INFORME DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Correspondiente al mes de Julio de 2010 Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos de la Fundación UNIR Bolivia
INFORME DE
SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS
DE LA CONFLICTIVIDAD
EN BOLIVIA
Correspondiente al
mes de Julio de 2010
Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos
de la Fundación UNIR Bolivia
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
2
Índice
Presentación p. 3
1. La conflictividad en Bolivia p. 4
2. Tipología de los conflictos p. 9
3. Sectores y actores demandantes y demandados p. 12
4. Ámbitos de los conflictos p. 19
5. Medidas de presión y violencia p. 23
6. Salida de los conflictos p. 25
7. Conclusiones p. 27 Guía rápida p. 29
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
3
Presentación
El presente informe sobre conflictividad social en Bolivia corresponde al mes de julio de 2010. La información con la que se ha trabajado proviene de una base de datos especializada desarrollada por la Fundación UNIR Bolivia, que es alimentada periódicamente desde enero de 2006 y que actualmente contiene un registro de cerca de dos mil casos. Esta base de datos es nutrida a través de la revisión exhaustiva de once periódicos de alcance nacional (La Razón, La Prensa, El Alteño, Los Tiempos, Opinión, El Deber, El Mundo, Correo del Sur, El Potosí, La Palabra del Beni y La Patria) y de dos redes radiofónicas nacionales (Fides y Erbol). Los hechos conflictivos son registrados en una matriz de sistematización que incluye información sobre el número de conflictos, su tipología, los principales actores demandantes y demandados, sus respectivos sectores, el ámbito geográfico de los conflictos, su nivel de gravedad, su importancia y su salida. Al final del presente documento se incluye una guía rápida de términos empleados en los trabajos de seguimiento y análisis mensual de la conflictividad en Bolivia, a fin de dejar explícitas las bases teóricas y metodológicas sobre las que descansan las distintas líneas de interpretación seguidas en este informe.
La Fundación UNIR Bolivia espera que el trabajo de análisis de la conflictividad en Bolivia que realiza contribuya a brindar elementos de información útiles para un mejor tratamiento de los conflictos, de manera de orientarlos hacia la construcción de una sociedad más equitativa, plural y democrática.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
4
INFORME DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS
DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Correspondiente al mes de Julio de 2010
1. LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Durante el mes de julio de 2010 se registraron 90 conflictos, los cuales se presentan en el
siguiente cuadro:
CUADRO Nº 1 CONFLICTOS REGISTRADOS EN JULIO DE 2010
Nº ACTOR DEMANDANTE ACTOR DEMANDADO ASUNTO
1 Confederación Nacional de Gremiales de Bolivia
Gobierno central Rechazo a proyecto de ley que modifica el Código Tributario y la Ley General de Aduanas
2 Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)
Gobierno central Pliego petitorio de demandas económicas, políticas, sociales y culturales
3 Comité Cívico Potosinista (COMCIPO)
Gobierno central Pliego petitorio regional relativo a temas económicos, sociales y territoriales
4 Pobladores de Coroma (Potosí) y Quillacas (Oruro)
Gobierno central Demanda de solución a conflicto de límites
5 Comunarios de Kulta Alcaldía de Challapata y Asamblea Legislativa Departamental de Oruro
Cuestionamiento a designación de Subalcalde
6 Vecinos del Distrito 8 de Santa Cruz
Alcaldía de Santa Cruz Rechazo a Subalcalde designado
7 Vecinos del Distrito 1de Santa Cruz Alcaldía de Santa Cruz Rechazo a Subalcalde designado
8 Campesinos de Buena Vista Alcalde de Buena Vista (Santa Cruz)
Demanda de renuncia de Alcalde de Buena Vista
9 Vecinos afines a Osman Vaca (Santa Cruz)
Vecinos afines a Nicolás Gildre (Santa Cruz)
Control de subalcaldía de Distrito 10
10 Vecinos del Distrito 14 de Santa Cruz
Alcaldía de Santa Cruz Demanda de renuncia de Subalcalde y pedidos de prestación de servicios públicos
11 Vecinos del Distrito 1 de El Alto Alcaldía de El Alto Rechazo a paralización de obras públicas y demanda de destitución de Subalcalde
12 Simpatizantes y militantes de Alianza Social (AS)
Concejo Municipal de Potosí Rechazo a suspensión de Alcalde de Potosí
13 Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma
Asamblea Legislativa Plurinacional Demanda de aprobación de leyes orgánicas
14 Comités cívicos de Tarija, Beni y Santa Cruz
Gobierno central Demanda de modificaciones parciales a la Constitución Política del Estado
15 Confederación Sindical de Choferes de Bolivia
Gobierno central Rechazo a proyecto de ley que modifica el Código Tributario y la Ley General de Aduanas
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
5
16 Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz
Gobierno central Rechazo a proyectos de ley de pensiones, educación y trabajo
17 Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto
Gobierno central Demanda de explicación de alcances de Ley Marco de Autonomías y Descentralización
18 Pueblo Jach’a Carangas Gobierno central Demanda de modificaciones a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización
19 Central Obrera Departamental (COD) del Beni
Asamblea Legislativa Departamental del Beni
Demanda de reformas al Estatuto Autonómico
20 Federación de Trabajadores de la Caja Nacional de Salud (FENSEGURAL)
Gobierno central Pliego petitorio de demandas laborales y pago de la deuda que tiene el Estado con la entidad
21 Federación de Trabajadores Municipales de Bolivia
Gobiernos municipales de ciudades capitales del país
Rechazo a despidos de trabajadores municipales
22 Sindicato Mixto de Trabajadores del Municipio de Oruro
Alcaldía de Oruro Demanda de inamovilidad funcionaria y participación en toma de decisiones administrativas
23 Sindicato de Trabajadores del Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM) del Beni
Gobernación del Beni Demanda de respeto a fuentes laborales tras rumores de despidos
24 Trabajadores del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (INLASA)
Dirección del INLASA Rechazo a despidos y pedido de renuncia de Director
25 Federación de trabajadores en salud pública del Beni
Gobierno central Demanda de ítemes
26 Federación de Trabajadores en Salud de Chuquisaca
Servicio Departamental de Salud (SEDES) Chuquisaca
Demanda de pago de salarios atrasados
27 Federación de Sindicatos de Ramas Médicas (FESIRMES) de Santa Cruz
Gobernación de Santa Cruz Demanda de pago de salarios atrasados
28 Profesionales en salud de Oruro Gobernación de Oruro Demanda de pago de salarios adeudados
29 Sindicato de Trabajadores del Hospital de Clínicas (La Paz)
Ministerio de Salud Demanda de pago de bono por el día del trabajador en salud
30 Trabajadores del Hospital Japonés (Santa Cruz)
Alcaldía de Santa Cruz Demanda de pago de bono de vacunación
31 Trabajadores del Instituto Oncológico (Santa Cruz)
Alcaldía de Santa Cruz Demanda de pago de bono de vacunación
32 Trabajadores del Seguro Universal de Salud Autónomo (SUSA) (Beni)
Subgobernación de la provincia Vaca Díez (Beni)
Demanda de pago de salarios atrasados
33 Sindicato de Trabajadores del Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM) de Oruro
Gobernación de Oruro Rechazo a demora en desembolso de recursos para pago de salarios
34 Sindicato de Trabajadores de Avance de Obras
Alcaldía de Oruro Demanda de pago de salarios atrasados
35 Federación de Trabajadores de la Educación Urbana de Potosí
Gobierno central Demanda de pago de haberes atrasados
36 Federación de Trabajadores de la Educación Urbana de Potosí
Ministerio de Educación Rechazo a descuentos salariales por movilizaciones del mes de mayo
37 Federación de Trabajadores de Educación Urbana de Oruro
Gobierno central Rechazo a descuento salarial por días no trabajados en el mes de mayo
38 Sindicato de trabajadores de la Cervecería Taquiña S.A. (Cbba.)
Ejecutivos de la Cervecería Taquiña S.A. (Cbba.)
Demanda de incremento salarial, bono de riesgo y mejores condiciones laborales
39 Sindicato Fabril de Industrias Fino (Cbba.)
Empresa Industrias de Aceite S.A. (IASA) (Cbba.)
Demanda de incremento salarial, bono dominical y cumplimiento de normativa laboral
40 Trabajadores del ingenio azucarero La Bélgica (Santa Cruz)
Empresa La Bélgica (Santa Cruz) Demanda de pago de haberes atrasados y mejora de condiciones laborales
41 Jugadores de The Strongest (La Paz)
Dirigencia de The Strongest (La Paz)
Demanda de pago de sueldos atrasados
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
6
42 Sindicato Mixto de Karachipampa Empresa Atlas Precious Metals y Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)
Demanda de reanudación de explotación de minerales
43 Federación de Trabajadores Campesinos e Indígenas de la Chiquitania (Santa Cruz)
Gobierno central Pliego petitorio relativo a la explotación del Mutún, reversión de concesiones mineras a empresa brasileña y reversión de TCO
44 Movimiento Sin Tierra de Bolivia (MST-B) (Santa Cruz)
Gobierno central Pliego petitorio con demandas políticas, sociales, económicas y territoriales
45 Importadores de vehículos usados (todo el país)
Gobierno central Demanda de internación de vehículos usados rezagados desde la promulgación del D.S. 29836
46 Trabajadores de la Empresa Minera Comunitaria Inca Sayaña (EMCOISA) (Oruro)
Cooperativa Minera La Joya Control de yacimiento de oro del cerro La Joya
47 Representantes de Leche del Altiplano (LEDAL SA) (La Paz)
Gobierno central Rechazo a nacionalización de la empresa PIL Andina
48 Empresa Municipal de Aseo Urbano de Trinidad (EMAUT)
Empresa Nacional de Electricidad (ENDE)
Rechazo a demora en transferencia de recursos para funcionamiento
49 Universidad Técnica de Oruro (UTO)
Gobierno central Demanda de incremento presupuestario
50
Federación Regional de Comunidades Campesinas de la Cuarta Sección de Palos Blancos (La Paz)
Gobierno central y Policía Nacional Rechazo a erradicación de cultivos de hoja de coca
51 Gremialistas del mercado El Abasto (Santa Cruz)
Alcaldía de Santa Cruz Rechazo a reordenamiento de espacios comerciales
52 Vecinos del distrito de Pompeya de Trinidad (Beni)
Comerciantes del distrito Pompeya de Trinidad (Beni)
Demanda de reubicación de comerciantes
53 Vecinos de la zona este de la ciudad de Oruro
Alcaldía Municipal de Oruro Rechazo a asentamientos ilegales en áreas verdes
54 Vecinos de la Urbanización Unión y Progreso de El Alto
Movimiento sin Techo y Subalcaldía del Distrito 10 de El Alto
Rechazo a avasallamiento de terrenos
55 Campesinos de Guarayos (Santa Cruz)
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)
Demanda de titulación de tierras
56 Central Obrera Departamental (COD) del Beni y Comité Cívico de Trinidad
Corte Superior de Justicia del Distrito del Beni
Rechazo a la posesión del vocal Grover Vega
57 Víctimas de los conflictos de octubre de 2003 de El Alto (La Paz)
Poder Judicial Rechazo a cambio de fiscales
58
Comité de defensa de los socios de la Cooperativa de Servicios Públicos Montero Limitada (COSMOL) (Santa Cruz)
Interventor de la Cooperativa de Servicios Públicos Montero Limitada (COSMOL) (Santa Cruz)
Finalización de intervención, elección de nueva directiva y difusión de resultados de auditoría
59 Sindicato Único de Trabajadores de la Cooperativa de Teléfonos de La Paz (COTEL)
Gobierno central Institucionalización de cargos administrativos, salida de interventor y renuncia de Jefa de Recursos Humanos
60 Organizaciones departamentales de fútbol (todo el país)
Dirigentes de la Federación Boliviana de Fútbol Carlos Chávez y Mauricio Méndez
Rechazo a reelección de dirigentes
61 Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro (FSUTCO)
Gobierno central Demanda de destitución de delegada autonómica
62 Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi (FAPCCA) (La Paz)
Movimiento al Socialismo (MAS) Rechazo a creación de federación paralela de colonizadores
63 Federación Departamental de Personas con Discapacidad de La Paz
Gobernación de La Paz
Rechazo a intervención de Gobernación en designación de Directora de Comité Departamental de la Persona con Discapacidad (CODEPEDIS)
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
7
64 Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Correos de Bolivia (ECOBOL) Beni
Gobierno central Rechazo a destitución de gerente de la Empresa
65 Sindicato de Trabajadores de Bolivisión de Santa Cruz
Ejecutivos de Bolivisión de Santa Cruz
Rechazo de presunta quiebra de Bolivisión
66 Federación de Trabajadores de la Prensa de Potosí
Gobernación de Potosí Demanda de libertad y seguridad para la labor periodística
67 Trabajadores de medios de comunicación y pobladores de la provincia Ballivián del Beni
Autoridad de Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT)
Rechazo a cierre de de canal de televisión
68 Pobladores de Vitichi (Potosí) Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)
Demanda de construcción de tramo carretero Bella Vista-Cotagaita
69 Comité cívico de San Ignacio y Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de San Ignacio (Beni)
Gobernación del Beni Demanda de conclusión de proyecto de remodelación de tendido eléctrico
70 Pobladores de Challapata (Oruro) Gobernación de Oruro Demanda de soluciones integrales a la represa de Tacagua y de prohibición de actividad minera en la zona
71 Asociación del Transporte Libre (ATL) del Beni
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)
Demanda de mantenimiento y mejoramiento de tramos camineros
72 Federación de Padres de Familia (FEDEPAF) de El Alto
Alcaldía de El Alto Rechazo a suspensión de desayuno escolar
73 Vecinos del Distrito 6 de El Alto Subalcaldía Municipal del Distrito 6 de El Alto
Rechazo de construcción de hospital
74 Padres de familia de la junta educativa Mariscal Antonio José de Sucre
Alcaldía de Trinidad Demanda de entrega de nueva infraestructura
75 Personal del Hospital Materno Infantil de Trinidad
Alcaldía de Trinidad Demanda de solución a contaminación de agua
76 Pobladores de K’ara K’ara (Cochabamba)
Alcaldía de Cochabamba Demanda de cierre de botadero municipal
77 Sindicato Agrario de Arrumani (Cochabamba)
Alcaldía de Cochabamba Rechazo a instalación de botadero municipal
78 Junta vecinal 10 de Noviembre (Potosí)
Alcaldía de Potosí Demanda de control ambiental a transportistas públicos
79 Vecinos de la zona Mercedario de El Alto
Líneas de transporte público Arco Iris y 18 de Diciembre de El Alto
Rechazo a mal servicio de transporte
80 Transportistas del Sindicato de Transporte 20 de Septiembre de Arbieto (Cochabamba)
Gobernación de Cochabamba Intervención en conflicto entre líneas de transporte
81 Federación del Transporte Urbano de la ciudad de Cochabamba
Alcaldía de Cochabamba Demanda de cierre de líneas de transporte ilegal
82 Trabajadores de AeroSur (todo el país)
Gobierno central Rechazo a persecución judicial al Gerente de la empresa AeroSur
83 Familias asentadas ilegalmente en terrenos de la universidad Autónoma del Beni (UAB)
Fiscalía de Distrito de Beni Rechazo a procesos judiciales en contra de dirigentes vecinales
84 Familiares de víctimas de las dictaduras (La Paz)
Fuerzas Armadas Demanda de desclasificación de archivos militares de la época de dictaduras
85 Federación Regional de Personas con Discapacidad de El Alto
Gobierno central Pliego petitorio con demandas de salud, educación y trabajo
86 Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto
Dueños de locales nocturnos de El Alto
Demanda de mayor seguridad ciudadana
87 Autoridades y estudiantes de la Universidad Pública de El Alto (UPEA)
Alcaldía de El Alto Demanda de cierre de locales nocturnos por seguridad ciudadana
88 Asociación de Fraternidades Folklóricas Virgen de Urkupiña (Cochabamba)
Alcaldía de Quillacollo Rechazo a ordenanza municipal que prohíbe expendio de bebidas alcohólicas
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
8
89 Consejo Central de Federaciones y Asociaciones de Artesanos (COCEDAL) de la ciudad de El Alto
Alcaldía de El Alto Rechazo a cambio de rango de Dirección Artesanal a Unidad
90 Asociación Departamental de Defensa de Viviendas del ex Fonvis (ADEVIF) (Santa Cruz)
Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda
Cuestionamiento a demora de procesos para pago de saldo a capital vigente por parte de los beneficiarios
90 TOTAL
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, julio de 2010
El número de conflictos registrados en el mes de julio muestra que se mantiene la tendencia al
incremento de la conflictividad en el país, aunque con fluctuaciones. Luego del pico alcanzado en
mayo (81 conflictos), en junio se presentó un importante descenso (57 conflictos), para volver a
crecer significativamente en julio –con un incremento de 60% respecto al mes anterior–
sobrepasando incluso los registros de mayo, y convirtiéndose en el mes con mayor cantidad de
conflictos en el presente año.
El actual proceso de formulación de leyes para la implementación de la Constitución Política del
Estado aprobada en 2009, la aplicación de las autonomías y la reterritorialización del Estado, así
como las transformaciones del sistema político y los recientes procesos eleccionarios, han
influido notoriamente en el incremento de la conflictividad del periodo. No obstante, explicarlo
todo a partir de estos elementos de carácter coyuntural puede resultar insuficiente; es necesario
reconocer también la existencia de problemas estructurales que se van complejizando y dando
lugar a conflictos por falta de atención oportuna. El mes de julio, que estuvo saturado de
conflictos de ambos tipos, es una clara muestra de esta situación. De no revertirse estos factores,
es previsible que los conflictos sigan siendo numerosos y que generen un fuerte malestar social.
Los conflictos que se destacaron como los más importantes del mes concentran a sectores
estratégicos de la población con demandas de diverso tipo, desde económicas hasta vinculadas a
la defensa de derechos políticos:
- El debate alrededor del proyecto que modificará la Ley General de Aduanas y del nuevo
código tributario, normas que penalizarán con mayor rigurosidad al contrabando y
afectarán a los comerciantes informales, se convirtió en uno de los principales focos de
conflictividad durante el mes. En ese sentido, federaciones de gremialistas de todo el país
protagonizaron una serie de marchas, las cuales y debido a la gran cantidad de
participantes, llegaron a colapsar el tráfico de varias ciudades del país. Al finalizar el mes
y ante la desatención de sus demandas, los gremialistas amenazaron con radicalizar sus
medidas a partir del mes de agosto, cerrar todos los mercados a nivel nacional y
bloquear las fronteras internacionales en diferentes puntos del país. Tomando en cuenta
que alrededor del 50% de la población económicamente activa se desenvuelve dentro
del comercio informal, no resulta sorprendente la potencialidad conflictiva de esta
problemática.
- La marcha hacia la ciudad de La Paz que la Confederación de Pueblos Indígenas de
Bolivia (CIDOB) inició en el mes de junio demandando atención a su pliego petitorio de
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
9
13 puntos, es un conflicto de indudable relevancia. Cabe recordar que las demandas
interpuestas por los indígenas abarcan varios temas, como mayor participación en la
toma de decisiones, transferencia de más recursos para la implementación de las
autonomías indígenas y saneamiento de tierras, entre otras que son parte de los desafíos
que implica la construcción de un Estado plurinacional. Después de varios acercamientos
con el Gobierno y cuando ya se habían cumplido 32 días de iniciadas las medidas de
presión, los miembros de CIDOB decidieron replegarse al haber sido atendido un tercio
de sus demandas. Puesto que quedaron pendientes varios temas de índole política, como
mayores cuotas de poder, es posible que este conflicto rebrote en un futuro cercano.
- En un nuevo escenario de la conflictividad entre el nivel central y las regiones que supera
el tradicional antagonismo entre departamentos de tierras bajas y el Gobierno central, la
controversia entre el Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) y el Gobierno por seis
demandas, entre las que se encuentra la solución a la disputa de límites con Oruro, se
desarrolló en un clima de alta tensión que hacia fines de mes comenzaba a complicarse
con la progresiva incorporación de una multiplicidad de actores y la adopción de un paro
cívico indefinido en todo el departamento. Este conflicto paulatinamente superó la
dimensión económica que inicialmente parecía tener, mostrando la existencia de
características más complejas que incluyen aspectos políticos, sociales y culturales.
2. TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS
En el mes de julio los tres principales tipos de conflicto fueron los laborales/salariales (19%), de
gestión administrativa (14%) y por medidas económicas/situación económica de las personas
(12%).
A continuación se presenta la información completa sobre los tipos de conflicto, según su
importancia:
CUADRO Nº 2 TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS
TIPO DE CONFLICTO %
Laboral/salarial 19,44%
Gestión administrativa 14,58%
Medidas económicas/situación económica 12,50%
Leyes/medidas legales 10,42%
Prestación de servicios públicos 9,03%
Cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridad 8,33%
Ideológico-político 5,56%
Tierra 4,17%
Gestión del espacio urbano 3,47%
Recursos naturales y medio ambiente 3,47%
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
10
Incumplimiento de convenios 2,78%
Derechos humanos 2,08%
Límites político-administrativos 1,39%
Valores/creencias/identidad 1,39%
Seguridad ciudadana 1,39%
TOTAL 100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, julio de 2010.
GRÁFICO Nº 1 TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, julio de 2010.
Se presentaron 15 tipos distintos de conflicto, básicamente los mismos que se presentaron en
los meses de mayo y junio. Una vez pasada la coyuntura electoral de abril, el número de
conflictos de carácter ideológico político ha disminuido notablemente y los vinculados a la
situación económica, la administración estatal y la prestación de servicios públicos vuelven a
posicionarse en los primeros lugares.
Se observa un claro aumento con respecto al mes anterior de los conflictos laborales y de los
vinculados con la situación económica de las personas, categorías estrechamente relacionadas.
Dentro de la problemática laboral se suscitaron movilizaciones en defensa de fuentes laborales,
especialmente de trabajadores municipales que temían despidos masivos como consecuencia
del reciente cambio de autoridades; y exigiendo el pago de salarios o de bonos adeudados a los
trabajadores de los sectores de salud y educación.
En el ámbito económico se generaron numerosos conflictos por la gestión de recursos naturales
y la otorgación de recursos económicos directos desde el Estado, como en los casos
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
11
protagonizados por CIDOB, COMCIPO, trabajadores de la Empresa Minera Comunitaria Inca
Sayaña (EMCOISA), sindicatos cocaleros de Palos Blancos y otros.
Entre los conflictos vinculados a la gestión administrativa de entidades públicas y privadas
destacan nuevamente los generados por retraso en el pago de haberes y bonos; éste puede ser
un hecho circunstancial, ya que no todos los meses se presenta esta situación. El resto de los
casos se originaron por diversos motivos, aunque cabe resaltar que en la gran mayoría de los
conflictos administrativos se interpeló a algún actor estatal, sobre todo a nivel municipal. Los
conflictos por prestación de servicios públicos también aumentaron en proporción considerable,
lo que aunado a los casos antes descritos revela la existencia de serias deficiencias en el
funcionamiento del aparato público.
Otros conflictos que resaltaron fueron los relacionados con el proceso de formulación e
implementación del nuevo sistema jurídico, específicamente la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización, el proyecto de Ley General de Aduanas, nuevo Código Laboral, proyecto de
Ley de Pensiones y proyecto modificatorio de la Ley de Educación Avelino Siñani, que vienen
generando malestar en distintos sectores desde el año 2009. Mientras no se busque establecer
consensos para la aprobación de normas, es muy probable que estos temas continúen
provocando movilizaciones.
Finalmente, aún persisten, aunque en menor número, los conflictos por cuestionamiento de
autoridades designadas en el ámbito municipal y los casos enmarcados en el fenómeno de
judicialización de la política.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
12
3. SECTORES Y ACTORES DEMANDANTES
Y DEMANDADOS
3.1. Sectores y actores demandantes
En el mes de julio nuevamente el sector vecinal/comunal fue el principal demandante (23%) –
dentro de éste, los actores más dinámicos fueron los vecinos de la ciudad de El Alto–, seguido
por otras organizaciones de la sociedad civil (21%). El sector salud ocupó el tercer lugar (12%) y
el cuarto el sector educación (9%), que por primera vez en el año dejó de situarse en uno de los
dos primeros lugares.
CUADRO Nº 3 SECTORES DEMANDANTES
SECTOR DEMANDANTE Nº %
Vecinal/comunal 21 22,83%
Otras organizaciones y grupos de la sociedad civil 19 20,65%
Salud 11 11,96%
Educación 8 8,70%
Empresarial 7 7,61%
Agropecuario/Campesino 7 7,61%
Transporte 4 4,35%
Entidad del ejecutivo municipal 3 3,26%
Entidad del ejecutivo departamental 2 2,17%
Minero 2 2,17%
Gremial 2 2,17%
Cívico 2 2,17%
Indígena 2 2,17%
Partidos políticos/agrupaciones ciudadanas/ pueblos indígenas 1 1,09%
Entidad del gobierno nacional 1 1,09%
TOTAL 921 100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, julio de 2010
1 Esta cifra difiere del número total de conflictos del mes debido a que varios de éstos han sido planteados por más de un
sector demandante.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
13
GRÁFICO Nº 2 SECTORES DEMANDANTES
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, julio de 2010
En el mes de julio, los habitantes de áreas rurales y urbanas del país se movilizaron
fundamentalmente por asuntos referidos a la prestación de servicios públicos (diez conflictos),
por cuestiones políticas (seis conflictos) y por temas ambientales (cuatro conflictos).
Después de un paréntesis excepcional durante el mes de junio, el sector vecinal/comunal
planteó una serie de conflictos por la prestación de distintos servicios públicos (energía
eléctrica, transporte, construcción y mantenimiento de carreteras, etc.), que alcanzaron un tercio
del total de los casos. Como es usual, el actor demandado fue el Estado en sus diferentes niveles.
En lo que respecta a los temas políticos, continuando la tendencia registrada en junio, fueron
frecuentes los cuestionamientos de autoridades locales (subalcaldes), notablemente en El Alto y
Santa Cruz2. Aunque de acuerdo con la Ley de Municipalidades es atribución exclusiva del
Alcalde designar a los subalcaldes, la presión de las poblaciones locales para participar
directamente en las designaciones de autoridades, la exigencia de que éstas gocen de
legitimidad, y los intereses políticos de los distintos grupos, han ocasionado un frecuente
cuestionamiento a la designación de autoridades locales. Es previsible que en la elaboración de
las cartas orgánicas municipales varias localidades incluyan la elección de subalcaldes por voto
2 Desde hace algunos años, ambos municipios están implementando procesos de desconcentración distrital que han permitido que sectores vecinales presenten ternas para la designación de subalcaldes.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
14
popular, por lo que se podría esperar que los conflictos de este tipo se reduzcan
considerablemente.
En lo que concierne al tema ambiental, desde hace algún tiempo atrás se constató la
participación de vecinos y comunarios de diferentes localidades en este tipo de conflictos. En el
mes de julio se produjeron algunos casos debido a que la contaminación ambiental ha afectado
la actividad económica y la salud de las personas.
La mitad de los conflictos protagonizados por el sector vecinal/comunal tuvo como demandados
a los gobiernos locales. Por otro lado, es importante notar que más de un tercio de los conflictos
protagonizados por el sector se dirigieron hacia otro sector de la sociedad, y la mitad de estos
casos derivó en enfrentamientos, lo que reafirma una vez más la hipótesis de que los conflictos
sociedad vs. sociedad pueden llegar a ser muy violentos, lo que hace indispensable asumir
medidas específicas para prevenirlos. Finalmente, se observa que solamente un cuarto de los
conflictos protagonizados por el sector alcanzaron algún tipo de acuerdo durante el mes; en la
mayoría de los casos éste se dio porque los actores demandados cedieron.
En el segundo lugar de la lista de sectores demandantes se encuentran otras organizaciones y
grupos de la sociedad civil, categoría compuesta por una diversidad de actores, como los
familiares de víctimas de las dictaduras, las víctimas de los conflictos de octubre de 2003,
importadores de vehículos usados, Movimiento Sin Tierra, organizaciones de personas con
discapacidad, organizaciones y jugadores de fútbol y otros. Estos actores interpelaron
fundamentalmente al Gobierno central, sobre todo por temas económicos y sociales.
A diferencia de lo ocurrido en los meses anteriores, en julio el sector salud se encuentra en el
tercer lugar entre los sectores demandantes, alcanzando la cantidad más alta de conflictos en lo
que va del año, con prácticamente la totalidad de los casos referidos a cuestiones laborales y
salariales, demandas clásicas del sector. En varias oportunidades, los conflictos se originaron en
fallas administrativas que impidieron el pago oportuno de salarios o bonos laborales. Como es ya
tradicional, se recurrió al paro de actividades como medida de presión más frecuente, con los
consecuentes efectos negativos para la población, lo que explica por qué la mayoría de las
controversias del sector quedaron resueltas antes de finalizar el mes. La región oriental del país
fue la más afectada por este tipo de conflictos.
El sector educación se situó en julio en cuarto lugar, abandonando el segundo puesto que había
ocupado, sin excepción, durante los seis primeros meses del año. Las dos demandas que
generaron la mitad de los conflictos se arrastran desde meses anteriores, aunque ahora tienen
menos fuerza: cuestionamiento a los proyectos de ley de pensiones, educación y trabajo y
rechazo a los descuentos salariales por concepto de días no trabajados durante las
movilizaciones de mayo del presente año. Los otros conflictos están vinculados a problemas
específicos de diferentes centros educativos del país. Todos los casos se registraron en
departamentos de la región occidental: La Paz, Oruro y Potosí.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
15
Por otro lado, el sector agropecuario/campesino, que en los meses precedentes no había
protagonizado una cantidad significativa de conflictos, en julio tuvo siete registros. La mayoría
de los casos son de carácter económico, aunque los asuntos políticos también fueron relevantes.
El actor más interpelado fue el Gobierno central, lo que es significativo considerando que el
sector campesino es uno de los componentes centrales del partido de Gobierno. En algunos de
los casos se puso nuevamente en evidencia la tensión existente entre grupos de campesinos e
indígenas, sobre todo en lo que se refiere a la dotación de tierras. Éste representa un escenario
complejo para el Poder Ejecutivo central, ya que implica lidiar con intereses contrapuestos de
dos sectores sociales clave del Movimiento al Socialismo, cuyo relacionamiento tiene además
antecedentes de violencia. Así, es indispensable generar mecanismos de alerta temprana que
permitan atender y canalizar adecuadamente estos conflictos que, en muchos casos, se
encuentran aún en estado de latencia.
Otro caso delicado que involucró también al sector campesino fue el conflicto que enfrentó a dos
facciones de la Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi (FAPCCA), con un
saldo de varios heridos, tras los intentos de conformar una organización paralela. Este conflicto
puede considerarse una secuela de los graves acontecimientos que en el mes de mayo tuvieron
lugar en Caranavi; las pugnas en el seno de la Federación, que se hicieron evidentes en ese
entonces, determinaron que el carácter fundamentalmente económico de la controversia
(demanda de una planta procesadora de cítricos) se entrecruzara con factores políticos que
incidieron en su desenlace violento.
Por su parte, el sector empresarial, que también había mantenido un perfil bajo en la
conflictividad de los meses anteriores, en julio protagonizó una cantidad relevante de conflictos.
Más de un tercio de las controversias del sector fueron los clásicos conflictos obrero patronales
originados por la demanda de incrementos salariales, bonos y mejora en las condiciones de
trabajo. Prácticamente en todos los casos se alcanzó acuerdos basados en la promesa de
satisfacer las demandas de los trabajadores. También se registraron algunos conflictos a partir
de demandas del sector empresarial hacia el Gobierno central (AeroSur y LEDAL S.A.), de
carácter económico y político, dando cuenta de la tensión existente entre ambos actores.
El sector indígena continuó protagonizando conflictos, aunque en menor medida que en los meses anteriores. El denominador común de las dos situaciones contenciosas registradas en el mes de julio (CIDOB y pueblo Jach’a Carangas) fue el político, directamente ligado al proceso de implementación de autonomías. Esto muestra, una vez más, que las autonomías indígenas han despertado expectativas muy elevadas que, al no verse materializadas, derivan en conflicto social. Se debe mencionar que, a diferencia de los meses pasados cuando principalmente pueblos indígenas de tierras bajas protagonizaron conflictos relacionados con este tema, en julio un pueblo de tierras altas se sumó al reclamo de mayor autonomía que la que establece la ley recientemente aprobada. Finalmente, es necesario señalar que no se tiene registros de la participación de mujeres en los diferentes conflictos del mes de julio.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
16
3.2. Sectores y actores demandados Durante el mes de julio las entidades del gobierno central concentraron más de un tercio de las controversias (37%), mientras que los ejecutivos municipales fueron interpelados en un cuarto de los casos (26%); en tercer lugar se sitúan los ejecutivos departamentales (12%), seguidos por el sector empresarial (7%). En conjunto, el Estado, en sus distintos niveles y órganos, concentró más del 80% de las demandas provenientes de distintos sectores del país.
CUADRO Nº 4 SECTORES DEMANDADOS
SECTOR DEMANDADO Nº %
Entidad del gobierno central 35 37,23%
Entidad del ejecutivo municipal 24 25,53%
Entidad del ejecutivo departamental 11 11,70%
Empresarial 7 7,45%
Poder Judicial 2 2,13%
Personas individuales 2 2,13%
Entidad del legislativo departamental 2 2,13%
Gremial 1 1,06%
Minero 1 1,06%
Fuerzas Armadas 1 1,06%
Vecinal/comunal 1 1,06%
Otro 1 1,06%
Entidad del Legislativo nacional 1 1,06%
Partidos políticos/agrupaciones ciudadanas/pueblos indígenas 1 1,06%
Transporte 1 1,06%
Policía Nacional 1 1,06%
Otras organizaciones y grupos de la sociedad civil 1 1,06%
Entidad del legislativo municipal 1 1,06%
TOTAL 943 100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, julio de 2010
3 Ver nota 1 para éste y otros casos similares.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
17
GRÁFICO Nº 3 SECTORES DEMANDADOS
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, julio de 2010
En julio aumentaron los conflictos dirigidos hacia el nivel estatal central en comparación con el
mes anterior, aunque de manera relativamente proporcional al aumento general de los
conflictos, y sin llegar a los porcentajes de los meses anteriores. Nuevamente, el tema que marcó
la agenda de conflictividad del Gobierno central fue el económico: 13 conflictos relacionados con
medidas económicas y la situación económica de las personas y 11 relativos a temas laborales y
salariales, sumando un total de 24 conflictos. Es importante destacar que, entre las controversias
que atañen al Ejecutivo central se registran cada vez más las de carácter multidimensional.
Conflictos como el de la CIDOB (que involucra demandas económicas, políticas, sociales y
culturales) o el protagonizado por el Movimiento Sin Tierra (con pedidos de tierra, leyes y
prestación de servicios públicos) ponen de realce la existencia de situaciones contenciosas
complejas, que combinan temas estructurales y coyunturales y que, por tanto, plantean desafíos
mayores para su atención integral y su adecuada resolución.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
18
Los conflictos que tuvieron como demandados a los gobiernos locales aumentaron en relación
con el mes anterior, alcanzando un total de 25 (sumando las interpelaciones a los ejecutivos y
legislativos municipales). Este mes se observa una importante fragmentación de los casos: una
pluralidad de sectores (salud, educación, campesino, vecinal/comunal, gremial, transporte, entre
otros) expresaron diferentes demandas, como la prestación de servicios públicos, tierra,
seguridad ciudadana, reivindicaciones económicas, laborales, ambientales, políticas, etc. Uno de
los ejes centrales fue la protesta por el retraso en pagos de salarios y bonos, problema por el que
atravesaron entidades públicas de los tres niveles estatales. Al igual que lo ocurrido en junio, los
gobiernos municipales más interpelados fueron los de Santa Cruz (siete conflictos) y de El Alto
(seis conflictos), aunque los de Cochabamba (cuatro), Oruro (cuatro), Trinidad (dos) y Potosí
(dos) también fueron cuestionados. Como se puede observar, hubo varios gobiernos de capitales
de departamento que fueron demandados.
Por otro lado, los conflictos dirigidos hacia el nivel departamental aumentaron también en julio,
alcanzando 13 registros (considerando tanto las instituciones del ejecutivo como las del
legislativo); las gobernaciones de Oruro y del Beni fueron las más cuestionadas. Como ya se dijo,
una parte relevante de los casos estuvo relacionada con las demandas de pago de salarios y
bonos. La transición de las prefecturas a gobernaciones, y el consecuente cambio de razón social,
está generando una serie de dificultades en los procedimientos administrativos públicos, que,
entre otros factores, puede haber ocasionado retrasos en las transferencias de recursos del nivel
central al departamental. Una vez superados los inconvenientes administrativos los conflictos
concluyeron. Esto demuestra que el proceso de rediseño institucional estatal genera también
impactos de tipo operativo y tiene efectos indirectos, como por ejemplo en el pago oportuno de
haberes para los diferentes sectores dependientes del Estado.
En general, se observa un notable aumento en las interpelaciones hacia los niveles
subnacionales y una pequeña disminución, perceptible desde junio, en los conflictos dirigidos
hacia el nivel central. Esto ha generado una reducción de la brecha existente entre el Gobierno
central y los niveles subnacionales, muy marcada durante los primeros cinco meses del año en
curso. Si bien es muy pronto para atribuir esta situación directamente a la implementación del
proceso autonómico, que aún está dando sus primeros pasos, las expectativas de los distintos
sectores en torno al mismo pueden estar dando lugar a reconfiguraciones en el esquema de la
conflictividad del país.
Por otra parte se puede insistir en el hecho de que, en el mes de julio, un denominador común a
los tres niveles estatales es la existencia de conflictos vinculados a temas operativos de la
gestión pública (más concentrados en los niveles subnacionales que en el central). Esto permite
inferir que el rediseño estatal, que tiene entre sus pilares la implementación de varios tipos de
autonomía, es y será un importante generador de conflictos de carácter estructural y
directamente vinculados al proceso, así como operativos e indirectamente ligados a éste.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
19
4. ÁMBITO DE LOS CONFLICTOS
4.1. Ámbito geográfico de los conflictos
Después de la situación excepcional que se vivió en el pasado mes de junio cuando Oruro se
colocó en el primer lugar en cuanto al número de conflictos, La Paz volvió a encabezar la lista de
los departamentos con mayor cantidad de conflictos, concentrando un cuarto de los casos. En
segundo lugar se encuentra el departamento de Santa Cruz (18%), seguido por Beni (15%) y
Oruro (13%). Es notable el hecho de que Cochabamba, que suele encontrarse entre los primeros
tres lugares, en julio se ubica en el quinto puesto.
CUADRO Nº 5 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO
DEPARTAMENTO Nº %
La Paz 23 25,56%
Santa Cruz 16 17,78%
Beni 14 15,56%
Oruro 12 13,33%
Cochabamba 7 7,78%
Potosí 8 8,89%
Todo el país 6 6,67%
Más de uno 3 3,33%
Chuquisaca 1 1,11%
TOTAL 90 100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, julio de 2010
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, julio de 2010
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
20
La siguiente figura muestra la distribución territorial de los conflictos:
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, julio de 2010
La mitad de las situaciones contenciosas registradas en el departamento de La Paz ocurrió en la
ciudad de El Alto, dos en la región de Los Yungas y las demás en la ciudad de La Paz. En lo que
respecta a la ciudad de El Alto, la mayoría de los casos fue protagonizada por el sector vecinal y
estuvo dirigida fundamentalmente al Gobierno municipal. Los temas por los cuales se
movilizaron los alteños estuvieron fundamentalmente vinculados a la prestación de servicios
públicos, aunque también plantearon una cantidad relevante de demandas políticas (sobre todo
referidas a la destitución de autoridades distritales, al igual que en el mes anterior) y de
seguridad ciudadana, entre otras. Es importante destacar que la mitad de los conflictos de El Alto
tuvo registros de violencia en enfrentamientos entre sectores sociales. La ciudad de La Paz fue el
epicentro de varios de los conflictos que involucraron al conjunto del país. En lo que respecta a
controversias que sólo se manifestaron en esta urbe, los temas laboral/salariales por los que se
cuestionó al Gobierno central fueron los que la marcaron. Finalmente, en la región de los Yungas
se suscitaron dos conflictos: uno por rechazo a la erradicación de la coca y otro antes
mencionado debido a pugnas internas en la federación de colonizadores; ambos tuvieron tintes
políticos, aunque el primero es también de carácter económico.
Por su parte, el departamento de Santa Cruz duplicó el número de controversias registradas en
el mes de junio, aunque de manera relativamente proporcional al incremento general de los
conflictos en el país. Más de un tercio de las demandas del departamento estuvo dirigido a la
Alcaldía de Santa Cruz, fundamentalmente por temas administrativos/laborales (pago de
sueldos) y políticos (cuestionamiento de autoridades distritales). De igual manera, un cuarto de
los conflictos estuvo dirigido hacia el Gobierno central, entre los que destaca el protagonizado
por el sector campesino con demandas mayormente vinculadas a la tierra. También se
registraron dos casos que implicaron enfrentamientos con las fuerzas del orden, el primero de
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
21
los gremialistas del mercado La Ramada y el segundo de la Federación de Trabajadores
Campesinos e Indígenas de la Chiquitania.
Uno de los cambios más significativos del mes en cuanto a la distribución geográfica de los
conflictos se refiere a los registros del Beni. Durante los seis primeros meses del año,
prácticamente sin excepción, dicho departamento presentó bajos niveles de conflictividad; en
cambio en julio se situó en el tercer lugar de la lista nacional. Todos los conflictos tuvieron como
actor demandado al Estado; seis de estos4 se dirigieron a alguna entidad del Gobierno central,
cuatro a la Gobernación, tres a la Alcaldía de Trinidad, uno al Poder Judicial y uno a la Fiscalía de
Distrito. En general, tres fueron los ejes que marcaron la conflictividad en el Beni durante el mes
de julio: el primero, referido a la tensión política existente entre el departamento y el Gobierno
central; el segundo, relativo al proceso de implementación de las autonomías y, el tercero,
relacionado con temas administrativos/laborales enmarcados en los inconvenientes de gestión
que tuvieron varias entidades públicas, que ya fueron abordados en páginas precedentes. Así, es
probable que el incremento de los conflictos en este departamento tenga que ver, en alguna
medida, con la inminencia de la implementación de las autonomías tras la aprobación de la Ley
Marco a mediados de mes. Dado que la agenda pública nacional en los próximos meses seguirá
estando fuertemente marcada por ese tema, es previsible que los dos primeros focos de conflicto
se mantengan. Por el contrario, si se logran superar los impasses administrativos, el tercer factor
tenderá a desaparecer, al menos de manera provisional.
El departamento de Oruro, que en el mes de junio tuvo la mayor cantidad de conflictos, en julio
descendió al cuarto lugar. Sin embargo, es necesario señalar que si bien bajó su peso relativo con
relación al total de los conflictos, presentó el mismo número de controversias. El tema por el que
más se movilizaron los orureños fue el económico, dentro del cual destacan los conflictos
laborales, aunque también el cuestionamiento de autoridades estuvo presente a través de
algunos casos. Es importante destacar que algunas de las situaciones contenciosas que tuvieron
alcance nacional, relacionadas con el rechazo a las políticas que impulsa el Gobierno para la
regularización de ciertas actividades económicas –protagonizadas por importadores de
vehículos, comerciantes minoristas y mayoristas, entre otros– se manifestaron de manera
contundente en la ciudad Oruro. Esto es explicable dado el carácter preponderantemente
comercial de esta urbe que, desde la relocalización de los trabajadores mineros en los años
ochenta, ha experimentado un crecimiento relevante de las actividades informales5.
El departamento de Potosí ocupó en julio un lugar similar al registrado en los meses anteriores.
Sin duda, el conflicto originado en el problema de límites entre Coroma y Quillacas fue el más
destacado, mientras que las demás demandas sociales, o bien fueron incluidas en el pliego
petitorio regional, o bien se expresaron en conflictos menores en alcance y en cuanto al uso de
medidas de presión. La gravedad de la controversia entre Potosí y Oruro, que involucró a una
4 Incluyendo el conflicto protagonizado conjuntamente por Beni, Santa Cruz y Tarija, contemplado en la categoría Más de uno. 5 Molina Rivero, R. 2008. “Estudio de caso Oruro. Reseña histórica y consulta sobre regionalización del departamento de Oruro” en Procesos de Desconcentración Prefectural en Bolivia. Foro Descentralización, Autonomías y Constituyente. Ed. Holding. La Paz-Bolivia.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
22
multiplicidad de sectores del departamento, hizo que la conflictividad girara prácticamente sólo
en torno a esta problemática, dejando en un segundo plano otros casos puntuales.
Los conflictos que involucraron a todo el país fueron los planteados por la Confederación
Nacional de Gremiales de Bolivia y por la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia, en
rechazo a la modificación de la Ley General de Aduanas y del Código Tributario; por los
trabajadores de AeroSur en rechazo a las medidas judiciales emprendidas contra el Gerente de la
empresa; por la Federación de Trabajadores Municipales de Bolivia en repudio a los despidos; y
por las organizaciones departamentales de fútbol por las elecciones internas en su Federación.
Asimismo, los casos que involucraron a más de un departamento fueron las controversias entre
Coroma y Quillacas por el tema de límites, la de los departamentos del Beni, Santa Cruz y Tarija
por la modificación parcial de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) y la protagonizada
por CIDOB. Desde un punto de vista agregado es posible destacar que varios conflictos que en
julio trascendieron los límites departamentales y provocaron una tensión generalizada en el país
están relacionados con el proceso de implementación de la CPE.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
23
5. MEDIDAS DE PRESIÓN Y VIOLENCIA
5.1. Medidas de presión y violencia en los conflictos
Las medidas de presión desplegadas por los diferentes actores movilizados se multiplicaron en
el mes de julio, alcanzando un total de 172 registros. Sin duda, éste es un fenómeno
directamente relacionado con el aumento general del número de conflictos; sin embargo, el
incremento no ha sido proporcional, pues habiéndose producido un 60% más de conflictos en
julio, en realidad sólo hubo un 46% más de medidas de presión con respecto a junio.
CUADRO Nº 7 MEDIDAS DE PRESIÓN POR DEPARTAMENTO
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, julio de 2010
En julio los niveles de violencia aumentaron ligeramente con respecto al mes anterior: hubo más
medidas de presión de confrontación media en detrimento de las de menor incidencia, también
se suscitaron nueve enfrentamientos violentos, dos más que junio. Se incrementaron las
acciones de fuerza que afectaron a terceros, habiéndose registrado más marchas, bloqueos y
huelgas de brazos caídos en diferentes instituciones, aunque en consonancia con los meses
anteriores, la amenaza sigue siendo el recurso más utilizado por los actores en conflicto. Si bien
ningún conflicto derivó en una crisis seria que pudiera afectar la gobernabilidad del Estado, es
preocupante el hecho de que más de la mitad de los episodios de enfrentamiento se hayan
producido al interior de la sociedad. Uno de estos se desarrolló como consecuencia de las pugnas
políticas internas de la Federación Agraria Provincial de Colonizadores de Caranavi (FAPCCA),
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
24
demostrando que a pesar de que fue atendida la demanda principal, los hechos trágicos de mayo
continúan teniendo efectos.
Por último cabe acotar que, con notoriedad, en los conflictos por temas económicos se desplegó la mayor cantidad de medidas de fuerza y las más contundentes y violentas, lo cual no resulta sorprendente tomando en cuenta los altos índices de pobreza del país. Aunque en menor medida, sucedió lo mismo con los conflictos laborales y los de carácter político.
5.2. Alcance de las medidas de presión En julio hubo variaciones casi imperceptibles en los rangos de afectación de las medidas de presión. Como en casi todos los meses anteriores, más de un tercio de las acciones desplegadas no sobrepasaron el ámbito intrainstitucional, debido a que, como ya se dijo, entre las principales medidas de fuerza figuraron la amenaza y/o declaratoria de estado de emergencia y la huelga de hambre. En cuanto al alcance vecinal/comunal y nacional, se verifican ligeras reducciones de menos de 3% en cada uno, pero que son absorbidas por el aumento de medidas de presión que afectan a los ámbitos municipal y regional.
CUADRO Nº 8 ALCANCE DE LAS MEDIDAS DE PRESIÓN
ALCANCE Nº %
Intrainstitucional 35 38,89%
Vecinal/comunal 25 27,78%
Municipal 11 12,22%
Regional 9 10,00%
Nacional 6 6,67%
Departamental 4 4,44%
TOTAL 90 100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, julio de 2010
GRÁFICO Nº 5 ALCANCE DE LAS MEDIDAS DE PRESIÓN
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, julio de 2010
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
25
6. SALIDA DE LOS CONFLICTOS
Si bien el número de conflictos en julio aumentó en relación con el mes precedente, no ocurrió lo
mismo con el número de situaciones contenciosas que quedaron pendientes de solución: en
junio 61% del total de conflictos siguieron vigentes al concluir el mes, mientras que en julio este
porcentaje disminuyó a 44%. Las salidas por la vía del acuerdo también muestran mejoría: de
13% en junio, en julio subieron a 24% (17% acuerdo total y 7% acuerdo parcial). Los conflictos
que pasaron a agosto en medio de negociaciones abiertas representaron el 3%, al igual que en el
mes pasado. El retroceso de uno de los actores como forma de salida se presentó en el 2% del
total de casos registrados, lo mismo que el cuarto intermedio. Los conflictos que tuvieron otra
forma de salida alcanzaron al 1%.
Uno de los acuerdos totales más importantes conseguidos en julio fue el de la Gobernación de
Potosí, la cual junto a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), llegó a un convenio con
los pobladores de Vitichi para la finalización del proyecto carretero Bella Vista - Cotagaita. En
este conflicto, agudizado en la segunda mitad de julio, los demandantes retuvieron la maquinaría
de construcción luego de que la empresa intentara retirarla del lugar y bloquearon diversos
puntos de vías de integración provincial.
Entre los acuerdos parciales más importantes está el logrado entre el Gobierno central y la
Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), la que demandaba atención de las
autoridades nacionales en varios temas. El principal punto del acuerdo fue el compromiso del
Gobierno de destinar recursos directos para el establecimiento de las autonomías indígenas; a
fin de tratar de manera coordinada el resto de las demandas se definió la apertura de mesas de
diálogo.
Los procesos de negociación que no concluyeron en julio y que podrían dar lugar a acuerdos en
agosto fueron los emprendidos en los conflictos protagonizados por los trabajadores de la Caja
Nacional de Salud y el Ministerio del área por varios temas de índole laboral; por el Movimiento
Sin Tierra de Bolivia (MST-B) y el Gobierno central por dotación de tierras, entre otras
cuestiones; y por los trabajadores municipales de Oruro y la Alcaldía de esa capital por asuntos
de orden laboral.
De otro lado, los conflictos que tuvieron como salida el retroceso de uno de los actores
(abandono de las medidas de presión) fueron dos. En el primero, planteado contra la
nacionalización de la Industrializadora de Leche (PIL) Andina, los representantes de la firma
Leche del Altiplano (LEDAL SA) dejaron sin efecto su movilización tras el anuncio de que esta
medida no iba a ser llevada adelante. En el segundo, originado por el rechazo de los vecinos del
Distrito 6 de El Alto a la construcción de un hospital materno infantil por considerar que no se lo
necesita en la zona, los manifestantes determinaron replegarse del lugar de las obras ante el
refuerzo de la custodia policial ordenado luego de que agredieran a un primer contingente allí
destacado.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
26
Se declaró cuarto intermedio en el conflicto de los trabajadores de la Empresa Minera
Comunitaria Inca Sayaña (EMCOISA) y la Cooperativa Minera La Joya por un permiso para
realizar trabajos de inspección de los yacimientos de oro, y en el caso del sindicato del Servicio
Departamental de Caminos (SEDCAM) del Beni y la Gobernación de ese departamento por
garantías para la conservación de sus fuentes de trabajo.
La única salida no convencional registrada en julio tuvo lugar en el conflicto entre algunas
federaciones departamentales de fútbol y la dirigencia de la Federación Boliviana de Fútbol
(FBF), suscitado por la oposición de las primeras a la postulación con fines de reelección de dos
dirigentes deportivos. El conflicto se desactivó una vez que fue confirmada la cuestionada
reelección dirigencial.
CUADRO Nº 9 SALIDA DE LOS CONFLICTOS
SITUACIÓN Nº %
Continúa 40 44,44%
Se desconoce 21 23,33%
Acuerdo total 15 16,67%
Acuerdo parcial 6 6,67%
En negociación 3 3,33%
Retroceso de uno de los actores 2 2,22%
Cuarto intermedio 2 2,22%
Otra 1 1,11%
TOTAL 90 100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, julio de 2010
GRÁFICO Nº 6 SALIDA DE LOS CONFLICTOS
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, julio de 2010
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
27
7. CONCLUSIONES
- El mes de julio presentó un acentuado incremento en el número de conflictos, con un
registro de 90 casos, 33 más que en junio y nueve más que en mayo. Estas cifras
muestran que la conflictividad en el país tiene un comportamiento fluctuante, aunque la
tendencia general en el año 2010 es de incremento progresivo de los conflictos.
- Los tres principales conflictos del mes fueron los siguientes: el protagonizado por la
Confederación de Gremialistas de Bolivia en demanda a modificaciones al proyecto de
ley general de aduanas que se discute en la Asamblea Legislativa Plurinacional, ya que la
dureza con que éste trata al sector informal puede afectar en el corto plazo sus ingresos;
la marcha de los miembros de CIDOB reclamando atención a su pliego petitorio de 13
puntos, la mayoría de los cuales hace referencia al tema de autonomías indígenas,
otorgación de recursos económicos desde el Estado y mayores cuotas de poder; y el
conflicto planteado por el Comité Cívico de Potosí (COMCIPO) en torno a seis demandas
regionales vinculadas con los intereses económicos y políticos departamentales de larga
data. Aunque ninguno de estos casos desembocó en una confrontación mayor, los tres
revisten gran importancia ya que son representativos de problemáticas estructurales
que afectan al país.
- En julio los tres principales tipos de conflicto fueron los vinculados con las condiciones
laborales y salariales, con la gestión administrativa de diferentes entidades y con las
medidas económicas y la situación económica de las personas. Los conflictos de carácter
coyuntural que surgieron como consecuencia de los procesos políticos recientes, como
las elecciones de abril y la consecuente posesión de autoridades, se están reduciendo,
con lo que el número de conflictos ideológico/políticos ha disminuido notablemente.
- La violencia se mantuvo en un nivel medio con ligeros incrementos con respecto al mes
anterior. Sin embargo, resulta preocupante que se hayan producido más
enfrentamientos que involucraron, en su mayoría, a sectores de la sociedad civil. Fueron
los conflictos de tipo económico los que, por lo general, involucraron el uso de medidas
de violencia media y contundente.
- Las dificultades y carencias en el acceso a servicios públicos hace que ésta sea una
demanda permanente de habitantes de distintas localidades del país, tal como se verificó
nuevamente durante el mes de julio.
- La presión de las poblaciones locales para participar directamente en la designación de
autoridades, la exigencia de que éstas gocen de legitimidad, y los intereses políticos de
distintos grupos, hicieron que en julio nuevamente la sociedad civil protagonizara
conflictos por cuestionamiento de autoridades locales designadas.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
28
- Los sectores de salud y educación se movilizaron fundamentalmente por temas
laborales/salariales, varios de estos vinculados con problemas operativos de gestión en
entidades estatales que retrasaron el pago de salarios y bonos.
- En general, se observa un notable aumento en las interpelaciones hacia los niveles
subnacionales y una pequeña disminución, perceptible desde junio, en los conflictos
dirigidos hacia el nivel central del Estado.
- El proceso de rediseño estatal, que tiene entre sus pilares la implementación de varios
tipos de autonomía, es y será un importante generador de conflictos, tanto estructurales
y directamente vinculados al proceso, como operativos e indirectamente ligados a éste.
- La Paz volvió a encabezar la lista de los departamentos más conflictivos, seguida por
Santa Cruz, Beni y Oruro.
- En julio predominaron los conflictos que continuaron vigentes al concluir el mes, aunque
hubo una cierta reducción de estos casos respecto a junio. Los acuerdos totales y
parciales fueron algo mayores a los alcanzados en junio.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
29
GUÍA RÁPIDA6
CONFLICTO: Relación, entre dos o más partes (individuos o grupos) que tienen o consideran que tienen
objetivos incompatibles (Fischer et al.). Es un proceso que surge de desacuerdos sobre las metas a
alcanzar o los métodos que se van a emplear para cumplir dichas metas. Se inicia cuando una parte
percibe que otra la ha afectado o está a punto de afectar de alguna manera sus intereses y una de ellas, o
las dos, amenaza(n) con ejercer o ejerce(n) coerciones (Kriesberg).
ACTOR DEMANDANTE: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organización
o institución que ejerce(n) presión para lograr un determinado objetivo que es –o parece ser–
incompatible con el objetivo del actor demandado. Según sus particularidades, los actores demandantes
pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandante (educativo, minero, empresarial,
indígena y otros).
ACTOR DEMANDADO: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organización o
institución hacia quien(es) se dirige la demanda y se plantea la medida de presión. Según sus
particularidades, los actores demandados pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector
demandado (gubernamental, empresarial, cívico, etcétera).
DEMANDA: Petición declarativa, sostenida y fundamentada desde su propia lógica oposicional, que un
actor presenta a su circunstancial par demandado a propósito del asunto conflictivo. Además de ser la
solicitud/exigencia de una acción claramente reconocible en su formulación –en parte por una obvia
necesidad de legitimación pública–, la demanda es el correlato natural del asunto del conflicto desde la
perspectiva de los intereses y/o posición del actor demandante. Así, la demanda presupone un punto de
desacuerdo que, una vez resuelto, puede determinar el repliegue del actor demandante y la ‘superación’
del conflicto. Un pedido de aumento salarial es un ejemplo de demanda.
MEDIDA DE PRESIÓN: Acción que, colectiva o individualmente, el actor demandante emprende contra el
actor demandado con el objetivo de compelerlo a satisfacer su demanda. Las medidas de presión son
determinantes para establecer el nivel de gravedad de un conflicto: cuanta mayor gravedad revisten las
mismas, tanto más alto puede ser el nivel de gravedad de un conflicto.
ÁMBITO: Espacio en donde surge el conflicto, considerando en particular la exteriorización de la
demanda.
ALCANCE: Efectos de las medidas de presión empleadas por el actor demandante en estrecha
dependencia de la gravedad que presenten las mismas.
6 La presente guía rápida reúne los principales componentes conceptuales utilizados en el trabajo de seguimiento y análisis de la conflictividad. En ese contexto, expresan tanto su enfoque como su valor operativo en esa labor. Hay que apuntar, no obstante, que en general reflejan los tópicos que encuentran mayor convergencia al presente entre los especialistas y teóricos del conflicto.
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Julio de 2010
30
Misión
La Fundación UNIR Bolivia es una institución privada, independiente y sin fines de lucro, que trabaja en
los ámbitos de comunicación, diálogo, desarrollo de ciudadanía democrática y gestión de conflictos, con la
finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultural y equitativo, guiado por valores
que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos.
Oficinas
DISTRITAL UNO: La Paz – El Alto
Sede: Ciudad de La Paz
Av. 6 de Agosto #2528
entre calles P. Salazar y L. Gutiérrez
Tel. (+591-2) 2117069 – 2119767 – 2110665 – 2115096
Tel./Fax: (+591-2) 215 3021
info@unirbolivia.org
DISTRITAL DOS: Santa Cruz – Tarija
Sede: Santa Cruz de la Sierra
Av. Alemania calle 10 Oeste Poresaqui # 3665
Tel./fax (+ 591-3) 311- 5072
santacruz@unirbolivia.org
DISTRITAL TRES: Cochabamba – Chuquisaca
Sede: Ciudad de Cochabamba
Calle calle Ayacucho # 235 piso 2
entre Ecuador y Colombia
Tel./fax (+591-4) 4110438
cochabamba@unirbolivia.org
www.unirbolivia.org