Joaquín Díez-Canedo FloresDIRECTOR GENERAL
Ricardo NudelmanGERENTE GENERAL
Martí SolerGERENTE EDITORIAL
Alejandro Valles Santo TomásGERENTE DE PRODUCCIÓN
Gerardo Jaramillo HerreraGERENTE DE COMERCIALIZACIÓN
Alejandro Villaseñor ValerioGERENTE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Rafael MercadoGERENTE DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
Edgar Acuña RauCOORDINADOR DE ASUNTOS JURÍDICOS
Nina Álvarez-IcazaCOORDINADORA DE ASUNTOS INTERNACIONALES
Tomás Granados SalinasTITULAR DE LA UNIDAD DE PLANEACIÓN EDITORIAL Y PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Alejandra Vázquez ChávezCOORDINADORA GENERALDE COMUNICACIÓN
Eliana PasaránSUBGERENTE DE LIBROS PARA NIÑOS
DiseñoMiguel Marín
Coordinación de contenidosCarlos Rojas Urrutia
FormaciónLizbeth de Lucio
Dir
ecto
rio Índice
www.libreriasdelfondo.comwww.fondodeculturaeconomica.com Nota: Los precios marcados en este boletín pueden cambiar.
Novedades1. Ausentes del universo JoséAntonioAguilarRivera(coord.)2. Corazón indígena LuisH.Álvarez3. Paisaje caprichoso de la literatura rusa Antología4. Ensayos InésArredondo5. Composición vocal PaulBarker6. Obras reunidas iv CarlosFuentes7. Calzada de los Misterios VilmaFuentes8. El legado escrito de los mayas MercedesdelaGarza9. Tratado de metodología de las ciencias
sociales: perspectivas actuales EnriquedelaGarzaToledo
yGustavoLeyva(eds.)10. Escultura monumental mexica EduardoMatosMoctezuma
yLeonardoLópezLuján11. Obra filosófica reunida, ii CharlesSandersPeirce12. Magistrado de la república literaria VicenteRivaPalacio13. La muerte de la tragedia GeorgeSteiner
Nuevas ediciones14. Tiempo de ángeles HomeroAridjis15. La sociedad cortesana NorbertElias16. Chichén Itzá / Historia, arqueología y arte prehispánico RománPiñaChan17. Deber y conciencia AlejandroSobarzo18. La familia otomí-pame del México central JacquesSoustelle
Niños y jóvenes
19. Los cisnes salvajes HansChristianAndersen20. Más animales al natural, 3 TeruyukiKomiya,ToshimitsuMatsuhashi,
AkioKashiwarayMasaeTakaoka
Filiales
21. Nanina GermánGarcía En breve cárcel SylviaMolloy22. Tiempo del corazón IngeborgBachmannyPaulCelan23. La sociedad sitiada ZygmuntBauman24. L'Animita OrestePlath25. La invención de Chile ArmandoRoaVialyJorgeTeillier(eds.)26. Mitos, viajes, héroes CarlosGarcíaGual27. La piel como superficie simbólica SandraMartínezRossi28. Pensar la realidad /
Somos lo que leemos Variosautores
REIMPRESIÓN
REIMPRESIÓN
1JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaEstudiantes, profesores e investigadores de historia de México y de América Latina, estudios latinoamericanos, historia de las ideas, ciencias políticas y derecho constitucional.
Argumentos de venta• Invaluable apoyo para la comprensión
de la identidad nacional de los países latinoamericanos y la conformación de sus regímenes políticos, de gran importancia en la hora actual.
• Aborda el pensamiento político de personajes poco explorados (y en el caso de Bolívar, profundiza en él).
Ausentes del universoReflexiones sobre el pensamiento político hispanoamericano en la era de la construcción nacional, 1821-1850José Antonio Aguilar Rivera (coord.)
Cuatro pensadores esenciales, cuyas ideas contribuyeron cen-tralmente en la formación de las naciones hispanoamerica-
nas: el ecuatoriano Vicente Rocafuerte, el venezolano Simón Bolívar, el peruano Lo-renzo de Vidaurre y el mexicano Lucas Ala-mán. El autor, especialista en la historia de las ideas, da cuenta de esas concepciones, y de este modo pone de manifiesto que el pen-samiento latinoamericano está muy lejos de ser meramente ancilar dentro de la teoría política de Occidente. Luego de los triunfan-tes movimientos de independencia, aquellos hombres se dieron a la tarea de reflexionar y hallar caminos propios, que vencieran los quebrantos y acunaran el optimismo. En esta línea, el fce publicó SimónBolívar,semblanzaydocumentos.
José Antonio Aguilar Rivera(México, 1968)
Doctor en ciencia polí-tica por la Universidad de
Chicago y profesor-investi-gador en el cide. En el fce ha sido coordinador de Laespa-daylapluma,Lageometría
yelmito,laseleccionesyelgobiernorepresentativo
enMéxico(1810-1910),México:crónicasdeunpaís
posible.ElrepublicanismoenHispanoamérica y Enposde
laquimera.
▪Ausentes del universo
José Antonio Aguilar Rivera1ª ed., 2012
344 pp., 13.5 x 21 cm400 g, rústico
1 500 ejemplaresclave 003675R
978 607 16 0976 2$280
His
tori
a
2 JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaEstudiantes, profesores e investigadores de sociología, historia del México contemporáneo, ciencia política y antropología social. Periodistas, políticos profesionales. Interesados en el movimiento del ezln, la atención a grupos vulnerables y los pueblos indígenas del sur del país.
Argumentos de venta• Profunda reflexión, muy valiosa para
comprender varios de los graves problemas que enfrentan los pueblos indígenas de México.
• Registro cuidadoso de los acercamientos al diálogo con el ezln.
• Inapreciable testimonio de un político excepcional en la vida del país.
Corazón indígenaLucha y esperanza de los pueblos originarios de MéxicoLuis H. Álvarez
Un hombre político, de firmes convicciones democráticas, re-gistra en estas páginas lo que ha presenciado en años recien-
tes. A la vez, realiza una reflexión histórica para dar cuenta de cómo los pueblos origi-narios mexicanos han quedado excluidos de las decisiones políticas durante siglos. Se trata de ensayos elaborados con lucidez y en los que se revisan los hechos acaecidos desde la irrupción pública del ezln hasta el reciente encarcelamiento de un ex goberna-dor del estado de Chiapas. El autor ofrece su versión de los problemas actuales y apunta posibles vías de solución. Sobre la tierra donde se concentra la atención del autor, el fce cuenta en su catálogo con el libro Chiapas. Historia breve, de Emilio Zebadúa, así como la trilogía del misionero jesuita e investigador social Jan de Vos: LapazdeDiosydelRey, Oroverde y Unatierraparasembrarsueños.
Luis H. Álvarez(México, 1919)
Político mexicano; cuenta con una vasta y rica trayectoria dentro del Partido Acción Nacional y como miembro del Poder Legislativo. En el año 2000 fue designado coordinador para el diálogo para la paz en Chiapas y, en 2006, comisionado para el desarrollo de los pueblos indígenas hasta 2009, fecha en que fue nombrado consejero para la atención a grupos vulnerables.
▪Corazón indígenaLuis H. Álvarez1ª ed., 2012336 pp., 13.5 x 21 cm420 g, rústico1 500 ejemplaresclave 012166R978 607 16 0999 1$280
Vid
a y
Pens
amie
nto
de M
éxic
o H
isto
ria
3JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Paisaje caprichoso de la literatura rusaAntología
Público metaEstudiantes, profesores e investigadores de la literatura de los siglos xix y xx. Narradores, críticos literarios. Lectores interesados en grandes textos, especialmente narrativos.
Argumentos de venta• Textos espléndidos de autores
imprescindibles seleccionados por la principal traductora del ruso al español.
• Una selección excepcional; un “paisaje” completo, variado y seductor, que además incluye un informado prólogo de Juan Villoro.
Selección, traducción y notas de Selma Ancira; prólogo de Juan Villoro
Por “caprichoso”, en el caso de este paisaje debe entenderse un trabajo libre y creador tanto de los autores seleccionados como de Selma Ancira, la compiladora y traductora. En el volumen se reúnen textos magníficos —relatos breves y también páginas de cartas y ensayos— de autores esenciales de una de las grandes literaturas: Dostoievski, Gógol, Chéjov, Tolstói, Pushkin, y escritores de cele-bridad menor que la de los anteriores pero de indudable grandeza, como Marina Tsvie-táieva, Pasternak y Nikolái Gumiliov. Se traza así un paisaje entero, hermoso y plural. El fce ha publicado también, en esta línea, los Cuentoscompletos de Dostoievski y los cua-tro volúmenes acerca de la vida y la obra de este autor, debidos a Joseph Frank, además de la nueva edición de Problemasenlapoé-ticadeDostoievski de Mijaíl M. Bajtín.
Selma Ancira(México, 1956)
Es traductora y crítica literaria, especialista en la
literatura rusa del siglo xix y la literatura griega
moderna. Ha vertido al español, entre otras obras, los Diarios y una selección
de la Correspondencia de León Tolstói.
▪Paisaje caprichoso
de la literatura rusaSelma Ancira (ed.)
1ª ed., 2012324 pp., 13.5 x 21 cm
440 g, empastado2 000 ejemplares
clave 017553E978 607 16 0628 0
$280
Tezo
ntle
L
iter
atu
ra
4 JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaInteresados en la narrativa mexicana del siglo xx; estudiantes de lengua y literatura hispánicas; lectores de ensayos literarios. Lectores y críticos interesados en la Generación de Medio Siglo.
Argumentos de venta• Una autora imprescindible de la
literatura mexicana, que se muestra aquí como una ensayista intuitiva, apasionada y lúcida; resulta de excepcional interés el ensayo dedicado a Jorge Cuesta.
• Claudia Albarrán, editora de este título, es la mayor conocedora de la obra de Arredondo y sus coetáneos.
EnsayosInés Arredondo
Selección y prólogo de Claudia Albarrán
Una de las grandes escrito-ras mexicanas, excepcional narradora, Inés Arredondo desplegó también su destreza en reseñas y ensayos literarios. Se presenta en este volumen el conjunto de aquellas páginas críticas, que forman un panorama variado y completo de las letras nacionales, y, en especial, un espejo de rostros múltiples en el que puede verse la propia imagen de la autora: sus pasiones, su visión del mundo, su modo de entender la escritura. Se publica, dentro de este material, el valioso ensayo que dedicó Arredondo a una de las figu- ras que más concentraron y dieron sentido a su admiración: el deslumbrante y escasa-mente conocido Jorge Cuesta. De la escri-tora sinaloense el fce ha dado a conocer también sus Cuentoscompletos.
Inés Arredondo(México, 1928-1989)
Ensayista y narradora. Estudió letras hispánicas, biblioteconomía y arte dramático en la unam. Recibió el premio Xavier Villaurrutia por Ríosubterráneo, la medalla Fray Bernardo de Balbuena y el doctorado honoriscausa por la Universidad Autónoma de Sinaloa en 1988.
▪EnsayosInés Arredondo1ª ed., 2012248 pp., 16.5 x 23 cm430 g, rústico1 000 ejemplaresclave 013631R978 607 16 0965 6$240
Letr
as M
exic
anas
L
iter
atu
ra
La diversidad de los textos de Arredondo es la espléndida unidad interior de todos los verdaderos escritores, aquellos que persiguen en verdad sus temas, porque éstos se presentan como
una necesidad ineludible en su relación con el mundo y son los que en realidad los conducen a la expresión y la literatura.
Juan García Ponce
5JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Composición vocal Paul Barker
Público metaEstudiantes y profesores de música y de canto; melómanos, críticos musicales; profesionales de la composición y la interpretación musicales.
Argumentos de venta• Libro eminentemente didáctico, que
contiene entrevistas con cantantes para ilustrar las formas de la composición y la ejecución de la música vocal.
• Se incluyen dos apéndices de mucha utilidad: “Nomenclatura vocal” y “Una aplicación del Alfabeto Fonético Internacional”, además de una amplia bibliografía y un índice onomástico.
De especial interés en ComposingforVoice es el capítulo dedicado por Barker a las técnicas vocales extendidas, una dis-cusión indispensable para la comprensión de la música
vocal contemporánea.Juan Arturo Brennan
Traducción de María Huesca
Todos cantamos alguna vez. Los hay que lo hacen profesio-
nalmente, o que quieren hacerlo. Los hay también que componen música y textos para que alguien los cante. El canto puede ser un arte, y la voz bien puede ser un instru-mento más (privilegiado, a no dudarlo) de la música. Para quienes quieren comprender esta expresión mayor del canto, los secretos de la composición para la voz, el cuidado y el cultivo de esta dúctil y prodigiosa facultad humana, está escrito este riquísimo libro, poblado de luces orientadoras y de ejem-plos del despliegue de la composición vocal en el reino magnífico de la canción, en épo-cas distintas y en distintos géneros, desde la música culta hasta la popular, el jazz y la ópera. Sobre el tema, el fce ha publicado La voz, de Guy Cornut, y Cómo escuchar lamúsica, de Aaron Copland.
Paul Barker(Inglaterra, 1958)
Músico y pedagogo formado en las
universidades de Durham y de Hertfordshire.
Actualmente es profesor en la Universidad de Londres.
Ha compuesto música para orquesta, solistas, música
de cámara, coral, de danza y principalmente para ópera
y teatro.
▪Composición vocal
Paul Barker1ª ed., 2012
232 pp., 16.5 x 23 cm650 g, rústico
1 000 ejemplaresclave 016049R
978 607 16 0967 0$280
Art
e U
nive
rsal
M
úsi
ca
6 JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
9 786071 609717
Público metaEstudiantes, profesores e investigadores de letras hispánicas, historia, ciencias políticas y relaciones internacionales. Todos los lectores interesados en novelas de gran factura.
Argumentos de venta• Cuatro novelas notables de uno de los
grandes narradores de nuestra lengua.• Está presente aquí, con toda vitalidad, la
relación conflictiva que une y separa a México y Estados Unidos.
• Aparición de personajes que dan cuenta y razón de la Historia viva.
[Carlos Fuentes] siempre discutió su México, un México que deseaba mejor y más próspero, a la altura del mundo[...] Se tomó en serio su oficio y eso debe ser ejemplo para muchos.
Fue un seductor que atrapaba con un solo instrumento: la palabra.
Federico Reyes Heroles
Carlos Fuentes o el poder de la palabra, la imaginación, o la inteligencia. Carlos Fuentes o la capacidad creadora. Las ma-
yores potencias y virtudes del excepcional narrador brillan en las cuatro novelas reuni-das en este volumen: Una familia lejana,Gringo viejo, La campaña y La frontera decristal. Todo fluye poderosamente en estas historias: la vida de los personajes que dan cifra al paso de la Historia; la Historia, que pasa y vuelve, se transforma, evoluciona y vuelve a comenzar, en movimiento per-petuo, en quieto devenir. México y sus fronteras: tan lejos y en el corazón de su his-toria, en vecindad fatal con Estados Unidos, espejo sin historia, tiempo desfondado. Una lectura vibrante y necesaria.
Obras reunidas, ivFronteras mexicanasCarlos Fuentes
Carlos Fuentes(Panamá, 1928- México, 2012)
Narrador, ensayista y periodista reconocido y premiado en todo el mundo. Considerado por muchos como el mayor novelista mexicano del siglo xx. El fce ha publicado anteriormente los tres primeros volúmenes de sus Obrasreunidas.
▪Obras reunidas, ivCarlos Fuentes1ª ed., 2012668 pp., 18.5 x 26 cm1 700g, empastado1 500 ejemplaresclave 018009ED978 607 16 0971 7$495
Obr
as R
euni
das
Lit
erat
ura
7JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaEstudiantes, profesores e investigadores de la literatura mexicana actual.Interesados en la novela hispanoamericana contemporánea; lectores aficionados a la novela. Personas que amen la Ciudad de México y su pasado inmediato.
Argumentos de venta• Una conmovedora recreación de dos
mundos: el de un personaje y el de la Ciudad de México, ambos en continuo cambio.
• La narrativa de Vilma Fuentes se ha consolidado como una de las más originales en el panorama hispanoamericano actual.
Esmero, agudeza, cadencia, son algunos de los elementos que con-vierten la prosa de Vilma Fuentes en una materia de conocimiento humano, en una luz que proviene de los interiores de la conciencia,
en un espejo que sólo devuelve la imagen del que observa, sueña, reclama ser visto y al mismo tiempo permanece ajeno o distante.
Carlos Montemayor
Calzada de los MisteriosVilma Fuentes
Mientras cambian las circuns-tancias se transforma también la propia vida. Así le ocurre a la protagonista de esta novela,
quien pasa los primeros años de la infancia en un mundo de fantasías y va creciendo para ser educada en una escuela católica de reglas estrictas. Al tiempo, la Ciudad de México es escenario de la destrucción para dejar lugar al mal trazo de calles y avenidas, a la construcción de edificios de usos distin-tos y más bien impersonales. Rodeada de las monjas del colegio y de compañeras conflic-tivas, la protagonista crece para recordar y evocar. Vilma Fuentes lo hace con eficacia y cierto sabor irónico, del todo afortunado. Así se recrean una infancia y adolescencia llenas de vida y, por otro lado, el desquicia-miento y el deterioro de la gran urbe.
Vilma Fuentes(México, 1949)
Periodista, ensayista, poeta y fundamentalmente
narradora. En 1969 publicó el ensayo Losjóvenes y
ese mismo año ingresó al Centro Mexicano de
Escritores. Muy joven publicó, en colaboración
con Carmen Parra, el libro de poesía Paulina
Bonaparte. Ha publicado las novelas Ayeresnunca
jamás,Gloria,Floresnegras,Castillosenelinfierno, y los
ensayos en francésJuanRulfo y JoséGorostiza.
▪Calzada de los Misterios
Vilma Fuentes1ª ed., 2012
214 pp., 13.5 x 21 cm250 g, rústico
1 000 ejemplaresclave 013410R
978 607 16 0979 3$225
Letr
as M
exic
anas
8 JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
[El legado de los escritos mayas] es una fuente de primera impor-tancia para el conocimiento tanto de la civilización maya prehispánica como de la actitud y visión de los hombres
mayas ante la conquista y la colonización españolas.
Mercedes de la Garza
Público metaEstudiantes y profesores de historia, de letras y de antropología; lectores interesados en la civilización maya y en todo el México antiguo; lectores aficionados a la literatura de los pueblos indígenas y a la historia.
Argumentos de venta• Completa síntesis en el estudio de
la literatura maya. La autora es una reconocida y brillante autoridad en esta materia.
• Una clara exposición, que hace el objeto de estudio completamente accesible para un vasto público lector.
El legado escrito de los mayasMercedes de la Garza
“Ignorados en diversos archivos de América y Europa, perma-necieron durante varios siglos los textos escritos después de
la conquista española, en lenguas mayas y caracteres latinos, que constituyen una de las más importantes manifestaciones del pensamiento, la forma de vida y la capacidad literaria de los hombres mayas.” Aquellos tex-tos, junto a inscripciones jeroglíficas halladas en las antiguas ciudades mayas y tres códices prehispánicos, forman el objeto de estudio de este libro. Este título sistematiza y analiza la literatura maya realizada durante la Colo-nia y su horizonte histórico cultural. En el fce se encuentran también El desciframiento delosglifosmayas de Michael D. Coe, Losmayas de Jacques Soustelle, Una selva de reyes de Linda Schele y David Freidel y Laasombrosahistoria de los antiguos mayas de John Eric Sidney Thompson, entre otras obras sobre esa civilización.
Mercedes de la Garza(México, 1939)
Es maestra y doctora en historia por la unam. Ha sido directora y coordinadora del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas y directora del Museo Nacional de Antropología. Entre sus publicaciones destacan Eluniversosagradodelaserpienteentrelosmayas,Rostrossagradosdelmundomaya y Losmayas,tresmilañosdecivilización.
▪El legado escrito de los mayasMercedes de la Garza1ª ed., 2012160 pp., 11 x 17 cm150 g, rústico3 000 ejemplaresclave 014575R978 607 16 1004 1$110
Bre
viar
ios
Ant
ropo
logí
a
9JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaEstudiantes de licenciatura, docentes e investigadores de sociología, filosofía, lingüística, ciencias políticas e historia. Público en general interesado en los fundamentos teórico-metodológicos contemporáneos de las ciencias sociales.
Argumentos de venta• Obra fundamental en el estudio y el
trabajo en ciencias sociales. No existe en lengua española una obra de este corte de tan grandes alcances pedagógicos.
• Por su amplitud y profundidad, el libro editado por De la Garza Toledo y Leyva está llamado a ser referencia necesaria en la materia.
Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actualesEnrique de la Garza Toledo y Gustavo Leyva (eds.)
La presente reunión de tra-bajos aborda los problemas metodológicos y epistemoló-gicos presentes en la teoría
social contemporánea, desde planteamien-tos clásicos, como los desplegados por el marxismo, hasta las ideas de Foucault. Pone énfasis en las corrientes estructuralistas y posestructuralistas en los ámbitos anglo-sajón e iberoamericano y sus principales exponentes; asimismo auxilia en la com-prensión de las metodologías no como sis-temas de pensamiento cerrados, sino como saberes metodológicos que permiten enten-der distintas realidades. Con una excelente unidad teórica, esta obra brindará los rudi-mentos necesarios para realizar una inves-tigación rigurosa. También en el fce se han publicado otras obras afines, como Metodo-logíadelascienciassociales de Félix Kaufm-nan y Metodologíade lascienciashumanas de Sylvain Giroux y Ginette Tremblay.
Enrique de la Garza Toledo(México, 1947)
Doctor en sociología por El Colegio de México,
con posdoctorados en Inglaterra y en Estados
Unidos. Profesor e investigador de tiempo
completo de la Universidad Autónoma Metropolitana y
autor de 16 libros.
Gustavo Leyva(México, 1959)
Realizó sus estudios de doctorado en filosofía en Alemania. Profesor
e investigador en el Departamento de Filosofía
de la uam-Iztapalapa.
▪Tratado de metodología
de las ciencias sociales: perspectivas actuales
Enrique de la Garza Toledo y Gustavo Leyva (eds.)
1ª ed., 2012648 pp., 16.5 x 23 cm
940 g, rústico3 000 ejemplares
clave 004350R978 607 16 0970 0
$390
Filo
sofí
a
10 JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaEstudiantes, profesores, investigadores y académicos de las áreas de historia, antropología, arte, arqueología y estudios mesoamericanos. Público en general, interesado en temas de arqueología y en las culturas prehispánicas.
Argumentos de venta• Primer estudio sistemático e integral de
la escultura monumental de la principal cultura prehispánica de México.
• Además del rigor que distingue a los análisis, se trata de una obra escrita de manera fluida y dirigida no sólo a los especialistas sino principalmente al gran público, con ilustraciones en color de cada una de las esculturas analizadas.
Escultura monumental mexicaEduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján
Un vasto número de mexica-nos y extranjeros conoce la Coatlicue, la Piedra del Sol, la Piedra de Tizoc, la Piedra del
Antiguo Arzobispado, la Coyolxauhqui y la Tlaltecuhtli, colosales monolitos que consti-tuyen un registro de aspectos centrales de la cosmogonía mexica. Pero pocos en reali-dad saben de su historia, sus valores esté-ticos, su contenido histórico y las funciones litúrgicas que cumplían. Este libro esplén-dido pone al alcance del vasto público ese conocimiento. Los autores lo consiguen por-menorizada y claramente, en un equilibrado despliegue de lucidez y erudición. Trazan el contexto histórico y además revisan las miradas múltiples que a lo largo del tiempo han despertado aquellas esculturas entre conocedores y aficionados.
Eduardo Matos Moctezuma(México, 1940)
Maestro en ciencias antro-pológicas con especialidad en arqueología por la enah y la unam. Coordinó los proyectos Tula, Teotihuacan y Templo Mayor. Entre sus abuntantes obras publica-das por el fce están Muertealfilodeobsidiana,VidaymuerteenelTemploMayor y Lapiedradesol.
Leonardo López Luján(México, 1964)
Doctor en historia por la Universidad de París X-Nan-terre. Profesor-investigador en el Museo del Templo Mayor. En el fce ha publi-cado Lacasadelaságuilas y, en colaboración con Alfredo López Austin, Elpasadoindígena.
▪Escultura monumental mexicaLeonardo López Luján y Eduardo Matos Moctezuma1ª ed., 2012464 pp., 22 x 22 cm980 g, rústico3 000 ejemplaresclave 017556R978 607 16 0932 8$450
Tezo
ntle
A
ntro
polo
gía
11JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaEstudiantes, profesores e investigadores de historia de la filosofía. lógica, filosofía del lenguaje y filosofía de la ciencia.
Argumentos de venta• No existe edición en español tan
completa como la presente de los escritos de Charles Sanders Peirce.
• Sus reflexiones en torno a la semiótica tienen en nuestros días muy rica actividad.
[Peirce] sin duda era una de las mentes más originales de la segunda mitad del siglo xix, y ciertamente el más grande pensador americano de todos los tiempos.
Bertrand Russell
Obra filosófica reunidaTomo II (1893-1913)Charles Sanders PeirceNathan Houser y Christian Kloesel (eds.)
Traducción de Darin McNabb y Susana Barrena
Charles Sanders Peirce está considerado como uno de los pensadores norteamericanos más emblemáticos del siglo xix, por haber abarcado una gran can-tidad de campos de conocimiento de forma erudita y original. Ésta es la edición de sus textos más importantes, llevada a cabo por un grupo de especialistas en los estudios de la obra del autor; se logra así una obra de referencia para los estudios pragmáticos y semióticos modernos en habla hispana. El fce ha publicado antes el primer tomo de la obra del autor, que abarca sus ensayos de 1867 a 1893; además, otro libro de gran interés sobre la materia: ¿Esperanzaocono-cimiento?Unaintroducciónalpragmatismo, de Richard Rorty.
Charles Sanders Peirce(Estados Unidos, 1839-1914)
Considerado el padre del pragmatismo y la semiótica
moderna, dos campos de investigación teórica que
han tenido una enorme influencia en el siglo xx. Fue
maestro de astronomía, matemáticas y lógica. En
vida publicó dos libros: PhotometricResearches y
StudiesinLogic; un siglo más tarde aparecieron sus
numerosos manuscritos.
▪Obra filosófica reunida, II
Charles Sanders Peirce1ª ed., 2012
720 pp., 16.5 x 23 cm1 200 g, rústico
2 000 ejemplaresclave 004336RB
978 607 16 1006 5$480
Filo
sofí
a
12 JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaEstudiantes, profesores e investigadores de la literatura mexicana, con especial atención en la realizada en el siglo xix.
Argumentos de venta• Nuevo título de esta colección,
coeditada con la Fundación para las Letras Mexicanas y el Instituto de Investigaciones Filológicas de la unam.
• Una atinada selección y un imprescindible estudio crítico de la obra de Riva Palacio y la circunstancia en que floreció.
En Riva Palacio parece encontrarse el atisbo que define el carácter mexicano: tono menor, vaguedad, melancolía, luz cre-puscular, son términos con que Riva Palacio caracteriza
el alma mexicana.Andrés Henestrosa
Magistrado de la república literariaUna antología generalVicente Riva Palacio
Edición de Esther Martínez Luna
Obras de bien merecido presti-gio, como Monjaycasada,virgenymártir o Martín Garatuza, además de una selección de Loscuentosdelgeneral, aparecen en este volumen, editado con brillo y escrúpulo. Se incluyen también Los Ceros. Galería de con-temporáneos,Memoriasdeunimpostor, car-tas, poemas y piezas de teatro. Se trata de un espléndido registro de un escritor fundamen-tal de nuestro siglo xix, profundo conocedor de los modos de ser de los mexicanos y de las necesidades del país, amenazado tanto por extranjeros como por las posturas más con-servadoras. La serie Viajes al siglo xix, bajo la asesoría de José Emilio Pacheco y Vicente Quirarte, ha publicado antes a Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez, José Tomás de Cué-llar, Amado Nervo, Heriberto Frías, Ignacio Manuel Altamirano, Justo Sierra, José Juan Tablada, José Joaquín Fernández de Lizardi y Laura Méndez de Cuenca.
Bib
liote
ca A
mer
ican
a L
iter
atu
ra
Vicente Riva Palacio(México, 1832-España, 1896)
Político liberal, periodista, militar, jurista, historiador. Colaborador de El Ahuizotey ElSigloxix. Autor de obras fundamentales, como Ellibrorojo y Méxicoatravésdelossiglos, en que se encargó del tomo dedicado a la Colonia. De su autoría, el fce publicó Elnidodejilguerosyotroscuentos, así como Méxicoeternamente.VicenteRivaPalacioantelaescrituradelahistoria, de José Ortiz Monasterio.
▪Magistrado de la república literariaVicente Riva Palacio1ª ed., 2012464 pp., 16.5 x 23 cm770 g, empastado2 000 ejemplaresclave 010111E978 607 16 0961 8$290
13JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaEstudiantes y profesores de letras, filosofía e historia. Lectores de ensayos y textos de crítica literaria.
Argumentos de venta• Temas de gran actualidad en la cultura,
especialmente en la literatura.• Reflexiones a partir de obras esenciales
de las letras universales. Esta edición contiene un nuevo prefacio del autor.
Profesor durante décadas, Steiner es un humanista obse-sionado por la relación entre el maestro y el discípulo, fuente socrática del pensamiento occidental.
Christopher Domínguez Michael
La muerte de la tragediaGeorge Steiner
Traducción de Enrique Luis Revol
La tragedia, corazón del des-tino humano y en consecuencia corazón de la gran literatura desde tiempos remotos —en especial desde los del esplendor de la cultura griega—, declina acaso en los tiem-pos que corren. ¿Se ha transformado sólo su manifestación? ¿Tal vez se halla en un periodo de renacimiento? Corresponderá al lector responder esta y otras preguntas que surgen en estos ensayos, tan luminosos y hondos como todos los que han situado a George Steiner en la cumbre de la literatura y de la cultura toda. Según muestra Steiner, el futuro de la tragedia como expresión lite-raria —la más alta quizá— navega parale-lamente al porvenir de la humanidad, o de su historia. ¿Por qué y de qué manera están ausentes en la actualidad la idea de justicia y a la vez la idea de caída?
George Steiner(París, 1929)
Filósofo y crítico litera-rio. Miembro del Colegio
Churchill de la Universidad de Cambridge desde 1961
y profesor en Princeton, Harvard y Oxford. El fce ha publicado Heidegger,Sobre
ladificultadyotrosensayos,Diez(posibles)razonesparalatristezadelpensamiento,LaideadeEuropa,Después
deBabel,Leccionesdelosmaestros,Loslibrosque
nuncaheescrito y Loslogó-cratas, además de GeorgeSteinerenTheNewYorker.
▪La muerte de la tragedia
George Steiner1ª ed., 2012
304 pp., 14.5 x 21 cm290 g, rústico
2 500 ejemplaresclave 009170R
978 607 16 1008 9$280
Leng
ua y
Est
udio
s Li
tera
rios
14 JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaEstudiantes y profesores de literatura, en especial de la que se escribe en México en nuestros días. Amantes de la poesía y de las artes visuales, representadas por dos de los máximos creadores nacionales.
Argumentos de venta• Nueva edición de un excelente libro
de uno de los poetas mexicanos de mayor importancia, que sustituye la iconografía de la primera edición por los deslumbrantes dibujos y grabados originales de Francisco Toledo.
• Una obra que es un canto a la vida, a la riqueza espiritual de los seres humanos.
Aridjis es un poeta inspirado y una especie de profeta, ‘el único que todo lo ve’. Tiempodeángeles[…] supone una etapa importante de su obra, compleja y combativa, que lo sitúa al lado de
los grandes autores inspirados del siglo xx, junto a Wilfred Owen, T. S. Eliot y Augusto Roa Bastos.
J. M. G. Le Clézio
Tezo
ntle
L
iter
atu
ra
Homero Aridjis(México, 1940)
Poeta y novelista. Ha sido miembro del Servicio Exterior. Su obra ha recibido importantes reconocimien-tos en México y el extranjero. Autor de más de 40 libros, entre los que sobresalen Mirándoladormir.Perséfone, en poesía, y la novela Memo-riasdelNuevoMundo.
Francisco Toledo(México, 1940)
Uno de los pintores mexi-canos contemporáneos de mayor prestigio interna-cional. Trabaja en pintura, litografía, grabado, escultura y diseño de los tapices que se realizan en el pueblo oaxaqueño de tejedores artesanos Teotitlán del Valle.
▪Tiempo de ángelesHomero Aridjis y Francisco Toledo4ª ed., 2012124 pp., 27 x 20 cm560 g, rústico1 200 ejemplaresclave 017265R978 607 16 0964 9$360
Versión en inglés de George McWhirter
Lo angélico no deja de ejercer un enigmático poder cautivador. Lo angé-lico posee un reino intangible que habita en medio de las ruinas milenaristas. Homero Aridjis desde sus comienzos, con Antes delreino y Mirándola dormir, es dueño de una voz poética cadenciosa y enérgica, profunda y suave— ha construido una fábula valién-dose de sus ensoñaciones y a partir de una radical certidumbre: cuando todo parece subsumido bajo capas sombrías, cuando parece perdida la condición angelical, es necesario volver al tiempo de ángeles. En esta nueva edición, los dibujos y grabados de Francisco Toledo acompañan a los poe-mas, que además se publican en su versión al inglés. Ya antes, el pintor y el poeta tra-bajaron juntos en Los poemas solares. Entre los libros más recientes que el poeta ha publicado en el fce están Antologíapoética,Losinvisibles y Diariodesueños.
Tiempo de ángelesHomero AridjisIlustraciones de Francisco Toledo
15JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaEstudiantes, profesores e investigadores de sociología, política e historia. Periodistas, estudiosos del fenómeno del poder y los modos en que se cultiva y se desarrolla.
Argumentos de venta• Obra que enriquece los vínculos entre
la sociología y la historia, pues se aboca a realizar un análisis original de una práctica reveladora de las formas que adopta el poder.
• Norbert Elias consigue en estas páginas una valiosa aportación al conocimiento de la cultura europea.
Si el historiador y el sociólogo están para darse auxilio uno al otro deben comenzar por aprovechar sus trabajos mutua-mente. Tal consideración brota en la lectura de La
sociedadcortesana de Norbert Elias.
R. J. Knecht, TheEnglishHistoricalReview
La sociedad cortesanaNorbert Elias
Traducción de Guillermo Hirata; prólogo de Vera Weiler
La vida de las cortes europeas fue reflejo de la vida familiar. Tal aserto sos-tiene Norbert Elias en este ensayo en el que pone en relación los instrumentos del aná-lisis sociológico con los de la investigación histórica; para el autor, la figura del padre, el jefe de familia, pasa a cumplir, magnificada, otro papel, que ahora desempeñará la figura del rey. En estas páginas se revisan los ritua-les cortesanos, posibles sólo en virtud de una estricta organización social y desarrollados en los siglos xvii y xviii, antes del surgimiento de los Estados-nación. Este libro clásico de la sociología se enriquece con el prólogo de Vera Weiler, quien además ofrece una guía adicional para la lectura de la obra. De Elias, el fce ha publicado también Elprocesodelacivilización,Lasoledaddelosmoribundos y Sobreeltiempo.
Norbert Elias(Alemania, 1897-Holanda,
1990)
Sociólogo. Emigró a París en 1933; fue catedrático en las
universidades de Leicester, Heidelberg y Fráncfort.
Trabajó con Karl Mannheim, Max y Albert Weber. En
su vasta bibliografía está además, publicado por
el fce, Deporteyocioenelprocesodecivilización.
▪La sociedad cortesana
Norbert Elias2ª ed., 2012
432 pp., 16.5 x 23 cm680 g, rústico
1 500 ejemplaresclave 002135R
978 607 16 1003 4$290
Soci
olog
ía
16 JUNIO 2012
Público metaEstudiantes, profesores e investigadores de antropología, historia e historia del arte. Público en general interesado en la historia de las culturas prehispánicas mexicanas.
Argumentos de venta• Textos que dan muestra de un trabajo
de investigación que propone una integración de disciplinas que concilia el análisis de fuentes históricas con la arqueología.
• Ambas obras son valiosos testimonios que, de forma sintética, contribuyen al entendimiento de nuestra historia.
Piña Chan fue un innovador dentro de la arqueología, marcó una corriente sociológica dentro de la especiali-dad. Formó a muchos de nosotros.
Eduardo Matos Moctezuma
Chichén ItzáLa ciudad de los brujos del agua
Historia, arqueología y arte prehispánicoRomán Piña Chan
El fce recupera la obra de uno de nuestros más notables an-tropólogos con la nueva edi-ción de estos dos títulos. En el
primero, el autor estudia el grupo de mayas chontales, los iztaes (o “brujos del agua”), que, influidos por ciudades como Xochi-calco, poseían una rica cultura y desplegaron el arte arquitectónico refinado e imponente de Chichén Itzá. En el segundo, Piña Chan apuesta por la conciliación de disciplinas y combina el conocimiento arqueológico con el análisis del testimonio de uno de los infor-mantes de fray Bernardino de Sahagún para indagar en la historia antigua del Altiplano Central de México. En ambos títulos se incluye una nota aclaratoria en la que Pablo Escalante explora la actualidad de estas obras y los cambios que, desde su primera publicación a la fecha, se han suscitado en el quehacer arqueológico.
Román Piña Chan(México, 1920-2001)
Profesor emérito del inah. Autor de una vasta obra bibliográfica, académica y de investigación. Recibió numerosos premios, como el Nacional de Historia, Cien-cias Sociales y Filosofía. Sus estudios sobre las culturas prehispánicas del centro y Golfo de México ayudaron a caracterizar y periodizar la etapa del Preclásico. El fce ha publicado otras de sus obras, como Quetzalcóatl:serpienteemplumada y Tajín.LaciudaddeldiosHuracán.
▪Chichén ItzáRomán Piña Chan2ª ed., 2012160 pp., 15.5 x 23 cm280 g, rústico1 600 ejemplaresclave 006083R978 607 16 1019 5$120
Historia, arqueología y arte prehispánicoRomán Piña Chan2ª ed., 2012216 pp., 15.5 x 23 cm360 g, rústico900 ejemplaresclave 006057R978 607 16 1018 8$150
Ant
ropo
logí
a
REIMPRESIÓN
17JUNIO 2012
Público metaEstudiantes, profesores e investigadores de historia, ciencia política, relaciones internacionales. Lectores aficionados a la lectura de textos de historia mexicana y, en especial, de nuestro siglo xix.
Argumentos de venta• Una rica propuesta de una nueva lectura
de la Guerra del 47, a través del rescate de Nicolás Trist, un personaje que sirve para reflejar cómo los hechos históricos pueden chocar con la libertad individual.
• La historia y la creación literaria se conjugan para ofrecer un panorama general del conflicto armado.
Este trabajo pasará a ocupar un lugar dentro de la corriente historiográfica que, desde hace varias décadas, ha pugnado por estudiar desde un enfoque mexicano a
los Estados Unidos.Andrés Henestrosa
Deber y concienciaNicolás Trist, el negociador norteamericano en la Guerra del 47Alejandro Sobarzo
Prólogo de José N. Iturriaga
Nicolás Trist, comisionado de EUA en México, tuvo el encargo
de servir a los intereses expansionistas de los estadounidenses en 1847 y a la vez fue consciente de la injusticia que implicaba tal pretensión. Se cuentan en estas páginas, con objetividad histórica, aquella aventura y des-ventura concentradas en la figura de Trist. Esta nueva edición incluye un prólogo con el que José N. Iturriaga enriquece la obra gra-cias a una valiosa exposición de los hechos históricos. Sobre el mismo tema, en el catá-logo del fce se hallan Tan lejos de Dios. Laguerra de los Estados Unidos contra México,1846-1848 de John S. D. Eisenhower, RevisióndelaguerraentreMéxicoylosEstadosUnidos de Abiel Abbot Livermore y MéxicoaltiempodesuguerraconEstadosUnidos(1846-1848) de Josefina Zoraida Vázquez.
Alejandro Sobarzo(México, 1934)
Licenciado en derecho por la unam y doctor en esa
disciplina por la Universidad Complutense de Madrid.
Formó parte del Poder Legislativo Federal, dos
veces como diputado y una como senador; asimismo
se desempeñó como embajador de México en
Venezuela.
▪Deber y conciencia
Alejandro Sobarzo Loraiza4ª ed., 2012
368 pp., 16.5 x 23 cm620 g, rústico
200 ejemplaresclave 003366R
978 607 16 1020 1$190
His
tori
a
REIMPRESIÓN
18 JUNIO 2012
Público metaEstudiantes, profesores e investigadores de historia, etnografía, antropología y lingüística. Lectores interesados en la historia de México, particularmente en el conocimiento de las culturas prehispánicas y de los grupos indígenas.
Argumentos de venta• La obra —pionera en la materia— es una
muy completa síntesis sobre las lenguas y la cultura material de la familia otomí-pame, uno de los complejos étnicos más importantes de Mesoamérica y su periferia.
• Testimonio sobre un periodo clave de la historia de la antropología moderna.
Jacques Soustelle supo descubrir la innegable otredad de México y de sus civilizaciones, equiparables en complejidad y riqueza a Sumeria, Egipto, China, India y, por supuesto, Occidente.
Verse en los ojos de otro para reconocerse a sí mismo: he ahí la gran lección para México de este humanista francés.
Raúl Olvera, LaJornadaSemanal
La familia otomí-pame del México centralJacques Soustelle
La antropología mexicana vio abiertos nuevos caminos gra-cias a la obra de Jacques Sous-telle, quien en esta obra analizó
los aspectos pasados y presentes de los gru-pos otomí, mazahua, matlatzinca, ocuil-teca, pame y chichimeca-jonaz iluminando, en la primera mitad del siglo xx, un objeto de conocimiento que se había mantenido abandonado. Dicho análisis es sistemático y multidisciplinario; el autor se vale de herra-mientas de la antropología somática, la etno-grafía, la historia y la lingüística y consigue de este modo una mirada clave en el terreno de la antropología dedicada a los pueblos originarios mexicanos. El nuevo prefacio de Jacques Galinier recuerda el precioso legado que Soustelle ha dejado a las nuevas genera-ciones de investigadores y actualiza algunos contenidos de la obra original.
Jacques Soustelle(Francia, 1912-1990)
Antropólogo, especialista en las civilizaciones latinoamericanas; realizó estudios de filosofía y etnología en Lyon y en la École Normale Supérieure. Fue director del Musée de l’homme en París. En 1981 recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes. Es autor, entre otros libros, de Lavidacotidianadelosaztecasenvísperasdelaconquista,Losolmecas,Losmayas y Eluniversodelosaztecas, todos publicados por el fce.
▪La familia otomí-pame del México centralJacques Soustelle2ª ed., 2012616 pp., 13.5 x 21 cm720 g, rústico100 ejemplaresclave 003318R978 607 16 1021 8$290
His
tori
a
REIMPRESIÓN
19JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaNiños, a partir de los ocho años. Maestros, padres de familia, bibliotecarios, promotores de lectura, ilustradores, público en general.
Argumentos de venta• Las ilustraciones de Joanna Concejo
añaden una nueva dimensión a este clásico.
• La historia promueve la solidaridad y el amor entre hermanos, la perseverancia que se requiere para lograr un objetivo y el sacrificio que los seres humanos son capaces de hacer por los demás.
Los cisnes salvajesHans Christian AndersenIlustraciones de Joanna Concejo
Traducción de Clara Stern
La maldad de una reina aleja a la pequeña princesa Elisa de sus
once hermanos, a los que un embrujo con-vierte en cisnes. Elisa va a parar al campo, entre hombres y mujeres que le son extraños. Allí ha de permanecer, conforme al designio maligno, hasta que cumpla quince años. A esa edad Elisa vuelve al palacio, hechizada por la reina para que su padre no pueda reco-nocerla. Emprende entonces la búsqueda de sus hermanos; va a un bosque, sin suerte, y luego al mar, donde halla las olas perseveran-tes y encuentra a sus hermanos, al tiempo que consigue conjurar el hechizo. Del autor, el fce publicó ya su Pulgarcita; de otros auto-res clásicos, recientemente se han publicado Barba Azul de Charles Perrault y Alicia en elpaísdelasmaravillas de Lewis Carroll.
Hans Christian Andersen(Dinamarca, 1805-1875)
Es uno de los más celebres cuentistas infantiles,
autor de textos tan conocidos como Lasirenita
o Elpatitofeo.
Joanna Concejo(Polonia, 1971)
Se graduó de la Academia de Bellas Artes de Poznan en 1998. En 2005 recibió el premio de ilustración
Calabria Incantata. Su primer libro es Ilsignor
Nessuno.
▪Los cisnes salvajes
Hans Christian Andersen1ª ed., 2012
56 pp., 19.5 x 26.5 cm340 g, empastado
5 000 ejemplaresclave 102814E
978 607 16 0980 9$130
Clás
icos
N
iños
y jó
ven
es
20 JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaPara niños que están aprendiendo a leer. Promotores de lectura, maestros, bibliotecarios, artistas plásticos, diseñadores, ilustradores.
Argumentos de venta• Las fotografías a escala real generan
una experiencia sensorial única, no sólo por el tamaño sino por la gran calidad que permite observar a los animales con detalle.
• Los niños descubrirán en cada visita nuevos aspectos de sus animales favoritos.
Las fotografías pueden lograr que el mundo animal parezca menos lejano a los niños. En Animalesalnatural, Teruyuki Komiya, naturalista y director del Zoológico Ueno de Tokio, logra
una variante juguetona e inteligente de la misma idea.TheNewYorkTimes
Más animales al natural, 3Un zoológico portátilTeruyuki Komiya, Toshimitsu Matsuhashi, Akio Kashiwara y Masae Takaoka
Traducción de María del Carmen Harada
La naturaleza atesora numero-sas enseñanzas para los seres humanos. En una época en que lo natural parece alejarse del mundo de intereses inmediatos, nada me- jor que acercarnos a seres que tienen mucho que proporcionarnos, desde conocimiento hasta sentimientos, además de una cons-tante sorpresa. Animales al natural, 3 es material magnífico para el asombro y el aprendizaje, para despertar la curiosidad y el amor entre los pequeños. Como en las entregas previas, ésta despliega un zoológico portátil, con figuras presentadas a escalas reales, inmejorables fotografías y una com-pleta lista de los nombres científicos y las características de cada uno de los personajes de la fauna que aquí están a la espera de ser amorosamente descubiertos. Antes, el fce publicó los tomos de Animales al natural 1.Unzoológicoportátil y Animalesalnatural2.Unacuarioportátil.
Teruyuki Komiya(Japón)
Director del Zoológico de Ueno, en Tokio, Japón. Coordinó las dos primeras partes de estos álbumes de animales, publicadas por el fce.
Toshimitsu Matsuhashi(Japón)
Fotógrafo, distinguido por sus trabajos con seres de la naturaleza. Comparte con Teruyuki Komiya el crédito de los libros Animalesalnatural2 y MoreLife-SizeZoo:AnAll-NewActual-SizeAnimalEncyclopedia.
▪Más animales al natural, 3Teruyuki Komiya, Toshimitsu Matsuhashi, Akio Kashiwara y Masae Takaoka1ª ed., 201224 pp., 25.5 x 36.4 cm740 g, empastado5 000 ejemplaresclave 105006E978 607 16 0963 2$190
Los
Espe
cial
es d
e Ci
enci
a N
iños
21JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaEstudiantes, investigadores y profesores de literatura latinoamericana del siglo xx, especialmente la argentina. Lectores interesados en novelas originales, alejadas de antiguos modelos tanto formales como temáticos.
Argumentos de venta• Esta nueva serie, publicada por la filial
del fce, permite la difusión de obras de la literatura argentina de incuestionable valor y de novedosas propuestas.
• Los prólogos de Ricardo Piglia que anteceden a cada novela ofrecen, con plena eficacia, claves para acercarse a la técnica de los autores y las cualidades de sus novelas.
¿Qué quiere decir educación? ¿Cómo se educa a un adolescente? ¿De dónde aprende? Porque la historia muestra un aprendizaje en los bares, con los amigos, una atención a los libros que
están circulando en la ciudad, una capacidad de captar lo que está en el aire.
Ricardo Piglia
NaninaGermán García
En breve cárcelSylvia Molloy
Prólogos de Ricardo Piglia
Con estos dos títulos se pre-senta en México la Serie del
Recienvenido, bajo el timón de Ricardo Piglia. En la primera, con un ritmo intenso y ágil, Germán García construye un mundo de recuerdos en un constante ir y venir de tiem-pos y situaciones. Sin objetivos propagandís-ticos ni un tono moralizante, la novela fue de difícil acceso tras su censura en Argentina en 1968, cuando su autor fue hecho preso. En la segunda, Sylvia Molloy presenta un relato donde “Ella” ha formado parte de un trián-gulo amoroso que trata de recrear encerrada en una habitación. Pero su propósito es de realización imposible: sus amantes aparecen fantasmalmente, sobrevienen los recuerdos de infancia y el pasado reciente se escapa cuando quiere ser reconstruido en términos literarios.
Germán García(Argentina, 1944)
Narrador y psicoanalista. Ha fundado instituciones y
revistas sobre las disciplinas en que trabaja. Nanina,
publicada en 1968, fue su primera novela. Cancharayada y Lafortuna son
otros de sus libros.
Sylvia Molloy(Argentina)
Escritora. De familia inglesa, estudió en Francia y se
trasladó a los Estados Uni-dos, donde vive desde hace más de 30 años. Profesora
en las universidades de Princeton, Yale y en la de
Nueva York. Ha publicado las novelas Elcomúnolvido
y Desarticulaciones.
▪Nanina
Germán García1ª ed., 2012
304 pp., 13.5 x 21 cm360 g, rústico
400 ejemplaresclave 011390R
978 950 55 7903 7$250
En breve cárcelSylvia Molloy
1ª ed., 2012160 pp., 13.5 x 21 cm
190 g, rústico400 ejemplares
clave 011389R978 950 55 7902 0
$195
Seri
e de
l Rec
ienv
enid
o (fce
Arg
enti
na)
Lit
erat
ura
22 JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaEstudiosos de la poesía y la literatura europea en general de la segunda mitad del siglo xx. Profesores, estudiantes e investigadores de letras alemanas. Público interesado en el intercambio epistolar, en particular entre poetas europeos del siglo xx.
Argumentos de venta• Correspondencia completa cruzada entre
dos de los poetas más influyentes y reconocidos del siglo xx en Europa.
• Es la primera vez que se publica en español el intercambio epistolar de Celan y Bachmann.
Las cartas de Celan y Bachmann son el testimonio formidable no sólo de la escena literaria de posguerra o de la relación amorosa que unió a dos de los poetas más relevantes
de la segunda mitad del siglo xx; son más que nada la cifra de una soledad compartida.
Pablo Gianeroa, FunciónLenguaje
Tiempo del corazónCorrespondenciaIngeborg Bachmann y Paul Celan
Edición y comentario de Bertrand Badiou, Hans Höller, Andrea Stoll y Barbara Wiede-mann; traducción de Griselda
Mársico con la colaboración de Uwe Schoor
Ingeborg Bachmann y Paul Celan fueron, se-gún varios conocedores, los dos poetas de lengua alemana de mayor importancia en la segunda mitad del siglo xx. Fueron además amantes e intercambiaron un rico epistolario luego de su encuentro —que en realidad duró unas cuantas semanas, en 1948—. Sin verse personalmente, los dos poetas mantuvieron su relación desde entonces hasta 1961. Aquel amor marcaría la vida y la obra de ambos. Se incluyen aquí la correspondencia entre Celan y Max Frisch y la que sostuvieron Bachmann y Gisèle Celan-Lestrange. El conjunto es una muestra deslumbrante de la expresión del amor, la emoción y la inteligencia, así como un fiel registro de ambientes culturales y políti-cos de la Europa de la posguerra. El fce publicó antes, en coedición con Siruela, la correspon-dencia entre Paul Celan y Gisele Lestrange [Correspondencia(1951-1970)].
Ingeborg Bachmann(Austria, 1926-Italia, 1973)
Poeta, narradora y ensayista. Estudió psicología, filosofía y literatura en las universidades de Innsbruck, Graz y Viena. Formó parte del movimiento literario Grupo 47.
Paul Celan(Rumania, 1920- Francia, 1970)
Considerado el poeta de lengua alemana más importante del siglo xx. Dio clases de alemán en la École Normale Supérieure de París. En 2009 se publicó su obra completa en español.
▪Tiempo del corazónIngeborg Bachmann y Paul Celan1ª ed., 2012494 pp., 13.5 x 21 cm570 g, rústico600 ejemplaresclave 017550R978 950 55 7906 8$400
Tezo
ntle
(fce
Arg
enti
na)
Lit
erat
ura
23JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaEstudiantes, profesores e investigadores de ciencias políticas y sociales, filosofía, antropología e historia, en especial. Lectores interesados en estudios acerca de la posmodernidad. Lectores interesados en estudios sobre la globalización y sus efectos éticos y sociales.
Argumentos de venta• Los grandes temas de nuestro
tiempo, planteados con imaginación y objetividad; un libro para la reflexión y la discusión críticas.
• Las ideas del autor, galardonado en 2010 con el Premio Príncipe de Asturias, tienen amplia resonancia en el mundo.
Zygmunt Bauman es un intelectual público genuino. Si queremos entender algo acerca de las crisis sociales contemporáneas, y de los cambios radicales que han sido brillantemente diagnos-
ticados por él como modernidad líquida, entonces tenemos que leer su obra de los últimos diez años.
Griselda Pollock, Universidad de Leeds, Inglaterra
La sociedad sitiadaZygmunt Bauman
Traducción de Mirta Rosenberg en colaboración con Ezequiel Zaidenwerg
¿Qué ocurre cuando es sitiada la sociedad? ¿Qué la sitia, y en qué medida? ¿Qué lugar ocupa el individuo en esta actualidad globa-lizada? Bauman, uno de los pensadores de mayor influencia en nuestros días, responde estas preguntas que demandan con urgen-cia respuestas satisfactorias. Junto o debajo del gran poder del capital está la sociedad, compuesta por personas que no pueden ya identificarse con una totalidad, y que son presa de la degradación del medio ambiente, la voracidad del consumo y de la biopolítica. Éste es un libro para la reflexión y la discu-sión de la mayor seriedad. Del autor, el fce ha publicado también otros libros de gran éxito, como En busca de la política, Vida de con-sumo, Modernidad líquida y, recientemente, Dañoscolaterales.
Zygmunt Bauman(Polonia, 1925)
Profesor emérito de la Universidad de Leeds, en Inglaterra. Su obra
aborda temas como la posmodernidad, el consumismo y el
agotamiento del Estado. Ha sido galardonado con el Premio Amalfi
de Sociología y Ciencias Sociales, el premio Theodor
W. Adorno y el Príncipe de Asturias de Comunicación y
Humanidades.
▪La sociedad sitiada
Zygmunt Bauman1ª ed., 2011
300 pp., 15.5 x 23 cm500 g, rústico
1 540 ejemplaresclave 002239R
978 950 55 7612 8$220
Soci
olog
ía (f
ce A
rgen
tina
)
24 JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaEstudiantes, investigadores y profesores de antropología, ciencias sociales, historia y cultos modernos. Interesados en las manifestaciones urbanas de la cultura popular de Chile y, en general, de Latinoamérica entera.
Argumentos de venta• Las ilustraciones del libro, en blanco,
negro y azul, están conformadas por el diseño que el departamento chileno AJíCOLOR hace de fotografías tomadas del archivo del propio autor y otros investigadores.
• Esta edición agrega notas, comentarios y datos que completan la investigación de Plath.
Con una pluma llana, que evocaba al habla que utiliza el pueblo, y un estilo depurado, sencillo, basado en una sabiduría desarrollada íntimamente, [Plath] amalgamó lo mejor del folclor y las
tradiciones, que le han otorgado numerosas distinciones y reconoci-mientos póstumos.
Reinaldo Marchant, ElClarín(Chile)
L’AnimitaHagiografía folclórica Oreste Plath
Revisión y corrección de Karen P. Müller
Ya sean cruces en las aceras, capillas callejeras, oratorios improvisados, nichos repletos de flores, o estatuillas de santos, las animitas son los recintos que se erigen en los lugares donde personas comu-nes, por causa de una “mala muerte”, se transforman en objeto de devoción popu-lar, en donadores de milagros. Oreste Plath hace una excursión por el culto folclórico a la muerte, recupera las tradiciones y relatos en torno a las animitas, los prodigios que con-ceden, y las plegarias, canciones y oraciones que inspiran. Tesoro de historias y biografías de santos accidentales, L’Animita recopila el conocimiento popular sobre estas presencias espirituales, presentes en el imaginario y la vida cotidiana de Chile y el continente latino-americano.
Oreste Plath(Chile, 1907-1996)
Seudónimo de César Octavio Müller. Fue escritor, periodista, viajero y uno de los grandes estudiosos de la cultura popular, el folclor y la cosmogonía de Chile y Latinoamérica. En la Biblioteca Chilena del fce están sus obras Folclorlingüísticochileno y Geografíadelmitoylaleyendachilenos.
▪L' AnimitaOreste Plath1ª ed., 2012368 pp., 16.5 x 23 cm620 g, rústico600 ejemplaresclave 732210R978 956 28 9097 7$350
Bib
liote
ca C
hile
na (f
ce C
hile
)
25JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaProfesores, estudiantes e investigadores; aficionados a la gran literatura universal. Público lector en general.
Argumentos de venta• El formato del libro, poco usual, propicia
una lectura lúdica.• Las ilustraciones —collages construidos
a partir de grabados europeos de artistas góticos, renacentistas y neoclásicos— proporcionan una interpretación y contrapunto a los textos.
Jorge Teillier y Armando Roa Vial se abocaron a buscar los relatos que hicieron extranjeros a su paso por el país e, incluso, la imagen que tienen escritores que nunca llegaron a pisar
estos suelos, pero que se refirieron a Chile por ser el lugar del confín del mundo.
Mauricio Becerra R., Elciudadano (Chile)
La invención de ChileArmando Roa Vial y Jorge Teillier (eds.)
Ilustraciones de Magaly Salvo
En esta antología se ofrece un Chile imaginario, recreado a tra-
vés de cuentos, poemas, fragmentos de novela y textos de varia invención de escrito-res que, en muchos casos, ni siquiera pusie-ron un pie en esta nación del Cono Sur. La constelación incluye a autores legendarios como Heinrich von Kleist, Bertolt Brecht, Edgar Allan Poe, Joseph Conrad, André Bre-ton, Daniel Defoe, Gustav Meyrink, Emilio Salgari, James Joyce y Ezra Pound, entre muchos otros que dedicaron una porción de su obra a la geografía, la historia, la población y el alma de un Chile que, “de no haber exis-tido, inevitablemente habría tenido que ser inventado”. Otro ejercicio similar en el fce es Soljaguar.AntologíadecuentossobreMéxico, preparada por Alberto Manguel.
Armando Roa Vial(Chile, 1966)
Aunque estudió derecho, su vocación es la literatura.
Su obra ha sido publicada en antologías y revistas;
incluye la narrativa, el ensayo, la poesía y la
traducción.
Jorge Teillier(Chile, 1935-1996)
Poeta y cronista. Colaboró en diarios y revistas; su obra
lo llevó a ser reconocido también como cuentista y
traductor. Autor de Confiesoquehebebido (fce) y de
los poemarios reunidos en Muertesymaravillas.
▪La invención de Chile
Jorge Teillier y Armando Roa Vial
1ª ed., 2011174 pp., 16.5 x 23 cm
450 g, empastado200 ejemplaresclave 732209E
978 956 28 9096 0$300
Bib
liote
ca C
hile
na (f
ce C
hile
) L
iter
atu
ra
26 JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaEstudiantes y profesores de literatura, filosofía, antropología y otras disciplinas relacionadas con las anteriores. Público interesado en la mitología y la cultura griegas y su influencia en la cultura moderna.
Argumentos de venta• Este libro es una original actualización,
profundamente meditada, del fecundo tema de los mitos griegos.
• Carlos García Gual es una autoridad en la materia, por lo que sus reflexiones son de enorme interés para cualquier lector interesado en un campo central de la cultura helénica.
Sin mitos somos pobres, se recorta nuestra imaginación. […] En los clásicos está lo esencial, los grandes conflictos del hombre, sus dolores y esperanzas.
Carlos García Gual
Mitos, viajes, héroesCarlos García Gual
Mitos: de dónde y cómo nacen, cuál es su papel y cuál su influencia, cómo han sido entendidos y cómo se ha expre-
sado su percepción entre las sociedades, cómo ejercen su función ejemplar. En estas páginas corren las respuestas a estas pregun-tas, en el caso del mundo que abre la cultura griega. Pasan por ellas Odiseo, Jasón, Tiresias, Penteo y Dionisio. La exploración del sentido de los mitos que ha realizado García Gual no sólo es completa sino que está enriquecida por una prenda no abundante en el campo de la historiografía: la limpieza en la escri-tura, una elegancia que ha puesto sin cesar al servicio de la claridad en un campo que se sitúa tanto en la antropología como en la his-toria y la creación literaria.
Carlos García Gual(España, 1943)
Es filólogo, crítico literario y consagrado traductor de obras clásicas, como la Odisea de Homero y las Vidasdelosfilósofosilustres de Diógenes Laercio. El fce ha publicado sus libros Prometeo:mitoyliteratura y Encuentrosheroicos.Seisescenasgriegas.
▪Mitos, viajes, héroesCarlos García Gual1ª ed., 2011274 pp., 13.5 x 21 cm320 g, rústico1 000 ejemplaresClave 006220R978 843 75 0660 9$190
Ant
ropo
logí
a (fce
Esp
aña)
27JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaEstudiantes y profesores de artes visuales, ciencias sociales y humanidades. Críticos de arte. Público en general y entusiastas del arte contemporáneo, específicamente de expresiones en que interviene el cuerpo.
Argumentos de venta• La obra profundiza en el valor artístico
del tatuaje, una vertiente artística hasta ahora poco estudiada, y en ocasiones subestimada.
• A partir de un enfoque antropológico, la obra presenta el resultado del intercambio cultural a través de la expresión artística del cuerpo.
Las deformaciones corporales, la pintura corporal, las escarificacio-nes y el tatuaje son un lenguaje expresado a través de símbolos con los que podemos reconstruir, en parte, los sentimientos
de los hombres y las costumbres e ideologías de los pueblos.
Héctor A. García
La piel como superficie simbólicaProcesos de transculturación en el arte contemporáneoSandra Martínez Rossi
Práctica antiquísima, el tatuaje se ha convertido en nuestros días en una expresión común. Su peculiaridad es evidente:
emplea la piel como superificie simbólica. Qué significa el tatuaje, a qué responde y cómo mediante él se buscan fines muy diversos. Martínez Rossi analiza las raíces y los significados del tatuaje, sus hallaz-gos estéticos y su poder de representación de asuntos primordiales como la muerte, la sexualidad, la identidad y la diferencia. La autora hace hincapié además en el entra-mado social en que surge esta práctica, con el fin de precisar su simbología y de situarla en el campo de la estética actual.
Sandra Martínez Rossi(Argentina, 1963)
Es investigadora de la Universidad de Granada,
además de artista plástica. En 2009 publicó,
con otros autores, Lamemoriaamenazada. Ha
impartido talleres como el “Laboratorio para el estudio de la perspectiva de género en las artes escénicas” y “La
exploración artística del cuerpo” en la Universidad
de Murcia.
▪La piel como superficie
simbólicaSandra Martínez Rossi
1ª ed., 2011514 pp., 15.5 x 23 cm
860 g, rústico1 000 ejemplares
clave 017548R978 843 75 0661 6
$450
Tezo
ntle
(fce
Esp
aña)
28 JUNIO 2012
REIMPRESIÓN
Público metaEstudiantes, profesores, investigadores de letras, humanidades, ciencias políticas y sociales. Lectores interesados en contar con perspectivas amplias y profundas del mundo actual, a la luz de los incesantes cambios. Lectores asiduos de la revista Letraslibres.
Argumentos de venta• Ensayos críticos de temas del mayor
interés en la política y la cultura de nuestro tiempo.
• La presentación cronológica que siguen estos títulos permite al lector acercarse al retrato de una época y revisar problemas que se han discutido en la primera década del siglo xxi y cuya vigencia nos alcanza.
Selección, edición y traducción de Ricardo Cayuela Gally, Daniel Gascón y Ramón González Férriz
La edición en España de la revista mexicana LetrasLibres —dirigida por Enrique Krauze— llega a sus primeros 10 años y celebra este aniversario mediante la reunión de los mejores ensayos de carácter político y lite-rario, ahí publicados. Se trata de 28 textos en cada volumen, que abordan, por un lado, temas como la política de Fidel Castro, los nacionalismos secesionistas o el fin del régi-men de Pinochet; en el ámbito literario se despliegan las plumas de los más notables escritores de nuestra lengua y de otras, como Mario Vargas Llosa, Gabriel Zaid, Jorge Edwards o José Miguel Oviedo. En todos los textos se pone de manifiesto el espíritu crítico que anima la revista. Las páginas de LetrasLibres se abren para autores jóvenes y maduros, reconocidos o de incipiente tra-yectoria, europeos o americanos.
Tezo
ntle
(FCE
Esp
aña)
E
nsa
yo
Pensar la realidadVarios autores1ª ed., 2011382 pp., 13.5 x 21 cm450 g, rústico500 ejemplaresclave 017542R978 843 75 0666 1$250
Somos lo que leemosVarios autores1ª ed., 2011346 pp., 13.5 x 21 cm410 g, rústico500 ejemplaresclave 017541R978 843 75 0665 4$240
Pensar la realidadDiez años de ensayo político en Letras Libres
Somos lo que leemosDiez años de ensayo literario en Letras LibresVarios autores
29JUNIO 2012
Aviso
Entre la voz de Dios y el llamado de la patria. Religión, identidad y ciudadanía en México, siglo xixBrian Connaughton978 607 47 7398 9
La historia económica de América Latina desde la IndependenciaVictor Bulmer-Thomas978 607 16 0554 2
Guía del abogado para el uso de pruebas forenses de adnLouis Levine978 607 16 0570 2
Fundamentos del lenguaje.Mente, significado, gramática y evoluciónRay Jackendoff978 607 16 0530 6
Historias paralelas de la medicina. De las flores de Bach a la osteopatíaThomas Sandoz978 607 16 0526 9
Guía ilustrada de la historia modernaNorman Lowe978 607 16 0571 9
Correspondencia (1951-1970)Paul Celan y Gisèle Celan-Lestrange978 607 16 0532 0978 607 16 0533 7
El ocaso del Porfiriato.Antología histórica de la poesía en México (1901-1910)Pável Granados978 607 16 0461 3
La metáfora de BorgesJuan Manuel García Ramos978 843 75 0532 1
Cómo hacer filosofía con palabras. A propósito del desencuentro entre Searle y DerridaJesús Navarro Reyes978 843 75 0640 1
Rousseau, Kant, Goethe. Filosofía y cultura en la Europa del Siglo de las LucesErnst Cassirer978 843 75 0595 4
Siembra y memoria.Muerte y evocación de un médico republicanoJosé Luis Díaz Gómez978 843 75 0644 9
Historia de la música en España e Hispanoamérica, vol. 6. La música en Hispanoamérica en el siglo xixConsuelo Carredano (coord.)978 843 75 0647 0978 843 75 0646 3
Zonas ciegas.Populismos y experimentos culturales en ArgentinaGraciela Montaldo978 950 55 7843 6
El ascenso de las incertidum-bres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuoRobert Castel978 950 55 7842 9
Marx y América LatinaJosé M. Aricó978 950 55 7849 8
Rafágas de un exilio. Argenti-nos en México, 1974-1983Pablo Yankelevich978 950 55 7829 0
La historia de las cosas.De cómo nuestra obsesión por las cosas está destruyendo el planeta, nuestras comunidades y nuestra salud. Y una visión del cambioAnnie Leonard978 950 55 7850 4
El futuro de nuestro pasado.La economía argentina en su segundo centenarioAldo Ferrer978 950 55 7835 1
Fascismo trasatlántico.Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia, 1919-1945Federico Finchelstein978 950 55 7839 9
Esplendores del Centenario.Relatos de la elite argentina desde Europa y Estados UnidosLeandro Losada (sel.)978 950 55 7840 5
El 31 de mayo del 2012 se cumplió para las siguientes obras (producidas en México o importadas) el plazo de 18 meses que se menciona en el artículo 26 de la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro.
A partir del 1° de junio del 2012, los vendedores de libros al menudeo pue-den variar el precio único de venta al público de éstas.
Atención a clientes
Casa MatrizRaymundo Cruz LeónSubgerente de Ventas NacionalesCarretera Picacho-Ajusco 227, Bosques del Pedregal, Tlalpan, 14738, México, D.F. Teléfonos: (01 55) 5227 4655 y 57raymundo.cruz@fondodeculturaeconomica.com
Delegación regional GuadalajaraMiguel Ángel SerranoJefe de VentasAv. Chapultepec Sur 198, Americana, 44310,Guadalajara, Jalisco. Teléfono: (01 33) 3615 1214miguel.serrano@fondodeculturaeconomica.com
Delegación regional MonterreyJuan Carlos RamosJefe de VentasAv. San Pedro 222 Norte, Miravalle, 64660,Monterrey, Nuevo León. Teléfono: (01 81) 8335 0319juancarlos.ramos@fondodeculturaeconomica.com
Librerías / Ciudad de México
Juan José ArreolaEje Central Lázaro Cárdenas 24, esq. Venustiano Carranza, Centro, Cuauhtémoc, 06300.Teléfonos: (01 55) 5518 3225, 31 y 36libreria.juanjose.arreola@fondodeculturaeconomica.com
Rosario CastellanosCentro Cultural Bella ÉpocaTamaulipas 202, esq. Benjamín Hill, Hipódromo Condesa, Cuauhtémoc, 06170. Teléfonos: (01 55) 5276 7110 y 39libreria.rosario.castellanos@fondodeculturaeconomica.com
Alí ChumaceroAeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Terminal 2, zona de llegadas, Av. Capitán Carlos León González s/n, locales 38 y 39, Peñón de los Baños, Venustiano Carranza, 15620. Teléfono: (01 55) 2598 3441libreria.ali@fondodeculturaeconomica.com
Daniel Cosío VillegasAv. Universidad 985, Del Valle, Benito Juárez, 03100.Teléfonos: (01 55) 5524 8933 y 1261libreria.daniel.cosio@fondodeculturaeconomica.com
Salvador ElizondoAeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Terminal 1, sala D, Av. Capitán Carlos León González s/n,Peñón de los Baños, Venustiano Carranza, 15620.Teléfonos: (01 55) 2599 0911 y 12elizabeth.tovar@fondodeculturaeconomica.com
Elsa Cecilia FrostAllende s/n, entre Juárez y Madero,Tlalpan Centro, Tlalpan, 14000.Teléfonos: (01 55) 5485 8432 y 5655 2997elsaceciliafrost_ctlalpan@hotmail.com
Instituto Politécnico NacionalIPN ZacatencoAv. IPN s/n, esq. Wilfrido Massieu, Lindavista, Gustavo A. Madero, 07738. Teléfonos: (01 55) 5119 2829 y 1192libreria.ipn@fondodeculturaeconomica.com
José María Luis MoraInstituto de Investigaciones Dr. José María Luis MoraPlaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac, Benito Juárez, 03730. Teléfono: 5598 3777, exts. 1129 y 1164ghernandez@mora.edu.mx
Edmundo O’GormanArchivo General de la NaciónAv. Eduardo Molina 113, Penitenciaría Ampliación, Venustiano Carranza, 153590.Teléfonos: (01 55) 2616 7871 y 5133 9900, ext. 19394libreria.edmundo@fondodeculturaeconomica.com
Trinidad Martínez TarragóCentro de Investigación y Docencia Económicas, CIDECarretera México-Toluca 3655, Lomas de Santa Fe, Álvaro Obregón, 01210.Teléfono: (01 55) 5727 9800, exts. 2906 y 2910, Fax: (01 55) 5727 2910libreria.cide@fondodeculturaeconomica.com
Octavio PazAv. Miguel Ángel de Quevedo 115, Chimalistac, Álvaro Obregón, 01070. Teléfonos: (01 55) 5480 1801, 03, 05 y 06libreria.octavio.paz@fondodeculturaeconomica.com
Alfonso ReyesCarretera Picacho-Ajusco 227, Bosques del Pedregal, Tlalpan, 14738. Teléfono: (01 55) 5227 4682 libreria.alfonso.reyes@fondodeculturaeconomica.com
Un paseo por los librosPasaje Zócalo-Pino Suárez del Metro, local 4, Centro, Cuauhtémoc, 06060. Teléfonos: (01 55) 5522 3078 y 16libreriaunpaseo@fondodeculturaeconomica.com
Víctor L. UrquidiEl Colegio de México, Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa, Tlalpan, 10740. Teléfono: (01 55) 5449 3000, ext. 1001karen.camacho@fondodeculturaeconomica.com
Estados
Julio Torri Saltillo, Coahuila, Plaza MetropolitanaBlvd. Periférico Luis Echeverría Álvarez 2450, esq. prol. Manuel Pérez Treviño, 25022. Teléfonos: (01 844) 412 0153 y 414 9544juliotorri@hotmail.com
Isauro Martínez Torreón, Coahuila —En remodelación—Matamoros 240 Poniente, Centro, 27000.Teléfonos: (01 871) 716 6261 y 712 7199, ext. 112libreriaisauro@hotmail.com
Miguel de la Madrid Colima, ColimaCasa de la Cultura de Colima, Calzada Galván s/n, esq. Ejército Nacional, 28000. Teléfono: (01 312) 312 5354
Antonio Estrada Durango, DurangoPalacio de los Gurza, Instituto de Cultura del Estado de Durango, Negrete 903 Poniente, Centro Histórico, 34000libreriaantonioestrada@hotmail.com
Elena Poniatowska Nezahualcóyotl, Estado de MéxicoCentro Cultural Municipal Dr. Jaime Torres BodetAv. Chimalhuacán s/n, esq. Clavelero, Col. Benito Juárez, 57000Teléfono: (0155) 5441 4784libreria.elenap@fondodeculturaeconomica.com
Efraín Huerta León, GuanajuatoFarallón 416, esq. Boulevard Campestre, fraccionamiento Jardines del Moral, 37160. Teléfono: (01 477) 779 2439libreria.efrain.huerta@fondodeculturaeconomica.com
José Luis Martínez Guadalajara, JaliscoAv. Chapultepec Sur 198, Americana, 44310.Teléfono: (0133) 3615 1214libreria.joseluis.martinez@fondodeculturaeconomica.com
Luis González y González Morelia, MichoacánFrancisco I. Madero Oriente 369, Centro, 58000.Teléfono: (01 443) 313 3992libreria.luis.gonzalez@fondodeculturaeconomica.com
Fray Servando Teresa de Mier Monterrey, Nuevo LeónCalzada San Pedro 222 Norte, Miravalle, 64660.Teléfonos: (01 81) 8335 0319 y 71libreria.fray.servando@fondodeculturaeconomica.com
Ricardo Pozas Querétaro, QuerétaroPróspero C. Vega 1 y 3, esq. Av. 16 de Septiembre, Centro, 76000. Teléfono: (01 442) 215 1143libreria.ricardo.pozas@fondodeculturaeconomica.com
Filiales
Argentina www.fce.com.arGerente: Alejandro Archain Martín aarchain@ fce.com.ar, info@fce.com.arSede y almacén: El Salvador 5665 C1414BQE, Capital Federal, Buenos Aires. Tel.: (5411) 4771-8977, ext. 19
Brasil aztecafondo@gmail.comGerente: Susana Ema Acostasusana.acosta@fondodeculturaeconomica.comlivrariafce@uol.com.brSede, almacén y librería “Azteca” Rua Bartira 351, Perdizes, São Paulo CEP 05009-000. Tels.: (5511) 3875 3835, 3672 3397
Chile www.fcechile.clGerente: Carmen Gloria Chávezcarmengloria.chavez@fcechile.clSede, almacen y librería “Gonzalo Rojas”, Paseo Bulnes 152,Santiago de Chile. Tel.: (562) 5944 100libreria@fcechile.cl
Colombia www.fce.com.coGerente: Juan Camilo Sierra Restrepo jsierra@fce.com.cojuancamilo.sierra@fondodeculturaeconomica.comSede, almacén y librería del fce “Centro Cultural Gabriel García Márquez”, Calle de la Enseñanza 11 No. 5-60 La Candelaria, Bogotá. Tel.: (571) 283 2200coordinadoralibreria@fce.com.co, libreria@fce.com.co
EspañaGerente: Marcelo Díaz Alessimarcelo.diaz@ fondodeculturaeconomica.esmarcelo.diaz@ fondodeculturaeconomica.comSede y almacén: Vía de los Poblados 17, Edificio Indubuilding-Goico 4-15, 28033,Madrid www.fondodeculturaeconomica.esTel.: (34) 91 763 28 00/50 44. Fax: (34) 91 763 51 33Librería “Juan Rulfo”Encargado de Librería: César Solíscesar.solis@libreriajuanrulfo.comlibreria.juanrulfo@fondodeculturaeconomica.esC. Fernando el Católico 86 Conjunto Residencial Galaxia, 28015. Tels.: (34) 91 543 2904, 543 2960
Estados Unidos www.fceusa.comGerente: Dorina Maciel Razo Mirandadrazo@fceusa.comdorina.razo@fondodeculturaeconomica.comSede y almacén: 2293 Verus St. San Diego, California 92154, Tel.: (619) 429 04 55Librería “Portico Bookstore”Encargada de librería: Gloria Patricia Miranda Haringportico.manager@fceusa.com1350 New York Avenue NWWashington DC, 20005. Tel.: (202) 312 4186
Guatemala www.fceguatemala.com(Centroamérica y el Caribe)Gerente: Carlos Sepúlveda Paredescsepulveda@fceguatemala.comcarlos.sepulveda@fondodeculturaeconomica.comSede, almacén y librería “Luis Cardoza y Aragón”6ª Avenida 8-65, Zona 9, Guatemala, C. A. Tel.: (502) 23 34 16 35libreria@fceguatemala.comLibrería “Sor Juana Inés de la Cruz” Encargada de librería: Dora Garcíalibreriasorjuana@fceguatemala.com6ª Calle Final Zona 10 Interior Universidad Francisco Marroquín, Edificio del Centro Estudiantil Local CE-103. Tel.: 23 38 79 32
Perú www.fceperu.com.peGerente: Rosario Torres Pesantesrosariotorres@fceperu.com.perosario.torres@fondodeculturaeconomica.comfce-peru@terra.com.pe Sede, almacén y librería “Blanca Varela”Encargado de librería: Guillermo SánchezJirón Berlín 238 Miraflores, Lima 18. Tel.: (511) 447 28 48guillermosanchez@fceperu.com.peLibrería “Magda Portal” Encargado de librería: Luis Vega Bazánlibreriafce@terra.com.pe, info@fceperu.com.peJirón Rufino Torrico 899, a media cuadra de Quilca, Wilson y la Colmena, Lima 01. Tel.: (511) 423 0873
Venezuela www.fcevenezuela.comFondo de Cultura Económica de Venezuela, S. A.Gerente: Pedro Juan Tucat Zuninofceven@gmail.com, fceven@cantv.net pedro.tucat@fondodeculturaeconomica.comSede y librería del fce “Plaza Venezuela” Edificio Torre Polar P.B. Local “E” Plaza Venezuela, Caracas, Tel.: (58212) 574 47 53Almacén y librería del fce “Solano”Encargada de librería: Helena Ascaniofceven@gmail.comAv. Francisco Solano entre la 2ª Avenida y calle Santos Erminy, Las Delicias Sabana Grande Caracas. Tel.: (58212) 763 2710