Top Banner
“Hacia una pastoral salvadoreña con enfoque de Misión Integral Lic. Tito Escalante
47

Hacia Una Pastoral Integral

Jul 24, 2015

Download

Documents

tescalante

Esta es una reflexión sobre la labor pastoral desde una perspectiva integral basada en las Sagradas Escrituras
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una pastoral

salvadoreña

con enfoque de

Misión Integral”

Lic. Tito Escalante

Page 2: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 2

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción……………………………………………………….. 5

Capítulo I. “Un acercamiento a las ideas del cristianismo

evangélico en El Salvador”...……………………………………… 8

a. Mentalidad, teología e ideología norteamericana……… 9

b. Divorcio entre iglesia y sociedad………………………… 12

c. Dualismo evangélico……………………………………… 13

d. Confusión en el concepto de espiritualidad……………. 15

Capítulo II “Orígenes de la Misión integral”...……..……………. 18

a. El Concilio Vaticano II …………………………………… 18

b. Influencia de la Teología Latinoamericana…………….. 21

c. El hito de Lausana I……………………………………… 25

d. Evangelio Completo y misión integral …………………. 27

Capítulo III. “Dificultades de una pastoral integral”……………. 30

a. Temor por el estigma político……………………………. 30

b. Carencia de recursos…………………………………….. 31

c. Baja rentabilidad…………………………………………... 31

d. Temor al compromiso…………………………………….. 32

Capítulo IV. “La necesidad de ir un paso más adelante”……… 34

a. El peligro del asistencialismo……………………………... 34

b. No hay misión integral sin desarrollo humano………….. 35

c. Elementos fundamentales para el desarrollo humano…. 35

d. Alto, es necesario el equilibrio…………………..………… 37

Capítulo V. Pastoral integral en El Salvador…………………… 40

a. Cuidado con el populismo y querer salir en la foto……. 40

b. En busca de protagonismo egocéntrico………………… 40

c. Pastoral cara ……………………………………………… 42

d. Pastores del pueblo……………………………………….. 43

Conclusión……………………………..…………………………… 46

Bibliografía…………………………………………………………. 48

Page 3: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 3

INTRODUCCIÓN

Definir la misión de la iglesia ha sido una de las grandes dificultades del

cristianismo, algunos piensan que la iglesia existe para darle culto a Dios, otros

creen que la iglesia tiene como misión fundamental “ganar almas” para Cristo, hay

quienes han pensado que la misión de la iglesia es apoderarse del poder político y

económico de este mundo. Es decir que la cantidad de opiniones que hay dentro

de los círculos cristianos es tan diversa, que en ocasiones las diferencias entre

una comunidad cristiana y otra igualmente cristiana son irreconciliables.

Sin embargo el evangelio declara en Mateo 9:35-38: “Recorría Jesús todas las

ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del

reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo.

Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque estaban desamparadas y

dispersas como ovejas que no tienen pastor. Entonces dijo a sus discípulos: A la verdad

la mies es mucha, mas los obreros pocos. Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe

obreros a su mies”. (Biblia, RV1960) Este pasaje muy conocido contiene de alguna

manera definida la misión de la iglesia, establece en primer lugar lo que Jesús

hacía, en segundo lugar define la realidad de la gente y en tercer lugar plantea un

escenario en el cual faltan actores.

A partir de esto, podemos afirmar que desde la perspectiva de Jesús la misión de

la iglesia está profundamente ligada al trabajo pastoral; al cuidado de las

personas, así como un pastor cuida de sus ovejas. Y aunque hace una clara

diferenciación entre el pastor que ama el rebaño y aquel que ha sido contratado

para cuidarlas con la frialdad del profesionalismo. No por esto se desmerece el

trabajo pastoral. Por el contrario, aunque en la época de Jesús el oficio pastoral

era menospreciado posiblemente por sus escasas ganancias económicas, con

todo y esto a Jesús se le puede leer en las narraciones de los evangelios

frecuentemente exaltando el oficio pastoral, al punto que en Juan 10:11 y 10:14

Jesús se define a sí mismo como el buen pastor.

En Mateo 18:11-12 el evangelio narra: “Porque el Hijo del Hombre ha venido para salvar lo

que se había perdido. ¿Qué os parece? Si un hombre tiene cien ovejas, y se descarría una de ellas, ¿no deja las noventa y nueve y va por los montes a buscar la que se había

descarriado?”. Es decir entonces que la misión de Jesús fue ser el Gran Pastor de Israel. Y la misión de la iglesia no puede ser diferente a la misión de su gran líder y Señor. El interés por los extraviados es la prioridad en el Evangelio, y curiosamente el pecador es el que ha errado el blanco, ha perdido el norte de su vida y se encuentra perdido. No se trata de una oracioncita para salvar el alma;

Page 4: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 4

sino, de que alguien se ocupe de llevarle la vida de Jesús. El mensaje del evangelio debe ser algo más que una utopía idealista, al punto que se pueda materializar, así como el Hijo de Dios se hizo hombre y habitó entre los seres humanos1, de la misma manera el evangelio del Reino de los cielos debe tener un impacto tangible en la vida con la que se encuentra. La iglesia del siglo XXI no puede extraviarse tras modelos eclesiásticos alejados del evangelio del Nuevo Testamento. Por tentador que sea querer ver la iglesia como la empresa familiar, como un club social, como una escuela para teorizar o como un teatro en donde los talentos de los virtuosos son expuestos, los verdaderos pastores deben resistir hasta las últimas consecuencias2 siendo fieles a la vocación para la cual han sido elegidos. La misión del pueblo de Dios es demostrar el amor de Dios a los extraviados, los que sufren violencia, a los que padecen necesidad. En el presente ensayo se hace un acercamiento a la realidad de la iglesia cristiana evangélica en El Salvador, principalmente a las características de las denominaciones históricas en relación al trabajo pastoral y a algunas creencias que han afectado el nivel de compromiso de las congregaciones con la realidad nacional. Además se hace una reflexión sobre la influencia de los valores, creencias e ideología de los misioneros en la manera de pensar de los pastores y congregaciones en El Salvador. Sin pretender minimizar el lugar que como pioneros tienen en la historia del cristianismo evangélico en El Salvador y lo invaluable y sacrificada que fue su labor. Existe una serie de factores de se interponen en la misión bíblica del cristianismo evangélico en El Salvador. Por lo que es necesario reflexionar en cuáles son, y la manera en la que estos están impidiendo desarrollar ministerios, con una misión integral, que conduzcan a los receptores del evangelio a una mejora sustancial en la calidad de vida. Seguramente no es fácil predicar un evangelio completo en un mundo religioso que ha separado las realidades de la vida humana y las ha vuelto irreconciliables. Una sociedad cristiana que ha sobrevalorado la vida eterna en detrimento de la vida temporal. Haciendo todo lo contrario a la predicación y acción de Jesús, quién les anunció el evangelio del Reino de los cielos; pero que luego les satisfizo el hambre con pan de la tierra3. Además, se plantean reflexiones sobre el mensaje de Cristo registrado en los evangelios, en relación al interés de Dios en las personas menos favorecidas de la sociedad, desde las aportaciones proporcionadas por la Teología Latinoamericana. Y las implicaciones que una relectura del evangelio a partir de la realidad de América latina ha tenido en el mundo cristiano, y cómo este nuevo acercamiento a la Palabra de Dios, ha impulsado ministerios que se esfuerzan por

1 Juan 1:14 “Y aquel Verbo fue hecho carne, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del

Padre), lleno de gracia y de verdad” (Biblia Reina Valera 1960) 2 Hebreos 12:4 “Porque aún no habéis resistido hasta la sangre, combatiendo contra el pecado”

3 Mateo 14:16-21

Page 5: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 5

ir más allá de las meras palabras e ideas; convirtiendo en tortillas, huevos, leche, frijoles, arroz, techo, ropa, calzado y educación el evangelio. Por último se hace una propuesta de los elementos que deben caracterizar la labor pastoral en El Salvador, y los peligros que conlleva involucrarse en el servicio al prójimo por razones equivocadas, es decir: egoístas, mezquinas y perversas. La instrucción de Jesús “Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe

obreros a su mies”4 sigue estando vigente en El Salvador. No solo la iglesia, sino la nación entera demanda de verdaderos pastores que atiendan a la voz del Maestro, y decidan abandonar la comodidad de sus sillas pastorales y sus púlpitos cada fin de semana, que tengan el atrevimiento de quitarse sus costosos trajes y corbatas de seda, para arremangarse las mangas de sus camisas y comenzar a caminar en medio del pueblo, de este rebaño del Señor que deambula como ovejas sin pastor. Muchas de ellas heridas por algún trasquilador aprovechado, que utilizando disfraz de pastor, tomó ventaja de la inocencia y la sencillez de nuestra gente.

4 Mateo 9:38

Page 6: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 6

CAPÍTULO I

ACERCAMIENTO A LAS IDEAS DE CRISTIANISMO

EVANGÉLICO EN EL SALVADOR

El cristianismo evangélico en El Salvador, ha recibido la influencia ideológica y

teológica que los misioneros fundadores tenían, además de la cosmovisión

propia que estos poseían. Es decir que al hablar de cristianismo evangélico en

El Salvador, estamos hablando de un fenómeno con sus características

particulares. Por lo que no es equivalente a otras expresiones del cristianismo

a nivel global. Existen elementos que definieron nuestra identidad evangélica y

crearon en la mente y los corazones de los conversos en El Salvador, una

comprensión del mundo y de la escatología, que dista mucho de las

comprensiones europeas. La percepción que tenemos de la vida presente, las

cosas y el mundo venidero están ligadas a las ideas acuñadas por los

misioneros norteamericanos y canadienses5 que fundaron las primeras

congregaciones en El Salvador.

Además tenemos que reconocer la tendencia de algunos de los misioneros a

separar a los nuevos conversos del mundo en el que habitaban, esto debido a

que traían una tradición wesleyana, que enfatizaba la santidad como norma de

vida para el pueblo de Dios, los cristianos se volvieron anti sociales y aislados

del mundo que les rodeaba. Hubo una fuerte tendencia a dualizar el mundo, a

la usanza del pensamiento griego, en el sentido que lo material es malo y

solamente lo espiritual es puro y santo. Todo aquello que sea del “mundo” es

malo y por lo tanto los nuevos creyentes debían abandonar toda relación con

las personas y actividades mundanales. Esto produjo desintegración familiar y

social, además auto marginación y exclusión, la espiritualidad de la personas

se llegó a medir a partir de lo callado que fuera una persona o lo aislado que

esta vivía del mundo que le rodeaba.

Todo esto ha producido un cristianismo evangélico, que aunque ha logrado

llevar la salvación a millones de salvadoreños, ha sido una salvación

reduccionista, limitada a una compresión escatológica de la misma. Una

redención que no ha logrado transformar la realidad de los redimidos. Es una

5 Rafael Williams en su libro "Aventurando con el Evangelio en América Central", publicado en 1935, afirma

que Federico Ernesto Mebius, de nacionalidad canadiense, llegó a El Salvador en el año 1904. También H. S. Syverson, fundador de la Iglesia de Dios en nuestro país, afirmó según "Good News from El Salvador" de J. H. Ingram, que Mebius estuvo en El Salvador en el año 1904.

Page 7: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 7

liberación que peligrosamente se quede en el plano de lo subjetivo y no logre

materializar sus beneficios a una sociedad que requiere de una salvación

escatológica, pero que también como la multitud hambrienta de pan, no puede

ser sencillamente despedida para que coma cuando lleguen a casa. Esta

sociedad anhela escuchar la voz del Maestro que dice: “Dadles vosotros de

comer”6

A continuación abordaremos algunos de estos aspectos que han calado en la

mentalidad cristiana evangélica en El Salvador, que definen y determinan la

cosmovisión vigente en la mayoría de congregaciones, principalmente de las

organizaciones históricas, aunque hay una considerable cantidad de pastores y

congregaciones que ya están realizando esfuerzos serios por volver al

cristianismo del Nuevo Testamento en su sencillez y practicidad. Sin embargo,

ha surgido una importante cantidad de congregaciones sin identidad doctrinal y

que sencillamente están replicando aquellas cosas que vieron en sus

paradigmas u observan en los medios de difusión, sin lograr una percepción

bíblica aséptica de la eclesiología. Lo que hace peligroso que la identidad de

las nuevas y cada vez más abundantes congregaciones “independientes” se

vayan alejando del modelo novotestamentario.

a. Mentalidad, teología e ideología norteamericana

La mayoría de iglesias evangélicas “históricas” fueron fundadas por misioneros

norteamericanos, que con la predicación del Evangelio traían también su

cosmovisión e ideología política. La misión evangelizadora en América Latina

sufrió un proceso de transculturización, de manera similar a como lo habían

hecho los españoles desde los tiempos de Cristóbal Colón. Evangelización

llegó a ser en alguna medida el nuevo colonialismo, en donde el criterio de lo

bueno y lo malo queda supeditado a la interpretación que los colonizadores

deseen asignar.

Uno de los primeros rasgos del cristianismo evangélico en El Salvador, lo

define el exacerbado anti catolicismo producto del “boicot” y los ataques por

parte de los sacerdotes católico-romanos ante la llegada de evangelizadores

protestantes a sus poblaciones. Esto se convirtió en una lucha encarnizada por

el mercado de las almas, quienes se convirtieron en la clientela de las iglesias.

Se cuenta de sacerdotes que al enterarse de la presencia de algún predicador

“protestante”, incitaban a los pobladores a no recibirles y hasta a atentar contra

sus vidas, con la amenaza que de no hacerlo, serían excomulgados de la sacro

santa iglesia católica, apostólica y romana. Lo que les dejaría destinados a la

6 Mateo 14:16 Jesús les dijo: No tienen necesidad de irse; dadles vosotros de comer. (Biblia, RV1960)

Page 8: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 8

condenación eterna. Además de la muerte social que convertirse en “luterano”7

significaría, debido que los sacerdotes ordenaban a los feligreses evitar todo

contacto o relación con los miembros de su familia que se hubieren convertido

en protestantes e incluso realizar transacciones comerciales con cualquiera

que hubiese abandonado la santa madre iglesia.

Por otra parte el efecto psicológico producido por las dos grandes guerras

mundiales, desencadenó en una escatología inmediatista, donde la

proclamación de la parusía se convirtió en el centro de la predicación. Las

iglesias fueron influenciadas por el existencialismo reinante en el mundo

occidental. De tal manera que frente al fatalismo resultante del fracaso de la

Modernidad y sus ideales, se plantea una salida a la realidad a través de la

promesa de una vida “más allá del Sol”. Cristianismo evangélico es entonces

sinónimo de escapismo.

Las personas que no logran visualizar una mejoría en sus vidas, fácilmente

recurren al escapismo; es decir, la búsqueda de alternativas subjetivas que les

permitan divorciarse de la realidad que les es desfavorable. Una manera muy

frecuente en el mundo evangélico de hacer esto, es pensar en el cielo cuando

la vida en la tierra es insoportable. En lugar de descubrir al Dios que obra a

través de la historia, se hace más fácil idealizar a un Dios que aquí no puede

hacer nada para cambiar las cosas, porque la vida terrenal carece de valor

aparente y por lo tanto lo más importante es la vida en el más allá. Como que

la salvación es ineficiente al no poder redimir al ser humano en su realidad.

Olvidando que desde que el Dios de la vida trae su gobierno, en ese momento

las cosas comienzan a cambiar, obrando en la integralidad de la persona y no

solamente en el ser incorpóreo. La vida de Dios es algo objetivo y poderoso

que opera en el dinamismo que le caracteriza.

Teorías escatológicas como el dispensacionalismo, toman auge en medio de

las nacientes comunidades evangélicas, que encuentran en sus postulados

una esperanza trascendente en medio de una realidad caracterizada por la

desesperanza. En la Biblia Anotada de Scofield, se define una dispensación

como un período de tiempo durante el cual el hombre es probado, con respecto

a alguna revelación específica de la voluntad de Dios (Ed. Española 1981, Pág.

4, nota a Génesis. 1:27) El Dispensacionalismo es un sistema teológico que

subraya, que Dios ha empleado diferentes medios de administración de Su

voluntad y Su gracia en diferentes períodos. Sin embargo, lo distintivo del

7 A los cristianos evangélicos en El Salvador se les conoció en un principio como luteranos en referencia a Martín Lutero

(1483-1546) que se convirtió en un ícono de la reforma protestante. Por lo que también es común que se les llame a los protestantes cristianos evangélicos.

Page 9: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 9

Dispensacionalismo es que sostiene que Israel como nación y la Iglesia como

cuerpo de Cristo, no forman un único pueblo de Dios, sino dos pueblos con

profecías, promesas y destinos diferentes. Según Scofield hay siete

dispensaciones: Inocencia, conciencia, gobierno civil, promesa, ley, gracia y

reino. La palabra "dispensación", que proviene del latín dispensare (distribuir),

traduce dos vocablos griegos, diakonia o servicio (2 Corintios 3:7-9) y

oikonomia o administración, comisión, encargo (1 Corintios 9:17; Efesios 1:10;

3:9; Col. 1:25.)

Probablemente uno de los mayores problemas del Dispensacionalismo, está

relacionado con la escatología y por ende con la hermenéutica que utiliza en la

interpretación de algunos pasajes de las Sagradas Escrituras en relación al

futuro, principalmente con el desenlace de los últimos tiempos. Es importante

hacer un acercamiento minucioso a la forma en que destacados predicadores

de esta teología, han procurado identificar a los actores de los libros de Daniel

y Apocalipsis, polarizando el mundo e identificando al bien y al mal con

ideologías políticas y económicas. Cayendo incluso en la difamación y

estigmatización de notables figuras del mundo de la política, la religión y la

economía. Lo que con el paso del tiempo ha demostrado ser una falsa

interpretación, al ser sorprendidos por los cambios socio económicos que han

acaecido en las últimas dos décadas.

Además de las iglesias evangélicas históricas, también llegaron a El Salvador

misioneros de un nuevo movimiento, denominado Pentecostal; surgido como

una protesta en Estados Unidos. Pablo Morales Arias afirma:

“El avivamiento pentecostal se da ya a inicios del siglo XX en Los Ángeles. Sus

raíces se remontan al movimiento de santidad con el cual guarda cierta

continuidad y con las conferencias de Keswick. El movimiento se desarrolla

como un medio de protesta ante el aburguesamiento de la iglesia metodista en

Estados Unidos. Las clases bajas de la iglesia se sienten relegadas y su

espiritualidad menospreciada por un acoplamiento a la cultura norteamericana.

El movimiento pentecostal se desarrolla como un llevar hasta las últimas

consecuencias las posturas teológicas del movimiento de santidad. En este

sentido, el pentecostalismo inicia su recorrido como lucha social ya a inicios del

siglo XX en Estados Unidos” (Morales, 2005)

El conservadurismo bautista y metodista, entre otras formas de pensamiento

evangélico, son exportados a los campos misioneros de América Latina, donde

encuentran comunidades hundidas en la pobreza, el vicio, la ignorancia y el

analfabetismo. Frente a tan dura realidad, algunas comunidades evangélicas

adoptan una actitud caracterizada por la pasividad y el conformismo.

Page 10: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 10

Promoviendo una postura despreocupada por la transformación de la realidad

social y espiritualizando las tragedias humanas con la promesa de una vida

eterna en el cielo.

b. Divorcio entre iglesia y sociedad

“Aunque en esta vida no tengo riquezas se que allá en la Gloria tengo una mansión. Cual

alma perdida entre las pobrezas do mi Jesucristo tuvo compasión.

Coro

Más allá del sol, Mas allá del sol, yo tengo un hogar, hogar bello hogar más allá del sol”.

Esto es parte de la primera estrofa de uno de los himnos tradicionales cantados

con gran fervor, por los evangélicos conservadores de las iglesias históricas en El

Salvador. El himno tiene como título “Más allá del Sol”. El canto posee una

esperanza trascendente, una confianza de que algún día las cosas serán distintas,

es la esperanza que la pobreza un día será transformada en riqueza, que el

sufrimiento será tornado en alegría y la insatisfacción será resuelta más allá del

sol. Curiosamente, este himno es entonado principalmente durante los funerales

evangélicos, para producir consuelo en aquellos que han perdido a un ser amado.

Esta escena aunque suena llena de fe, en realidad puede ser una manera de

conducir a los fieles por el camino del divorcio con la realidad humana. La

esperanza en la vida futura, puede convertirse en un pretexto para evitar

comprometerse con el proyecto transformador de Dios, a través del Reino de los

Cielos. El cristiano puede llegar a confundir pacifismo con pasividad, algunas

veces detrás de este lenguaje evangélico fuertemente cargado de una escatología

dispensacionalista, puede estar una actitud poco comprometida con los valores del

Reino de Dios. Una de las características de este Reino es el dinamismo y el

poder transformador. Donde llega el Reino de Dios sucede un cambio positivo a

favor del ser humano en su integralidad.

Conformismo y pesimismo, respecto al futuro, describen la actitud del pueblo

evangélico en El Salvador durante las últimas seis décadas. La promesa de una

casa más allá del sol ha propiciado una actitud descuidada en medio de las

congregaciones evangélicas. Muchos pastores predicaron contra el estudio, bajo

la justificación de que Cristo ya venía, esto tuvo un impacto negativo en los

jóvenes de esas congregaciones, pues veían con desprecio esta actividad. Lo que

dio como resultado una baja escolaridad en los ministros como en los miembros

de las congregaciones, afectando directamente el área económica y atrayendo el

estigma de que los evangélicos eran ignorantes.

Page 11: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 11

Mientras la iglesia cristiana evangélica en El Salvador prefiera vivir divorciada de

las realidades humanas, el impacto del pueblo evangélico en la sociedad será

imperceptible y todo quedará reducido a mera palabrería que peligrosamente se

convierta en charlatanería religiosa.

c. Dualismo evangélico

Aunque el dualismo tiene como precedente el platonismo, en el mundo cristiano es

el monje africano, Agustín de Hipona, quien mayor influencia ha tenido debido a

sus reflexiones teológicas basadas en la admiración que le profesaba en la

práctica a Platón. El problema es que cuando se divide el mundo entre lo bueno y

lo malo asignándole el estigma de maldad a lo material y reduciendo la bondad a

lo espiritual, la práctica religiosa tiende a desencarnar la experiencia espiritual y a

tener una compresión del ser humano que se aleja de la integralidad propia de su

naturaleza ontológica.

En El Salvador se ha predicado por más de cien años un evangelio con una

antropología platónica. Donde el alma es prisionera de un cuerpo malo, del que un

día será liberado en el “rapto de la iglesia”. Esta antropología atrofiada ha

generado un cristianismo dualista, pues ha producido un desprecio por el cuerpo

físico y las cosas creadas dentro del plano material.

Esto se refleja en la práctica de algunas de las disciplinas espirituales tales como

el ayuno, que por muchas congregaciones ha sido considerado un sacrificio y

castigo al cuerpo, creyendo que con la abstinencia de los alimentos se está

sometiendo este cuerpo pecaminoso (hablando del cuerpo físico) a la obediencia a

Dios, ignorando lo que el Apóstol Pablo explica en Colosenses 2:23 “Tales cosas

tienen a la verdad cierta reputación de sabiduría en culto voluntario, en humildad y en

duro trato del cuerpo; pero no tienen valor alguno contra los apetitos de la carne” (Biblia,

RV1960). Además del ayuno, también la práctica de la vigilia está ligada a la idea

de martirio físico. En muchas tradiciones evangélicas si una persona asiste a una

vigilia no debe dormir durante el día siguiente, pues estaría echando a perder la

vigilia; es decir que debe continuar en sacrificio.

La influencia del dualismo se evidencia además en el cuidado de la salud física y

el interés por el desarrollo humano. Se nos enseñó que lo más importante es el

alma y que salvándose ésta, no importa si el cuerpo se destruye o desmejora.

Esta comprensión del mundo ha llevado a que muchos fieles tengan que ver cara

a cara al Señor de manera prematura. Se nos predicó en contra del uso del

sistema de salud, los médicos y los medicamentos. En ocasiones ridiculizando al

sistema de salud y a aquellos que acuden a buscar ayuda, acusándoles de ser

personas carnales y faltas de fe.

Page 12: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 12

Debido a todo esto el evangelio que se ha predicado ha tenido un efecto

deshumanizador en los fieles, no se ha visto al ser humano como persona integral;

sino como alma que hay que salvar. La soteriología que se ha desarrollado olvida

la comprensión hebrea del ser humano como persona integral que tiene

necesidades físicas, emocionales, intelectuales y espirituales. Alejándose del

modelo de Jesús quien mostró gran interés en las necesidades humanas de una

manera integral y contribuyó a la solución de los problemas que las personas con

las que se encontró sufrían. Por ejemplo el caso de Bartimeo narrado por Marcos

en su capítulo 10:46-52: “Entonces vinieron a Jericó; y al salir de Jericó él y sus

discípulos y una gran multitud, Bartimeo el ciego, hijo de Timeo, estaba sentado junto al

camino mendigando. Y oyendo que era Jesús nazareno, comenzó a dar voces y a decir:

¡Jesús, Hijo de David, ten misericordia de mí! Y muchos le reprendían para que callase,

pero él clamaba mucho más: ¡Hijo de David, ten misericordia de mí! Entonces Jesús,

deteniéndose, mandó llamarle; y llamaron al ciego, diciéndole: Ten confianza; levántate,

te llama. Él entonces, arrojando su capa, se levantó y vino a Jesús. Respondiendo Jesús,

le dijo: ¿Qué quieres que te haga? Y el ciego le dijo: Maestro, que recobre la vista. Y

Jesús le dijo: Vete, tu fe te ha salvado. Y en seguida recobró la vista, y seguía a Jesús en

el camino” (Biblia Reina Valera 1960)

Cualquier religioso hubiera pasado de largo, pero no Jesús; él se detuvo, le dio

valor al clamor de aquél desafortunado, lo mandó llamar y le animó con palabras

de amor. Pero no se quedó allí, fue más allá y le preguntó lo que deseaba, a lo

que Bartimeo respondió “que recobre la vista”. Este es Jesús y así es su

evangelio, es mucho más que palabras, no era solamente importante el alma de

Bartimeo, sino toda su vida. La salvación es la transformación de la realidad

humana en todas sus dimensiones como resultado del poder de Dios. Los casos

en los cuáles Jesús cambió la realidad integral de las personas que tuvieron la

fortuna de encontrarse con él, son abundantes. Y van desde la curación de una

fiebre,8 continuando con sanidades de lepra,9 liberación de espíritus

atormentadores,10 pescas milagrosas11 hasta llegar a la resurrección de personas

que habían muerto.12

8 Marcos 1:30-31

9 Lucas 17:12-14

10 Lucas 6:17-19

11 Lucas 5:5-6

12 Lucas 7:11-15

Page 13: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 13

d. Confusión en el concepto de espiritualidad

La espiritualidad de los evangélicos en El Salvador se ha reducido a ritualismo

cúltico, se ha promovido una espiritualidad que conduce a las personas a separar

la vida religiosa de la cotidiana. Los evangélicos limitamos la experiencia religiosa

al tiempo dentro de las instalaciones de los templos; vida espiritual es sinónimo de

oración en el Templo, cantos y teorización de la Sagradas Escrituras.

Es evidente que ha faltado a la teorización, la ejecución y aplicación de las

enseñanzas del Evangelio de Jesús, la espiritualidad se ha concebido solamente

como relación con Dios, olvidando que la validación de esta relación se obtiene en

el compañerismo y la comunión; en la compasión y amor al prójimo;13 en la

solidaridad con el necesitado; en la caridad con el huérfano y la viuda.14

La única manera de medir la espiritualidad de una persona es por medio de la

forma en la que se relaciona con el prójimo y con los miembros de la familia de la

fe. Juan 13:35 dice “En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor

los unos con los otros” (Biblia, RV1960). También en la 1a Carta, Juan vuelve a

afirmar que la espiritualidad no se mide por los ritos religiosos que se practiquen,

sino por el amor a los hermanos. El texto de 1 Juan 4:20-21 es contundente: “Si

alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es mentiroso. Pues el que no ama

a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede amar a Dios a quien no ha visto? Y

nosotros tenemos este mandamiento de él: El que ama a Dios, ame también a su

hermano” (Biblia, RV1960).

No hay espiritualidad sin compañerismo, solidaridad, generosidad, servicio y amor.

Sin estos elementos la fe cristiana se reduciría a otra religión más, carente de vida

y dinamismo. Por lo tanto, carente de poder transformador y dejaría de ser digna

de proclamar el mensaje del Evangelio del Reino de Dios. Ya que aunque la

iglesia no es el Reino de los Cielos; sí es la asignada para la materialización del

Reino de Dios. El gobierno de Dios se hace visible en la manera que la iglesia

logra ser la sal,15 luz16 y la levadura17 de este mundo. Y esto se logra a través de

la práctica de los valores del Reino de los Cielos predicados por nuestro Señor

Jesucristo y vividos por sus seguidores. La relación espiritual que una persona

tiene debe traducirse en acciones que abonan a que este mundo sea un lugar

mejor, caracterizado por la justicia, la paz y la alegría.18

13

1 Juan 4:20 14

Deuteronomio 14:29; Santiago 1:27 15

Mateo 5:13 16

Mateo 5:14 17

Mateo 13:33 18

Romanos 14:17

Page 14: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 14

Mientras la iglesia cristiana evangélica en El Salvador continúe prisionera de

concepciones supersticiosas acerca de la espiritualidad, no logrará disfrutar de lo

impresionante que es el Reino de Dios. Esta espiritualidad supersticiosa de

algunas congregaciones pertenecientes al cristianismo evangélico, peligrosamente

raya con características del espiritismo pagano.19 Lamentablemente en una

considerable cantidad de congregaciones de corte profético y pentecostal, el

estudio serio de las Sagradas Escrituras es visto con recelo. Hay un desprecio

declarado por lo académico y una tendencia por espiritualizar todas las cosas.

No se puede negar la obra del Espíritu Santo en medio de la iglesia, pero sí es

necesaria una comprensión pneumatológica que tenga profundas raíces en las

Sagradas Escrituras correctamente trazadas. De tal manera que no se confunda

emocionalismo con espiritualidad, la iglesia evangélica debe vivir en el poder del

Espíritu sin caer en charlatanería barata. La iglesia de Cristo debe evitar vender

cielo falso y dosis de la nueva droga que los consumistas de esta época buscan

en las religiones. Si Karl Marx dijo que la religión era el opio de los pueblos,20 hoy

en día la gente llega a la iglesia por su dosis de “cocaína espiritual”, andan

buscando a un motivador que les mantenga despiertos y felices. No buscan

predicación; sino motivación. Si alguien desea llegar a tener una mega iglesia,

deje de predicar y póngase a motivar.

19

Algunas congregaciones tienen prácticas que se encuentran fuera de toda hermenéutica bíblica, y que más bien responden a la mentalidad supersticiosa de sus líderes. Confundiendo profecía con adivinación y el poder de Dios con magia. Además de recurrir a amuletos cristianos, asignándoles poderes milagrosos a objetos e incluso personas, teniendo una fuerte inclinación a creer e interpretar cualquier situación contraria como producto de la brujería, lo que hace mantener a los fieles bajo un estado continuo de psicosis, pues miran demonios en todas partes. En estos círculos son frecuentes los diagnósticos de posesiones demoníacas. 20

La cita aparece en el escrito de Marx “Contribución a la crítica de la Filosofía de Hegel” (1843: Kritik des hegelschen Staatsrecchts) publicada en 1844 en el periódico Deutsch-Französischen Jahrbücher, que el propio Marx editaba.

Page 15: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 15

Page 16: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 16

CAPÍTULO II

ORIGENES DE LA MISIÓN INTEGRAL

La misión integral y su visión del evangelio en la sociedad, no es algo que haya

ocurrido por casualidad o que alguien en un momento de éxtasis lo recibió del

ángel Gabriel. Esta nueva manera de ver el evangelio en el contexto del mundo

actual, ha sido el resultado de la influencia de acontecimientos sucedidos en el

seno de la iglesia cristiana en general, es una respuesta a la realidad humana

abordada desde lo profundo de una compresión bíblica del cristianismo. Tiene

que ver con la búsqueda de respuestas, ante la interminable lista de interrogantes

que los seres humanos se plantean, cuando son víctimas del sufrimiento

provocado por el abuso, el atropello, la marginación, la falta del derecho, la

ausencia de oportunidades y la injusticia.

Fue hasta el siglo XX que la iglesia cristiana tuvo el valor de abrir los ojos a la

realidad que vivían sus fieles, principalmente aquellos que formaban parte de una

minoría o que habían sido colonizados por una nación más poderosa económica o

militarmente. Precisamente es esta realidad que a manera de gritos desesperados

alzó la voz, esperando ser escuchada por la iglesia de Cristo, con la esperanza

que se hiciera algo para llevar verdadera salvación a los pobres, los huérfanos, las

viudas, los ancianos, los discapacitados y los expropiados.

Hay tres momentos que marcaron el nuevo rumbo del quehacer de la iglesia

cristiana en general: El Concilio Vaticano II, La influencia de la Teología

Latinoamericana; llamada también Teología de la liberación y El pacto de Lausana

I.

a. El Concilio Vaticano II

El mundo cristiano evangélico desde la reforma protestante (1517) ha tratado de alejarse de la Iglesia Católica Romana, expresando una fuerte repulsión hacia la misma y todo lo que provenga de ella; sin importar si es bueno o malo. Sin embargo, no podemos ignorar lo valioso que fue el Concilio Vaticano II en la búsqueda de una reorientación de la postura que la iglesia debía tomar frente al sufrimiento humano. Este concilio es uno de los más importantes ocurridos en plena postmodernidad y ha determinado el rumbo de la Iglesia Católica Romana en los últimos cuarenta y cinco años. Moderando su postura en distintos temas, que van desde el trato con los movimientos disidentes hasta lo relacionado con la participación de los cristianos en la sociedad.

Uno de los aspectos que tomó gran relevancia en el Concilio Vaticano II, fue lo relacionado con la doctrina social de la Iglesia, y de ahí extraigo un trozo (con sus

Page 17: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 17

respectivas referencias) que considero de mucho valor, al establecer la naturaleza de la doctrina social:

La Naturaleza de la Doctrina Social21

a) Un conocimiento iluminado por la fe

“La doctrina social de la Iglesia se ha formado en el curso del tiempo, a través de numerosas intervenciones del Magisterio sobre temas sociales. No pertenece al ámbito de la ideología, sino al de la teología y especialmente de la teología moral. No se puede definir según parámetros socioeconómicos. No es un sistema ideológico o pragmático, que tiende a definir y componer las relaciones económicas, políticas y sociales, sino una categoría propia:”22 es la cuidadosa formulación del resultado de una atenta reflexión sobre las complejas realidades de la vida del hombre en la sociedad y en el contexto internacional, a la luz de la fe y de la tradición eclesial. Su objetivo principal es interpretar esas realidades, examinando su conformidad o diferencia con lo que el Evangelio enseña acerca del hombre y su vocación terrena y, a la vez, trascendente, para orientar en consecuencia la conducta cristiana.23

“La doctrina social refleja tres niveles de enseñanza teológico – moral: el nivel fundante de las motivaciones, el nivel directivo de las normas de vida social y el nivel deliberativo de la conciencia, llamada a mediar las normas objetivas y generales en las situaciones sociales concretas y particulares.”24

“La doctrina social haya su fundamento esencial en la Revelación bíblica y en la Tradición de la Iglesia…La fe, que acoge la palabra divina y la pone en práctica, interacciona eficazmente con la razón”.25

b) El diálogo cordial con todos los saberes

“Para encarnar cada vez mejor, en contextos sociales económicos y políticos distintos, y continuamente cambiantes, la única verdad sobre el hombre, esta doctrina entra en diálogo con las diversas disciplinas que se ocupan del hombre e incorpora sus aportaciones”.26

“Es esencial, ante todo, el aporte de la filosofía…en efecto, es un instrumento idóneo e indispensable para una correcta comprensión de los conceptos básicos de la doctrina social. Una contribución significativa a la doctrina social de la Iglesia procede también de las ciencias humanas y sociales: la apertura atenta y constante a las ciencias proporciona a la doctrina social de la Iglesia competencia, concreción y actualidad”.27

c) Expresión del ministerio de enseñanza de la Iglesia

21

http://www.uct.cl/acreditacion/archivos/compendiodoctrinasocial.pdf. Págs 11-13 22 Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Primera Parte, Cáp. 2, 72 23

Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis, 41: AAS 80 (1988) 571. 24

Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Primera Parte, Cáp. 2, 73 25

Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Primera Parte, Cáp. 2, 74 26

Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus Annus, 59: AAS 83 (1991) 864. 26

Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Primera Parte, Cáp. 2, 77-78 27

Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Primera Parte, Cáp. 2, 77-78

Page 18: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 18

“La doctrina social es de la Iglesia porque la Iglesia es el sujeto que la elabora, la difunde y la enseña…La doctrina social no es sólo fruto del pensamiento y de la obra de personas cualificadas, sino que es el pensamiento de la Iglesia, en cuanto obra del Magisterio, que enseña con la autoridad que Cristo ha conferido a los apóstoles y a sus sucesores: el Papa y los Obispos en comunión con él”.28

“En cuanto parte de la enseñanza moral de la Iglesia, la doctrina social reviste la misma dignidad y tiene la misma autoridad de tal enseñanza. Es Magisterio auténtico, que exige la aceptación y adhesión de los fieles”.29

d) Hacia una sociedad reconciliada en la justicia y en el amor

“El objeto de la doctrina social es esencialmente el mismo que constituye su razón de ser: el hombre llamado a la salvación y, como tal, confiado por Cristo al cuidado y a la responsabilidad de la Iglesia”.30

“En esta perspectiva, la doctrina social realiza una tarea de anuncio y de denuncia. Ante todo, el anuncio de lo que la Iglesia posee como propio: una visión global del hombre y de la humanidad, no sólo en el nivel teórico, sino práctico. La doctrina social, en efecto, no ofrece solamente significados, valores y criterios de juicio, sino también las normas y las directrices de acción que de ellos derivan31…- La Iglesia busca la- “exigencia, dirección y formación de las conciencias”.32

La doctrina social denuncia “el pecado de injusticia y de violencia que de diversos modos afecta a la sociedad y en ella toma cuerpo.33 Esta denuncia se hace juicio y defensa de los derechos ignorados y violados, especialmente de los derechos de los pobres, de los pequeños, de los débiles”.34

La finalidad de la doctrina social es de orden religioso y moral.35 “Religioso, por la misión evangelizadora y salvífica de la Iglesia que alcanza al hombre”.36

Moral, porque la Iglesia mira hacia un humanismo pleno124, es decir, a la liberación de todo lo que oprime al hombre y al desarrollo integral del hombre y de todos los hombres.

De una u otra forma, este documento marca el paso hacia un nuevo tiempo en la interpretación del papel de la iglesia en la sociedad, el cristianismo es impulsado a asumir un rol protagónico en el cambio social, a no ser simples espectadores, sino a convertirse en actores dentro del trágico drama humano. El camino se

28

Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 2034. 29

Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 2037 30

Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus Annus, 53: AAS 83 (1991) 859. 31

Pablo VI, Carta enc. Populorum progressio, 13: AAS 59 (1967) 264; Cf. Pablo VI, Carta ap. Octogesima adveniens, 4:

AAS 63 (1971); Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis, 41: AAS 80 (1988) 570-572, Catecismo de la Iglesia

Católica, 2423; Congregación para la Doctrina de la Fe, Instr. Libertatis conscientia, 72: AAS 79 (1987) 586 32

Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Primera Parte, Cáp. 2, 81 33

Cf. Concilio Vaticano II, Const. past. Gaudium et spes, 25: AAS 58 (1966) 1045-1046 34

Cf. Concilio Vaticano II, Const. past. Gaudium et spes, 25: AAS 58 (1966) 1099-1110; Pío XII, Radiomensaje en el 50º

aniversario de la “Rerum novarum”: AAS 33 (1941) 196-197. 35

Cf. Pío XI, Carta enc. Quadragesimo Anno: AAS 23 (1931) 190; Pío XII, Radiomensaje en el 50º aniversario de la

“Rerum novarum”: AAS 33 (1941) 196-197; Cf. Concilio Vaticano II, Const. past. Gaudium et spes, 42: AAS 58 (1966)

1079; Juan Pablo II, Carta enc. Sollicitudo rei socialis, 41: AAS 80 (1988) 570-572; Juan Pablo II, Carta enc. Centesimus

Annus, 53: AAS 83 (1991) 859; Congregación para la Doctrina de la Fe, Instr. Libertatis conscientia, 72: AAS 79 (1987)

585-586. 36

Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, Primera Parte, Cáp. 2, 82

Page 19: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 19

comenzaba a construir y en adelante dependería de cada comunidad cristiana y cada uno de los creyentes, asumir los grandes desafíos que significan ser el cuerpo de

Cristo, la sal de la tierra y la luz del mundo. Todas estas conclusiones no se quedaron ahí, pues comunidades y pensadores dentro del cristianismo comenzaron a surgir, reflexionando sobre lo que haría Jesús frente a tanto dolor y sufrimiento. Es entonces que se inicia una producción teológica latinoamericana, una teología cocida con leña en olla de barro.

b. Influencia de la Teología Latinoamericana La salvación que Cristo ofrece no debe quedarse en una utópica formulación teológica. De tal manera que en el siglo XX importantes pensadores latinoamericanos comenzaron a reflexionar sobre la salvación cristiana en un mundo caracterizado por abismales diferencias sociales. Es interesante como Vincent Ayel en su libro “¡Que significa salvación cristiana?”37 Hace una comparación entre salvación y liberación: “¿Por qué no llamar a Jesucristo el Libertador mejor que el Salvador, como se le viene llamando habitualmente? Al fin y al cabo, ambos términos vienen a significar lo mismo. Pero el cambio de nombre en una época en que el anhelo de liberación se hace particularmente intenso, ¿no ofrecería la ventaja de reavivar nuestra fe personal y serviría para dar testimonio de que, para nosotros, la liberación de la humanidad fue operada por Jesucristo.”

Para Ayel es peligroso caer en reduccionismo, de tal suerte que el evangelio no

logre manifestar en la vida humana todos los beneficios que por su naturaleza

posee. Salvación es liberación y el Antiguo Testamento está lleno de ejemplos de

liberación, siendo el más destacado el evento ocurrido en Egipto y registrado por

el libro del Éxodo. Por lo que es de gran valor analizar la Teología de la Liberación

sin temor ni prejuicios, ya que esta propuesta teológica latinoamericana en primer

lugar es el siguiente paso a Vaticano II y en segundo lugar, de alguna manera es

la base para la misión integral.

A continuación presento un trozo de la “Historia Breve de la Teología de la

Liberación” (1962-1990) de Roberto Oliveros Maqueo SJ38, que a mi parecer

resume de manera sencilla pero objetiva el fundamento práctico de la Teología de

la Liberación: “Hablar de teología en América latina lleva a hablar de la teología de la

liberación. En ella se presenta, por primera vez en la historia de nuestro continente, una

reflexión propia y encarnada en la situación de las personas y pueblos de América. La

realidad latinoamericana, reflexionada y profundizada a la luz de la fe en la teología de la

liberación, ha ofrecido reorientación y ha rejuvenecido la tarea del cristianismo y de la

Iglesia”.

37

8. Ayel, Vincent, ¿Qué significa salvación cristiana?, Sal Terrae,Col. Alcance 15, Santander, 1980, Págs. 145-162 38

Roberto Oliveros Maqueo SJ, Diciembre de 1990, Publicado en papel en “Mysterium Liberationis”, UCA, San Salvador 1991, vol. I, pp. 17-28

Page 20: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 20

La esclavitud, explotación y pobreza de las mayorías latinoamericanas, empujaron

decisivamente a reflexionar a la luz de la Palabra de Dios y del mensaje del

evangelio; ¿cuál es nuestra misión? Cómo anunciar y vivir la Buena Nueva del

Reino implicó el adquirir una nueva conciencia del ser y quehacer de la Iglesia.

Oliveros Maqueo hace un análisis de tres componentes a ser considerados por la

Teología de la Liberación, que son se suma importancia en su compresión a la luz

del evangelio.

1. Los pobres y la pobreza

La década de los setenta fue escenario de un continuo debate sobre quién es el pobre y

qué se entiende por pobreza evangélica. En Medellín se había destacado proféticamente

la injusticia en que vivían pueblos enteros:

“El Episcopado Latinoamericano no puede quedar indiferente ante las tremendas

injusticias sociales existentes en América Latina, que mantiene a la mayoría de nuestros

pueblos en una dolorosa pobreza cercana en muchísimos casos a la inhumana miseria.

Un sordo clamor brota de millones de hombres, pidiendo a sus pastores una liberación

que no les llega de ninguna parte”39

“Al analizar más a fondo tal situación, descubrimos que esta pobreza no es una etapa

casual, sino el producto de situaciones y estructuras económicas, sociales y políticas,

aunque haya también otras causas de la miseria”40

“Vemos, a la luz de la fe, como un escándalo y una contradicción con el ser cristiano, la

creciente brecha entre ricos y pobres... Esto es contrario al plan del creador y al honor

que se le debe. En esta angustia y dolor, la Iglesia discierne una situación de pecado

social, gravedad tanto mayor por darse en países que se llaman católicos”41

Hablar sobre Dios es hacer teología. En la experiencia fundamentante de la

teología de la liberación se ha redescubierto que hablar de los pobres es hablar de

Cristo, es hablar de Dios: “lo que hiciste a ellos, a Mí me lo hiciste” (Mt 25, 40).

Pero hablar hoy de los pobres es hablar de los hombres explotados del Tercer

39

Medellín, Pobreza, 1,2. El término original opción por los pobres recibe en Puebla el añadido “preferencial”, para que no se caiga en un reduccionismo de la salvación, como si fuera sólo exclusiva y posesión de un sector o clase. Pero cuando se violenta este sentido y se quiere entender por “preferencial”, que es indiferente la perspectiva desde los ricos o desde los pobres, se vacía de sentido a la opción por los pobres. Esta señala la estrategia salvífica de Jesús de salvar a todos desde los pobres, no desde los ricos.

40

Puebla 29 y 30. 41

Puebla 28. El compromiso con el pobre y su liberación se va convirtiendo en la tarea que va uniendo ecuménicamente, en América Latina, a los protestantes de las antiguas denominaciones con los católicos, especialmente en el Brasil.

Page 21: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 21

Mundo, es hablar de las mayorías latinoamericanas. En la solidaridad de Dios en

Cristo con los empobrecidos de la Tierra se encierra el misterio del hombre. Cristo

se encuentra y revela en los pequeños y olvidados a los ojos de los mundanos (Mt

11, 25-27). La pregunta es: ¿qué significa amar a Dios y al prójimo hoy en América

Latina?

2. Amar a Dios y al prójimo hoy en América Latina

Cuando se vive a espaldas de los pobres y alejados del sufrimiento de las mayorías,

resguardados en los seguros recintos del templo, a lo sumo se hace con ellas ciertas

donaciones de caridad, en forma paternalista y asistencial.

Sin embargo, abrir los ojos y el corazón hacia los pobres permitió descubrir su situación y

vivir la experiencia de ser evangelizados por ellos. La parábola de Epulón y Lázaro se

hizo nítida. El rico se encerró en sus cosas y se olvidó de su hermano (Lc 16, 19-31). El

rico Epulón no salió de su camino, no entró en el camino del necesitado y no conoció a

Dios. El mismo mensaje central aparece en la parábola del samaritano, la cual comienza

con la cuestión sobre el mandamiento central (Lc 10, 25-37). El prójimo no es

primordialmente el pariente cercano, el círculo de amistades, sino el otro que está tirado

sufriente al lado del camino, ese desconocido y diferente que precisa de mi ayuda y

solidaridad.

Prójimo no es aquel que yo encuentro en mi camino, sino aquel en cuyo camino el amor

me empuja a situarme. Aquel a quien yo me acerco y busco activamente movido por los

mismos sentimientos que tuvo Cristo Jesús.42

Frente a esta lectura del evangelio surge la pregunta ¿qué exigencias entraña hoy el amor

al prójimo? Esto no es un tema más en la teología de la liberación. Es su corazón. Es la

vida, es la sangre que anima la experiencia e intuición original y la existencia de los

grupos cristianos en la praxis de la liberación. Amar a Dios y al prójimo significa salir de mi

camino, entrar al camino del oprimido, del golpeado por la injusticia y comprometerme con

su causa.

“El amor a Dios, que nos dignifica radicalmente, se vuelve por necesidad comunión de

amor con los demás hombres y participación fraterna; para nosotros, hoy, debe volverse

principalmente obra de justicia para los oprimidos, esfuerzo de liberación para quienes

más lo necesitan. En efecto, no puedes amar a Dios a quien no ves, si no amas al

hermano que sí ves; por ello, el que dice que ama a Dios y desprecia al hermano es un

mentiroso (1 Jn 4, 20)... El Evangelio nos debe enseñar que, ante las realidades que

vivimos, no se puede hoy en América Latina amar de veras al hermano y por lo tanto a

Dios, sin comprometerse a nivel personal y en muchos casos, incluso, a nivel de

estructuras, con el servicio y la promoción de los grupos humanos y de los estratos

42

Gutiérrez G., Teología de la Liberación. Perspectivas, Salamanca 1972. La primera edición de este libro, se hizo por la

ed. CEP, Lima en 1971. Para las citas, usaré la edición de 1972.

Page 22: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 22

sociales más desposeídos y humillados, con todas las consecuencias que se siguen en el

plano de esas realidades temporales” (Documento de Puebla, 327).

El mandamiento y modo de amar a Dios y al prójimo por Jesús de Nazareth sorprendió a

muchos entendidos de su época. Y todavía hoy nos sorprende su estilo de amar y

construir la unidad desde los pobres, y sus consecuencias. ¡Qué contradicción! Amar,

esforzarse por construir la fraternidad, acarrea persecución y muerte. No hay mayor amor,

que el que entrega la vida por su amigo Jn 15, 20).

3. El pobre y la conversión cristiana

En nuestra historia, la comunión con el prójimo pasa necesariamente por el amor a los

“lázaros” actuales (Lc 16, 19-31). Amar al prójimo se hace verdad cuando amamos a los

empobrecidos de la tierra. La conversión, etimológicamente, significa el retomar el

camino. La conversión cristiana es retomar el camino del amor al prójimo, al modo de

Jesús: sintonizar el corazón con él, llorar con su dolor, alegrarse con sus gozos.

El impulso del Espíritu no termina al descubrir al herido al lado del camino, sino en el

comprometerse con él: entrar eficazmente en su camino, comprometerse en su liberación.

Este elemento de la experiencia fundamental permitió comprender y profundizar la

metanoia, la conversión cristiana a la cual todos somos llamados.

Convertirme a Cristo significa hacerme hermano con el pobre. Cuando aquel muchacho

rico, bien formado y cumplidor de los mandamientos, preguntó a Jesús sobre lo que tenía

que hacer para ganar la vida eterna, recibió una respuesta clara y amorosa del maestro,

pues se había ganado su afecto con su sinceridad: “comparte tus bienes con los pobres y

entonces sígueme” (Mc 10, 21). Aquel joven fue sorprendido de lleno. Esa respuesta no

se la habían enseñado sus profesores. Le habían enseñado, y cumplía, las normas

morales de no robar, respetar a la mujer del prójimo, no emborracharse, etc. Pero hacerse

pobre con los pobres para vivir la fraternidad, eso se les había pasado por alto.

“La Iglesia se alegra de ver en muchos de sus hijos, sobre todo de la clase media más

modesta, la vivencia concreta de esta pobreza cristiana” (Puebla, 1151).

Este compartir los bienes libera el corazón para vivir la misión: “anunciar a los pobres el

Evangelio...proclamar que ha llegado el año del Señor” (Lc 4, 18-19). Convertirse es

liberarse de todo lo que nos ata para construir y vivir la fraternidad desde los pequeños.

Así pues, la conversión evangélica no es algo puramente sentimental, o el cumplir los diez

mandamientos del decálogo, sino hacerse eficazmente hermano con el pobre y desde ahí

vivir la fraternidad universal. Esta experiencia vivida por muchos cristianos comprometidos

con el pobre y su liberación constituye el tercer elemento del núcleo de la experiencia

fundante de la brota la reflexión teológica latinoamericana.

Es innegable la influencia que este pensamiento ha tenido en la formulación de la Misión integral y de un cambio radical en la manera de ver la espiritualidad evangélica en

Page 23: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 23

América Latina. Aunque la teología de la Liberación ha servido como base para sustentar movimientos netamente políticos que se han apartado de toda espiritualidad; cayendo en el humanismo, eso no desmerece el valor que la Teología de la Liberación ha tenido, en el despertar de la conciencia social de los cristianos comprometidos con los valores del Reino de los Cielos. Marcando la ruta por donde transitar acompañando a los pobres y buscando como llevarles a algo más que una religión.

c. El hito de Lausana I

Después del Concilio Vaticano II y la producción teológica latinoamericana desde Medellín hasta Puebla, es de gran valor para la Iglesia Cristiana Evangélica el pacto de Lausana. En 1974, Billy Graham convocó a más de 2700 líderes cristianos de 150 países en la ciudad de Lausana, Suiza, para un Congreso Internacional de Evangelización Mundial.

Hay 15 consideraciones que se hacen en el Pacto de Lausana: 1. El propósito de Dios, 2. Autoridad y poder de la Biblia, 3. Singularidad y universalidad de Cristo, 4. Naturaleza de la evangelización, 5. Responsabilidad social cristiana, 6. La iglesia y la evangelización, 7. Cooperación en la evangelización, 8. La iglesia y el compañerismo en la evangelización, 9. La urgencia de la tarea de evangelización, 10. Evangelización y cultura, 11. Educación y liderazgo, 12. Conflicto espiritual, 13. Libertad y persecución, 14. El poder del Espíritu Santo, 15. La segunda venida de Cristo. Es interesante que a esta altura la iglesia cristiana evangélica tome con seriedad lo relacionado con la responsabilidad social de la iglesia.

A continuación, cito el quinto punto del Pacto de Lausana, relacionado con la responsabilidad social de la iglesia cristiana:

RESPONSABILIAD SOCIAL CRISTIANA “Afirmamos que Dios es tanto el Creador como el Juez de todos los hombres. Por lo tanto, debemos compartir Su preocupación por la justicia y la reconciliación en toda la sociedad humana, y por la liberación de todos los hombres de toda clase de opresión. La humanidad fue hecha a la imagen de Dios; consecuentemente, toda persona, sea cual sea su raza, religión, color, cultura, clase, sexo, o edad tiene una dignidad intrínseca, en razón de la cual debe ser respetada y servida, no explotada. Expresamos además nuestro arrepentimiento, tanto por nuestra negligencia, como por haber concebido, a veces, la evangelización y la preocupación social como cosas que se excluyen mutuamente. Aunque la reconciliación con el hombre no es lo mismo que la reconciliación con Dios, ni el compromiso social es lo mismo que la evangelización, ni la liberación política es lo mismo que la salvación, no obstante afirmamos que la evangelización y la acción social y política son parte de nuestro deber cristiano. Ambas son expresiones necesarias de nuestra doctrina de Dios y del hombre, de nuestro amor al prójimo y de nuestra obediencia a Jesucristo. El mensaje de la salvación implica también un mensaje de juicio a toda forma de alienación, opresión y discriminación, y no debemos temer el denunciar el mal y la injusticia dondequiera que existan. Cuando la gente recibe a Cristo, nace de nuevo en Su Reino y debe manifestar a la vez que difundir Su justicia en medio de un mundo injusto. La salvación que decimos tener, debe transformarnos en la totalidad de nuestras responsabilidades, personales y sociales. La fe sin obras es muerta”. Hech.

Page 24: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 24

17:26,31; Gén. 18:25; Isa. 1:17; Sal. 45:7; Gén. 1:26,27; Sant. 3:9; Lev. 19:18; Luc. 6:27,35; Sant. 2:26-26; Juan 3:3,5; Mat. 5:20; 6:33; 2 Cor. 3:18.43

Definitivamente la iglesia cristiana ha observado un giro positivo en relación a la predicación y vivencia de un evangelio más bíblico y menos espiritualista. Aunque como evangélicos no nos agrade reconocer la influencia que la doctrina social de la iglesia Romana reforzada en el Concilio Vaticano II y la Teología de la Liberación han tenido en estos giros, no podemos nosotros en el contexto de este ensayo ignorarlos. Además, es necesario sopesar el aporte que ha significado en el despertar de la conciencia evangélica el Movimiento de Lausana desde su primera convocatoria.

d. Evangelio Completo y misión integral

Frente a las interrogantes: ¿Evangelio reduccionista o evangelio completo?

¿Misión parcial o misión integral? La iglesia cristiana en El Salvador es desafiada

a predicar y vivir un evangelio integral; es decir un evangelio completo, capaz de

ministrar al ser humano en todas sus dimensiones, sin caer en exageraciones y

sobrevaloraciones. Ya que es peligroso impulsar y promover un área en

detrimento de otras igualmente importantes. Por lo que la iglesia debe tener

cuidado en la manera que asimila la misión integral de tal manera que ésta no

pierda su integralidad y termine convirtiéndose en una misión parcial que lo único

que persiga, sea el altruismo humanista.

La misión integral ha sido una voz de alerta a una iglesia atrapada en el

espiritualismo; insensible al sufrimiento de los pobres, los marginados y los

oprimidos. Hablar de misión integral en la iglesia cristiana evangélica, tiene que

ver con asumir compromiso frente a la realidad de la tragedia humana, es una

invitación a hacer evangelio, a ir más allá de la teorización infructuosa.

No podemos quedarnos en expresiones de lástima, frente al sufrimiento y la

injusticia, tu lástima no ayuda; tu acción si, por lo que debemos hacer algo para

transformar la realidad. Y para lograrlo de manera correcta, es necesaria una

comprensión de la forma en la que Jesús veía el sufrimiento humano; es decir que

el fundamento teológico de la misión integral debe ser la persona de Jesús. A

continuación un trozo de la reflexión que Nancy Bedford hace en el artículo “Misión

en el sufrimiento y ante el sufrimiento” publicado en “Bases Bíblicas de la Misión”

de René Padilla.44

La actitud de Jesús ante el sufrimiento ajeno

43

http://www.lausanne.org/es/es/1584-covenant.html 44

Padilla, C. René, (1998), Bases bíblicas de la misión, Perspectivas latinoamericanas, Págs. 390-392, Nueva Creación, Buenos Aires

Page 25: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 25

Jesús no utiliza el dolor ajeno para presentarse y promocionarse a sí mismo como

milagrero. Al mismo tiempo se expone a la persecución por estar dispuesto a aliviar los

sufrimientos ajenos aun en el día de reposo. Como señala González Faus: «Ni

autoafirmarse con el dolor ajeno ni desentenderse de él; ni mendigar con el dolor propio ni

endurecerse con él. Entre ese doble escollo parece serpear la senda estrecha que perfila

la ética jesuánica del dolor, al nivel personal.»45

Una de las principales características de Jesús en los Evangelios sinópticos es su interés

empático por los que sufren, que lo lleva a atender sus necesidades y a identificarse

firmemente con ellos. Como lo expresaría más tarde el autor de Hebreos, «Pues en

cuanto él mismo padeció siendo tentado, es poderoso para socorrer a los que son

tentados» (2:18). En Mateo 25:31–46, al hablar del juicio escatológico, Jesús se identifica

a tal punto con los sufrientes —en este caso con los pobres, los extranjeros y los

prisioneros— que puede afirmar que responder o no a las necesidades de quienes sufren

es idéntico a responder o no al Hijo del Hombre glorificado. Por decirlo de otro modo,

quien socorre hoy a «los hermanos más pequeños», débiles y necesitados, está en

contacto con la segunda persona de la Trinidad, aunque en el momento no se dé cuenta

de ello.

En el sermón del monte Jesús llama bienaventurados a los que ahora lloran

( Lc. 6:21) o a los que están tristes o de luto (; Mt. 5:4)

porque reirán (Lc.) y recibirán consolación (Mt.). Claramente, el consuelo que ofrece

Jesús tiene una calidad escatológica, pues trae una promesa: el sufrimiento, el llanto, el

luto no son eternos. Hay una salida. Como Lutero decía:

Cuando uno está en la cruz y el sufrimiento, todo tiempo parece demasiado largo y uno se

impacienta. El sufrimiento no es difícil si uno puede ver el final de su sufrimiento. Uno

piensa: es una mala hora, un mal día, una mala semana, pero después mejorará. Pero

cuando uno no vislumbra el final, todo sufrimiento se torna inaguantable, aunque dure un

cuarto de hora … Un cristiano debe saber que su sufrimiento tendrá un final y que no

durará para siempre, pues de otra manera sería como un Judas maldito, que

desesperaría y blasfemaría contra Dios.46

No debe subestimarse la fuerza vigorizadora que tiene la esperanza en las promesas de

Dios para el que sufre, esperanza de vida en medio de la muerte, esperanza de

resurrección ante la cruz o, en palabras de Moltmann, esperanza «en contradicción con la

experimentada presencia del sufrimiento, del mal y de la muerte».47

45

José Ignacio González Faus, Acceso a Jesús, Sígueme, Salamanca, 1978, p. 108. 46

WA 31 I, 354, 8–13 y 442, 29–32. 47

Jürgen Moltmann, Teología de la esperanza, trad. A. P. Sánchez Pascual, Sígueme, Salamanca, 5a. ed., 1989, p. 24. Moltmann argumenta que la esperanza no es engañosa ni se limita a una visión de ultratumba: «La expectación hace buena la vida, pues en ella el hombre puede aceptar todo su presente y puede encontrar alegría no sólo en la alegría, sino también en el sufrimiento; puede encontrar felicidad no sólo en la felicidad, sino también en el dolor. De esta manera la esperanza atraviesa la felicidad y el dolor, pues puede vislumbrar en las promesas de Dios un futuro también para lo pasajero, para lo moribundo y para lo muerto.

Page 26: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 26

La reacción de Jesús ante el sufrimiento humano también tiene una dimensión

escatológica en el sentido de que, al expulsar demonios y al curar, cumple —aunque

anticipadamente y en casos específicos— su promesa de que los que lloran y sufren

reirán y recibirán consolación. Así anuncia en sus hechos la salvación escatológica; en

ese sentido los suyos no son actos terapéuticos solamente, sino también salvíficos.48

También envía a los doce discípulos a las ovejas perdidas de Israel, mandándolos a

anunciar que el reino de Dios se ha acercado, y a sanar enfermos, resucitar muertos,

limpiar leprosos y expulsar demonios (Mt. 10:7–8). Es significativo que en Mateo,

inmediatamente después del envío de los doce, Jesús habla de las persecuciones

venideras. También en Lucas, la misión de los setenta significa ir «como corderos en

medio de lobos» (10:3).

Claramente, identificarse con la tarea salvífica de Jesús hacia los sufrientes conlleva el

mismo tipo de persecuciones que a él lo llevaron a la muerte. La misión de la iglesia a los

sufrientes —precisamente de la iglesia cuya piedra angular es Jesucristo, el siervo

sufriente, y cuyo fundamento fueron los apóstoles y profetas perseguidos (Ef. 2:20)— no

es un servicio nacido de buenas intenciones, ideales humanistas o de una vaga sensación

de compasión, sino del compromiso con Jesucristo mismo, quien nos muestra el camino y

nos advierte claramente de antemano que se trata de un camino difícil, sufrido,

posiblemente mortal.49

El evangelio de Jesucristo es una misión integral, que procura la redención y

restauración de la humanidad, el retorno al gobierno de Dios y el establecimiento

del Reino de los Cielos en la tierra. Todo está incluido, no hay ninguna dimensión

de la humanidad que sea de menos valor en la redención. Está claro que el

camino que traza está caracterizado por el sufrimiento; no es una invitación a la

comodidad religiosa, por el contrario la ruta que propone comienza tomando una

cruz y negándose a sí mismo.50 No podemos olvidar la invitación del Apóstol Pablo

cuando dice: “Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el

cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse,

sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los

Por ello habrá que decir que vivir sin esperanza es como no vivir ya. El infierno es carencia de esperanza …» (p. 40). 48

Cf. M. Wolter, «Leiden. III. Neues Testament», Theologische Realenzyklopàdie (TRE) 20, 1990, 677–688:677. Mis observaciones bíblicas en esta ponencia se apoyarán repetidamente en el excelente trabajo exegético de Wolter. 49

La teología latinoamericana ha enfatizado los peligros de la reacción del «antirreino» cuando la iglesia cristiana cumple su misión de socorrer a los más débiles. Desde el contexto salvadoreño de persecución, Jon Sobrino (El principio‐misericordia. Bajar de la cruz a los pueblos crucificados, Sal Terrae, Santander, 1992, p.

42) describe esta reacción diáfanamente. «En este mundo se aplauden o toleran “obras de misericordia”, pero no se tolera a una Iglesia configurada por el “principio‐misericordia”, el cual la lleve a denunciar a los

salteadores que producen víctimas, a desenmascarar la mentira con que cubren la opresión y a animar a las víctimas a liberarse de ellos … Cuando eso ocurre, la Iglesia —como cualquier otra institución— es amenazada, atacada y perseguida, lo cual; a su vez, verifica que la Iglesia se ha dejado regir por el “principiomisericordia” y no se ha reducido simplemente a las “obras de misericordia”.» 50

Lucas 9:23

Page 27: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 27

hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose

obediente hasta la muerte, y muerte de cruz”51

La iglesia debe dejar de hablar del amor de Dios y comenzar a demostrarlo a

través de obras de caridad y por medio de la misericordia, cada cristiano debe

convertirse en ministro de Cristo, de tal manera que este mundo gobernado por el

egoísmo y la vanidad se vaya transformando en una sociedad justa y solidaria. Por

tanto es necesario entender que la misión de la iglesia, no es salvar almas y llenar

edificios de personas, sino llevar la luz de Cristo a este mundo en tinieblas,

comenzando con el compromiso que cada creyente tiene de ser la Luz del mundo.

El cambio social es posible, en la medida que las acciones de los creyentes sean

algo más que apariencias de piedad. Practicando la justicia, la paz y el amor.

A Dios le interesa todo el ser: espíritu, alma y cuerpo. El nos creó así y nos ama

por ser lo que somos, nada es más o menos importante, y en la salvación, la vida

de Dios debe beneficiar al ser humano en su integralidad, vida abundante es el

resultado de la obra de Dios en la humanidad. Llevemos la vida de Dios por toda

la tierra.

51

Filipenses 2:5-8

Page 28: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 28

CAPÍTULO III

DIFICULTADES DE UNA PASTORAL INTEGRAL

Hablar de pastoral deber dar a cualquiera la idea de un hombre apoyado en un

cayado y rodeado de ovejas, que no solamente camina con ellas, sino que

comparte con ellas su vida, e incluso llega a estar más cerca de ellas que de su

propia familia, y estaría dispuesto a hacer cualquier sacrifico en bienestar de su

rebaño. Jesús dijo: “Yo soy el buen pastor; el buen pastor su vida da por las ovejas.

Mas el asalariado, y que no es el pastor, de quien no son propias las ovejas, ve venir al

lobo y deja las ovejas y huye, y el lobo arrebata las ovejas y las dispersa”52

Es necesario reconocer que una pastoral al estilo de Jesús es extraordinaria, y

que la única manera en la que una persona puede llegar a asumirla, es a través

del amor por el rebaño y la renuncia al sueño propio53. No es fácil ser un buen

pastor, en el camino habrá dificultades que impedirán que cumpla con su misión y

tendrá que hacer frente a tentaciones que procurarán extraviarlo. Existen algunas

cosas que están impidiendo que los ministros de Cristo cumplan con su oficio

pastoral, algunos tienen miedo a los estigmas de la sociedad y de los mismos

religiosos, además de la carencia de recursos económicos necesarios para suplir

las necesidades del rebaño, y no faltará aquel que piense en términos financieros,

además de los que les tienen miedo a los compromisos a largo plazo.

a. Temor por el estigma político

Cuando una congregación, ministerio o pastor se compromete con la causa de los

desposeídos, los marginados, los huérfanos y las viudas, corre el peligro de ser

etiquetado como socialista, comunista e izquierdista. Debido a que cualquier acto

que se desarrolle dentro de la polis será una acción política, estas etiquetas no

dejan de tener un impacto en la manera que se asimila cualquier acompañamiento

de los afligidos en nuestro país.

Por estar ubicados políticamente en el hemisferio occidental del planeta, la

identificación con una tendencia política de izquierda, no deja de causar cierta

incomodidad en las personas que son estigmatizadas de esta manera.

Lamentablemente casi todo acto de solidaridad, compasión y misericordia, es

interpretado en este mundo que promueve el consumo y el egocentrismo; como un

acto político sospechoso.

52

Juan 10:11-12 53

Lucas 9:23 “Y decía a todos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame”

Page 29: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 29

Por lo que algunos consideran más cómodo dedicarse a otros quehaceres de la

vida religiosa, olvidando por conveniencia social, el involucramiento en la solución

del drama humano. Ya que quien se atreva a caminar entre los leprosos, los

marginados, los desposeídos, los violentados y los abusados de la sociedad, será

estigmatizado y señalado como un peligro para el status quo, una persona poco

grata; como un idealista poco realista.

b. Carencia de recursos

Otro elemento que algunas veces puede ser un obstáculo para desarrollar una

pastoral integral, es la carencia de recursos; principalmente los económicos. En

muchas congregaciones existe el deseo de apoyar proyectos de desarrollo

comunitario y asistencia médica. Pero todos estos proyectos requieren de

recursos económicos que en la mayoría de veces no están disponibles, por el

hecho de que las congregaciones que viven de cerca la angustia del pueblo,

dependen de las aportaciones económicas de los miembros de la congregación,

que al mismo tiempo pertenecen a la comunidad donde se está procurando

desarrollar una pastoral integral.

Sin embargo, cada cristiano tiene el compromiso de practicar la misericordia y la

solidaridad con su próximo, en la medida de sus capacidades y a partir de su

realidad, todos debemos compartirnos con el necesitado teniendo caridad y

partiendo nuestro pan, como lo señala Isaías 58:7 “¿No es que partas tu pan con el

hambriento, y a los pobres errantes albergues en casa; que cuando veas al desnudo, lo

cubras, y no te escondas de tu hermano?” (Biblia, RV1960).

Si bien es cierto no tenemos la capacidad de montar proyectos de asistencia

comunitaria, debido a los pocos recursos económicos con los que cuentan las

congregaciones que tiene esta carga cristiana, sí podemos practicar la solidaridad

desde nuestra propia realidad en la medida de nuestros recursos. Cada cristiano

puede dar frutos dignos de arrepentimiento54, despojándose de la actitud

egocéntrica que caracteriza la vida sin Dios y conduciéndose por el camino de la

caridad.

c. Baja rentabilidad

Otro elemento que detiene el desarrollo de una pastoral integral en las

congregaciones de El Salvador, es la visión de iglesia que se ha desarrollado a

partir de los modelos establecidos en las últimas dos décadas con las

denominadas Mega Iglesias. Muchas son las personas que se han visto atraídas

al ministerio pastoral debido a la rentabilidad que los pastores de dichas iglesias

54

Biblia, Reina Valera 1960, Lucas 3:8;11 “Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento. Y la gente le preguntaba, diciendo: Entonces, ¿qué haremos? Y respondiendo, les

dijo: El que tiene dos túnicas, dé al que no tiene; y el que tiene qué comer, haga lo mismo”

Page 30: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 30

manifiestan en sus estilos de vida, es decir que el modelo de iglesia popularizado

en los últimos años promete a sus pastores grandes ganancias económicas, como

para poder llevar un estilo de vida suntuoso y cómodo.

Sin embargo cuando hablamos de pastoral integral, no estamos viendo a los

feligreses como objetivos comerciales; sino como receptores de gracia, no se está

pensando en cómo extraerles hasta el último dólar; sino en cómo ayudarles a

mejorar su calidad de vida.

Cuando se ve a las personas desde una perspectiva mercantilista, difícilmente

será atractivo el ministerio pastoral desde la misión integral. Hoy día con la

influencia de los medios de difusión denominados “cristianos” y su llamada

“teología de la prosperidad”, son muchas las personas que ven en el fenómeno

religioso una oportunidad para salir de su pobreza económica, a costa de explotar

a los otros pobres y así mejorar ellos su calidad de vida, sin importarles que la

verdadera salvación se materialice en la vida cotidiana de los miembros de su

comunidad.

Estamos en una época en la que el éxito personal se mide por la opulencia con la

que se vive, si un pastor está dedicado a predicar y vivir el evangelio de Jesucristo

en su comunidad y no vive rodeado de lujos, su ministerio no es considerado

como exitoso. El éxito se mide por la residencial donde se vive, la marca del

vehículo, la marca en las ropas y los restaurantes que se frecuentan además de la

arrogancia que de manera natural se manifiesta en algunas personas que poseen

estas marcas de éxito. Todo esto hace poco atractivo un ministerio al estilo de

Jesús, que no solamente ofrece la vida eterna en el cielo; sino que se interesa de

manera sincera por las necesidades de sus seguidores y por compartir la vida con

ellos. No tiene nada de malo la prosperidad de los ministros; pero sí es indecente

cuando se ve la obra de Dios como la finca personal y familiar.

d. Temor al compromiso

Una acción esporádica, cualquiera puede realizarla, pero la pastoral integral tiene

que ver con algo más que una mera acción motivada por la lástima. La vida

cristiana es una invitación al compromiso55, no se trata de una acción sino de una

forma de vida, es llegar a la plena convicción que deseamos dedicar nuestra vida

y recursos al servicio del Reino de Dios en beneficio del prójimo. Es hacer nuestra

la misión de Jesús y vivir para materializarla en cada aspecto de nuestra vida

terrenal, sabiendo que esto tiene gran valor delante de los ojos de Dios.56

55 Biblia, Reina Valera 1960, Lucas 9:23 “Y decía a todos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame” 56

Mateo 25:34-40

Page 31: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 31

Muchas veces las personas desean contribuir con el cambio social, pero hay

temor al compromiso que esto demanda, se desea ayudar pero no

comprometerse, colaborar pero no darse color. Al igual que Nicodemo57

conocemos la verdad, pero preferimos no comprometernos con ella ocultándonos

bajo las sombras de la noche, la invitación para esta nueva generación de

creyentes permeados por los valores de la postmodernidad, es la misma que

Jesús hizo a Nicodemo: “Hay que nacer de nuevo para poder entrar en el Reino de

Dios”58

El compromiso con el Reino de Dios, es el factor que hará posible un cambio de

conducta hacia una labor pastoral interesada en el desarrollo humano y en la

mejoría de la calidad de vida de nuestras comunidades, ha llegado la hora de

avanzar y de que la iglesia de Cristo en este tiempo asuma el compromiso

inherente a su llamado a ser luz y sal de la tierra59

57 Biblia; Reina Valera 1960, Juan 3 58 Ibid, Juan 3:5 “Respondió Jesús: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios” 59 Biblia, Reina Valera 1960, Mateo 5:13 “Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se desvaneciere, ¿con qué será salada? No sirve más para nada, sino para ser echada fuera y hollada por los hombres”

Page 32: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 32

CAPÍTULO IV

LA NECESIDAD DE IR UN PASO MÁS ADELANTE

No podemos quedarnos como un centro de beneficencia, que tolera y respalda el

ocio y la vagancia. Por el contrario, la misión del pastor integral es potenciar y

dignificar al ser humano con el evangelio del Reino de Dios, no debemos

promover actitudes parasitarias, pues estas despojan de su dignidad al ser

humano creado a imagen y semejanza de Dios.

a. El peligro del asistencialismo

Uno de los peligros en los que puede caer la iglesia cristiana que desea

desarrollar ministerios con misión integral, es el de convertirse en un centro

asistencial, que solamente procure resolver los problemas vitales de las personas,

llevarles comida, ropa y medicinas. Vivimos en una cultura caracterizada por la

pereza, la mediocridad y la dependencia de la ayuda que sin mayor esfuerzo se

pueda obtener.

La iglesia no es “laguna para mantener lagartos”. Entonces la pregunta es: ¿Cómo

encontrar el equilibrio entre solidaridad, caridad, misericordia y una cultura

dependiente? Misión integral es más que asistencialismo, no es la promoción de

una actitud parasitaria y dependiente de la ayuda generosa de personas

comprometidas con el Evangelio del Reino de Dios. Es peligroso que la iglesia, en

su sinceridad, caiga presa de personas vividoras que se hacen las víctimas para

lograr conseguir algo de comida gratis. Personas que no están haciendo nada

para mejorar su calidad de vida.

Jesús no promovió la mendicidad, por el contrario, cuando encontró personas

discapacitadas, cambió sus realidades y les dio instrucciones que les condujeran a

nuevas acciones, a no quedarse en el camino viviendo de la lástima de los

demás60, sino a asumir una actitud diferente ante la vida, a comenzar a hacer algo.

La misión no es regalarles pan y pescado para que se quiten el hambre un día;

sino enseñarles como ganarse el pan, y como desarrollar las habilidades para

pescar. Así cada día satisfarán sus apetitos cuando tengan hambre y podrán vivir

con dignidad esta nueva vida en Cristo Jesús.

60

Biblia, Reina Valera 1960, Marcos 2:11-12 “A ti te digo: Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa. Entonces él se levantó en seguida, y tomando su lecho, salió delante de todos, de manera que todos se asombraron, y glorificaron a Dios, diciendo: Nunca hemos visto tal cosa.

Page 33: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 33

b. No hay misión integral sin desarrollo

El apoyo que la misión integral debe promover en las congregaciones, debe ir

acompañado de una definida intención de promover las herramientas y recursos

para el desarrollo integral, convirtiendo a los miembros de las comunidades en

protagonistas de su desarrollo. En esto juega un papel importante la educación,

las capacitaciones en los distintos temas de la vida cotidiana, el desarrollo de

habilidades para la vida y la promoción del emprendedurismo.

Cuando una persona se convierte en receptora de alguna ayuda, eso tiene un

impacto en su autoestima y la valoración propia. Los seres humanos poseemos

una dignidad que debe ser reforzada por el desarrollo de habilidades y

capacidades que les hagan resolver sus propias necesidades. Esto genera un

delicioso sentimiento de realización. El trabajo dignifica a las personas, por lo que

la misión de la iglesia es proporcionar el elemento detonador de las capacidades

que toda persona posee y que no ha descubierto o desarrollado.

c. Elementos fundamentales para el desarrollo humano

La educación

El conocimiento es un poder que por años ha estado al servicio de unos cuantos

privilegiados. Quien tiene el conocimiento posee la capacidad para lograr su

desarrollo y el de su comunidad. A mejor calidad de la educación, existen más

probabilidades de progreso. Por lo que el cristianismo debe promover la formación

académica en todos los niveles de la sociedad. El analfabetismo es hermano

gemelo de la ignorancia y esta tiene como hijos a la pobreza, la enfermedad y la

muerte.

Si queremos cumplir con el evangelio completo de Jesucristo, necesitamos ir un

paso más allá del asistencialismo y promover la educación como medio de

progreso y desarrollo. Es interesante cómo la historia describe el papel que la

iglesia ha jugado en el establecimiento de instituciones educativas al más alto

nivel. En El Salvador los más importantes colegios fueron fundados por

comunidades cristianas que comprendieron el valor de la educación como parte de

la pastoral integral, algunas de estas instituciones educativas de religiosos, han

formado académicamente a los más importantes líderes de nuestro país. Gloria a

Dios por aquellas denominaciones evangélicas que pudieron ser sensibles a la voz

del Espíritu y comprendieron la relevancia de apostarle a la educación como

instrumento de desarrollo integral.

Los colegios bautistas de Santa Ana y San Salvador, y los Colegios “Rev. Juan

Bueno” de las Asambleas de Dios un ejemplo de esto, sin embargo algunas veces

las instituciones educativas evangélicas carecer en la práctica de un perfil definido.

Page 34: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 34

Lo que a la larga hace imperceptible en la sociedad la influencia de sus educados.

No basta con abrir escuelas, no es suficiente con ofrecer títulos académicos, se

necesita de una planificación deliberada que logre impulsar el desarrollo humano a

través de la educación.

Como bien lo afirma el Ingeniero y teólogo Tito Orlando Llanes en su ponencia

“Contribución de las iglesias protestantes al desarrollo de la educación en El

Salvador” (2011)

La educación, para las iglesias cristianas de expresión evangélica, no solo

ha sido un concepto más, la educación ha sido una práctica dentro de las

iglesias evangélicas, ha sido una acción, ha sido un estilo de vida, ha sido

un ministerio.

Se debe destacar la educación como una función vital en la vida y misión de

nuestras iglesias. En la comprensión de un ministerio integral, la educación,

la enseñanza, la pedagogía, es parte sustantiva de dicho ministerio.

Con el arribo del protestantismo a El Salvador, a finales del siglo XIX y

principios del Siglo XX, también llegó la educación. Los primeros misioneros

encontraron en América Latina, en general, y en El Salvador, en particular,

un pueblo ágrafo, un pueblo no educado, no solo en aspectos bíblico-

teológicos, sino también en aspectos de la educación secular.

Wilton M. Nelson (1983), dice al respecto, las provincias centroamericanas

estaban muy atrasadas en todo sentido al fin de la época colonial. En Costa

Rica, por ejemplo, [dice Nelson citando la Historia de Costa Rica de Carlos

Monge (1956)] en los primeros años del siglo XIX podían contarse con los

dedos de una mano las escuelas de primeras letras. Pocas personas

sabían leer y escribir.

Esta realidad despertó en ellos un genuino interés, una sincera

preocupación por educar a nuestra gente. El Reverendo William Keech,

misionero general de la obra Bautista en El Salvador, desde junio de 1911,

escribió en su primer informe anual a la Misión en 1912, “necesitamos

escuelas. De esto depende mucho el futuro de nuestro trabajo.” (Northrip,

1953)

Sin educación no hay superación ni desarrollo integral, por lo que debemos volver

nuestro interés por fortalecer y promover la academicidad para todas las edades,

en la medida que la iglesia valore la formación académica, en esa misma medida

experimentará el cambio social, económico y espiritual.

Page 35: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 35

El emprendedurísmo

Otro componente de gran valor e importancia para el desarrollo humano lo

constituye el trabajo. Es decir que el esfuerzo humano bien orientado tiene el

poder de generar riqueza a cualquier persona. El problema es que para nuestra

gente es más fácil vender la fuerza de trabajo, que utilizarla en beneficio propio.

Primero porque en ocasiones falta capacitación; debido a la orientación que la

labor académica realizada en nuestro país posee. En segundo lugar debido al

temor que se tiene al fracaso. Y en tercer lugar por la escases de recursos

económicos para poder impulsar un negocio o manufactura.

Sin embargo, necesitamos reconocer que las necesidades humanas sobrepasan

las capacidades de cualquier ministerio o agencia misionera. Por lo que una

acción pertinente en nuestro propósito de predicar y vivir un evangelio integral,

deber promover la pequeña empresa y apoyarla a través la capacitación laboral y

en asuntos relacionados con la administración de empresas. Además canalizar las

ayudas de los donantes, para proporcionarles un capital semilla que sirva en el

arranque de un nuevo negocio o manufactura.

La iglesia debe recordar a los fieles y a la comunidad en general el primer

mandamiento del Señor a la humanidad: “Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y

multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla, y señoread en los peces del mar, en las aves

de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra”. (Génesis 1:28). Hay

grandes capacidades, talentos y habilidades en los ser humanos que sencillamente están

ocultos y no permiten el desarrollo. No se trata de regalarles un pescado; sino, de

enseñarles a pescar. Alguien dijo que “el hambre es la madre del invento”. Si esto es

cierto, nuestra gente tiene la materia prima necesaria para comenzar a crear un futuro

mejor. Hay que decir no al asistencialismo y darle la bienvenida a la cooperación que

conduce al emprendedurismo, a la libertad financiera y la satisfacción de las más vitales

necesidades humanas. Démosles de comer; pero enseñémosles a cocinar. Haciendo esto

podremos bendecir a más personas y lograr el cambio social necesario en este mundo tan

dispar.

d. Alto, es necesario el equilibrio.

Durante el desarrollo de este ensayo, se ha procurado establecer la importancia

que tiene delante de Dios la práctica de una espiritualidad integral. Y que esta

vivencia del cristianismo incluye establecer saludables relaciones con los seres

humanos al punto de obedecer al Señor Jesús en el segundo Gran mandamiento

que es amar al prójimo a como a uno mismo. Compartiendo el pan con los

necesitados, luchando por la justicia y la igualdad de todos los seres humanos,

principalmente por los menos favorecidos.

Page 36: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 36

Sin embargo, cuando hablamos de pastoral salvadoreña con enfoque de misión

integral, debemos hacerlo sin confundir solidaridad con espiritualidad. Si bien es

cierto que la espiritualidad de una persona se puede medir por su entrega en

beneficio de los pobres y las causas justas. Esto no significa que la solidaridad y la

empatía van a sustituir la vida de adoración, oración, lectura de la Escritura y el

ministerio de la Palabra. Se necesita seguir teniendo vida de iglesia; porque es

desde ahí que la caridad debe impulsarse.

Algunas personas pueden estar tan involucradas teórica y prácticamente en la

misión integral, llegando a olvidar el valor que tiene, estar a los pies del Maestro61

escuchando su voz y enseñanza. El cristianismo en El Salvador debe buscar el

equilibrio entre la comunión con los hombres y con Dios. No se debe abrazar la

una en detrimento de la otra. Ni tampoco se debe caer en reduccionismos,

creyendo que la vida cristiana se limita a la práctica de la solidaridad y la lucha por

una sociedad más justa. Cayendo en estilos de vida caracterizados por conductas

libertinas que contradicen la moral y la ética cristiana. Ser solidario y ser santo

deben ir de la mano, pues la misma la misma Biblia de la que aprendemos acerca

del amor al prójimo; también enseña el amor a Dios sobre todas las cosas.

61

Lucas 10:38-42

Page 37: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 37

Page 38: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 38

CAPÍTULO V

PASTORAL INTEGRAL EN EL SALVADOR

a. Cuidado con el populismo y querer salir en la foto

“Guardaos de hacer vuestra justicia delante de los hombres, para ser vistos de

ellos; de otra manera no tendréis recompensa de vuestro Padre que está en los

cielos.

Cuando, pues, des limosna, no hagas tocar trompeta delante de ti, como hacen los

hipócritas en las sinagogas y en las calles, para ser alabados por los hombres; de

cierto os digo que ya tienen su recompensa”

Mateo 6:1-2 (Biblia, RV1960)

Por el egocentrismo que caracteriza a los seres humanos, y debido a la

megalomanía ligada a personas con una baja auto estima, es peligroso que las

acciones de los líderes de la iglesia tengan un objetivo distinto del que aparentan.

El ser humano vive necesitado del reconocimiento público, ansioso del aplauso de

la multitud y esto es sumamente peligroso cuando se trata de acciones a favor de

otras personas, ya que con facilidad concentran la luz en el actor y pueden elevar

su egocentrismo.

Cualquier persona que se involucre en la práctica de la caridad, corre el peligro de

caer en la tentación de usar a los necesitados en beneficio personal. Algunas

veces las personas tienen en mente un objetivo que va más allá de la sincera

motivación de brindar una mano de ayuda. Los pobres pueden caer en la trampa

de la manipulación de personas malévolas; por unas cuantas regalías, pueden ser

utilizados por intereses perversos en la consecución de propósitos mezquinos y

egoístas.

En el capítulo seis de Mateo el Señor hace una descripción de acciones piadosas

realizadas por personas hipócritas, que hacen las cosas para ser vistos por los

seres humanos. Ante esta advertencia surge una pregunta seria: ¿Cuál es la

motivación real para hacer lo que hacemos? Porque ciertamente algunos

cristianos están realizando acciones en beneficio de sus comunidades, pero

también es cierto que a cambio están obteniendo algún beneficio.

b. En busca de protagonismo egocéntrico

En una sociedad donde el culto a la personalidad es el pan de cada día, los

ministros de Cristo corren el peligro de hacer cosas para ser admirados por los

hombres, para ganar espacios en los rotativos, la televisión o cualquier

radioemisora de la ciudad. Pareciera ser que el común denominador es “entre más

Page 39: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 39

publicitada sea la acción mejor”. ¿Quién no ha conocido de algún ministerio que

valiéndose de la buena voluntad de personas altruistas ha lucrado en beneficio

propio? Y esto es el colmo, nos hacemos famosos a costa de los donativos de

personas de buen corazón; y quienes salen en la foto somos nosotros. Al parecer

lo que mueve a la ayuda solidaria a algunos ministerios es la vanagloria62, el

reconocimiento y el aplauso público.

Por razones de poder

Los políticos63 regalan una libra de frijol y convocan a todos los medios para que lo

publiquen, ponen la primera piedra de un hospital que solamente existe en la

mente de los ingenuos. De la misma manera se comportan algunos “filántropos

cristianos”, que andan hambrientos de poder coqueteando con los partidos

políticos y haciéndose un nombre a costa del Evangelio y la necesidad de las

comunidades.

Evangelismo o evangelización

En este contexto sería válido preguntarse ¿qué tan ético es usar la necesidad de

las comunidades para lograr un prosélito? ¿Será ético aprovecharse del hambre

de la gente para obligarla a escuchar el mensaje del evangelio? Es decir “Si

quieres asistencia médica, tienes que aceptar a Cristo” o por lo menos soportar

una larga prédica, si deseas ayuda afíliate a nuestra organización religiosa. ¿No

será esto manipulación de la necesidad humana? ¿No será inmoral jugar con el

sufrimiento?

Muchas veces los evangélicos realizamos acciones a favor de los necesitados,

teniendo siempre en mente el evangelismo y no la evangelización. Queremos

conversiones religiosas con una mentalidad dualista que separa las necesidades

físicas de las espirituales, cuando se hace evangelismo se está pensando en la

salvación de almas, es ganar almas. Cuando se hace evangelización el

evangelizador no está solamente interesado en la salvación escatológica sino en

la redención de la persona, en su liberación de los males que reducen su calidad

de vida.

El Salvador pide a gritos una pastoral integral que trate con respeto al necesitado,

que no le manipule, que no se aproveche de su necesidad, que no le

instrumentalice. Una pastoral que le devuelva al desvalido su dignidad humana,

cuya única motivación sea la autentica caridad cristiana, como credencial de la

62

Filipenses 2:3 desaprueba las cosas que se hacen por vana gloria, probablemente por el hecho de que la vanagloria no es gloria. 63

Principalmente los político partidaristas, que buscan electores entre la gente incauta e impresionable.

Page 40: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 40

piedad y la misericordia. Donde lo más importante no sea que los hombres

conozcan la acción realizada, sino que el necesitado sea ayudado preferiblemente

de manera anónima, sin querer sacar “raja” política o religiosa.

c. Pastoral cara

El hermano Juan debido a diferencias con su pastor ha decidido junto con un

grupo de amigos de su congregación separarse de su iglesia, y han acordado

iniciar una nueva organización cerca de su comunidad. El hermano Juan por

llevar la voz cantante se ha autodenominado pastor de la nueva congregación. No

tiene estudios bíblicos, ni ministeriales y mucho menos teológicos. Sin embargo,

es el dueño de la guitarra y los miembros de su familia son mayoría simple.

Esta escena hipotética nos ilustra la manera en la que algunas congregaciones se

inician, sin identidad doctrinal, sin fundamentación bíblico teológica, sin formación

ministerial. Son ministerios que nacen en un contexto de rivalidad, amargura,

resentimiento y rebeldía; además del orgullo y la vanagloria. Un ministerio que se

inicia contaminado con esta clase de virus difícilmente estará interesado en la

esencia del mensaje del Evangelio del Reino de Dios. Vivimos una época en la

que las palabras: renuncia y sufrimiento, cada vez más están quedando en

desuso. Cuando algún conflicto (algo que es común entre los seres humanos)

sucede en una congregación, debido al narcicismo que caracteriza al

pensamiento de esta sociedad, algunas personas en lugar de buscar una solución

cristiana a la crisis optan por el escape.

Es así como muchos pastores han surgido en este tiempo, pastores que han visto

en el Cristianismo una manera fácil de ganarse la vida, no están en esto por el

amor a Dios, al evangelio o al prójimo; sino por amor a sí mismos. Son personas

que están en el ámbito religioso por lucro, que piensan en la obra de Dios en

términos mercantilistas y en cómo sacarles la lana a las ovejas.

Estos son pastores baratos y no estoy seguro si merecen ser llamados pastores.

El buen pastor su vida da por las ovejas, vive y muere por ellas, él existe en virtud

de ellas y no ellas en beneficio del pastor, lo importante es la salud, la

alimentación y la seguridad de las ovejas, el pastor procura el bienestar integral de

su rebaño. Hoy lo que hay en algunas congregaciones son puros trasquiladores y

destazadores, que lo único que desean es comerse a la ovejita gorda.

El Salvador necesita una pastoral cara, que se capacite para apacentar a esta

nación tan adolorida, que tome en serio el mensaje del evangelio del Reino de

Dios, que esté dispuesta a pagar el precio de seguir al Maestro, que no busque el

beneficio personal. Que se atreva a vivir para Dios y no para sí mismo, que

Page 41: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 41

busque el bienestar de la comunidad antes que el propio. El punto es que los

verdaderos pastores no viven de la obra de Dios; sino para la obra de Dios,

siempre están dispuestos a pagar el precio por su ministerio, no buscan regalías ni

los aplausos, son anónimos y sin rostro; pero poderosos en el Espíritu. Carísimos,

difíciles de encontrar, pero están en todas partes dispuestos a hacer practico el

amor a Dios por medio del amor al prójimo. Que no llenan auditorios con discursos

sin vida; pero si están llenando vidas con la vida de Dios que en ellos es más que

palabras, son obras y acciones que dejan una huella indeleble. Los hubo en el

pasado, los hay en el presente y seguramente Dios hará que su luz se haga brillar

por medio de éstos, que son hombres, son mujeres, son jóvenes, son gente que

perece común pero tienen la fortuna de haberse encarnado en el pueblo y desde

ahí hacer la obra de Dios. ¡Dios envíanos a El Salvador pastores caros!

d. Pastores del pueblo

"El mundo es mi parroquia" Juan Wesley

La invitación de Jesús a sus discípulos:”Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe

obreros a su mies”,64 sigue teniendo vigencia. La gente continúa pululando por el

mundo; sin un rumbo a seguir, extraviados en sus desvaríos. Haciendo cosas en

contra de ellos mismo y de la sociedad en la que deambulan. Parece ser que a

nadie les importan, teniendo todo se encuentran más vacíos que nunca. Esto

sucede en todas las capas de la sociedad, le sucede el paria como al

multimillonario, al indigente como a la estrella de cine, al empleado y a patrón. El

mundo urge de pastores que sean una voz en el desierto, de un ovejero que les

grite las palabras del Maestro: “Si alguno tiene sed, venga a mí y beba”.65

El sinsentido y el vacío existencial en el que vive esta sociedad, no será satisfecho

por los gobiernos, ni los sociólogos, tampoco lo lograrán psicólogos y psiquiatras.

La respuesta sigue estando en Jesús, que dijo: “Yo soy el camino, y la verdad, y la

vida”.66 La iglesia cristiana posee el factor clave para el cambio social. Jesús sigue

siendo el Salvador de la humanidad. Y esto más allá de formulaciones filosóficas y

teológicas. Jesús es el liberado de la humanidad, el restaurador de la todas las

cosas, el Redentor de la creación. Esto se trata de algo más que religión y

ritualismo litúrgico. Lo que Jesús ofrece con el anuncio del evangelio es la

oportunidad de volver al proyecto de Dios, es un retorno al orden, es un nacer de

nuevo.

64

Mateo 9:38 65

Juan 7:37 66

Juan 14:6

Page 42: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 42

El mundo urge de pastores que se despojen de toda mentalidad mercantilista, que

les hace ver a la feligresía como clientes a quienes hay que tener complacidos; sin

importar que sus vidas sean un infierno. Es decir, dejar de ver la lana de las ovejas

y comenzar a ver a las ovejas como Dios los mira. Cuando Mateo narra el

sentimiento de Jesús al ver las multitudes, esta capturando una escena en la que

se puede apreciar la manera en la que Dios mira a la humanidad, no solamente a

los que llevan ofrenda, diezmo y primicia. En el pasaje no se refiere a los fieles

del templo, ni mucho menos a la clase sacerdotal. Está hablando de la multitud, es

la muchedumbre de personas desamparadas que urgen de dirección, amor y

compasión.

La congregación de los verdaderos pastores, no la constituye la feligresía que

cada domingo asiste a escuchar el sermón y poner algo en el depósito de las

ofrendas. El pastor ha recibido toda una comunidad para que cuide de ella sin

importar que estás personas no asistan, ni sean parte de la iglesia. El término

griego que se utiliza en mateo 9:36 es ὄχλος y puede traducirse como: gentío,

muchedumbre, multitud, pueblo e incluso el vulgo. Es esta gente, que para los

religiosos no son nadie, la que deben pastorear los ovejeros de Cristo.

Retomando las palabras de Wesley, debemos hacer del mundo nuestra

parroquia67, y aunque el concepto nos traslada al mundo católico romano, es

precisamente esto lo que los pastores deben hacer, trasladarse a compartir la vida

con la gente. El pastor debe vivir en medio de su congregación; y esta no se limita

a las personas que tiene en su libro de miembros en propiedad. Su congregación

es la comunidad y cualquiera que necesite ayuda, como lo enseña el evangelio en

la narración del encuentro entre Jesús y el intérprete de la Ley: “Pero él, queriendo

justificarse a sí mismo, dijo a Jesús: ¿Y quién es mi prójimo? Respondiendo Jesús, dijo:

Un hombre descendía de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de ladrones, los cuales le

despojaron; e hiriéndole, se fueron, dejándole medio muerto. Aconteció que descendió un

sacerdote por aquel camino, y viéndole, pasó de largo. Asimismo un levita, llegando cerca

de aquel lugar, y viéndole, pasó de largo.

Pero un samaritano, que iba de camino, vino cerca de él, y viéndole, fue movido a

misericordia; y acercándose, vendó sus heridas, echándoles aceite y vino; y poniéndole

en su cabalgadura, lo llevó al mesón, y cuidó de él. Otro día al partir, sacó dos denarios, y

los dio al mesonero, y le dijo: Cuídamele; y todo lo que gastes de más, yo te lo pagaré

cuando regrese. ¿Quién, pues, de estos tres te parece que fue el prójimo del que cayó en

manos de los ladrones? El dijo: El que usó de misericordia con él. Entonces Jesús le dijo:

Ve, y haz tú lo mismo.68

67

Parroquia procede del término griego παροικέω y se puede traducir: “Vivir en, residir temporalmente, vivir como

extranjero” 68

Lucas 10:29-37

Page 43: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 43

Page 44: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 44

Conclusión

La misión de Jesús es buscar y salvar lo que ha estado perdido,69 y la misión de la

iglesia debe ser la misma; nuestro modelo es el Jesús histórico, que caminó entre

los leproso, los publicanos y las prostitutas. No puede una iglesia que se llama a sí

misma cristiana, estar dedicada a otros negocios que no sean los negocios del

Padre.70

La invitación es a releer el evangelio desde una perspectiva integral, sin sucumbir

ante la tentación de caer en reduccionismo de ninguna manera, a

comprometernos con los valores del Reino de Dios, a busca y procurar una vida

mejor para nuestro prójimo, a obedecer a Dios antes que a las tendencias de este

mundo egoísta, a luchar por la justicia sin escatimar lo que ésta llegue a costar, el

llamado es a ser evangélicos y no solamente parecer. Que los pastores volvamos

a la santidad, la justicia y la paz, que dejemos de vender cielo falso y comencemos

a construir el Reino de Dios en nuestras comunidades, abriendo las puertas de

nuestras congregaciones al pueblo, y nuestro corazón al sufrimiento humano, que

seguramente está más cerca de lo que hemos creído. Que las iglesias dejen de

competir por ver quien tiene el edificio más costoso, los instrumentos más caros y

el programa televisivo con mayor “rating”. Y nos unamos para hacer juntos la

diferencia en este mundo que se desangra, poco a poco sin que a nadie le

interese.

Seamos religiosos según Santiago, y entendamos lo esto significa cuando dice:

“La religión pura y sin mácula delante de Dios el Padre es esta: Visitar a los

huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del

mundo”71 y otra vez afirma: “Hermanos míos, ¿de qué aprovechará si alguno dice

que tiene fe, y no tiene obras? ¿Podrá la fe salvarle? Y si un hermano o una

hermana están desnudos, y tienen necesidad del mantenimiento de cada día, y

alguno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais las

cosas que son necesarias para el cuerpo, ¿de qué aprovecha? Así también la fe,

si no tiene obras, es muerta en sí misma. Pero alguno dirá: Tú tienes fe, y yo

tengo obras. Muéstrame tu fe sin tus obras, y yo te mostraré mi fe por mis

obras.”72

¡Basta de hablar y teorizar, ha llegado el tiempo de actuar!

69

Lucas 19:10 70

Lucas 2:49 71

Santiago 1:27 72

Santiago 2:14-18

Page 45: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 45

Page 46: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 46

Bibliografía

Arana, P. (1991). Bases bíblicas de la misión integral de la Iglesia. En V. R.

Steuernagel (Ed.), Al servicio del Reino en América latina (pp. 31-45). San

José, Costa Rica. Varitec S.A.

Ayel, Vincent, (1980) ¿Qué significa salvación cristiana?, Col. Alcance 15,

(Págs. 145-162) Santander, España , Sal Terrae

Castro, E. (1991). La conversión. En V. R. Steuernagel (Ed.), Al servicio del

Reino en América latina (pp. 175-185). San José, Costa Rica. Varitec S.A.

Cook, G. (1991). Ver, juzgar y actuar. La evangelización al estilo de Jesús en

Juan 9. En V. R. Steuernagel (Ed.), Al servicio del Reino en América latina

(pp. 69-79). San José, Costa Rica. Varitec S.A.

Delmonte, C. (1974). Obra pastoral y comunidad. En E. Castro (Ed.),

Pastores del pueblo de Dios en América Latina (pp. 135-151). Buenos Aires,

Argentina. La Aurora.

Escobar, S. (1991). Responsabilidad Social de la Iglesia. En V. R.

Steuernagel (Ed.), Al servicio del Reino en América latina (pp. 149-173). San

José, Costa Rica. Varitec S.A.

Forster, R. (1992). Lo que los carismáticos y los activistas sociales

evangélicos pueden aprender unos de otros. En M. Grellert, B. L. Myers, y T.

H. McAlpine (Eds.), Al servicio del Reino (pp. 169-206). San José, Costa

Rica. Varitec S.A.

Fung, R. (1992). La misión a la manera de Cristo. En M. Grellert, B. L. Myers,

y T. H. McAlpine (Eds.), Al servicio del Reino (pp. 169-206). San José, Costa

Rica. Varitec S.A.

Gutiérrez, Gustavo, (1980) Teología de la Liberación, perspectivas, Ediciones

Sígueme, Salamanca, España

Gutiérrez-Cortés, R. (1991). La naturaleza de la Iglesia: misión y acción

pastoral. En V. R. Steuernagel (Ed.), Al servicio del Reino en América latina

(pp. 199-217). San José, Costa Rica. Varitec S.A.

Page 47: Hacia Una Pastoral Integral

“Hacia una Pastoral Salvadoreña con Enfoque de Misión Integral”

Página 47

Oliveros Maqueo, Roberto, (1991) Misterium Liberationis, vol. I, San Salvador,

El Salvador, (pp. 17-50), UCA

Padilla, C. René y Tetsunao, Yamamori, (2003) La iglesia local como agente de

transformación, Buenos Aires, Argentina, Ediciones Kairós

Padilla, R. (1991). La misión de la Iglesia a la luz del Reino de Dios. En V. R.

Steuernagel (Ed.), Al servicio del Reino en América latina (pp. 17-30). San

José, Costa Rica. Varitec S.A.

Samuel, V. y Sugden, C. (1992). Hacia una teología del cambio social. En M.

Grellert, B. L. Myers, y T. H. McAlpine (Eds.), Al servicio del Reino (pp. 207-

235). San José, Costa Rica. Varitec S.A.

Saracco, N. (1991). Las opciones liberadoras de Jesús. En V. R. Steuernagel

(Ed.), Al servicio del Reino en América latina (pp. 81-90). San José, Costa

Rica. Varitec S.A.

Segura, H. (2002). Hacia una espiritualidad evangélica comprometida.

Buenos Aires, Argentina. Kairòs.

Snyder, Howard, (2005) La comunidad del Rey, Ediciones kairós, Buenos

Aires, Argentina

Sttot, J. R. W. (1991). La base bíblica de la evangelizaciòn. En V. R.

Steuernagel (Ed.), Al servicio del Reino en América latina (pp. 47-67). San

José, Costa Rica. Varitec S.A.

Valera, Reina, (1987) Biblia Anotada de Scofield, Publicaciones Españolas,

Milwaukke, USA,

Valera, Reina 1960, Santa Biblia, Sociedades Bíblicas Unidas,