Hay que apuntar, no obstante, que en general reflejan los tópicos que encuentran mayor convergencia al presente entre los especialistas y teóricos del conflicto.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Septiembre de 2010
30
Misión
La Fundación UNIR Bolivia es una institución privada, independiente y sin fines de lucro, que trabaja en
los ámbitos de comunicación, diálogo, desarrollo de ciudadanía democrática y gestión de conflictos, con la
finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultural y equitativo, guiado por valores
que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos.
Oficinas
DISTRITAL UNO: La Paz – El Alto
Sede: Ciudad de La Paz
Av. 6 de Agosto #2528
entre calles P. Salazar y L. Gutiérrez
Tel. (+591-2) 2117069 – 2119767 – 2110665 – 2115096
Tel./Fax: (+591-2) 215 3021
info@unirbolivia.org
DISTRITAL DOS: Santa Cruz – Tarija
Sede: Santa Cruz de la Sierra
Av. Alemania calle 10 Oeste Poresaqui # 3665
Tel./fax (+ 591-3) 311- 5072
santacruz@unirbolivia.org
DISTRITAL TRES: Cochabamba – Chuquisaca
Sede: Ciudad de Cochabamba
Calle calle Ayacucho # 235 piso 2
entre Ecuador y Colombia
Tel./fax (+591-4) 4110438
cochabamba@unirbolivia.org
www.unirbolivia.org