-
Enero 2012Anlisis FODA y Perspectivas Econmicas del Per:
2012-2016Dr. Csar Pearanda Castaeda
Director Ejecutivo del IEDEP
-
Se va alejando la posibilidad de alcanzar la meta de pas del
primer mundo al 2021 Entre 1991-2000 la PTF creci 0.6% por ao; en
el periodo 2001-2010 aument a una tasa promedio anual de 2.5%.
Fuente: BCRP, Penn World Table, MTPE, INEI Elaboracin: IEDEP-CCLPBI
per cpita Per en US$ (PPP) bajo distintos escenarios de crecimiento
econmico2021202611 aosLnea de Base 2010: US$ 9,405 (PPP)Para crecer
8.1% promedio anual de manera sostenida y alcanzar el umbral de los
pases del primer mundo , la inversin total debe ser como mnimo
28.4% del PBI y la PTF debe crecer al menos 4.1% por ao.16
aos8.1%6.0%I / PBI (%)28.4%PTF (Var %)4.1%ObjetivoRiesgo24,000
-20,000 -16,000 -12,000 - 8,000 -Meta = US$ 21,500 per cpita en
PPP
-
ANLISIS FODACuestin PreviaEl anlisis FODA del Per presentado
tiene un sesgo econmico, por lo que quizs algunos temas relevantes,
desde otra perspectiva , no estn presentes.1La incertidumbre en la
evolucin de la crisis econmica-financiera mundial condiciona los
escenarios de crecimiento que se proyecten para la economa peruana.
En este contexto, 2012 ser un ao donde los estimados se irn
ajustando de manera frecuente. 2
-
INDICE TEMTICO
AMENAZAS
Contexto mundial Informalidad Conflictos sociales Parlisis
minera? Seguridad interna y corrupcin
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
-
Amenazas Externas
-
La recuperacin de la actividad econmica tras una crisis
financiera es ms dbilFuente: WEO Abril-09 FMI Elaboracin:
IEDEP/CCLEstadsticas promedio para recesionesy recuperaciones
(trimestres)La severidad de la mayora de las recesiones se vincula
estrechamente a su duracin. Las recesiones registradas tras crisis
financieras son ms largas que el promedio.Recesiones y
recuperaciones vinculadas a crisis financieras y otros shocks1/
Diferencia con respecto al nivel en t=0, en puntos porcentuales.*
Espaa (197879), Finlandia (199093), Japn (1993), Noruega (1988) y
Suecia (199093).
-
Desaceleracin del crecimiento mundialPBI Mundial (Var %
real)Fuente: Global Macro Monitor, FMI Elaboracin: IEDEP/CCL* Datos
proyectados con base en una muestra de 183 pases: 25 economas
avanzadas y 158 emergentes.
-
Amenazas Internas
-
Per podra sufrir una fuerte desaceleracin el 2012Fuente: FMI,
BMI, BCRP Elaboracin: IEDEP/CCLPBI Per y Mundo (Var % real)*
Estimado ** Proyectado *** Proyectado para Per considerando un
escenario de fuerte desaceleracin mundialPBI Oferta y Demanda
(Contribucin en p.p)Escenario pesimista
-
Se han duplicado los conflictos sociales en el pasFuente:
Defensora del Pueblo Elaboracin: IEDEP/CCLPer: Conflictos Sociales
segn Tipo Noviembre 2011 (%)Se requieren mecanismos que permitan
atencin oportuna y eficaz de los conflictos sociales. La mayor
cantidad de conflictos sociales se ubican en los departamentos de
Puno, Ancash y Cajamarca. Per: Nmero de Conflictos Sociales
2006-2011La solucin requiere enfoque integral de los problemas
socio-econmicos de los departamentos en general y zonas de
localizacin de los conflictos en particular. La mayora (82%) de
competencia del Gob. Nacional.
-
Parlisis minera?, el pas dara un giro negativoFuente:
Macroconsult, BCRP Elaboracin: IEDEP/CCLCada en la actividad
productiva ante diversos escenarios de reduccin de la participacin
de la minera (en %)Calculado con una ponderacin en el PBI de 4.7% y
considerando las actividades de refinacin incluidas en el sector
manufacturero. El impacto sera mayor con la actual ponderacin
(14.4%). PBI con y sin minera (en miles de millones de US$)El
sector manufacturero sera el ms perjudicada con la parlisis parcial
y/o total de la actividad minera. Este impacto toma en cuenta la
reduccin de los ingresos tributarios derivados de la minera. El
2010 y 2011 el sector minero decreci en trminos reales.
-
Per registra baja calificacin en control de la corrupcinRank 80
(2011)Ranking PerFuente: Transparency International. CPC Agenda
Econmica para el Cambio Elaboracin: IEDEP/CCLLa corrupcin aumenta
el costo de las inversiones, de los bienes y servicios, reduce el
ingreso del gobierno para servicios esenciales, distorsiona la
actividad econmica y debilita la credibilidad de las
instituciones.Deca Cornelio Tcito Cuanto ms corrupto sea el Estado,
ms legisla
-
Alto nivel de inseguridad en el Per Usted dira que, en los 5
ltimos aos la inseguridad ciudadana en nuestro pas ..?Top Two
Box13%2%6%10%7%HUANCAYOIQUITOSAREQUIPATRUJILLOLIMATOTAL8%Botton Two
Box79%94%92%88%93%87%MEDIANA/
GRANDEPEQUEAMICRO10%84%8%88%7%91%Fuente: CCR-CCL, MEF Elaboracin:
IEDEP/CCL0.830.7220012011PIA Seguridad Interna (% PBI)
-
Per es la sexta economa ms informal en el mundo, tercera en
Amrica Latina*Fuente: Schneider 2005 Elaboracin:
IEDEP/CCLMayorTamao de la Informalidad por Grupos de Pases (%
PBI)Menor16.330.440.143.4OECDAmrica LatinaAsia EmergenteEuropa
Central y del
Este28.28.454.113.768.020.168.320.9GreciaEE.UUTailandiaSingapurGeorgiaRep.
ChecaBoliviaChile60.9* Sobre una muestra de 145 pases.
-
INDICE TEMTICO
DEBILIDADES
Institucionalidad Capital humano e innovacin Exportaciones: bajo
valor agregado Poltica laboral y tributaria Ineficaz-ineficiente
sector pblico
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
-
Pobre desempeo de los organismos pblicos Fuente: XI Encuesta
Anual de Ejecutivos 2011 Elaboracin: CCLDesempeo de los Organismos
Pblicos en el Per Los cinco organismos peor calificados
-
Insuficiente gasto en I+DFuente: WEF, RICYT Elaboracin:
IEDEP/CCLGasto en Investigacin y Desarrollo (% PBI)Ranking sobre
indicadores referidos al Pilar de Innovacin 2011-2012La inversin en
investigacin y desarrollo (I+D) en el Per apenas llega al 0.15% del
PBI, debajo del promedio de la regin y muy rezagada respecto a
pases del primer mundo.* Chile: informacin disponible desde 2003**
Per: el dato ms actual es del 2004.Lo anterior se condice con la
posicin ostentada por el Per (113 de 142 pases) en el ranking
mundial sobre innovacin elaborado por el WEF.
-
A pesar del aumento en la cobertura, la calidad de la educacin
es deficiente Fuente: SERCE 2008 UNESCO, INEIElaboracin:
IEDEP-CCLEstudiantes de 6 grado de primaria por nivel de desempeo*
(%)Per: Estudiantes de 6 grado de primaria por nivel de desempeo
segn lugar de residencia (%)Per registra la mayor proporcin de
escolares de educacin primaria con bajo rendimiento en comprensin
lectora en la regin.Per: Nivel de educacin alcanzado segn condicin
de pobreza 2010* Nivel IV es el mximo rendimiento.Este problema se
acenta en la zona rural.
-
Las exportaciones peruanas se concentran en productos primarios
Exportaciones de Bienes por Categora de Productos 2009 (% total)
Fuente: SIGCI-CEPAL Elaboracin: IEDEP-CCLExportaciones concentradas
en materias primas (metales y petrleo)Exportaciones concentradas en
productos de alto valor agregado
-
Poltica Tributaria y Laboral Fuente: DB 2012, WEF 2011-2012
Elaboracin: IEDEP/CCLndice de Rigidez del Empleo** (0-100)Tiempo
para cumplir obligaciones tributarias* (horas)11831321142125* Horas
requeridas en un ao** El valor de 100 indicara mxima rigidezRanking
GlobalRanking RegionalRanking GlobalRanking Regional1321810018
-
Ineficaz-Ineficiente gestin pblicaEjecucin del Gasto en Inversin
Pblica por Niveles de Gobierno (%) Top 5 de Ejecucin Inversin
Gobiernos Locales 2011 (%)Andoas LoretoNicasio PunoItuata
PunoAmotape PiuraPicsi - LambayequeQuilmana Lima (3.7%)Pacasmayo La
Libertad (7.2%)Constitucin Pasco (8.5%)Carlos Fermn Fitzcarrald
Ancash (9.8%)Nanchoc Cajamarca (12.5%)Municipios con mayor nivel de
ejecucin (100%)Municipios con menor nivel de ejecucinFuente: MEF
Elaboracin: IEDEP/CCLEn el 2011, de 1,837 municipalidades a nivel
nacional, tan solo 12 lograron ejecutar la totalidad de su
presupuesto de inversin.
-
Ineficaz-Ineficiente gestin pblicaEjecucin Presupuestal del
Gobierno Regional y Local de las Regalas y el Canon MineroFuente:
MEF Elaboracin: IEDEP/CCLEn el 2011 se han asignado S/. 4,276
millones a los gobiernos locales y regionales por concepto de canon
minero. El 78% de estos recursos lo concentran seis regiones
(Ancash, Cajamarca, La Libertad, Arequipa, Moquegua y Tacna).
-
INDICE TEMTICO
FORTALEZAS
Solidez macroeconmica Potencial de crecimiento Solidez del
sistema financiero Atractivo para la IED TLCs Negociados
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
-
Solidez MacroeconmicaFuente: BCRP, MEF Elaboracin:
IEDEP/CCL16.0%29.0%RIN (% PBI)20012011Deuda Pblica Bruta (%
PBI)2001Sep-201145.9%20.9%Jun-2006Dic-2011FEF (Miles de Mills
US$)0.36.0Valor de los Fondos de Pensiones (%
PBI)200120116.5%17.8%
-
Fuente: Financial Development Report 2011 WEF Elaboracin:
IEDEP/CCL* Con base en 60 pases.Pilares del Desarrollo Financiero
(score 1-7)4439Ambiente de Negocios5241173251Estabilidad
FinancieraServicios Financieros BancariosServicios Financieros No
BancariosMercados FinancierosAcceso
Financiero4150411111232793310418Per: 40 Brasil: 30 Hong Kong SAR:
1Ranking* Per destaca por la estabilidad de su sistema
financieroEntorno Institucional 4Riesgo de burbuja
inmobiliaria1244
-
Uno de los pases con mayor crecimiento y menor tasa de inflacin
en el mundoFuente: FMI, BMI, MEF, BCRP Elaboracin: IEDEP/CCLMundo,
Amrica Latina y Per: PBI (Var % real)En la ltima dcada el Per
registr un alto y sostenido ritmo de crecimiento econmico, muy por
encima de lo mostrado por Amrica Latina y el mundo, tendencia que
se mantendra en el prximo quinquenio.* Estimados Per 2011: IEDEP**
Datos proyectados 2012-2016: IEDEP, MEF, BMI, FMIMundo, Amrica
Latina y Per: Inflacin (% promedio anual)Para el prximo quinquenio
el Per ostentara la menor tasa de inflacin a nivel mundial. Es uno
de los indicadores que refleja la solidez de los fundamentos
macroeconmicos del pas.
-
Inversin Privada, principal motor de crecimiento Fuente: BCRP,
MINEM Elaboracin: IEDEP/CCLInversin Total en el Per (Mills
US$)Cartera de Inversiones Mineras por tipo de proyecto 2012-2016
(Mills US$)** Estimado de inversin total realizado por el IEDEP***
Proyectos mineros con estudio de Impacto Ambiental aprobado o en
evaluacinTotal: US$ 51,495 Millones 18.4% PBI26.4% PBITotalPara que
el Per mantenga una tasa de crecimiento sostenible de 8.1%, la
inversin total en porcentaje del PBI debe ser como mnimo de
28.4%*.* Utilizando el modelo de Harrod-Domar y un ICOR de 3.5.US$
18,016 millsCongaUS$ 4,800 mills
-
Acuerdos Comerciales NegociadosCanadEstados UnidosMxico ACE
8ChileChinaComunidadAndinaMercosurACE 58SingapurUnin
EuropeaTailandiaCoreaJapnMxico Acuerdo de IntegracinExportaciones
2010 Miles US $00 %16.4 %25.8 %5751,9729048,8329334,95926.6
%11825,14233.6 %13192,98937.5 %14315,32540.7 %19716,56756.1
%19723,22956.2 %26001,29674.1 %29859,32685.1 %29957,47385.3
%30834,29887.8 %32623,02192.9
%33046,58333164,19933177,79533213,55533248,39533271,73233623,021Fuente:
MINCETUR Elaboracin: IEDEP-CCL
-
INDICE TEMTICO
OPORTUNIDADES
Ascenso de las economas emergentes Sectores con alto potencial
TLCs en proceso y en cartera Precio de los commodities Brecha de
infraestructura
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
-
Expansin global del consumo privadoFuente: BMI, FMI Elaboracin:
IEDEP/CCL* Medido en US$ de PPP** proyeccinConsumo Privado per
cpita 2010-2021** (Var %)Consumo per cpita 2021 (% del cpc de los
pases desarrollados)El consumo privado per cpita al 2021 ser de US$
6,027 en los mercados emergentes y US$ 38,070 para los pases
desarrollados. Estructura del PBI Mundial* (%)175 millones de
chinos se incorporaran a la clase media
-
Sectores de Alto PotencialFuente: MEF, OMC, SUNAT, CORPMA
Elaboracin: IEDEP/CCLIntermediacin Bancaria 2010 (%
PBI)72%48%25%ChileBrasilPerLlegadas de Turistas Internacionales
2010 (Mills) 2.82.3ChilePer2.4Colombia5.3ArgentinaRegin Sur:
Gaseoducto, Petroqumica,PlsticosExportaciones Forestales 2010 (%
del PBI) 2.2%Chile0.1%PerExportaciones de Servicios 2010 (% del
PBI) 5.3%2.6%ChilePer7.1%India12.7%Costa RicaInversiones por US$ 20
mil millones0.5 p.p adicionales al crecimiento PBIUS$ 127 mills
para Cusco por Canon35,700 puestos de trabajo
-
Acuerdos Comerciales en proceso y en
carteraCentroAmricaAustraliaNueva
ZelandaCARICOMMarruecosIndiaSudfricaFuente: MINCETUR Elaboracin:
IEDEP-CCLImpacto de los TLCs Vigentes
-
Precios de los commodities se mantendrn altos la prxima dcada
Participacin de China en la Demanda Mundial de Metales Bsicos
(%)CobreAluminioOtros
Metales2000201017.7%38.4%17.7%39.8%18.5%42.4%Consumo Mundial de
Metales (Miles de ton)Cotizacin Internacional de Metales y
Minerales (US$)4,6747,1307521,12212.620.5Fuente: Banco Mundial
Elaboracin: IEDEP/CCL2000-20102011-2020Cobre (US$/ton)Oro
(US$/oz.tr)Plata (US$/oz.tr)
-
Brecha de InfraestructuraFuente: MEF, Dr. C. PearandaElaboracin:
IEDEP-CCL* Promedio Anual devengado 2000-2010.US$ 3,400 Millones
por ao /1Inversin Pblica*US$ 860 MillsDficitUS$ 2,540
MillsIndispensable inversin privada: Privatizaciones, Concesiones,
APPs** 1/ Dficit de infraestructura bsica: US$ 34,000 millones a
reducir en 10 aos en los sectores de telecomunicaciones,
saneamiento, transporte y energa elctricaEl 2010 la inversin pblica
en infraestructura en los cuatro sectores antes mencionados alcanz
1.9% del PBI, una de las cifras ms altas no registradas desde 1982
cuando lleg a 2.4%. Dficit de Financiamiento en InfraestructuraUS$
55,230 MillsDficit de Infraestructura Total** APP (Asociacin
Pblico-Privada).
-
En resumen
FORTALEZAS
Solidez macroeconmica Potencial de crecimiento Solidez del
sistema financiero Atractivo para la IED TLCs Negociados
OPORTUNIDADES
Ascenso de las economas emergentes Sectores con alto potencial
TLCs en proceso y en cartera Precio de los commodities Brecha de
infraestructura
DEBILIDADES
Institucionalidad Capital humano e innovacin Exportaciones: bajo
valor agregado Poltica laboral y tributaria Ineficaz-ineficiente
sector pblico
AMENAZAS
Contexto mundial Informalidad Conflictos sociales Parlisis
minera? Seguridad interna y corrupcin
-
Per.- Evolucin de la pobreza total* (% respecto del total de
poblacin)Fuente: INEI, MEF, BCRP Elaboracin: IEDEP/CCL* Pobreza
2011-2012: estimado IEDEP con un PBI de 4.7% para el 2012** Tasa
histrica de crecimiento anual del PBI durante el periodo
1950-2008PBI pc Per en US$ PPP bajo distintos escenarios de
crecimiento econmico2021202611 aos16 aos8.1%6.0%ObjetivoRiesgoSi la
economa peruana se ubica en el escenario pesimista en el 2012
(2.4%), la pobreza aumentara a 29.5%. **nica forma de reducir
pobreza (inclusin social)Reto: Crecimiento alto y sostenido
-
Enero 2012Anlisis FODA y Perspectivas Econmicas del Per:
2012-2016Dr. Csar Pearanda Castaeda
Director Ejecutivo del IEDEP
La demanda extremadamente robusta para las materias primas
durante la ltima dcada, especialmente el acelerado aumento del
consumo de metales que supera la oferta del mismo, se traducira en
precios muy elevados durante un perodo prolongado (tal vez en la
siguiente dcada). Ese riesgo parece particularmente grave si China
sigue aumentando su consumo de metales, o si otros pases en
desarrollo comienzan a seguir una estrategia de desarrollo
intensivo en el uso de metales - algo que no ha ocurrido
todava.