1 Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Ingeniería Ingeniería Civil Topografía I CIV – 213 (JTP) Docente: Ing. Wilfred Gutiérrez Auxiliar: Tatiana Espejo Arellano Auxiliar: Oscar Acahuana Quispe Proyecto: Poligonal cerrada de precisión Lugar: Predios de Cota Cota Ubicación: Entrada calle 29 de Cota Cota Día: Sábado Grupo: 6 Fecha: 28-Junio -2012 PROYECTO Nº 3 POLIGONACION DE PRECISION SUMARIO INFORMATIVO 1.- Introducción teórica 2.- Objetivos 2.1.- Objetivos generales 2.2.- Objetivos específicos 3.- Personal y Equipo 3.1.- Personal 3.2.- Equipo 4.- Procedimiento 4.1.- Reconocimiento croquis y orientación 4.2.- Determinación de ángulos de la poligonal 4.3.- Determinación de distancias Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
1
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
PROYECTO Nº 3POLIGONACION DE PRECISION
SUMARIO INFORMATIVO
1.- Introducción teórica
2.- Objetivos
2.1.- Objetivos generales
2.2.- Objetivos específicos
3.- Personal y Equipo
3.1.- Personal
3.2.- Equipo
4.- Procedimiento
4.1.- Reconocimiento croquis y orientación
4.2.- Determinación de ángulos de la poligonal
4.3.- Determinación de distancias
4.3.1.- Método teodolito cinta
4.3.2.- Método taquimetría tangencial
4.4.- Levantamiento taquimétrico
5.- Cálculos
5.1.- Cálculo de la planilla de direcciones horizontales
5.1.1.- Calculo de ajuste de direcciones horizontales
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
2
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
5.1.2.- corrección por estación
5.3.- Calculo de distancia horizontal teodolito cinta
5.4.- Calculo de distancia horizontal de taquimetría tangencial
5.5.- Calculo de distancia horizontal de taquimetría corriente
5.6.- Calculo de rumbos y azimuts
5.7.- Calculo de coordenadas
5.8.- Calculo de compensación del itinerario
5.9.- Calculo de área por coordenadas
5.10.- Cálculo de las planillas de taquimetría corriente
6.- Nivelación directa
7.- Cuestionario y aplicación
8.- Conclusión
1.- Introducción teórica
Mediante la Taquimetría, que es el método de levantamiento topográfico, tanto planimétrico como altimétrico, en el cual, tras la utilización de un taquímetro, es posible representar una porción de la superficie terrestre, en función de la medida de angulos verticales y horizontales, y además sin dejar de lado, las longitudes hechas en el mismo terreno, para que con posterioridad, puedan ser representadas en un dibujo a escala.
Poligonales
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
3
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
Muchas veces no es posible ni conveniente recurrir al método de las alineaciones o a pequeñas triangulaciones para establecer la red de base, especialmente cuando el terreno es irregular, o cuando la vegetación demasiado avanzada presenta un grave obstáculo a las alineaciones largas, como el levantamiento topográfico de Württemberg ( 1.820-1.840 ), donde era imposible triangular a través de la Selva Negra, y para lo cual se hizo un total de 383 kilómetros de poligonación con un teodolito y reglas de 4,3 metros de longitud con nivel. Lo que visualizo desde aquellas épocas, la sustitución de la triangulación en algunos casos, por no decir, en todos, recurriendo en la ocasión al método de las poligonaciones, que es el método itinerario que casi siempre se utiliza para hacer el levantamiento de la red topográfica y/o red de apoyo, método que estará constituido por líneas poligonales principales abiertas, que tienen por extremos dos puntos trigonométricos,ya sean estos vértices ( llamados puntos poligonométricos ) o puntos complementarios, indistintamente, y constituida a su vez por poligonales secundarias que unen dos vértices de poligonales principales, o en un punto de apoyo y en un vértice, lo que da origen a la red topográfica ya mencionada, tal como se ve en la figura contigua.
Para el ejemplo en terreno visualizado anteriormente, frecuentemente se debe contar con una brillada que se denomina de poligonación, la que consta de un operador con dos portamiras y un tercero,encargado de clavar las estacas y a demás se encargará de algún trabajo auxiliar.
Para el levantamiento de un itinerario, se orientara el taquímetro en la estación de partida, la que podría ser A, por lo tanto para este fin, se puede escoger preferentemente el vértice B como visual de llegada. Solo en el caso de que B no sea visible desde A, o de que AB no sea lado de la poligonal, y por lo cual no tuviese su azimut calculado, se orienta el instrumento con relación a cualquier otro vértice. Se debe procurar que cada itinerario se aproxime lo mejor posible a una recta, dejando marcados los puntos de estación con estacas numeradas, conviniendo una numeración única para toda la poligonal, de una forma similar a la mostrada en la figura, donde se siguió un orden primario por la poligonal principal, y posteriormente las poligonales internas a la principal.
En cada estación se comenzará por clavar la esta antes de nivelar el instrumento; se dirigirá primero la visual de espalda para orientar, haciendo una segunda lectura en la mira, continuando, si hubiese necesidad, por señalar algún punto por radiación, independiente del itinerario seguido en el ejemplo, punto que recibe el nombre de destacado, que tiene como objetivo enlazar con él algún itinerario secundario posterior o de los de último orden de relleno, de cuyos itinerarios formara este punto el primer eje, étodosría como estación de partida, en el
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
4
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
que se orientará el instrumento, utilizando como azimut de espalda el que obtengamos corregido en 200g.
Para poder utilizarlas en el levantamiento de los detalles, las poligonales deben seguir los accidentes del terreno, subordinando las poligonales principales a la norma constante de alejarse lo menos posible de la recta que une los extremos.
En la elección de los vértices se tendrá cuidado de que dos vértices consecutivos resulten visibles entre si, que cada uno esté en posición adecuada para hacer estación con el instrumento, y que su numero sea tal que se tengan por lo menos 12 por cada 100 hectáreas de terreno. En todos los casos, la longitud de los lados, utilizando la medición directa, conviene que no pase nunca de los 350 metros, ni que sea inferior a 100 metros, prefiriendo siempre los lados largos a los cortos.
El terreno atravesado por los lados debe prestarse a la medición con las reglas, pértigas o cintas, es decir, no debe ser muy accidentado, ni muy inclinado.
Cada poligonal lleva el nombre de los puntos extremos, y sus vértices se numeran en el mismo orden en que se suceden las estaciones de medición. Tanto los lados como los angulos deben medirse dos veces, los primeros en sentido opuesto, los segundos por el método de bessel, empleando, por lo menos, para las poligonales principales, un goniómetro con el cual se puedan leer directamente los 30” sexagesimales o el minuto centesimal con miras de centímetros, y no se deja de mencionar a los taquímetros electrónicos, para las poligonaciones, cuyas proporciones la hacen ser de gran precisión, al igual que en planos poblacionales a escala de 1:1.000 o superior, o empleados también el método de las cuñas. Las dobles mediciones de los lados deben satisfacer las conocidas condiciones de tolerancia.
El levantamiento de las poligonales se hace por el método de itinerario, midiendo sucesivamente todos los angulos y todos los lados, en los que al mismo tiempo han de dibujarse en un croquis, lo mas claro posible , situando todos y cada uno de los puntos que se levanten, para conocer después en gabinete la situación relativa de los puntos entre si, si el
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
5
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
terreno cuyo levantamiento se ha de hacer no es muy extenso, este se podrá llevar a cabo independientemente del enlace con los vértices trigonométricos. La red de apoyo estará constituida por una poligonal cerrada o principal, que se traza bordeando los confines de la zona cuyo levantamiento va a verificarse, y por poligonales abiertas o secundarias que unan dos vértices de la poligonal, o un vértice de ésta con una de la poligonal secundaria. Cuando sea posible, se subdividirá una poligonal secundaria por una alineación. Para este caso, a fin de no incurrir en grandes errores por el cambio de los angulos interiores del polígono por los exteriores. Es necesario hacer siempre la medición de angulos interiores, o siempre de angulos exteriores.
Cuando se trata de pequeños levantamientos, será suficiente un goniómetro que de directamente el minuto sexagesimal, y salvo casos excepcionales, la longitud de los lados deberá estar comprendida entre 60 y 200 metros. Cada vértice llevará un numero de orden progresivo, o sea, 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,…,etc., tantos como sean necesarios, o bien pueden ser letras en sustitución de los números, y tantas letras como números tenga el vértice original o nuevo, o sea a,v,f,n,e,h,nh,er,…,kiw,…,etc., utilizado como sistema italiano; así los números servirán para la nomenclatura de los puntos de detalles que se quieran determinar desde las estaciones, empleando para ese fin el método de radiación, midiendo el azimut relativo y la distancia a la estación correspondiente, tal como se ve en la figura continua.
Para evitar grandes errores en las medidas de los angulos de las poligonales, es necesario esmerarse mucho en la colocación del instrumento en estación, especialmente cuando dos estaciones están próximas, enfilando las señales con la mayor exactitud posible, dirigiendo la visual con preferencia al pie de las señales, especialmente si estas están muy próximas. A la terminación de cada itinerario, es importante comprobar en el mismo campo el cierre angular de la poligonal, para hacer las rectificaciones oportunas si fuesen necesario.
Clasificación de las poligonales.
5) Según los puntos de partida y llegada.
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
6
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
Cerrada:
Cuando el punto inicial coincide con el final
Abierta:
Cuando el punto inicial no coincide con el final.
2. Según la orientación angular.
Poligonal Orientada.
Cuando se observa una poligonal orientada, el instrumento esta orientado en cadauno de los puntos o estaciones que componen la poligonal.
Se estaciona el aparato en el punto inicial A y se orienta, para lo que seránecesario conocer el acimut θA R , de una dirección AR. Seguidamente se visa al
punto B, sobre el que se hacen las medidas de ángulos y distancias necesariaspara situar dicho punto por radiación. Al estar el aparato orientado, la lecturaacimutal que se haga sobre B será el acimut θAB , de tal dirección. Después setraslada el aparato a B, la dirección de referencia será BA ya que el azimut de θBAes conocido , por ser el recíproco de θAB , medido en A. Radiamos desde B el puntoC y nos trasladamos a él , se orienta utilizando el azimut θBC reciproco de θCB ,continuándose así asta el final de la poligonal.Como siempre debe procurarse tener una comprobación de los resultadosobtenidos, por lo que al estacionar en el último punto E se orienta el instrumentosobre D con el acimut θED y a continuación se visa a la dirección ER’ de acimutconocido. Es natural que debido a los inevitables errores de observación, el valorleído para θER’ no coincida exactamente con dicho acimut conocido. La diferencia
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
7
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
será el error de cierre angular de la poligonal.En un itinerario orientado los acimutes directos y recíprocos deben de diferir en200 grados, puesto que se ha obligado al goniómetro a indicar las lecturascorrespondientes. En la práctica no sucede así. Con el instrumento se observan lasdirecciones en las posiciones de CD y CI. Las lecturas promedio que se obtienenno resultan rigurosamente iguales a las deseadas, lo que determina que losacimutes directos no se corresponde con sus recíprocos. Se van produciendo a loLargo del itinerario unas ligeras desorientaciones y el error de cierre acimutal quePueda aparecer al observar la dirección de cierre estará también ligeramente falseado, con respecto al que obtendremos finalmente en cálculo. Se hace necesario corregir en cálculo las desorientaciones situadas en el momento de la observación. Esta operación recibe el nombre referir acimuts al Origen.
Poligonal no Orientada.
En este caso no se puede, o no se desea, llevar el instrumento orientado. Se estaciona en el punto de inicio de la poligonal A y con la lectura acimutal cualquiera se visa a R. Después se realiza la observación completa sobre B. Es evidente que por diferencia de lecturas acimutales se podrá conocer el ángulo que la dirección AB forma con la AR. En B se visa a A con una lectura arbitraria y seguidamente se efectúan las observaciones necesarias sobre C, con lo que se podrá calcular el ángulo en B. Se continúa de forma análoga hasta finalizar en E, donde se deberá visar también a R’ para conocer el ángulo de dicha estación. Con las referencias y conocidos los acimuts de las direcciones observadas, se pueden posteriormente calcular los acimuts de todos los lados o tramos de la poligonal y llegar a conocerse el error de cierre de la poligonal. Para poder conocer el error de cierre se utiliza la corrida de acimuts.
Especificaciones técnicas
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
8
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
POLIGONAL
ESPECIFICACIONES
previa aprobación DEDVAng. Horizontal
ang.verticalMétodode mediciónAng. Hz :
Toleranciaen cierre.angular
longitud
PRIMARIA
Ang. Horizontal :Teodolítos con lectura directa a los 2 cc Ang. Vertical :debe leerse a los 25 cc Distancia : error máx. = 3 + 3*k (mm) ; ken km. Alcance mínimo prisma 3 Km.
Longitud lados Mínimo 800 m.Error probable del promedio no étodos 1 / 40.000
desnivel 5 g. Con un máx. de 15 g.Error probable del promedio no étodos de 7 cc.
Error probable del promedionoexceder a 50 cc.
5 reiteraciones o repeticionesendirecta y transito.Ang. Vert: 2 o másreiteracionesendirecta y transito.Distancia :minimo 5 observaciones.ang. hz :
10 * N (cc) ; segundocentesimales
1 / 40.000
SECUNDARIA
Ang. Horizontal :Teodolitos a los 20 cc. Conestimación a los 5cc.Ang. Vertical :debeleerse al 1 c.Distancia : error máx. = 5 + 3*k (mm) ; k en km
longitude del lado Mínimo 500 m.Error probable del promedio no étodos 1 /20.000
Previa approbation DEDV.10 g. con un máx. De 20 g. error probable del promedio no étodos de 15cc
error probable del promedio no excedera 1 c.
3 reiteraciones o repeticiones en directa y transito.ang. vert: 2 o másreiteraciones en directaytransito.Distancia : mínimo 3 observaciones.ang. hz :
20 * N (cc) ; segundoscentesimalesN : número de
1 / 20.000
TERCIARIA
Ang. Horizontal :Teodolitos a los 50 cc.Conestimación a los 10 cc.Ang. Vertical : 1 c. : error máx. = 5+ 5*k (mm) ; ken km Tolerancia
étodosr del lado.Mínimo 300 m.Error probable del promedio no exceder1 / 15.000 de la étodosr del lado.
Previa aprobaciónDEDV15 g. con un máx. De 25 g.error probable del promedio no excederde 25 cc
error probable del promedio no excedera 1 c.
2 reiteraciones o repeticiones en directa y transito.ang. vert: 2 o másreiteracionesendirecta y transito. Distancia : mínimo 2 observaciones.
30 * n (cc) ; segundoscentesimalesN : número de
1 / 15.000
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
9
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
• Curvas de Nivel
– Las curvas de nivel son, los lugares geométricos de los puntos del terreno de igual cota.
– Vienen dadas por la proyección sobre el plano de comparación, de las intersecciones de la superficie del terreno con planos paralelos al de comparación y equidistantes entre ellos.
– Se emplean en los planos topográficos para representar las formas del relieve del terreno.
– Las curvas de nivel son cerradas
– Las curvas de nivel no se cortan ni se cruzan
• Que es la taquimetría
– Es un sistema de levantamiento que consta en determinar la posición de los puntos del terreno por radiación, refiriéndolo a un punto especial (estación).
Tipos de Taquimetrías
Taquimetría de mira vertical 1:750
Taquimetría tangencial 1:750 a 1: 1500
Taquimetría de mira horizontal 1:4000 1:50000
Taquimetría de mira vertical
Consiste en la medición indirecta de distancias y desniveles con el uso de un taquímetro y una mira taquimetría
Este método se utiliza cuando no se requiere gran precisión, o cuando la configuración topográfica del terreno hace difícil el empleo del teodolito y cinta métrica
ERRORES EN LAS MENSURAS TAQUIMÉTRICAS
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
10
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
• Consiste este sistema en la medición indirecta de distancias horizontales y verticales (desniveles) entre dos puntos del terreno, con el uso del teodolito y una mira vertical.
Lleva el nombre de tangencial porque para llegar a la deducción de las formulas para cada caso se usa la funcion tangente.
• Esta taquimetria, comparada con la métodos de taquimetría corriente de mira vertical es algo mas precisa, dependiendo del instrumento que se utilice en la medición de los ángulos verticales, es decir de la mayor o menor cantidad angular que tenga;, por tanto el uso de teodolitos precisos por lo menos de 6 segundos. Por otra parte los ángulos verticales que entran en los no pueden ser muy pequeños, mejor si estanalrededor de 45°.De ahí que, es conveniente este sistema en la mensura de distancias bastante inclinadas.
Errores en la Mensura:
Las principales causas de errores graves proceden de:a. Lecturas erradas de la mira.b. Lecturas erradas de los ángulos verticales.c. Anotaciones equivocadas en la libreta.El observador no debe actuar como anotador El ángulo vertical debe comprobarse en dos posiciones del anteojo
Los errores sistemáticos proceden de:a. No perpendicularidad de la mira.
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
11
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
b. Refracción diferencial.(densidad atmosférica)
Para disminuir este efecto la visual deberá ser lo mas alta posible; en la practica esto quiere decir que la lectura inferior no deberá ser lo menos de un metro.
2.- Objetivos.
2.1.- objetivo general.-
El objetivo general del trabajo es el de definir puntos planimetricamente y altimétricamente los cuales sirven de apoyo para los diferentes trabajos de medicion con el fin de elaborar el plano topográfico correspondiente, en base a curvas de nivel.
2.2.- Objetivos específicos.
- Reconocer los teodolitos y los Taquímetros en la actualidad, por lo que podremos manipular adecuadamente y con mayor seguridad los instrumentos en terreno, ya sea su estacionamiento, visualización, toma de ángulos, etc., en lo que respecta de ellos.
- Levantar el terreno de una forma aproximada haciendo un croquis.
- Conocer los instrumentos topográficos de poligonal de precisión como ser el teodolito, la mira taquimétrica (terrestre y astronómica) y el nivel de ingeniero .
- Conocer los métodos de taquimetría tangencial, taquimetría corriente , levantamiento de detalles de la poligonal , nivelación geométrica , direcciones horizontales y el método “teodolito cinta” con el uso de un teodolito nadir al o cenital parra la obtención de los ángulos verticales y la determinación de los errores de cada uno de los diferentes métodos citados.
-Determinar ángulos internos y externos de la poligonal mediante el método de reiteración.
- Determinar las distancias horizontales y verticales entre dos puntos de la poligonal de levantamiento.
- Realizar una triangulación del terreno por el método de taquimetría corriente en base al cambio de pendiente y cambio de dirección.
- Determinar coordenadas y cotas de los vértices de la poligonal de levantamiento.
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
12
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
- Determinar las cotas de los puntos de detalles de la poligonal para la elaboración de un plano donde se obtengan las curvas de nivel.- Referir la poligonal de levantamiento a un azimut conocido dado en el respectivo flujo grama.
- Determinar el perímetro y el área de la poligonal de levantamiento.
- Determinar la precisión con la que se realizo el trabajo topográfico
- Dibujar el plano topográfico del terreno donde se levanto la poligonal, en base a curvas de nivel mediante el método de triangulación con el fin de representar los datos obtenidos de cálculos topográficos en papel.
3.- Equipo y personal
El equipo utilizado en el trabajo de campo fue:
METODO TEODOLITO CINTA
a) Equipo.-
- 1 Teodolito repetidor WILD T1 - 1 Teodolito reiterador Kern- 1 Trípode - 1 huincha de tela plastificada de 50 (m)- 5 estacas de madera- 1 combo
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
13
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
DESCRIPCION DE EQUIPO
Huincha topográfica
Material: Están constituidas por soportes plástico y unahuincha que puede ser plástica o de tela.Dimensiones: Hay de distintas longitudes las más pequeñasmiden 30 metros hasta las más grande que son de 100 metros. Elancho de la cinta es de 20 mm.Características: Utilizan dos sistemas de medida; el metro y la pulgada. Posee precisión alcentímetro pudiendo estimar los milímetros.Utilidad topográfica: Son utilizadas para medir la distancia de separación entre perfilestransversales, realizar levantamientos de baja precisión.
Miras o Estadías
Material: Pueden ser de madera, fibra de vidrio o aluminio .Dimensiones: Extendidas miden de 4 metros hasta 5 metros .Características: Poseen un nivel circular para su fácil aplomo. La graduación tiene exactitud al centímetro y se estiman los milímetros. Existen algunas que incluso poseen un código de barra para determinar la lectura con un nivel ingeniero, especialmente diseñado para este propósito. Utilidad topográfica: Son utilizadas para trabajos desnivelación y taquimetría con la finalidad de determinar desniveles y distancias horizontales.
Trípode.
Material: Pueden ser de aluminio o madera. Dimensiones: Extendidos miden desde 1metro hasta 1,75 metros aproximadamente, ya que su altura es regulable. Características: Poseen en los extremos de las patas un refuerzo metálico que termina en punta, a fin que pueda ser enterrado en el piso, permitiendo dar estabilidad. Cada pata es regulable por medio de mariposas u otro tipo de sistema de seguridad. Además posee una base metálica sobre la cual se ubica el instrumento topográfico.
Nivel de Ingeniero
Material: Están compuesto de metales y/o plástico resistente. Normalmente las perillas son de goma, plástico o metal. Poseen un juego de lentes de cristal para observar los objetos distantes en forma adecuada ver Figura 2.1. Dimensiones: 130x212x135mm (ancho, largo, alto), apertura del objetivo 36 mm, campo de
visual a 100 metros 1º20’, peso 1.8 Kg.
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
17
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
El aumento del lente es variable según el grado deprecisión del instrumento, pudiendo variar desde 22X a 32Xcaracterísticas: Existen niveles mecánicos, automáticos y/o digitales, su elección dependerádel tipo de trabajo, la productividad y el costo. Los niveles digitales a diferencia de los otros,utilizan miras con código de barra y permite almacenar los datos en una memoria interna para posteriormente bajar la información por medio de un computador.Partes del nivel: En general poseen tres tornillos nivelantes (1) y un nivel circular (3) el quepuede llevar incorporado un espejo (4) para su fácil instalación. Posee tornillos para el movimientofino del instrumento (2), tornillo de enfoque (6), miras de puntería (7) y un sistema de lentes (5)
Personal.-
El personal a cargo del trabajo de campo fue el mismo para todos los métodos ya mencionados:
1 operador.- Encargado del manejo de los diferentes instrumentos utilizados en campo Ej. (teodolito,nivelde ingeniero etc.)
1 Record.- Encargado de la respectiva toma de datos y anotarlos en la planilla correspondiente.
3 Alarifes.- Son los encargados del manejo de las miras taquimétricas y de realizar medidas con la cinta étodos.
Siendo que el grupo tiene 5 integrantes todos rotamos los cargos en cada vértice.
4.- Procedimiento
El procedimiento realizado para los distintos métodos de medición fue :
4.1.- Reconocimiento – croquis y orientación
Reconocimiento del terreno para la respectiva poligonal de levantamiento. Ubicación de vértices y polos con estacas. Representación de la poligonal de levantamiento mediante el dibujado de un
croquis general
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
18
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
4.2.- Determinacion de angulos de la poligonal
Utilizando el método de reiteración se midio el angulo interno de la poligonal . se estaciono en un punto se colimo a otro y en sentido horario se colimo al segundo vértice y se obtuvo dicho angulo interno para 0º ,20º .
Se uitilizo la misma metodología para el angulo externo.
4.3.- Determinación de distancias.
Con la huincha de tela plastificada se mide las distancias de vértice a vértice mediante el étodo del rodeo
También se obtienen estas distancias con los étodos de taquimetri corriente y tangencial pero de forma indirecta .
4.3.1.- Método teodolito – cinta.
Medición de distancias con huincha de vértice a vértice por rodeo. Medición de ángulos verticales de un vértice a dos adyacentes con un teodolito. En cada punto de estacionamiento la medida de la altura instrumental.
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
B
E
AAngulo
externo Angulo
interno
19
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
4.3.2.- Método taquimetría tangencial.
Se estaciona el equipo en un vértice y se colima a un vértice adyacente visando con el hilo axial a la mira vertical en los hilos 1000 y 3000 y tomando los ángulos verticales correspondientes en cada uno de los hilos mencionados.
Se sigue el mismo procedimiento para el otro vértice adyacente.
4.4.- Levantamiento taquimétrico.
Se estaciona el equipo en un vértice y se observa en que puntos existe cambio de pendiente o de dirección , en esos puntos se coloca la mira vertical y con el teodolito se visa con el hilo inferior a 1 metro de la base de la mira y se lee el anmgulo horizontal y vertical y tomando en cuenta que la diferencia de los hilos superior y axial divididos entre 2 sea ±2mm el hilo inferior.
5.- Cálculos.
Flujo grama
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
Inicio
Azimut= 2 x CI x 10-4 = 1814º 0’ 14.4”
Az≥360 O
Nombre. Vanessa Arcani Ramos
C.I.: 9070020 LP
20
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
5.1.- El cálculo de la planilla de direcciones horizontales.
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
Azcorr.= Az-180= 194O0’14.4’’
XP1 = 2.2 x CI x 10-3 = 19954,044 [m]
YP1 = 3.1 x CI x 10-3 = 28117.062
CP1 = 2.4 x CI x 10-3 =21768.048 [m]
CP1≥4000
CP1 corr.= CP1 – 2000 = 3768,05[m]
SI
SI
Nombre: Vanessa Arcani Ramos
C.I.: 9070020 L.P.
Az: 194º0’14.4”
XP1: 19954.044 [m]
YP1: 28117.062 [m]
CP1: 3768,05[m]
21
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
-VERTICE “A”
SERIE ESTACION POSICION ANGULO HORIZONTALSUMA PROMEDIODIRECCION ANGULOSOCUP. OBS. D/I ° ´ LECTURA DEL MICROMETRO
1 A BD 0 0 0 0
30 7.5-7.5
Αb 0º0º0ºΑb
I 180 0 12 18 0
EPD 137 20 42 48
216 54 46.5Abe=137º20'46,5"PI 317 21 0 6
2 A BD 20 0 0 0
18 4.5-4.5
ab=20º0'0"I 200 0 6 12 0
EPD 157 20 36 42
204 51 46.5ab e=157º20'46,5"PI 337 21 0 6
1 A ED 0 0 0 0
30 7.5-7.5
ae=0º0'0"I 180 0 12 18 0
BPD 222 38 42 48
240 60 52.5 aeb=222º38'52,5PI 42 39 12 18
2 A ED 20 0 0 0
30 7.5-7.5
ae=0º0'0"I 200 0 12 18 0
BPD 242 38 48 54
240 60 52.5 aeb=242º38'52,5PI 62 39 6 12
-VERTICE “B”
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
22
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
SERIE ESTACION POSICION ANGULO HORIZONTALSUMA PROMEDIODIRECCION ANGULOSOCUP. OBS. D/I ° ´ LECTURA DEL MICROMETRO
1 B CD 0 0 0 0
-180 -9090
Αc 0º0º0ºΑb
I 180 57 0 0 0
APD 56 44 20 0
-185 -92.5 -2.5 Aca=56º4'17,5"PI 236 40 35 0
2 B CD 20 0 0 0
60 30-30
ac=20º0'0"I 200 1 0 0 0
APD 76 40 0 0
0 0 -30 aca=76º39'30"PI 256 40 0 0
1 B AD 0 0 0 0
-10 -55
aa=0º0'0"I 179 59 50 0 0
CPD 303 15 0 0
35 17.5 22.5 aac=303º15'22,5PI 123 15 35 0
2 B AD 20 0 0 0
150 75-75
aa=20º0'0"I 200 2 30 0 0
CPD 323 17 50 0
230 115 40 aac=323º17'40"PI 143 20 0 0
-VERTICE “C”
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
23
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
SERIE ESTACION POSICION ANGULO HORIZONTALSUMA PROMEDIODIRECCION ANGULOSOCUP. OBS. D/I ° ´ LECTURA DEL MICROMETRO
1 C DD 0 0 0 0
-70 -17.517.5
Αd 0º0º0ºΑb
I 179 59 20 30 0
BPD 158 31 10 0
20 5 22.5Adb=158º31'22,5"PI 338 31 0 10
2 C DD 20 0 0 0
-90 -22.522.5
ab=20º0'0"I 199 59 10 20 0
BPD 178 31 10 0
40 10 32.5adb =178º31'32,5"PI 358 31 10 20
1 C BD 0 0 0 0
30 7.5-7.5
ae=0º0'0"I 180 0 10 20 0
DPD 201 28 25 35
125 31.25 23.75abd=201º28'23,75"PI 21 28 30 35
2 C BD 20 0 0 0
50 12.5-12.5
ab=20º0'0"I 200 0 20 30 0
DPD 221 28 20 30
100 25 12.5abc=221º28'12,5"PI 41 28 20 30
VERTICE “D”
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
24
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
SERIE ESTACION POSICION ANGULO HORIZONTALSUMA PROMEDIODIRECCION ANGULOSOCUP. OBS. D/I ° ´ LECTURA DEL MICROMETRO
1 D ED 0 0 0 0
15 3.75-3.75
Αe 0º0º0ºΑb
I 180 0 5 10 0
CPD 105 15 45 55
164 41 37.25Aec=105º15'37,25"PI 285 15 27 37
2 D ED 20 0 0 0
25 6.25-6.25
ae=20º0'0"I 200 0 10 15 0
CPD 125 15 55 60
175 43.75 37.5aec =125º15'37,5"PI 305 15 25 35
1 D CD 0 0 0 0
20 5-5
ac=0º0'0"I 180 0 5 15 0
EPD 254 44 36 46
2026 506.5 501.5ace=254º28'501,5"PI 74 28 7 17
2 D CD 20 0 0 0
30 7.5-7.5
ac=20º0'0"I 200 0 10 20 0
EPD 234 44 40 50
595 148.75 141.25ace=234º46'21,2"PI 54 48 10 15
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
25
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
VERTICE “E”
SERIE ESTACION POSICION ANGULO HORIZONTALSUMA PROMEDIODIRECCION ANGULOSOCUP. OBS. D/I ° ´ LECTURA DEL MICROMETRO
1 E AD 0 0 0 0
-20 -55
Αa= 0º0º0ºΑb
I 179 59 45 55 0
DPD 84 5 40 50
170 42.5 47.5 Aad=84º5'47,5"PI 264 5 45 35
2 E AD 20 0 0 0
-15 -3.753.75
aa=20º0'0"I 199 59 50 55 0
DPD 104 5 45 40
175 43.75 47.5 aad =104º5'47,5"PI 284 5 50 40
1 E DD 0 0 0 0
90 22.5-22.5
ad=0º0'0"I 180 0 40 50 0
APD 275 52 15 25
185 46.25 23.75ada=275º52'23,75"PI 950 53 10 15
2 E DD 20 0 0 0
105 26.25-26.25
ad=20º0'0"I 200 0 50 55 0
APD 295 52 10 20
185 46.25 20 ada=295º52'20"PI 115 53 15 20
5.2.- Calculo de ajuste de direcciones horizontales.
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
26
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
5.9.- Calculo de las planillas de taquimetría corriente.
TAQUIMETRIA CORRIENTE (LEVANTAMIENTO DE DETALLES)
EST. AI.(m)
PTO. OBS.
ANGULO HILOS
Nº GENERADOR
DH (m) =G*(CO
Sα)2
ALTURA
VERTICAL ±H (m)
± H = ± DV+HA -
AICOTA
S (msnm)
HORIZONTAL
VERTICAL
SUP. AXI
ALº ' '' º ' ''
INF.
+ -
E 1,359
A 0 0 0 - - - 3764,344
1131
5 91
4,2
1085 10
438500 8,497
-0,159
0,157
0,000
3764,50110
00
2 8434
93
58
1174 10
8717400 17,317
-1,201
0,000
0,929
3763,57210
00
3169
17
94
59
1285 11
4228500 28,285
-2,466
0,000
2,249
3761,32310
00
4216
50
103
4,9
1321 11
6032100 30,456
-7,077
0,000
6,878
3754,44510
00
5125
2,5
98
0
1190 10
9519000 18,632
-2,619
0,000
2,355
3752,09010
00
6231
40
106
43
1195 10
9819500 17,888
-5,370
0,000
5,109
3746,98210
00
7272
12
104
23
1236 11
1823600 22,145
-5,676
0,000
5,435
3741,54710
008 29 1 9 5 11 10 15300 14,846 - 0,00 2,31 3739,
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
45
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
2 2 9 553
77 2,595 0 3 2341000
9347
15
92
14
1160 10
8016000 15,976
-0,623
0,000
0,344
3738,89010
00
10323
58
95
4,1
1080 10
408000 7,938
-0,704
0,000
0,385
3738,50510
00
11 316,1
90
37
1133 10
6713300 13,299
-0,141
0,151
0,000
3738,65610
00
12 4159
85
30
1380 11
9038000 37,765 2,978
3,147
0,000
3741,80310
00
13334
47
91
31
1252 11
2725200 25,183
-0,663
0,000
0,431
3741,37210
00
14 3046
84
35
1302 11
5130200 29,930 2,842
3,050
0,000
3744,42210
00
15 1643
86
25
1290 11
4529000 28,887 1,809
2,023
0,000
3746,44510
00
16 1121
88
45
1230 11
1523000 22,989 0,505
0,749
0,000
3747,19410
00
17 2917
86
28
1278 11
3927800 27,694 1,714
1,934
0,000
3749,12810
00
18349
13
88
36
1280 11
4028000 27,983 0,684
0,903
0,000
3750,03110
00
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
46
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
A 1,39
8
B 0 0 - - 0,000 0,000 3768,
05
19162
27
105
51
1084 10
428400 7,773
-2,207
0,000
1,851
3766,19910
00
20200
34
105
0
1150 10
7515000 13,995
-3,750
0,000
3,427
3762,77210
00
21197
52
101
16
1212 11
0621200 20,391
-4,063
0,000
3,771
3759,00110
00
22185
40
100
3,5
1164 10
8216400 15,900
-2,820
0,000
2,504
3756,49710
00
23108
49
100
1,5
1090 10
459000 8,727
-1,543
0,000
1,190
3755,30710
00
24 7613
92
2,6
1146 10
7314600 14,581
-0,520
0,000
0,195
3755,11210
00
25 601,8
89
59
1258 11
2925800 25,800 0,008
0,277
0,000
3755,38910
00
26 4936
88
36
1252 11
2625200 25,185 0,614
0,886
0,000
3756,27510
00
27 3846
91
43
1223 11
1122300 22,280
-0,665
0,000
0,378
3755,89810
0028 51 2
2 8
917
1145
1072
14500 14,498 0,181 0,507
0,000
3756,404
1000
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
47
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
29 417
101
19
1180 10
8918000 17,307
-3,464
0,000
3,155
3753,24910
00
30334
7,1
106
59
1147 10
7314700 13,446
-4,107
0,000
3,782
3749,46710
00
31 4532
88
41
1077 10
387700 7,696 0,176
0,536
0,000
3750,00410
00
32224
3,6
106
41
1036 10
183600 3,303
-0,990
0,000
0,610
3749,39410
00
33289
53
120
23
1092 10
469200 6,847
-4,014
0,000
3,662
3745,73210
00
34259
42
108
52
1192 10
9619200 17,192
-5,875
0,000
5,573
3740,15910
00
35242
57
105
11
1221 11
1122100 20,584
-5,586
0,000
5,299
3734,86010
00
36231
48
103
47
1299 11
4929900 28,205
-6,915
0,000
6,666
3728,19410
00
37216
57
104
1,4
1246 11
2224600 23,156
-5,783
0,000
5,507
3722,68710
00
38335
13
96
42
1290 11
4529000 28,605
-3,360
0,000
3,107
3719,57910
00
39305
26
99
0,5
1301 11
5030100 29,362
-4,655
0,000
4,407
3715,173
10
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
48
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
00
40268
49
101
46
1328 11
6332800 31,437
-6,546
0,000
6,311
3708,86110
00
41 71 9 88
6
1076 10
387600 7,592 0,252
0,612
0,000
3709,47310
00
B 1,33
5
C 0 0 0 - - - 0,000 3769,662
42 8613
082
33
44
1240 11
2028800 28,317
-3,697
0,000
3,482
3766,18010
00
43 97 629
82
40
0
1213 11
0725560 25,144
-3,236
0,000
3,008
3763,17210
00
44 9812
44
82
42
48
1355 11
7842600 41,915
-5,359
0,000
5,202
3757,97010
00
45 5458
29
81
41
22
1150 10
7518000 17,624
-2,574
0,000
2,314
3755,65610
00
46314
23
794
27
24
1108 10
5412960 12,882 1,004
1,285
0,000
3756,94110
00
47306
13
19
96
42
29
1238 11
2028560 28,170 3,313
3,528
0,000
3760,46910
00
48279
40
40
97
32
29
1162 10
8119440 19,105 2,529
2,783
0,000
3763,25210
00
49169
21
883
20
48
1063 10
317560 7,459
-0,870
0,000
0,566
3762,686
10
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
49
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
00
50219
23
090
7 0
1070 10
358400 8,400 0,017
0,317
0,000
3763,00310
00
51152
40
35
80
12
50
1121 10
6114520 14,101
-2,432
0,000
2,158
3760,84510
00
52121
31
25
81
46
5
1162 10
8119440 19,041
-2,755
0,000
2,501
3758,34410
00
53 8 042
85
49
47
1222 11
1126640 26,499
-1,932
0,000
1,708
3756,63610
00
54 45 830
83
25
38
1376 11
8945120 44,529
-5,131
0,000
4,985
3751,65110
00
55330
31
292
21
24
1250 11
2530000 29,949 1,233
1,443
0,000
3753,09410
00
56316
22
22
96
46
1
1301 11
5036120 35,619 4,226
4,411
0,000
3757,50510
00
57322
52
12
95
29
47
1379 11
9045480 45,063 4,336
4,481
0,000
3761,98710
00
58299
46
30
96
12
31
1371 11
8544520 43,999 4,787
4,937
0,000
3766,92310
00
C 1,52
2
D 0 0 0 - - - 0,000 0,000 3770,069
59 94 352
78
26
10
1076 10
389120 8,754
-1,791
0,000
1,307
3768,762
10
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
50
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
00
60227
12
58
95
3 0
1170 10
8520400 20,242 1,789
2,226
0,000
3770,98810
00C
1,530
61280
52
18
93
55
32
1225 11
1227000 26,873 1,844
2,262
0,000
3773,25010
00
62329
930
86
10
52
1058 10
306960 6,929
-0,463
0,037
0,000
3773,28710
00
63358
35
377
545
1110 10
5513200 12,542
-2,873
0,000
2,398
3770,88910
00
64 63 5 479
53
34
1088 10
4310560 10,235
-1,824
0,000
1,337
3769,55110
00
65 5426
20
77
235
1190 10
9522800 21,654
-4,982
0,000
4,547
3765,00410
00
66 2337
977
12
17
1150 10
7518000 17,117
-3,887
0,000
3,432
3761,57210
00
67318
16
20
86
42
8
1200 11
0024000 23,921
-1,378
0,000
0,948
3760,62410
00
68306
19
20
89
16
25
1223 11
1226760 26,756
-0,339
0,079
0,000
3760,70210
00
69157
47
22
74
610
1145 10
7217400 16,095
-4,584
0,000
4,126
3756,57710
0070 11
240
1 74
48
28
1145
1072
17400 16,205 -4,400
0,000
3,942
3752,634
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
51
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
1000
71143
17
28
75
37
0
1185 10
9222200 20,830
-5,342
0,000
4,904
3747,73010
00
72 8817
30
80
52
52
1200 11
0024000 23,397
-3,756
0,000
3,326
3744,40510
00
73 7625
30
82
30
50
1278 11
4033360 32,794
-4,309
0,000
3,919
3740,48610
00
74 5827
30
80
39
52
1268 11
3432160 31,314
-5,148
0,000
4,752
3735,73410
00D
1,403
E 0 0 0 - - -
0,000 3766,274
75359
820
57
27
36
1093 10
4611160 7,931 5,060
5,417
0,000
3771,69110
00
76327
5 563
27
0
1140 10
6916800 13,444 6,717
7,051
0,000
3778,74310
00
77239
40
40
67
10
20
1096 10
4811520 9,786 4,119
4,474
0,000
3783,21710
00
78186
50
10
75
37
30
1130 10
6515600 14,638 3,752
4,090
0,000
3787,30710
00
79148
47
30
90
39
40
1088 10
4410560 10,559
-0,122
0,237
0,000
3787,54410
0080 13
342
25
93
1 8 1065
1032
7800 7,778 -0,410
0,000
0,039
3787,505
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
52
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
1000
81103
18
20
86
13
15
1612 13
0673440 73,121 4,830
4,927
0,000
3792,43210
00
82 520
30
70
34
28
1162 10
8119440 17,290 6,097
6,419
0,000
3798,85110
00
83345
35
50
73
33
10
1222 11
1126640 24,504 7,234
7,526
0,000
3806,37710
00
84 346
10
79
36
45
1289 11
4534680 33,553 6,150
6,408
0,000
3812,78610
00C
1,397
D 0 0 0 - - -
0,000 3770,069
85239
42
40
95
40
45
1200 11
0024000 23,765 2,363
2,660
0,000
3772,72910
00
86267
4 094
49
50
1222 11
1026640 26,451 2,235
2,522
0,000
3775,25210
00
87230
17
30
94
17
0
1307 11
5336840 36,634 2,744
2,988
0,000
3778,24010
00
88240
55
45
95
450
1360 11
8043200 42,861 3,811
4,028
0,000
3782,26710
00
89239
41
30
94
12
30
1300 11
5036000 35,806 2,635
2,882
0,000
3785,14910
0090 25
744
51
94
5 24
1320
1160
38400 38,205 2,732 2,969
0,000
3788,118
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
53
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
1000
D 1,44
5
E 0 0 - -
0,000 3766,274
91188
49
91
26
1241 11
2024100 24,085
-0,603
0,000
0,278
3765,99610
00
92280
31
111
3,9
1100 10
5010000 8,708
-3,354
0,000
2,959
3763,03710
00
93255
10
95
28
1340 11
7034000 33,691
-3,224
0,000
2,949
3760,08810
00
94215
36
93
53
1441 12
2144100 43,898
-2,981
0,000
2,757
3757,33110
00
95268
23
100
40
1331 11
6533100 31,968
-6,016
0,000
5,736
3751,59510
00
96276
50
100
49
1345 11
7234500 33,285
-6,359
0,000
6,086
3745,50910
00
97283
15
103
60
1268 11
3526800 25,233
-6,287
0,000
5,977
3739,53210
00
98290
37
108
16
1214 11
0821400 19,298
-6,370
0,000
6,033
3733,49910
00
99319
50
108
15
1220 11
1022000 19,842
-6,543
0,000
6,208
3727,29110
00100
334
11
10
3 1253
1126
25300 23,594 -6,344
0,000
6,025
3721,266
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
54
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
51000
101
186
8 85
14
1332 11
6533200 32,971 2,748
1,583
0,000
3722,84910
00
102
195
5,5
85
7,5
1398 12
0039800 39,513 3,370
2,170
0,000
3725,01910
00
6.- Nivelación directa.-
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
55
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
56
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
7.- Cuestionario y aplicación.-
a) CUESTIONARIO:
1. Para que obras civiles nos sirve una poligonal cerrada, una poligonal abierta(en ambos casos dar ejemplos y acompañar con gráficos) y cuáles son las especificaciones que debe cumplir cada una de ellas.
3. respecto a la pregunta anterior , los levantamientos geodésicos y topográficos en que orden se encuentran y porque (explicar)
-se encuentran en el primer orden por que sus coordenadasestan enlazadas a coordenadas absolutas
5. teóricamente cual es la precisión que se alcanza con los métodos que se menciona a continuación:
Método Teodolito cinta precisión: 1:1000 1:5000 Método de Taquimetría tangencial. precisión: 1:750 1:1500 Método de Taquimetría corriente. precisión:1:750 Método de taquimetría horizontal. precisión: 1:4000 1: 50000
Además en los cuatro métodos mencionados explicar la razón (causa motivo) del porque esas precisiones.
7. defina que es curva de nivel y cuál es la diferencia entre curva de nivel ,curva isopleta y curva batimétrica .
Curvas de Nivel
Las curvas de nivel son, los lugares geométricos de los puntos del terreno de igual cota.
Vienen dadas por la proyección sobre el plano de comparación, de las intersecciones de la superficie del terreno con planos paralelos al de comparación y equidistantes entre ellos.
Se emplean en los planos topográficos para representar las formas del relieve del terreno.
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
57
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
Las curvas de nivel son cerradas
Las curvas de nivel no se cortan ni se cruzan
Una isolínea (también llamada, isopleta, curva de nivel, isógrama o isaritma), para una función de varias variables, es una curva que conecta los puntos en que la función tiene un mismo valor constante.
Las isolíneas que se representan en un mapa son líneas, rectas o curvas, que describen la intersección de una superficie real o hipotética con uno o más planos horizontales. La configuración de estas curvas permite a los lectores del mapa inferir el gradiente relativo de la variable o parámetro y estimar un valor en un lugar determinado.
Curvas batimétricas , son las que estan por debaj o del nivel del mar yrepresentan el relieve marino.
9. en que se aplican las curvas de nivel, para que y como.
11. que es el error de cierre en nivelación y de que depende
Si tenemos una poligonal cerrada, y nos instalamos sucesivamente desde A, hasta el final de la poligonal que en este caso será E para determinar la posición correspondiente del vértice A y además si es que se traía originariamente un meridiano única, se deberá estacionar en A nuevamente, para verificar que dicho meridiano no se hubiese girado, con esto tendremos unas medidas muy útiles para la verificación de la precisión de nuestra poligonación, debido a que se pudo haber cometido errores tanto en el levantamiento, como en el dibujo; lo que traerá como consecuencia futura, ya que al haber colocado el vértice E y estacionarse en este, para ubicar el vértice A, no será posible llegar al homologo de A, sino que a un punto A', que será mas o menos próximo a A, lo que originará el llamado Error de Cierre.
Este error no debe tolerarse nunca cuando haya razón para atribuirlo a una falta, no es admisible sino cuando se debe exclusivamente a un error inevitable y aun en este caso, es necesario que no sea muy grande.
13. explique y grafique la diferencia entre nivelación geométrica, nivelación taquimétrica, nivelación trigonométrica y nivelación de perfiles.
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
15. Que es taquimetría
Es un sistema de levantamiento que consta en determinar la posición de los puntos del terreno por radiación, refiriéndolo a un punto especial (estación)
17. Que es la excentricidad de la alidada
Cuando el anteojo no está sobre el eje de rotación vertical del instrumento, se produce un error en el azimut de la visual, siendo D una distancia y e la excentricidad; quedando E = e / D ; este error es totalmente compensable y las maneras de hacerlo, son las siguientes:
Por doble visada:
Visando con la aliada a la izquierda y a la derecha, por tanto el promedio de ambos azimutes, que fuera de error.
Por mira excéntrica:
Usando una mira de tablilla en que el punto de mira tenga igual excentricidad que el anteojo, el error quedará eliminado.
Por cálculo:
Como es una constante, se puede calcular para cada instrumento el valor de la corrección E en cada distancia D correspondiente.
19. Que es el coeficiente de rendimiento de un teodolito y como se determina
b) APLICACIÓN:
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
59
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
1. Se ha mensurado una poligonal de tres lados en campo y los datos obtenidos fueron :
ANGULOS INTERNOS
DISTANCIAS(m)
A= 38º48’18” AB=625.374
B=86º19’58” BC=402.344
C= 59º51’44” CA= 721.625
Además : ACD=68º30’20”
Además de las coordenadas absolutas del vértice C y de un vértice D al cual se ha enlazado la poligonal.
vértice E(msnmm) N(msnmm)
C 13843.221 22739.173
D 14365.341 21849.173
Calcular :
a) Los rumbos y azimut b) Las coordenadas absolutas o totalesc) El error absoluto d) El error relativoe) La precisión del levantamiento
2. En una poligonal A B C D y E se obtuvieron los siguientes datos:
TRAMO Distancia(m) Rumbo
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
60
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
AB 62.10 N 46º20’ E
BC 75.20 S 89º46’ E
CD 83.80 S 32º04’ E
DE 96.90 S 68º02’ W
EA 99.10 N 48º55’W
Coordenadas totales del punto A: E=.1000.000 (msnmm)
N=2000.000( msnmm)
Calcular:
a) Los azimuts de los cinco ladosb) La precisión del levantamientoc) Las coordenadas rectangulares absolutas del vértice D d) Los 5 ángulos internos del polígono (los ángulos deben estar corregidos) e) La distancia AD y su respectivo azimut.
AZIMUTS
- Az AB =R AB=46º20’- Az BC =90º14’- Az CD= 147º56’- Az DE =248º2’- Az EA =311º5’
ANGULOS INTERNOS
A =84º45’
B=136º34’
C=122º18’
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
61
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
D= 79º54’
E=116º57’
TRAMO
DIST. HOR. E par N par
E corr.
N corr.
coord corr parciales E abs. Nabs.
E N 1000 2000
A-B 62,144,92
142,87
7-
0,006
-0,06
5 44,915 42,812 1044,9152042,81
2
B-C 75,275,19
9 -0,306-
0,007
-0,07
8 75,192 -0,384 1120,1072042,42
8
C-D 83,8 44,48
-71,01
4-
0,008
-0,08
7 44,472 -71,101 1164,5781971,32
7
D-E 96,9
-89,86
2
-36,24
7-
0,010
-0,10
1 -89,872 -36,348 1074,7071934,97
9
E-A 99,1
-74,69
765,12
4-
0,010
-0,10
3 -74,707 65,021 1000,0002000,00
0
417,1 0,041 0,434 Precisión 1: 95679
8.-Conclusiones.-
-Se logro determinar diferentes puntos del terreno para la elaboración del respectivo plano topográfico en base a curvas de nivel con un error pequeño en el cierre de la poligonal.
- La manipulación de los diferentes instrumentos de topografía como teodolitos y miras etc. Se logro gracias a que todo el equipo manipulo los mismos en cada vértice y realizando las medidas correspondientes.
-En base a un croquis general se hizo el levantamiento del terreno para la respectiva triangulación ubicando los vértices correspondientes.
-La aplicación de los diferentes métodos de medición en terreno como: la taquimetría. Corriente, taq. Tangencial etc. Fue exitosa gracias a la constante practica cada semana.
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
62
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
-Se determino los angulos internos y externos de la poligonal utilizando el método de reiteración. -se determinaron la diferentes distancias por rodeo de la poligonal con los distintos métodos de medición y para eliminar el error por curvatura de la tierra se hizo una nivelación geométrica obteniendo un error de 8 mm.
-Con el método de taquimetría corriente se obtuvo 102 puntos del terreno para la respectiva elaboración del plano topográfico.
-E n trabajo de gabinete y con las planillas de los distintos métodos de medición se procedió a calcular las distintas coordenadas y cotas de los vértices de la poligonal y también las cotas de los distintos puntos de detalles. -Se obtuvo el perímetro y el área de la poligonal.
.
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
63
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
64
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
65
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
66
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
67
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
68
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota
Día: SábadoGrupo: 6Fecha: 28-Junio -2012
Univ. Vanessa Arcani Ramos C.I. 9070020 L.P.
69
Universidad Mayor de San AndrésFacultad de Ingeniería
Ingeniería CivilTopografía I CIV – 213 (JTP)
Docente: Ing. Wilfred GutiérrezAuxiliar: Tatiana Espejo ArellanoAuxiliar: Oscar Acahuana Quispe
Proyecto: Poligonal cerrada de precisiónLugar: Predios de Cota CotaUbicación: Entrada calle 29 de Cota Cota