Top Banner

Click here to load reader

176

Guia secundaria 2011

May 10, 2015

Download

Travel

pirucayali
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Guia secundaria 2011

PIT-PIR-LCD-UCAYALI -2011

SEGUNDA EDICIÓN

DIRECCIÓN DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

PIT-PIR-LCD-UCAYALI -2011

SEGUNDA EDICIÓN

PADREABAD

CORONELPORTILLO

ATALAYA PURUS

A DIC EL LB PU EP RE U

R

A DIC EL LB PU EP RE U

R

Ministerio de Educación

Presidencia delConsejo de Ministros

Dirección Regional de Educación de Ucayali

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas

Page 2: Guia secundaria 2011

Título:Guía Metodológica de Educación Ambiental para docentes de nivel Secundaria

Es propiedad de la Dirección Regional de Educación de Ucayali, ninguna parte de esta guía puede ser reproducida o transmitida, mediante algún sistema o método electrónico o mecánico (incluyendo fotocopiado, grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información) sin consentimiento por escrito de los autores.

Gestor:Este material fue financiado por el Programa Institucional Plan de Impacto Rápido Lucha Contra las Drogas DEVIDA - Comisión Nacional para el desarrollo y Vida sin Drogas.Av. Benavides 2199 - B - Miraflores.Lima - PerúEdición a cargo de :Dirección Regional de Ucayali.

Segunda Edición: Dos mil ejemplares.

Derechos reservados Junio de 2011

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nª2010-16411

ISBN:

Impreso en el Perú - Printed in PerúPorTiraje mil ejemplares

Page 3: Guia secundaria 2011

“Fortalecimiento de la Educación Ambiental en Zonas Degradas por Cultivos

Ilícitos en el Ámbito de DEVIDA Región Ucayali - 2011"

UCAYALI REGIÓN ECOLÓGICAGuía Metodológica de Educación Ambiental para el Docente

Equipo Técnico PIR - 2011

Jhony Luís Pacheco RivasEspecialista en Gestión Curricular

Nancy González MendozaEspecialista en Gestión Curricular

Rigoberto Gregorio Felipe HermosillaEspecialista en Educación Ambiental

Ivonne Barrera LinarezEspecialista en Educación Ambiental

Nora Inés Ríos LaycheEspecialista en Educación Ambiental

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DA ECI L L PB EÚ RP ÚE

R

Víctor Raúl Diaz ChávezMinistro de Educación

Rómulo Pizarro TomasioPresidente Ejecutivo- DEVIDA

Lucio Batallanos RodríguezGerente de Conservación de Medio Ambiente

- DEVIDA

Jorge Velázquez PortocarreroPresidente del Gobierno Regional de Ucayali

Director Regional de Educación de Ucayali

José Asunción Díaz Paredes

Edinson Ricardo Villena GamboaDirector de Gestión Pedagógica - DREU

Idel Vexler TalledoVice Ministro de Gestión Pedagógica

Luís Chuquichaico SamaniegoJulio Bonzano Sosa

Especialistas GMA - DEVIDA

Jorge Chumpitáz PantaDirector de Educación Comunitaria y Ambiental

Juan Robinson Pérez SaldañaCoordinador Regional PIR -2011

Ernesto Alejandro Estela LiviaCoordinador Nacional PIT - PIR LCD - 2011

Lucy Edith Aranda MendozaEspecialista de Educ.Secundaria-DREU

Lutgardo Gutierrez ValverdeGerente Regional de Desarrollo Social

Page 4: Guia secundaria 2011

En el marco del convenio específico de cooperación interinstitucional entre la Comisión

Nacional para el Desarollo y Vida sin Drogas y el Gobierno Regional de Ucayali; la Dirección

Regional de Educación de Ucayali ejecuta la actividad “Fortalecimiento de la Educación

Ambiental en Zonas degradadas por Cultivos Ilícitos en el Ámbito de DEVIDA Región Ucayali -

2011; de la cual forma parte la segunda edición de la Guía Metodológica de Educación Ambiental

para el Docente, concebida como una herramienta que facilite la orientación pedagógica para

atender la problemática ambiental desde las instituciones educativas de manera que se logre

alcanzar el desarrollo de los propósitos de la Educación Básica Regular al 2021. La presente publicación, tiene como objetivo orientar y poner en práctica el proceso de

inserción del enfoque ambiental en la práctica pedagógica enmarcado a desarrollar la conciencia

ambiental de la comunidad educativa en aras del desarrollo sostenible de nuestra región.Los problemas ambientales en nuestra región se encuentran situados en la cultura

humana, concretamente en las formas de distribución de la producción de bienes y servicios, de

apropiación de los recursos naturales y de las realidades construidas en torno de la satisfacción y

el bienestar. Estos hechos transversalizan su paradigma en un modelo de desarrollo cuya

principal característica, es el crecimiento económico y la exclusión de las variables ecológicas.Una alternativa de solución de la problemática ambiental es abordarlas desde las

Instituciones Educativas, garantizando con ello condiciones sociales donde sea posible expresar

las potencialidades del ser humano, satisfacer de manera equitativa las necesidades biofísico-

culturales y respetar la vida en sus múltiples manifestaciones, todo ésto solo será posible sobre

una racionalidad donde el otro, llámese ecosistema u hombre, encuentre un lugar de privilegio en

la construcción de los proyectos de vida, y una tecnología cuyos postulados sean concordantes

con los límites de la resiliencia y permanencia ecosistémica.La construcción de este material didáctico sintetiza experiencias recogidas de las mesas

de trabajo técnico y talleres de aplicación del Diseño Curricular Diversificado Regional con

Enfoque Ambiental, en base a los problemas ambientales encontrados a partir del

diagnóstico,incorporación de acciones de Educación Ambiental,hasta llegar a desarrollar

sesiones de aprendizaje. El proceso de diversificación con enfoque ambiental en los componentes de gestión

institucional y pedagógica ( Proyectos Educativos Ambientales, Programaciones Anuales,

Unidades Didácticas y Sesiones de Aprendizaje) que se proponen en esta guía son referenciales

para que usted colega maestro contextualices y adecúes a las necesidades, intereses, y la

demanda educativa de tu comunidad .Pretendemos que la guía metodológica sea didáctica para la práctica pedagógica y que a la

vez contribuya a la formación integral de los estudiantes al concluir la Educación Básica Regular

,expresadas en un conjunto de logros educativos,con ello concientizar al estudiante a entender de

que el mundo es una unidad, una totalidad interdependiente con una devoción por la vida y el

potencial inherente de la naturaleza humana.

EL EQUIPO TÉCNICO PIR - 2011.

resentaciónP

Page 5: Guia secundaria 2011

INTRODUCCIÓN

La segunda edición de la Guía Metodológica de Educación Ambiental , dirigida a docentes del nivel secundaria, ha sido enriquecida mediante la incorporación de los componentes de Educación en Ecoeficiencia, Educación en Salud y Educación en Gestión del Riesgo, de manera que garantice la incorporación del enfoque ambiental en los instrumentos de Gestión Institucional y Gestión Pedagógica; conducentes al desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes.

Intentamos representar en estas páginas un relato único, coherente y autocontenido. tanto así que uno puede leer el presente volumen, desde el principio hasta el final. Sin embargo, para los que tengan interés específico en uno u otro aspecto, también es posible usar este libro como una fuente de referencias y leer las secciones o capítulos individuales prácticamente en cualquier orden.

Cada una de estas partes, de forma análoga presenta un relato coherente, agregándosele material explicativo y relacionador, allí donde nos ha parecido adecuado.

En la primera parte, se presenta una versión resumida de los aspectos que fundamentan la tranversalización del enfoque ambiental, en donde se proporciona los propósitos de la Educación Básica Regular, la Educación ambiental en América Latina , en el Perú y la Región Ucayali dentro de la megadiversidad y la necesidad del desarrollo sostenible. Esta parte introductoria concluye con los fundamentos pedagógicos y filosóficos de la Educación Ambiental.

En la segunda parte trazamos, en primer lugar la configuración general del proceso de diversificación curricular con enfoque ambiental, basado en la perspectiva del paso a paso ,partiendo desde el Proyecto Educativo Institucional, hasta llegar finalmente al desarrollo de la sesión de aprendizaje.

Aunque nuestro trabajo educativo ha cubierto múltiples aspectos, en el tercer capítulo de la Guía, damos un repaso acerca de los Proyectos Educativos Ambientales, concluyéndose en el capítulo IV y V con una explicación acertada y didáctica sobre la organización ambiental y le uso de las herramientas TIC´s en el proceso de Fortalecimiento de la Educación en Línea, como estrategia para el desarrollo de la conciencia ambiental en los estudiantes.

Es comprensible y oportuno mencionar que este producto, es el resultado de un arduo y persistente trabajo no sólo de este equipo sino que ha sido en colaboración de muchos docentes, pues casi la mitad de esta Guía ha sido realizado en regimen de coautoría, tenemos una gran deuda con todos aquellos que han trabajado con nosotros, tanto en el inicio ,como en el proceso de la exploración y expansión de esta Guía.Por lo que damos las gracias a nuestros coautores, que no sólo nos han permitido reproducir sus palabras, sino también revisarlas siempre que ha sido necesario. Es conveniente pues que este libro esté dedicado a ellos, a sus compañeros, con quien comparten el interés por la educación, y a nuestros patrocinadores, que han hecho posible esta producción.

Page 6: Guia secundaria 2011

Pag.

1.1. Los propósitos de la Educación Básica Regular al 2021....................................................................................1.2. Los problemas ambientales en nuestra región...............................................................................................1.3. La interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de la educación ambiental en el siglo

xx....................................................................................................................................................................1.4. Educación Ambiental en el Perú.......................................................................................................................1.5. Ucayali dentro de la megadiversidad y la necesidad de desarrollo sostenible.................................................1.6. Capacidades a desarrollar en la Educación Ambiental.....................................................................................1.7. Fundamentos filosóficos de la Educación Ambiental.......................................................................................1.8. Fundamentos pedagógicos de la Educación Ambiental....................................................................................

CAPÍTULO IASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL

CAPÍTULO IIPROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR CON ENFOQUE AMBIENTAL.

2.1. Ruta de diversificación curricular con enfoque ambiental..............................................................................2. 2. El Proyecto Educativo Institucional................................................................................................................

2.2.1. Identidad de la institución educativa..................................................................................................2.2.2. Diagnóstico..........................................................................................................................................2.2.3. Propuesta pedagógica.........................................................................................................................2.2.4. Propuesta de gestión...........................................................................................................................

2.3. Proyecto Curricular Institucional.......................................................................................................................2.3.1. Pasos sugeridos para la elaboración del proyecto curricular institucional.......................................

2.4. Cartel diversificado de capacidades, conocimientos y actitudes.....................................................................2.5. Programación Curricular....................................................................................................................................2.6. Programación Anual..........................................................................................................................................2.7. Unidad didáctica...............................................................................................................................................

2.7.1. Unidad de Aprendizaje.........................................................................................................................2.7.2. Proyecto de Aprendizaje.......................................................................................................................

2.8. Sesión de Aprendizaje.......................................................................................................................................2.8.1. Estructura sugerida de un plan de sesión de aprendizaje..................................................................2.8.2. La sesión de aprendizaje en la EBR......................................................................................................

CAPÍTULO IIIPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTALE.

3.1. El Qué de los proyectos educativos................................................................................................................3.2. Como elaborar un Proyecto Educativo Ambiental.........................................................................................3.3. Diseño sugerido de Proyecto Educativo Ambiental.......................................................................................

CAPÍTULO VPLATAFORMA VIRTUAL.

5.1. Objetivos de la plataforma virtual....................................................................................................................5.2. Competencias a desarrollar.............................................................................................................................5.3. Herramientas que compone una plataforma virtual.......................................................................................5.4. Características de la plataforma virtual..........................................................................................................5.5. Uso de la plataforma virtual.............................................................................................................................

CAPÍTULO IVCONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE INSTITUCIONES AMBIENTALES BÁSICAS

4.1. Componentes del enfoque ambiental.............................................................................................................4.1.1. Educación en salud...............................................................................................................................4.1.2. Educación en ecoeficiencia...................................................................................................................4.1.3. Educación en gestión de riesgos..........................................................................................................

4.2. Estructura del sistema de gestión ambiental de las instituciones educativas..................................................4.2.1. El comité ambiental.............................................................................................................................4.2.2. Comisión de salud................................................................................................................................4.2.3. Comisión de gestión de riesgo.............................................................................................................

Page 7: Guia secundaria 2011
Page 8: Guia secundaria 2011

AR

EA

: C

I EN

CI A

, T

EC

NO

LO

GÍA

Y

AM

BI E

NT

E

1.1. LOS PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AL 2021.

El medio ambiente es un complejo sistema formado por una serie de factores que rodean al hombre en donde encuentra alimento, oxígeno para respirar y protección para vivir. El hombre a través de la historia ha participado en la modificación del medio ambiente como un ser no pasivo, haciendo uso de ella para satisfacer sus necesidades.

Esta necesidad con el tiempo y la evolución del hombre se ha desvirtuado completamente porque el hombre ya no piensa en cubrir sus necesidades básicas, si no que ha llevado a la explotación del medio ambiente a niveles exorbitantes generando el desorden climático en todo el mundo.

Por lo tanto, en el marco de las demandas educativas que exige el mundo moderno, la globalización, los fines generales de la Educación , se establecen los propósitos de la EBR al 2021 que se traducen en las intensiones pedagógicas del sistema educativo peruano y que todo estudiante debe lograr:

!La comprensión y valoracion del medio geografico, la historia, el presente y

el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento critico.

!La comprensió del medio natural y su diversidad, asi como el desarrollo de

una conciencia ambiental, orientada a la gestion de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna

ciudadanía.

!El desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la construccion del proyecto de vida de todo ciudadano.

!El desarrollo corporal y conservación de la salud fisica y mental.(1)

Por otro lado, los principios de la Educación Ambiental complementa a los principios de la Educación Peruana, resumiéndose de la siguiente manera.

CAPÍTULO I

ASPECTOS FUNDAMENTALES QUE SUSTENTAN LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE AMBIENTAL

CONSERVACIÓN Y CUIDADO DE ÁREAS VERDES.I.E.Pampa Yúrac

Page 9: Guia secundaria 2011

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN

AMBIENTAL

PERTINENCIA CULTURALLos elementos

culturales y naturales de cada región o

localidad.

INCLUSIÓNDEMOCRÁTICA

De participación incluyente, reflexivo y

acción constructiva en relación a la economía , sociedad y naturaleza

COMPLEMENTARIEDAD

ECOLÓGICA Y CULTURAL

Consideración de la diversidad con visión

al futuro regional

RECONOCIMIENTO DE LA HERENCIA

HISTÓRICO CULTURAL

Difusión de la diversidad cultural de las regionesCIUDADANÍA

AMBIENTAL RESPONSABLEFormación de

personas responsables con su

medio ambiente

PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN

Mejoramiento ambiental compartida

con la sociedad

Consecuentemente, el primer paso a dar en este proceso es relacionar los fines y propósitos de la educación peruana con los de la Educación Ambiental para definir su orientación y desarrollo en el marco de las demandas educativas que plantea el mundo moderno, la

globalizacion, el reconocimiento de la diversidad, la unidad de nuestra sociedad y la vinculación de la educación con el desarrollo de nuestra región.

Todo esto se sustenta con la visión del Proyecto Educativo Regional de Ucayali al 2021 “El sistema educativo en Ucayali forma hombres y mujeres democráticos, forjadores de justicia y solidaridad a través de la promoción y práctica de valores. Personas que valoran su patrimonio cultural y ambiental y a la vez poseen un sentido innovador y de competitividad que les permite una participación activa en el mercado laboral local y nacional”.(1 ) Y por otro lado con los lineaminetos de Política Educativa enmarcado a desarrollar un proceso de diversificación con enfoques de: equidad, género, interculturalidad, derechos humanos, ciencia y tecnológía, preservación del medio ambiente y la promoción de estilos de vida saludable.

Si revisamos algunos hechos que dieron impulso a la Educación Ambiental en esta parte de nuestro continente; evidentemente la creciente destrucción del medio ambiente que se manifiesta desde hace décadas se ha agudizado, por lo que ha adquirido un carácter global, a partir de la segunda mitad del siglo XX, fundamentalmente, por la intensificación de la actuación de la sociedad humana que ha hecho una utilización irracional de la ciencia, la tecnología y de los recursos naturales, consecuentemente, no ha logrado una verdadera integración económica, social, ambiental y el desarrollo sostenible de la sociedad

Esta realidad tuvo sus MOMENTOS INTERESANTES EN LAS CUATRO DÉCADAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA, de manera que, la Educación Ambiental ha recorrido un intenso proceso de debates y de aportaciones a lo largo de cuatro décadas. Desde sus inicios, que podemos situar alrededor de los años sesenta; sus propuestas han tenido algunas características y ciertos momentos particulares que incluyeron pero que fueron más allá de las tendencias mayoritarias internacionales en este campo.

Los años sesenta marcaron en la región una época singular de experiencias y de aprendizajes vinculados con la educación popular, bajo la influencia fundamental de los trabajos y de las orientaciones del destacado educador brasileño Paulo Freire. La concepción que expresaba el posible logro de la libertad a través de la educación como un medio de conocimiento propio y de una vía para el encuentro de una vida digna en los sectores populares, en las comunidades excluidas, en los grupos humanos de todas las condiciones económicas, sociales y culturale. Ssupuso una conmoción que no se redujo solo al campo pedagógico. El enfoque ambiental de esta expresión educativa se fue haciendo presente, en la medida en la que en el mundo comenzó a hacerse evidente la necesidad de considerar las relaciones sociedad-naturaleza, como un requisito indispensable para construir el futuro sobre bases duraderas de conservación de nuestros recursos naturales, y de preservación de la vida en el Planeta.

Page 10: Guia secundaria 2011

De manera gradual, grupos vinculados con la educación popular se hicieron eco de la trascendencia de una visión ambiental en la concepción del desarrollo; buscando enriquecer las corrientes ecologistas o conservacionistas prevalecientes que provenían de los países industrializados. Como es sabido, en sus inicios estas expresiones no consideraron a la sociedad desde sus preocupaciones de conservación, y tardaron años en insertar a los seres humanos, a sus saberes y a sus opciones de vida como temas de interés de sus acciones, además de considerarlos como simples depredadores de la naturaleza.

La Educación Ecológica recorrió a su vez, un largo camino antes de converger con la educación ambiental y de trascender hacia procesos articuladores de la sociedad y de la naturaleza, de la misma manera como la concepción del ambiente; pasó de una visión general vinculada con el entorno o con la ecología, a una comprensión sistémica que interrelacionara los procesos sociales y los naturales. La fuerza de la educación popular, y, en cierto modo, las urgencias por mejorar las condiciones de vida de las comunidades vinculando a la población de manera activa en la gestión de sus recursos naturales y en la construcción de su futuro, fue impulsando la realización de experiencias educativas ambientales con una amplia componente de implicación, con lo cual América Latina puso las bases para unos enfoques participativos que fueron recogidos con posterioridad a nivel internacional, sumando a las propuestas conservacionistas.

La Educación Ambiental latinoamericana, se fue construyendo a partir de las experiencias de la educación popular, de la educación comunitaria y participativa, y de la educación ecológica o conservacionista, en su paso hacia una educación ambiental comprometida con el cambio social y con la transformación de los modelos económicos de desarrollo.

Los años setenta mostraron varias facetas fundamentales de este proceso. Poco después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, diversos grupos de educadores promovieron iniciativas para insertar concepciones ambientales en los planes educativos y para nuevas visiones del desarrollo. Muestra de ello fue la conocida reunión de Chosica, Perú, en la que no solamente se debatieron alternativas de incorporación de la Educación Ambiental en los niveles de la Educación Secundaria, sino también se cuestionaron los modelos de crecimiento y de consumo de los países industrializados, y se señaló la necesidad de avanzar hacia otro concepto de desarrollo al cual podría contribuir la educación ambiental desde una perspectiva crítica y transformadora.

La aparición, en los años ochenta, de numerosas organizaciones no gubernamentales relacionadas con la conservación y con la gestión ambiental, en su primera fase, de la oferta de fondos internacionales para el desarrollo de proyectos en áreas de interés para la conservación. Más adelante se produjeron descisiones en estas ONG, y muchas organizaciones pequeñas y medianas comenzaron una fase de acercamiento a tareas de protección de la naturaleza, con un nexo social, de desarrollo y equidad, que resultaba ser indispensable para las realidades de nuestros países. De esta manera se produjeron alianzas entre grupos provenientes de las canteras de la educación popular y de grupos ambientalistas, que propiciaron formas complementarias de acción y de comprensión de la Educación Ambiental. Sin duda este f e n ó m e n o f u e impulsado también por u n c r e c i m i e n t o acelerado de propuestas alternativas hacia el d e n o m i n a d o ecodesarrollo, sobre t o d o , d e b i d o a l s u r g i m i e n t o d e destacados trabajos que fueron constituyendo la base de lo que hoy d e n o m i n a m o s e l pensamiento ambiental latinoamericano (1)

E n e s t e contexto, la UNESCO s u s t e n t a q u e l a Educación Ambiental es u n a h e r r a m i e n t a utilizada para facilitar e l a p r e n d i z a j e , e l desarrollo de la conciencia ambiental y el conocimiento de las a m e n a z a s q u e l o acechan, desarrollando h a b i l i d a d e s p a r a a f r o n t a r l a y l a generación de actitudes , m o t i v a c i o n e s y compromisos para tomar decisiones y acciones responsables.

Consecuentemente la Educación Ambiental en nuestra región debe ser concebida como el proceso formativo de ciudadanos para una sociedad responsable, es decir, para formar parte de un grupo humano integrado con valores compartidos y un proyecto en común, debe ser encaminado a desarrollar la conciencia ambiental de la población ucayalina. La educación es responsable de enseñarle al niño, al joven o al adulto a conocerse a sí mismo y a conocer su entorno, a reconocerse en la naturaleza, a reconocer que su autonomía es también interrelación, y en este proceso educativo crear un hombre nuevo .

REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. N.º 41, pp. 69-81. 2006

PASANTÍA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS AMBIENTALES PASANTÍA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS AMBIENTALES

ALUMNOS DE LA IE. EL PIMENTAL DE CP. Y CAPY DE PA. ALUMNOS DE LA IE. EL PIMENTAL DE CP. Y CAPY DE PA.

Page 11: Guia secundaria 2011
Page 12: Guia secundaria 2011

Orientaciones para la aplicación del enfoque ambiental en el sistema educativo:Educación Básica

Regular-Minedu-Dieca-Área de Educ.Ambiental 2009

Page 13: Guia secundaria 2011

” En la nueva visión de la educación es necesario desarrollar cuatro tipos de aprendizaje en las comunidades educativas del siglo XXI, una de ellas es Aprender a vivir juntos que implica vivir responsablemente, respetando y cooperando con otros seres humanos y en general con todos los organismos vivos del planeta. El principio fundamental de este aprendizaje es la interdependencia, el conocimiento de la red de la vida, el respeto a la diversidad, el valor de la paz y la sustentabilidad como elemento que nutren a las comunidades de aprendizaje. Este aprendizaje está relacionado con el desarrollo de la conciencia ecológica”.(1)

Es aquí donde la aplicación del DCDR con enfoque ambiental , nos permite abrir un espacio importantísimo para vincular el proceso educativo pertinente del educando con su entorno. Un espacio que nos permita dialogar con él sobre su visión del mundo, su visión de la naturaleza, su relación con otros seres, incluyendo sus congéneres humanos aunque parezca algo obvio. Un espacio que nos ayude a introducirlo en las nuevas temáticas universales del valor de la diversidad o a encontrarse con los pensamientos ancestrales que vinculan la energía que mueve al hombre con la energía presente en la naturaleza y revisar con él los conceptos de la nueva física, la biología y otras ciencias que nos enseñan que todos somos uno, más que buscar diferencias en la naturaleza la idea es reconocer la unidad del universo.

Por otro lado, la Educación Ambiental abre una puerta a los maestros ucayalinos ávidos de participar en la formación de ese ser que es su alumno, para que tenga la posibilidad de encontrar un espacio para intervenir de manera inteligente en la realización de acciones a favor del medio ambiente, valorar la megadiversidad de nuestro país y de la región Ucayali como una forma de intervención positiva para garantizar el desarrollo sostenible .

La necesidad de que exista un proceso educativo en nuestra región cuyo objeto de estudio sea el medio ambiente, hace imperativo que se desarrolle un referente teórico precisamente sobre él; cuál es su dimensión, su conceptualización, qué características posee, qué nivel de acercamiento tiene con lo humano, con lo económico, lo ideológico, político, cúal es la dimensión de sus problemas y otros.

Según la Real Academia de la lengua española,la palabra ambiente proviene etimológicamente del latín “ambiens” y “entis” que significa que rodea o cerca, se aplica además al conjunto de circunstancias culturales, económicas y sociales en que vive una persona, a las condiciones físicas, sociales, económicas y otras. de un lugar, una colectividad o una época y al conjunto de circunstancias exteriores a un ser vivo.

Completando esta definición, la UNESCO conceptúa al ambiente como la interacción entre medios, un macrosistema formado por varios subsistemas (físico-biótico, social, económico, simbólico, científico, cultural y otros) que interaccionan entre sí. Por lo tanto, el

ambiente es el espacio en donde el hombre interactúa con la naturaleza y expresa en ella una comunicación simbólica, es decir, trabaja, se relaciona en sociedad, organiza instituciones sociales, económicas y políticas.

En este contexto, entendemos lo ambiental como la interacción que se establece entre el ecosistema, la cultura y los problemas ambientales como determinado tipo de interacciones pautadas entre las poblaciones humanas. El sistema biofísico de referencia, que interrumpen o alteran procesos de flujo de materia y energía o alteran la disposición funcional de los elementos en un sistema complejo; generando cambios impredecibles que muchas veces implican la transformación del mismo.

COMUNIDAD NATIVA DE SANTA ROSA - UCAYALI

Page 14: Guia secundaria 2011
Page 15: Guia secundaria 2011

1.3. LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAl EN EL SIGLO XXI

La interdisciplinariedad, representa un conjunto de disciplinas conexas entre sí y conrelaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersas y fraccionadas. Nace con el carácter individual de diversas asignaturas que ponen en evidencias sus interdependencias y con ellas se logra dar una visión global y menos esquemática de los problemas ambientales.

La interdisciplinariedad constituye un enfoque fundamental de la dimensión ambiental, la UNESCO en 1987 la consideró como: "El encuentro y la cooperación entre dos o más disciplinas, cada una de ellas contribuyendo con sus esquemas conceptuales propios, su manera de definir los problemas y sus métodos de análisis".

Cuando se habla de la interdisciplinariedad relacionada con la Educación Ambiental, debe tenerse en cuenta que la práctica educativa actual y la del futuro, tienen la necesidad de introducirla como parte de una estrategia de desarrollo en la educación, dicho desarrollo determinado por el conjunto de factores económicos, políticos, sociales y culturales de manera que se logra el cambio de actitudes y valores que conlleven al desarrollo de la conciencia ambiental.

La Educación Ambiental como una enseñanza transdisciplinaria busca consolidar las competencias,capacidades, conocimientos, actitudes y valores desde el primer ciclo de la EBR hasta el séptimo, hablándose recién ahí de una educación integral.

Consecuentemente se supone un reto para la comunidad educativa alcanzar una formación transdisciplinar ya que ésta debe adquirirse no sólo dentro de las aulas sino también fuera de ellas. Pero el sólo hecho de intentarlo permitirá que en el terreno laboral el desarrollo de programas en pro del medio ambiente sea congruente con la realidad,pues la educación ambiental es el vivir diario.

Es decir que involucre los sistemas naturales y los construidos por el hombre; unos procesos educativos continuos y permanentes; durante toda la vida, desarrollados en espacios que involucren la IE. y su exterior, con un enfoque interdisciplinario, enfatizados hacia la gestión ambiental* donde los problemas ambientales se analicen en su contexto local, para que el sujeto vea su pertinencia y luego en su contexto global, para que el sujeto capte su magnitud y profundidad.

Por lo tanto, la incorporación del enfoque ambiental en los diferente instrumentos de gestión y la práctica pedagógica consistirá en la inserción de una concepción integradora de conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes y valores; diseñado y contextualizado, que atraviese todo los instrumentos de gestión y el que hacer educativo, y dé como resultado una formación integral en el sujeto, que se exprese en su actuación hacia el medio, respecto a su entorno y a la problemática ambiental.

Consecuentemente, se deberá tener en cuenta que la aplicación del enfoque ambiental en el sistema educativo, llevará consigo cambios en la teoría y metodología del plan de estudio, que potencien la valoración crítica, la modificación de actitudes, valores y el desarrollo de comportamientos responsables hacia el medio ambiente y su entorno en especial.

De igual manera, recordar que la incorporación de la interdisciplinariedad a la práctica educativa, se debe realizar gradualmente, en aras de lograr una organización adecuada de la enseñanza, que contribuya a que los alumnos comprendan la estructura compleja del medio ambiente, tal como resulta de la interacción de sus aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales; así como proporcionar una conciencia clara de la interdependencia política, económica y ecológica del mundo.

Page 16: Guia secundaria 2011

Es decir que involucre los sistemas naturales y los construidos por el hombre; unos procesos educativos continuos y permanentes: Desde la cuna, hasta la el fin de la vida, desarrollados en espacios que involucren la escuela y su exterior, con un enfoque interdisciplinario, enfatizados hacia la gestión ambiental donde los problemas ambientales se analicen en su contexto local, para que el sujeto vea su pertinencia y luego en su contexto global, para que el sujeto capte su magnitud y profundidad.

Facilitar estos desarrollos requiere el abordaje de temas ambientales transversales, donde lo pedagógico se asuma desde un

enfoque Interdisciplinario. La concepción de la transversalidad es un proceso que va más allá de los temas que puedan incluirse en las distintas

materias, y que se refiere al para qué de la educación, y a la formación integral que ésta debe proporcionar. De este modo la transversalidad no

sólo señala aquellos conocimientos educativos que se consideran necesarios, sino que se ocupa fundamentalmente del sentido y de la

intención que a través de estos aprendizajes quieren conseguirse; se trata así de una auténtica educación en valores, un modelo ético que

debe ser promovido por toda la institución educativa y por el conjunto del currículo, un accionar donde el docente de manera programada o

intencional en el contexto de lo que esté desarrollando; introduzca elementos que faciliten la construcción de referentes cognitivos o

actitudinales, que le sirvan al estudiante al momento de la toma de decisiones ambientales, con un carácter responsable y solidario.En este sentido la Educación Inicial es la primera infancia donde el medio ambiente juega un papel más importante en el proceso

educativo, sentando las bases para adquirir objetivos posteriores a la Educación Ambiental donde las actitudes y comportamientos en esta

etapa serán serán la base para acciones ecológicamente responsables a lo largo de su vida. Esto genera que el niño observa y explora su

entorno físico - social, valorar la importancia del medio natural y su calidad de vida, establecer algunas relaciones entre el medio físico y las

formas de vida, observar los cambios y las modificaciones a que están sometidos todos los elementos del entorno y mostrar curiosidad e

interés hacia la comprensión del medio.Por otro lado, la Educación Primaria al igual que en el anterior nivel educativo, las experiencias vivenciales del niño en su entorno

próximo construyan sus conocimientos desde la realidad; a partir de sus percepciones, vivencias y representaciones que contribuya al

desarrollo del aprendizaje significativo. Dde manera que ponga a su alcance la clave de interpretación e instrumentos cognitivos necesarios,

para comprender la realidad en que viven como: conocer las características fundamentales de su medio físico, social y cultural; valorar la

higiene y salud de su propio cuerpo, así como la conservación de la naturaleza y el medio ambiente. Por último la Educación Secundaria permite una aproximación interdisciplinar más rigurosa a la problemática ambiental como

analizar los principales factores que influyen en los hechos sociales , conocer las leyes de la naturaleza, valorar críticamente los hábitos

sociales relacionados con la salud, el consumo y el medio ambiente (1)

Page 17: Guia secundaria 2011

La E.A es entonces una práctica que tiene como meta, lograr que la comunidad educativa y la sociedad tengan conciencia del ambiente y se interesen por él y por sus problemas conexos, que cuenten con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo. Conseguir ésto, requiere: una conceptualización del ambiente desde una perspectiva holística, “El nuevo paradigma está surgiendo como un paradigma integral y ecológico, su visión de toda forma de vida en nuestro planeta, es transdisciplinaria y holista, el mundo ya no es percibido desde una visión fragmentada en disciplinas, sino que la nueva ciencia deberá partir de una visión integral, viendo la vida social como una red de relaciones organizadas” (1)

Page 18: Guia secundaria 2011
Page 19: Guia secundaria 2011

La Región Ucayali, es un espacio muy heterogéneo, y por otro lado la mala intervencion del hombre en la naturaleza con estilo de desarrollo inadecuado, han conducido a los pueblos de nuestra región a un agudo proceso de pérdida de la calidad de vida y descomposición social, con consecuentes problemas económicos sociales y ambientales, existen muchos impactos sobre la biodiversidad, entre ellos: la deforestación, pérdida de la biodiversidad genética, el cultivo ilegal de coca y tráfico de drogas, la tenencia ilegal de tierras, la sobreexplotación selectiva, la contaminación de aguas y suelos, la introducción de especies, y la contaminación urbana y rural; que inciden hacia el aumento de la pobreza, crecimiento de los barrios marginales que no cuentan con servicios básicos, aumento de la insalubridad, explotación de hidrocarburos, contaminación del medio ambiente, entre otros. Llegando a un estado de desequilibrio alarmante en nuestra región.

Bajo esta realidad, la Región Ucayali cuenta con un gran potencial para insertarse hacia la nueva tendencia mundial que se orienta fuertemente hacia "nuevos negocios", consecuentemente, lograr que el objetivo tradicional de la rentabilidad económica, ambiental y social sea positiva.

En esta proceso, los eco-negocios que se emprenden en las II.EE y la sociedad de nuestra región, pueden orientar y generar rentabilidad económica, al mismo tiempo ser eco-eficientes.

Los eco-negocios tienen algunas características importantes:! Producen igual o mayor riqueza con menos desperdicios y son de bajo riesgo

a futuro.! Generan empleo local y dejan riqueza en el lugar de su ubicación, al menos en

parte.! Manejan mejor los recursos escasos y reponen los deteriorados.! Generan mayor valor en la empresa por aumentar su competitividad y por

orientarse a mercados "verdes" o ambientales en crecimiento sostenido por la globalización de la problemática ambienta.l

! Previenen los impactos negativos en lugar de tenerlos que remediar después, lo que es más costoso.

! Tienen referencia positiva en los mercados financieros y facilitan el acceso a créditos preferenciales para mantener la competitividad y ante las exigencias de los consumidores, gradualmente aumenta la necesidad de promover los eco-negocios por estar orientado a nuevos mercados, ser rentables y ser de bajo riesgo en el largo plazo; además, son de alta competitividad internacional y se orientan a mercados en

crecimiento.Consecuentemente nuestras instituciones educativas deben

generar espacios de interacción entre los actores educativos hacia la creación de nuevas oportunidades de negocios, de nuevos emprendimientos que sean protagonizados por los estudiantes con una perspectiva responsable de su quehacer y de su efecto e impacto hacia sí mismo, hacia los otros y hacia su medio ambiente; de manera que se genera una tendencia hacia el consumo y utilización de productos y servicios que no provoquen efectos negativos hacia el medio ambiente y que incentiven la opción por una vida saludable.

SA

CH

A M

AN

GO

P

IJU

AY

O -

UC

AY

AL

IP

AN

DIS

HO

- U

CA

YA

LI

EL

MA

RA

ÑÓ

N -

E

L U

NG

UR

AH

UI -

Page 20: Guia secundaria 2011

Evidentemente, en nuestra Región son pocos los productos de la diversidad biológica a los que se da valor agregado. No obstante, los sobresalientes son: madera, aguaje, cocona, camu camu, pijuayo, plátano, yuca, carambola, piña, y otros productosnativos de nuestra región

Ante esta realidad, la aplicación del Diseño Curricular Regional Diversificado con Enfoque Ambiental en la práctica pedagógica está orientado directamente a desarrollar la conciencia ambiental, como consecuencia de ello, marque el horizonte hacia una cultura de sostenibilidad a partir del desarrollo de proyectos educativos ambientales, y aprendizajes significativos fomentando el uso adecuado y pertinente de todas las bondades de nuestra biodiversidad.

sta guía metodológica se convierte para el docente en una herramienta que facilite la acción pedagógica en la interacción del alumno y su medio, reconocer el valor de la diversidad biológica y ambiental de nuestra región, que involucra al alumno y a la comunidad al cuidado de la naturaleza y su ecosistema;, comprender cómo la especie natural aparentemente más insignificante puede jugar un rol estratégico y vital en la sobrevivencia de otras especies. Permite extrapolar la diversidad como valor entre los seres humanos, reflexionar sobre qué resultados han producido las actitudes excluyentes. nuestra interdependencia hacia los otros seres humanos. Identificar que no existe persona, ni grupo humano que haya logrado llevar adelante un objetivo sin el apoyo de otros, que muchos de los elementos de gran potencialidad para nuestra interrelación con el mundo, todo ello, posibilita el aprendizaje de la inclusión y la crítica a la exclusión, es decir, el valor de la diversidad.

E

ALUMNOS DE LA IE. YARINACOCHA

EN EL VIVERO FORESTAL

Page 21: Guia secundaria 2011

1.6. CAPACIDADES A DESARROLLAR EN LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Metodológicamente, la guía responde a los ritmos, estilos de aprendizaje y las múltiples inteligencias que poseen los alumnos. Es decir, que el maestro guíe de una forma adecuada, coherente y contextualizada las acciones pedagógicas en e l logro de los propósitos de la educación peruana encaminada a la comprensión del medio natural y su diversidad así

como el desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales y en el marco de una moderna ciudadanía. Por otro lado, el desarrollo de

la capacidad productiva, innovadora y emprendedora bajo la sustentabilidad del desarrollo sostenible.

De la misma forma, la conservación de la salud física, mental , el desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias . Es decir, que se fortalezca los logros educativos por niveles en cuanto se refiere a

la conciencia ambiental. Dentro de este proceso se aspira que el estudiante desarrolle competencias a fin de que sean buenas personas para nuestra sociedad ucayalina, el Perú y el mundo y sea capaz de: !Reconocer el valor de la diversidad Integrada en la naturaleza. ! Identificar las interrelaciones entre el medio ambiente global y

local.

!Identificar las consecuencias que genera la crisis ambiental en

nuestro país en el marco de una economía ambiental global. !Construir una perspectiva evolucionista en relación con el entorno.! Identificar la relación de la naturaleza y la ciencia.

1. 7. FUNDAMENTO FILOSÓFICO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Los fundamentos teóricos y metodológicos se justifican por las necesidades sociales relevantes, actuales y perspectivas de una formación ambiental que le proporciona al hombre el marco teórico integrador, para la orientación en el complejo sistema de interacciones cognitivas, económicas, políticas e ideológicas. En ese sentido, se propone que la educación dé una nueva mirada al mundo, sobre la base de la construcción de un modelo distinto de hombre - cultura, expresados en los siguientes postulados fundamentales: la concepción de la imagen del hombre como totalidad, la personalidad como conjunto de relaciones sociales en unidad de lo individual y lo social, la base filosófica de actividad como condición inherente al ser humano quien conscientemente actúa sobre él mismo y sobre su entorno, la unidad dialéctica de la relación sujeto- objeto que hace posible la interacción recíproca de lo ideal y lo material en la actividad humana, el objeto como condicionante material y el sujeto como ser activo consciente y transformador.

Es importante tener claro, a diferencia del concepto de naturaleza, el de medio ambiente está respaldado por la dualidad filosófica de que el hombre y la naturaleza son dos aspectos inseparables dentro de la realidad. El entendimiento de la relación hombre-naturaleza impone la necesidad de considerar al hombre como parte y resultado de esta última no como algo ajeno a ella.

. El hombre es un ser activo, transformador y creativo. Estas cualidades no lo autorizan a faltar el respeto como parte que es de la propia naturaleza, sino por el contrario, le reclaman actuar de modo científico, planificado y armónico sobre la misma. Tras estos conceptos iniciales se puede definir la educación como el proceso de formación del pensamiento, pero a la vez el proceso y el resultado de formar en los hombres su espíritu, sentimientos, convicciones, voluntad, valores y otros. de sostenibilidad del planeta.

1.8. FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL.

La educación a través de la historia, en especial en épocas de crisis, se concibe como un medio excelente para lograr el perfeccionamiento humano. Mediante la educación, se busca la formación de seres activos en la solución de los problemas, se demandan cambios de pensamiento y conducta, se intenta formar hombres y mujeres diferentes.

En la época actual, la Educación representa una alternativa ante la realidad ambiental, porque se considera que si no se educa oportunamente a la población acerca del peligro que representa el deterioro del medio ambiente , en poco tiempo estaremos enfrentando situaciones más dolorosas que pongan en riesgo la preservación de múltiples formas de vida, entre ellas; la humana y la educación se concibe así, como una opción que contribuye a la superación de las crisis; sin embargo, la Educación ha olvidado poner el acento en la importancia de armonizar la relación de nuestras sociedades con la naturaleza.

La Educación tradicional olvidó crear y valorizar los componentes de responsabilidad con la problemática ambiental; siguió esquemas fragmentarios de la realidad; promovió la división entre las ciencias sociales y las naturales y desvinculó la relación entre las estructuras productivas y la destrucción del medio. A través de la Educación se han reforzado valores de carácter mercantil, utilitario y competitivo, tales como el éxito material, el consumismo, el individualismo, el lucro y la sobrexplotación de los recursos naturales y el hombre, valores todos ellos más eficientes en sistemas deteriorantes del medio.

Para enfrentar la crisis ambiental, se necesita, por tanto, una nueva educación. Se considera que no habrá soluciones reales mientras no se dé una transformación de la Educación en todos sus niveles y modalidades y no haya un cambio en el paradigma Educativo.

ALUMNOS DE LA IE. ELIAS AGUIRRE HUPOCA

Page 22: Guia secundaria 2011

Una nueva Educación requiere del replanteamiento de los procesos educativos en su conjunto y desarrollarse en un marco de nuevos enfoques, métodos, conocimientos y nuevas relaciones entre los distintos agentes educativos. Esta nueva Educación debe:! Abarcar el medio social y natural como un todo interrelacionado entre si y vincular los modelos de crecimiento, con un

desarrollo integral sustentado en un ambiente sano. ! Facilitar la comprensión de la esencia de los procesos, desenmascarar sus apariencias para con ello propiciar un

acercamiento crítico integral a la realidad.! Convertirse en un proceso social que facilite una formación integral de la persona para la acción consciente.! Utilizar métodos apropiados que despierten al hombre de su sueño letárgico, para que surja un hombre que sea el autor y

el principal actor de su propia historia.La UNESCO añade que la Educación Ambiental es "un proceso integral, político, pedagógico, social, orientado a

conocer y comprender la esencia de la situación ambiental, para propiciar la participación activa, consciente y organizada de la población en la transformación de su realidad, en función de un proyecto de sociedades ambientalmente sustentables y socialmente justas"

En este proceso, la Educación Ambiental se ha concebido como una estrategia para proporcionar nuevas maneras de generar en las personas y en las sociedades humanas cambios significativos de comportamiento y resignificación de valores culturales, sociales, políticos, económicos y los relativos a la naturaleza, al mismo tiempo propiciar y facilitar mecanismos de adquisición de habilidades intelectuales y físicas, promoviendo la participación activa y decidida de los individuos de manera permanente; reflejándose en una mejor intervención humana en el medio y como consecuencia una adecuada calidad de vida.

Antonio Colom y Jaime Sureda (1989: 67-93. ): señalan que el planteamiento pedagógico de la Educación Ambiental posee determinadas características como:! La buena calidad de la vida y del medio ambiente donde se desarrolla ésta, como una preocupación central.! La protección, la conservación y el mejoramiento del medio ambiente como una meta.! Los problemas ambientales, como el campo de atención.! La relación y la interdependencia, como el enfoque.! El ejercicio de la participación y la toma de decisiones, como el instrumento metodológico básico.

Page 23: Guia secundaria 2011
Page 24: Guia secundaria 2011

CAPÍTULO II

PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR CON ENFOQUE AMBIENTAL

Page 25: Guia secundaria 2011

Un aspecto muy importante de la diversidad en los estudiantes, es aquel que se relaciona a la diversidad cognitiva y cognoscitiva y los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. Esta actividad si bien está mediatizada por las otras dimensiones de la diversidad, especialmente por la étnica, la cultura y la de género, debe ser atendida por los docentes a través de estrategias y actividades específicas para cada estudiante.

Paralelamente al propósito de atender a la diversidad, es necesario tener en cuenta otro proceso fundamental la personalización. Es que en cada aula de nuestras II.EE. vamos a encontrar estudiantes con diferentes tipos de personalidad y costumbres a quienes debemos considerar como seres humanos singulares en sus propias peculiaridades, en términos de: actitudes, hábitos, comportamientos, costumbres, necesidades, intereses, ideas, concepciones, manifestaciones sociales, artísticas y culturales.

Partiendo de esta realidad, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 en los objetivos primero, segundo y sexto indica: “Oportunidad y resultados educativos de igualdad para todos”, “Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad” y “Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad” , en este marco, se logre una “educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad para todos los peruanos, cerrando las brechas de inequidad educativa”, “Transformar las instituciones de educación básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social” y “Fomentar en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad” respectivamente.

De igual manera, el Proyecto Educativo Regional de Ucayali en sus objetivos estratégicos dos y cuatro y sus lineamientos de política correspondiente sustenta el:

DCN se caracteriza por ser abierto, flexible y diversificable. Al proceso de ajuste, adecuación, complementación y enriquecimiento para atender a la diversidad existente en cada aula.

“Desarrollo de un Proceso de diversificación curricular con enfoques de : equidad, género, interculturalidad, derechos humanos, ciencia y tecnología, preservación del medio ambiente y la promoción de estilos de vida saludable” “Promover en todos los niveles educativos el uso racional de los recursos naturales, el respeto y cuidado del medio ambiente y la biodiversidad en el marco de un desarrollo sostenible”

En este narco, el Diseño Curricular Nacional está sustentado en la Constitución Política, la Ley General de Educación, el Proyecto Educativo Nacional, el Proyecto Educativo Regional y Local con la participación de la ciudadanía. Constituye un documento normativo y de orientación para todo el país. Sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de Educación Básica Regular debe desarrollar.

Es decir, el

Por otro lado, existe un marco legal que rige la diversificación curricular a nivel de Institución Educativa, como se aprecia en los siguientes casos: ! Los currículos básicos nacionales deben diversificarse en las instancias regionales, locales y en la institución educativa para

atender a las particularidades de cada ámbito. (Ley General de Educación, Art. 13, literal b). ! Las Instituciones Educativas cumplen, entre otras, dos funciones principales: señala que deben elaborar, aprobar, ejecutar y

evaluar el Proyecto Educativo Institucional en concordancia con su línea axiológica y los lineamientos de política educativa; y, la otra, precisa que deben diversificar y complementar el currículo básico. (Ley General de Educación, Art. 68, numerales a y c).

! La construcción de la propuesta curricular de la institución educativa se formula en el marco del Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular y se orienta por los Lineamientos para la Diversificación Regional, en consecuencia tiene valor oficial. Se realiza mediante un proceso de diversificación curricular conducido por el Director con participación de toda la comunidad educativa y forma parte del Proyecto Educativo de la Institución Educativa. (Reglamento de la Educación Básica Regular, Art. 24). Es oportuno mencionar, además, a los instrumentos de gestión que tienen vinculación directa con el proceso de diversificación en la institución educativa. Al respecto se establece que el Proyecto Educativo Institucional (PEI) es un instrumento de gestión de mediano plazo que se enmarca dentro de los Proyectos Educativos Nacional, Regional y Local.

Por lo tanto, el Diseño Curricular Nacional, los Lineamientos Curriculares Regionales, las Orientaciones Locales para la Diversificación Curricular, el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular Institucional son los referentes que tienen mayor incidencia para que en cada una de las Instituciones Educativas de nuestro país, la educación sea pertinente y se fortalezca la unidad nacional. En ese sentido, la diversificación curricular constituye una estrategia por la cual el Diseño Curricular Nacional, se adecua, contextualiza y enriquece en función de las necesidades, intereses y expectativas de los estudiantes y de la situación real de las instituciones educativas y de su entorno. La diversificación se materializa en diferentes instancias: a nivel regional, mediante el planteamiento de temas transversales de carácter regional, surgidos a partir del diagnóstico del PER y la generación de lineamientos curriculares regionales; a nivel local, cuando se formulan las orientaciones para la construcción de los diseños diversificados a nivel de instituciones educativas; a nivel institucional, cuando se construye el PCI. La diversificación curricular en la Institución Educativa requiere seguir ciertos procedimientos; sin embargo, éstos, de ninguna manera, constituyen reglas fijas a seguir; son, más bien, sugerencias y orientaciones que constituyen solo una manera de aplicar el Diseño Curricular Diversificado y construir el Proyecto Curricular Institucional en cada una de las Instituciones Educativas.

Page 26: Guia secundaria 2011
Page 27: Guia secundaria 2011
Page 28: Guia secundaria 2011
Page 29: Guia secundaria 2011

PE

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Page 30: Guia secundaria 2011

2.2. Proyecto Educativo Institucional.

El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento de planeamiento de desarrollo educacional de base, define la función en el ámbito concreto que es la Institución Educativa y su entorno, sintetiza las necesidades, problemas e intereses de la comunidad educativa, así como sus grandes aspiraciones en concordancia con el desarrollo humano de la sociedad. Articula el trabajo pedagógico e institucional, orientado hacia el logro de aprendizaje integral a mediano y largo plazo a través de todos los niveles, modalidades y programas educativos.

Se elabora basándose en el análisis crítico histórico de la realidad institucional, en el marco filosófico doctrinario y conceptual de la educación, que nos permita delinear un trabajo conjunto, solidario, democrático y participativo de todos los miembros de la Institución Educativa que expresan los valores y aspiraciones de sus miembros.

El PEI, es un instrumento de gestión, conjunto de ideas en relación con los cambios que deben ocurrir en una institución educativa que conducen esencialmente al mejoramiento de los aprendizajes, basándose en la innovacion del currículo y procedimientos didácticos, organización y evaluación; la visión de futuro, identidad y compromiso para brindar una educación integral.

El Director es el monitor y facilitador en la elaboración del PEI, propicia la formación de equipos, fomenta el aprendizaje e interaprendizaje para la elaboración del diagnóstico sobre la cual deberá construir la gestión pedagógica e institucional y tomar en cuenta los lineamientos de política (1)

Por lo tanto, la elaboración del PEI involucra y orienta:! La participación de todos los miembros de la Institución Educativa en la determinación de la identidad para lograr sus

propósitos.! Factible de ser realizado por el hecho de partir de una realidad concreta validadas por un marco doctrinario y definido

por sus miembros responsables.! Democrático, por lograr la participación comprometida de todos sus miembros en todo el proceso, desde la

comprensión doctrinaria y políticas educativas de la institución hasta la culminación de la ejecución del proyecto.! Define el contexto externo: demográfico, deterioro ecológico, globalización; y los procesos internos como: académico

(repitencia, deserción y promoción), procedimientos didácticos y corrientes de aprendizajes.! Responde a los requerimientos de desarrollo del país y necesidades formativas del alumno

Por lo tanto el Proyecto Educativo institucional se formula para desarrollar la educación en las instituciones educativas, de manera que el diagnóstico se articula con la planificación y desarrollo colectivo de actividades pedagógicas para mitigar los problemas pedagógicos, administrativos, ambientales y otros detectados en la institución y la comunidad.

(1) Bustamante, Nicéforo.Elaboración de Proyectos Educativos. 2008.Pág.81-82

COMPONENTES DEL

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

1. IDENTIDAD

2.D

IAG

STIC

O

4.

PR

OP

UESTA

DE

GES

TIÓ

N

3. PROPUESTA

PEDAGÓGICA

MISIÓN

VISIÓN

EXTE

RN

O

FUN

CIO

NES

EST

RU

CTU

RA

PROCESOS PERFIL

INTE

RNO

A continuación se menciona los cuatro componentes del PEI, en la cuál usted y todos los

miembros de su Institución Educativa sin excepción

Page 31: Guia secundaria 2011

ELABORACIÓN DEL PEI

IDENTIDAD

Construir misión,

visión y valores.

Objetivos

estratégicos.

Multigramación

Identidad de la

Institución

Educativa.

DIAGNÓSTICO

Determinar puntos

críticos.

Contrasta los

objetivos

estratégicos.

Seleccionar

alternativas

FODA

Guía de

observación.

Guía de entrevista.

Cuadro de

problemas.

Cuadro de

alternativas.

Cuadro de

análisis FODA.

PROPUESTA

PEDAGÓGICA

Preparar procesos

pedagógicos.

Preparar perfiles de

actores.

Adecuar plan

curricular básico.

Precisar evaluación.

Estructura curricular

básica.

Lineamientos

regionales.

Estudios locales.

Modelo

pedagógico

didáctico.

Perfiles de actores

educativos.

Procesos

pedagógicos.

PROPUESTA

DE GESTIÓN

Determinar

objetivo.

Configurar

organización.

Identificar

procesos.

Precisar relaciones

con la comunidad.

Construir clima

institucional.

Propuesta

pedagógica.

Perfiles.

Procesos.

Principios.

Estructura

orgánica.

Procedimientos

de gestión.

Clima

institucional.

Relación con la

comunidad.

Alianzas

estratégicas.

Es importante que sigas estos pasos y procedimientos en la elaboración del PEI, los cuales te permitirán obtener la calidad de los

resultados. ¡Analiza el siguiente esquema y aplícalos!

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL PEI PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?!Porque el PEI es un instrumento de mediano plazo; orienta, conduce y define la

gestión, supera el enfoque sistémico expresado en el PAT (cortoplacista).! Porque visiona grandes resultados que transforman la Institución Educativa en la cual

el centro de la gestión es la formación integral del niño/niña. ! Porque en su construcción participan la comunidad educativa de manera

organizada: CONEI.!Porque implica liderazgo transformacional educativo.!Porque articula a los otros instrumentos de gestión: Plan Anual de Trabajo,

Reglamento Interno, Informe de Gestión Anual y el Proyecto Curricular de Centro.

¡IMPORTANTE!

2.2.1. IDENTIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.! IDENTIDAD: Es conferir personalidad a la Institución Educativa a través de acciones educativas que implica la

participación consensuada de los actores de la IE. y agentes de la comunidad educativa, involucra los siguientes aspectos.

* MISIÓN: Formula en forma explícita los propósitos o tareas primordiales de la Institución Educativa. Implica el trabajo fundamental de la organización. La misión es la razón de ser de la Institución Educativa. Para formular la misión se sugiere desarrollar el siguiente procedimiento:

TAREAS HERRAMIENTAS RESULTADOSETAPAS

PREGUNTA CLAVE DESCRIPCIÓN

¿Quiénes somos? Identidad y reconocimiento legal que otorga legitimidad a nuestra acción.

¿Qué hacemos? Las funciones principales de la organización, razón de ser .

¿Qué buscamos? Cambios fundamentales que deseamos lograr en el medio en el cual trabajamos .

¿Por qué lo hacemos? Valores, principios y motivaciones de orden moral, político, social, cultural y ambiental.

Page 32: Guia secundaria 2011

! OBJETIVOS ESTRATÉGICOS: Son los grandes resultados por alcanzar en el mediano plazo. Formular los objetivos en base a la misión, visión y los aspectos relevantes del diagnóstico.

! VALORES: Sistema de creencias y el conjunto de conductas que predominan en la Institución Educativa y actúa como el marco referencial que orienta el accionar y define la posición de la Institución Educativa, respecto a principios axiológicos debe estar inmerso en la misión y visión.

Somos una institución educativa innovadora del ámbito…….. que brinda a los estudiantes una formación integral como personas críticas, analíticas, emprendedoras y que cultivan valores como respecto, justicia, responsabilidad social y ambiental equidad, capaces de integrarse y contribuir con el

bienestar del desarrollo sostenible de la sociedad y tiene docentes, alumnos y padres de familia con vocación de servicios y alta responsabilidad social.

PREGUNTA CLAVE DESCRIPCIÓN

¿Hacia dónde se desea llegar? ¿ Cómo vemos a la población con la cual trabajamos?. Es decir, ¿cuál es la situación futura deseada para nuestros usuarios o beneficiarios? .

¿Cuál es la proyección de la comunidad educativa hacia el futuro?

¿Cómo nos vemos en el futuro? Es decir, cuál será la posición futura de nuestra institución de acuerdo a nuestra singularidad y relación con otras organizaciones .

¿Qué hacemos en el futuro y cuál es tu singularidad?

¿Qué queremos hacer en el futuro? Es decir, cuales son las contribuciones distintivas que queremos hacer en el futuro o cuáles son los principales proyectos que queremos desarrollar.

En el año 2015 ser una Institución Educativa que brinda una educación de calidad con docentes calificados e identificados, que garantiza el aprendizaje significativo y la formación integral para la vida,

favoreciendo de manera permanente el fortalecimiento de su creatividad, innovación, emprendimiento orientando al aprovechamiento y explotación de sus recursos de manera racional y sostenida con conciencia ambiental

plenamente desarrollada , el respeto y la revaloración de la diversidad cultural, étnica y linguística.

Observa, cómo la Institución

Educativa Colegio Nacional Yarinacocha de Coronel Portillo, formula su visión y misión teniendo en cuenta el

cuidado y preservación del medio ambiente. ¡Toma como ejemplo para

elaborar el tuyo!

2.2.2. EL DIAGNÓSTICO.Carlos Sánchez Ramírez y Óscar Huaranga R. (2002) señalan que es el proceso investigativo que describe y

analiza la realidad de la Institución Educativa. En primer lugar, el contexto local, regional y nacional en que se ubica la Institución Educativa, para establecer cuáles son las demandas sociales y ambientales ; y en segundo lugar, la finalidad del diagnóstico es conocer las características propias de la Institución Educativa en materia ambiental y otros aspectos. Lo más importante es llegar a la identificación de los principales existentes ; para luego jerarquizarla y priorizarla. Es decir, es la acción sistemática por la cual se identifican los problemas esenciales (puntos críticos) y aspectos positivos de la Institución Educativa. Busca analizar e interpretar la distancia entre el hoy (presente) y el fututo a fin de identificar los objetivos estratégicos de la institución. Puedes tener en cuenta los siguientes procedimientos; solo es una propuesta.

Page 33: Guia secundaria 2011
Page 34: Guia secundaria 2011

LA TÉCNICA DE "ÁRBOL DE PROBLEMAS" PARA REALIZAR EL DIAGNÓSTICO AMBIENTAL EN LA I.E.

.

Institución Educativa poco

atractiva

Deterioro de los ambientes de la

Institución Educativa

Incremento de los factores de riesgo

LAS RAMAS

Identificación de consecuencia

LA RAIZ

Identificación de causas

Poco compromiso de la comunidad educativa

con acciones ambientales, salud, gestión de riesgos y

ecoeficiencia

limitado conocimiento de docentes,alumnos y padres de familia sobre Educación Ambiental

Escaso cuidado de las plantas e inadecuado

sistema de riego

OC

NO

RT

PRESICIÓN DEL PROBLEMA (Priorización del

problema)Bajo nivel de logro de capacidades y actitudes de educación ambiental y

gestión del riesgo entre los miembros de la comunidad educativa

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS EN BASE

AL PROBLEMA PRIORIZADO Y SUS CAUSAS

CAUSAS DEL PROBLEMA OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Bajo nivel de logro de capacidades y actitudes de educación ambiental y gestión del riesgo entre los miembros de la comunidad educativa.

1. Elevar el nivel de logro de capacidades y actitudes de educación ambiental y estilos de vida saludable de la comunidad educativa.

1. Mejorar el nivel de conocimientos de docentes, padres de familia, estudiantes y trabajadores sobre educación ambiental y estilos de vida saludable

2 2 2

3 3 3

2.2.3. PROPUESTA PEDAGÓGICA.

Responde a las necesidades de los alumnos como exigencias: sociales de desarrollo humano, exigencias hacia los problemas ambientales de la Institución Educativa y la comunidad, que se dinamiza al aplicarse los currículos, a través de los cuales va a permitir alcanzar lo siguiente:

Desarrollo de identidad, como ser individual y social como componente del ecosistema, valorándose así mismo, reconociendo sus potencialidades y limitaciones para lograr una adecuada interacción social y ambiental con respeto. Conocer su realidad, social. cultural, económica y ambiental para asumir un rol de cambio:! Desarrolla la capacidad de iniciativa para afrontar los cambios científicos, tecnológicos y ambientales.!Desarrollar y gestionar sus propios proyectos.!Desarrollar habilidades, capacidades, actitudes y conocimientos concordantes con las prouestas educativas.!Un modelo de aprendizaje, basado en el enfoque constructivista, considera a la persona como constructora y

generadora de sus aprendizajes.Este modelo se sustenta en las tendencias:Teoría de asimilación cognitiva o aprendizaje significativo de Ausubel (partir del conocimiento previo del

estudiante), la teoría sociocultural de Vigostky (el aprendizaje solo se da en lo social), la teoría de desarrollo cognitivo de de Piaget (aprendizaje de acuerdo a su desarrollo biológico) y la teoría de descubrimiento de Bruner (aprendizaje por descubrimiento).

Page 35: Guia secundaria 2011
Page 36: Guia secundaria 2011

(1) Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe (PREALC) 5 Focos Estratégicos(2) La Ciudadanía Ambiental Global. Manual para docentes de educación básica de América Latina y el Caribe. Programa de Ciudadanía Ambiental Global. 2005

IDENTIDAD

DIAGNÓSTICO

PROPUESTA

PEDAGÓGICA

INSUMOS

PROPUESTA

DE GESTIÓN

MODELOS

DE

GESTIÓN

PROCESOS

PRINCIPALES

CLIMA

INSTITUCIONAL

ESTRUCTURA

ORGÁNICA

RELACIONES

ENTORNO

EVALUACIÓN

INSTITUCIONAL

PROYECTO

ORGANIZACION

AL DE LA

INSTITUCIÓN

DETERMINAR LA ESTRUCTURA ORGÁNICA.

! Para ello necesitamos pensar en el tipo de estructura que requiere la propuesta pedagógica para que a través de la gestión podamos concretizar las aspiraciones centradas en los estudiantes. ! Detallar las actividades que requieren para alcanzar los objetivos y metas del PEI. ! Definir las unidades organizativas. ! Determinar y designar el número de cargos necesarios para el cumplimiento de las actividades y funciones

previamente establecidas. ! Definir los niveles de autoridad y responsabilidad en cada unidad y su nivel jerárquico dentro de la estructura.

SOSTENIBILIDAD DEL PEI Mediante:! Vigencia de un clima institucional.! El funcionamiento del Consejo Educativo Institucional.! Participación de la comunidad educativa en la formulación y en la evaluación del PEI.! Articulación de los objetivos estratégicos del PEI con los objetivos de los otros instrumentos de gestión, el manejo adecuado

de las indicadores y medios de verificación en los resultados. ! Propuesta de Proyectos de Innovación y de Inversión.! Convenios con instituciones públicas y privadas para mejorar la calidad de la gestión en la Institución Educativa. ! La vigencia del clima institucional.! Mejores resultados en los resultados de aprendizaje.! Financiamiento a través del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana (FONDEP).

!Financiamiento a través del Presupuesto Participativo.

ESQUEMA DE UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL Identificación del Centro educativo

PresentaciónDatos Informativos:Nombre de la entidad - Niveles que atiendeUbicación - Modalidad

1. Identidad.1.1.Visión.1.2. Misión.1.3. Valores.1.4. Objetivos estratégicos.

1. Diagnóstico1.1 Identificación de los problemas1.2 Área Pedagógica1.3 Área de Gestión (Institucional):1.4 Área recursos.1.5 Conclusiones.

1.5.1 Ámbito interno.1.5.2 Ámbito externo Identidad

3. Propuesta Pedagógica (Medios y procesos)3.1 Concepción de la Educación.3.2 Modelos de aprendizaje.3.3 Modelo curricular.3.4 Implementación curricular.3.5 Ejecución Curricular.3.6 Modelo didáctico.3.7 Modelo de evaluación.

4. Propuesta de Gestión. (Condiciones y Mecanismos)4.1 Modelo Organizacional.4.2 Estilo de Gestión.4.3 Clima Institucional.4.4 Formalización.

5. Sostenibilidad del Proyecto Educativa InstitucionalFecha, firma y sello del director.

Recuerde que:

!Un PEI no tiene sentido si no es elaborado

por el colectivo pedagógico institucional o si

es elaborado sólo para fines burocráticos.

!El PEI se cumple paulatinamente en el largo

plazo a través de los planes anuales de

trabajo.

!Es preferible tener un PEI original, aunque

sea regular, que tener un PEI perfecto, pero

copiado.

¡NOTA!El esquema que te presento solo es

una propuesta. Durante la elaboración del PEI puedes incluir

algunos aspectos que crees

Page 37: Guia secundaria 2011

PC

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

Page 38: Guia secundaria 2011

2.3. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL.

El Proyecto Curricular de la Institucional (PCI) es el elemento fundamental de la propuesta pedagógica que realiza el equipo de docentes de una Institución Educativa. Por ello, la funcionalidad inmediata de este documento, es esencialmente orientadora, permitiendo grados de flexibilidad en su ejecución y promoviendo el inicio de un largo y sostenido proceso que redundará en la mejora de la calidad educativa y el desarrollo integral de los estudiante(1)

La elaboración de un Proyecto Curricular Institucional es una tarea compleja que exige el esfuerzo continuado de toda una comunidad educativa. Constituye una labor fundamentalmente cooperativa y solidaria, con vistas a mejorar la oferta educativa de un Institución Educativa dándole coherencia y continuidad en el tiempo.

El PCI es la respuesta pedagógica de la comunidad educativa para desarrollar las finalidades educativas definidas en una Institución Educativa de la EBR.Por lo tanto:!El Proyecto Curricular Institucional es un instrumento eficaz. de manera que debe constituirse desde el principio un instrumento

útil. Progresivamente irá articulando ámbitos cada vez más amplios de la planificación y desarrollo curricular, para terminar siendo la expresión idónea y eficaz del proyecto educativo de una comunidad Educativa. !El Proyecto Curricular Institucional es un recurso para el cambio educativo, es decir el PCI nace, además, con la intención de ser un

recurso dirigido fundamentalmente a promover el cambio educativo. Debe constituir, pues, el instrumento idóneo para la renovación pedagógica, la incentivación de los procesos de innovación educativa y la transformación de la acción didáctica en el aula.

El PCI no es, pues, un documento estático, simple descripción de la realidad. Su funcionalidad reside en la capacidad que posee de cambiar la acción educativa introduciendo elementos de racionalidad que permitan mejorarla y adaptarla a las necesidades y características de la comunidad educativa.

Por su característica de “proyecto” o visión que mira al futuro y por la cualidad dinámica de los procesos educativos que exige una sociedad moderna, el PCI debe estar dirigido a promover cambio educativo, en un desarrollo sostenible que aúne innovación pedagógica, investigación, y procesos de formación permanente del profesorado y estudiante (2)

(1) GIMENO SACRISTÁN, J. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Anaya. Madrid.1985.(2) GIMENO SACRISTÁN, J. (1988). El currículum: una reflexión para la práctica. Morata. Madrid. 1988.

2.3.1. PASOS SUGERIDOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL.1. Priorización de la problemática pedagógica.

? Determinación de las necesidades de aprendizaje y los temas transversales. ? Elaboración del cartel de valores y actitudes.

2. Formulación de los objetivos del PCI.3. Elaboración de los Diseños Curriculares Diversificados(por área y grado)

? Diversificación del cartel de capacidades por área y grado. ? Diversificación del cartel de conocimientos por área y grado.

4. Formulación del plan de estudios5. Formulación de los lineamientos generales sobre, metodología, evaluación y tutoría.

ELABORACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE LA INSTITUCIÓN (1)

PASOS SUGERIDOS. INSUMOS A TOMAR EN CUENTA. ACCIONES A REALIZAR. PRODUCTO ESPERADO.

1.Priorización de la

problemática

pedagógica.

!Visión y misión de la Institución Educativa.

!Diagnóstico elaborado para el PEI.

!Propuesta pedagógica del PEI.!DCN de la EBR.!Temas transversales.!Proyecto Educativo

Regional/Proyecto Educativo Local.)

!Analizar las necesidades de aprendizaje establecidas en la propuesta pedagógica del PEI.

!Seleccionar los temas transversales.

!Elección de valores y actitudes.!E4stablecer las necesidades e

intereses de aprendizaje de los estudiantes.

!Cartel de necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes.

!Temas transversales de la IE.!Panel de valores y actitudes.!Cartel de capacidades.

2.Formulación de los

objetivos de l PCI.

!Necesidades e intereses de aprendizaje.

!Objetivos de la Educación Secundaria.

!Características de los estudiantes.

!Temas transversales.!Valores y actitudes.!Lineamientos de política

educativa regiona.l

!Establecer las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes.

!Establecer objetivos relacionados con las necesidades e intereses de aprendizaje, valores y temas transversales.

!Priorizar y seleccionar los objetivos a ser asumidos por el PCI.

!Elegir el nombre del PCI.

! Objetivos estratégicos del

PCI.

Page 39: Guia secundaria 2011

PASOS SUGERIDOS. INSUMOS A TOMAR EN

CUENTA.

ACCIONES A REALIZAR. PRODUCTO

ESPERADO.

3. Elaboración de los Diseños

Curriculares diversificados

(por área y grado).

!Objetivos del PCI!Temas transversales.!DCN de la EBR.!Proyecto Educativo

Regional.

!Adecuar y enriquecer los aprendizajes del DCN de la EBR en función de los aprendizajes propuestos por las áreas.

!Incorporar capacidades y conocimientos de acuerdo con los temas transversales de la Institución Educativa.

!Elaborar el cartel de secuencias de conocimientos y capacidades por área y grado.

!Diseños Curriculares Diversificados por área y grado.

4. Formulación del plan de

estudios modificado.

!Diseños Curriculares Diversificados por áreas y grados.

!DCN de la EBR.

!Elabora los Diseños Curriculares Diversificados por área y grado.

!Distribución de las horas de acuerdo a los aprendizajes que cada una de las áreas haya formulado.

!Plan de Estudios modificado (2)

5. Formulación de los lineamientos generales sobre metodología evaluación y tutoría.

!Propuesta Pedagógica del

PEI.!Guías de evaluación y

tuturía, orientaciones técnico pedagógicas (OTP) de las áreas.

!Elaboración de los lineamientos sobre metodología, evaluación y tutoría.

!Lineamientos generales sobre metodología, evaluación y tutoría.

(1) Ministerio de Educación. Guía de Diversificación Curricular. Corporación Gráfica Navarrete, Segunda Edición, Lima 2007.Pág.14-16.(2) Aquí corresponde el Plan de Estudios modificado en función de los Diseños Curriculares Diversificados que se han elaborado. En este plan se

debe haber reorganizado el tiempo destinado a las áreas curriculares, así como el uso de las horas de libre disponibilidad .es en función de este Plan de Estudios modificado que se realiza la elaboración del Cuadro de Horas.

MATRIZ PARA PRIORIZAR LA DEMANDA EDUCATIVA

PROBLEMAS/OPORTUNIDADES

CAUSAS/FACTORES

ASOCIADOS (*)

TEMASTRANSVERSALES

DEMANDA EDUCATIVA(capacidades,

conocimientos yactitudes)

(*) Se recogen del diagnóstico del PEI.

CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES

Tomando en cuenta la matriz de la demanda educativa se obtienen los valores que requiere trabajar la institución educativa (considerar que en el DCN se consignan valores que responden a la problemática nacional) y, en función de éstos, se formulen las respectivas actitudes (tener en cuenta las actitudes formuladas en los diseños curriculares de cada área).

VALORES Y ACTITUDES

VALOR 01 VALOR 02 VALOR “n”

Actitud Actitud Actitud

Actitud Actitud Actitud

Actitud Actitud Actitud

Page 40: Guia secundaria 2011

RECUERDA!Los valores y actitudes en la EBR están orientados no sólo a la adquisición de normas sociales o culturales, sino que es un proceso de desarrollo de las capacidades de reflexión, razonamiento, empatía, toma de decisiones y resolución de problemas frente a:El problema de corrupción.La situación de discriminación.La violencia socialLa conciencia ambiental como uno de los postulados de una paradigma del sistema educativo que el mundo de hoy exige.

ESQUEMA DE PCII. DATOS INFORMATIVOS:

Nombre de la Institución Educativa.Ubicación.Otros: turno, etc.

II. NOMBRE DEL PCI.Debe estar relacionado con la visión y la misión de la Institución Educativa

y que se traduzca en un ENUNCIADO INTEGRADOR, un lema o una declaración sugestiva y coherente con su Ideario.III. FUNDAMENTACIÓN.IV. CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA.

(Descripción de la problemática pedagógica más relevante de la Institución Educativa, a partir del diagnóstico del PEI. Se analiza causas y posibles alternativas de solución)

V. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES E INTERESES DE APRENDIZAJE.Los problemas ambientales y pedagógicos se encuentran en el diagnóstico del PEI, retómalos y prioriza aquellos

que deben ser abordados mediante la interacción pedagógica.VI. CARTELES DE:

!Temas transversales.!Capacidades.!Valores y actitudes.

VII. OBJETIVOS DEL PCI.Los objetivos deben reflejar en forma concreta la intencionalidad de solucionar o abordar los problemas o

atender las necesidades e intereses identificados en el diagnóstico por área y ciclo.Ejemplo: Valorar la importancia del medio ambiente,tradiciones, manifestaciones artísticas para el desarrollo sustentable de nuestra región y el país.

VIII. PLAN DE ESTUDIOSLa reflexión generada a partir de la formulación de la demanda educativa permitirá decidir si:

Se mantiene las horas mínimas del Plan de Estudios Oficial en determinadas áreas, se incrementan las horas en otras áreas o se generan talleres adicionales para atender las necesidades e intereses de aprendizaje.El plan de estudios de Educación Secundaria son: Matemática, Comunicación, Inglés, Arte, Historia Geografía y Economía, Formación Ciudadana y Cívica, Persona, Familia y Relaciones Humanas, Educación Física, Educación Religiosa, Ciencia, Tecnología y Ambiente, Educación para el Trabajo y Tutoría y Orientación Educativa.

IX. DISEÑOS CURRICULARES DIVERSIFICADOS:9.1. Diversificación del Cartel de Capacidades, Conocimientos y Actitudes.

!Se contextualiza las capaciades por área, ciclo que están contempladas en el DCN con el Diseño Curricular Regional Diversificado que son demandadas.

!Desagregar los conocimientos que están en el DCN a nuestra realidad por:• Las necesidades e intereses de aprendizaje.• Los lineamientos de Política Educativa Regional.

X. LINEAMIENTOS GENERALES:Lineamientos metodológicos para el proceso de aprendizaje.Lineamientos para la sala de innovación o una lapto por niño.Lineamientos sobre evaluación.

¡DATO IMPORTANTE!

Asimismo, el PCI es un instrumento de gestión que se formula en el marco del Diseño

Curricular Nacional. Se elabora mediante el proceso de diversificación curricular, a partir de los resultados de un diagnóstico de los problemas y oportunidades del contexto, así como de las dificultades de aprendizaje de

los estudiantes y sus características propias. Constituye una forma de concretar la propuesta

pedagógica del Proyecto Educativo Institucional.

2.4. CARTEL DIVERSIFICADO DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES (POR GRADOS)

Para diversificar capacidades, y actitudes; se analizan: el DCN, los Lineamientos Regionales, las Orientaciones Locales y la demanda educativa (necesidades, oportunidades e intereses de aprendizaje) y otros documentos relacionados con la política educativa nacional.

Se incorpora o completa, aquello que no está considerado en el DCN y que responde a la demanda educativa de la región e institución educativa.

Se desagregan aquellas capacidades y conocimientos que son muy complejos, englobadores o extensos en procesos mucho más específicos (sin que pierdan su sentido y naturaleza).

Se adecúa o contextualiza de acuerdo con las características de los estudiantes y con la realidad de la institución educativa, aquello que está comprendido en el DCN (capacidades, conocimientos y actitudes) que responde a la demanda educativa de la Institución.

Las capacidades, conocimientos y actitudes, se diversifican en función de la demanda educativa; para ello se sugiere lo siguiente: ! Capacidades: incorporar otras, desagregarlas, adecuarlas, contextualizarlas. ! Conocimientos: incorporar otros, desagregarlos, adecuarlos, contextualizarlos. ! Actitudes: incorporar otras y adecuarlas.

Para organizar y consignar las capacidades, conocimientos y actitudes diversificados se propone el siguiente esquema:

conocimientos

Page 41: Guia secundaria 2011

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

!!

!!

ACTITUDES

!!

COMPETENCIA DEL VI CICLO

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL – COMPRENSIÓN DE TEXTOS – PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Expresión y comprensión oral- Planifica su participación oral organizando la información y creando las

condiciones favorables para su intervención.- Dialoga con diversas personas, utilizando lenguaje adecuado; y demostrando

claridad y coherencia en sus argumentaciones. - Narra tradiciones y costumbres, describiendo personajes y escenarios; y

utilizando entonación según la naturaleza de los diálogos y las situaciones presentadas.

- Relata radiodramas, pronunciando con claridad los diálogos y modulando la voz según los personajes que representa.

- Escucha mensajes diversos, formulando preguntas sobre lo que no entiende o respondiendo con pertinencia.

- Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales y los giros expresivos propios de una comunidad.

- Enjuicia las ideas de los demás, presentando argumentos claros y convincentes.

Comprensión de textos- Identifica el tema, la estructura y la información relevante de los textos que

lee. - Identifica la importancia del prólogo, la presentación y la introducción para la

comprensión del texto.- Discrimina la información y la estructura de avisos, recetas, esquelas y

catálogos.- Infiere información de las tradiciones, crónicas mitos, cuentos y leyendas que

lee. - Discrimina las características del lenguaje denotativo y connotativo en los

textos que lee.- Utiliza el sumillado y el parafraseo como técnicas para comprender el texto.- Interpreta la ironía y el doble sentido en los textos que lee.- Organiza información sobre los géneros literarios y la literatura infantil y

juvenil.- Enjuicia el contenido de los textos que lee.

Discurso oral-El diálogo. Condiciones y organización. Roles del emisor y el receptor. -La comunicación asertiva. Características.-La narración y descripción oral: tradiciones, costumbres de Manantay y de la región.-Las cualidades de la voz (entonación, timbre, intensidad, ritmo). -Recursos no verbales: la mímica.-Giros expresivos y de entonación propios de la comunidad y región.Técnicas de lectura y teoría del texto-El sumillado y el cuadro sinóptico. -El parafraseo: características y utilidad.-Tipos de inferencia: significado de la ironía y el doble sentido.-El prólogo, la presentación y la introducción. Importancia.-El diccionario y el contexto lingüístico. Cultura y significado. -Textos narrativos con estructura no lineal. Conflicto y desenlace.-Recetas (platos típicos de Manantay), esquelas y catálogos. Estructura. Gramática y ortografía-El grupo nominal. -Sustantivos, adjetivos y determinantes.-Conectores lógicos, temporales y espaciales.-El punto y punto y coma. Principales usos.-Clases de palabras por la ubicación del acento. Los monosílabos. La tilde en letras mayúsculas.-Uso de b - v. Uso de mayúsculas.Lenguaje audiovisual -Medios de comunicación en Manantay. Programas -La crónica periodística. Características.-La revista manuscrita. Secciones y diagramación.-Ilustraciones: graffitis, fotografías, caricaturas, infografías.-El chat. Características del código. Utilidad.-El radiodrama. Características, estructura.-Lenguaje radial. Música y efectos sonoros.-Avisos publicitarios. Estructura.

¡IMPORTANTE!Terminado el Proyecto

Curricular Institucional, este se convierte en un documento que

norma y orientatodo el trabajo pedagógico de la

institución educativa. A partir de él se realiza la programación

anual

Producción de textos- Planifica la producción de textos, identificando el tema, los destinatarios y el registro lingüístico

que utilizará.- Redacta tradiciones y crónicas, caracterizando los personajes, describiendo conflictos y

desenlaces y utilizando los conectores propios de la narración.- Redacta recetas, esquelas y catálogos, respetando su estructura y utilizando el lenguaje formal o

informal, según los destinatarios a quienes se dirija.- Elabora avisos, pancartas y graffitis, incorporando eslóganes, imágenes, fotografías u otros

efectos visuales para generar mensajes sugerentes. - Elabora revistas manuscritas, organizando los textos (noticias, crónicas, amenidades) y gráficos en

las secciones respectivas.- Crea cuentos, leyendas y textos poéticos, sobre su entorno natural de su comunidad, teniendo en

cuenta las características del lenguaje literario.-Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que

produce.-Utiliza los códigos propios del chat para intercambiar información sobre temas distintos.Edita el texto para hacerlo novedoso.

Literatura-Literatura infantil y juvenil.-Denotación y connotación.-Géneros literarios. Diferencias elementales. -Poesía y narrativa. Diferencias.-El cuento popular en Manantay.-Textos lúdicos (rimas, acrósticos, cuartetos, etc.)

Lecturas sugeridas-Mitos, cuentos y leyendas de Manantay, el Perú e Hispanoamérica.-Poesías, cuentos, mitos, leyendas de la selva.-Poesía, cantos, cuentos y fábulas shipibo.-Obras de teatro infantil y juvenil.-Tradiciones peruanas/ Ricardo Palma.-Cuentos andinos/ Enrique López Albújar. El vuelo de los cóndores/Abraham Valdelomar.

ACTITUDES

! Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.! Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.! Respeta y valora la diversidad lingüística, natural y cultural.! Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. ! Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.! Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.! Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.! Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica entre la sociedad y la naturaleza.! Valora las manifestaciones literarias de la comunidad y región.

Page 42: Guia secundaria 2011

EJEMPLO DE ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS A PARTIR DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

TÍTULO DE LA UNIDAD

TÍTULO DE LA UNIDAD

CAPACIDADES

CAPACIDADES

CONOCIMIENTOS

CONOCIMIENTOS

PRODUCIMOS RADIODRAMAS

SOBRE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE MANANTAY

PRODUCIMOS UNA ANTOLOGÍA SOBRE CUENTOS,

LEYENDAS Y POESÍAS DE MANANTAY

ORGANIZAMOS INFORMACIÓN

SOBRE LOS GÉNEROS

LITERARIOS

ANALIZAMOS EL GRUPO

NOMINAL PRODUCIMOS

RECETAS Y CATÁLOGOS

SOBRE PRODUCTOS DE

MANANTAY

Expresión y comprensión oral- Planifica su participación oral organizando la información y creando las condiciones favorables para su intervención.

- Relata radiodramas, pronunciando con claridad los diálogos y modulando la voz según los personajes que representa.

- Narra tradiciones y costumbres, describiendo personajes y escenarios; y utilizando entonación según la naturaleza de los diálogos y las situaciones presentadas.

- Escucha mensajes diversos, formulando preguntas sobre lo que no entiende o respondiendo con pertinencia.

Comprensión de textos- Identifica el tema, la estructura y la información relevante de los textos que lee.- Utiliza el sumillado y el parafraseo como técnicas para comprender el texto.- Enjuicia el contenido de los textos que lee.Producción de textos- Redacta tradiciones y crónicas, caracterizando los personajes, describiendo

conflictos y desenlaces y utilizando los conectores propios de la narración.- Utiliza los códigos propios del chat para intercambiar información sobre temas

distintos.Edita el texto para hacerlo novedoso.

Comprensión de textos- Identifica la importancia del prólogo, la presentación y la introducción para la

comprensión del texto.- Discrimina las características del lenguaje denotativo y connotativo en los textos que

lee.- Infiere información de las tradiciones, crónicas mitos, cuentos y leyendas que lee.- Enjuicia el contenido de los textos que lee.Producción de textos- Planifica la producción de textos, identificando el tema, los destinatarios y el registro

lingüístico que utilizará.- Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a

los textos que produce.Edita el texto para hacerlo novedoso.

Expresión y comprensión oral-Escucha mensajes diversos, formulando preguntas sobre lo que no entiende o respondiendo con pertinencia.

- Enjuicia las ideas de los demás, presentando argumentos claros y convincentes.Comprensión de textos-Identifica el tema, la estructura y la información relevante de los textos que lee.- Organiza información sobre los géneros literarios y la literatura infantil y juvenil.-Enjuicia el contenido de los textos que lee.Producción de textos- Crea cuentos, leyendas y textos poéticos, sobre su en torno natural de su comunidad,

teniendo en cuenta las características del lenguaje literario.Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. Edita el texto para hacerlo novedoso.

Expresión y comprensión oral- Dialoga con diversas personas, utilizando lenguaje adecuado; y demostrando

claridad y coherencia en sus argumentaciones.- Escucha mensajes diversos, formulando preguntas sobre lo que no entiende o

respondiendo con pertinencia.Comprensión de textos- Identifica el tema, la estructura y la información relevante de los textos que lee.- Discrimina la información y la estructura de avisos, recetas, esquelas y catálogos.- Enjuicia el contenido de los textos que lee.Producción de textos- Redacta recetas, esquelas y catálogos, respetando su estructura y utilizando el

lenguaje formal o informal, según los destinatarios a quienes se dirija.- Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a

los textos que produce.Edita el texto para hacerlo novedoso.

- La narración y descripción oral: tradiciones, costumbres de Manantay y la región.

- Las cualidades de la voz entonación, timbre, intensidad, ritmo).

- El parafraseo: características y utilidad.- Clases de palabras por la ubicación del acento.- Medios de comunicación en Manantay.

Programas.- El chat. Características del código. Utilidad.- El radiodrama. Características, estructura.- Lenguaje radial. Música y efectos sonoros.Lecturas sugeridas- Poesía, cantos, cuentos y fábulas de la

selva.MNCL (Módulo 1): 8, 11, 13, 14, 21,23

Lecturas sugeridas- Poesías, cuentos, mitos, leyendas de la

selva.- Cuentos andinos. Enrique López Albújar.MNCL (Módulo 1): 9, 16, 18

-Textos narrativos con estructura no lineal. Conflicto y desenlace.

- Los mosílabos- Usos de b-v- Literatura infantil y juvenil.- Géneros l i terar ios . D i ferencias

elementales.- Poesía y narrativa. Diferencias.- El cuento popular en Manantay.Lecturas sugeridas- El vuelo de los cóndores. Abraham

Valdelomar. MNCL (Módulo 1): 3, 6, 12, 17, 24

El grupo nominal-El diálogo. Condiciones y organización.

Roles del emisor y el receptor.- Recetas (platos típicos de Manantay),

esquelas y catálogos. Estructura.- Los sustantivos.- Usos de la letra mayúscula.Lecturas sugeridas- Obras de teatro infantil y juvenil. MNCL (Módulo 2): 7, 13, 16, 20, 29,

30, 40

Expresión y comprensión oral- Dialoga con diversas personas, utilizando lenguaje adecuado; y demostrando

claridad y coherencia en sus argumentaciones.- Escucha mensajes diversos, formulando preguntas sobre lo que no entiende o

respondiendo con pertinencia.

- El prólogo, la presentación y la introducción. Importancia.

- El diccionario y el contexto lingüístico. Cultura y significado.

- Los determinantes.- El punto. Principales usos.- Literatura infantil y juvenil.

Page 43: Guia secundaria 2011

TÍTULO DE LA UNIDAD

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

PRODUCIMOS AVISOS PUBLICITARIOS SOBRE LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE MANANTAY.

Expresión y comprensión oral- Escucha mensajes diversos, formulando preguntas sobre lo que

no entiende o respondiendo con pertinencia.- Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos

no verbales y los giros expresivos propios de una comunidad.- Enjuicia las ideas de los demás, presentando argumentos claros y

convincentes.Comprensión de textos- Identifica el tema, la estructura y la información relevante de los

textos que lee.- Interpreta la ironía y el doble sentido en los textos que lee.- Enjuicia el contenido de los textos que lee.Producción de textos- Elabora avisos, pancartas y graffitis, incorporando eslóganes,

imágenes, fotografías u otros efectos visuales para generar mensajes sugerentes.

Edita el texto para hacerlo novedoso.

- Recursos no verbales: la mímica.- Giros expresivos y de entonación propios

de la comunidad y región.- Tipos de inferencia: significado de la

ironía y el doble sentido.- Los adjetivos.- La tilde en letras mayúsculas.- Avisos publicitarios. Estructura.- Textos lúdicos (rimas, acrósticos,

cuartetos, etc.)Lecturas sugeridas- MNCL: (Módulo 1) 8, 9, 15, 19, 20, 21, 29,30.

PROMOCIONAMOS LA FIESTA PATRONAL DE LA COMUNIDAD

Expresión y comprensión oral- Dialoga con diversas personas, utilizando lenguaje adecuado; y

demostrando claridad y coherencia en sus argumentaciones.- Escucha mensajes diversos, formulando preguntas sobre lo que

no entiende o respondiendo con pertinencia.Comprensión de textos- Identifica el tema, la estructura y la información relevante de los

textos que lee.- Utiliza el sumillado y el parafraseo como técnicas para

comprender el texto.- Enjuicia el contenido de los textos que lee.Producción de textos-Planifica la producción de textos, identificando el tema, los destinatarios y el registro lingüístico que utilizará.

-Elabora revistas manuscritas, organizando los textos (noticias, crónicas, amenidades) y gráficos en las secciones respectivas.

-Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce.

Edita el texto para hacerlo novedoso.

La comunicación asertiva. Características.- El sumillado y el cuadro sinóptico.- Conectores lógicos - Punto y coma. Principales usos.- La revista manuscrita. Secciones y

diagramación.- La crónica periodística. Características.- Ilustraciones: graffitis, fotografías,

caricaturas, infografías.Lecturas sugeridas- Mitos, cuentos y leyendas de Manantay,

el Perú e Hispanoamérica.- Tradiciones peruanas. Ricardo PalmaMNCL (Módulo 2): 12, 19, 32, 36

Page 44: Guia secundaria 2011

MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA COMPRENSIÓN LECTORACRONOGRAMA DE LECTURAS

MÓDULO 1: SEGUNDO SEMESTRE

LECTURA UNIDAD FECHA

Masa Organizamos información sobre géneros literarios

El Camotito, valioso, dulce y sabrocito Organizamos información sobre géneros literarios

Violencia Contra la mujer

Yacuchupe Producimos radiodramas sobre las actividades productivas de Manantay

Una tarde en el estadio Producimos una antología sobre cuentos leyendas y poesías de Manantay

Papa a la huancaína Producimos radiodramas sobre las actividades productivas de Manantay

El sol perdido Organizamos información sobre géneros literarios

Agricultura Ecológica Producimos radiodramas sobre las actividades productivas de Manantay

¿Dónde está el abuelo? Producimos radiodramas sobre las actividades productivas de Manantay

El oso de anteojos Producimos avisos publicitarios sobre la preservación del medio ambiente y los atractivos turísticos de Manantay

El mito de Yacana Producimos una antología sobre cuentos leyendas y poesías de Manantay

La difamación del lobo Organizamos información sobre géneros literarios

El cantero y los asnos Producimos radiodramas sobre las actividades productivas de Manantay

Balada para una rosa Producimos avisos publicitarios sobre la preservación del medio ambiente y los atractivos turísticos de Manantay

Conociendo a los achuar Producimos avisos publicitarios sobre la preservación del medio ambiente y los atractivos turísticos de Manantay

El calentamiento global Producimos avisos publicitarios sobre la preservación del medio ambiente y los atractivos turísticos de Manantay

La papa y sus variedades Producimos radiodramas sobre las actividades productivas de Manantay

Los gallinazos sin plumas (fragmento) Organizamos información sobre géneros literarios

El Manifiesto ambiental de Noah Sealth, Producimos avisos publicitarios sobre la preservación del medio ambiente y los atractivos turísticos de Manantay

La caoba Producimos avisos publicitarios sobre la preservación del medio ambiente y los atractivos turísticos de Manantay

Page 45: Guia secundaria 2011

PA

PROGRAMACIÓN ANUAL

Page 46: Guia secundaria 2011

2.5. PROGRAMACIÓN CURRICULAR.

La programación curricular es un proceso técnico de la enseñanza y el aprendizaje que consiste en el análisis y tratamiento pedagógico de temas transversales, conocimientos, capacidades, actitudes y demás componentes del Diseño Curricular Nacional; en la elaboración de las unidades didácticas que el docente debe manejar en su labor cotidiana, integración de los conocimientos regionales y locales, surgidos de la diversificación curricular.

Si bien la programación curricular se convierte, en la práctica, en una hoja de ruta, en la que interactúan los estudiantes con la mediación del docente, ésta requiere estar en constante adaptación, reajuste y enriquecimiento. Cualquier programación curricular, aún cuando sea muy técnica o el resultado del trabajo de expertos, nunca será un trabajo acabado, ya que siempre será un documento

1perfectible.

? Posibilita a los profesores, dosificar y organizar el desarrollo de las capacidades y los conocimientos curriculares; así como, prever las situaciones de aprendizajes en las que participarán los estudiantes.

? Contribuye a que los estudiantes lleven a cabo sus tareas de manera organizada y sin improvisaciones, al disponer de tiempos racionalmente planificados con anterioridad.

? Posibilita atender a los estudiantes en su diversidad, especialmente socio cultural, biológica y de género, cubriendo sus necesidades, intereses, expectativas, estilos y ritmos de aprendizaje.

? Permite racionalizar y aprovechar en forma óptima el tiempo, la energía y los recursos, al promover un trabajo planificado y organizado.

? Favorece la incorporación de nuevas ideas y aspectos que, por su originalidad y pertinencia, pueden enriquecer el proceso y los resultados de la labor educativa.

? Otorga sentido y direccionalidad a las actividades que se realizan y permite trabajarlas de manera secuencial.

VENTA

JAS

DELA

PROGRAM

ACIÓ

NCU

RRICULA

R

Considerando estos planteamientos y de acuerdo con nuestra realidad, la programación curricular sea como “Programación Anual “o como “Programación de Unidades Didácticas “constituye una tarea que está a cargo del equipo de docentes de una Institución Educativa e implica una labor conjunta de y coordinada de organización y previsión de las experiencias de aprendizajes de los estudiantes ,que debe hacerse en función del tiempo y los recursos disponibles, y del ritmo del aprendizaje de los estudiantes (1).

(1)Ministerio de Educación .DINEBR.DES.Guía de Diversificación Curricular. Lima, 2007.Pág.45, 46.

2.6. PROGRAMACIÓN ANUAL.

“La Programación Anual es un instrumento de planificación que todo docente realiza para guiar la práctica educativa a nivel del aula” (2)

Es decir durante esta etapa se toma en cuenta los diferentes elementos que se conjugan en la programación para que los aprendizajes propuestos, sean congruentes con las necesidades de los estudiantes y la intencionalidad de la Institución Educativa.

Por otro lado, la Programación Anual consiste en la tarea de preveer a grandes rasgos, aquellos elementos que se deben considerar en la planificación de menor duración o de corto alcance. Los principales elementos son: el tiempo disponible para desarrollar los aprendizajes durante el año escolar (número de horas asignadas al área curricular de acuerdo con el plan de estudios aprobado), el calendario de la comunidad (tener en cuenta los acontecimientos relevantes y significativos que ocurren en la comunidad y que son motivo o pretexto para programar y desarrollar aprendizajes vinculados con la vida de los estudiantes), las competencias formuladas en el DCN y los bloques o unidades básicas de programación de capacidades y conocimientos que se ha decidido organizar en función de determinados criterios. Además, se deben tomar decisiones sobre lo siguiente: cuántas unidades se va a trabajar durante el año lectivo, cómo se generan las unidades, qué tipo de unidades se van a programar y desarrollar, cuáles son los principales elementos que se van a considerar en su estructura, otros. Para elaborar la Programación Anual se considera como insumos, los siguientes elementos: los temas transversales, el cartel de valores y actitudes, el cartel diversificado de capacidades, conocimientos y actitudes, las características de los estudiantes y del contexto, el tiempo disponible, el calendario de la comunidad y los recursos educativos de la institución (3)

Una vez que se has elaborado el Cartel Diversificado, el proceso de programación corresponde a cada docente de tu área, sin que esto imposibilite la coordinación que tendrás con otros colegas, incluso de otras áreas, pues la transversalidad del currículo así lo exige.

(2)TUEROS WAY. Elsa. Concepción Didáctica para una Educación Desarrolladora. Editorial Magisterial. Lima.2003(3) Ministerio de Educación – DES "Documento de Trabajo sobre Diversificación y Programación." Lima 2009.

Page 47: Guia secundaria 2011

I. DATOS GENERALES.GRADO: SegundoDOCENTE:

II. PRESENTACIÓN.

III. COMPETENCIAS DE CICLO.

La presente programación ha sido organizada con el propósito de desarrollar y fortalecer los elementos antes mencionados, en especial se centra en optimizar las habilidades comunicativas de los estudiantes tanto en la expresión y comprensión oral, la comprensión lectora y la producción de textos. Es decir, pretendemos que los y las estudiantes “sepan comunicarse oralmente con eficiencia, eficacia y efectividad; sepan escuchar; leer comprensivamente diversos textos y escribir – publicar con corrección gramatical y sin errores ortográficos“. En suma queremos alumnos y alumnas que sean competentes comunicativamente, exigencia de la sociedad del conocimiento.

1 PROGRAMACIÓN ANUAL

ORGANIZADORES DE ÁREA COMPETENCIAS DE CICLO VI

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas

interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz, el registro

lingüístico y los recursos no verbales.

Comprende el mensaje de los demás, asumiendo posiciones críticas, valorando los

giros expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Comprende textos de distinto tipo, disfrutando de ellos, discriminando lo relevante de

le complementario; hace inferencias a partir de los datos explícitos, asume

posiciones críticas y reflexiona sobre su proceso de comprensión con el fin de

mejorarlo.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Produce textos de distinto tipo, en forma clara, coherente y original, en función de

diversos propósitos y destinatarios; utilizando en forma apropiada los elementos

lingüísticos y no lingüísticos, y reflexionando sobre ellos.

¡IMPORTANTE!Para organizar la programación anual, existen varios esquemas y pasos

a seguir. Esta ruta se presenta sólo como una sugerencia.

IV. VALORES Y ACTITUDES.!Respeto, Laboriosidad, Tolerancia,Responsabilidad.

V. TEMAS TRANSVERSALES.5.1 Educación para identidad local y nacional.5.2 Educación ambiental y estilos de vida saludable.

PERÍODO TÍTULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD

ARTICULACIÓN CON OTRAS ÁREAS

TIEMPO

I

PRODUCIMOS FORMATOS RADIALES SOBRE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE MANANTAY.

P.A. EPT, Arte

ORGANIZAMOS INFORMACIÓN SOBRE LOS GÉNEROS LITERARIOS.

U.A. Historia, Inglés, Arte

¡RECUERDA!En esta parte sólo debes indicar el título de la unidad lo cual debe ser pertinente. No es necesario que incluyas las capacidades, conocimientos y actitudes.

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Page 48: Guia secundaria 2011

II

PRODUCIMOS UNA ANTOLOGÍA SOBRE CUENTOS, LEYENDAS Y POESÍAS DE MANANTAY.

P.A. Arte

ANALIZAMOS EL GRUPO NOMINAL. M.A.

III

PROMOCIONAMOS LA FIESTA PATRONAL DE LA COMUNIDAD.

P.A. Arte, Historia, Geografía y Economía, EPT

PRODUCIMOS AVISOS PUBLICITARIOS SOBRE LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE MANANTAY.

U.A. Arte, Inglés, Historia, Geografía y Economía

PRODUCIMOS RECETAS Y CATÁLOGOS SOBRE PRODUCTOS DE MANANTAY.

P.A. Arte, CTA, EPT

VII. ESTRATEGIAS GENERALES DEL ÁREA.! Visitas de campo.! Entrevistas a personajes de la comunidad.! Investigación bibliográfica.! Diálogos y exposiciones.! Talleres de creación literaria y no literaria.! Taller de radio.

VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.! Expresión y comprensión oral.! Comprensión de textos.! Producción de textos.! Actitud ante el área.

IX. BIBLIOGRAFÍA.

Page 49: Guia secundaria 2011

ORGANIZADORES COMPETENCIA DE CICLO

Construcción de la cultura cívica

Ejercicio ciudadano

CONSTRUCCIÓN DE LA CULTURA CÍVICA

EJERCICIO CIUDADANO

Se reconoce a sí mismo y a los demás como sujetos con derechos y responsabilidades, afirmando su identidad personal, social y cultural, a partir de una cultura de paz, la práctica de valores cívicos y una perspectiva inclusiva e intercultural.

Comprende el funcionamiento del sistema democrático y su importancia para la construcción de una sociedad más justa. Participa organizadamente en proyectos que atiendan asuntos o problemas vinculados a su institución educativa y localidad.

Participa organizadamente en proyectos que atiendan asuntos o problemas vinculados a su

institución educativa y localidad.

V. DE VALORES Y ACTITUDES

TEMA TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES

ANTE EL ÁREA COMPORTAMIENTO

Educación para el éxito académico y

social

Responsabilidad Practica su proyecto de vida Cumple con su horario personal

Perseverancia Se esfuerza por lograr sus objetivos Demuestra la superación

necesaria

Honestidad Demuestra sinceridad en el desarrollo de

sus labores educativas.

Cuida la propiedad ajena

Educación comprometida con nuestra identidad

Respeto Escucha las ideas de los demás Tolera las opiniones

Lealtad Demuestra consecuencia en sus actos Defiende su posicion

Justicia Practica la equidad con sus pares Actúa en forma democrática

IV. TEMAS TRANSVERSALES:

Nº TEMAS TRANSVERSALES DE LA INSTITUCIÓN

01 Educación para el éxito académico y social

02 Educación comprometida con nuestra identidad

03 Educación para la preservación del medio ambiente y la promoción de estilo de vida saludable.

Page 50: Guia secundaria 2011

Educación para la preservación del

medio ambiente y la promoción de estilos

de vida saludable

Respeto y tolerancia

Participa en el adecuado manejo de residuos sólidosEvalúa el uso racional de los recursos naturalesValora la biodiversidad ecológica; conservando su equilibrio.

Practica el decálogo ambiental

Cuida el medio ambiente

Laboriosidad y

responsabilidad

Participa en el cuidado y mantenimiento de las áreas verdes de I.E. y su entorno

Muestra predisposición en las diversas actividades para el cuidado ambiental. Comparte sus conocimientos y experiencias referidas al cuidado medio ambiente.

Participa activamente en los trabajos

VI. CALENDARIZACION:

SEMESTRE BIMESTRE UNIDADCRONOGRAMA Nº DE

SEMANASNº DE DÍAS

Nº DE HORAS

INICIO TÉRMINO

I

I

IIII

II

VACACIONES: DEL ..............DE ................. AL................DE

II

IIIIII

III

IVIV

IV

TOTAL SEMANAS LABORADAS 40 200

CLAUSURA TENTATIVA: EL ............... DE...................DEL 20......................

VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES.

NºTITULO DE LA UNIDAD

TIPO DE UNIDAD TIEMPO

PERIODOS

I II III IV

01 CONOZCAMOS NUESTRO ESTADO PERUANO

UA 11 SEMANAS

02 ELABOREMOS Y PRACTIQUEMOS NUESTRAS NORMAS AMBIENTALES

UA 11 SEMANAS

03 IDENTIFIQUEMOS LA INTEGRACIÓN DE TODAS LAS SANGRES EN EL PERÚ

UA 10 SEMANAS

04 CIUDADANÍA AMBIENTAL PA 11 SEMANAS

II

Page 51: Guia secundaria 2011

IX. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN:

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS COGNITIVAS

Método deductivo (síntesis)Método inductivo (análisis)Método cooperativoMétodo de descubrimientoMétodo heurísticoMétodo demostrativ

Dialogo. Dinámica grupal.Observación.Torbellino de ideas.Philips 66.

Rompecabezas.

Mapas conceptuales.Mapas semánticos.Organizadores visuales.

Redes conceptuales

TÉCNICAS INSTRUMENTOS APRENDIZAJE MOMENTO

CAPACIDAD ACTITUD INICIO PROCESO SALIDA

Prueba escrita Prueba de comprobación del aprendizaje.

Preguntas.

Prueba de desarrollo.

Prueba de selección

múltiple.

Observación Ficha de observación.

Lista de cotejo.

X. BIBLIOGRAFÍA:

10.1. PARA EL DOCENTE.

10.2. PARA EL ESTUDIANTE.

PROGRAMACIÓN ANUAL33

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. IE. :

1.2. ÁREA : HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA

1.3. GRADO : 5º SECCIÓN:

1.4. DOCENTE RESPONSABLE:

II. FUNDAMENTACIÓN:

La construcción de la identidad social y cultural está relacionada con un conjunto de aprendizajes por medio de los cuales la persona construye su concepción del tiempo y el espacio a partir del análisis y reflexión sobre su propia realidad. Esta percepción puede darse interrelacionando el presente, pasado y futuro de la realidad social y humana, reconociendo su identidad dentro de la riqueza pluricultural y la multinacional, aplicando su capacidad reflexiva, crítica y autocrítica, para participar en el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo económico.

El área de Historia, Geografía y Economía tiene como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su respectiva representación.

El área de Historia, Geografía y Economía enfatiza el aprendizaje de la historia del Perú para valorar la creatividad de los peruanos y de esta forma consolidar el sentimiento de pertenencia con el Perú. El área orienta a que los estudiantes manejen información y la organicen de manera pertinente, sobre los sucesos históricos, geográficos, sociales y económicos presentes y pasados con la finalidad de que cuenten con elementos para la formación de su propio juicio crítico, para su participación en la sociedad y la valoración de su país.

Page 52: Guia secundaria 2011

ORGANIZADORES COMPETENCIA DE CICLO

Manejo de información.

Comprensión espacio

temporal.

Juicio Critico

Maneja información relevante sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú,

América y el mundo, hasta la actualidad, comunicándola, en ejercicio de su libertad y autonomía.Comprende categorías temporales y de representación espacial, sobre los procesos históricos, geográficos y económicos acontecidos en el Perú, América y el Mundo, hasta la actualidad valorando la diversidad natural y socio cultural, tomando conciencia de su rol protagónico en la sociedad.Formula puntos de vista personales y posiciones éticas sobre procesos históricos, geográficos y económicos del Perú, América y el Mundo hasta la actualidad, proponiendo ideas y desarrollando acciones para el cuidado y preservación del ambiente, el patrimonio cultural y la identidad social y cultural del Perú.

TEMA TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES

ANTE EL ÁREA COMPORTAMIENTO

Educación para el éxito académico y social

Responsabilidad Practica su proyecto de vida Cumple con su horario personal

Perseverancia Se esfuerza por lograr sus objetivos Demuestra la superación necesaria

Honestidad Demuestra sinceridad en el desarrollo de sus

labores educativas.

Cuida la propiedad ajena

Educación comprometida con nuestra identidad

Respeto Escucha las ideas de los demás Telera las opiniones

Lealtad Demuestra consecuencia en sus actos. Defiende su posicion

Justicia Practica la equidad con sus pares. Actúa en forma democrática.

Educación para la preservación del medio

ambiente y la promoción de estilos

de vida saludable

Respeto y toleranciaParticipa en el adecuado manejo de residuos sólidos.

Evalúa el uso racional de los recursos naturales.Valora la biodiversidad ecológica; conservando su equilibrio.

Practica el decálogo ambiental

Cuida el medio ambiente.

Laboriosidad y

responsabilidad

Participa en el cuidado y mantenimiento de las áreas verdes de I.E. y su entorno.

Muestra predisposición en las diversas actividades para el cuidado ambiental.

Participa activamente en los trabajos.

solidaridad Comparte sus conocimientos y experiencias referidas al cuidado del medio ambiente.

Ayuda a sus pares.

IV. CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES:

III. COMPETENCIA DE CICLO:

Page 53: Guia secundaria 2011

V. CALENDARIZACION:

SEMESTRE BIMESTRE UNIDAD CRONOGRAMA Nº DE SEMANAS

Nº DE DÍAS

Nº DE HORAS

INICIO TÉRMINO

I I

II II

II

VACACIONES: DEL ..............DE ................. AL................DE

II III III

III

IV IV

IV

TOTAL SEMANAS LABORADAS

CLAUSURA TENTATIVA: EL ............... DE...................DEL 20......................

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES:

Nº TITULO DE LA UNIDAD TIPO DE UNIDAD

TIEMPO PERIODOS

I II III IV

01 Conocemos los conflictos internacionales y su impacto en el medio ambiente.

UA 11 SEMANAS

02 Conocemos los procesos de transformación de América latina y participación popular

UA 11 SEMANAS

03 Analizamos los conflictos internos del Perú durante los años ochenta

UA 10 SEMANAS

04 Organizamos el proceso de pacificación que vivió el Perú.

PA 11 SEMANAS

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

MÉTODOS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICAS COGNITIVAS

Método deductivo (síntesis)Método inductivo (análisis)Método cooperativoMétodo heurístico

Dialogo. Dinámica grupal.Torbellino de ideas.Philips 66.

Mapas conceptuales.Mapas semánticos.Redes conceptuales

I

Asignar tiempo en función de los aprendizajes esperadosy las estrategias o actividades

previstas.

VIII. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN:

! La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes.! Se tendrá especial atención en la evaluación de proceso o formativa.! Se utilizara la heteroevaluación, autoevaluación y la coevaluación.! En cada unidad didáctica se evaluaran las tres capacidades del área y la actitud ante el área.! Se utilizará instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los diversos indicadores de evaluación propuestos.

Page 54: Guia secundaria 2011

IX. BIBLIOGRAFÍA:

9.1. PARA EL DOCENTE.

9.2. PARA EL ESTUDIANTE.

TÉCNICAS INSTRUMENTOS APRENDIZAJE MOMENTO

CAPACIDAD ACTITUD INICIO PROCESO SALIDA

Prueba escrita

Prueba de comprobación del aprendizaje.Preguntas.

Prueba de desarrollo.Prueba de selección múltiple.

Observación Ficha de observación.

Lista de cotejo.

¿Cómo se va a evaluar? Es el procedimiento mediante

el cual se llevará a cabo la evaluación. Algunas técnicas son: Observación, Interrogatorio,

Resolución de problemas y Solicitud de productos. ¿Con qué se va a evaluar?

Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Algunos instrumentos son: Lista de

cotejo, Escala de estimación, pruebas, portafolio, proyectos, monografías,

entre otros.

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. IE

1.2. AREA : MATEMÁTICA

1.3. GRADO : 4TO SECCIÓN:

1.4. DOCENTE RESPONSABLE :

II. FUNDAMENTACIÓN:

El Área de matemática en educación secundaria, propicia en el estudiante un interés permanente por el desarrollo de

sus capacidades vinculadas al pensamiento lógico matemático, que sea de utilidad para su vida actual y futura, es decir, enseñar a usar

la matemática, desarrollando en el alumno sus capacidades, enseñar al alumno nociones o conceptos matemáticos que deben ser

equivalentes a pensar en la solución de alguna situación problemática en su entorno donde vive.

III. COMPETENCIA DE CICLO:

PROGRAMACIÓN ANUAL4

ORGANIZADORES COMPETENCIA DE CICLO

NÚMERO RELACIONES Y FUNCIONES

Resuelve problemas de programación lineal y funciones; argumenta y comunica los

procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático

GEOMETRÍA Y MEDICIÓN Resuelve problemas que requieren de razones trigonométricas y superficies de

revolución y elementos de geometría analítica, argumenta y comunica los procesos de

solución y resultados utilizando lenguaje matemático

ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD Resuelve problemas de traducción simple y compleja que requieren el cálculo de

probabilidad condicional y recursividad; argumenta y comunica los procesos de solución

y resultados utilizando lenguaje matemático.

En este área ,las capacidades

explicitadas para cada grado involucran los procesos transversales

de Razonamiento y demostración, Comunicación matemática y resolución de problemas ,siendo este último el proceso a

partir del cual se formulan las competencias del área en los tres

niveles

Page 55: Guia secundaria 2011

IV. TEMAS TRANSVERSALES:

Nº TEMAS TRANSVERSALES DE LA INSTITUCIÓN

01 Educación Ambiental y Estilos de Vida Saludable

02 Educación para la equidad de género

03 Educación intercultural

V. VALORES Y ACTITUDES:

VALORES ACTITUD ANTE EL ÁREA ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.

RESPONSABILIDAD!Presenta oportunamente sus tareas.!Practica estilos de vida saludable dentro y fuera del aula.!Muestra disposición y responsabilidad para conservar el

medio ambiente.

!Llega a hora indicada.

!Contribuye con el orden y la higiene en el aula.

RESPETO !Respeta las ideas de los demás.!Participa en campañas de sensibilización para el

cuidado y conservación de su entorno natural y el calendario ambiental.

!Cuida el patrimonio institucional.!Es cortés en su trato .

SOLIDADRIDAD !Participa activamente en el aula.!Tiene disposición para trabajar cooperativamente y

disposición para liderar.

!Muestra disposición cooperativa y democrática.

LABORIOSIDAD !Muestra disposición emprendedora.!Tiene disposición y confianza en si mismo

!Mantiene la limpieza de aula.

VI. CALENDARIZACION:

SEMESTRE TRIMESTRE UNIDADCRONOGRAMA Nº DE

SEMANASNº DE DÍAS

Nº DE HORAS

INICIO TÉRMINO

I I

i II

Iii

VACACIONES: DEL ..............DE ................. AL................DE

II II Iv

v

iii vi

vii

TOTAL SEMANAS LABORADAS

CLAUSURA TENTATIVA: EL ............... DE...................DEL 20......................

I

Se debe precisar que estashoras no incluyen las horas que

se usarán en las actividadescívicas o deportivas que la Institución

Educativa desarrollará a lo largo del año escolar

Page 56: Guia secundaria 2011

VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES:

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Métodos!Deductivo, Inductivo, Intuitivo, Activo, Analítico, Sintético, Resolución de poblemas, Método de proyectos Y Método de Módulos

Técnicas!Dinámica grupal, Los juegos de palabras, La lluvia de ideas, El diálogo, La exposición, El intercambio de información Y Los mapas

Las estrategias

metodológicas permiten identificar principios,criterios y

procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relación con la programacion

implementación y evaluación del proceso de enseñanza

aprendiza

Nº DE

UNIDAD

COMPONENTE

DE ÁREA

TITULO DE UNIDAD TIPO DE

UNIDAD

RELAC.

ÁREAS

TOTAL

HORAS

CRONOGRAMA

1T 2T 3T

INUMERO,

RELACIONES Y

FUNCIONES

“Construyendo los sistemas

numéricos”

U. A C.T.A

ARTE16 X

II “Jugando con el algebra” U. A E.F 16 X

III “Graficando funciones

trigonométricas”

U. A C.T.A 8 X

IV “Relacionando la lógica y los

conjuntos”

U. A ARTE 12 X

VGEOMETRIA Y

MEDIDA

“Formas y Figuras Geométricas

en la cultura”

U. A E.F 22 X

VI Comparando y midiendo los

polígonos”

U. A C.T.A 10 X

VII “Comparando y midiendo

superficies de esferas y tronco”

U. A E.F 10 X

VIII “El mundo de los identidades

trigonométricas para la cultura”

U. A C.T.A 16 X X

IX “Posiciones y distancia de la recta

en el plano cartesiano en el

progreso de la persona”

U. A C.T.A 18 X

XESTADISTICA Y

PROBABILIDAD

“Midiendo la posición de los datos

estadísticos”

U. A ARTE 16 X

XI “El azar y la probabilidad en los

eventos”

U. A E.F 12 X

XII Analizando situaciones

recursivas”

U. A C.T.A 4 X

TOTAL 160

IX. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Se tendrá especial atención en la evaluación de progreso y/o formativa para ser COMPETENTE MATEMÁTICAMENTE.La evaluación será permanente, integral y diferenciada respetando los estilos de aprendizaje de los estudiantes; teniendo en cuenta los siguientes PROCEDMIENTOS:Observación, Situaciones Orales de Evaluación, Trabajos Prácticos, Actividades, Practicas Calificadas, Evaluación de Salida En cada unidad didáctica se evaluará los tres ORGANIZADORES DE ÁREA y la ACTITUD ANTE EL ÁREA.El calificativo del trimestre (CT) se obtiene mediante promedio simple de los criterios de calificación (organizadores de área y actitud ante el área) CT= NO + NO + NO + NA1 2 3

_________________ 4Donde:NO: Nota de la capacidad:Razonamiento y Demostración, Comunicación Matemática y Resolución de ProblemasNA: Nota de actitud frente al área. El calificativo anual (CA) se obtiene mediante promedio simple de los tres trimestres:

CA =CT +CT + CT1 2 3

____________________ 3Donde; CT: Nota del trimestre

a. DocenteAritmética. Farfán Alarcón, Oscar. Editorial San Marcos.Geometría. Colección Pitágoras. Peruano Editores.Matemática. Colección Pitágoras. Peruano Editores.b. Alumno (a)Matemática 4. Rojas Puémape, Alfonso. Editorial San Marcos.Matemático 4. Coveñas Naquiche, Manuel. Editorial Coveñas.Matemática 4. Texto del ministerio de Educación.

Cualquiera que sean los indicadores de logro y los criterios

que nos hayamos fijado necesitamos recoger información para efectuar la evaluación. Esta información debe ser

recopilada sistemática y científicamente, es decir, utilizando procedimientos e

instrumentos que nos garanticen al máximo la veracidad de los datos

obtenidos.

Page 57: Guia secundaria 2011

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. IE. :

1.2. AREA : CTA

1.3. GRADO : 5to SECCIÓN:

1.4. DOCENTE RESPONSABLE :

II. FUNDAMENTACIÓN:

El área de CTA contribuye al desarrollo integral del alumno mediante una cultura de eco eficiencia, fortaleciendo la creatividad,

innovación tecnológica e investigación. Mediante el estudio de esta área se pretende que los alumnos conozcan los diferentes

fenómenos relacionados con el movimiento de los cuerpos, (cinemática, dinámica, trabajo, energía y potencia), la electricidad -

magnetismo, sonido y óptica, para que con el conocimiento científico alcanzado, podamos brindar alternativas de solución a los

problemas ambientales y de salud buscando mejores niveles de calidad de vida dentro de la comunidad.

III. COMPETENCIA DE CICLO:

IV. TEMAS TRANSVERSALES

Educación para la valoración y cuidado del medio ambiente.

V. VALORES Y ACTITUDES:

PROGRAMACIÓN ANUAL5

ORGANIZADORES COMPETENCIA DE CICLO

MUNDO FÍSICO TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Investiga y comprende los conocimientos científicos, que rigen el

comportamiento de los procesos y cambios físicos y químicos,

asociados a problemas actuales de interés social y del desarrollo

tecnológico.

MUNDO VIVIENTE, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Investiga y aplica los princip0ios químicos y biológicos y físicos

para la conservación y protección de la naturaleza, con una

actitud científica que responda a los problemas actuales de

interés social y del desarrollo tecnológico.

SALUD INTEGRAL, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD Investiga y asume los beneficios y riesgos del avance tecnológico

y su efecto en la salud de manera responsable en el cuidado de

su cuerpo y del ecosistema.

VALORES ACTITUD ANTE EL ÁREA ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS DE

Respeto y tolerancia !Participa en el adecuado manejo de los residuos sólidos.

!Evalúa el uso racional de los recursos naturales.!Valora la biodiversidad ecológica; conservando su

equilibrio.!Práctica el decálogo ambiental.

!Respeta a los integrantes de la comunidad educativa.

!Saluda con frecuencia a las personas mayores.!Respeta a sus compañeros. !Opina oportunamente.

Responsabilidad !Participa en el cuidado y mantenimiento de las áreas verdes en la I.E. y su entorno.

!Utiliza adecuadamente los tachos recolectores.!Practica estilos de vida saludable.

!Siempre llega a la hora indicada.!Utiliza el uniforme correctamente.!Participa activamente en fechas cívicas

programadas!Contribuye con el orden y la higiene en el aula.

Laboriosidad !Participa activamente en la elaboración y ejecución de proyectos para el fortalecimiento de la Educación Ambiental

!No mide el tiempo en los trabajos asignados.

Solidaridad !Comparte sus conocimientos y experiencias referidas al cuidado del medio ambiente.

!Participa en actividades de arborización y/o reforestación.

!Ayuda a sus compañeros en los trabajos.!Comparte sus materiales.

Page 58: Guia secundaria 2011

VI. CALENDARIZACION:

SEMESTRE BIMESTRE UNIDADCRONOGRAMA Nº DE

SEMANASNº DE DÍAS

Nº DE HORASINICIO TÉRMINO

I I

II II

Iii

VACACIONES: DEL ..............DE ................. AL................DE

II III IV

VI

IV VII

VIII

TOTAL SEMANAS LABORADAS

CLAUSURA TENTATIVA: EL ............... DE...................DEL 20......................

I

VII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES:

TÍTULO DE LA UNIDAD

TIPO DE UNIDAD

TIEMPO PERIODOS

I II III IV

01 “Investigación de nuestra tarea cotidiana” PA

02 “Analizando dimensionalmente y vectorialmente los factores físicos en la naturaleza”

UA

03 “La fuerza del movimiento” UA

04 Estudiando los principios que mantienen en reposo a los cuerpos

UA

VIII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Método de proyectos Método demostrativo. Métodos activos Estudio dirigido. Prácticas dirigidas Técnicas grupales. Lluvia de ideas Dinámicas

IX. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Permanente, integral y diferenciado

Se tendrá especial atención en la evaluación de proceso.

Se utilizará la heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación.

Se evaluarán los siguientes criterios

- Comprensión de información

- Indagación y experimentación

- Actitud ante el área

La evaluación de los criterios se realizará mediante indicadores de evaluación.

X. BIBLIOGRAFÍA:

10.1.PARA EL DOCENTE.

FISICA ELEMENTAL. Ing. Andrés Custodio García

ATLAS DE PRÁCTICAS DE FÍSICA. Seba – Roca. Quinto Centenario S.A.

FISICA 5. Jorge Mendoza Dueñas

10.2. PARA EL ESTUDIANTE.

CIENCIA, TECNOLOGIA Y AMBIENTE 5. Grupo Santillana

Page 59: Guia secundaria 2011

u

UNIDAD DIDÁCTICA

D

Page 60: Guia secundaria 2011

2.7. UNIDAD DIDÁCTICA.

La Unidad Didáctica es una unidad de planificación e intervención pedagógica que se concreta en una secuencia de aprendizajes diseñado con la finalidad de que los estudiantes alcancen determinados aprendizajes educativos mediante el dominio de determinados conocimientos y la realización de determinadas actividades (1)

Constituye un conjunto organizado, secuenciado y con sentido lógico, de capacidades, conocimientos y actitudes, que corresponden a un espacio pedagógico. La duración de una Unidad Didáctica es variable responde a la complejidad de las capacidades y conocimientos seleccionados y organizados, a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Operativamente, se puede decir que la Unidad Didáctica está determinada por un conjunto organizado y secuenciado de sesiones de aprendizaje. De acuerdo con lo señalado en la Programación Anual, se tienen dos opciones, cuando las unidades se han organizado en un esquema simplificado, la tarea consiste en explicitar los elementos de las unidades (capacidades, conocimientos, actitudes y actividades) y distribuirlos en el tiempo (2)

Page 61: Guia secundaria 2011

Esta es otra inquietud que debe ser esclarecida por estar vinculada a la elaboración de unidades didácticas. Qué docente en su vida profesional no se ha preguntado por ejemplo ¿cómo hacer para que los estudiantes aprendan de manera que les permita desarrollar una autonomía en su aprendizaje y además, sientan que esos aprendizajes son útiles para su vida diaria?

Cabe recordar que en principio, cada estudiante aprende de manera diferente, con su propio estilo de aprendizaje; es decir, que él construye sus aprendizajes utilizando sus propias estrategias para aprender; pero al mismo tiempo, su ritmo de aprendizaje difiere de los demás, tanto en tiempo como en eficiencia y calidad. Por ello es indispensable plantear estrategias variadas, y si fuera posible, personalizadas, tanto para dinamizar esos aprendizajes como para facilitar esos procesos.

Se facilitan los procesos de aprendizaje de los estudiantes, si se tiene en cuenta, por ejemplo: que hay conocimientos que no van a poder aprender porque su nivel de maduración biológica no lo permite(Piaget); muchas otras van a tener que descubrirse, por experiencia directa(Bruner y Dale); algunos estudiantes al carecer de las experiencias que solo la interacción social habilita, requieren de experiencias, previas de esa naturaleza(Vigotski); se aprende por modelos, en razón de lo cual los maestros deben manejar adecuadamente sus actitudes, comportamientos y hábitos, por ser los modelos más cercanos a los estudiantes(Bandura), gran cantidad de cosas se tienen que convertir en esquemas para poder asimilarlos en forma permanente(Rumelhart y Norman); para que los aprendizajes sean duraderos deben ser significativos, es decir, deben servir para algo práctico(Ausubel); por lo general la humanidad aprende por atribución de roles y funciones(Abelson);por disonancia cognitiva(festinger);por dilemas morales (Kolberg) definitivamente, la capacidad de aprender es consustancial a la naturaleza humana(Rogers).Obviamente en este terreno, existen muchas teorías y corrientes, no siendo posible abordarlas con más detenimiento .

¿Cómo verificar el

logro de aprendizaje

en los estudiantes?

Esta interrogante está referida, concretamente al proceso de evaluación en su más alta acepción; por ello, uno de los intereses permanentes del docente consiste en valorar los aprendizajes de sus estudiantes. Así como, su intervención en ese proceso, es decir, saber si se está produciendo los efectos que se esperaban en relación con la intencionalidad prevista en la unidad; además ,saber informarse si las estrategias de aprendizaje planteadas fueron las más pertinentes para la diversidad de los estudiantes en el aula, considerando su contexto cultural.

Es importante determinar el nivel de entrada de los estudiantes. Este propósito se logra con una evaluación de entrada. De igual manera se debe conocer; como se desarrollan los progresos de los estudiantes, en términos de aprendizaje, durante la realización de los procesos de evluación. Finalmente se debe tratar de averiguar con qué nivel de aprendizajes los estudiantes culminan una determinada fase del proceso(evaluación de salida).Cuando se verifica alguna forma de desviación, dificultad o carencia en el proceso de aprendizaje, traducido en rendimientos no esperados, será necesario implementar paralelamente, tanto las acciones de recuperación como las evaluaciones de esta misma naturaleza.

Unidade de Aprendizaje

Es una forma de programación, en la que las actividades del área o las áreas, giran en torno a un aprendizaje "eje"(capacidades,conocimientosy actitudes) Desarrolla conocimientos propios de un área o en articulación con otras áreas.

Su diseño es responsabilidad del docente.

Proyecto de Aprendizaje

Es una secuencia de actividades que surge de la necesidad, interés o problema concreto en el aula o fuera de ella, y que tendrá como resultado, un producto o servicio concreto.

Un proyecto puede programarse para trabajar un área o varias áreas interrelacionadas. Los estudiantes participan en la programación y toma de decisiones.

Módulo de Aprendizaje

Es también una forma de programación en la que se desarrolla conocimientos específicos propios de un área en particular. Los conocimientos no se articulan con otras áreas.Atiende necesidades específicas como retroalimentación, prerrequisito, demanda de los interesados y otros.

Su diseño pueden o no estar a cargo de un docente.

Taller de Aprendizaje

El taller se plantea, pues, como un recurso que pretende apoyar desde una perspectiva instrumental todos los aprendizajes que se desarrollan en el resto de las áreas.

Tipos de Unidades Didácticas

La forma de concreción de las unidades

didácticas dependerá del estilo de programación de cada docente y también, del grado de significabilidad de las adaptaciones necesarias que se

realicen en función de los estudiantes. Es conveniente tomar en cuenta, además, que la unidad didáctica es una forma de programación de corto plazo en la que se organizan los

conocimientos de aprendizaje de acuerdo con determinado grado de relación y secuencialidad.La elaboración de las unidades didácticas, finalmente, constituye un aspecto importante en la tarea de

planificación curricular del docente, al permitirle prever y organizar los aprendizajes, teniendo en cuenta las intencionalidades educativas. En tanto estructuras pedagógicas de programación, las

unidades didácticas están constituidas por diferentes elementos que guardan relación entre sí, manteniendo una coherencia interna que debe estar, siempre, en

función de las necesidades e intereses de aprendizaje de los estudiantes.

Page 62: Guia secundaria 2011
Page 63: Guia secundaria 2011

UA

UNIDAD DE APRENDIZAJE

Page 64: Guia secundaria 2011

UNIDAD DE APRENDIZAJE1

PRODUCIMOS AVISOS PUBLICITARIOS SOBRE LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE MANANTAY

I. DATOS GENERALES

II. JUSTIFICACIÓN

III. TEMA TRANSVERSALEducación Ambiental y estilos de vida saludable

IV. VALORESLaboriosidad

V. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PREVISTOS EN LA UNIDAD

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ ESTRATEGIAS TIEMPO

Expresión y comprensión oral- Escucha mensajes diversos, formulando

preguntas sobre lo que no entiende o respondiendo con pertinencia.

- Interpreta el significado que se transmite mediante los recursos no verbales y los giros expresivos propios de una comunidad.

- Enjuicia las ideas de los demás, presentando argumentos claros y convincentes.

Comprensión de textos- Identifica el tema, la estructura y la

información relevante de los textos que lee.- Interpreta la ironía y el doble sentido en los

textos que lee.- Enjuicia el contenido de los textos que lee.Producción de textos- Elabora avisos, pancartas y graffitis,

incorporando eslóganes, imágenes, fotografías u otros efectos visuales para generar mensajes sugerentes.

- Edita el texto para hacerlo novedoso.

- Recursos no verbales: la mímica.

- Giros expresivos y de entonación propios de la comunidad y región.

- T i p o s d e i n f e r e n c i a : significado de la ironía y el doble sentido.

- Los adjetivos.- L a t i l d e e n l e t r a s

mayúsculas.- A v i s o s p u b l i c i t a r i o s .

Estructura.- Textos lúdicos (r imas,

acrósticos, cuartetos, etc.)Lecturas sugeridas- MNCL: (Módulo 1) 8, 9, 15, 19, 20, 21, 29,30.

- Visualización de diálogos y conversaciones en los que predomina el uso del lenguaje no verbal

- Procesamiento de información sobre los recursos expresivos.

- Emisión de argumentos sobre la importanc ia de cu idar y preservar el medio ambiente.

- Lectura de narraciones sobre los a t r a c t i v o s t u r í s t i c o s d e Manantay.

- Procesamiento de información sobre la ironía y el doble sentido en los diferentes textos.

- Revisión del contenido del texto.- Producción de avisos, pancartas

y grafitis, incorporando efectos visuales para generar mensajes para preser var e l medio ambiente y promocionar los a t r a c t i v o s t u r í s t i c o s d e Manantay.

- Anexado de archivos (contenido d e t e x t o s ) m e d i a n t e l a computadora.

Sistematización de lo aprendido.

- L e c t u ra d e tex to s s o b re p r e s e r v a c i ó n d e l m e d i o ambiente: 8, 9, 15, 19, MNCL.

- Lectura de textos sobre la presrvación del medio ambiente 20, 21, 29, 30, MNCL.

!- Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.!- Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.!- Respeta y valora la diversidad lingüística, natural y cultural.!- Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. !- Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.!- Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una

convivencia armónica entre la sociedad y la naturaleza.

Si, Usted se dá cuenta,esta unidad

se desprende desde que fueron llevados a bloques las capacidades y conocimientos ,dándoseles un título

significativo.(Ver parte del PCI)

2.7.1. UNIDAD DE APRENDIZAJE

Page 65: Guia secundaria 2011

VI. EVALUACIÓN.

CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE Nº ITEMS

INSTRUMENTOS

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN

ORAL

1 - Prepara pistas que guíen su participación.- Prepara material de apoyo (fichas,

esquemas, guiones)

20 4

LISTA DE COTEJO

2 - Entona adecuadamente el parlamento.- Articula correctamente las expresiones.- Otorga variedad al ritmo de su expresión.

40 8

3 - Describe personajes precisando sus rasgos.- Entona teniendo en cuenta el ritmo de la

narración.- Sigue el hilo conductor.

40 8

TOTAL 100 20

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

1 - Menciona del tema del texto que lee. - Identifica la estructura mediante esquemas.- Identifica la información relevante mediante

un listado.

30 6

PRUEBA DE DESARROLLO

2 - Utiliza el subrayado.- Utiliza el sumillado.

30 6

3 - Opina sobre el contenido de los textos que lee.

40 8

TOTAL 100 20

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

2 - Utiliza el lenguaje con precisión.- Utiliza códigos apropiados al interlocutor.

60 12

PRUEBA DE DESARROLLO3 - Distribuye el texto en forma ordenada.

- Incorpora imágenes.40 8

TOTAL 100 20

ACTITUD ANTE EL ÁREA

- Escucha las ideas de los demás.- Lee en forma libre.- Lee en espacios diferentes.- Pregunta sobre el uso creativo del lenguaje.- Muestra las producciones que realiza.- Lee las producciones de su comunidad.- Conversa sobre las producciones de su comunidad.

100 20

LISTA DE COTEJO

Page 66: Guia secundaria 2011

“Elaboremos Y Practiquemos Nuestras Normas Ambientales”

1. Datos Generales:

a) I.E : b) Área : FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA c) Grado : 2ºd) Sección :e) Docente :

2. Justificación:

La diversidad cultural y natural se plantea hoy en día como unos de los mayores desafíos en un mundo cada vez más inter comunicado que requiere al mismo tiempo mayores niveles de respeto por la diversidad de quienes lo habitan buscando la convivencia racional entre personas y naturaleza , que traerá consigo el mejoramiento del individuo y de la sociedad.

La presente unidad busca que los estudiantes conozcan, reflexionen y asuman una actitud crítica frente a la diversidad política, económica, social, cultural y natural del Perú y el mundo orientado a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia no sólo como sistema político, sino también, como el estilo de vida que favorece una convivencia social justa y armónica.

Page 67: Guia secundaria 2011
Page 68: Guia secundaria 2011

6. Evaluación..

Page 69: Guia secundaria 2011

“Conocemos El Proceso De Construcción De La República Peruana Y Nos Comprometemos A Una Mejor

Calidad De Vida”

1. DATOS GENERALES:

1.1. Área: Historia, Geografía y Economía1.2. Grado: 1.3. Secciones: 1.4. Duración:

1.5. Responsable:

2. JUSTIFICACIÓN: Al iniciarse la República, el Perú atravesó por una etapa de inestabilidad política debido a la falta de consenso entre los diferentes sectores políticos para alcanzar un único modelo de desarrollo. Asimismo, desde mediados del siglo XIX a la actualidad, la humanidad ha disfrutado de los beneficios de diversos adelantos tecnológicos pero que han ido transformado el medio y destruyéndolo hasta llegar a las condiciones que hoy conocemos. La presente unidad de aprendizaje busca en el alumno el conocer y reflexionar en torno a la importancia que tuvo la construcción de una república democrática. De igual manera, los alumnos estarán en condiciones de analizar y conocer la importancia de un compromiso para el desarrollo sostenible siendo entes participativos y no simples espectadoras, para que en la toma de conciencia asuman con mayor responsabilidad el compromiso de defender y proteger el medio ambiente formulando propuestas para mejorar la calidad de vida, asumiendo una actitud crítica frente a los acuerdos mundiales de los cuales el Perú forma parte.

3. TEMA TRANSVERSAL:!Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.! Educación ambiental y estilos de vida saludable.

4. VALORES

UNIDAD DE APRENDIZAJE3

VALORES ACTITUDES

ANTE EL ÁREA COMPORTAMIENTO

Justicia !Diálogo

! Tolerancia

!Posee actitud positiva y entusiasta.!Trata a los demás con respeto!Exige responsabilidad, sin faltar a la!dignidad de la persona.

Respeto

Responsabilidad

!Respeta ideas de sus compañeras.!Participa activamente en el trabajo en

equipos.! Posee actitud positiva y entusiasta

! Presenta sus trabajos en fechas

acordadas!M a n i f i e s t a m o d a l e s y b u e n a s

costumbres

5. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS TIEMPO

Manejo de Información

!Identifica información sobre procesos históricos, geográficos y económicos desde inicios de la vida republicana en el Perú América Latina hasta mediados del siglo XX. hasta nuestros dias.

Historia del Perú en el Contexto Mundial!Principales acontecimientos de inicios del

siglo XIX!Nuevo ordenamiento Jurídico, Economía,

sociedad y vida cotidiana a inicios de la vida r´publicana.

!Lectura y análisis de textos.

!Organiza Información.

!Lluvia de ideas, análisis síntesis,

desarrollo de cuestionario.

2h

2h

2h

Page 70: Guia secundaria 2011

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS TIEMPO

!Argumenta temas sobre los sectores productivos en el Perú y lo relaciona con el crecimiento y desarrollo.

Comprensión Espacio-Temporal

!Discrimina y anal iza los procesos desarrollados durante la Confederación Perú-Boliviana.

!Localiza en el espacio y en e tiempo las principales características del cambio climático y las relaciona con los principales acuerdos internacionales.

Juicio crítico

!Propone alternativas de solución frente al

cambio climático y los principales acuerdos

internacionales y nacionales.

!Primeras etapas del Perú republicano.!Crecimiento y desarrollo. Indicadores de

desarrollo humano. Inversión extranjera.! Confederación Perú-Boliviana.!Cambio climático y proceso de

calentamiento global.!Principales acuerdos internacionales:

Acuerdo de Kioto.!Organismos de protección del

ambiente: Comisión Nacional del Ambiente

!Análisis de fuentes escritas , aplicación de técnica del área.

!Trabajo grupal, Elaboración de organizadores visuales.

!Trabajo individual, Debate, síntesis.

!Lectura y análisis de textos, organiza Información.

2h

2h

2h

2h

2h

2h2h

2h

2h

!Valora los logros alcanzados por los peruanos en la historia del Perú en el contexto mundial

!Valora su pertenencia a una comunidad, local, regional y nacional.!Promueve la defensa del patrimonio, local, regional y nacional!Participa activamente en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.!Reconoce y corrige sus errores y aprende de ellos.!Participa activamente en el trabajo en equipos.

CRITERIOS CAPACIDADES INDICADORES % PTJE Nº ITEMS

INSTRUMENTOS

MANEJO DE INFORMACIÓN

1 - Señala en el texto que lee los principales hechos........

2 -

n.. -

TOTAL 100 20

COMPRENSIÓN ESPACIO - TEMPORAL

1 -Determina las causas y consecuencias de la confederación Perú boliviana en un cuadro de doble entrada

n..

TOTAL 100 20

JUICIO CRÍTICO

1

2 -

n

TOTAL 100 20

ACTITUD ANTE EL ÁREA

- 100 20

6. EVALUACIÓN.

Page 71: Guia secundaria 2011

“Conociendo el Mundo de las Funciones y Progresiones en los Problemas Ambientales”

i. Datos Generales:

ÁREA : MATEMATICAGRADO : CUARTODURACIÓN : 2 MESESMEDIADOR :

2. Justificación:

La Matemática tiene un rol muy importante, ya que está en la base de todo conocimiento moderno. Su importancia está íntimamente ligada a las necesidades y al progreso de la humanidad. La matemática escolar debe responder y anticiparse a la necesidad cambiante de un mundo cada vez más tecnológico; con las metodologías acorde con las innovaciones matemáticas y la aplicación de las tecnologías de la información y comunicación (TICs)

En nuestra Institución educativa para que el alumno sea un ser competente matemáticamente, se logrará a través del proceso continuo en el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores debidamente articulados; con el fin de que se evidencien en el saber actuar con un desempeño eficaz para afrontar la vida diaria en el saber ser, hacer y conocer, idóneo para responder a la vida. Se le brindará herramientas para conocerse así mismo, conocer sus potencialidades y Límites en un ambiente de disciplina, tolerancia, afecto y comprensión para una mejor convivencia de paz y ciudadanía en su entorno familiar y natural .

3. Tema Transversal:

EDUCACION AMBIENTAL Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.

Page 72: Guia secundaria 2011

CAPACIDADES CONOCIMIENTOS ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS TIEMPO

COMUNICACIÓN MATEMATICA!Reconoce el conjunto de partida y de

llegada.!Grafica e interpreta los diferentes tipos

de funciones.!Determina y Comunica el enésimo

término de una sucesión.!Determina la razón de una progresión

y las reconoce.!

RESOLUCION DE PROBLEMAS. !Aplica relaciones con problemas

ambientales.!R e s u e l v e p r o b l e m a s s o b r e

medioambiente. que involucran funciones.

!Plantea problemas de sucesiones con casos de desastres naturale

!Formula problemas de progresiones considerando las enfermedades infectas contagiosas.

Relaciones.

Funciones. Clases

Función lineal .

función cuadrática

función valor absoluto

función raíz cuadrada

función máximo entero

Sucesiones.

Progresiones:

Progresión aritmética.

Progresión geométrica

Exposición

Dialogo.

Planteo de preguntas.

Participación activa de los

alumnos.

Análisis de casos reales.

!Muestra interés por los temas desarrollados!Presenta oportunamente sus tareas!Practica estilos de vida saludable dentro y fuera del aula.

6. Evaluación

CRITERIOS INDICADORES

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

RAZONAMIENTO Y

DEMOSTRACIÓN

Determina el producto cartesiano con ejemplos cotidianos. Ficha practica.

Identifica los diferentes tipos de funciones en una práctica calificada.

Analiza la contaminación del medio ambiente y sus causas, y lo representa

mediante las graficas de funciones.

Hojas de trabajo.

Identifica la regla de correspondencia de una sucesión a través de una ficha

prácticaFicha practica.

Identifica y reconoce los tipos de progresiones, mediante ejemplos.

Analiza y deduce el enésimo término de una progresión.Hoja practica.

COMUNICACIÓN

MATEMATICA

Reconoce el conjunto de partida y de llegada con ejemplos cotidianos. Ficha practica.

Grafica e interpreta los diferentes tipos de funciones con datos estadísticos sobre

el medio ambiente.Practica calificada.

Determina y Comunica el enésimo término de una sucesión con ejemplos

planteados.Hoja practica.

Determina la razón de una progresión y las reconoce en ejercicios propuestos. Análisis de casos.

RESOLUCIÓN DE

PROBLEMAS

Evalúa relaciones con problemas ambientales. Practica calificada.

Resuelve problemas sobre medio ambiente que involucran funciones. hoja de trabajo.

Plantea y resuelve problemas de sucesiones con casos de desastres naturales. Trabajo en equipo.

Formula y resuelve problemas de progresiones considerando las enfermedades

infectas contagiosas. Trabajo en equipo.

Razonamiento y demostración RAZONAMIENTO Y

DEMOSTRACION

PUNTAJE PESO

INDICADORES ITEMS

Identifica los diferentes tipos de funciones en una práctica calificada. 1 2 10%

Analiza la contaminación del medio ambiente y sus causas, y lo representa mediante las

graficas de funciones. 2 4 20%

Identifica la regla de correspondencia de una sucesión a través de una ficha práctica. 2 4 20%

Identifica y reconoce los tipos de progresiones, mediante ejemplos. 5 10 50%

TOTAL 10 20 100%

MATRIZ DE EVALUACIÓN POR CADA CRITERIO

Page 73: Guia secundaria 2011

Comunicación matemática COMUNICACIÓN

MATEMATICA

PUNTAJE PESO

INDICADORES ITEMS

Reconoce el conjunto de partida y de llegada con ejemplos cotidianos. 1 2 10%

Grafica e interpreta los diferentes tipos de funciones con datos estadísticos sobre el medio ambiente. 4 8 40%

Determina y Comunica el enésimo término de una sucesión con ejemplos planteados. 2 4 20%

Determina la razón de una progresión y las reconoce en ejercicios propuestos. 3 6 30%

TOTAL 10 20 100%

Resolución de problemasRESOLUCION DE

PROBLEMAS

PUNTAJE PESO

INDICADORES ITEMS

Evalúa relaciones con problemas ambientales. 1 2 10%

Resuelve problemas sobre medio ambiente que involucran funciones. 3 6 30%

Plantea y resuelve problemas de sucesiones con casos de desastres naturales. 3 6 30%

Formula y resuelve problemas de progresiones considerando las enfermedades infectas contagiosas. 3 6 30%

TOTAL 10 20 100%

Page 74: Guia secundaria 2011
Page 75: Guia secundaria 2011

PA

PROYECTO DE APRENDIZAJE

Page 76: Guia secundaria 2011

VALORANDO LAS FUNCIONES ECOLÓGICAS Y

ECONÓMICAS DE NUESTRA BIODIVERSIDAD

1. Justificación:

Somos totalmente dependientes del capital biológico, en la cual se incluye la variabilidad de plantas que conforma los ecosistemas terrestres complejos de los que forman parte. Esta realidad implica una alta responsabilidad que incluye la investigación, la conservación y el desarrollo de posibilidades económicas sobre la base de nuestros bosques.

Precisamente con este Proyecto de Aprendizaje se tiene como meta que nuestras alumnos desarrollen su capacidad de saber identificar los tipos de bosque, valorar sus funciones ecológicas y económicas, conocer las causas y los efectos de la problemática de la destrucción de los bosques y cambiar la conciencia y el papel de la sociedad para conservar y manejar sosteniblemente los bosques ya que ello implica el desarrollo de actitudes positivas, amor a la naturaleza que involucra a alumnos, maestros, padres de familia y la comunidad de nuestra región.

2. Organización de los aprendizajes:

3. Manejo de conocimientos básicos:

!Bosque. !Tipos de bosque.!Deforestación.!Sobrexplotación.

!Quema de bosques.

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN

!Observa y describe las características, zonas de vida y elementos propios del bosque de su comunidad.

!Analiza el impacto de la actividad humana sobre la flora de la región.

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

!Analiza las funciones de las plantas regionales reconociendo su valor nutritivo y económico.

!Aplica técnicas y procesos para la recuperación de los bosques.

ACTITUD FRENTE AL ÁREA

!Practica responsablemente hábitos de uso y conservación de los bosques de su comunidad

!Comparte sus conocimientos y experiencias referidas al cuidado de los bosques

!Participa en el cuidado y mantenimiento de las áreas verdes de la IE. y

Y su entorno

ORGANIZADORES DE ÁREA CAPACIDADES Y ACTITUDES

AR

EA

: C

I EN

CI A

, T

EC

NO

LO

GÍ A

Y

AM

BI E

NT

E

Page 77: Guia secundaria 2011

Este es un esquema sugerido de proyecto de aprendizaje ,a

continuación viene el desarrollo del mismo.

N° Actividades

1 Planificación y organización de visita de estudio al campo

2 Elaboración de una lista de problemas ambientales de la IE y la comunidad.

3 Identificación de áreas deforestadas que requieren recuperación.

4 Identificación y análisis de las causas que originan el deterioro de los bosques.

5 Elección de las alternativas de solución y su viabilidad (gravedad del problema, dificultades físicas, tamaño de la población

afectada y disponibilidad de tiempo)

6 Preparación, trasplante y arborización del entorno donde faltan árboles.

7 Toma de acuerdos para el cuidado de las áreas recuperadas.

8 Ubicación de carteles de sensibilización en las áreas recuperadas.

ÁREA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN

COMPRENSIÓN DE

INFORMACIÓN

!Observa y describe las características, zonas de vida y elementos propios del bosque de su comunidad.

!Analiza el impacto de la actividad humana sobre la flora de la región fomentando su conservación.

INDAGACIÓN Y

EXPERIMENTACIÓN

!Analiza las funciones de las plantas regionales reconociendo su valor nutritivo y económico.!Aplica técnicas y procesos para la recuperación de los bosques.

ACTITUD ANTE EL

ÁREA

!Practica responsablemente hábitos de uso y conservación de los bosques de su comunidad!Comparte sus conocimientos y experiencias referidas al cuidado de los bosques!Participa en el cuidado y mantenimiento de las áreas verdes de la IE. y Y su entorno.

ET

NEI

BM

A Y

AÍG

OL

ON

CE

T, AI

CN

EIC

VALORANDO LAS FUNCIONES ECOLÓGICAS Y ECONÓMICAS DE NUESTRA BIODIVERSIDAD

Al momento de formular la justificación debes

tener en cuenta el ¿por qué? y el ¿para qué? de la

formulación del proyecto lo cual debe estar

expresado como un instrumento que promueva,

oriente y cohesione los logros de aprendizaje.

1. Justificación:

La biodiversidad en nuestra región se encuentra en proceso de desequilibrio por la excesiva intervención negativa de la mano del hombre como la tala de bosques con fines energéticos, agricultura migratoria, ganadería extensiva, práctica del monocultivo de la coca; todas impulsadas desde la década de los años 1960.

Bajo estas condiciones, los bosques requieren de muchos años para regenerarse y recuperar sus características físicas, químicas y biológicas en forma natural, proceso que requiere como mínimo 10 años para iniciar un nuevo ciclo.

Partiendo desde esta realidad, el presente proyecto está orientado a la recuperación y conservación de los bosques y la utilización sostenible de sus componentes que representa una nueva opción de desarrollo que debe ser interpretada como una opción de desarrollo

Page 78: Guia secundaria 2011

que debe ser interpretada como una herramienta que nos ayude a avanzar hacia el desarrollo sostenible y nos brinde nuevas luces para luchar contra los problemas ambientales y la pobreza.

Estamos seguros que el punto de partida de la educación ucayalina con una nueva visión de la educación enmarcado hacia el desarrollo de la cultura ambiental que concierne a la realización de acciones y actitudes positivas como sembrando, cuidando y preservando los bosques. A través de este proyecto proponemos identificar los tipos de bosque, valorar sus funciones ecológicas y económicas, conocer las causas y los efectos de la problemática de la destrucción de los bosques como una forma de contribuir a la generación de calidad de vida en nuestra región ,el país y nuestro planeta.

2. Manejo de conocimientos básicos:!Bosque, tipos de bosque, deforestación.!Sobrexplotación.

!Quema de bosques.

Las características que se espera tengan los estudiantes al concluir la Educación Básica se expresan en un conjunto de logros educativos ,de los cuales estas son dos referidas al medio ambiente:

Valora y practica un estilo de vida saludable y es

responsable de su propia integridad, se interesa por el cuidado del medio ambiente.

Demuestra sus potencialidades, enfatizando sus capacidad

creativa y crítica, para el cuidado de su entorno natural y social, construyendo su proyecto de vida y país.(1)

!

!

(1)MINISTERIO DE EDUCACIÓN.DISEÑO CURRICULAR NACIONAL.Lima 2008,Pág.37.

ORGANIZADORES DE ÁREA CAPACIDADES Y ACTITUDES

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN

!Observa y describe las características, zonas de vida y elementos propios del bosque de su comunidad.

!Analiza el impacto de la actividad humana sobre la flora

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

!Analiza las funciones de las plantas regionales reconociendo su valor nutritivo y económico.!Aplica técnicas y procesos para la recuperación de los bosques.

ACTITUD FRENTE AL ÁREA

!Practica responsablemente hábitos de uso y conservación de los bosques de su comunidad!Comparte sus conocimientos y experiencias referidas al cuidado de los bosques!Participa en el cuidado y mantenimiento de las áreas verdes de la IE. Y su entorno

4. Organización de actividades:

Para viabilizar el

desarrollo de las actividades programadas del

proyecto, te sugerimos programar salidas al campo ,para así poder

identificar las áreas vulneradas de tu localidad.De esta manera se pueden reconocer

los tipos de bosque existente, valorar sus funciones ecológicas y económicas,

conocer las causas y los efectos de la problemática de la depredación de

los bosques y el ecosistema.

En ese sentido es importante que los alumnos realicen actividades como:

! Registrar datos y experiencias en su cuaderno de campo.

! Buscar y compartir información para clarificar sus ideas.

! Responder las interrogantes que se generan durante el intercambio

comunicativo.

! Ayudar a proporcionar los materiales y herramientas de trabajo para facilitar

el estudio.

2. Organización de los aprendizajes:

Page 79: Guia secundaria 2011

Actividad 01.

Planificación y organización de visita de estudio al campo.

Actividad 02.

Elaboración de una lista de problemas ambientales de la Institución Educativa y la comunidad.

Recuerda que el alumno que participa en un proyecto y su materialización definida,

supera ampliamente la disociación impuesta entre la teoría y la práctica. No es suficiente saber qué son las cosas o cómo las han hecho sino es preciso hacerlas y enterarse haciéndolas ,por lo cual el punto de partida es el ambiente.

Consecuentemente es aquí donde debes proponer a tus alumnos a realizar una visita al campo de manera que determinen el lugar y la fecha de salida respetando las opiniones de los demás y consensuando las ideas.

Indica a tus

alumnos a que elaboren una lista de problemas

ambientales o un árbol de problemas de su comunidad o

Institución Educativa dependiendo del grado con el cual vas a

desarrollar el proyecto. Además deben manejar los siguientes

términos: bosque, tipos de bosque, deforestación, quema

de bosques y sobre explotación.

DEFORESTACIÓN DE BOSQUES POR EL HOMBREDEFORESTACIÓN DE BOSQUES POR EL HOMBRE

Actividad 03.

Identificación de áreas deforestadas que requieren recuperación

Una vez que tus alumnos hayan identificado los problemas ambientales, jerarquizado y priorizado , debes planificar una salida al campo de manera que valore su pertinencia a su comunidad, promueva la defensa y el aprovechamiento, relacionala en este caso a los bosques, utilizando la técnica de observación y como instrumento la guía de observación. En la cual como primera actividad los alumnos deben realizar lo siguiente.

!Identificar los tipos de bosques respondiendo a las siguientes preguntas:

¿Qué características comunes tienen la zona que estamos visitando ?

¿Qué tipos de bosques están presentes? ¿Cuál es la causa y efecto de la destrucción de los bosques?

¿Qué importancia ecológica y económica poseen los bosques?

ALUMNOS DE LA IE. “CURIMANÁ”

Page 80: Guia secundaria 2011

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE CAMPO.

BOSQUE DESCRIPCIÓN

UBICACIÓN

CARACTERÍSTICAS COMUNES

TIPO DE BOSQUE

CAUSA DE LA DESTRUCCIÓN

EFECTO DE LA DESTRUCCIÓN

IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

CÓMO PRESERVARLA

Si es

posible pide a los alumnos que identifiquen la mayor

cantidad de especies con sus nombres científicos

correspondientes. Teniendo en cuenta el

grado con el cual estás

trabajando

Foto A dlu am bAn o ers d d ae P -la íaIE tyA aP uY - Ag

Una vez completada la guía de observación los

alumnos pueden sistematizar la información a través

de organizadores gráficos con respecto a lo observado.

Actividad 04.

Identificación y análisis de las causas que originan el deterioro de los bosques.

Esta actividad es de suma importancia ya que se trata del deterioro de los bosques por la intervención agresiva del hombre y otros agentes, para lo cual los alumnos pueden hacer uso de la técnica del árbol de problemas para identificar y priorizar los problemas vinculados con una situación dada. La misma que puede ser de la siguiente manera.

CAUSAS

CONSECUENCIAS¿Cómo afecta a la comunidady al medio ambiente?

............................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................

...........................................................................

............................................................................

............................................................................

............................................................................

¿Por qué existe este problema?

RAÍZ DEL ÁRBOL

RAMAS DEL ÁRBOL

Page 81: Guia secundaria 2011

Actividad 05.

Elección de las alternativas de solución y su viabilidad

Con tus alumnos elabora propuestas de alternativas de solución, lo cual puedes realizarlo a través de la técnica de árbol de alternativas o cursos de acción , que pueden utilizarlo para lograr sus objetivos, para determinar cuáles son factibles y cuáles no.Por ejemplo uno de ellos puede ser las acciones de preparar áreas a reforestar, preparación de semilleros de especies típicas y oriundas (pijuayos, palmeras y otras especies) y contar con los materiales necesarios. Puedes optar los siguientes procedimientos:!Empiece con el problema específico y con la necesidad que desea solucionar.!Identifique el grupo poblacional más afectado con el problema.!Forma un equipo de trabajo.!Enumere los problemas . tome en cuenta que un problema no es la ausencia de una solución.!Pregúntese para cada problema cuáles son sus causas más importantes.!Revise su razonamiento para ver si las relaciones causa - efecto son correctas.

Incremento de la efectividad en las acciones de la brigada ambiental

Implementación de las actividades para la preservación de los bosque

Involucrar a los padres de familia y la comunidad a las actividades de reforestación

Política ambiental de la IE.

Formalizar las acciones de reforestación

Difusión y sensibilización de la EA

Localización de un área para reforestar

Cumplimiento de las normas de cuidado del

medio ambiente

Eventos de educación ambiental

Reuniones del comité ambiental

Por los medios de comunicación local y

carteles

Preparación de almácigos y terreno

a reforestar

Control por la brigada ambiental de la IE.

ÁRBOL DE ALTERNATIVAS

Actividad 06.

PREPARACIÓN, TRANSPLANTE Y ARBORIZACIÓN DEL ENTORNO DE LA IE.

Con el cuidado adecuado y tiempo estimado debes sembrar las plantas en los lugares identificados en compañía de tus alumnos y si es posible entregar a la comunidad el espacio recuperado quienes deben hacer un compromiso de aprovechamiento sostenible para evitar el deterioro del bosque.

VIVERO FORESTAL DE LA IE. “CURIMANÁ”

ÁREA VERDE DE LA I.E. “CURIMANÀ”

Page 82: Guia secundaria 2011

Actividad 07.

TOMA DE ACUERDOS PARA EL CUIDADO DE LAS ÁREAS RECUPERADAS.

Realice una lluvia de ideas en que los alumnos expresen sus conocimientos acerca de prácticas de conservación de plantas y vaya escribiéndolo en la pizarra.

Incentive que resalten su utilidad y/o beneficios. (Luego puede dar paso a que lean un texto para fortalecer sus conceptos y/o clarificar sus conocimientos) para lo cual plantea las siguientes interrogantes:

¿Qué acción importante realizamos? ¿Les gustó lo que hicimos?

¿En qué nos beneficiará las plantas? ¿Qué debemos hacer para que crezcan sanos y fuertes?

Tus alumnos asumen compromisos para el cuidado de los plantones.

y elaboran normas que cumplirán para el resto del año

Pide a tus alumnos

que traigan plantones recolectados

,ya sean estas maderables, ornamentales y/o

medicinales de tu localidad ,que estén en peligro de

extinción; construye germinadores de manera

artesanal.Es necesario que invites a

padres de familia, profesores y vecinos para que se

involucren en el trabajo, pues es tarea y compromiso de

todos.Estudi o

a lln it

t re os Pd le e l na o rI. oE. C-Ya ahrin ocac

Actividad 08.

UBICACIÓN DE CARTELES DE SENSIBILIZACIÓN EN LAS ÁREAS RECUPERADAS.

C o m o ú l t i m a actividad asigna a los alumnos ,la elaboración de rótulos,

letreros, slogans o frases alusivas a la conservación y cuidado de las plantas y el ecosistema.

Page 83: Guia secundaria 2011

Nº APELLIDOS Y NOMBRES INDICADORES DE ACTITUDES PROMEDIO

1 2 3 4

N A S N A S N A S N A S

1

2

3

4

5

6

EVALUACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN

N=Nunca A=A veces S=Siempre

A cada uno de los indicadores se

le asigna ciertos valores(peso)para así poder promediar en la escala vigesimal de acuerdo al DCN.

Ejemplo:S=5,A=3,N=0

EL BOCASHI. UNA ALTERNATIVA PARA CULTIVOS ORGÁNICOS

2

1. Justificación:Nuestro país y en especial nuestra región es un territorio

eminentemente agrícola y parcelero, que enfrenta múltiples problemas ambientales y presupuestales en cuanto a la factibilidad (por desconocimiento) para el acceso de abonos que incrementen la productividad de los campos de cultivo; en ese contexto nuestra comunidad en su mayoría agricultor se ha visto obligado a utilizar fertilizantes, que han agravado el problema agrícola convirtiendo el suelo dependiente de los fertilizantes químicos que contaminan la producción haciéndolo inapropiado para el consumo humano e inexportable al mercado internacional.

En la actualidad la tendencia mundial para la producción de alimentos sanos y nutritivos va experimentando un crecimiento de su demanda (en los mercados son muy cotizados los productos orgánicos). Este fenómeno ha hecho que la producción en nuestro País de un vuelco en la producción de alimentos orgánicos.

Por esta razón, se están realizando una serie de investigaciones para producir y utilizar abonos orgánicos en la agricultura, pasando por el compost, humus, los bioles y últimamente se está insertando la utilización del BOCASHI con mucha expectativa, ya que la producción de este abono es económico, fácil de producir y sobre todo efectivo en la productividad de los campos de cultivo como una forma de poner en práctica la eco-eficiencia desde la institución educativa.

En el presente proyecto de aprendizaje se pretende que los alumnos manejen las indicaciones básicas necesarias para que de acuerdo a los recursos con los que cuenta la institución y la población, puedan llevarlo a la práctica orientado a la producción de este no tan novedoso abono orgánico e intervenir de manera positiva en la naturaleza e involucrarse al trabajo de campo

expresado en el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes con una perspectiva de cambio permanente que responda a las necesidades de los alumnos y la comunidad con una visión de desarrollo sostenible en nuestra región.

PESTICIDAS

PROYECTO DE APRENDIZAJE

Page 84: Guia secundaria 2011

2. Organización de los aprendizajes:

ÁREA ORGANIZADORES DE ÁREA

CAPACDIADES Y ACTITUDES

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN

!Comparan los efectos de los abonos orgánicos y fertilizantes.!Describe la importancia del uso de los abonos orgánicos en los distintos suelos de su

localidad, proponiendo su cuidado y protección por ser parte fundamental de los ecosistemas.

!Analizan la importancia de las levaduras para la elaboración de abonos orgánicos. !Formula alternativas de solución frente al manejo insostenible de tierras agrícolas

de la región.

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

!Aplica técnicas alternativas para el aprovechamiento de residuos orgánicos.!Diseña el flujo grama del proceso productivo del bocashi.

ACTITUD ANTE EL ÁREA

!Muestra su capacidad de decisión en el cuidado y mantenimiento de su medio ambiente.

!Muestra predisposición en las diversas actividades para el cuidado ambiental.!Participa activamente en la elaboración y ejecución de proyectos para el

fortalecimiento de la Educación Ambiental.

4. Organización de las actividades:

N° ACTIVIDADES

1 Elaboración de un árbol de problemas agroambientales de la comunidad.

2 Elaboración del proyecto.

3 Flujograma del bocashi.

4 Ubicación del terreno para el preparado del bocashi.

5 Acopio de los materiales.

6 Preparación del bocashi.

7 Manejo del bocashi.

8 Utilización del bocashi en cultivos experimentales.

5. Materiales:Para la producción de 02 toneladas de bocashi se necesita:

3. Manejo de conceptos básicos:!Fertilizantes.!Aabonos orgánico.!Clases de abonos orgánicos.!Fermentación.!El bocashi, origen, insumos, preparación y utilización.

Page 85: Guia secundaria 2011

MATERIALES HERRAMIENTAS INSUMOS

!40 Costales

!Un Cilindro

!Pico!Pala!Trinche!Baldes

!25 sacos de Cascarilla de arroz!10 sacos de gallinaza!5 sacos de tierra negra o vegetal de monte.

!3 sacos de carbón molido!5 sacos de raquis de plátano!5Gln Jugo de caña!200L Agua de acuerdo a la prueba del puñado

!1kg de levadura

ÁREA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN

!Comparan los efectos de los abonos orgánicos y fertilizantes. En un cuadro comparativo!Describe la importancia del uso de los abonos orgánicos en los distintos suelos de su

localidad, proponiendo su cuidado y protección por ser parte fundamental de un ecosistema. En una ficha de trabajo.

!Analizan la importancia de las levaduras para la elaboración de abonos orgánicos. En un organizador visual.

!Formula alternativas de solución frente al manejo insostenible de tierras agrícolas de la región. Elaborando carteles, trípticos, eslogans y otros.

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

!Aplica técnicas alternativas para el aprovechamiento de residuos orgánicos, en la elaboración del bocashi.

!Diseña el flujo grama del proceso productivo del bocashi.

ACTITUD ANTE EL ÁREA

!Muestra su capacidad de decisión en el cuidado y mantenimiento de su medio ambiente.!Muestra predisposición en las diversas actividades para el cuidado ambiental.!Participa activamente en la elaboración y ejecución de proyectos para el fortalecimiento de la

Educación Ambiental.

6. Evaluación:

¡Colega docente! hasta aquí corresponde al diseño del proyecto de aprendizaje, acontinuación se detalla el desarrollo deeste proyecto.

Page 86: Guia secundaria 2011

1. Justificación:Nuestro país y en especial nuestra región es un territorio eminentemente

agrícola y parcelero, que enfrenta múltiples problemas ambientales y presupuestales en cuanto a la factibilidad (por desconocimiento) para el acceso de abonos que incrementen la productividad de los campos de cultivo; en ese contexto nuestra comunidad en su mayoría agricultor se ha visto obligado a utilizar fertilizantes, que han agravado el problema agrícola convirtiendo el suelo dependiente de los fertilizantes químicos que contaminan la producción haciéndolo inapropiado para el consumo humano e inexportable al mercado internacional.

En la actualidad la tendencia mundial para la producción de alimentos sanos y nutritivos va experimentando un crecimiento de su demanda (en los mercados son muy cotizados los productos orgánicos). Este fenómeno ha hecho que la producción en nuestro

País de un vuelco en la producción de alimentos orgánicos.

Por esta razón, se están realizando una serie de investigaciones para producir y utilizar abonos orgánicos en la agricultura, pasando por el compost, humus, los bioles y últimamente se está insertando la utilización del BOCASHI con mucha expectativa, ya que la producción de este abono es económico, fácil de producir y sobre todo efectivo en la productividad de los campos de cultivo como una forma de poner en práctica la eco-eficiencia desde la institución educativa.

En el presente proyecto de aprendizaje se pretende que los alumnos manejen las indicaciones básicas necesarias para que de acuerdo a los recursos con los que cuenta la institución y la población, puedan llevarlo a la práctica orientado a la producción de este no tan novedoso abono orgánico e intervenir de manera positiva en la naturaleza e involucrarse al trabajo de campo expresado en el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes con una perspectiva de cambio permanente que responda a las necesidades de los alumnos y la comunidad con una visión de desarrollo sostenible en nuestra región.

Foto: P baro bd A u ec rc dió an P d oe ci nca ác rgao o

EL BOCASHI. UNA ALTERNATIVA PARA CULTIVOS ORGÁNICOS

Al momento de formular la just i f icación debestener en cuenta el ¿por qué? y el ¿para qué? de la formulación del p r o y e c t o l o c u a l d e b e e s t a r expresado como un instrumento que promueva, orienta y cohesiona los logros de aprendizaje.

2. Organización de los Aprendizajes:

Recuerda estimado colega que, la

organización oportuna de los aprendizajes sirve como un

instrumento de mediación entre los significados construidos por

la ciencia, la cultura escolar y la interacción de los alumnos conllevando

a que los aprendizajes puedan incidir significativamente en los

procesos cognitivos de manera que permita seleccionar las

estrategias didácticas adecuadas.

ÁREA CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INDICADORES DE EVALUACIÓN

COMPRENSIÓN DE INFORMACIÓN

!Comparan los efectos de los abonos orgánicos y fertilizantes. En un cuadro comparativo!Describe la importancia del uso de los abonos orgánicos en los distintos suelos de su localidad en

una ficha de trabajo. !Analizan la importancia de las levaduras para la elaboración de abonos orgánicos..!Formula alternativas de solución frente al manejo insostenible de tierras agrícolas de la región.

INDAGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN

!Aplica técnicas alternativas para el aprovechamiento de residuos orgánicos, en la elaboración del bocashi.

!Diseña el flujo grama del proceso productivo del bocashi.

ACTITUD ANTE EL ÁREA

!Muestra su capacidad de decisión en el cuidado y mantenimiento de su medio ambiente.!Muestra predisposición en las diversas actividades para el cuidado ambiental.!Participa activamente en la elaboración y ejecución de proyectos para el fortalecimiento de la

Educación Ambiental.

Page 87: Guia secundaria 2011

3. Organización de las actividades:

Para viabilizar el desarrollo de las actividades programadas del proyecto, estimado colega te sugerimos

programar una visita a los campos de cultivo para identificar los problemas agroambientales, las áreas de

cultivo, el tipo de fertilización de los suelos y los insumos disponibles que utiliza el agricultor en el proceso de

producción agrícola.

En este sentido es importante que los alumnos realicen actividades

como: registrar datos y experiencias en su cuaderno de campo, buscar y

compartir información para clarificar sus ideas, responder las interrogantes

que se generan durante el intercambio comunicativo, en la visita

realizada.No es suficiente saber qué son las cosas o cómo las han hecho

sino es preciso hacerlas y enterarse haciéndolas, para ello el punto de

partida es la naturaleza.

Actividad 01:Elaboración de un árbol de problemas agroambientales de la comunidad.

CONSECUENCIAS

CAUSAS

.................................................................

.................................................................

.................................................................

.................................................................

..............................................................

.......................................................................................

.......................................................................................

..........................................................................

Indica a tus alumnos que elaboren un árbol de problemas

agroambientales de su institución educativa y/o comunidad, puedes

utilizar otra técnica para identificar las causas, consecuencias y

alternativas de solución. Debes tener en cuenta el grado con la cual vas a

desarrollar el proyecto para determinar el grado de complejidad de la

actividad. Por otro lado es necesario que manejen términos como:

fertilizante, abono orgánico, fermentación, bocashi (origen, componentes,

preparación y utilización).

Después de haber identificado las

diversas problemáticas agroambientales y determinado las alternativas de solución es aquí donde

debes proponer a tus alumnos elaborar un proyecto de aprendizaje de tal forma que se planifique las diversas actividades a

realizar. Al tomar referencia para la elaboración del proyecto, estos pueden atravesar a diferentes áreas, y pueden apoyar el desarrollar los temas transversales.

Page 88: Guia secundaria 2011

CON

SIDERACION

ES GENERALES

Pide a tus alumnos que lean el siguiente texto:

La elaboración del abono tipo Bocashi se basa en procesos de

descomposición aeróbica por m

icroorganismos, de los

residuos orgánicos a temperaturas controladas, en

condiciones favorables se produce

un material parcialm

ente

estable y de lenta descom

posición. La elaboración de este

abono fermentado presenta algunas ventajas en

comparación con otros abonos orgánicos:

v

No se forman gases tóxicos ni m

alos olores.

v

El volumen producido se puede adaptar a las

necesidades.

v

No causa problem

as en el almacenam

iento y

transporte.

v

Desactivación de agentes patogénicos, muchos de

ellos perjudiciales en los cultivos como causantes de

enfermedades.

v

El producto se elabora en un periodo relativam

ente

corto (dependiendo del ambiente en 12 a 24 días).

v

El producto permite ser utilizado inm

ediatamente

después de la preparación.

v

Bajo costo de producción.

En el proceso de elaboración del Bocashi hay dos etapas bien

def inidas:

v

La primera etapa es la ferm

entación de los

componentes del abono cuando la tem

peratura puede

alcanzar hasta 70-75° C por el increm

ento de la actividad

microbiana. Posteriorm

ente, la temperatura del abono

empieza a bajar por agotam

iento o disminución

de la

fuente energética.

v

La segunda etapa es el mom

ento cuando el abono pasa

a un proceso de estabilización y solamente sobresalen

los materiales que presentan m

ayor dificultad para

degradarse a corto plazo para luego llegar a su estado

ideal para su inm

ediata utilización.

BOCASHI UNA ALTERNATIVA DE LOS ABONOS ORGÁNICOS

FER

MEN

TAC

IÓN

ACOPIO DE INSUMOS

COLOCADO DE INSUMOS EN CAPAS

(A modo de pastelcon 5cm de

espesor de cada insumo,hasta

50cm de altra)

AGREGADO DE LEVADURA

INCORPORACION DE SOLUCION

TAPADO DEL PREPARADO

(Controlar temperatura no mayor

a 50ºC y dejar reposar por 3 días)

HOMOGENIZADO DE PREPARADO

ESTIRADO DE PREPARADO

(Dejar a 30cm de alto reposando

durante 5 días)

HOMOGENIZADO DEPREPARADO

ENSACADO

TRASLADO AL CAMPO DE CULTIVO COMERCIALIZADO

(Gallinaza, carbón molido,

cascarilla de arroz, etc.)

(100g de levadura diluido en

agua)

(0,5gln de jugo de caña/20L de

agua)

(Mezcla o volteado de insumos

usando palas)ESTA

BIL

IZA

DO

(Dejar a 30cm de alto reposando

durante 5 días . Volteado diario)

(Al cabo de 20 días)

UBICACIÓN DELTERRENO (Plano y sombreado)

I . E . A L I P I O P O N C E - C O R O N E L P O R T I L L O

I.E.CURIMANÁ-PADRE ABAD

Actividad 03:Flujograma de elaboración del bocashi.

Page 89: Guia secundaria 2011

LUGAR DONDE SE PREPARA EL ABONO

Los abonos orgánicos deben prepararse en un local protegido de lluvias, sol y el viento, ya que interfieren en forma negativa en el proceso de fermentación. El local id eal es una galera con piso ladrillo o revestido con cemento, por lo menos en sobre piso de tierra bien firme, de modo que se evite la pérdida o acumulación indeseada de humedad donde se fabrica.

INGREDIENTES BÁSICOS EN LA ELABORACIÓN DEL ABONO ORGÁNICO FERMENTADO

Tenga en cuenta que, la composición del Bocashi puede variar considerablemente y se ajusta a las condiciones y materiales existentes en tu comunidad o Institución Educativa; es decir, no existe una receta o fórmula fija para su elaboración. Lo más importante es colega docente que debes despertar el entusiasmo, creatividad y la disponibilidad de tiempo de tus alumnos y la comunidad educativa. Entre los ingredientes que pueden formar parte de la composición del abono orgánico fermentado están los siguientes: La gallinaza, cascarilla de arróz, carbón, tierra negra de monte, raíz de plátano, jugo de caña y agua.

A continuación te presentamos información con respecto a los insumos a

utilizar

LA GALLINAZA

La gallinaza es la principal fuente de nitrógeno en la elaboración del Bocashi. El aporte consiste en mejorar las características de la fertilidad del suelo con nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro. Dependiendo de su origen, puede aportar otros materiales orgánicos en mayor o menor cantidad. La mejor gallinaza es de cría de gallinas ponedoras bajo techo y con piso cubierto. La gallinaza de pollos de engorde presenta residuos de coccidiostaticos y antibióticos que interfieren en el proceso de fermentación. También pueden sustituirse o incorporarse otros estiércoles; de bovinos, cerdo, caballos y otros, dependiendo de las posibilidades de la comunidad o finca.

LA CASCARILLA DE ARROZ

La cascarilla de arroz mejora la estructura física del abono orgánico, facilitando la aireación, absorción de la humedad de la filtración de nutrientes en el suelo. También favorece el incremento de la actividad macro y microbiológica del abono y de la tierra, y al mismo tiempo estimula el desarrollo uniforme y abundante del sistema radical de las plantas. La cascarilla de arroz es una fuente rica en sílice, lo que confiere a los vegetales

mayor resistencia contra el ataque de plagas insectiles y enfermedades.

Page 90: Guia secundaria 2011

A largo plazo, se convierte en una constante fuente de humus. En la forma de cascarilla carbonizada, aporta principalmente fósforo y potasio, y al mismo tiempo ayuda a corregir la acidez de los suelos.La cascarilla de arroz, puede alcanzar, en muchos casos, hasta una tercera parte del total de los componentes de los abonos orgánicos. En caso de no estar disponible, puede ser sustituida por la cascarilla de café, paja, abonos verde o residuos de cosecha de granos básicos u hortalizas.

EL CARBÓN

El carbón mejora las características físicas del suelo en cuanto a aireación, absorción de humedad y calor. Su alto grado de porosidad beneficia la actividad macro y microbiológica del abono y de la tierra; al mismo tiempo funciona como esponja con la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes útiles de la planta, disminuyendo la perdida y el lavado de los mismos en el suelo.

Se recomienda que las partículas o pedazos del carbón sean uniformes de 1 y 2cm de diámetro y largo respectivamente. Cuando se usa el Bocashi para la elaboración de almácigos, el carbón debe estar semipulverizado para permitir el llenado de las bandejas y un buen desarrollo de las raíces.

TIERRA NEGRA DE MONTE

La tierra es un componente que nunca debe faltar en la formulación del bocashi fermentado. En algunos casos puede ocupar hasta la tercera parte del volumen total del abono. Es el medio para iniciar el desarrollo de la actividad microbiológica del abono, también tiene la función de dar una mayor homogeneidad física al abono y distribuir su humedad.

Otra función de la tierra es servir de esponja, por tener la capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente los nutrientes a las plantas de acuerdo a sus necesidades. La tierra, dependiendo de su origen, puede variar en el tamaño de partículas, composición química de nutrientes e inoculación de microorganismos. Las partículas grandes de la tierra como piedras, terrones y pedazos de palos deben ser eliminados. La tierra debe obtenerse a

una profundidad no mayor de 30cm. 25kg de raquis de plátano.

El raquis debe ser picado, cuidando que tenga un diámetro de 1 a 2cm.

JUGO DE CAÑA

El jugo de caña es la principal fuente de energía de los microorganismos que participan en la fermentación del abono orgánico, favoreciendo la actividad microbiológica. El jugo de caña es

rica en potasio, calcio, magnesio y contiene micronutrientes, principalmente boro. Si hubiera melaza de caña o jugo de piña o miel.

AGUA

El efecto del agua es crear las condiciones favorables para el desarrollo de la actividad y

reproducción microbiológica durante el proceso de la fermentación. También tiene la propiedad de

homogeneizar la humedad de todos los ingredientes que componen el abono.

Tanto el exceso como la falta de humedad son perjudiciales para la obtención de un buen abono orgánico fermentado. La humedad ideal, se logra gradualmente agregando cuidadosamente el agua a la mezcla de los ingredientes. La forma más práctica de probar el contenido de humedad, es a través de la prueba del puñado, la cual consiste en tomar con la mano una cantidad de la mezcla y apretarla. No deberán salir gotas de agua de los dedos pero se deberá formar un terrón quebradizo en la mano. Cuando tenga un exceso de humedad, lo más recomendable es aumentar la cantidad de cascarilla de arroz o de café a la mezcla.

Activoidad 06:Preparación del bocashi.

Después de haber determinado la cantidad de abono orgánico fermentado a preparar y cuentas con los ingredientes necesarios, pida a tus alumnos que realicen las siguientes actividades :1ro. Que coloquen los ingredientes ordenadamente en capas tipo pastel, cada capa de 5cm de espesor iniciando con 5cm de cascarilla

de arroz sobre el suelo, seguido de gallinaza, tierra de monte, carbón; repitiéndose la secuencia hasta que tenga una altura de 5ocm.

2do. La mezcla de los ingredientes debes hacer en seco utilizando una pala en forma desordenada y finalmente agrega agua a la mezcla hasta conseguir humedad recomendada.

Page 91: Guia secundaria 2011

PRINCIPALES FACTORES QUE DEBES CONSIDERAR EN LA ELABORACIÓN DELABONO ORGANICO FERMENTADO

! Temperatura. Está en función del incremento de la actividad microbiológica del abono, que comienza con la mezcla de los componentes. Después de 14 horas del haberse preparado el abono debe de presentar temperaturas superiores a 50°C.

! La humedad. Determina las condiciones para el buen desarrollo de la actividad y reproducción microbiológica durante el proceso de la fermentación cuando está fabricando el abono. Tanto la falta como el exceso de humedad son perjudiciales para la obtención final de un abono de calidad. La humedad óptima, para lograr la mayor eficiencia del proceso de fermentación del abono, oscila entre 50 y 60 % del peso.

! La aireación. Es la presencia de oxigeno dentro de la mezcla, necesaria para la fermentación aeróbica del abono. Se calcula que dentro de la mezcla debe existir una concentración de 6 a 10% de oxígeno. Si en caso de exceso de humedad los micro poros presentan un estado anaeróbico, se perjudica la aeración y consecuentemente se obtiene un producto de mala calidad.

! El tamaño de las partículas de los ingredientes. La reducción del tamaño de las partículas de los componentes del abono, presenta la ventaja de aumentar la superficie para la descomposición microbiológica.

Sin embargo, el exceso de partículas muy pequeñas puede llevar a una compactación, favoreciendo el desarrollo de un

proceso anaeróbico, que es desfavorable para la obtención de un buen abono orgánico fermentado. Cuando la mezcla tiene

demasiado partículas pequeñas, se puede agregar relleno de paja o carbón vegetal.

Por otro lado debes tener los siguientes materiales:Palas, baldes plásticos, regadera o bomba en mochila para la distribución

uniforme de la solución de melaza y levadura en el agua, manguera para el agua, mascarilla de protección contra el polvo y

botas de hule. De la misma forma el tiempo de producción es de 12 a 20 días. Comúnmente en lugares fríos el proceso de

duración dura más tiempo que en lugares cálidos. El tiempo requerido depende del incremento de la actividad microbiológica

en el abono, que comienza con la mezcla de los componentes.

Actividad 08utilización del bocashi en cultivos experimentales:

Recuerda que, la utilización del abono orgánico fermentado no se rige por recetas, sino por las necesidades de la agricultura.

1. Puedes pedir la preparación de sustratos en invernadero, sea para el relleno de bandejas o para almácigos en el suelo. Deben utilizar 10 a 40% de abono orgánico fermentado, de preferencia abonos que tengan de 1 a 3 meses de añejado, en mezclas con suelo seleccionado.

2. Que apliquen el abono a plantas de recién trasplante teniendo en cuenta los siguientes criterios:

? Aplicación en la base del hoyo donde van ha coloca la planta en el trasplante, cubriendo el abono con un poco de suelo para que la raíz no entre en contracto directo con el abono, ya que el mismo podría quemarla y no dejarla desarrollar en forma normal.

? Aplicación a los lados de la plántula. Este sistema se recomienda en cultivos de hortalizas ya establecidos y sirve para abonadas de mantenimiento en los cultivos. Al mismo tiempo estimula el rápido crecimiento del sistema radical hacia los lados.

? Deben tapar el abono con suelo, aprovechando para ello el aporque. Así se evitan pérdidas por lavado debido a lluvias o riego.

Page 92: Guia secundaria 2011

Valorando Las Funciones Ecológicas y Económicas del Área de Conservación

Regional “El Velo de la Novia”

1. Justificación.

La humanidad es totalmente dependiente del capital biológico, en la cual se incluye la variabilidad de PLANTAS Y ANIMALES que incluye ecosistemas terrestres complejos de los que forman parte. Partiendo desde esta óptica EL ÁREA DE CONSERVACION REGIONAL “VELO DE LA NOVIA”. en nuesta región representa un capital biológico, ecológico, cultural y económico que implica una alta responsabilidad de parte de quienes aprovechamos de esta riqueza, es decir desde la investigación,su conservación como una forma de promover el desarrollo sostenible desde la escuela hacia la comunidad que incluye el desarrollo de posibilidades económicas sobre la base de nuestra biodiversidad.

Precisamente con este proyecto de aprendizaje, se tiene como objetivo que nuestros alumnos desarrollen sus capacidades conocimientos y actitudes positivas hacia la naturaleza, de saber identificar, valorar sus funciones ecológicas y económicas, conocer las causas y los efectos de la problemática del descuido de esta área de conservación. Consecuentemente cambiar la conciencia y el papel de la sociedad para conservar y manejar sosteniblemente “EL VELO DE LA NOVIA” ya que ello implica el desarrollo de actitudes positivas, amor a la naturaleza que involucra a alumnos, maestros, padres de familia y la comunidad de nuestra región.

3

Es importante estimado colega que la justificación en los

proyectos de aprendizaje busca el qué, el cómo y el para qué del aprendizaje a través de

proyectos, es decir, es visto esencialmente dentro de la transformación que se realiza en la práctica de modo que los

alumnos adquieran nuevos hábitos y visiones tales como: esfuerzo en equipo e individual, idea más objetiva de sus propias

capacidades, criterio de solidaridad con un alto valor social, trabajo colectivo no solo como proceso sino como producto cada uno aporta su iniciativa, eficacia y responsabilidad, estimula la conciencia crítica, las potencialidades creadoras, el espíritu emprendedor y de cooperación poniendo el segundo plano el

memorismo y fomenta la autoeducación y autodisciplina. por lo tanto ahí radica la importancia por cuanto debe

concreta en la práctica del rol protagónico del alumno en su proceso de aprendizaje en

armonía con la naturaleza de la cual forma parte.

2. Organización de los aprendizajes.

ORGANIZADORES DE ÁREA CAPACIDADES Y ACTITUDES

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL!Relata las características, zonas de vida y elementos propios del Velo de la

Novia y la Amazonía ucayalina.!Narra el impacto de la actividad humana sobre la flora y fauna del Velo de

la Novia y la región.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

!Organiza información sobre el valor económico de las plantas y animales del velo de la Novia

!Discrimina técnicas y procesos para la recuperación de los bosques deforestados.

!Identifica los agentes contaminantes de los recursos hidrobiologicos del Velo de la Novia.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

!Elabora textos sobre la conservación de la flora y fauna en vías de extinción del Velo de la Novia.

!Produce textos literarios sobre la preservación de la biodiversidad ucayalina.

!Utiliza las páginas Web para difundir la biodiversidad del Area de Conservación regional “Velo de la Novia”.

ACTITUDES ANTE EL ÁREA!Practica responsablemente hábitos de uso y conservación de las plantas de

su comunidad!Comparte sus conocimientos y experiencias referidas al cuidado de la

biodiversidad del Velo de la Novia.

CO

MU

NIC

AC

IÓN

AREA

PROYECTO DE APRENDIZAJE

Page 93: Guia secundaria 2011

4. Organización de actividades.

Nº ACTIVIDADES

01 Planificación y organización de visita de estudio al “Velo de la Novia”.

02 Identificación de zonas vulnerables del Area de Conservación Regional “Velo de la Novia”.

03 Elaboración de un inventario de la flora y fauna silvestre en vías de extinción del Area de Conservación Regional “Velo de la Novia”.

04 Formulación del árbol de alternativas de solución y su viabilidad.

05 Difusión en paginas Web la flora y fauna silvestre del Area de Conservación Regional “Velo de la Novia”

06 Produce guiones radiales con temas ambientales.

07 Ubicación de carteles de sensibilización en áreas específicas del “Velo de la Novia”.

5. Materiales.

Cuadernos de campo, guías de observación, Cámara fotográfica, Filmadora y textos de consulta.

6. Evaluación.

ÁREA CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN

COMUNICACIÓN

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL !Relata las características, zonas de vida y elementos propios del Velo de la Novia y la Amazonía Peruana a través de una exposición.

!Narra el impacto de la actividad humana sobre la flora y fauna del Velo de la Novia y la región fomentando su conservación mediante un foro.

COMPRENSIÓN LECTORA !Organiza información sobre el valor económico de las plantas y animales del velo de la Novia en un organizador visual.

!Discrimina técnicas y procesos para la recuperación de los bosques deforestados mediante un resumen.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS !Elabora textos sobre la conservación de la flora y fauna en vías de extinción del Velo de la Novia.

!Produce textos literarios sobre la preservación de la biodiversidad Amazónica.!Utiliza la página Web para difundir la biodiversidad del Area de Conservación

regional “Velo de la Novia” a través de trípticos.

ACTITUD ANTE EL ÁREA !Practica responsablemente hábitos de uso y conservación de las plantas y animales silvestres de su comunidad.

!Comparte sus conocimientos y experiencias referidas al cuidado de la biodiversidad del Velo de la Novia.

Proyecto de Aprendizaje Desarrollado

“Valorando Las Funciones Ecológicas y Económicas del Área Regional “El Velo de la Novia”

de Conservación

3. Manejo de conceptos básicos.

!Biodiversidad, flora de y fauna silvestre, área de conservación regiona, ecoturism, cascada, contaminación, explotación negativa.

Page 94: Guia secundaria 2011

1. Justificación:

La humanidad es totalmente dependiente del capital biológico, en la cual se incluye la variabilidad de PLANTAS Y ANIMALES que incluye ecosistemas terrestres complejos de los que forman parte. Partiendo desde esta óptica EL ÁREA DE CONSERVACION REGIONAL “VELO DE LA NOVIA”. en nuesta región representa un capital biológico, ecológico, cultural y económico que implica una alta responsabilidad de parte de quienes aprovechamos de esta riqueza, es decir desde la investigación,su conservación como una forma de promover el desarrollo sostenible desde la escuela hacia la comunidad que incluye el desarrollo de posibilidades económicas sobre la base de nuestra biodiversidad.

Precisamente con este proyecto de aprendizaje se tiene como objetivo que nuestros alumnos desarrollen sus capacidades conocimientos y actitudes positivas hacia la naturaleza, de saber identificar, valorar sus funciones ecológicas y económicas, conocer las causas y los efectos de la problemática del descuido de esta área de conservación. Consecuentemente cambiar la conciencia y el papel de la sociedad para conservar y manejar sosteniblemente “EL VELO DE LA NOVIA” ya que ello implica el desarrollo de actitudes positivas, amor a la naturaleza que involucra a alumnos, maestros, padres de familia y la comunidad de nuestra región.

TUNEL DE BOQUERÓN DE PADRE ABAD

2. Organización de los aprendizajes. Estimado

MAESTRO antes de organizar los

aprendizajes tenga en cuenta algunos datos

los mismos que te servirán como base teórica para el

logro de los aprendizajes. En este caso se trata del Área de

Conservación Regional “Velo de la Novia “ de la provincia de

Padre Abad. Un dato importante es que cuenta con registros

incompletos de la diversidad de especies, a pesar de su tremenda

importancia, pues no se le da la importancia que se merece este

atractivo lugar. Esto por el escaso trabajo de investigación que se le

ha hecho ,conllevándonos al poco conocimiento que se tiene de

ella y por ende desaprovechando la posibilidad que ofrece

la biodiversidad existente en ella para el desarrollo

sostenible de sus ecosistemas,

ÁREA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CAPACIDADES Y ACTITUDES

COMUNICACIÓN

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

!Relata las características, zonas de vida y elementos propios del Velo de la Novia y la Amazonía Peruana a través de una exposición.

!Narra el impacto de la actividad humana sobre la flora y fauna del Velo de la Novia y la región fomentando su conservación mediante un foro.

COMPRENSIÓN LECTORA !Organiza información sobre el valor económico de las plantas y animales del velo de la Novia en un organizador visual.

!Discrimina técnicas y procesos para la recuperación de los bosques deforestados mediante un resumen.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS !Elabora textos sobre la conservación de la flora y fauna en vías de extinción del Velo de la Novia.

!Produce textos literarios sobre la preservación de la biodiversidad Amazónica.!Utiliza las páginas Web para difundir la biodiversidad del Area de Conservación

regional “Velo de la Novia” a través de tríppticos.

ACTITUD ANTE EL ÁREA !Practica responsablemente hábitos de uso y conservación de las plantas y animales silvestres de su comunidad.

!Comparte sus conocimientos y experiencias referidas al cuidado de la biodiversidad del Velo de la Novia.

Page 95: Guia secundaria 2011

3. Organización de actividades y estrategias.

Desarrollo de de actividades.

Actividad 01.

Planificación y organización de visita de estudio al Area de Conservación Regional “Velo de la Novia”.

Recuerda colega maestro que la planificación que hagas es indispensable para tu labor pedagógico en el proceso de enseñanza - aprendizaje de manera flexibiliva y dinamice la actividad pedagógica ya que los conocimientos no se "adquieren", se construyen. Esto implica que la organización de vistas a realizar deberá ser suficientemente flexible como para permitir su ajuste y adecuación constante a las posibilidades y dificultades de los alumnos , previendo en las secuencias , grados de complejidad y de profundidad en los conocimientos que se trabajen. La idea es que el alumno entra en contacto con la naturaleza, haciéndolas conocer su importancia para la vida y que al mismo tiempo aprenda a convivir con ellas. Asimismo que trate de encontrar alternativas de solución a través del registro en el inventario la fauna y flora en peligro de extinción en el Área de Conservación Regional en estudio.

Colega docente la secuenciación de las actividades que formulas deben sostenerse unos sobre otros, y sean

coherentes con las reales necesidades de los procesos de enseñanza aprendizaje. Secuenciar actividades implica que

cada una de ellas requiere determinadas habilidades, destrezas, procedimientos, información y otros. Que el alumno deberá

poner en juego. La secuencia y organización de actividades habrá de llevar a los alumnos a la construcción de conocimientos, desarrollo de capacidades y actitudes amigables con la naturaleza, pero también su articulación con otros conocimientos de otras áreas y alguna posible transferencia de los mismos, como así también posibilidades de evaluación y autoevaluación.

Explica a los estudiantes las áreas de fauna y flora silvestre vulnerables del lugar visitado que incluya mamíferos, aves, reptiles, peces,

artrópodos, plantas. Consecuentemente que elaboren un inventario mediante la

categorización (en peligro crítico, en peligro, vulnerables y amenzados).

Actividad 02.

Identificación de zonas vulnerables del Área de Conservación Regional “Velo de la Novia”

Page 96: Guia secundaria 2011

Actividad 03.

Elaboración de un inventario de la flora y fauna silvestre en vías de extinción del Area de Conservación Regional “Velo de la Novia”.

Una vez que hayas explicado sobre las zonas vulnerables del objeto de estudio, identificado el problema, jerarquizado y priorizado las alternativas de solución al problema,debes realizar una visita de estudio al Velo de la Novia para que los alumnos observen la realidad, utilizando la técnica de observación y como instrumento la guía de observació y ficha de registro de campo elaboren un inventario de especies en peligro de extinción. Pide a los alumnos que hagan la siguiente actividad:

FICHA OBSERVACIÓN

AREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL “VELO DE LA NOVIA” DESCRIPCIÓN

UBICACIÓN

CARACTERÍSTICAS COMUNES

VARIEDAD DE PLANTAS

VARIEDAD DE ANIMALES

CAUSAS DE SU DESTRUCCIÓN

EFECTOS DE SU DESTRUCCIÓN

IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

CÓMO PRESERVARLA

Identificar los tipos de vida de los ecosistemas en el área del velo de la novia, respondiendo las siguientes preguntas:

¿Qué características comunes tiene la zona que estamos visitando?Describe los tipos de seres bióticos y abióticos que encontramos en la zona.¿Cuáles son las causas y efectos de la destrucción de la biodiversidad de la zona?¿Cómo es que se destruye la flora y fauna?¿Qué importancia ecológica y económica posee el velo de la novia?¿Cómo contribuir a su conservación y preservación?

!

!

!

!

!

!

CATEGORIZACIÓN DE LAS ESPECIES EN EXTINCIÓN DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN REGIONAL “VELO DE LA NOVIA”

NOMBRE COMÚN DE LA

EN PELIGRO CRÍTICO

EN PELIGRO VULNERABLE AMENAZADO

FICHA DE REGISTRO DE CAMPO

FLORA

FAUNA

Page 97: Guia secundaria 2011

Actividad 04.

Formulación del árbol de alternativas de solución y su viabilidad.

Incremento de la efectividad en las acciones de la brigada ambiental de la IE.

Implementación de las actividades parala preservación del Velo de la Novia

Involucrar a la comunidad y autoridades a las actividades de difusión del valor ecológico, económico

y biológico del” Velo de la Novia”

Difusión de las normas de cuidado del Área de

Conservación Regional

identificar especies de flora y fauna en peligro de extinción

Formalizar las acciones dedifusión del Velo de la Novia

Política ambiental de la IE.

Eventos de educación ambiental

Desarrollo de programas radiales, carteles ypáginas web.

Elaboación de un inventarios de especies

de flora y fauna amenazadas

Control de captura y venta de especies de

flora y fauna en extinsión.

Actividad 05.

Difusión en la página Web de la flora y fauna silvestre del Área de Conservación Regional “Velo de la Novia”

Actividad 06.

Ubicación de carteles de sensibilización en las áreas recuperadas. Como última actividad comunica

a los alumnos para que elaboren

rótulos, letreros, slogans o frases alusivas a

la conservación y cuidado de las plantas y el

ecosistema en el área de conservación

Regional “Velo de la Novia”.

Con tus alumnos de 4to y 5to grado de

Educación Secundaria y con la ayuda de docentes de las

diferentes áreas difunde tus trípticos, afiches, boletines,

fotografía y filmaciones en la páginas web de la actividad

“Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la región

Ucayali” www.eduambientaldreu.com. Esta página ,además te

servirá para encontrar personas en el mundo que quieran invertir

en la preservación del área de conservación Regional “Velo de la

Novia”.

Discute y comenta el aprovechamiento que le darías al Área de

Coservación Regional “Velo de la Novia” a través de los foros virtuales.

Page 98: Guia secundaria 2011

ESQUEMA DE PROYECTO DE APRENDIZAJE PARA EL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y

ECONOMÍA

1. Justificación.

TITULO

El presente proyecto nació como resultado de la inquietud por solucionar la problemática…………………………………. entre docentes y alumnos, la misma que se contempla en nuestro diagnostico en el PEI ………………………….

Se pretende contribuir a la solución a través de ………………….. e involucrando en esta tarea a aliados importantes de nuestra localidad lo que nos permitiría ver nuestros productos en el mediano plazo.

Formula el título con claridad y en relación a

la problemática que se desea solucionar desde el área de Historia, Geografía y

Economía

EJEMPLO“Juntos por la contaminación CERO” (3º)

“Conservemos y valoremos nuestro ecosistema regional “(2º) “Ayudando a disminuir el calentamiento global” (4º)

“Conservando nuestra biodiversidad en la Amazonía” (5º)

En la justificación debes detallar el ¿Por qué? y ¿para qué? se realiza el proyecto

de forma resumida.

2. Organización de los aprendizajes.

ORGANIZADORES DE ÁREA CAPACIDADES Y ACTITUDES

MANEJO DE INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL

JUICIO CRÍTICO

ACTITUD ANTE EL ÁREA

3. Manejo de conceptos básicos.

HIS

TO

RIA

GE

OG

RA

FÍA

Y E

CO

NO

MÍA

L uego debes seleccionar los

organizadores de área, capacidades y actitudes que

pretendes desarrollar con el proyecto .

Colega…considerar en este aspecto las definiciones de las palabras y/o conceptos ejes del proyecto.

Ejemplo : Para el Título de “Juntos por la contaminación cero”, sería básico tener conocimiento de los conceptos: Contaminación, causas, tipos, consecuencias de la contaminación y calentamiento global.

AREA

Page 99: Guia secundaria 2011

4. Organización de actividades.

ACTIVIDADES

01 Planificación de ……………….

02 Elaboración de …………………..

03 Identificación de …………………

04 Análisis de …………………..

05 Alternativas de solución y ……………………….

06 Ejecución de ………………….

07 Acuerdos por ………………

08 Evaluación

5. Materiales.

Aquí debes incluir los materiales que se utilizarán en el proyecto como: TV, DVD, carteles, trípticos, plumones, recursos de la web, etc.

6. Evaluación.

Considerar

las actividades que se

desarrollarán antes, durante y después

del proceso

Debes seleccionar e indicar los criterios de evaluación y en

cada una de ellas los indicadores correspondientes.

HG

y

E

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE EVALUACIÓN

MANEJO DE INFORMACIÓN

COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL

JUICIO CRÍTICO

ACTITUD ANTE EL ÁREA

AQUÍ ALGUNOS DATOS SOBRE

EVALUACIÓNLa evaluación del aprendizaje es el proceso sistemático de

valoración de los avances, logros y dificultades que se producen en el aprendizaje de los educandos. Su propósito es orientar y mejorar el

rendimiento de los alumnos ,la labor docente y el proceso de enseñanza/aprendizajepara asegurarla formación integral

de los educandos.

En el aspecto de actitudes, evalúe que los estudiantes demuestren vivencias y sentimientos

relacionados a la valoración de nuestra riqueza, como una necesidad de prevenir y mitigar el deterioro con responsabilidad, autoestima, autonomía, seguridad, confianza en sí mismo, convivencia, respeto, entre ellos y en armonía con la naturaleza, para preservar su estabilidad y los procesos de

desarrollo sostenible.

Page 100: Guia secundaria 2011

1. Justificación.

La contaminación ambiental actualmente es un elemento nocivo y que atenta la salud de nuestros estudiantes, por lo que hemos determinado contribuir a la sostenibilidad del equilibrio ecológico desde el Área de Historia Geografía y Economía, realizando acciones de diagnóstico, sensibilización y medidas correctivas para desarrollar en los alumnos y autoridades un cambio de actitud permanente de manera que nuestro proyecto sea sostenible.

Proyecto de Aprendizaje Desarrollado

“Juntos por la Contaminación Cero”

2. Organización de los aprendizajes.

ORGANIZADORES DE ÁREA CAPACIDADES Y ACTITUDES

MANEJO DE INFORMACIÓN !Identifica causas y consecuencias de la contaminación ambiental en la

institución educativa y la localidad.

COMPRENSIÓN ESPACIO TEMPORAL !Localiza espacios críticos que atentan la contaminación ambiental en la

Institución Educativa y alrededores.

JUICIO CRÍTICO !Propone alternativas de solución que contribuyen a una institución y

localidad limpia y saludable como responsabilidad social.

ACTITUD ANTE EL ÁREA

!

!

!

!

Demuestra actitudes positivas en beneficio del cuidado del medio ambiente.Utiliza adecuadamente los tachos recolectores.Participa en el adecuado manejo de los residuos sólidos.Participa en la elaboración de normas de fortalecimiento de la Educación Ambiental

HI S

TO

RI A

GE

OG

RA

FÍ A

Y E

CO

NO

MÍ A

3. Organización de actividades.

Nº ACTIVIDADES

01 Planificación y organización de visita al campo(I.E. y alrededores)

02 Sistematizaciòn de la Informaciòn.

03 Elaboraciòn de Trìpticos y slogans

04 Sensibilizaciòn (Marcha y entrega de trípticos) y evaluaciòn

Es importante que los alumnos realicen actividades con creatividad como:

Registrar datos, tomar fotos, filmar, anotar entrevistas a través de cuadernos de campo, ficha

de observación, ficha de entrevistas, etc. Que ayude a la búsqueda de información para

clarificar sus ideas, responder las interrogantes que se generan durante el intercambio

comunicativo y sistematización de la experiencia.

Page 101: Guia secundaria 2011

Desalrrollo de actividadesActividad o1.

Planificación y organización de visita al campo(I.E. y alrededores)

¿QuÉ QUIERO HACER? ¿CÓMO LO QUIERO HACER? ¿POR QUÉ LO QUIERO

HACER?

!Contribuir en la disminución de la contaminación ambiental.

!Entrevistar a las personas

internas y externas de la

I.E.

!Proponer alternativas de

solución desde el Area

de HGyE.

!A través de encuestas a los agentes educativos y vecinos de la I.E.

!Elaborando trípticos para concientizar sobre los problemas. de la Contaminaciòn.

!Sensibilizando a través de

marchas.

!Porque somos conscientes de los peligros a los que se expone el planeta.

!Porque somos alumnos responsables con nuestra realidad.

¡Colega! este paso es

importante pues

tendrás que

direccionar tus

acciones, te sugiero

que uses el siguiente

cuadro.

GRUPO 2: Entrevista a las autoridades de la I.E.

GRUPO 4: Entrevista a los vecinos de la I.E.

GRUPO 6: Entrevista al personal de servicio de la I.E.

GRUPO 3: Entrevista a los profesores de la I.E.

GRUPO 5: Entrevista a los alumnos de la I.E.

GRUPO 1: Toma de fotografías y filmación de los lugares críticos de la institución y su entorno.

Organiza a tus alumnos en grupos, cada uno de ellos desarrollará una responsabilidad en la visita de estudio al campo.

FICHA DE ENTREVISTA

Los alumnos del …..

grado estamos desarrollando el proyecto “Contribuyendo a la sostenibilidad del equilibrio ecológico”, por favor tenga a bien responder las preguntas que serán muy valiosas para nuestro proyecto.

Entrevistado

: ………………………………………………………………………………………………………..

Cargo u Ocupación del entrevistado

: …………………………………………………………………………………………………………

1.

¿Consideras que el

colegio

“......................”

es :

Limpio

Poco limpio

Sucio

¿Por qué?...............................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………….

2.

Consideras que las actitudes de los alumnos de

l la IE.

“………………………” respecto al cuidado del medio ambiente es:

Bueno

Regular

Malo

¿Por qué?...............................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………….

3.

¿Piensas que en la IE.

“………………………..” promueve el cuidado del ambiente?

Mucho

Poco

Nada

4.

¿A qué

causas atribuyes la

contaminación ambiental en tu IE.

y alrededores?

Irresponsabilidad de autoridades

Irresponsabilidad de alumnos

Irresponsabilidad de vecinos

Otros

¿Por qué?...............................................................................................................

…………………………………………………………………………………………………………………………….

5. ¿Cómo piensas que se contribuye

a la eliminación de la contaminación ambiental

en la IE………………………………………?

………………………………………………….. ………………………………………………………………. ………………………………………………….. ……………………………………………………………….

………………………………………………….. ……………………………………………………………

Page 102: Guia secundaria 2011

Actividad o2.

Sistematización de la información.

NºProblemas

identificados

Causas Consecuencias Alternativas de

solución

01

IE. poco limpio. Arrojo de

desperdicios

(papeles, bolsas,

botellas,

descartables, etc

Ambientesucio, susceptible a la aparición de enfermedades.

Plan de segregación de

desechos solidos.

02La mayoría de

alumnos no cuida el

ambiente

Falta de

conciencia

ambiental.

Comportamiento con

antivalores

ambientales

Crear una cultura

ambiental

03En la I.E. hay poca

promoción sobre el

cuidado del ambiente

Falta de un

proyecto de

educación

ambiental

Ambiente

inadecuado, para el

desarrollo adecuado

las actividades.

Promoción y práctica

de estilos de vida

saludable a través de

proyectos ambientales.

04

Irresponsabilidad de

autoridades, alumnos

y vecinos del cuidado

del medio ambiente.

Ausencia de

cultura ambiental

Contaminación

ambiental interna y

externa de la I.E

Promoción y conservación del medio ambiente de la I.E. sensibilizando a través de trípticos.

Campañas de difusión.

05

Estas son posibles

respuestas de la

información a

recogerse de la

Ficha de

Entrevista…

Una vez

realizada la constatación en el

trab ajo de campo pide a los grupos que

consoliden la información en un cuadro de doble

entrada para que sistematicen los resultados de sus

entrevistas y filmaciones, asimismo les permita identificar las

causas, consecuencias y propongan alternativas de solución,

viables desde el área de Historia, Geografía y

Economía.

Page 103: Guia secundaria 2011

En base a los grupos formados anteriormente, responsabiliza para traer materiales que se utilizarán en la elaboración de trípticos y marcha de sensibilización. Grupo 1: palos y maderas / Grupo 2: Cartulinas y plumones/Grupo 3: Fotocopiado y papel A4 Grupo 4: Diseño e impresión del tríptico./Grupo 5: Organiza y dirige la marcha de sensibilización.

Actividad o3.Elaboración de trípticos y slogans.

"papeles, plástic

os y descartables sólo

arrojan los irresponsables".

Ciudadanía segura…

Institución Educativa sin basura

Qu

ere

mo

s u

na

IE.

Sa

lud

ab

le,p

ero

no

te

ne

mo

s T

AC

HO

S…P

or

favo

r se

ño

r D

ire

cto

r…U

RG

EN

TE

SO

LUC

IÒN

….

Ve

cin

os…

la b

asu

ra

al c

arr

o

cole

cto

r…D

EB

EM

OS

SER

CIU

DA

DA

NO

S LI

MP

IOS

Y R

ESP

ON

SAB

LES…

te lo

dic

e

UN

JO

VE

N C

ON

SCIE

NT

E…

Actividad o4.

Sensibilización y evaluación.

Indica a unos de los equipos de trabajo que se encargue de coordinar con

las autoridades educativas para que en una determinada fecha y hora, el íntegro de

la Institución Educativa observe y se sensibilice a través de la marcha que los

estudiantes del grado ……. realizarán en el interior y perímetro externo de la I.E.

Ejemplo: Día 5 de Junio, personal directivo, jerárquico, docentes y alumnos

participar en la marcha de sensibilización desde sus oficinas o aulas

obligatoriamente a horas 10.00 a.m..

APELLIDOS Y NOMBRES

INICIO PROCESO FINAL

Lo

caliza espacio

s críticos

qu

e atentan

la

con

tamin

ación

amb

iental

en la In

stitució

n Ed

ucativa

y alreded

ores.

Pro

po

ne altern

ativas de

solu

ción

qu

e con

tribu

yen

a un

a institu

ción

y

localid

ad lim

pia y

salud

able co

mo

respo

nsab

ilidad

social.

Cu

mp

le respo

nsab

ilidad

es

con

las tareas asignad

as

Dem

uestra actitu

des

po

sitivas en b

eneficio

del

cuid

ado

del m

edio

amb

iente.

Co

nserva lim

pio

los

espacio

s de su

salón

,

colegio

y ento

rno.

GUÍA DE OBSERVACIÓNINSTITUCIÓN EDUCATIVA...........................................GRADO Y SECCIÓN......................................ÁREA...........................OBSERVADOR..................................................................................

Nº D

E G

RU

PO

Page 104: Guia secundaria 2011
Page 105: Guia secundaria 2011

sA

SESIÓN DE APRENDIZAJE

Page 106: Guia secundaria 2011

2.8. SESIÓN DE APRENDIZAJE.

DEFINICIONES BÁSICAS:

a. Definición tradicional

Es un proceso de transmisión de conocimientos del docente a los estudiantes.

b. Definiciones operativas con énfasis en disciplinas.Es un proceso donde intervienen los sujetos, procesos y elementos con el propósito de producir aprendizajes en los estudiantes para lograr los fines y objetivos previstos en el sistema educativo.

c. Según el paradigma educativo en prácticaEs un proceso sistemático materializador de un conjunto de experiencias a través de eventos internos y externos tanto al educando como al educador; diseñado, implementado, ejecutado y evaluado con el propósito de alcanzar los cambios deseados en los estudiantes acorde a los fines y objetivos del sistema educativo.

d. Según el paradigma cognitivo! Es un proceso activo, sistematizado e intencionado.! Hay reestructuración y acomodación mutua de las estructuras cognitivas de los sujetos.! Relación y articulación de los conocimientos previos con los nuevos conocimientos.! Hay construcción de aprendizaje y conocimientos.! Coherentes con los fines y objetivos de la sociedad y el sistema educativo.

CARACTERÍSTICAS:

! Flexible! Dinámica y activa! Integral! Formativa! Planificada! Significativa! Democrática

2.8.1. ESTRUCTURA SUGERIDA DE UN PLAN DE

SESIÓN DE APRENDIZAJE:

I . C A P A C I D A D E S

S e p u e d e d is e ñ a r e n fo r m a d e s c r ip t i v a o c o m o

c u a d r o d e d o b l e e n t r a d a .

L o s a p r e n d i z a j e s e s p e r a d o s d e b e n e s ta r o r i e n ta d o s

a l d e s a r r o l lo d e c a p a c i d a d e s y a c t i tu d e s .

I I . S E C U E N C I A D I D Á C T I C A

( E S T R A T E G I A S D E A P R E N D I Z A J E )

L o s p r o c e s o s p e d a g ó g ic o s s o n

r e c u r r e n te s y n o t ie n e n c a te g o r ía d e

m o m e n to s f i jo s .

S e d is e ñ a n e n t é r m i n o s d e a c t iv i d a d e s

d e a p r e n d iz a j e s e le c c i o n a d a s e n

fu n c ió n d e l o s p r o c e s o s c o g n i t i v o s o

m o to r e s d e l a c a p a c i d a d e s p e c í f ic a .

ü M o t i v a c ió n ü R e c u p e r a c i ó n d e c o n o c i m ie n t o s o

s a b e r e s p r e v io s . ü C o n f l ic t o s c o g n i t iv o s ü P r o c e s a m ie n t o d e la i n f o r m a c ió n . ü A p l ic a c i ó n d e l o a p r e n d i d o . ü T ra n s f e r e n c ia a s it u a c i o n e s n u e v a s ü R e f l e x i ó n s o b re e l a p r e n d i z a j e ü E v a lu a c ió n

I I I . E V A L U A C I Ó N ( I N D I C A D O R E S )

R e g u l a e l p ro c e s o d e a p r e n d i z a j e .

S e e x p li c i ta lo s i n d i c a d o r e s , té c n ic a s e

in s t r u m e n t o s d e e v a lu a c ió n

E n a l g u n a s o c a s i o n e s g e n e r a u n

c a l i f i c a t iv o , e n o t r a s n o .

h a b i l i d a d m e n t a l

Page 107: Guia secundaria 2011

ALGUNAS PRECISIONES PARA LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

La sesión de aprendizaje es la interacción que se produce entre el docente, el estudiante. y el objeto de aprendizaje; así como entre los mismos alumnos.

La sesión de aprendizaje se debe programar para cada día de encuentro: debemos planificar detalladamente la secuencia de acciones que se llevarán a cabo como parte de cada sesión, señalando cuánto tiempo requerimos para cada una de ellas. Esta secuencia debe ser lógica y coherente. Las acciones deben ser expresadas de manera específica.

La sesión es el desarrollo de lo planificado en la Unidad de Aprendizaje. Debe tener principio y fin. Se considerarán métodos, procedimientos, técnicas, así como materiales, recursos, ambiente y las situaciones de evaluación que servirán para la toma de decisiones.

2.8.2. LA SESIÓN DE APRENDIZAJE EN LA EBR.

La sesión de aprendizaje comprende un conjunto de interacciones intencionales y organizadas, entre el docente, los estudiantes. Las competencias, los conocimientos, capacidades y actitudes.

Las sesiones de aprendizaje se planifican y se ejecutan de acuerdo con el estilo de cada docente. No hay fórmulas ni rutas preestablecidas; sin embargo, esto no quita que se atienda las siguientes:

! Programar la sesión de aprendizaje en función de los conocimientos que se pretenda desarrollar Los conocimientos básicos tienen sentido en la medida que contribuyan a desarrollar las capacidades y actitudes

! Considerar estrategias para desarrollar las capacidades, de acuerdo con la naturaleza de las actividades previstas.! Prever estrategias tanto para el desarrollo de conocimientos, capacidades como de actitudes.! Abordar de manera articulada las capacidades y actitudes para garantizar aprendizajes más significativos y funcionales.! Activar permanentemente la recuperación de los saberes previos y generar conflictos de carácter cognitivo.! Generar conflictos cognitivos que susciten la reflexión permanente del estudiante.! Aplicar diversos organizadores para el procesamiento, sistematización y evaluación de la información (mapas conceptuales,

esquemas, redes semánticas, diagramas y otros.)! Prever estrategias para que los alumnos transfieran sus aprendizajes a situaciones nuevas.! Prever estrategias que propicien la reflexión permanente del alumno sobre su propio aprendizaje para contribuir al desarrollo de la

metacognición.! Promover situaciones de participación activa y cooperativa que permitan el desarrollo de actitudes y valores.! Evaluar durante todo el proceso con el fin de brindar realimentación oportuna.

Los elementos básicos de una sesión de aprendizaje son los siguientes:1. Aprendizajes esperados.2. Estrategias metodológicas.3. Evaluación.4. Tiempo.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA (Estrategias de Aprendizaje)El docente para despertar el interés y recuperar los saberes previos de los estudiantes, muestra diversos avisos publicitarios. Para promover la participación de los estudiantes realiza las siguientes preguntas:• ¿Dónde podríamos encontrar estos avisos?• ¿Qué propósito persigue cada uno?• ¿A qué público van dirigidos?

Menciona los elementos gráficos y el texto en un anuncio teniendo en cuenta el público objetivo al que se dirige ,el tipo de producto y el mensaje que desean comunicar y las sensaciones que desean despertar en el consumidor.(10 Min.)

Lectura del texto MED“La publicidad social y de consumo” Págs. Del 126-127 donde se explicita lo siguiente:• Los avisos.• Los afiches.• La publicidad social y la publicidad de consumo• Los mensajes, las imágenes.

El docente observa el proceso de lectura de los estudiantes y los apoya a partir de las dificultades y de los saberes previos de los estudiantes.(15 Min.)

Pedirles que elaboren un esquema que sintetice las características de la publicidad social y la publicidad de consumo.El docente repite y refuerza algunos procedimientos a partir de la participación y los saberes previos de los estudiantes. (20 Min.)Los estudiantes se organizan en equipos de trabajo recorten de diarios y revistas diversos avisos y elaboren un álbum de publicidad social y otro de consumo.

El docente apoya y asesora a cada equipo de trabajo a partir de sus dificultades y de los saberes previos de sus integrantes.(15 Min.)

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. APRENDIZAJE ESPERADO(Capacidades):

Elabora avisos de publicidad social y de consumo incorporando eslóganes, imágenes, fotografías u otros efectos visuales para generar mensajes sugerentes.

1

Page 108: Guia secundaria 2011

Elaboran avisos de publicidad social y de consumo, que tenga las siguientes características: una idea precisa que se quiere difundir, efectos visuales que atrae la mirada, una función persuasiva, que tome en cuenta el cuidado del medio ambiente. El docente apoya y asesora a cada estudiante para el proceso de elaboración a partir de las dificultades, saberes previos de los estudiantes y de las características del producto que esta realizando el estudiante. (65 Min.)Los estudiantes presentan el avance de su producto, haciendo énfasis en explicar los procesos que realizaron y las dificultades que encontraron durante su aprendizaje.(10 Min.)

III.EVALUACIÓN

C r i t e r i o d e e v a l u a c i ó n : P r o d u c c i ó n d e t e x t o s I n d ic a d o r T é c n i c a s I n s t r u m e n t o s E l a b o r a a v i s o s d e p u b l i c i d a d s o c i a l y d e c o n s u m o i n c o r p o r a n d o e s l ó g a n e s , i m á g e n e s , f o t o g r a f í a s u o t r o s e f e c t o s v i s u a l e s p a r a g e n e r a r m e n s a j e s r e la c i o n a d o s a l c u i d a d o d e l m e d io a m b i e n t e .

O b s e r v a c ió n s i s t e m á t i c a .

F i c h a d e o b s e r v a c i ó n .

C r i t e r i o d e e v a l u a c i ó n : a c t i t u d a n t e e l á r e a

R e s p e t a y v a lo r a l a d i v e r s i d a d l in g ü ís t i c a , c u l t u r a l y n a t u r a l d e s u e n t o r n o .

O b s e r v a c ió n s i s t e m á t i c a .

F i c h a d e s e g u i m i e n t o d e a c t i t u d e s .

SESIÓN DE APRENDIZAJE I. DATOS GENERALES

1.1. ÁREA :CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE1.2. GRADO Y SECCIÓN :TERCERO1.3. MEDIADOR :1.4. DURACIÓN : 90 MIN

II. APRENDIZAJE ESPERADO:Analiza información sobre la materia.

III. TEMA TRANSVERSALEducación ambiental y estilos de vida saludable.

IV. VALORES:Responsabilidad

V. SECUENCIA DIDÁCTICA

S I T U A C I O N E S

D E

A P R E N D I Z A J E

A C T I V I D A D / E S T R A T E G I A S R E C U R S O S T I E M P O

I N I C I O

M O T I V A C I Ó N L o s e s t u d ia n t e s s e a g r u p a n m e d i a n t e l a d i n á m i c a g r u p a l ” a c u m u l a n d o n o m b r e s ” R E C O J O D E S A B E R E S P R E V I O S ¿ Q u é e s m a t e r i a ? ¿ C u á n t o s t i p o s d e m a t e r i a e x i s t e ? ¿ C u a l e s s o n l a s p ro p i e d a d e s d e l a m a t e r ia ? ¿ M a t e r i a y e n e r g í a s o n e q u i v a l e n t e s ? C O N F L I C T O C O G N I T I V O : ¿ L a lu z e s m a t e r i a ? ¿ L a s o m b r a e s m a t e r i a ? ¿ e n q u é s e d if e r e n c i a m a t e r i a y e n e rg í a ? ¿ L a m a t e r i a s e d e s t r u y e ? ¿ S i n o e x i s t i e ra m a t e r i a , q u e h a b r í a ?

T e x t o s d e l M E D ,

C i e n c i a T e c n o l o g í a y

A m b ie n t e .

M a t e r i a l f o t o c o p i a b l e .

R e c u r s o s T i c s

M o t a .

P i z a rr a

P l u m o n e s

P a p e l o t e s

F i c h a d e o b s e r v a c i ó n .

2 0 m i n

P R O C E S O

H A B I L I D A D M E N T A L : A N A L I Z A P R O C E S O S C O G N I T I V O S : R E C E P C I Ó N D E I N F O R M A C I Ó N A c a d a e s t u d i a n t e , s e l e s p r o p o r c i o n a e l t e x t o d e l M E D , C I E N C I A T E C N O L O G Í A Y A M B I E N T E , r e v i s a n d o t o d o l o r e f e r e n t e a m a t e r i a . O B S E R V A C I Ó N S E L E C T I V A S e l e c c io n a e n l a l e c t u r a q u e r e a l i z a , l a s i d e a s p r i n c i p a l e s s o b r e l a m a t e r ia D I V I S I Ó N D E L T O D O E N P A R T E S M e d i a n t e u n o r g a n i z a r d e c o n o c i m i e n t o s q u e l o s e s t u d i a n t e s e l ij a n , o r g a n i z a n l a i n f o r m a c i ó n d i v i d ie n d o l a m a t e r i a e n s u s p ro p ie d a d e s , e s t a d o s , e t c . I N T E R R E L A C I Ó N D E L A S P A R T E S P A R A E X P L I C A R : R e la c i o n a l a m a t e r i a s u s e s t a d o s , p r o p i e d a d e s y o t r o s p a r a e x p l i c a r la e x i s t e n c i a d e l a m a t e r i a . T E M A T R A N S V E R S A L : S e v i s i t a a l r i o n e g r o , p a r a o b s e r v a r e l e s t a d o d e l a m a t e r i a y l a c o n t a m i n a c i ó n d e la s m i s m a s p o r a c c i ó n d e lo s p r o p io s c i u d a d a n o s . V A L O R E S : C o m p a r t e i n f o r m a c i ó n , a l m o m e n t o d e r e a l i z a r l a l e c t u r a R E T R O A L I M E N T A C I Ó N : M e d ia n t e u n r e s u m e n e l m e d i a d o r, e x p l i c a , s u s t e n t a y a m p l ia r e s p e c t o a l a m a t e r i a y l a e n e r g í a O b s e r v a n u n v i d e o s o b r e l a m a t e r i a .

5 0 m i n

S A L I D A

A P L I C A C I Ó N : C i t a e j e m p l o s s o b r e l o s e s t a d o s d e l a m a t e r ia , e n s u c a s a , b a r r i o y / o c o m u n i d a d d e d o n d e p r o c e d e n l o s e s t u d ia n t e s . M E T A C O G N I C I Ó N : ¿ Q u é a p r e n d i s t e s o b re l a m a t e r i a ? ¿ C ó m o r e c u e r d a s l o s e s t a d o s d e l a m a t e r i a ? ¿ C ó m o t e s e n t i s t e c o n t u s c o m p a ñ e r o s ? ¿ Q u é p u e d e s r e s a l t a r s o b r e t u a p re n d i z a je d e l a m a t e r i a ? E X T E N S I Ó N : ¿ S i la m a t e r i a y l a e n e rg í a n o e x i s t i e ra d e q u e e s t a r í a h e c h o e l u n i v e r s o ? ¿ Q u i é n i n v e n t ó l a p a l a b r a m a t e r i a ? ¿ Q u é a p l i c a c i o n e s t i e n e l a m a t e r i a e n l a a c t u a l id a d d e m a n e ra r e s a l t a n t e e n l a t e c n o lo g í a ?

2 0 m i n

2

Page 109: Guia secundaria 2011

IX. EVALUACIÓN

C R I T E R I O S I N D I C A D O R I N S T R U M E N T O C O M P R E N S I Ó N D E I N F O R M A C I Ó N

· A n a l iz a i n f o r m a c ió n s o b r e l a m a t e r i a , o r g a n i z a n d o e n u n m a p a m e n t a l

F A S T T E S T

A C T I T U D A N T E E L Á R E A

C u i d a y p r o t e g e e l e c o s i s te m a a g u a y t i a n o

F i c h a d e o b s e r v a c i ó n

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS GENERALES1.1. ÁREA :Comunicación1.2. GRADO Y SECCIÓN : Primero 1.3. MEDIADOR :1.4. DURACIÓN : 90 Min.

II. APRENDIZAJES ESPERADOS

!Conversa con diversas personas, expresando sus ideas con orden y argumentos pertinentes; y demostrando seguridad.!Escucha mensajes diversos, pidiendo aclaraciones si no entiende; animando a seguir la conversación o terminándola cuando sea

necesario.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA-El docente hace un recuento de algunas anécdotas que le ocurrieron en el período de vacaciones y de las actividades por la semana

forestal regional, que observó en la comunidad. Luego invita a los estudiantes a que expresen sus propias vivencias: ¿qué lugares visitaron en sus vacaciones?, ¿qué actividades observaron en la semana forestal regional?, ¿participaron en algunas de ellas? (15 min.)

-Reflexión sobre la forma como se ha realizado la conversación: ¿hemos intervenido todos?, ¿pedimos la palabra para participar?, ¿esperamos el turno de participación?, ¿las ideas se expresaron en forma ordenada?, ¿animamos a seguir la conversación?, ¿estuvimos atentos a lo que dijeron los compañeros? En conjunto, formulan un conjunto de características de una buena conversación. (10 min.)

-Lectura del texto del estudiante (pp. 40 – 41) para analizar la estructura de la conversación. Los estudiantes hacen un organizador visual sobre las características y estructura de la conversación (20 min.)

-El docente aclara las dudas o las confusiones que existan con otras formas comunicativas como el diálogo o la entrevista. (10 min.)-Se realiza la actividad de evaluación 1.1 del texto (pág. 52). Si no se utiliza la lectura, se puede conversar sobre algún tema de interés. (20

min.)-Se reflexiona sobre la actividad realizada, poniendo énfasis en los factores que limitan o favorecen una adecuada comunicación. (15

min.)

IV. EVALUACIÓN

CRITERIOS INDICADORES INSTRUMENTOS

EXPRESIÓN Y

COMPRENSIÓN ORAL

- Expresa sus ideas en forma ordenada.- Solicita aclaraciones cuando no entiende - Anima a seguir la conversación o la termina si es necesario.

Utiliza convenciones de participación.

LISTA DE COTEJO

ACTITUD ANTE EL

ÁREA

- Es tolerante con la forma de expresión propia de sus compañeros.

Se esfuerza por conseguir el logro

LISTA DE COTEJO

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:1.1. I.E.:1.2.ÁREA CURRICULAR: inglés1.3. GRADO: Tercer Grado1.4. TEMA: There Is/There Are/Some-Any1.5. FECHA:1.6. DURACIÓN: 2 Horas (90 minutos)1.7. RESPONSABLE:1.8. TEMA TRANSVERSAL: Educación ambiental y estilos de vida saludable.

II. CAPACIDADES Y ACTITUDES

3

4

Page 110: Guia secundaria 2011

O R G A N I Z A D O R E S D E Á R E A C O N O C I M I E N T O S A C T I T U D E S

P R O D U C C I Ó N D E T E X T O S

· O r g a n iz a l a in f o r m a c i ó n

r e s p e t a n d o e l o r d e n l ó g i c o d e l a

g r a m á t i c a a p a r t i r d e la e x p e r i e n c i a p e r s o n a l .

E X P R E S I Ó N O R A L

· D e s c r i b e h e c h o s d e u n a

s i t u a c i ó n d e t e r m i n a d a r e l a c i o n a d o a s u e n t o r n o

n a t u r a l .

C O M P R E N S I Ó N D E T E X T O S

· I n f ie r e e l p r o p ó s i t o d e la l e c t u r a , a s í c o m o e l s e n t id o d e l m i s m o

p o r i n d u c c i ó n y d e d u c c i ó n

· T H E R E I S - T H E R E A R E

S O M E - A N Y

· R e s p e t a l a s c o n v e n c i o n e s d e c o m u n i c a c i ó n

in t e r p e r s o n a l y g r u p a l .

· V a lo r a l o s a p r e n d i z a j e s

d e s a r r o l l a d o s e n e l á r e a c o m o p a r t e d e s u p r o c e s o

f o r m a t i v o .

A P R E N D I Z A J E E S P E R A D O

· I n f i e r e e l p r o p ó s i t o d e l a l e c t u r a a s í c o m o e l s e n t i d o d e l m is m o p o r in d u c c i ó n y

d e d u c c i ó n .

· O r g a n iz a l a in f o r m a c i ó n r e s p e t a n d o e l o r d e n l ó g i c o d e la g r a m á t i c a T H E R E I S - T H E R E A R E / S O M E - A N Y , a p a r t i r d e l a e x p e r ie n c i a p e r s o n a l .

· D e s c r i b e h e c h o s d e u n a s i t u a c i ó n d e t e r m i n a d a r e l a c i o n a d a a s u e n t o r n o n a t u r a l , u t i l i z a n d o T H E R E I S - T H E R E A R E / S O M E - A N Y .

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

M O M E N T O S O E V E N T O S

A C T I V I D A D E S / E S T R A T E G I A S M E D I O S Y M A T E R I A L E S

I N I C I O 1 5 M i n

M O T I V A C I Ó N E s t r a t e g i a s p a r a a c t iv a r s a b e r e s p r e v i o s

· L o s a l u m n o s c a n t a n la c a n c ió n “ H e a lt h t h e w o r l d ”

· E l d o c e n t e in v it a a q u e e x p r e s e n e l m e n s a je d e l a c a n c i ó n .

· C o n ll u v ia d e i d e a s l o s a lu m n o s r e s p o n d e n .

· E l d o c e n t e in v it a a l o s a lu m n o s a o b s e r v a r l o s o b j e t o s q u e h a y e n e l p u p it r e , l o s a l u m n o s r e s p o n d e n c o n l l u v ia d e i d e a s y a n o t a e n l a p i z a r r a a l g u n a s r e s p u e s t a s .

C o n f l i c t o c o g n i t i v o · ¿ P o r q u é u s a m o s A c o n T H E R E I S ?

· ¿ P o r q u é u s a m o s S O M E c o n a n p e n s ? · S e p i d e r e s p u e s t a s v o l u n t a r i a s . · L u e g o e l d o c e n t e e s c r ib e e n l a p i z a r r a e l t e m a

a d e s a r r o l la r y e x p r e s a o r a lm e n t e l a s h a b i l i d a d e s m e n t a l e s q u e s e a b o r d a r á n p a r a l o g r a r e l a p r e n d i z a j e e s p e r a d o y d a i n s t r u c c i o n e s p a r a c o m e n z a r a d e s a r r o ll a r e l t e m a .

I m á g e n e s D i á l o g o

D E S A R R O L L O 2 0 M in .

4 0 m i n .

C O N S T R U C C I Ó N D E L C O N O C I M I E N T O E s t r a t e g i a s y t é c n i c a s p a r a e l p r o c e s a m i e n t o d e la i n f o r m a c ió n · L o s a lu m n o s o b s e r v a n i m á g e n e s

r e la c io n a d a s a s u e n t o r n o n a t u r a l y e l v o c a b u l a r i o d e l a s i m á g e n e s .

· E l d o c e n t e l e s p i d e q u e e l a b o r e n o r a c i o n e s u t i l iz a n d o e l v o c a b u la r io d e c a d a i m a g e n .

· E l d o c e n t e i n v i t a a t r e s a l u m n o s a q u e e s c r i b a n l a s o r a c i o n e s d e c a d a i m a g e n .

· E l d o c e n t e u t i l iz a l a s o r a c i o n e s d e lo s a l u m n o s p a r a e x p l i c a r e l u s o c o r r e c t o d e T H E R E I S / T H E R E A R E e n s u s d if e r e n t e s e s t r u c t u r a s p la n t e a n d o l a s p r e g u n t a s .

· E l d o c e n t e i n v i t a a l o s a l u m n o s a o b s e r v a r l a s i m á g e n e s e n l a p i z a r r a y a p r o n u n c ia r e l v o c a b u l a r i o d e c a d a i m a g e n .

· E l d o c e n t e r e a l iz a p r e g u n t a s o r a l m e n t e y a l a z a r i n v it a a d a r r e s p u e s t a s .

A p l ic a c i ó n d e l a p r e n d i z a j e · L o s a lu m n o s e n p a r e s c o n s t r u y e n

o r a c i o n e s u t il i z a n d o l a g r a m á t i c a e x p l ic a d a e n c l a s e y s e c o r r i g e l o s a c ie r t o s

T e x t o C u a d e r n o E x p o s ic i ó n I m á g e n e s D i á l o g o T e x t o

IV .DISEÑO DE LA EVALUACIÓN

C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

I N D I C A D O R E S T É C N I C A I N S T R U M E N T O S

C O M P R E N S I Ó N L E C T O R A

I n f i e r e e l p r o p ó s i t o d e l a l e c t u r a , a s í c o m o e l s e n t id o d e l m i s m o p o r i n d u c c ió n y d e d u c c ió n r e s p o n d ie n d o c o r r e c t a m e n t e l a s p r e g u n t a s .

E j e r c ic io s d i r ig id o s

P r á c t i c a s d e l t e x t o .

P R O D U C C I Ó N D E T E X T O S

O r g a n i z a l a i n f o r m a c i ó n r e s p e t a n d o e l o r d e n l ó g ic o d e l a g r a m á t i c a T H E R E I S / T H E R E A R E a p a r t i r d e l a e l a b o r a c i ó n d e o r a c i o n e s .

O b s e r v a c ió n s i s t e m a t i z a d a

G u í a d e o b s e r v a c ió n .

E X P R E S I Ó N Y C O M P R E N S I Ó N

O R A L

D e s c r i b e h e c h o s d e u n a s i t u a c i ó n d e t e r m i n a d a r e l a c i o n a d a a s u e n t o r n o n a t u r a l , u t i l i z a d o s e n e l j u e g o d e l c u a d r o m á g i c o d e m e m o r i a .

O b s e r v a c ió n s i s t e m a t i z a d a

G u í a d e o b s e r v a c i ó n

Page 111: Guia secundaria 2011

CAPÍTULO IIICAPÍTULO III

Page 112: Guia secundaria 2011

CAPÍTULO IIIPROYECTO EDUCATIVO

AMBIENTALGladys M. (2006) manifiesta que, los proyectos educativos es una propuesta de solución directa a un problema específico,

necesidad educativa o ambiental. Por tal razón se incluye desde el diagnóstico del PEI, diseño y formulación del proyecto y su posterior solución al problema priorizado.

La formulación del proyecto educativo ambiental de la Institución Educativa tiene como propósito desarrollar un programa de trabajo expresado en un instrumento que promueve, orienta y cohesiona a la comunidad educativa en una perspectiva de cambio permanente. En este marco, el proyecto educativo ambiental no se agota en la elaboración de un documento visto como producto, sino que, por el contrario, se define en el proceso de construcción que la Institución Educativa como comunidad emprende para el logro de sus objetivos centrales, como institución. En tal sentido se resume de la siguiente manera:1. Es un medio de cohesión de la comunidad educativa para responder de forma concreta y experimentalmente a los problemas ambientales y

las necesidades de los alumnos.2. Explicita intencionalidad educativa y orienta la gestión, lo cual define la identidad de la Institución Educativa.3. Ofrece criterios e indicadores para evaluar todo el proceso.

3.1. EL QUÉ DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS.

Debes tener en cuenta que todo proyecto se inicia con un problema, esto significa que debemos ser capaces de transformar el tema del proyecto en un problema. Por ejemplo: si queremos trabajar con los alumnos sobre la construcción de áreas verdes. Este puede ser un proyecto ambiental interesante.

Al tomar como referencia para la elaboración del proyecto un problema ambiental, nos encontramos necesariamente que estos proyectos tienen que articularse en la diferentes áreas, através del tema transversal: “Educación Ambiental y Estilos de Vida Saludable”.

Puedes elaborar proyectos integrados que abordan una determinada problemática ambiental, lo analizas de diferentes ángulos y con aportes con diferentes áreas.

La magnitud o alcance de la integración a la que éstos proyectos hagan referencia, deberá adecuarse a las edades de los alumnos y las posibilidades cognoscitivas en relación al problema ambiental.

Por otra parte, dado que los proyectos son parte de la planificación del docente no solo han de estar articulados con las áreas curriculares, sino que, además, es importante que se articulen con la planificación anual institucional.

Page 113: Guia secundaria 2011

SIGNIFICATIVIDAD PSICOLÓGICA

A de ser interesante para los alumnos, que no basta, además ser un problema ambiental

significativo desde el punto de vista cognoscitivo y afectivo; sino que el alumno comprenda y esté al

alcance de sus posibilidades.

SIGNIFICATIVIDAD INSTITUCIONAL

Tienen que ayudar a mejorar la educación integral, dado que ayuda a solucionar los

problemas ambientales de la Institución Educativa.

SIGNIFICATIVIDAD SOCIAL.

Tiene que tener valor social destacado, esto es, que permita la construcción de conocimientos,

socialmente significativos.

ACTUALIDAD Y REPERCUSIÓN

Cuando hay una determinada situación social que tiene impacto en la comunidad, puede ser utilizado como fuente de un problema, para

comenzar a construir un proyecto por la actualidad del problema

DIFICULTADES ADVERTIDAS EN AULA

Por ejemplo: desinterés de los alumnos en mantener limpio el aula, los proyectos que se diseñan tendrán como objetivo atender a esa

problemática puntual

ARTICULACIÓN CON TODAS LAS ÁREAS.

Los problemas ambientales no se resumen a una sola área, sino que comprometen a todas las

áreas curriculares. Este aspecto nos remite al problema de trabajo interdisciplinario.

¡IMPORTANTE!

Debes tener en cuenta que la priorización del problema ambiental en la

Institución Educativa reúna ciertas condiciones pedagógicas para la

transversalización correspondiente.

Tales como:

Cuando nos proponemos realizar cualquier actividad en Educación Ambiental lo primero que debemos hacer es planificar. Es decir se trata del desarrollo racional y estructurado de lo que se va a hacer, determinando qué se quiere conseguir, qué se pretende transmitir, cómo se va a hacer y cómo reaccionar en caso de que surja algún imprevisto; qué recursos se necesitarán, y cómo se evaluará la actividad. En definitiva, planificando se están ordenando las ideas que surgen y acercándose a la meta que se haya propuesto. La planificación es un paso imprescindible ya que ayuda a rentabilizar las ideas, y no desde un punto de vista económico, sino desde el punto de vista de la eficacia pedagógica. La planificación con anterioridad evita olvidar cualquiera de los elementos necesarios para que un proyecto de Educación Ambiental sea exitoso. En tal sentido “La planificación docente es un instrumento de trabajo indispensable para la labor cotidiana, como elemento articulador de una determinada concepción del proceso de enseñanza aprendizaje flexible y dinámica” (1)

(1) Bustamante, Nicéforo. Elaboración de Proyectos Educativos. 2008.Pág. 37.

Page 114: Guia secundaria 2011

Antes de realizar la acción educativa se tiene que cuestionar ciertas preguntas:• ¿Sobre qué problemática ambiental específica va a actuar el proyecto

a diseñar?• ¿Quiénes van a ser los beneficiarios?• ¿Porqué creemos que es necesario este proyecto?• ¿Qué queremos conseguir?• ¿Qué queremos transmitir?• ¿Cómo lo vamos a hacer?• ¿Qué vamos a necesitar?• ¿Cuándo vamos a llevar a cabo el proyecto? ¿Cuánto tiempo

necesitaremos para su desarrollo?• ¿Cómo lo vamos a difundir?• ¿Cuánto nos va a costar?• ¿Se han logrado las metas? ¿Cómo podemos mejorarlo?.

Las respuestas a estas preguntas no son más que cada uno de los elementos de programación, una reflexión sobre cómo y qué queremos conseguir.

Por lo tanto un Proyecto Educativo Ambiental es una intencionalidad compartida con los miembros de la institución en el que se

explicitan objetivos, metas y acciones institucionales, teniendo en cuenta los recursos, fortalezas y disponibilidades ya que esto significa:

Una racionalidad organizativa que se operativiza en etapas.

Un espacio de intervención con la participación directa de los interesados.

Un acuerdo de trabajo donde se participa en equipo y se coordina con cada uno.

Un diseño donde se exige la secuencia de procesos.

…además es

Una herramienta de participación y de interrelación

activa entre los integrantes de la comunidad

educativa enmarcados a solucionar la problemática

ambiental.

Parte del PEI, el PCI y el PAT.Su construcción parte de

un análisis situacional cuyo insumo es el diagnóstico.

Proveedor de recursos didácticos y metodológicos para

la enseñanza - aprendizaje.

Además de ser un instrumento operativo de

gestión contribuye a los logros educativos.

El Proyecto Educativo Ambiental puede generar varios Proyectos de Aprendizaje en el trabajo pedagógico, por tanto, el PEA es de naturaleza institucional e interdisciplinar.

ahora…

apelando a tu creatividad, sentido de convocatoria, trabajo en equipo y partiendo del PEI, tu Instituciòn Educativa puede elaborar su Proyecto Educativo Ambiental.

Page 115: Guia secundaria 2011

VIVEROS

MURALES

ECOLÒGICOS

ENSAYO

Y

POESÌA

LIMPIEZA

Y ORNATO

PARQUE NATURAL

ARTE

CON

DESHECHOS

HUERTA

ESCOLAR

ACOPIO Y RECOLECCIÒN DE RESIDUOS SÒLIDOS

Te sugerimos algunos títulos de proyectos que han sido experiencias exitosas:

En tal sentido, los Proyectos Educativos Ambientales están en

capacidad de crear equipos de trabajo interdisciplinario que, manejen una

conceptualización básica sobre el ambiente, como sistema de relaciones y la

educación ambiental como proceso de formación integral. Además, están

preparados para hacer operativa las propuestas pedagógicas construidas

alrededor de problemas ambientales concretos que involucren el diálogo de

saberes (científicos, tradicionales y cotidianos) para su análisis y

comprensión. Consecuentemente son escenarios donde se producen

reflexiones y acciones a través de las cuales se puede mirar qué es posible

hacer para manejar responsablemente el ambiente. Contribución del Proyecto Educativo Ambiental a la solución de la

problemática ambientale existente en la Institución Iducativa.

! La problemática ambiental favorece una lectura transversal de la realidad ya que el entorno es el escenario cotidiano de vida, donde el alumno interactúa como individuo, donde puede reconocerse y reconocer su mundo. En éste sentido, los Proyectos Educativos Ambientales desde sus propósitos formativos inciden en la comprensión de la problemática ambientale con la participación de los alumnos en acciones que la Institución Educativa y en general la comunidad emprendan para proponer soluciones responsables.

Page 116: Guia secundaria 2011

!

espacios espacios comunes de reflexión y desarrollo de criterios de solidaridad, tolerancia y búsqueda de consenso. Esto moviliza a la

comunidad educativa hacia la aplicación de soluciones interdisciplinarias a asuntos que afecten su calidad de vida, gracias a la

implantación de tecnologías de desarrollo amigables con el ambiente. Los Proyectos Educativos Ambientales son relevantes en la

búsqueda y aplicación de soluciones a largo plazo, analizadas y decididas desde una visión sistémica.

! Desde la Institución Educativa, los Proyectos Educativos Ambientales conciertan con las comunidades, las entidades locales, socios o aliados públicos o privados, con el fin de trabajar la situación ambiental que los alumnos analizan en su territorio. Esto permite abrir espacios de comunicación, indagación e investigación, desde el aula y la Institución Educativa orientado a formar un nuevo ciudadano para una nueva sociedad(1)

Los Proyectos Educativos Ambientales contribuyen a la apropiación y aplicación del conocimiento a una realidad particular y abrir

(1) Bustamante, Nicéforo. Elaboración de Proyectos Educativos. 2008.Pág.81-83

3.2. CÓMO ELABORAR UN PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL.

¿Sobre qué problemática ambiental específica va a actuar el proyecto a diseñar? ¿Quiénes van a ser los beneficiarios?

1. EVALUACIÓN DE LA REALIDAD.

Este paso previo a cualquier diseño es totalmente necesario colega maestro. La evaluación de la realidad te permitirá conocer en profundidad el problema sobre la cual se basará el proyecto y lo más importante determinar las necesidades, intereses, y demás características de la población al que va dirigido.

En consecuencia, debe contener:!Identificación y Priorización del Problema Ambiental. Es

decir, Hay que fijar las prioridades según las necesidades e intereses de la comunidad educativa. En algún momento, ciertos problemas tendrán que escogerse por encima de otros.

La detección de necesidades implica analizar la realidad donde se va a actuar, con el fin de elaborar el proyecto en función de las características propias del ámbito en el que se aplican. Este punto es esencial para no plantearse metas inalcanzables.

Debemos investigar sobre aquellos recursos (servicios, instituciones, medios materiales, personas) que nos ayuden a entender la realidad, obtener datos importantes sobre los medios humanos y materiales existen para poner en marcha el proyecto y por último, hay que analizar las potencialidades que tiene la comunidad educativa.

La identificación de las soluciones técnicas.Lo más interesante es que el grupo de

participantes se involucre en la elaboración de las soluciones, pero evidentemente el educador debe conocerlas, al menos en su mayoría. Todas las soluciones deben ser viables.

¿Por qué creemos que es necesario el Proyecto Educativo Ambiental?

2. JUSTIFICACIÓN.

Se trata de establecer por qué se debe desarrollar este proyecto, en qué datos nos basamos para pensar que debemos iniciar una acción y qué ventajas supondría sobre la situación actual (Herrera Menchén;1998: 213)

La justificación deberá contener datos sintéticos acerca de:• Descripción de la situación o problema ambiental.• La finalidad última del proyecto.• Las bases del proyecto: recursos y posibilidades del mismo.• Las limitaciones con las que puede encontrarse.

¿Qué queremos conseguir?

3. OBJETIVO.Los objetivos deben entenderse como guías que orientan el proceso de enseñanza y aprendizaje , hacia las cuales hay que orientar la

marcha de este proceso. Los objetivos de un Proyecto Educativo Ambiental no solo fija metas alcanzables, si no, además, señalan concretamente las acciones a desarrollar.

Page 117: Guia secundaria 2011

¡IMPORTANTE!

Los objetivos lo debes formular empleando verbos en tiempos infinitivos (observar, analizar) y han de expresar una

sola acción por objetivo; deben estructurarse en secuencia lógica, de

lo simple a lo complejo.

3.1. OBJETIVO GENERAL.Lo constituye el enunciado global sobre el resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué? y ¿cómo?). Precisa la finalidad del Proyecto Educativo Ambiental, en cuanto a sus expectativas más amplias. Son aquellos que expresan un logro sumamente amplio y son formulados como propósito general de estudio.Su redacción guarda mucha concordancia con el título del proyecto.

3.2. OBJETIVO ESPECÍFICO.Representa los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza del proyecto. Se derivan del objetivo general e inciden directamente en los logros a obtener. Deben ser formulados en términos operativos.

4. POBLACIÓN BENEFICIARIA.En esta parte se debe indicar la cantidad total de integrantes de la comunidad educativa

quienes serán los beneficiarios directos e indirectos con la formulación, implementación y desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental.

5. MARCO TEÓRICO.En esta sección se realiza una investigación bibliográfica a fin de organiza una red de conceptos,

teorías o corrientes de pensamiento que fundamentan teóricamente el problema priorizado como eje central del Proyecto Educativo Ambiental.

Por lo tanto debe estar al servicio de los estudiantes para reforzar sus conocimiento durante el desarrollo del proyecto.

¿Cómo lo vamos a hacer?

6. METODOLOGÍA.En este apartado tendremos que determinar por un lado el tipo de actividades que realizaremos, y

por otro las técnicas de dinámica que utilizaremos a lo largo del proceso formativo.La metodología no es más que el motus operandum, por tanto lo primero que debemos hacer será definir la metodología. En la actualidad, existen nuevas tendencias que apuntan hacia una autoconstrucción del conocimiento, partiendo siempre de las ideas previas que se tienen, bien reforzándolas si están en lo cierto, bien coorrigiéndolas si son erróneas.

También hay que romper el tópico de la “Educación Aburrida”, con numerosos recursos y técnicas didácticas en las que los alumnos se divierten a la vez que están recibiendo y asimilando información. Hay que tener en cuenta que estamos transmitiendo mensajes pero de forma ACTIVA Y PARTICIPATIVA. A la hora de determinar la metodología debemos recordar que: La Educación Ambiental es una educación para la acción. La metodología deberá ir enfocada a la participación. Mediante una metodología adecuada completaremos todos los pasos necesarios para lograr un proceso formativo completo que permita: ! Potenciar la capacidad de observación y percepción para obtener la mayor información posible del entorno, estimulando el desarrollo

de los sentidos y la sensibilidad del individuo.! Ejercitar la motivación y la curiosidad, aprovechando las experiencias cotidianas del público para aumentar su receptividad y atención.! Suscitar y plantear preguntas favoreciendo la reflexión.! Plantear estudios y análisis de las interacciones de los elementos aprovechando el Método Científico para interpretar y conocer las

dinámicas y el funcionamiento global del entorno.! Realizar enfoques interdisciplinares para integrar los distintos aspectos del medio.! Utilizar como recurso didáctico el entorno inmediato para ilustrar conceptos, procesos y problemáticas reales y no abstractas. El

aprendizaje debe partir del conocimiento y el análisis de la propia realidad de los alumnos, vinculando los conocimientos con la propia experiencia.

! Fomentar los procesos de aprendizaje en equipo, por que además de ampliar el horizonte conceptual, permiten el desarrollo y ejercitación de valores, hábitos, actitudes de comunicación, cooperación y trabajo en equipo.

!Usar la imaginación, la creatividad, como materia prima para lograr involucrar a las alumnos en el desarrollo de proyectos, en la obtención de soluciones a los problemas ambientales.

! Tener en cuenta que la acción formativa no es un momento aislado; forma parte de un proceso que avanza en la adquisición de conocimientos, destrezas y valores para el desarrollo personal y colectivo con la finalidad de alcanzar unos niveles óptimos de calidad de vida.

¡IMPORTANTE!

Una vez definida la metodología que vas a seguir debes concretar qué actividades vas ha desarrollar. Las actividades son las acciones que vas a llevar a cabo para conseguir los objetivos. Deberán estar estructuradas y

secuenciadas, es decir, llevar un orden lógico coherente con los objetivos que nos hayamos propuesto y los conocimientos

que hayas decidido para el proyecto.

7. ACTIVIDADES.Corresponde la diferentes acciones que se

plantea para desarrollar el proyecto que debe estar en estrecha relación con los objetivos planteados.

Page 118: Guia secundaria 2011

9.1. Recursos humanos. Se trata de los equipos responsables o técnico. Éste variará en función de las necesidades del proyecto.

9.2. Recursos materiales.Infraestructuras: aulas, alojamiento y otros.

9.3. Material inventariable.Hace referencia a todo lo que se necesita para el desarrollo del proyecto y que no es perecedero, al menos a corto plazo. Eemplo: sillas, mesas, otros.

9.4. Material fungible. Se refiere a todo el material que se va a consumir durante el desarrollo del proyecto. Conviene que esté bien calculado, un proyecto no es mejor porque use más material, lo que interesa es que el uso del material sea optimizado. No debemos olvidar que la coherencia es un aspecto fundamental cuando estemos desarrollando un Proyecto Educativo Ambiental.

10. MECANISMO DE SOSTENIBILIDAD. Se refiere a la característica o estado según el cual pueden satisfacerse las necesidades de la comunidad educativa actual y local

sin comprometer la capacidad de generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones. Es decir, el Proyecto Educativo Ambiental debe estar orientado al uso sostenible de los recursos generados de manera que que

este produzca un beneficio continuo para la comunidad educativa como una herramienta pedagógica, económica y social en el marco de la Educación Ambiental. ¿Lo habremos hecho bien? ¿Habrá servido para algo?

11. EVALUACIÓN.. Entendemos por evaluación toda aquella acción sistemática y continua encaminada a recoger información acerca del éxito de un proyecto, la adecuación de los recursos, el tiempo, papel desempeñado por los involucrados a la actividad y otros (Gutiérrez, 2000).

La evaluación es una parte fundamental en el proceso y una herramienta muy valiosa para el buen funcionamiento de toda actividad; lo más adecuado es una evaluación continua. Por esto podríamos distinguir tres momentos diferentes en la aplicación de la evaluación:

! Evaluación inicial. Es previa al comienzo de la actividad a realizar. De esta forma nos aseguramos una evaluación de las necesidades, demandas e intereses, permitiéndonos así adecuar el proyecto lo más posible a los intereses de los y las participantes.

! Evaluación de proceso.Se realiza durante el desarrollo de la actividad. Para ello conviene calcular un poco las expectativas del grupo en las primeras tomas de contacto, y también es conveniente realizar actividades de evaluación intermedias e ir midiendo el grado de satisfacción de los participantes.

! Evaluación posterior a la actividad.Llegado este punto es el momento de verificar si se han cumplido los objetivos, si se han cumplido las actividades y por supuesto la posibilidad de incorporar mejoras e introducir cambios. El soporte que se suele utilizar para esto es la realización de encuestas o entrevistas o la técnica FODA buscando la máxima objetividad en las respuestas. De esta forma, procesando los datos y analizando los resultados veremos qué elementos conviene reforzar o potenciar y cuáles descartar.

12. PRESUPUESTO.Se indica la cantidad total de recursos financieros que se necesita y las fuentes de financiamiento.

13. CUADRO DE RESUMEN DE PARTICIPANTES.Contiene la cantidad de participantes en le proyecto (alumnos por grados y secciones, docentes por áreas, personal administrativo y padres de familia.

Tipo de actividades.Algunas herramientas útiles para conseguir los objetivos planteados en proyectos de Educación Ambiental son:! Interpretación del patrimonio.! Encuentros y congresos.! Charlas, conferencias y exposiciones orales.! Mesas redondas debates y coloquios.! Excursiones, visitas e itinerarios.! Uso de instrumentos.! Expresiones artísticas.! Exposiciones y exhibiciones.

¿Cuándo vamos a llevar a cabo el proyecto? ¿Cuánto tiempo necesitaremos para su desarrollo?

8. TEMPORIZACIÓN. Se trata de establecer el tiempo que vamos a emplear en el desarrollo de cada actividad y la fecha o época en la que se llevará a cabo.

Es muy importante estimar la duración y las fechas en las que se realizarán las actividades propuestas.

¿Qué vamos a necesitar?

9. RECURSOS. Una vez decidido todo lo anterior hay que concretar qué recursos se necesitarán. Es un momento importante ya que una mala previsión puede provocar que el proyecto fracase. Se deberán tener en cuenta:

3..3. DISEÑO SUGERIDO DE PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

Page 119: Guia secundaria 2011

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTALPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

Reaprovechando Los Residuos Sólidos, Vivimos

Sanos Y Cuidamos El Planeta

Reaprovechando Los Residuos Sólidos, Vivimos

Sanos Y Cuidamos El Planeta

Page 120: Guia secundaria 2011

REAPROVECHANDO LOS RESIDUOS SÓLIDOS, VIVIMOS SANOS Y CUIDAMOS EL PLANETA

2. PROBLEMA PRIORIZADO.

Inadecuado manejo de residuos sólidos.

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.

La gestión de los residuos sólidos en nuestro país tiene como finalidad su manejo integral y sostenible, mediante la articulación, integración y compatibilización de las políticas, planes, programas, estrategias y acciones de quienes intervienen en la gestión y el manejo de los residuos sólidos. En nuestra Institución Educativa se segregan papeles y plásticos sin tener en cuenta un adecuado manejo para ser depositados en lugares correspondientes .

Por lo tanto, el presente Proyecto Educativo Ambiental tiene el propósito de realizar un manejo integral y sostenible de los residuos sòlidos con la participación de toda la comunidad educativa integrando en las actividades pedagógicas las acciones a desarrollar como una forma de orientar la Educación Ambiental en nuestra Institución Educativa.

4. OBJETIVOS:

4.1. OBJETIVO GENERAL.

Desarrollar la gestión de los residuos sólidos, con participación de todos los agentes educativos .

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.

!Investigar y analizar el estado actual de la cultura ecológica que tiene la Institución Educativa para modificar actitudes de los estudiantes.

!Implementar tachos de colores para clasificar los residuos sólidos de manera adecuada, promoviendo el acopio y tratamiento de los mismos.

6. MARCO TEÒRICO.

5. POBLACIÓN BENEFICIARIA.

El proyecto beneficiará a ............ estudiantes y ................................ de la Institución Educativa ..............................................

El Marco Teórico está referido al manejo de conceptos, tendencias y paradigmas

relacionados al proyecto los mismos que se constituyen en el soporte básico del proyecto.

Page 121: Guia secundaria 2011

1. Reseña Historica.

Los residuos sólidos existen desde los albores de la humanidad, como subproducto de la actividad de los hombres. Desde luego, su Composición física y química ha ido variando de acuerdo con la evolución cultural y tecnológica de la civilización.

La forma más fácil que encontró el hombre primitivo de disponer de desechos no comibles por los animales fue arrojarlos en un sitio cercano a su vivienda; asi nació el botadero a cielo abierto; práctica que se ha mantenido hasta nuestros días. Los residuos sólidos se convirtieron en un problema a medida que el hombre se hizo gregario y se concentró en ciudades.

El alejar de su vista los residuos no fue tan fácil, las guerras y la acumulación de desperdicios en las ciudades propiciaron que el hombre aprendiera a vivir con su propia basura con todas las consecuencias que esto acarrea.

4. Uso de las “3R”

Reducir. el consumo de todo aquello que no sea importante. Por ejemplo, no pongamos a los artículos que vendamos o compremos más envolturas de las necesarias y al mismo tiempo consumamos menos de aquellos que no sean biodegradables o reciclables.Reusar las cosas, teniendo una estrategia para ello. No compremos artículos descartables, salvo que sea estrictamente necesario. Las botellas retornables o el uso de bolsas de tela en lugar de plástico, son un ejemplo de cómo podemos contribuir en este tema. No olvidemos que deben pasar 200 años para que se degrade completamente una botella de plástico, tiempo durante el cual formará parte de la basura de la ciudad.Reciclar aquello que podamos, usando los productos para otros fines o transformados en otros productos, de tal manera que no incrementen la cantidad de basura que arrojamos. La actividad de reciclaje no es sólo útil para mejorar la limpieza de una casa, colegio u oficina, sino que además puede ser una activadad rentable.

5. Efectos de los residuos sólidos en la comunidad.

Los seres humanos no pueden continuar siguiendo un patrón de utilización de materiales, según el cual los productos se utilizan y luego se desechan. Muchos de nuestros recursos se están agotando rápidamente. En los ciclos naturales por los que pasan los materiales (como el agua) hay un incipiente conocimiento acerca de la reutilización y reciclaje.

Los consumidores deben tomar decisiones sobre qué productos comprar, basándose en la cantidad y el tipo de recursos con los que se han elaborado, tomando en cuenta si estos recursos pueden ser reutilizados o reciclados.Cada material debe ser empleado al máximo.

El progreso ha traído muchas ventajas al ser humano. Sin embargo, también ha generado hábitos que atentan contra el ambiente. Uno de ellos es el consumo elevado de artículos, materiales, plantas, energía, agua, etc., que muchas veces sobrepasa no sólo las necesidades específicas, sino también la capacidad de uso de los ecosistemas. También se generan residuos sólidos que son arrojados muchas veces sin control y sin orden, como producto de este consumo que puede calificarse de excesivo.

Page 122: Guia secundaria 2011

6. Rol de las instituciones Educativas.

La Institucion Educativa, desde los diferentes niveles de la EBR, debe desarrollar situaciones vivenciales que permitan la aplicación de hábitos de tratamiento de los residuos sólidos. De manera qu el el estudiante demuestre el cuidado del medio ambiente que involucra la calidad y frecuencia de los primeros contactos del niño con la naturaleza. el hogar y la escuela son lugares donde se desarrollan hábitos y se aprenden actitudes positivas hacia el medio ambiente (1)

7. METODOLOGIA.

Las actividades del Proyecto reaprovechando los residuos sólidos vivimos sanos y cuidamos el planeta favorecen el desarrollo de una metodología activa que está basada en dos principios didácticos fundamentales: el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo que significa la aplicación de estrategias metodológicas y recursos didácticos que facilitan la enseñanza aprendizaje en la Gestión de Riesgos, Salud y Eco-eficiencia.De esta manera los alumnos estarán capacitados para intercambiar actitudes positivas de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de su ámbito más próximo.

8. ACTIVIDADES.

9. TEMPORALIZACIÓN.

La

metodología debe explicitarse en

razón a las ventajas didácticas que ofrece el

proyecto acorde a las tendencias educativas

actuales.

Nº ACTIVIDADESCRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

1 . Organización de la comisión de gestión de riesgos, salud y brigada ambiental.

2 Elaboración del Proyecto Educativo Ambiental.

3 Aprovación del proyecto.

4 Talleres de implementación del proyecto a todos los agentes educativos.

5 Presentación de los planes de trabajo de las comisiones y brigada ambiental

6 .Desarrollo de charlas sobre entornos saludable (Comisión de salud )

Desarrolo de charlas sobre hábitos de higiene personal (Comisión de salud)

7 Desarrollo de acciones para enfrentar las amenazas y vulnerabilidad

(Comisión de gestión de riesgos))

8 Charla sobre gestión de residuos sólidos (Comité ambiental)

9 Charla sobre manejo integral y sostenible de los residuos sólidos (Comité

ambiental)

10 Implementación de acciones para la mejora de ambientes limpios,seguros y

saludables (Comité ambiental)

11 Campaña de limpieza en nuestra I.E. (Comisión de salud)

12 Monitoreo y Evaluación del proyecto ( Todas las comisiones)

(1) Perú País Maravilloso. 2006 pp. 165 - 169

Page 123: Guia secundaria 2011

10. RECURSOS.

Cantidad Descripción P.U. TOTAL

Recursos fungibles: Ejemplo Bolsas, Costales.,etc.

Cantidad Descripción P.U. TOTAL

Recursos inventariables:Ejemplo tachos, escobas, guantes, recogedores, rastrilos, etc.

Recursos humanos:Se cuenta con una comunidad educativa dispuesto para trabajar en el proyecto.

11. Mecanismo de Sostenibilidad. El desarrollo del proyecto será fundamental para la sostenibilidad del proyecto ya

que se realizará permanente acopio y reciclaje de los mismos, consecuentemente el resto de alimentos orgánicos se destinará a la producción de abono orgánico, los plásticos, botellas, latas; todo esto para la confección de manualidades y venta a mercado y generar así ingresos para la implementación del proyecto.

Por otro lado se realizará expoferias trimestrales de productos elaborados a bases de residuos sólidos.

TOTAL

TOTAL

12. EVALUACIÓN.

La evaluación del proyecto será cualitativa y cuantitativa, en cuanto se refiere al cumplimiento de las actividades y

su uso como material didáctico orientado a l desarrollo de la conciencia ambiental de la comunidad educativa. Todo

esto será la base para la creación de una nueva cultura de prevención y cooperación enmarcada al desarrollo

sostenible del medio ambiente desde nuestra Institución Educativa. Por lo tanto la evaluación se realizará utilizando la técnica FODA - AODF.

Oportunidades (O). Amenazas (A)

Fortalezas (F) FOEstrategia “Maxi-Maxi” Estrategia que aprovecha las fortalezas para maximizar las oportunidades.

FAEstrategia “Maxi-Mini” Estrategia que utiliza las fortalezas para minimizar las amenazas.

Debilidades (D) DOEstrategia “Mini-Maxi” Estrategia que minimiza las debilidades sacando partido de las oportunidades.

DAEstrategia “Mini-Mini “Estrategia que minimiza las debilidades y evita las amenazas.

Page 124: Guia secundaria 2011

Cuadro Resumen De Profesores Y Estudiantes Participantes En El Proyecto

NIVEL ÁREA TOTAL

MATEMÁTICA. 03

COMUNICACIÓN.

INGLES.

ARTE.

HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA.

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA.

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS.

EDUCACIÓN FÍSICA.

EDUCACIÓN RELIGIOSA.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO.

GRADO SECCIÓN TOTAL

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

QUINTO

Docentes

Alumnos

A IR

AD

NU

CE

S

Page 125: Guia secundaria 2011
Page 126: Guia secundaria 2011

2. Problema Priorizado.

Contaminación del aire.

3. Justificación Del Proyecto.

Producción Sostenida

"Oxigenando Nuestra Comunidad"

Dato importante:

El aire se contamina cuando se introducen elementos extraños a la atmósfera. Dicha contaminación se puede producir por quema de combustibles fósiles, emisión de partículas finas provenientes de la industrias u otros. Los contaminantes pueden dividirse en físicos (ruido o radiación), químicos (partículas, gases) o biológicos (virus, bacterias). El aire contaminado penetra en nuestro organismo, yendo a nuestros pulmones y ocasionando diversos problemas de salud.

La contaminación del aire en nuestra comunidad es generado principalmente por la quema de residuos sólidos como práctica inadecuada, ya que éstos contienen elementos tóxicos que causa la contaminación del aire. Evidentemente, la quema basura, acumulación de residuos sólidos, emanación de monóxido de carbono producido por el parque automotor y otros materiales contaminantes es el principal causante de la emanación de gases de efecto invernadero en nuestra población ucayalina urbana.

Por otro lado, la quema de bosques, uso de productos químicos en la agricultura es el principal factor que contribuye a la contaminación del aire en la zona rural de nuestra región.

Partiendo desde esta realidad, es importante generar conciencia ambiental no sólo en la comunidad educativa , sino en la población realizando actividades para la conservación de la calidad de aire en nuestra comunidad.

En tal sentido nuestra Institución Educativa se encuentra dentro los focos de contaminación de aire que está trayendo como consecuencia problemas respiratorios en nuestra comunidad estudiantil. En tal sentido se a priorizado la contaminación del aire tomando como alternativa de solución la reforestación ya que contamos con espacios libres que serán destinados para esta actividad. La reforestación se efectuará con especies maderables y no maderables para la generación abundante de oxígeno y la conservación de especies nativas de nuestra región. Por último, toda actividad programada será insertado como actividad de aprendizaje orientado al desarrollo de la conciencia ambiental de nuestra comunidad educativa.

4. Objetivos.

4.1. Objetivo General.

Involucrar a la comunidad educativa a limpiar el aire y cuidar su deterioro .

4.2. Objetivos Especificos.

!Promover la Educación Ambiental en la IE.!Instalar viveros forestales con la participación de la comunidad educativa.!Elaborar un módulo instructivo de manejo sostenible.!Promover el cuidado adecuado de los plantones en los viveros forestales.!Instalar los plantones en las áreas libres de nuestra Institución Educativa y la comunidad.!Realizar ferias ecológicas para la venta de los plantones forestales.

5. Población Beneficiaria.

El proyecto beneficia a ........................ alumnos, ..........................docentes y ................. padres de familia de la IE..............................

......................................directos e indirectos.

6. Marco Teòrico.

1. Contaminación de aire.

El aire se contamina cuando se introducen elementos extraños a la atmósfera. Dicha contaminación se puede producir por quema de combustibles fósiles como: carbón, gas natural, petróleo, en cualquiera de su derivados. Asimismo, se puede producir por la emisión de partículas finas provenientes de la industrias. Los contaminantes pueden dividirse en físicos (ruido o radiación), químicos (partículas, gases) o biológicos (virus, bacterias). El aire contaminado penetra en nuestro organismo, yendo a nuestros pulmones y ocasionando diversos problemas de salud.

Page 127: Guia secundaria 2011

2. El deterioro de la calidad del aire en Ucayali.

En Ucayali la causa principal del deterioro del aire está relacionado con en el parque automotor constituido en gran parte por vehículos antiguos ya que éstos utilizan como combustible la gasolina más barata con alto contenido de plomo.. Por otro lado, la quema de bosques y malezas que es la principal causa de emanación de gases de efecto invernadero en zonas rurales de nuestra región.

3. Factores que Determinan la Calidad del Aire.

La calidad del aire está determinada por su composición. La presencia o ausencia de varias sustancias y sus concentraciones, son los principales factores determinantes de la calidad del aire.

4. ¿Cómo ayudar a limpiar el aire?

!Evitando hacer fogatas en el campo, pues podría ocasionarse un incendio forestal.! Evitando quemar los pastizales y los bosques, puesto que se contamina el aire y se

empobrece el suelo.!Esto supone menos gases de motor emitidos al aire. Igualmente, es recomendable

caminar, porque ejercita el organismo.!Evitando el uso de aerosoles, respetando así la capa de ozono.!Evitando el uso de pesticidas peligrosos. !Reforestando áreas degradadas.!Arborizando áreas libres de las instiituciones educativas y la comunidad.

5. Vivero.

El vivero forestal es el lugar destinado a la producción de plantones forestales, capaces de abastecer las necesidades de los programas de reforestación con plantas de alta calidad que garanticen una buena supervivencia, prendimiento y crecimiento a fin de establecer poblaciones forestales con altos rendimientos.

En los viveros forestales se controlan todas las condiciones durante la delicada etapa que va desde la semilla a un plantón lo suficientemente “vigoroso” como para crecer sano y fuerte para trasladar al campo definitivo. El vivero es el motor fundamental de una plantación, es la unidad de producción y aclimatación que garantiza el crecimiento y las reservas de las plantas compuesta por las diferentes especies que hacen que la plantación se constituya como tal.

6. Instalación de viveros forestales.

La instalación de viveros forestales son el punto de partida del cambio necesario para revertir la degradación de los recursos

naturales y mejorar la calidad aire en nuestra población. Los árboles son fuente de innumerables beneficios para el hombre, ya que proporcionan alimento, madera, leña, medicinas, entre

otros y a su vez proporcionan una serie de beneficios, como sombra, protección del suelo, belleza paisajística, son solo algunas bondades que brindan las diversas especies forestale.

Por ello, resulta de vital importancia el Manejo Forestal Sostenible (MFS) ya que apunta a asegurar que todos los bienes y servicios derivados de los bosques abastezcan las necesidades actuales y al mismo tiempo aseguren su capacidad y contribución continua para las futuras generaciones.

”Z

EU

QS

ÁV

EC

NO

P OI

PIL

A“ .EI

AL

ED

OR

EVI

V

Las áreas verdes

oxigenan el ambiente. Tomar conciencia de esto

posibilita el cuidado delos parques y otros lugares de

recreación.Considerar a los árboles como

pulmones del planeta y actuar en consecuencia genera

respeto a todos los seres vivos.

Page 128: Guia secundaria 2011

5. Tipos de Viveros Forestales.

a) Por su finalidad en: 1.Viveros de Producción 2.Viveros de Investigación.b) Por su duración: 1. Permanentes. 2.Temporales o volantes.c) Por su ubicación: 1. Centralizados o regionales. 2. Decentralizados.d) Por su producción: 1. Plantones en envase. 2. Plantones a raíz desnuda.e) Por su tamaño:

1. Pequeños (menos de 50,000 plantas/año.2. Medianos.3. Grandes.

6. Tamaño y Forma del Vivero Forestal.

El conocimiento de los programas de reforestación actuales y futuros, constituye un elemento esencial para definir el tamaño del vivero, razón por la cual, es necesario conocer los siguientes puntos:! El área a forestar o reforestar anualmente. ! El distanciamiento y sistemas de plantación.! Las especies a plantar.! La técnica de producción.! Tiempo de permanencia en el vivero.! Al área útil de producción, agregar 40% de mas para la infraestructura: Cercos, caminos, calles, sistemas de riego,

galpones, almacenes, oficinas, cortinas rompevientos, banco de micorrizas, etc.La forma de preferencia debe ser regular (cuadrada o rectangular) prefiriendo que el eje sea lo mas corto posible, evitando que la longitud sea superior al doble de ancho. Sin embargo, no siempre es posible conseguir las formas deseadas, por lo que hay que adecuar las instalaciones a la forma natural del terreno.

7. Bonos de Carbono.El tema de los bonos de carbono adquiere vital importancia debido a que una tonelada de carbono de madera de los árboles

equivalente a 3,5 toneladas aproximadamente de anhídrido carbónico atmosférico.Arboles maduros plantados a distancia de 5 metros forman bosques de 400 metros por hectárea, y cada árbol contiene 300 Kg de

carbono y 42% de la madera del árbol es carbono, esto significaría que cada árbol pesa 714 Kg. En el mercado mundial la tonelada de se cotiza en no menos de los 5 dólares ; los 400 árboles por hectárea consumen 1 468 800 litros por año.

7. Metodología.

Las actividades de reforestación favorecen el desarrollo de una metodología activa e integradora, que está basada en dos principios didácticos fundamentales: el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera los alumnos estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar respuestas de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de su ámbito más próximo.

Es decir que el alumno desarrolla sus actitudes tomando en cuenta que las áreas verdes oxigenan el ambiente. Por otro lado tomen conciencia hacia el cuidado de las áreas verdes y otros lugares de recreación y que consideren a los árboles como pulmones del planeta.

El aprendizaje constructivo que se basa en tener en cuenta que cuando el alumno aprende un conocimiento no lo hace a partir de la nada, sino a partir de unas ideas y representaciones previas. Por lo tanto se tendrá en cuenta la relaciones entre lo que ya sabe y lo que se aprende. De esta manera, el alumno construye su conocimiento desde la realidad propia de la cual parte.

Por otro lado, el aprendizaje significativo entiende que la actividad educativa no consiste en transmitir conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que partan del interés del alumnado, que hará que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea.

Posteriormente, a la actividad práctica y manipulativa ya tiene sentido contextualizar aquello que se aprende, obtener conclusiones y completar con más conocimientos teóricos aquello que surgió como una demanda propia del grupo de manera casi espontánea.

Por lo tanto, hacer que la comunidad educativa participe con interés en la conservación del aire, demostrando capacidad para aplicar sus conocimientos en el manejo de los viveros y cuidado de su entorno.

Dato importante:

La calidad del aire limpio se valora cuando se deteriora o se contamina por la actividad inadecuada del hombre. En este p r o y e c t o p r o p o n e m o s situaciones que harán vivir a los alumnos la alteración de este recurso natural vital y al mismo tiempo tomar conciencia de los daños que la contaminación produce al organismo y al ambiente. .

Page 129: Guia secundaria 2011

9. Temporalización.

8. Actividades.

Nº ACTIVIDADESCRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

1 Organización del Comité Ambiental.

2 Elaboración del proyecto.

3 Presentación del proyecto a la comunidad educativa.

4 Conformación de equipos de trabajo.

5

Comité ambiental:!Charlas y replicas sobre cuidado y legislación medio ambiental, a la comunidad

educativa.!Charlas sobre los bonos de carbono.

6

Comisión de Educación en Salud: !Charlas sobre estilos de vida saludable.!Charlas sobre la importancia del oxigeno en la vida de los seres vivos.!Charlas sobre la calidad de aire , conservación y limpieza de ambientes

7Comisión de Educación en Eco-eficiencia: ! Charlas sobre gestión y valoración de las plantas!Organiza la gestión de los residuos sólidos .

8Comisión de Educación en Gestión de Riesgos: !Realiza la micro Zonificación ecológica económica en la IE. para la instalación del

vivero forestal y las áreas.

9 !Capacitación teórica sobre instalación de viveros forestales y áreas a forestar (cómo se diseña un vivero, compostera, etc.)

10!Capacitación práctica sobre instalación, manejo y mantenimiento de vivero forestal

y áreas deforestadas.

IMPORTANTE:

Las actividades en este proyecto están diseñadas con diferentes niveles de

realización garantizando la flexibilidad necesaria dentro de

una propuesta pedagógica constructivista caracterizado por

la riqueza de las actividades, modo de articulación de

materiales que se utilizarán, y, sobre todo, en la modalidad de

intervención que asume el docente, en la manera como

conduce el proceso de enseñanza aprendizaje.11

Adquisición de materiales, insumos , equipos y herramientas para producir plantones forestales (lampa recta, lampitas de mano, trinche, rastrillo, regaderas manuales, zapapico, estacas, cordel, poseador y repicador)

12Preparación del ambiente (camas almacigueras, camas de repique, tinglados, áreas de trabajo.

13 Preparación de sustratos (para camas almacigueras y bolsas de repique)

14 Instalación de cartel de identificación del vivero, de camas almacigueras y de repique.

15Capacitación técnica para desarrollar las labores de siembra, repique y plantación plantones maderables y forestales.

16 Actividades de manejo y mantenimiento de vivero y áreas forestadas.

10. Recursos.

Cantidad Descripción P.U. TOTAL

02 Millares de bolsas . s/. 50,00 s/. 100,00

10 Listones de 2x2.

30 Tablitas de machiembrado.

Recursos fungibles.

Cantidad Descripción P.U. TOTAL

10 Arcos de fierro de 3/8 lizo. s/. 15,00 s/. 150,00

20 Metros de malla para tinglado.

05 kilos de alambre .

Recursos inventariables:

Recursos humanos:Se cuenta con toda la comunidad educativa involucrado al proyecto.

Page 130: Guia secundaria 2011

11. Mecanismos de Sostenibilidad.

La generación de conocimiento y actitudes es fundamental para la toma de decisiones y la planificación de la gestión de los viveros forestales y áreas reforetadas en nuestra comunidad e Institución Educativa de manera que, se realizará periodicamente una evaluación potencial del valor ecológico de las especies manejadas definiendo parámetros para la gestión de áreas reforetadas y de las especies de la cartera de aprovechamiento en los viveros, en ese sentido, se planificará un Ciclo de Corta, una Intensidad de Cosecha (IC) y un Diámetro Mínimo de Corta (DMC) por cada especi. Todos estos parámetros serán calculados para garantizar la sustentabilidad del bosque y las cosechas futuras, de manera tal, que las especies que se aprovechan generen riqueza y cumplan sus funciones ecológicas permanentemente.

Por otro lado, Para la regeneración natural del bosque se garantiza una fuente permanente de semillas estableciendo árboles semilleros siguiendo técnicas de bajo impacto.

De la misma forma, difundir información apropiada (Manual para el diseño y producción de módulo de manejo forestal) entre la comunidad educativa, población, propietarios de bosques, empresa de producción de material vegetativo forestal, enfatizado en los aspectos que garanticen la maximización de los beneficios económicos y ecológicos.

La evaluación se realizará en todos los momentos del ciclo de vida del proyecto (antes, durante y después) como un proceso encaminado a determinar sistemática y objetivamente la pertinencia, eficiencia y eficacia e impacto de todas las actividades a la luz de sus objetivos. se tomará en cuenta diferentes niveles de análisis, los beneficiarios, el proyecto mismo, las estrategias, los objetivos, la evaluación de los resultados y la evaluación de impacto. Supone el análisis de discrepancias o correspondencias, bajo los criterios preestablecidos durante la fase de planificación y ejecusión a través del sistema de indicadores que nos permite la retroalimentación y toma de decisiones oportunas para potenciar los logros y correguir las deficiencias y los problemas encontrados. Se utilizará la técnica FODA-AODF.

12. EVALUACIÓN.

Oportunidades (O). Amenazas (A)

Fortalezas (F)

FOEstrategia “Maxi-Maxi” Estrategia que aprovecha las fortalezas para maximizar las oportunidades.

FAEstrategia “Maxi-Mini” Estrategia que utiliza las fortalezas para minimizar las amenazas.

Debilidades (D)

DOEstrategia “Mini-Maxi” Estrategia que minimiza las debilidades sacando partido de las oportunidades.

DAEstrategia “Mini-Mini “Estrategia que minimiza las debilidades y evita las amenazas.

Presupuesto.

El presupuesto económico del proyecto está asegurada con el aporte de los padres de familia en un 50% y la Dirección con el 50% que será destinado para la adquisición de los recursos materiales necesarios que haciende a un monto total de .......... nuevos soles lo que permitirá ejecutar las actividades previstas que garantiza el correcto funcionamiento del proyecto. Nuestra Institución Educativa dispone de la capacidad para obtener y administrar los recursos económicos que se le asignen para la realización del proyecto, así como los recursos materiales y financieros de que ya se disponen para asumir las acciones previstas en el proyecto.

Cuadro Resumen De Profesores Y Estudiantes Participantes En El Proyecto

NIVEL ÁREA TOTAL

MATEMÁTICA. 07

COMUNICACIÓN.

INGLES.SE

CU

ND

AR

IA

GRADO SECCIÓN TOTAL

PRIMERO

SEGUNDO

TERCERO

CUARTO

QUINTO

ALUMNOS

DOCENTES

Finalmente desarrollar mecanismos de coordinación entre formuladores y ejecutores de proyectos de reforestación que permitan manejar las especies demandadas a fin de orientar la planificación de producción de plantas bajo principios de eficiencia y rentabilidad ecológica y económica.

Page 131: Guia secundaria 2011

UH EO RI TB O ECOLÓGICO ESCOLAR

UH EO RI TB O ECOLÓGICO ESCOLAR

M Y I KIOSKO VERDE

M Y I KIOSKO VERDE

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTALPROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

Page 132: Guia secundaria 2011

2. Problema Priorizado.Escaso conocimiento sobre seguridad alimentaria.

3. Justificación Del Proyecto.

La agricultura ecológica es la integración de los conocimientos de la agricultura tradicional con las modernas investigaciones biológicas y tecnológicas.

Por otro lado, uno de los principales desafíos en el país y en nuestra región es lograr la seguridad alimentaria y nutricional de la población estudiantil y

mejorar el desarrollo del capital humano. Es decir, la salud y nutrición de la comunidad estudiantil cumple un rol fundamental en el proceso y desarrollo humano como insumo que garantiza el desarrollo de nuestra región. Este problema en nuestra Institución Educativa se a tomado como necesidad prioritaria ya que nuestros alumnos no consumen productos naturales de nuestra región que bien pueden reemplazar a los productos chatarra que se expenden en el kiosko de nuestra Institución Educativa que trae como

consecuencia enfermedades, desnutrición, bajo rendimiento académico e inseguridad alimentaria. En efecto, el presente proyecto está orientado a

desarrollar la agricultura orgánica que provee materia prima para el kiosko de nuestra Institución Educativa y generar en nuestros alumnos el hábito del consumo

de productos nutritivos.

“Biohuerto Ecológico Escolar y my Kiosko Verde”

DATO IMPORTANTE:

Se entiende por seguridad alimentaria al acceso material y económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los individuos, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr riesgos indebidos de perder dicho acceso. Esta definición incorpora los conceptos de disponibilidad, acceso, uso y estabilidad en el suministro de alimentos.

4. Marco Teòrico.

1. Biohuerto Ecológico Escolar.

El biohuerto es una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante todo el año. Se caracteriza por ser:!Natural; porque imita los procesos que se dan en la naturaleza, respetando sus leyes y toda la vida que ella produce. Busca

incrementar la fertilidad natural del suelo, manteniendo el equilibrio entre los elementos vivos y muertos, en transformación y en descomposición.

!Económica; porque apunta hacia la autosuficiencia, valorizando el uso de los elementos disponibles y la produción de los insumos necesarios dentro de la propia huerta.Consecuentemente, se produce alimentos sanos libres de productos tóxicos que pondrían en riesgo nuestra salud. Se puede cultivar durante todo el año, bien planificada, asegura el abastecimiento de una gran variedad de hortalizas para toda la comunidad educativa. La producción de hortalizas en los Biohuertos, son mas sanas, ecológicas frescas y con alto contenido de vitaminas y minerales, muy importante para la alimentación, especialmente para los niños en edad escolar. Instalar un biohuerto es importante porque mediante estas instalaciones los niños adquieren una mejor alimentación, a través del consumo de hortalizas, cuyos productos tienen un alto valor nutritivo en vitaminas y minerales. Los beneficios de un biohuerto se pueden contemplar gracias a:a. Alimentación: La producción de hortaliza tiene un alto valor alimenticio y sobre todo sana, es una característica del biohuerto. Las

plantas que se cultivan bajo este sistema tiene una mayorcantidad de vitaminas y minerale.b. Salud: Las hortalizas del biohuerto por su alto contenido de vitaminas y minerales, fortalecen al organismo de las personas

haciendo más resistente a las enfermedades e infecciones.c. Educación: El valor educativo se expresa en una enseñanza confrontada con la naturaleza y el hombre, valorando las costumbres

ancestrales y el apego por la tierra.

Page 133: Guia secundaria 2011

2. Rotación de Cultivo.

La rotación de cultivos consiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúe en el tiempo determinado.

De esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes) se controlan mejor las malas hierbas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades, (al no encontrar un huésped tienen más dificultad para sobrevivir).

¡RECUERDA!

Para realizar la rotación de cultivos debes empezar por hacer

un calendario de trabajo que será al mismo tiempo un calendario de cultivos. Tendrás que pensar cúando y qué sembrar, cúando plantar, cúando

se puede trasplantar, cúando podrás recoger los frutos de

todo trabajo el etc.

Page 134: Guia secundaria 2011

ESPECIES M A M J J A S O N D

REPOLLO

TOMATE REGIONAL

CAYHUA

CULANTRO

COL

PEPINO

CEBOLLA CHINA

YUCA

FREJOL

MAIZ

COCONA

SEMBRAR PLANTAR CULTIVAR COSECHAR

3. Asosciación de Cultivo.

Es cultivar en una misma parcela y en una misma época vegetales distintos, es muy beneficiosa porque se

aprovecha mejor el suelo, se evita la invasión de hierbas no deseadas y se reducen los problemas de

enfermedades y plagas. Además, las plantas se ayudan unas a otras, dándose sombra, cuidados mutuos, aportando

nutrientes, etc.

LEYENDA:

CALENDARIO DE TRABAJO

4. Asociaciones Favorables. Las plantas presentan una influencia mutua que se transforma en un mayor desarrollo si tienen como vecinas a plantas determinadas por razones de emisiones de aromas, alejamiento de plagas, etc.

5. Métodos Biológicos de Control de Plagas.En un huerto escolar no debemos recurrir nunca a la utilización de insecticidas no sólo por razones ambientales, sino también

porque el manejo de estos productos por los alumnos puede resultar en un hecho bastante peligroso.Por eso, de debe tener alternativas. A veces inspeccionando los cultivos con frecuencia, intentado descubrir los ataques para

tomar medidas rápidas antes de que se propague la enfermedad. El método biológico consiste en retirar el insecto o destruir las primeras generaciones. Otra manera es alterar los factores ambientales que han favorecido la aparición de la plaga.

Por último la pulverización a base de extractos de plantas, a veces cultivadas en nuestro huerto para esta finalidad o compradas en herboristerías.

6. Fertilización Orgánica de Suelos.

Tanto la fertilidad como la actividad biológica de la tierra, deberán ser mantenidas a base de la incorporación de abonos orgánicos de origen animal, abonos verdes procedentes del cultivo de leguminosas y del denominado “compost”, producto resultante de la descomposición de la materia orgánica procedente de males hierbas, hojas, ramas, restos de comida y otros.

Page 135: Guia secundaria 2011

DATO IMPORTANTE:

En general, las características del suelo afectan a los cultivos. Comprobarlo con este experimento: consegur diversas

muestras de suelo y disponedlas en macetas diferentes, unos más fértiles (de huerto o jardín), y otros más pedregosos o compactos. Poner en ellas las mismas plantas, dándoles el mismo tratamiento. ¿cuáles germinan antes y se desarrollan mejor?

6. Siembra Directa.

En lugar de hacer un semillero, ya sea en recipientes o en tierra, y luego plantar las plantitas obtenidas en hileras al huerto, se pueden sembrar ciertes especies directamente en tierra, sin el paso previo del semillero y que se críe ahí hasta el final. Casi la mayoría de las hortalizas se pueden sembrar directamente.

7. Producto Orgánico.

Se consideran "orgánicos" aquellos productos, en general vegetales y frutas que en ninguna etapa de su producción intervienen fertilizantes, herbicidas o pesticidas químicos, así como tampoco en los suelos donde son cultivados.

En realidad las características positivas que se le atribuyen a los productos orgánicos son difíciles de establecer mientras no exista una regulación general. Por ejemplo para que la leche, sea considerada orgánica, en teoría la vaca debe estar alimentada 100 % con granos que no hayan sido tratados genéticamente ni fertilizados sus suelos. Así como tampoco deben recibir antibióticos u hormonas dichos animales.

8. Seguridad Alimentaria en los Kioskos Verdes.

Los kioskos en las Instituciones Educativas es el lugar donde se elaboran o manipulan los alimentos puede ser una fuente de seguridad o de riesgo. La seguridad alimentaria engloba a los alimentos en los cuales las probabilidades de que contengan patógenos o chatarras sean controlados y reemplazados por productos orgánicos y de calidad nutricional para la comunidad educativa.

LA ESCARDA.

La escarda sirve para eliminar las hierbas “competidoras” de nuestros cultivos: removiendola tierra frecuentemente entre las hileras del cultivo, y entre las plantas de cada hilera, seimpide que arraiguen y crezcan las hierbas competidoras. Las semillas de muchas plantas germinany crecen entre las que nosotros cultivamos. Se les suele llamar “malas hierbas”, pero no son malas o buenas, sino competidoras de nuestros cultivos les

quitan agua, nutrientes, luz, etc.

5. Metodología.

Desde la perspectiva constructivista el aprendizaje en el biohuerto se convierte en un proceso social en el que los alumnos en comunicación con el medio viven experiencias nuevas interpretando la realidad con sus conocimientos previos.

Consecuentemente el biohuerto y la práctica de la seguridad alimentaria en los kioskos verdes de la Institución Educativa proporciona ocasiones y medios para que los alumnos y alumnas tomen conciencia sobre el cuidado del medio ambiente. Dentro de esta óptica se favorecerá un ambiente de trabajo en el que se fomente el interés por plantear cuestiones y la confianza para aplicar sus ideas a situaciones novedosas. Por otro lado en el biohuerto se facilita la organización del trabajo por equipos, rompiendo la estructura tradicional de la exposición y los ejercicios individuales.

Los equipos emprenden la resolución conjunta de las tareas, con explicaciones y argumentos aportados por todos sus miembros, compartiendo también la responsabilidad del aprendizaje y del resultado de la labor (siembra, cosecha, investigación, etc.). Generalmente en el equipo se dará un reparto de roles no explícito, un alumno o alumna aporta ideas creativas para el diseño de una parcela, aporta el conocimiento técnico necesario para algunas tareas, alguien se encarga de medir y registrar datos y otros. En resumen el trabajo cognitivo también es compartido.

Finalmente, se pretende identificar, fortalecer las capacidades, actitudes y valores necesarios para que aborden temas de interés ambiental desde diferentes áreas del conocimiento, lo cual hace un proceso interdisciplinario que debe ser coactivo conjuntamente con el enfoque ambiental del Proyecto Educativo Institucional de la comunidad educativa.

Page 136: Guia secundaria 2011

6. Actividades.

Nº ACTIVIDADES CRONOGRAMA

M A M J J A S O N D

1 Organización del Comité Ambiental.

2 Elaboración del proyecto.

3 Presentación del proyecto a la comunidad educativa.

4 Conformación de equipos de trabajo.

5

Comité Ambiental:!Realización de charlas sobre seguridad alimentaria con los consecionarios de

los kioscos de la IE.!Ubicación del área para la instalación del biohuerto.!Organización del kiosko verde de la IE.!Realización de ferias ecológicas.!Visitas de monitoreo a los kioskos verdes.

6

Comisión de Educación en Salud: !Desarrollo de charlas sobre seguridad alimentaria en los kioskos verdes con la

comunidad educativa.!Realización de charlas sobre alimentación y nutrición saludable con los

estudiantes.

7

Brigada Ambiental: !Campaña de recolección de residuos sólidos (orgánicos) para la producción del abono orgánico. Uso eficiente del agua.!Construcción de cercos vivos para los biohuertos.

8

Comisión de Educación en Gestión de Riesgos: !Zonificación ecológica en la IE. para la instalación del biohuerto, compostera

y ubicación de cercos vivos.!Campaña “gestión de riesgos”.

9Capacitación teórica sobre instalación de biohuerto (cómo se diseña un biohuerto, compostera, etc.)

10Capacitación práctica sobre instalación, manejo y mantenimiento de biohuertos.

8. Temporalización.

11

Adquisición de materiales, insumos , equipos y herramientas para la

instalación del biohuerto (lampa recta, lampitas de mano, trinche, rastrillo,

regaderas manuales, zapapico, estacas, cordel, poseador y repicador)

12 Preparación del terreno.

13 Preparación de sustratos (para camas del biohuerto).

14 Instalación de cartel de identificación de especiaes cultivadas en el biohuerto.

15 Capacitación técnica para desarrollar las labores de siembra, plantación,

cultivo y cosecha en los biohuertos.

Las actividades dentro de este proyecto

están diseñados para desarrollar la agricultura orgánica y mejorar la “seguridad alimentaria” de nuestra comunidad educativa, de manera que, se estimularán el desarrollo de las capacidades conocimientos y a c t i t u d e s e n m a rc a d o s a l a c o m p r e n s i ó n d e l m e d i o , interpretación y acción responsablel. Consecuentemente las activiade programadas es un medio para mejorar el paisaje escolar, el kiosko verder y la calidad ambiental como un espacio para descubrir, experimentar y aplicar diversos conocimientos

cotidianos y científicos.

Page 137: Guia secundaria 2011

9. Recursos.

Recursos fungibles:

Cantidad Descripción P.U. TOTAL

01 100 gramos de semilla de pepino. s/. 2,00 s/. 2,00

02 Kilogramos de semilla de maíz.

Recursos inventariables:

Cantidad Descripción P.U. TOTAL

03 Regaderas. s/. 15,00 s/. 45,00

02 Rastrillos.

Recursos humanos:Se cuenta con una comunidad educativa identificado con la actividad.

TOTAL

TOTAL

10. Mecanismos de Sostenibilidad.

La Dirección de la Institución Educativa en coordinación

con el comité ambiental establecerá las horas pertinentes a los docentes

para poder realizar la docencia en el huerto, así como la preparación de

materiales curriculares para un buen aprovechamiento. Por otro lado, se colocarán cercos vivos en torno al

huerto con diversas especies esquejándolo y plantarlo directamente en la

tierra preparada previamente, cada 15 o 20 cm. para evitar la presencia

de hierbas competidoras e ingreso de extraños y así mantener los

biohuertos através de la rotación de cultivos. Finalmente los biohuertos proveerán de productos al

kiosco verde para mejorar la calidad alimentaria de la comunidad

educativa valorando de esta manera el potencial nutricional de nuestros

producctos orgánicos y el respeto a la naturaleza.

11. Evaluación.

Oportunidades (O). Amenazas (A)

Fortalezas (F) FOEstrategia “Maxi-Maxi” Estrategia que aprovecha las fortalezas para maximizar las oportunidades.

FAEstrategia “Maxi-Mini” Estrategia que utiliza las fortalezas para minimizar las amenazas.

Debilidades (D) DOEstrategia “Mini-Maxi” Estrategia que minimiza las debilidades sacando partido de las oportunidades.

DAEstrategia “Mini-Mini “Estrategia que minimiza las debilidades y evita las amenazas.

La evaluación determinará fundamentalmente el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes positivas de la comunidad educativa hacia el medio ambiente, por ello a la hora de evaluar elproyecto se tendrá en cuenta todas las fases de su puesta en marcha para lo cual se recomienda utilizar la técnica FODA - AODF.

Presupuesto.El presupuesto económico del proyecto está asegurada con el aporte de los padres de familia en un 50% y la Dirección con el

50% que será destinado para la adquisición de los recursos materiales necesarios que haciende a un monto total de .. nuevos soles lo que permitirá ejecutar las actividades previstas que garantiza el correcto funcionamiento del proyecto. Nuestra Institución Educativa dispone de la capacidad para obtener y administrar los recursos económicos que se le asignen para la realización del proyecto, así como los recursos materiales y financieros que se disponen para asumir las acciones previstas en el proyecto.

Page 138: Guia secundaria 2011

Maestro:¡Espero que desarrolles una agricultura ecológica, que disfrutes con todas las plantas y animales de tu biohuerto y

que seas respetuoso con la naturaleza!

GRADO SECCIÓN TOTAL

PRIMERO

SEGUNDO

Cuadro Resumen De Profesores Y Estudiantes Participantes En El Proyecto

NIVEL ÁREA TOTAL

MATEMÁTICA. 03

COMUNICACIÓN.

INGLES.

ARTE.

HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA.

FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA.

PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS.

EDUCACIÓN FÍSICA.

EDUCACIÓN RELIGIOSA.

CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE.

EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO.

SECUNDARIA

DOCENTES

ESTUDIANTES

TERCERO

CUARTO

QUINTO

Page 139: Guia secundaria 2011

PROYECTO EDUCATIVO AMBIENTAL

Page 140: Guia secundaria 2011

“APLICANDO LOS DEBERES Y DERECHOS AMBIENTALES”

2. Problema Priorizado.

Bajo nivel de conciencia ambiental de la comunidad educativa.

3. Justificación Del Proyecto.

La I.E. ha identificado una serie de problemas ambientales que afectan los estilos de vida saludable de nuestra comunidad educativa, entre ellos tenemos: la contaminación acústica (producto del transporte, centros industriales y actividades sociales), la contaminación atmosférica causado por quema y acumulación de desechos sólidos (basura arrojada por los alumnos en el interior de la I.E. y fuera de la institución por los comerciantes y la población), inadecuado uso de servicios higiénicos por la comunidad educativa, entre otros.

Evidentemente, nuestra Institución Educativa ha priorizado el problema “bajo nivel de conciencia ambiental de la comunidad educativa” como consecuencia del desconocimiento de los derechos y deberes ambientales.

Por ello, surge la necesidad de implementar una serie de acciones para mitigar los efectos negativos de la mala práctica ecológica hacia la salud de la comunidad educativa Consecuentemente, el presente proyecto servirá para educar a la población a cumplir su deberes y tener el derecho a gozar de un ambiente saludable dentro y fuera de la Institución Educativa. Toda esta actividad será insertado en nuestra labor pedagógica que será desarrollado en todas las áreas del currículum en forma transversal.

4. Objetivos.

4.1. Objetivo Generale.

Fortalecer la conciencia ambiental de la comunidad educativa aplicando los deberes y derechos ambientales.

4.2. Objetivos Especificos.

! Implementar una serie de acciones para mitigar los efectos negativos en la salud de la comunidad educativa. !Organizar campañas de concientización ambiental, dando a conocer los deberes y derechos ambientales.!Organizar campañas de segregación de residuos inorgánicos (papeles blancos, botellas descartables y metales).!Organizar campañas para la prevención de enfermedades (EDAS e IRAS).!Realizar campañas para la gestión de riesgos.

5. Marco Teòrico.

1. Derecho: Facultad de hacer o exigir todo aquello que la ley o la autoridad

establece en nuestro favor, o que el dueño de una cosa nos permite en ella.

En principio, digamos que es un conjunto de normas de carácter general, que se dictan para regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios, y cuyo incumplimiento debe acarrear una sanción o la respuesta del Estado a tales acciones. Estas normas no son resultado solamente de elementos racionales, sino que en la formación de las mismas inciden otros elementos, tales como intereses políticos y socioeconómicos, de valores y exigencias sociales predominantes, en tanto condicionan una determinada voluntad política y jurídica, que en tanto se haga dominante se hace valer a través de las normas de Derecho. A su vez esas normas expresan esos valores, conceptos y exigencias, y contendrán los mecanismos para propiciar la realización de los mismos a través de las conductas permitidas, prohibidas o exigidas en las diferentes esferas de la vida social.

2. Deber.Se hace referencia de una manera u otra a algún tipo de obligación, ya sea

esta sea moral, económica, social o política. Los deberes pueden estar implícita o explícitamente establecidos en una sociedad y esto tiene que ver con las costumbres específicas de cada comunidad así como también con la noción de supervivencia de la misma (ya que los deberes muchas veces están relacionados con la permanencia de las condiciones más óptimas para el desarrollo de tal comunidad). En muchos casos, los deberes modernos tales como el pago de impuestos, el respeto de reglas viales, la participación política o el cumplimiento con determinados niveles de alfabetización, se suman a leyes y deberes tradicionales que existen desde siempre en todas las sociedades.

Page 141: Guia secundaria 2011

3. Conciencia Ambiental.Conocer realmente el mal que le causamos al planeta o conocer nuestro entorno para cuidarlo y que nuestros hijos también puedan disfrutarlo.

4. Legislación Ambiental.A. Normas internacionales : CARTA MUNDIAL DE LA NATURALEZA.

Documento firmado por las naciones unidas el año 1982. En la que se define los parámetros de conducta de toda la población mundial frente a los recursos naturales.

B.Normas nacionales: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. TÍTULO I: DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD. CAPÍTULO I: DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA.Artículo 2°. Toda persona tiene derecho:A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.

CAPÍTULO II: DE LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS.Artículo 7°.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad. Artículo 8°.- El Estado combate y sanciona el tráfico ilícito de drogas. Asimismo, regula el uso de los tóxicos sociales.CAPÍTULO II: DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALESA.Artículo 66°.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES:

TITULO PRELIMINAR Artículos I a XII.

CAPITULO I: Política Ambiental, Art. 1 y 2CAPITULO II: De la Planificación Ambiental, Art. 3 a 5CAPITULO III: De la Protección del Ambiente, Art. 8 a 13CAPITULO IV: De las Medidas de Seguridad, Art. 14 a 19CAPITULO V: De la Evaluación, Vigilancia y Control, Art. 20 a

24CAPITULO VI: De la Ciencia y Tecnología, Art. 25 a 29CAPITULO VII: De la Acción Educativa, Los Medios de

Comunicación y la Participación Ciudadana, Art. 30 a 35

CAPITULO VIII: Del Patrimonio Natural, Art. 36 y 37CAPITULO IX: De la Diversidad Genética y los Ecosistemas.

Art. 38 a 49CAPITULO X: De las Áreas Naturales Protegidas, Art. 50 a 58CAPITULO XI: Del Patrimonio Natural Cultural, Art. 59 a 61CAPITULO XII: De los Recursos Mineros, Art 62 a 70

De la Salubridad Pública, Art. 100-CAPITULO XVIII: De la Limpieza Pública, Art. 101 a 106CAPITULO XIX: Del Agua y Alcantarillado, Art. 107 a 112CAPITULO XX: De las Sanciones Administrativas, Art. 113 a 118CAPITULO XXI: De los Delitos y las Penas, Art. 119 a 127CAPITULO XXII: Del Sistema Nacional del Ambiente, Art. 128 a 131DISPOSICIONES ESPECIALESArt. 132 a 136DISPOSICIONES FINALESArt. 137 a 145.

D. Ley general del medio ambienteE. Normas locales

5. El Derecho Ambiental.

Es la rama del Derecho que regula las conductas humanas para lograr una interacción armónica del hombre con el ambiente, a efectos de que las complejas manifestaciones sociales, económicas y culturales, mantengan inalterados los procesos naturales o impacten lo menos posible en ellos; no se trata, sin embargo, de cualquier perturbación sino de aquellas que por su magnitud no pueden ser reabsorbidas o eliminadas por los propios sistemas ecológicos.

Page 142: Guia secundaria 2011

6. Normas que Regulan Nuestros Derechos Y Deberes Ambientales.

Hay diversas normas que tutelan nuestros derechos y obligaciones, entre las cuales destacan:- La Constitución Política del Perú: la norma legal más importante en nuestro país; en ella se establecen los principales derechos y

obligaciones que nos corresponden.- La Ley General del Ambiente: es la principal norma ambiental que rige en el Perú; por ello es exigible a todos (empresas, autoridades,

vecinos, etc.).- Las Ordenanzas Municipales: regulan la actuación de las municipalidades donde vivimos y de sus funcionarios, también contienen

nuestros derechos y obligaciones como vecinos.- Las normas de las autoridades sectoriales: mediante ellas se establecen las reglas que deben cumplir quienes desarrollen alguna

actividad bajo el ámbito de cada sector, por ejemplo, minería, energía, pesquería, agricultura, forestal, etc..

7. El Deber Que Debo Cumplir Como Ciudadano.

Qué duda cabe que el derecho a gozar de un ambiente saludable es un derecho irrenunciable que le asiste no sólo a un ciudadano ucayalino, sino a todos los pobladores y, en general, a los peruanos y todos los seres humanos. Es por ello que cada uno de nosotros contamos con este derecho y puede exigir su cumplimiento; sin embargo, es también cierto que como personas responsables debemos cumplir nuestro deber de proteger y conservar el patrimonio natural y los recursos naturales para que nuestros familiares, vecinos, amigos y toda la humanidad pueda también gozar del derecho a un ambiente saludable. Nuestro derecho conlleva la obligación de cumplir con conservar el ambiente que garantice a todos los demás ciudadanos el cumplimiento de ese mismo derecho.

8. Beneficios del Derecho Ambiental.

La aplicación de este derecho, cualquier persona, incluidos nosotros los habitantes podemos solicitar información a los gobiernos locales (municipalidades), los gobiernos regionales, los ministerios, el gobierno central o, en general, a cualquier entidad de la Administración Pública.

Por ejemplo, en materia ambiental podemos solicitar, a la municipalidad o al gobierno regional, información sobre las actividades o los proyectos ambientales que estén siendo ejecutados en nuestra localidad y, en general, cualquier información que accedan, posean, produzcan o tengan disponible las entidades que ejercen función ambiental en Ucayali.

9. El Deber Que Debo Cumplir Como Ciudadano.

La vigilancia ambiental ciudadana es una modalidad de la participación ciudadana, pues representa el deber de ser responsable en la gestión ambiental de nuestra localidad, a través del seguimiento y control de las decisiones y acciones de las autoridades, a fin de asegurar el cumplimiento de las normas y obligaciones ambientales que sean de su competencia.

La vigilancia ambiental ciudadana será efectiva cuando nosotros, los ciudadanos conozcamos las normas, así como nuestros derechos y obligaciones ambientales.

Estamos obligados a contar con los permisos, licencias o autorizaciones requeridas para realizar nuestras actividades, no debemos arrojar basura en la calle, debemos hacer un uso racional del agua, debemos cuidar los bosques, no debemos hacer quemas que contaminen el aire, etc.

10. Gestión Ambiental.

La Ley General del Ambiente, nos dice que la gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la política ambiental y alcanzar, así, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la población, el desarrollo de las actividades económicas y la conservación del patrimonio ambiental y natural del país.

Atento al dato:

En cumplimiento de la Ley Orgánica de Municipalidades, las municipalidades de todo

el país deben aprobar mediante ordenanza municipal su Sistema Local de Gestión Ambiental. Ello implica que las municipalidades fijen el tema ambiental como una de sus prioridades de gestión y establezcan las reglas necesarias para

solucionar sus problemas ambientales y, a la vez, aprovechar las potencialidades

ambientales con que cuente su municipio.

Page 143: Guia secundaria 2011

11. Saneamiento Ambiental.

Es el cede salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la salud individua, colectiva y ambientajul.

12. Ciudadanía Ambiental.

nto de acciones técnicas y socioeconómicas

La ciudadanía ambiental es la integración dinámica entre el reconocimiento de los derechos al ambiente y a la vida, los deberes diferenciados de ciudadanos y ciudadanas frente al ambiente y el desarrollo sustentable, y la participación activa de todos y todas para defender sus derechos y ejercitar cotidianamente sus respectivas responsabilidades, en un marco ético y de valoración de la vida en todas sus manifestaciones.

Sabías que:La potestad para formular denuncias

por infracciones ambientales en el Perú se rige con carácter general por la Ley General del Ambiente que

en el artículo IV del Título Preliminar reconoce que “toda persona tiene el derecho a una acción rápida, sencilla y

efectiva, ante las entidades administrativas y jurisdiccionales, en defensa del ambiente y de sus componentes, velando por la debida protección de la salud de las personas en forma

individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales, así como la conservación del patrimonio cultura.

TODOS Y TODAS podemos y debemos ser ciudadanos y ciudadanas

ambientales como seres vivos en el planeta.Todos y todas hemos nacido de esta madre

tierra.

13. El papel de la Educación y de la Comunidad Educativa en la Construcción de la Ciudadanía Ambiental.

La Educación tiene un rol fundamental en la formación de la ciudadanía ambiental, de modo que las personas se hagan conscientes de sus derechos y deberes ambientales. Para ello es importante acceder a nuevos conocimientos, pero sobre todo, lograr desarrollar un pensamiento crítico y propositivo sobre las situaciones locales, nacionales y globales, de modo que puedan ejercer estos derechos y cumplir adecuadamente dichos deberes.

La participación necesaria en los procesos de la ciudadanía ambiental tiene una estrecha relación con la posibilidad de educarse, de conocer y de lograr una mayor claridad sobre las situaciones ambientales que se viven a nivel local, nacional e internacional. Por todo ello, la educación se convierte en una puerta de acceso al pensamiento reflexivo y crítico, a la acción informada y al reconocimiento de las realidades de las personas y de los grupos sociales.

En este sentido, los docentes desempeñan un papel importante por su capacidad de comprensión sobre los principales problemas ambientales, su posibilidad de organizar los procesos de reflexión sobre temas contemporáneos y sus conocimientos en los diversos campos del saber. Para aportar significativamente a la formación de una ciudadanía ambiental responsable, el proceso debe considerar el rol central de los alumnos, alumnas y la comunidad educativa, de modo que las reflexiones y acciones se deriven constructivamente hacia toda la sociedad.

Page 144: Guia secundaria 2011

6. Metodología.

7. Atividades y Temporalización.

Nº ACTIVIDADESCRONOGRAMA

1 Organización del Comité Ambiental.

2 Elaboración del proyecto.

3 Presentación del proyecto a la comunidad educativa.

4 Conformación de equipos de trabajo.

5

Comité ambiental y fiscalía ecológico escolar:!Charlas sobre legislación ambiental para los docentes.!Charlas sobre legislación ambiental para los alumnos.!Charlas sobre legislación ambiental para los padres de familia.

6Comisión de Educación en Salud:

!Realización de talleres de promoción de comportamientos saludables para la

comunidad educatica

7 Comité Ambiental:

! Implementación del plan de reaprovechamiento de los residuos sólidos.

!Implementación de eco-negocios

8Comisión de Educación en Gestión deRriesgos:

! campaña “gestión de riesgos”.

9

10 Presentación de informes de los equipos de trabajo.

11 Evaluación de los resultados.

8. Recursos.

Cantidad Descripción P.U. TOTAL

Recursos fungibles.

Cantidad Descripción P.U. TOTAL

Recursos inventariables.

Recursos humanos.Se cuenta con una comunidad educativa dispuesto trabajar en favor del medio ambiental.

TOTAL

TOTAL

Page 145: Guia secundaria 2011

9. Mecanismo de Sostenibilidad.

Será a través de una Coordinación entre la comunidad educativa y la sociedad que sea la que tenga la responsabilidad máxima a la hora de tener una visión de conjunto para determinar las actividades a programar, los recursos disponibles, recoger información útil para la socialización y la inserción a las actividades de aprendizaje, proponiendo las tareas semanales, la distribución de los espacios, etc.

Esta coordinación vendrá asignada por consenso entre los actores de la actividad de la IE. la cual le ha de proporcionar las horas pertinentes para poder realizar la docencia en la apliación de los deberes y derechos ambientales, así como la preparación de materiales curriculares para un buen aprovechamiento según la temporalización elegida por la comunidad educativa.

10. Evaluación.

La evaluación es cualitativa, haciendo énfasis en los aspectos formativos, los que se expresarán en procedimientos de valoración que harán referencia a la observación y registro de habilidades demostradas en el análisis de la información obtenida. Debemos resaltar que lo primordial de esta proyecto es evaluar el respeto, responsabilidad, entusiasmo, dedicación, orden, apoyo mutuo, colaboración, iniciativa y creatividad en el desarrollo de las actividades, todo esto será la base para la creación de una nueva cultura de prevención y cooperación enmarcada a la sustentabilidad del planeta en nuestra Región y localidad. De modo que nuestro derecho conlleva la obligación de cumplir con conservar el ambiente que garantice a todos los demás ciudadanos el cumplimiento de ese mismo derecho. La evaluación se realizará utilizando la técnica FODA-AODF.

Oportunidades (O). Amenazas (A)

Fortalezas (F) FO

Estrategia “Maxi-Maxi” Estrategia que aprovecha las fortalezas para maximizar las oportunidades.

FA

Estrategia “Maxi-Mini” Estrategia que utiliza las fortalezas para minimizar las amenazas.

Debilidades (D) DO

Estrategia “Mini-Maxi” Estrategia que minimiza las debilidades sacando partido de las oportunidades.

DA

Estrategia “Mini-Mini “Estrategia que minimiza las debilidades y evita las amenazas.

Page 146: Guia secundaria 2011
Page 147: Guia secundaria 2011

CAPÍTULO IV CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE

INSTITUCIONES AMBIENTALES BÁSICAS

CAPÍTULO IV CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE

INSTITUCIONES AMBIENTALES BÁSICAS

Page 148: Guia secundaria 2011

CAPÍTULO IV CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

DE INSTITUCIONES AMBIENTALES BÁSICAS.

La incorporación del enfoque ambiental en la gestión institucional, implica también, constituir una institucionalidad socio-ambiental básica a nivel de la IE con la finalidad de promover, ejecutar y evaluar la realización de las diferentes actividades ambientales.

Entre las instituciones socio-ambientales básicas tenemos: el Comité Ambiental, el Comité/Comisión de Salud, la Comisión de Gestión del Riesgo (ex Comisión Permanente de Defensa Civil), el Comité de Tutoría y otros.

Las instituciones socio-ambientales básicas se constituyen con la participación de los representantes de todos los miembros de la comunidad educativa.La constitución de las instituciones ambientales básicas se oficializa mediante Resolución Directoral o acta de conformación.

DIRECTIVA PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2011 EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN BÁSICA Y TÉCNICO PRODUCTIVA

EDUCACIÓN AMBIENTAL, DE GESTIÓN DE RIESGOS, PARA LA CONSERVACIÓN DE LA SALUD Y COMUNITARIAEn EBR, EBE, EBA y ETP se tiene la obligación de promover y desarrollar acciones de educación preventiva para lo cual deben:

La IE pública y privada: - Aplicar el enfoque ambiental en sus componentes de gestión institucional, gestión pedagógica, educación en salud, educación en

ecoeficiencia y educación en gestión del riesgo de acuerdo con la normatividad vigente, la misma que se encuentra en la página web www.minedu.gob.pe/educam.

- Elaborar el Plan de Gestión del Riesgo 2011 y realizar las acciones pedagógicas correspondientes con el fin de fortalecer las acciones de prevención, atención y vigilancia frente a los riesgos de desastres de origen natural y antrópico.

- Promover en coordinación con las instituciones pertinentes, acciones de educación ambiental para la protección, preservación y uso responsable de las áreas naturales protegidas (ANP).

- Implementar acciones para el desarrollo de: - El Año Internacional de los Bosques- El tema transversal “Educación en Gestión del Riesgo y Conciencia Ambiental” - El Plan de Gestión del Riesgo de la I.E - Fortalecer las acciones de prevención, atención y respuesta frente a los riesgos de desastres de origen natural y antrópico para

garantizar el derecho a la educación aun en situaciones de emergencia.- Dar cumplimiento a las normas para la implementación de simulacros en el Sistema Educativo de conformidad con la R.M Nº 425-2007-

ED.

Page 149: Guia secundaria 2011

- El simulacro es un acto pedagógico en el cual los alumnos, docentes y personal administrativo de la institución educativa participan en una emergencia prediseñada (ficticia) para un determinado fenómeno.

- Participar de las fechas establecidas para los simulacros nacionales con el fin de fortalecer la educación preventiva y atención de desastres y emergencias.

- Desarrollar actividades educativas para promover el uso y conservación del agua en el marco del fortalecimiento de conciencia ambiental.

- Continuar impulsando las medidas preventivas y sanitarias en las IE frente a posibles rebrotes del cólera y la gripe AH1N1 y el brote de la gripe AH1N2.

- Garantizar las condiciones sanitarias adecuadas y el buen estado de los alimentos de los centros de expedición que estén ubicados dentro de la IE.

La IE pública: ! Desarrollar proyectos educativos ambientales previo diagnóstico, comprometiendo a toda la comunidad educativa local. ! Constituir o actualizar el Comité Ambiental, considerando sus componentes de gestión institucional gestión pedagógica, educación en

salud, educación en ecoeficiencia y educación en gestión del riesgo, con participación de la comunidad educativa, formalizándola con Resolución Directoral.

! Fortalecer las organizaciones estudiantiles de carácter ambiental y promover la constitución de las Fiscalías Escolares Ambientales en el nivel de educación secundaria.

Las DRE, UGEL y Municipalidad tienen la responsabilidad de:! Ejecutar el proceso del Registro Nacional de las Organizaciones que brindan Educación Comunitaria (RENOEC) de conformidad con el

Decreto Supremo Nº 013-2005-ED. ! Ejecutar la convalidación de aprendizajes debidamente certificados que se logren a través de programas y actividades Educación

Comunitaria de acuerdo a la normatividad respectiva.! Facilitar el uso de la infraestructura educativa pública para actividades educativas de la comunidad, siempre y cuando sean de índole

promocional, de calidad, pertinentes y sin fines de lucro y no impidan o interrumpan las actividades lectivas y propias de las IE (2)

EDUCACIÓN EN SALUDPara lograr nuevos estilos de vida

saludables

EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS Para una cultura

de prevención ante riesgos

EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA

Para promover valores que permitan dejar de lado las prácticas negativas de impacto

ambiental

GESTIÓN INSTITUCIONAL

La institucionalizacion para la Educación Ambiental

GESTIÓN PEDAGÓGICADesarrollo del proceso pedagógico ambiental

4.1.1. EDUCACIÓN EN SALUD

La Educación es un derecho para todas las personas, hombres y mujeres, de todas las edades. La Educación es capaz de ayudar a garantizar un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro y que simultáneamente contribuye al progreso social, económico y cultural. La Educación es una condición indispensable, aunque no suficiente, para el desarrollo personal y el mejoramiento social.

La Educación busca el desarrollo de las capacidades humanas para formar una persona plena. Este desarrollo adquiere un doble movimiento, el de extraer, sacar, desplegar del interior de la persona sus grandes potencialidades y el de conducir esas potencialidades para el logro de una personalidad completa en sus diversas dimensiones humanas (1)

Por lo tanto, la Educación en salud en la Institución Educativa es un proceso de desarrollo de las habilidades personales, la motivación y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La Educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores de riesgo y comportamientos de riesgo.

En este sentido, la Educación en salud designa “las ocasiones de aprendizaje para facilitar los cambios de comportamiento en vista de alcanzar un objetivo determinado con anticipación”. Tal proceso ayuda a los niños, niñas, adolescentes y

comunidad educativa a tomar conciencia de los problemas que pueden constituir una amenaza a su calidad de vida y los incita a crear y a reivindicar condiciones favorables a su salud. Además “la Educación en salud es un proceso planificado y sistemático de comunicación de enseñanza aprendizaje orientado a hacer fácil la adquisición, elección y mantenimiento de las prácticas saludables y hacer difíciles las prácticas de riesgo” (2)

En este proceso, se tiene en cuenta los siguientes aspectos:!Formación de hábitos de higiene personal: disposición de agua y jabón, lavado de manos con agua y jabón, higiene bucal cepillado

dental y dentrífico y la proyección comunal en lavado de manos e higiene bucal.!Conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros ambientes: minimizar los focos de infección a través de instalaciones

sanitarias limpias y en buen estado, conservación y mantenimiento de instalaciones sanitarias, disposición de agua clorada o hervida y proyección a la comunidad en el mantenimiento de instalaciones y consumo de agua segura.

4.1. COMPONENTES DEL ENFOQUE AMBIENTAL.

Page 150: Guia secundaria 2011

! Alimentación y nutrición saludable: está referida a la alimentación variada y considera el lugar de expendio o distribución de alimentos (kioscos, comedor u otros) bajo medidas sanitarias vigentes, acciones educativas para el consumo de alimentos nutritivos y proyección a la comunidad.

!Prevención de enfermedades prevalentes: se enmarca en el trabajo intersectorial entre las II.EE y los aliados estratégicos para minimizar enfermedades prevalentes priorizando las acciones educativas para hacer frente a las enfermedades prevalentes, acciones específicas de prevención en coordinación con instituciones especializadas y la proyección a la comunidad.

!Promoción de la salud sexual y reproductiva: se orienta al desarrollo de comportamientos y ambientes saludables a trabajarse en las áreas curriculares o mediante las acciones de tutoría a través de temáticas sobre factores de riesgo en las etapas de vida de los estudiantes priorizando aspectos referidos al plan de educación sexual integral, ejecución de acciones conjuntas con salud u otro institución pública o privada especializada

!Desarrollo de habilidades para la vida: está referida al desarrollo de comportamientos y entornos saludables trabajando en las áreas de tutoría y escuela para padres, por un lado, para enfrentar eficazmente las exigencias y retos de la vida, por otro lado, minimizar la violencia familiar y consumo de sustancias psicoactivas (3)

4.1.2. EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA.

El programa de Educación para la Ecoeficiencia está diseñado para ayudar a la comunidad educativa a diagnosticar no solo los problemas ambientales sino también las posibilidades u oportunidades que les ofrece la oferta ambiental, los potencialidades del lugar, procurando forjar ciudadanos emprendedores que aplican innovación tecnológica “amigable y sostenible con el ambiente y la vida”.

En este sentido, la Educación en Ecoeficiencia, está orientada a la interiorización de los temas relacionados a la gestión del agua, del ordenamiento territorial, de los residuos sólidos, el tema de la adaptación al cambio climático global, el mejoramiento de la calidad del aire y del suelo, así como el uso ecoeficiente de la energía, la gestión y valoración de la biodiversidad, en los procesos formativos y de gestión de las instituciones educativas, a fin de lograr en los estudiantes el desarrollo de competencias que promuevan el desarrollo sostenible de nuestro país y la reducción de los impactos ambientales de las instituciones educativas en su entorno, expresados en actitudes, comportamientos y prácticas con estilos de vida saludables y armónicos con el ambiente que sustenta la vida, para la superación de pobreza, en el mejoramiento de su alimentación-nutrición, en suma, de su calidad de vida.

En este sentido, la Educación en Ecoeficiencia es una estrategia para potenciar la Educación Ambiental en las instituciones educativas, implicando a diferentes actores de la sociedad como: organismos del gobierno, municipalidades, organizaciones ambientales, organizaciones sociales, ONG, juntas vecinales comunales, etc.

Se pretende que la comunidad educativa logre los máximos estándares o patrones de calidad en la Educación, promoviendo valores y estilos de vida, que permitan usar con mayor eficiencia los recursos naturales y la energía, dejando de lado el derroche, y otras prácticas negativas de impacto ambiental que han y siguen causando serios perjuicios al país. Un componente importante de esta propuesta es el incentivo de buenas prácticas ambientales, pero con ecoeficiencia por lo que es indispensable formar en conocimiento y aplicación de tecnologías limpias desarrolladas en las instituciones educativas, especialmente para los temas de agua, aire, suelo, residuos sólidos, energía, ordenamiento territorial, y una movilización hacia el consumo responsable y a la adaptación al cambio climático, grave problema ambiental global que en nuestro caso por ser un país de alta vulnerabilidad por nuestras condiciones de pobreza, y por el potencial perjuicio

Consecuentemente, las escuelas ecoeficientes son espacios donde toda la comunidad educativa está comprometida en la mejora ambiental de su entorno, reduciendo sus impactos negativos y desarrollando competencias para promover buenas prácticas ambientales con ecoeficiencia, generando emprendimientos para una mejor calidad de vida y el desarrollo sostenible de nuestro país. Para lograr esta meta las instituciones educativas incorporarán la dimensión de ecoeficiencia en su currículo y en su gestión interna,

considerando la proyección a su entorno más cercano.

(1) GOMEZ ZAMUDIO, M, “Teoría y Guía Práctica para la Promoción de la Salud”. Montreal, Editorial Universidad Montreal. 1998 ((2) COSTA CABANILLAS M, “Educación para la Salud”:. Barcelona, Editorial Pirámide. 2000.(3) Guía Para la Aplicación del Enfoque Ambiental. MED. pp. 43 - 49.

ALUMNOS DE LA IE. “PIMENTAL” C. PORTILLO

° 6402 N 7. “E SI AA NL AE LD E JS AO NN DM RU OL ”A

Page 151: Guia secundaria 2011

Gestión en el uso

ecoeficiente del agua

Gestión en el

mejoramiento de la calidad del aire

y del suelo

Gestión del

ordenamiento territorial.

Gestíón de los residuos sólidos

Gestión en el uso ecoeficiente

de la energía

Gestión hacia la

adaptación al cambio climático

Gestión y valoración de la biodiversidad

Gestión y promoción del

consumo responsable o

sostenible

EDUCACIÓN EN ECOEFICIENIA

En este proceso, debes tener en cuenta los siguientes aspectos:

!Gestión y valoración de la biodiversidad: incursión de la comunidad educativa en econegocios que brinden ingresos a las I.E. orientado a incentivar la creatividad, el emprendimiento y fuentes de trabajo no tradicionales aprovechando sosteniblemente la fauna, flora en líneas como el ecoturismo, prácticas de acuicultura, cultivos nativos, ecoalimentos (conservas, seco-salado, deshidratados, jaleas, mermeladas, jugos, helados y otros), platos típicos, cultivo de plantas aromáticas y medicinales y zoocriaderos.

!Gestión y uso ecoeficiente de la energía: promover la instalación de equipos que reduzcan el consumo energético como cambiar los focos incandescentes por focos ahorradores, apagar las computadoras cuando no se usen, y uso de energías renovables y limpias.

!Gestión y uso ecoeficiente del agua: está orientada a la reducción del consumo del recurso agua y a evitar su contaminación haciendo comparaciones de consumo de agua por meses, reparar las instalaciones, reutilizar el agua en el riego de áreas verdes y otros.

!Gestión de los residuos sólidos: sólidos en la comunidad

“4R” (reducir, reutilizar, reciclar y rechazar) !Gestión en el mejoramiento de la calidad del aire y del suelo: mejoramiento de la

calidad del aire y del suelo a través de la siembra de plantas que ayuden a purificar el aire, realizar una campaña de sensibilización.

!Gestión y promoción del consumo responsable o sostenible: El consumo responsable se puede poner en práctica de diferentes maneras:? Reduciendo el volumen de nuestras compras.? Eligiendo en nuestras compras, productos que en su fabricación han cumplido

una serie de requisitos para no generar una degradación del ambiente.? Discriminando productos que en su fabricación generan un mayor consumo

de recursos naturales.? Teniendo en cuenta la posibilidad de sustituir productos contaminantes por

otros naturales o biodegradables.? Evaluando las características de los productos, el envasado y el embalaje para evitar

la generación de residuos con nuestro consumo.

? Valorando las empresas fabricantes y distribuidoras del producto que vamos a comprar, dispongan de un sistema de gestión ambiental ISO 14001 u otro sistema certificado por una entidad acreditada.

!Gestión del ordenamiento territorial: instrumento de planificación que promueve la ocupación ordenada y uso sostenible garantía para una adecuada calidad de vida consecuentemente, se realiza la detección de lugares en donde consideran que no se ha empleado adecuadamente el espacio territorial, los estudiantes deberán plantear la reorganización eficiente del territorio, elaborar el Mapa de riesgos de la institución educativa y ubiquen las zonas seguras y zonas de riesgo de la institución educativa o en la zona donde viven en casos de desastres naturales.

!Gestión hacia la adaptación al cambio climático: evaluar el avance de la conciencia ambiental, adaptación y aprovechamiento de oportunidades de las nuevas condiciones climáticas y ecológicas del ambiente de su localidad: escuela, hogar comunidad.

realizar diversas actividades para contribuir a la reducción de los residuos . Entre estas actividades destaca la práctica de las

Page 152: Guia secundaria 2011

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ECOEFICIENCIA

El Plan de Acción Ambiental se define como un instrumento de planificación que ayuda a trazar el proceso que debe seguir una Institución Educativa para alcanzar sus objetivos. Este instrumento permite decidir con anticipación las actividades que se deberán realizar, cómo se realizarán, en qué periodo de tiempo se harán, quiénes serán los responsables de su cumplimiento y la forma en la que se evaluarán los resultados, generar objetivos compartidos por la comunidad educativa e identificar alianzas de trabajo con otras instituciones. Por lo tanto, el propósito final del Plan de Acción Ambiental es institucionalizar, en forma coordinada, las actuaciones que corresponden a cada uno de los miembros de la comunidad educativa para avanzar y lograr los objetivos.Los pasos para elaborar un Plan de Acción Ambiental para la Ecoeficiencia Escolar son:! Difundir los problemas y oportunidades asociados a la

ecoeficiencia que fueron priorizados en el diagnóstico.!Trabajar en grupos para determinar lo siguiente:a. Objetivo general del Plan: se debe escribir el objetivo

general, asociado a lograr la ecoeficiencia en la I.E, especificando el tiempo en que se piensa alcanzarlo (meta).

b. Objetivos específicos: se deben de colocar los objetivos específicos en un cuadro, cada objetivo corresponde a un problema priorizado y a una oportunidad identificada por área temática trabajada en el diagnóstico.

c. Indicadores: se deben definir los indicadores para cada objetivo específico. Los indicadores son variables mensurables que permiten evaluar la situación en la que se encuentra la Institución Educativa en relación con el alcance de los objetivos planteados. Para elegir un buen indicador es importante considerar los siguientes aspectos: (variable: ¿qué es lo que voy a medir? por ejemplo: volumen de residuos sólidos, cantidad: ¿Qué cantidad quiero registrar? por ejemplo: 80%, espacio y tiempo: ¿dónde y en cuánto tiempo voy a verificar si alcancé mi objetivo o no? por ejemplo: en las aulas del colegio y en tres meses.

d. Selección de actividades: cada grupo propone actividades respondiendo a la pregunta: ¿Qué actividades se deben realizar para alcanzar el objetivo planteado.

e. Materiales: el Comité Ambiental Escolar, determinará los materiales que son necesarios para llevar a cabo cada una de las actividades.

f. Alianzas: se hace una listado de cuáles serían las alianzas o socios estratégico necesarios para realizar las actividades.

g. Responsabilidades: se establece quiénes serán los responsables de cada una de las actividades, se recomienda colocar el nombre completo de los responsables.

i. Cronograma: se determina el tiempo en el que se desarrollarán cada una de las actividades.

Código de colores para la segregación de residuos sólidos

!!

!!

!!

!

!

!

!Color negro: Para todo lo que no se puede reciclar y no sea catalogado como residuo peligroso como restos del aseo personal, papel higiénico y otros.

Color amarillo:

Color verde:

Color azul:

Color marrón:

Color rojo:

Para metales.

Para vidrio.

Para papel y cartón.

Color Blanco : Para plástico.

Para orgánicos.

Para residuos peligrosos.

ALUMNOS DE LA IE. “ELIAS AGUIRRE” EN ACTIVIDAD DE REFORESTACIÓN

Page 153: Guia secundaria 2011

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

INDICADORES ACTIVIDADES MATERIALES ALIANZAS ESPECIFICAS

RESPONSABLES

TIEMPO

Gestionar los residuos sólidosdesde la segregación (4R) hasta ladisposición final

L a c a n t i d a d d e r e s i d u o s s ó l i d o s generados en las aulas del colegio se han reducido en un 80%

Práctica y difución de las “4R”: reducen, reutilizan, reciclan y rechazan; educando sobre el manejo adecuado de sus residuos sólidos

Carteles. Centro de salud.Municipalidad.

Comité ambiental

CUADRO DE PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL PARA LA ECOEFICIENCIA

4.1.3. EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS.

Es decir, el nivel de los riesgos en las instituciones educativas puede revertirse de manera sostenida no solo realizando una intervención directa en los factores de riesgo del entorno (inadecuada ubicación del local, deterioro de la infraestructura, existencia de instalaciones electromagnéticas y sanitarias inapropiadas, presencia de pandillas u otros grupos amenazantes, aumento del tráfico vehicular, etc.) sino cambiando fundamentalmente las condiciones que hacen posible la existencia de dichos factores de riesgo (es decir los conocimientos, valores, actitudes y prácticas cotidianas de la comunidad educativa y de la comunidad local), ello lo lograremos con la educación en gestión del riesgo.

las acciones de Educación en Gestión del Riesgo en los instrumentos de gestión educativa (PEI, PCI, PAT).? Desarrollo de proyectos educativos ambientales (PEA) con énfasis en gestión del riesgo.? Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo y del plan de contingencia? Acciones educativas para enfrentar las amenazas y vulnerabilidades.

? Acciones educativas para la conservación de la infraestructura educativa, las instalaciones y los equipos.

? Acciones educativas para desarrollar una cultura de seguridad vial.

? Acciones de prevención y de preparación para la respuesta: simulacros.? Acciones de educación en situaciones de emergencia.

Esto indica, que la gestión del riesgo es la capacidad de las sociedades y de sus actores sociales para transformar sus condiciones de riesgo, actuando sobre las causas que lo producen. Incluye medidas y formas de intervención que tienden a reducir, mitigar, prevenir y responder a los desastres. La transformación de las condiciones de riesgo debe darse a través de un proceso planificado, concertado, participativo e integral de una comunidad, una región o un país, ligado a la búsqueda de la sostenibilidad, donde se debe desarrollar:

Los ministerios de Educación de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, y los representantes del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres - CAPRADE, conscientes de la vulnerabilidad de la subregión andina frente a los desastres detonados por fenómenos naturales, se han comprometido decididamente a promover la incorporación del tema de la Gestión del Riesgo en la Educación Escolar. De esta forma, a través de diferentes acciones, se aporta a lo establecido en el Eje Temático No. 4 de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres - EAPAD - para fomentar la cultura de la prevención mediante la participación ciudadana y la responsabilidad social; aportando, además, al cumplimiento de los acuerdos realizados a nivel global en el Marco de Acción de Hyogo.

La necesidad de abordar el estudio y comprensión de la Gestión del Riesgo en Latinoamérica ha crecido sustancialmente en las últimas décadas, basada en el reconocimiento de los desastres como problemas sociales, a los cuales se llega desde una construcción histórica, en la que inciden, fundamentalmente, las debilidades de nuestros modelos de desarrollo. Por eso se busca que, desde la Educación, y a través del proceso pedagógico, logremos superar el énfasis dado a la preparación para actuar en momentos de emergencia, partiendo de la reflexión y el conocimiento del entorno (natural y social) con miras a integrar acciones de educación para la prevención, mitigación, atención, reconstrucción y rehabilitación.

Por lo tanto, la Educación para la gestión de riesgos es comprendida como un conjunto de decisiones, y conocimientos, que conducen al planeamiento y la aplicación de políticas, estrategias e instrumentos, orientadas a reducir los riesgos en las II.EE y su entorno promoviendo una cultura de prevención, para tal efecto, debe incorporarse

Page 154: Guia secundaria 2011

!La gestión prospectiva, que implica adoptar medidas y acciones en la planificación del desarrollo para evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo, se desarrolla en función del riesgo "aún no existente" y se concreta a través de regulaciones, inversiones públicas o privadas, planes de ordenamiento territorial, etc. Hacer prospección implica analizar el riesgo a futuro para definir el nivel de riesgo aceptable. Y para que sea exitosa, se requiere un alto grado de voluntad política, compromiso social y conciencia pública.

!La gestión correctiva, que se refiere a la adopción de medidas y acciones de manera anticipada para reducir las condiciones de riesgo ya existente. Se aplica en base a los análisis de riesgos y teniendo en cuenta la memoria histórica de los desastres. Busca fundamentalmente revertir o cambiar los procesos que construyen los riesgos.

!La gestión reactiva que implica la preparación y la respuesta a emergencias, estando siempre alertados y bien preparados para cualquier eventualidad, de tal modo que los costos asociados a las emergencias sean menores, se presente un cuadro de daños reducido y la resiliencia sea alta.

Tengamos en cuenta que, nuestro país con tanta diversidad de pisos ecológicos y de realidades tan encontradas, la diversidad se presenta también bajo la forma de fenómenos naturales distintos de acuerdo con la región en que vivimos. Y asimismo, en la sociedad organizada en la que estamos, por la diversidad de fenómenos de origen antrópico, que al introducir elementos nuevos en el entorno producen transformaciones que inciden en nuestra vida cotidiana; impactos ambientales que es necesario identificar para valorar su benignidad o su efecto negativo,

eventualmente.Dentro de este proceso, el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular

contiene los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, a fin de asegurar la calidad educativa y equidad orientada a la formación de estudiantes críticos, creativos, responsables y solidarios, que sepan cuestionar lo que es necesario, conocedores y conscientes de la realidad, de las potencialidades y de los problemas de la misma, de modo que contribuyan con la construcción de

como indica el sexto objetivo estratégico del PEN. En tal dinámica, la IE requiere promover el involucramiento activo de los niños,

niñas y adolescentes, docentes, administrativos y padres de familia en una organización i n t e r n a , propositiva y consciente, que permita ejecutar un Plan de Contingencia que contiene los planes de evacuación y lo referente a la atención antes, durante y después de los incidentes que puedan ocurrir. Este debe ser obra de todos, producto del esfuerzo de todos y, por ello mismo, de ejecución concurrente y muy consciente, lo que debe

garantizar el evitar los desastres.En este sentido, el diagnostico ambiental que se

realiza en la Institución Educativa dará a conocer la línea base de la realidad del entorno que permitirá reconocer los problemas ambientales que se están generando en el interior y exterior de la I.E. ocasionando impactos negativos en la comunidad educativa, que afectan en diferentes aspectos como en lo social, económico, infraestructura, salud, seguridad, ambiente y educación. De esta manera, se podrá ubicar y evaluar los escenarios de riesgos: amenazas, vulnerabilidades, capacidades y recursos disponibles, de manera que, permita utilizar de manera pertinente y oportuna la información y tomar decisiones con mayor racionalidad y eficacia. El Comité Ambiental, la Comisión de Gestión del Riesgo y las brigadas de

defensa civil o las redes de estudiantes son instituciones básicas para implementar medidas de reducción del riesgo.De acuerdo con ello, las instituciones educativas pueden disminuir de manera sostenida sus niveles de riesgo poniendo en marcha

acciones específicas, como:

!La elaboración del Plan de Gestión del Riesgo y del Plan de contingencia de la Institución Educativa: La elaboración, validación y

actualización permanente del PGR es una responsabilidad del directores de toda la instituciones educativas. El Director (a) debe apoyar a la Comisión de Gestión del Riesgo y/o en el Comité Ambiental de la Institución Educativa para la elaboración y la ejecución de este plan para Identificar amenazas, factores de vulnerabilidad, riesgos y recursos.

una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad de modo que se fomenta en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad.

Page 155: Guia secundaria 2011

PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS

TOMAR LA DECISIÓNEl Director (a) de la Institución Educativa

convoca a toda la comunidad educativa y designa a un responsable que se compromete para guiar la elaboración, implementación y

ejecución de las acciones de gestión de riesgo (el Director es el principal responsable

de la ejecución del plan)

ORGANIZACIÓN DE TAREAS Y DIVISIÓN DE RESPONSABILIDADES

El coordinador asigna las responsabilidades para la identificación de amenazas (deslizamientos e

inundaciones) reconocimiento de la vulnerabilidad (precariedad de la Institución Educativa, focos de

infección de enfermedades, mala instalación eléctrica) , identificación de riesgos (pérdidas

materiales, humanas y otros.) y el establecimiento de acciones de prevención, mitigación frente a

los desastres.

RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO

Se describe el terreno donde se ubica la Institución Educativa indicando la relación que existe entre la dinámica de la naturaleza y la comunidad. Es decir,

cómo se relaciona la comunidad con el ecosistema, el clima de la región, cómo se a modificado el paisaje o el

entorno natural los últimos años y cuáles fueron las causas.

RECONOCIMIENTO DE LAS AMENAZAS

Naturales: Generados pos la naturaleza (terremotos, tsunamis, huracanes y otros.Socio naturales: generados por la dinámica natural y humana (inundaciones, deslizamientos, incendios forestales)Antrópicas: (causadas por actividades humanas (accidentes industriales, de tránsito, actividad extractiva y algunos incendios forestales.

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADConocer las condiciones de la Institución Educativa para resistir los efectos de las amenazas, en caso que se presenten éstos (salida de emergencia en

caso de sismos, resistencia de la infraestructura en caso de sismo, no debe existir cosas pesadas en

las zonas de salida, y otros.)

ELABORACIÓN DE MAPA DE RIESGOS

Identificamos los probables daños, físicos y personales que podemos sufrir en caso de que se llegue a presentar una amenaza.

PREVENCIÓNUna vez identificado las amenazas, realizamos actividades para evitar su impacto adverso (se retiran objetos que obstaculizan la salida de los alumno, se ubican las mesas y sillas en el aula de manera que no sea un obstáculo, y otros.)

MITIGACIÓNIdentificada la vulnerabilidad, determinamos qué podemos hacer para reducirlas (se refuerza la estructura de la Institución educativa, se reforestan la rivera de los ríos, se señalizan las zonas seguras y otros.)

PREPARACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Es decir se debe tener un plan de emergencia para saber anticipadamente cómo actuar en caso de que se produzca un desastre

IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

Se verifica lo que se tiene (¿qué tenemos?, ¿qué nos falta?, ¿cómo lo corregimos?, ¿estamos organizados y capacitados?

12

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 156: Guia secundaria 2011

1. Título: PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO

2. Información general:2.1. IE…………………………………………..2.2. DISTRITO…………………………………2.3. PROVINCIA………………………………2.4. REGIÓN…………………………………..2.5. UGEL………………………………………

3. IntroducciónEl presente Plan de de gestión de riesgos ha sido desarrollado en concordancia a lo establecido en el Art.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………., para prevenir, mitigar los desastres que pueden producir incendios, deslizamientos, inundaciones, pérdidas humanas y materiales en situación de emergencia en nuestra institución educativa.

Por otro lado, el Plan que a continuación presentamos se ubica en el contexto del enfoque ambiental que promueve el MINEDU en el que está establecido la gestión de riesgo. Se expresa en el tema transversal “Educación para la gestión de riesgo y conciencia ambiental” contenido en el Diseño Curricular Nacional – DCN

4. Base legal:? Constitución Política del Perú? Ley General de Educación Nº 28044.? Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783.? Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Nº 27867 y su modificatoria Ley Nº 27902.? Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972.? Decreto Ley Nº 19338 Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus modificatorias: Decreto Legislativo Nº 442 Decreto Legislativo

Nº 735 y Decreto Legislativo Nº 905? Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG del 15 de enero

del 2004? Resolución Ministerial N° 0190-2004-ME, que crea la Comisión Permanente de? Defensa Civil del Ministerio de Educación, en su reunión de instalación del 14 de junio de 2004 acuerda conformar la Comisión

Técnica Ejecutiva para la formulación del Plan Estratégico Sectorial de Prevención y Atención de Desastres del Sector Educación? Resolución Ministerial, N° 0354-2004-ED. Conforma la Comisión Ejecutiva que se encargará de elaborar el Plan Estratégico Sectorial

de Prevención y Atención de Desastres del Ministerio de Educación? Decreto Supremo N° 006-2004-ED. Aprueba lineamientos específicos de política educativa? Directiva N° 52-2004-ME. “Acciones de Prevención y Atención de Desastres en el Sector Educación”.? Resoluciones Directorales de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental: 077- 2007-ED y 078-2007-ED que abordan el tema

ambiental y de gestión de riesgo respectivamente en los diversos niveles de la gestión educativa: Nacional, regional, local e institucional.

? Ordenanza Regional Nº 0014-2008-GORE-ICA del 25 de setiembre de 2008 que aprueba el Proyecto Educativo Regional Concertado de Ica, PERCI, en el que considera la inclusión en el currículo regional de manera prioritaria contenidos de, cultura de paz y gestión de riesgo”

? Resolución Ejecutiva Regional de Ica Nª 0324- 2009 GOPRE ICA del 23 junio 2009 que Aprueba Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres de la Región Ica 2009 – 2019”

5. Estimación del riesgo: identificación y caracterización de la amenaza y riesgo, identificación y análisis de vulnerabilidad de elementos expuestos y estimación del riesgo.

AMENAZAS VULNERABILIDAD RIESGOS RECURSOS

!Inundaciones! Huaycos.! Sequías.!L l u v i a s

torrenciales.

!Deficiente defensa ribereña.!Inadecuadas instalaciones de redes

eléctricas en la IE. y la calle adyacente.!Indiferencia de la población frente a la

Gestión de Riesgo.!Acumulación de basura en el cauce del

rio.! Deforestación de las riberas de los ríos.!Ubicación de la IE en zona vulnerable.!Falta de organización de las comunidad

educativa.!Escasa capacitación sobre Gestión de

Riesgo por la comunidad educativa.!Falta de rotulación de materiales de

laboratorio.!Existencia de tachos y recipientes con

agua estancada.

¨Para identificar los riesgos debes formular preguntas como: ¿qué pasaría si hubiera un terremoto?¿La IE está sin mantenimiento? ¿Qué pérdidas experimentaríamos en vidas humanas, en bienes materiales y otros?¿Qué pasaría si los alumnos consumieran esas aguas estancadas?¿Qué pasaría si los servicios higiénicos no cuentan con mantenimiento?¿Qué pasaría con la IE en caso inundación o deslizamientos?

!Dotación para evitar y controlar incendios.

!Zonas de albergues en casos de emergencias.

!Carteleras, equipos de sonido y otros medios de información local

!Megáfonos, linternas, herramientas varias

Page 157: Guia secundaria 2011

6. Objetivo general del plan de contingencia:

Fortalecer los conocimientos, capacidades, y actitudes en gestión de riesgo de la comunidad educativa…………………………………….. orientadas a planificar y ejecutar acciones de prevención e incrementar su resiliencia y capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres.

6.1 . Objetivos específicos:1. Contar con una comunidad educativa resilientes para evitar los desastres o recuperarse de ellos.2. Reducir la vulnerabilidad de la Institución Educativa ante eventos adversos que ocasionan desastres.3. Incorporar el enfoque de la gestión de riesgo en los instrumentos de gestión educativas y en el trabajo pedagógico de los docentes.5. Promover los mecanismos de coordinación multisectorial para las acciones de prevención y preparación ante desastres en

nuestra localidad.

7. Actividades.

N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA

M A M J J A S O N

1 Incorporación de la gestión de riesgo en el PEI y el PAT de la

institución educativa

2 Inserción de la Gestión de riesgo en la propuesta curricular diversificada de la institución educativa (PCI)

3 Participación de docentes estudiantes y padres de familia

en acciones de mitigación de riesgos de desastres.

4 Capacitación a la comunidad educativa en Normas mínimas para la educación en situaciones de emergencia.

5 Organización y funcionalidad de las Brigadas de Gestión de Riesgo de la Institución Educativa

6 Producción de material educativo en gestión de riesgo para uso en el aula

7 Equipamiento básico para la atención de primeros auxilios, evacuación y rescate.

8 Campañas de difusión y movilización orientadas a promover la gestión de riesgo.

8. Anexos

a. Inventario de recursos

N° ARTÍCULO UNIDAD ESTADO

B R M

01 Extintor 02 X

Page 158: Guia secundaria 2011

b. Directorio actualizado

c. Rutas de evacuación

ENTIDAD DE EMERGENCIA UBICACIÓN7DEPENDENCIA TELÉFONO DE EMERGENCIA

BOMBEROS Central de alarma

Estación 1

POLICIA/SERENAZGO Policía Nacional del Perú

Serenazgo

Ronda Vecinal

SERVICIOS PÚBLICOS Telefónica del Perú

SERVICIOS DE SALUD Alerta médica

Cruz Roja

Hospitales, postas médicas

INDECIOTROS

Defensa Civil

OSINERGMIN

Gobierno Regional

Un plano de evacuación debe indicar las salidas de emergencia y accesos a la Institución Educativa. También debe de indicar la ruta a la salida mas cercana de cada área de la IE.

LA

BO

RA

TO

RIO

AULAAULA AULA

AULA

AU

LA

AULA

AULA

AULA

PATIODIRECCIÓN

BIBLIOTECA

AULA AULA AULA

AULA AULA

SS

HH

SSHH

Page 159: Guia secundaria 2011

PLAN DE CONTINGENCIA

1. INTRODUCCIÓN.

El presente Plan de Contingencia ha sido desarrollado para

Los objetivos del Plan de Contingencias de la Institución Educativa ................................................ están basados en el cumplimiento de lo siguiente objetivos:!Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestra en nuestra Institución Educativa. !Mitigar las los daños puedan ocasionar a nuestro comunidad educativa. !Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el medio ambiente. !Reducir las pérdidas económicas y daños que puedan ocasionar a nuestra Institución Educativa. !Capacitar permanentemente a la comunidad educativa en prevención de riesgos y simulacros en acciones de respuestas

ante situaciones de emergencia.

3. DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES.

Nuestra Institución Educativa se encuentra ubicada en ...........................................................(dirección completa, distrito de, provincia, región, UGEL, etc.).

Nuestra principal actividad es atender estudiantes de los tres niveles de la EBR. Se cuenta con ................... alumnos en educación inicial, ................................... en educación primaria y ............................... en educación secundaria distribuidos turno mañana y tarde.

4. ESTUDIO DE RIESGO.

se a identificado y descrito todos los peligros posibles que puedan ocurrir en nuestra Institución Educativa en cualquier momento (naturales, socio naturales y antrópicos) como sismos, inundaciones, lluvias intensas, deslizamientos, vientos fuertes, incendios forestales, etc.). En función a las características propias de nuestra Institución Educativa, la comunidad, el medio geográfico circundante y los fenómenos climatológicos que se presentan frecuentemente se ha determinado el grado de vulnerabilidad, se ha asignado como intensidad "baja, media, alta y muy alta". Esto nos a permitido obtener conclusiones y proponer las acciones en el desarrollo del presente Plan de Contingencia.

5. ACTIVIDAD DE LAS BRIGADAS.

5.1. La Brigada de Seguridad y Evacuación: Tendrá la misión de evacuar a los heridos a un lugar seguro, previamente señalizado durante el simulacro. !Antes de la emergencia: verificará permanentemente la fluidez de los pasadizos, la distribución de los muebles, el funcionamiento

de las puertas, la señalización de las rutas evacuación y zonas de seguridad, así como la capacitación del personal. !Durante la emergencia: orientará los flujos de evacuación de todo el personal hacia las zonas seguras. !Después de la emergencia: verificará, junto con los coordinadores de grupo, la presencia de todo el personal e informará al

Coordinador de la Comisión sobre los daños ocurridos.5.2. La Brigada de Primeros Auxilios: Tendrá la misión de brindar al lesionado los cuidados básicos para salvar su vida y evitarle

complicaciones y lo prepara para su evacuación. !Antes de la emergencia: capacitará permanentemente al personal en primeros auxilios, asegurará convenientemente la dotación

de materiales, equipos y medicinas. !Durante la emergencia: proporcionará los primeros auxilios y evacúará a los lesionados o heridos hacia las zonas de seguridad.

Después de la emergencia: administrará los primeros auxilios y preverá su traslado al establecimiento de salud respectivo.5..3. La Brigada contra Incendios: Tendrá la misión de prevenir y controlar el incendio para evitar su propagación y disminuir daños

humanos y materiales.! Antes de la emergencia: capacitará y entrenará a sus miembros en las diferentes técnicas de combatir el fuego y el empleo de los

extintores, verificará el estado de operatividad de los equipos y procurará que existan los implementos complementarios.! Durante la emergencia: acudirá en ayuda del personal asumiendo el combate de los conatos de incendio, califica la situación y

determinará la necesidad de apoyo externo, ayuda y facilitará la intervención del Cuerpo de Bomberos.! Después de la emergencia: evaluará los daños materiales. Esta brigada solo se constituye con adultos.

6. EQUIPAMIENTO.

Nuestra Institución Educativa cuenta con los siguientes equipos e implementos de seguridad para combatir emergencias: Un extintor portátil de 12 Kg. de Polvo Químico Seco tipo AB con carga vigente, cilindros con arena, botiquín básico de primeros auxilios. Cerca a nuestra institución educativa existe un grifo de agua (hidrante) para uso de los bomberos. Adicionalmente contamos con 8 camillas ó equipos de rescate de lesionados, alarma, sirena, silbatos, palas , picos, señalización de rutas de evacuación y de zonas de seguridad en casos de sismos, sogas, linternas antiexplosivas, paños absorbentes, plano de evacuación, plano de gestión de riesgos, etc.

actuar anticipadamente cómo actuar en caso de que se produzca un desastre en nuestra Institución Educativa..............................................................................................

2. OBJETIVOS.

Page 160: Guia secundaria 2011

7. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN A BRIGADAS:

Se ha considerado la realización periódica de programas de capacitación de las brigadas para lo cual se a contemplado lo siguiente: • Detectar errores u omisión tanto en el contenido del Plan como en las actuaciones a realizar para su puesta en práctica. • Habituar al personal a evacuar el establecimiento. • Prueba de equipos y medios de comunicación, alarma, señalización, luces de emergencia, etc.• Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de intervención de ayudas externas.

8. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN.

Se cuenta con cronograma de actividades, tomando en consideración las siguientes actividades: • Inventario de factores que influyen en el riesgo potencial • Evaluación de riesgo •Adquisición de equipos y materiales de emergencia.

9 . PROGRAMA DE MANTENIMIENTO.

Se ha elaborado un programa anual de actividades que comprende las siguientes Actividades: • Mantenimiento de las instalaciones que presente riesgo potencial. • Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y extintores, camillas, botiquines, etc.• Inspección de seguridad • Simulacros de emergencia.

Como elaborar el Mapa de Riesgos de la IE.

Son los propios niños, niñas y adolescentes que integran la comisión de gestión de riesgos los que deben confeccionar estos Mapas, puesto que se trata de identificar mediante un trabajo práctico tanto la geografía, la historia, flora y fauna y los problemas que puedan existir.

!Elaborar un FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,

Amenazas) de toda la comunidad y de la institución educativa en

particular, que sirva de orientador inicial en este proceso.! Recolectar la mayor cantidad de información posible número de

habitantes, costumbres, historia de los principales problemas que ha enfrentado (huaycos, deslizamientos, inundaciones, lluvias intensas, terremotos, epidemias, etc.) condición general de las viviendas, situación de las comunicaciones y en general todos los aspectos que afecten a la comunidad. Es importante contar con la colaboración de las personas que están implicadas para que nos señalen las condiciones de vulnerabilidad y nos cuenten sus experiencias.

! Se selecciona en el grupo a aquellos que sean más capaces de dibujar croquis o mapas. La responsabilidad de hacer el dibujo de los mapas debe asignarse por anticipado.

! Se crea una base de símbolos para identificar cada amenaza, cada tipo de riesgo y los recursos que se tenga para organizar la gestión del riesgo. Esto facilitará la visualización de estos en el mapa. Se examina el local de nuestra Institución Educativa, reconociendo su vulnerabilidad y situación de riesgos

!Se hace un listado de lo que se tiene como de lo que falta para enfrentar las situaciones de riesgo, así como de la ubicación de todo ello. Se hace un listado, también, de posibles soluciones, que se tiene y lo que falta en las casas de cada uno de los estudiantes y docentes, para ese fin. Toda la información obtenida debe aportarse a la Institución Educativa.

! Sobre el dibujo o croquis se irán señalando los lugares escogidos y se indicará en cada lugar escogido los eventuales daños que podrían ocurrir, sus condiciones de vulnerabilidad y las características que lo identifican.

Se traslada al plano toda la información obtenida, con las notas adicionales de que se disponga. Este plano estará sujeto a todas las modificaciones necesarias en el futuro, en un esfuerzo de permanente perfeccionamiento.

! Una vez concluido el trabajo, se hacen reuniones donde se invita a los padres de familia, personal docente de la Institución Educativa e incluso a autoridades o personas destacadas de la comunidad o simples vecinos para que opinen sobre los resultados obtenidos y ver si falta algo. Se puede en este momento recabar ideas para la solución de los problemas plasmados en el Mapa.

INUNDACIÓN 2001 EN AGUAYTIA

Page 161: Guia secundaria 2011

SSH

H

SS

HH

Aul

a

8

Aul

a

7

Loza

dep

orti

va 3

Zona

seg

ura

Aul

a

9

AU

DIT

ORI

O

Gua

rdia

nía

D

epós

ito

Aul

a

11

Aul

a

12

Aul

a

10

Zona

de

esca

pe

Aul

a

4

Aul

a

5

Aul

a 6

Sub

Dir

ecci

ón

Sala

de

pr

ofes

ores

Sala

de

cóm

puto

A U D I T O R I O

Sala

Sala

Aul

a

3

A

ula

2

A

ula

1

Aul

a

tuto

ría

Loza

dep

orti

va 1

Loza

dep

orti

va 2

Aul

a

auxi

lia

r

Gua

rdia

nía

Entr

ada

prin

cipa

l

Loza

dep

orti

va

4

Zona

seg

ura

Sala

de

inno

vaci

ón

ki

osc

o

ZONA SEGURA

ZONA SEGURA

ESC

ALE

RA

ESC

ALE

RA

ESTACIÓN REMOTA

ZONA INUNDABLE

PLA

NO

DE

LA IE

FER

NA

ND

O C

AR

BA

JAL

“ZO

NA

DE

EVA

CU

AC

IÓN

MAP

A DE

GES

TIÓ

N DE

RIE

SGO

COCHERA

Page 162: Guia secundaria 2011

CARTEL DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE

COMPONENTE SITUACIÓN IDENTIFICADA NECESIDADES DE APRENDIZAJE

EDUCACIÓN EN

ECOEFICIENCIA

!Inadecuado uso de los residuos sólidos.! Acumulación y quema de basura.!Deficiente habito de limpieza.!Falta de un plan para la conservación de la

biodiversidad.! Ausencia de organizaciones que protejan el medio

ambiente.!Tala indiscriminada!La comunidad educativa no aprecia y maltrata las

áreas verdes con las que cuenta.!Uso excesivo de luz artificial (no hay focos

ahorradores)!Deficiente tratamiento del agua potable para el

consumo humano.!Desperdicio del agua en los servicios higiénicos.!Malos hábitos de los estudiantes para usar el agua.!Falta de mantenimiento de la red de agua y desagüe

!Técnicas de reciclaje de la basura.!Responsabilidad ciudadana en la conservación de

la limpieza pública.!Gestión de residuos sólidos.! Gestión en el mejoramiento de calidad ambiental

del aire y del suelo.! Gestión en el uso ecoeficiente de la energía.!Gestión y promoción de patrones de producción y

consumo responsables o sostenible.!Gestión y promoción del Ordenamiento Territorial

(ZEE).! Gestión y valoración de la biodiversidad.! Eco-negocios.!Riesgos asociados a la falta de agua potable.!Aprovechamiento de aguas grises.!Gestión del agua.

EDUCACIÓN EN

SALUD

!Escasa práctica de salud personal y comunal.!Proliferación de insectos y roedores.!Proliferación de: parásitos, pediculosis,

tuberculosis, VIH, SIDA.!Falta de cultura alimentaria, desconocimiento del

valor nutritivo de productos de la región!Consumo de comida chatarra en un alto porcentaje

en los kioscos.!Venta de alimentos sin higiene

!Riesgos asociados a la falta de higiene Importancia del lavado de manos

!Agua limpia y fluida, servicios higiénicos adecuados.

!Focos infecciosos en la comunidad.!El dengue, fiebre amarilla, parasitosis y otros.!Alimentación adecuada y balanceada.!Actividad física y uso adecuado del tiempo libre:

artes, deporte al aire libre, caminata.!Kiosco higiénico con alimentos nutritivos. !Tópico de salud y botiquín escolar.

EDUCACIÓN EN

GESTIÓN DE

RIESGOS

!Escasa defensa rivereña.

!Falta de señalizaciones de riesgo.

!Falta de señalización de zonas seguras en las vías

públicas.

!Falta de arborización e incremento de áreas

verdes.

!Construcción de viviendas en las riberas del río.

!Falta de conciencia ambiental

!Importancia de la conservación y mantenimiento de las defensas ribereñas

!Peligros ante falta de defensa ribereñas.!Señales de zonas de seguridad y zonas de

evacuación.!Vulnerabilidad, amenaza y riesgo.!Plan de contingencia!Medidas de seguridad vial y transito.!Importancia de los simulacros de sismos.!Rol de los medios de comunicación en la prevención

de desastres.

!La arborización, como mitigación.!Adopción de árboles!Protección, mantenimiento e incremento de las

áreas verdes.!Degradación, dsertificación, consecuencias,

preservación y conservación.!Deslizamientos, inundaciones y desbordes.!Contaminación. Clases. Causas. Factores: Deberes

y derechos.!Normas municipales, ornato público. normas de

limpieza pública, deberes yderechos . medidas preventivas. responsabilidad de instituciones y autoridades

Page 163: Guia secundaria 2011

PLAN DE ACCIÓN SOBRE EL AMBIENTE PLAN DE RELACIÓN CON LA COMUNIDAD

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL PARTICIPATIVO

PROPUESTA CURRICULAR

COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR (CAE)

4.2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

El Sistema de Gestión Ambiental Escolar es el proceso orientado a organizar, planificar, ejecutar y evaluar con eficiencia la prevención y solución de problemas ambientales de las instituciones educativas. A través de este proceso se busca la adecuada formación de conciencia ambiental de la comunidad educativa, abordando la búsqueda de soluciones a situaciones problemáticas reales con orientación al desarrollo sostenible.

4.2.1. El Comité AmbientalEl Comité Ambiental es una institución conformada por

representantes de la comunidad educativa (Director, docentes, estudiantes, padres de familia, trabajadores administrativos y de servicios). La función del Comité Ambiental es apoyar la implementación de acciones educativas y de gestión institucional orientada a una mejora del entorno educativo (ambientes seguros, limpios y saludables) y al desarrollo de conocimientos, valores, actitudes y prácticas ambientales básicas (ecoeficiencia, salud y gestión del riesgo) por parte de los miembros de la comunidad educativa.

¿QUIÉNES LO CONFORMAN?

Forman parte del Comité Ambiental Escolar representantes de

toda la comunidad educativa:! Presidente: Director! Coordinador: Docente designado por el Director.! Secretario: Docente designado por el coordinador.!Docente designado por la Comisión de Gestión de

Riesgos.!Docente designado por la Comisión de Salud.!Docente designado por la Comisión de Tutoría.!Docente designado por la Comisión de Infraestructura.!Representante de APAFA.!Estudiante designado por el Municipio Escolar.!Estudiante designado por la Brigada Ambiental!Representante del personal administrativo.!Representante del personal de servicios.

El CAE deberá promover la elaboración de un diagnóstico ambiental participativo, en cual se priorizará el o los problemas ambientales más importantes para el colegio.

Además el CAE es el encargado de promover e involucrar a toda la comunidad educativa en el proceso. consecuentemente, en base a los problemas priorizados se deberá tener tres propuestas:!Plan de Acción sobre el ambiente, aquí se deben señalar todas las actividades que se planifican hacer para abordar la

solución del problema ambiental priorizado, con la participación de toda la comunidad educativa.!Propuesta curricular, busca integrar el problema priorizado en la currícula de la Institución Educativa.!Plan de Relación con la Comunidad, aquí se deben de considerar todas las actividades que la Institución Educativa

quiere realizar para proyectar su acción sobre el ambiente a la comunidad que la rodea.

Page 164: Guia secundaria 2011

4.2.2. COMISIÓN DE SALUD

La Comisión de Gestión del Riesgo (CGR) (ex Comisión Permanente de Defensa Civil) es una institución encargada de apoyar la implementación de acciones orientadas al logro de una institución educativa segura y al desarrollo de conocimientos, valores, actitudes y prácticas de prevención y seguridad entre los miembros de la comunidad educativa.

La Comisión de Gestión del Riesgo está conformada del siguiente modo:

!Coordinador: Docente designado por el Director.!Secretario: Docente designado por el coordinador.!Representante de la APAFA.!Representante de estudiantes del último grado de estudios !Representante del personal administrativo.!Representante del personal de servicios.

Para hacer frente a una situación de emergencia, la Comisión de Gestión del Riesgo adopta la organización y responsabilidades de Centro de Operaciones de Emergencia de la Institución Educativa. La comisión de gestión del riesgo o el Centro de Operaciones de emergencia cuenta con brigadas específicas en cada aula, grado y nivel. En cada aula y grado, los brigadistas participan bajo la supervisión de un docente tutor.A nivel de la IE, las brigadas se organizan con participación de los estudiantes, docentes, personal administrativo y personal de servicios.

! La Brigada de Seguridad y Evacuación: Tiene la misión de salvar vidas humanas evacuándolas a un lugar seguro, previamente señalizado. Antes de la emergencia: verifica permanentemente la fluidez de los pasadizos, la distribución de los muebles, el funcionamiento de las puertas, la señalización de las rutas evacuación y zonas de seguridad, así como la capacitación del personal. Durante la emergencia: orienta los flujos de evacuación de todo el personal hacia las zonas seguras. Después de la emergencia: verifica, junto con los coordinadores de grupo, la presencia de todo el personal e informa al Coordinador de la Comisión sobre los daños ocurridos.

La Comisión de Salud es una institución encargada de apoyar la implementación de acciones orientadas al logro de ambientes limpios y saludables y a la generación de conocimientos, valores y prácticas (hábitos) saludables entre los miembros de la comunidad educativa.

La Comisión de Salud está integrada de la siguiente manera:

!Presidente: Director de la IE.!Coordinador: Docente designado por el Director.!Secretario: Docente designado por el coordinador.!Representante de APAFA!Representante de estudiantes.!Representante del personal administrativo.!Representante del personal de servicios.

4.2.2. LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO

¡IMPORTANTE!La brigada de seguridad y evacuación debe realizar estas actividades :

Antes (Prevención-Mitigación)1.Capacitación del personal en acciones de seguridad y prevención de desastres. 2.Implementación de equipos de seguridad (extintores, etc.). 3.Mantener libres de obstáculos todas las puertas y accesos, así como los pasadizos.4.Participación y realización simulacros de evaluación periódica. 5.Contar con una relación actualizada de direcciones y teléfonos de entidades de apoyo (Bomberos, PNP, Defensa Civil, Clínicas, Serenazgo, etc.). 6.Una permanente señalización del local (señales preventivas, prohibitivas e informativas)

Durante la Emergencia

! Desalojar a los alumnos de los ambientes de la instalación en forma rápida y ordenada.

! Evitar que corren, griten o se empujen.

! Que no regresen al aula por ningún motivo.

! Repetir constantemente en forma clara y enérgica “NO CORRAN”, “CONSERVEN LA CALMA”.

!Evitar los brotes de comportamiento descontrolado, ya que pueden dar origen al pánico y auxiliar en forma oportuna a quien lo requiera.

Después del sismo! Esperar una probable replica. ! Evitar que no toquen ningún cable de luz.

! Realizar la evaluación del Local.

Page 165: Guia secundaria 2011

! La Brigada de Primeros Auxilios: Tiene la misión de brindar al lesionado los cuidados básicos para salvar su vida y evitarle complicaciones y lo prepara para su evacuación. Antes de la emergencia: capacita permanentemente al personal en primeros auxilios, asegura la conveniente dotación de materiales, equipos y medicinas. Durante la emergencia: proporciona los primeros auxilios y evacúa a los lesionados o heridos hacia las zonas de seguridad. Después de la emergencia: administra los primeros auxilios y prevé su traslado al establecimiento de salud respectivo.

¡IMPORTANTE!Antes! Identificar posibles situaciones de emergencia médica que se pueden presentar en el lugar (padecimientos de los trabajadores y

que se podrían complicar durante la emergencia, lesiones por accidentes de trabajo, etc)!Tener disponible el equipo de primeros auxilios y ubicado en los lugares estratégicos previamente elegidos Coordinar la capacitación

necesaria para los miembros de la brigada.Durante

! Evaluar la condición del paciente. ! Brindar la asistencia básica en primeros auxilios! Determinar la necesidad de traslado y cuidados médicos para el paciente.! Mantener informado al mando del Comité de Emergencias sobre las acciones que realiza y los requerimientos necesarios para la

ejecución de sus tareas.Después

! Evaluar la aplicación de los planes de respuesta! Elaborar el informe correspondiente! Adoptar las medidas correctivas necesarias para mejorar la capacidad de respuesta, teniendo como base la evaluación realizada.

!La Brigada Ambiental

La Brigada Ambiental es una institución

conformada por todos los estudiantes elegidos o

designados en cada aula, grado y nivel para apoyar la

generación de una cultura de ecoeficiencia, de salud y de

prevención y seguridad entre los estudiantes.

A nivel de la IE, la Brigada Ambiental está constituida del

siguiente modo:Coordinador general.Secretario.Coordinadores de nivel (Inicial, Primaria y Secundaria).Coordinadores de grado.Responsables de cada aula, quienes actúan como miembros..

Los brigadistas ambientales trabajan en estrecha coordinación con el Comité Ambiental, la Comisión de Salud y la Comisión de Gestión del Riesgo.

BRIGADA AMBIENTAL DE LA IE. “CURIMANÁ”

Debes tener en cuenta los siguientes

criterios para seleccionarlas.

Page 166: Guia secundaria 2011

ACTA DE CONFORMACIÓN DEL COMITÉ AMBIENTAL ESCOLAR Y OTRAS COMISIONESFecha:Nombre y dirección de la I.E.:Acuerdos:Se acuerda conformar el Comité Ambiental Escolar, el mismo que a partir de la fecha estará integrado por los siguientes miembros de la comunidad educativa (por niveles de educación):? Director : (Colocar nombre) ……………………………….? Profesor: (Colocar nombre) ……………………………….? Alumno: (Colocar nombre) …………………………………? Padre de Familia: (Colocar nombre)………………………? Personal Administrativo y/o de Servicio: (Colocar nombre)…………Este Comité se compromete a asumir las siguientes funciones:? Promover la implementación de los temas de educación en salud (MINSA), educación en ecoeficiencia y su relación al tema

ambiental (MINAM), gestión institucional y pedagógica y gestión del riesgo en su institución educativa (MINEDU).? Participar en las actividades de capacitación que promuevan los gestores de las propuestas de educación en oeficiencia, educación en

salud, la gestión pedagógica e institucional y educación para la gestión del riesgo.? Promover la planificación de las actividades para atender las propuestas de educación en ecoeficiencia, educación en salud y gestión

institucional y pedagógica, así como de educación para la gestión del riesgo.? Realizar el monitoreo de las actividades propuestas ? Proporcionar apoyo a la comunidad educativa frente a cualquier problema o inquietud que pueda presentarse durante la

implementación de las propuestas de educación en ecoeficiencia, educación en salud y gestión institucional y pedagógica, así como de educación para la gestión del riesgo.

Los abajo firmantes, representantes del Comité Ambiental Escolar, declaran conocer el proceso para la implementación de Escuelas Ecoeficientes (MINAM), en su proceso integrador con el MINEDU y MINSA sus procedimientos administrativos y técnicos y cumplir con las exigencias que el proceso supone.Director (a) de la I.E.Representante de los DocentesPresidente de la APAFARepresentante de los AdministrativosRepresentante de estudiantes:Fecha:

! El Club AmbientalEl Club Ambiental está conformado por todos los estudiantes que tienen interés en reflexionar sobre los problemas

ambientales de su entorno, comprometerse con sus soluciones y apoyar el cumplimiento de las acciones del Comité Ambiental. Los clubes ambientales se forman por iniciativa de los estudiantes y bajo la asesoría de los docentes designados por los propios estudiantes. En una IE puede haber varios clubes ambientales, dependiendo de la voluntad de los propios estudiantes.

La Junta Directiva del Club Ambiental está conformada por:? Presidente: Representante del Club, dirige las asambleas y es el coordinador de las actividades planificadas para el año.? Vicepresidente: Asume las funciones del Presidente en caso de su ausencia.? Secretario: Lleva las actas de las sesiones, los archivos y registros de todas las actividades del club.? Secretario de economía: Propicia actividades para la obtención de recursos económicos y programa los gastos del Club,

llevando su contabilidad? Secretario de difusión: Hace conocer las actividades del Club y diseña campañas de sensibilización ambiental con la

participación de sus integrantes.? Secretario de educación: Elabora el plan ambiental del Club y trabaja en estrecha coordinación con el secretario de difusión.? Vocales: Realizan el seguimiento de las actividades programadas por el Club.

Apoyar la labor de la reducción de la contaminación en la I.E.

Deben generar un cambio de conducta en la comunidad

educativa orientando al cuidado del medio ambiente.

Participar en el proceso de formación propuesto por el PIR vía plataforma

virtual

Cumple Funciones como:

Page 167: Guia secundaria 2011

Carta de las ResponsabilidadesNosotros, la gente joven del mundo y los delegados de esta Conferencia Internacional, les invitamos a compartir la responsabilidad de cuidar el Planeta.Esta Carta, que nace de la unión de 53 países, representa las responsabilidades y acciones de diferentes naciones con diversas culturas, idiomas y sociedades.Somos concientes de los desafíos medioambientales que enfrenta nuestro Planeta. Algunas personas dicen que la solución es el dinero; otras que es la inteligencia. Pero el dinero no importa cuando más de 400 niños y niñas, se juntan para cuidar de su hogar. Un hogar que ha sido deteriorado con el tiempo y que tiene un futuro inseguro e inestable.Si queremos estar protegidos de los cambios medioambientales, tenemos que llevar a cabo estas acciones y responsabilidades nosotros mismos.Si no es ahora, entonces ¿Cuándo?Si no lo hacemos nosotros, entonces ¿Quién?

Responsabilidades y Acciones1. Sensibilizar e informar a las personas sobre el uso eficiente y responsable del agua, la energía y los recursos biológicos y minerales,

mejorando nuestros propios hábitos de consumo así como los de todos.Reducir el consumo de energía, desconectando aparatos eléctricos que no estén siendo utilizados, optando por transportes ambientalmente respetuosos y utilizando energías renovables como una alternativa para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.Incentivar el almacenamiento y reutilización del agua, siempre que sea posible, concientizando a las personas sobre el uso racional del agua por medio de campañas publicitarias, revistas escolares y eco-clubs.

2. Reducir, a fin de parar, la contaminación del agua, con el apoyo y la acción del gobierno, de las empresas, de los agricultores y otras.Concientizar sobre la contaminación del agua a través de los medios de comunicación a nuestro alcance, de forma interactiva y dinámica, adaptándolos a las realidades y al contexto de cada comunidad.Plantar árboles en las riberas de los ríos para protegerlos, poner carteles indicando que no deben arrojar basura contando con el apoyo activo del gobierno de las ONGs,

3. Informar y estimular a la gente para que reduzca las emisiones de gases de efecto invernadero, a través del uso de todas las energías renovables accesibles y disponibles, contando con el apoyo del gobierno, cuando sea posible, para acciones que todos podamos poner en práctica.Hacer manifestaciones públicas para estimular el uso de energías renovables, evitando el aumento de la contaminación y los cambios climáticos, luchando por el apoyo político y financiero.Organizar actividades creativas, práticas y educacionales, relacionadas al uso adecuado de energías renovables y ecoeficientes, en cada uma de nuestras comunidades, para diseminar conocimiento sobre la contaminación y sobre alternativas sustentables.Presionar a los gobiernos en el sentido de que establezcan progresivamente impuestos directamente relacionados con la contaminación emitida por diferentes empresas.

4. Estimular una agricultura sustentable, conciente y menos impactante social y ambientalmente, sin agrotóxicos ni transgénicos, promoviendo la educación rural para poner en práctica nuevas formas más eficientes de uso de recursos, asegurando la seguridad alimentaria y, en algunos países, evitando los incendios forestales durante la preparación del campo.

Difundir alternativas e información sobre las consecuencias del uso de agrotóxicos y de transgénicos, entre los productores y consumidores, informándolos sobre la importancia de la agricultura ecológica y del consumo de productos orgânicos.Realizar seminários y campañas públicas para la educación de niños y niñas sobre las tecnologías en la agricultura y respectivos impactos ambientales.Consumir productos alimentacios locales, estimulando la economía sin explotación social.

5. Cuidar el medioambiente, fortaleciendo y profundizando los proyectos de educación, invirtiendo en la participación de los jóvenes y en sus capacidades de toma de decisión, informándolos sobre Educación Ambiental, transformando comunidades y escuelas en comunidades de aprendizaje, exigiendo que sea respetada.Formar grupos de estudiantes comprometidos con el medio ambiente, que implementen Educación Ambiental en las escuelas por medio de proyectos ambientales, involucrando en el proceso a la prensa, las universidades y a toda la comunidad.Estar constantemente actualizado en relación a la situación socioambiental de nuestro planeta, para que podamos educar con nuestro propio ejemplo, e implementar acciones concretas pondrán nuestra ideología en práctica, formando de esta forma una cadena sin fronteras para transmitir el mensaje ambiental.Crear una gran organización juvenil que pueda organizar formas de presionar al gobierno, a los empresarios y demás, por medio de manifestaciones, peticiones, sensibilización y compromiso político.Fortalecer y profundizar en proyectos educacionales por medio de la prensa, de la tecnología, de talleres y de una serie de actividades prácticas en campamentos escolares y educación al aire libre.

6. Crear grupos ecológicos, en escuelas y comunidades, que protejan, preserven y valoricen la biodiversidad, cuidando los ecosistemas para contribuir con la sustentabilidad de la biosfera, reduciendo los desperdicios y usando los recursos naturales de forma racional.Cooperar con organizaciones juveniles para que juntos consigamos presionar al gobierno, realizar campañas informativas, como manifestaciones, peticiones, campañas de sensibilización, conferencias y redes sociales y virtuales para alterar las perspectivas de estilos de vida saludable.Instaurar clubes y grupos de estudio en todas las escuelas del mundo, para incentivar la Educación Ambiental por medio de juegos educativos, películas, ponencias, charlas y teatros para la utilización consciente de los recursos naturales.

7. Fomentar el consumo adecuado y la política de las 5Rs (reflexionar, rechazar, reducir, reutilizar y reciclar) a través de la publicidad informativa, adoptándolo en la vida diaria, constituyendo de esta forma, sociedades y estilos de vida sustentables.Crear organizaciones no gubernamentales para el medio ambiente que incentiven prácticas relacionadas com las 5Rs y fomenten eco-puntos, mobilizaciones, publicidad y mercadillos de trueque.Utilizar medios de comunicación, como las páginas de las redes sociales y blogs, para publicar sus ideas, compartir vídeos, revistas, músicas y más, con el fin de crear redes ambientales que lleven a cabo actividades ecológicas, y fortalezcan la Educación

ambiental para todos..

Page 168: Guia secundaria 2011

8. Reducir el uso de energías impactantes, concientizando y mobilizando a la sociedad sobre el uso de medios de transporte ecológicos, respetando los cambios que esas nuevas actitudes traerán.

Invitaremos a las sociedades a través de los medios de comunicación, talleres didácticos y artísticos, por medio del diálogo permanente con la gente, para que conozcan los efectos negativos de las emisiones de gas carbónico recurrentes de nuestras acciones y usen energías renovables y medios de transporte alternativos (bicicletas, patines, patinetas y skates).

Presionar a nuestros gobiernos para que inviertan en tecnologías limpias.Crear y difundir páginas web que ayuden a los conductores a organizarse para que lleven a más personas en sus coches, cuando vayan para el mismo sitio.Estimular a que la población use filtros en los automóviles, indicando los daños de las emisiones de gas carbónico.

Empezar a promover el Día Mundial Sin Automóviles, presionando al gobierno a que multe a quienes utilicen el coche, para después darle continuidad a largo plazo, a través de subsidios para la disposición pública de automóviles ecológicos y públicos.

9. Implementar perspectivas y valores ambientales, con el fín de mejorar el punto de vista de la gente, para com ello estimular una ciudadanía activa.Desarrollar una cultura ecológica a través de prácticas de educomunicación y del arte para estimular nuevas ideas de sustentabilidad.Crear campañas informativas en todos los medios de comunicación, como periódicos, radio, TV e internet, para estimular a las personas,por medio de ejemplos prácticos, a tomar actitudes positivas.Hoy, jóvenes y adultos de todas las partes del mundo presentes en esta Conferencia, reconocemos y aceptamos que todos somos y seremos responsables de lo que suceda en nuestra amada tierra.Somos de diferentes países y de diferentes culturas y aunque separados por oceanos y continentes, somos todos uno, unidos por un objetivo común: ¡cuidar el planeta!Para eso necesitamos de mi ayuda, de su ayuda y de la de todos. Necesitamos actuar ahora y empezar desde nuestras casas, nuestras escuelas, porque cuidándonos estaremos cuidando de toda la humanidad y provando que el ser humano no es lo que dice, sino lo que hace.

¡Únase a nosotros!

Brasilia, 10 de junio de 2010

FUENTE: MINAM

Page 169: Guia secundaria 2011

LA

ED

UC

AC

IÓN

VIR

TU

AL U

NA FO

R

TALEZA PARA EL D ATE NS EA IR BR MO A LL AIO C D NE EI CLA N CO

L

CAPÍTULO VPLATAFORMA VIRTUAL www.eduambientaldreu.com

Page 170: Guia secundaria 2011

LA PLATAFORMA VIRTUAL www.eduambientaldreu.com

Es el medio en la WWW en el cual los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen el aprendizaje.

La plataforma virtual de la actividad “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en Zonas Degradadas por Cultivos Ilícitos en el Ámbito de DEVIDA - Región Ucayali” constituye una guía ambiental que de manera didáctica capacitará a los alumnos brigadistas ambientales y docentes promotores ambientales del ámbito de la Provincia de Padre Abad y Coronel Portillo.

Por lo tanto la plataforma virtual no debe ser solo un mecanismo para la distribución de la información, sino que debe es un sistema en donde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir que debe permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos y evaluación de lo aprendido.

Es decir, la plataforma virtual hoy toman distintas formas y medidas y son llamadas con distintos nombres. Algunas son sistemas cerrados en los que el usuario como instructor de una clase, tendrá que volcar sus conocimientos y limitarse a las opciones que fueron pensadas por los creadores del espacio virtual, para desarrollar su área. Otras se extienden a lo largo y ancho de la red usando el hipertexto como su mejor aliado para que los alumnos no dejen de visitar o conocer otros recursos en la red relacionados en la clase.

En resumen la plataforma virtual proporciona los conocimientos necesarios sobre el uso de las herramientas que conforman la plataforma de educación en línea.

5.1. OBJETIVOS DE LA PLATAFORMA VIRTUAL.- Desarrollar la Educación Ambiental en línea para los jóvenes de las II.EE que serán certificados y pasarán a formar parte de los

brigadistas ambientales.- Promover la conciencia ambiental y la generación de valores y prácticas, para la protección del ambiente de la comunidad

educativa de Coronel Portillo y Padre Abad.

5.2. COMPETENCIAS A DESARROLLAR.

- Manejar la plataforma virtual de educación ambiental y sus principales herramientas que la componen como: - Descargar documentos y acceder a enlaces externos de información.

5.3. HERRAMIENTAS QUE COMPONEN UNA PLATAFORMA VIRTUAL!Herramientas de comunicación como foros, Chat, correo electrónico.!Herramientas de estudiantes como auto evaluaciones, zonas de trabajo en grupo, perfiles.!Herramientas de administración como autorización, administración.!Herramientas de productividad como calendarios, marcadores, ayuda.

5.4. CARACTERÍSTICAS DE LA PLATAFORMA VIRTUAL.1. Distribución de la información.2. Intercambio de ideas y experiencias.3. Aplicación y experimentación de lo aprendido,4. Evaluación de los conocimientos.5. Seguridad y confiabilidad en el sistema.

5.5. USO DE LA PLATAFORMA VIRTUAL. I. INGRESANDO AL AULA VIRTUAL

Para ingresar al Aula Virtual de la actividad “Fortalecimiento de la Educación Ambiental en la región Ucayali” digitar en el navegador de Internet la siguiente dirección: www.eduambientaldreu.com

A continuación se visualizará la página de bienvenida del Aula Virtual.

Page 171: Guia secundaria 2011

Ingreso al

Intranet

II. Ingresar nombre de usuario y clave (como tiene registrado en nuestra base de datos)

Ingrese su Nombre de

Usuario y Contraseña

CURSOS

DISPONIBLES

I. Ingresar www.eduambientaldreu.com. En la cual debe aparecer la siguiente pantalla.

Page 172: Guia secundaria 2011

Descargue

sus archivos

del Modulo

III. Descargue sus archivos – módulo1

Page 173: Guia secundaria 2011

IV Haciendo un clic, Usted podrá ver el tema indicado y al finalizar el curso existe un archivo de EVALUACION DEL MODULO1 “desarrollando mi conciencia ambiental”

Page 174: Guia secundaria 2011

En este caso para su Evaluación del Modulo. Usted podrá

descargarlo a su PC.

Seguir los pasos:

1. El Archivo descargado será en PDF; por lo tanto las preguntas tendrá que ser copiadas a un Archivo de Word en Blanco.

2. En ese Archivo de Word tendrán que responder las preguntas y guardarlas en su PC.

V. Desarrollar el la evaluación en work y una vez terminado guardar en disco D como archivo y luego seleccionar la opción seleccionar archivo y tendrá la siguientete. pantalla.

Page 175: Guia secundaria 2011

VI. Subir sus respuestas ubicando su archivo resuelto.

Seleccionar esta

opción para Subir

archivo

Siempre tendrá que

elegir esta OPCION;

caso contrario usted no

habrá salido del intranet

VII. Luego seleccionar educación ambiental y tendra esta pantalla:

Page 176: Guia secundaria 2011

BIBLIOGRAFÍA

ANDER-EGG,Ezequiel (1994) Interdisciplinariedad en Educación. Edit. Magisterio del Río de la Plata. Buenos Aires.

BARRIENTOS, Pedro (2007) Visión Holística de la Educación. Editorial Ugraph. Lima.

BUSTAMANTE, Nicéforo (2008) Elaboración de Proyectos Educativos

CORRAL, Víctor (1998) Aportes de la Psicología ambiental en pro de una conducta ecológica responsable. Ediciones Granada. España

DIECA - MED (2007) Guía Instructiva de la Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y Saludables.

Directiva para el Desarrollo del año Escolar 20011 en las instituciones Educativas de Educación Básica y Técnico Productiva.

GALLEGOS NAVA, Ramón (2003) Aprender a Ser. Fundación interamericana para la Educación Holista. Primera Edición México.

GUEVARA, Javier (2002) Estudios de Psicología Ambiental en América Latina, México: UNAM, CONACYT, UAP,

MACEDO B. (2004) Educación Ambiental y Educación para el Desarrollo Sostenible. UNESCO.

MACEDO B. (2005) Educación para la Sostenibilidad.UNESCO.

MINEDU PERÚ: Un País Maravilloso Guía de Educación Ambiental para Docentes 2006

Ministerio de Educación Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima: MED –2005 y 2008

Proyecto Educativo Regioanl De Ucayali Al 2021.

SERRANO, B. YA. SILVA, 1999. El Enfoque Ambiental en el Proceso Educativo. Ediciones México.

PÁGINAS WEBs

www.minedu.gob.pehttp://www.monografias.com/http://www.gdrc.org/uem/la21/la21.thmlhttp://www.peruecologico.com.http://www.inam.gob.pe.com.

GIMENO SACRISTÁN, J. (1988). El currículum: una reflexión para la práctica. Morata.Madrid.GIMENO SACRISTÁN, J. (1985). Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Anaya.Madrid.

TUEROS WAY. Elsa. (2003) Concepción Didáctica para una Educación Desarrolladora. Editorial Magisterial. Lima.