“Gobernanza y Conflicvidad Ambiental: Perspecvas Comparadas” (memoria) 1
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
1
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
2
Un trabajo de:
con el apoyo de:
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
3
I N D I C E G E N E R A L
seminario regional gobernanza y conflictividad ambiental: perspectivas comparadas
bienvenida
Presentacin del programa de seguridad Ambiental - ing. lvaro daz-
PAG. 5
PAG. 7
PAG. 8
Seguridad Ambiental, Gobernabilidad y Conflictividad -Ralph Sprenkels-
Lecciones aprendidas de casos emblemticos de conflictos socioambientales en proyectos mineria en latinoamrica -haydee rodrguez-
presentacin del mapeo sobre minera y conflictividad en colombia -martha garca-
presentacin del proyecto de mapeo de conflictividad social y medio ambiente en guatemala -gustavo normanns-
PAG. 9
PAG. 15
PAG. 27
PAG. 37
PANEL 1: PERSPECTIVAS COMPARADAS CONFLICTIVIDAD SOCIO AMBIENTAL: COLOMBIA, EL SALVADOR Y GUATEMALA
gobernabilidad y conflictividad: el caso de la mesa permanente de dilogo mdp colombia -eduardo villegas-
ciudadana, estado y explotacin de los recursos naturales -Sergio Vives-
pueblos indgenas, estado y medio ambiente; la experiencia de guatemala -amilcar pop-
PAG. 42
PAG. 43
PAG. 49
PAG. 53
gobernanza ambiental-territorial y desarrollo en el salvador: el caso del bajo lempa -nelson cuellar-
preguntas y respuestas panel 1
PAG. 61
PAG. 65
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
4
Mujeres y conflictividad medio ambiental en guatemala. liderazgo y organizacin -Karen Aguilar-
Preguntas y Respuetas panel 2
PAG. 81
PAG. 85
Conflictos en el noroccidente de guatemala: un analisis antropolgico -elisabet dueholm rasch-
derechos humanos y medio ambiente en el salvador -vernica torres-
dilogo y gobernabilidad democrtica -jess gmez-
retos para el dilogo social: ciudadana, Minera y Estado -Luis Alvaro Pardo-
PAG. 91
PAG. 103
PAG. 105
PAG. 111
Economa y estado: movilizacin social y desarrollo econmico -carlos andrs amaya-
conflictividad social, dilogo, actores y perspectivas -Helmer Velsquez-
reflexiones finales mesa redonda
PAG. 117
PAG. 125
PAG. 127
PAG. 131
agradecimientos
conclusiones generales
anexos
PAG. 141
PAG. 154
PAG. 155
PANEL 2: MUJERES Y COMFLICTIDAD SOCIO AMBIENTAL: PROTAGONISMO Y CONSECUENCIAS -rosa iguarn-
MUJERES Y VULNERABILIDAD AMBIENTAL EN EL SALVADOR -azalia del carmen rodrguez-
PAG. 73
PAG. 77
Mesa Redonda: Gobernabilidad ambiental y conflictos sociales: hacia una agenda regional
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
5
Contina en pag. 6
Diferentes formas de vulnerabilidad asociadas con el deterioro ambiental constituyen una de las problemticas ms urgentes de la Amrica Latina contempornea.
Histricamente, el medio ambiente latinoamericano ha estado bajo mucha presin de intereses diversos y divergentes. Estas presiones incluyen luchas alrededor de la propiedad de la tierra, la deforestacin, el monocultivo, y el avance de la frontera agrcola. En aos recientes las actividades crecientes de las industrias extractivas han aadido una nueva dimensin a las presiones ya existentes.
En muchos lugares, los intereses divergentes de las
industrias con los habitantes locales han lle-vado a conflictos y a polarizacin social. Entre otros temas, el acaparamiento de recursos hdricos por parte de intereses privados confronta a muchas comunidades con escasez de agua potable y contaminacin de recursos hdricos.
Como ya lo han admitido varios pases latinoamericanos, los Estados han mostrado a la vez una capacidad insuficiente para desarrollar mecanismos de gobernanza ambiental que ayude a regular las presiones medioambientales y que logren balancear
Seminario RegionalGobernanza y Conflictividad Ambiental: perspectivas comparadas
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
6
los diversos y divergentes intereses que hay.
La dbil gobernanza ambiental ha contribuido a la exacerbacin de las contradicciones econmicas y sociales, alimentando conflictos, que no pocas veces han escalado violentamente.
Entre los aspectos ms deficientes de las prcticas comunes de gobernanza ambiental se encuentran la exclusin de los procesos de toma de decisin a las comunidades locales, as como la marginacin de mujeres de estos procesos.
Otros problemas son la fragmentacin de la regulacin, la falta de control a la implementacin de la misma y la falta de sanciones efectivas y ejemplares por transgresiones.
En esas condiciones, los conflictos ambientales a menudo van de la mano con la corrupcin y la intimidacin.
Y por eso mismo, se cree que la mejora de la gobernanza ambiental tiene el potencial de contribuir sustancialmente al fortalecimiento de los sistemas democrticos en Amrica Latina y al desarrollo ms equitativo en la regin.
La conferencia regional Gobernanza y Conflictividad Ambiental: perspectivas comparadas tiene por objetivo reflexionar sobre los retos de la problemtica socio ambiental en Amrica Latina, con nfasis en las experiencias de Guatemala, El Salvador y Colombia. Busca compartir diversas experiencias que abonen a la generacin de soluciones responsables e inclusivas para la seguridad ambiental en estos pases.
La conferencia se celebra en el marco de un progra-ma que ejecutan NIMD y CORDAID, con el financia-miento del Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda, y que est enfo-cado en la generacin de dilogo y entendimiento de diversos actores sociales y polticos sobre la gobernabi-lidad ambiental. Se se llama Programa de Dilogo De-mocrtico para la Seguridad Ambiental(PDDSA), y que es impulsado por una alianza de diversas organizaciones de los pases mencionados.
Promoviendo la interaccin entre actores de la sociedad civil y actores polticos (especialmente partidos polticos) el PPDSA propone contribuir a la generacin de mejoras sostenibles en arreglos de gobernanza ambiental.
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
7
Buenos das a todas y a todos. Gracias por aceptar la convocatoria del Instituto Holands para la Democracia Multipartidaria de Holanda con ASPRODE del Salvador y ASOSEPRODI de Guatemala.
Estamos muy complacidos y muy agradecidos debido a los hermanos de Colombia y el Salvador de venir a Guatemala a conversar, a contarnos su experiencias y sus testimonios sobre los procesos de dilogo que se estn llevando a cabo alrededor del tema ambiental, completamente sobre temas disyuntivas que hoy ms que nunca en este pas creo que en la regin hay ms inters de su captacin.
Hay mucho debate sobre el tema, hay mucho debate si es de beneficio para la
poblacin o no es beneficio para la mayora de la poblacin.
Esto nos tiene ac reunidos y muchas gracias nuevamente y tengan ustedes una buena estancia en donde podamos intercambiar experiencias, conocimientos, relaciones, etc. As que una vez ms, gracias, sean bienvenidos y bienvenidas y ojal que tengamos una buena reunin segn los objetivos que sean planteados.
Muchas gracias.
Bienvenida
Edgar Ramrez:Director Ejecutivo ASOSEPRODI-CORDAID, Guatemala
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
8
Bueno muchas gracias Edgar, pues la verdad es que el Programa de Dilogo Democrtico para la Seguridad Ambiental es un programa en el que CORDAID y el Instituto Ho-lands han hecho una formi-dable alianza. Han logrado ambas instituciones una con-vocatoria a nivel del Ministe-rio de Relaciones Exteriores de Holanda y producto de esa alianza es que ahora con-tamos ms con este progra-ma de dilogo democrtico para la seguridad ambiental.
En este sentido queremos agradecer la presencia de verdad, de ms o menos 30 instituciones ac representa-das, desde sociedad civil has-ta sociedad poltica, pasando por instituciones del Estado, as como la presencia de pa-ses amigos como Holanda, Colombia, El Salvador, Costa Rica; as que para los guate-maltecos es un gran gusto y un gran honor tener a nues-tros amigos de los diferen-tes pases ac participando.
Y vamos a dar entonces paso a la siguiente intervencin: la de nuestro coordinador de nuestro programa de Dilogo Democrtico para la seguridad Ambiental. l es nuestro querido amigo Ralph Sprenkels. Ralph jue-ga la doble funcin, por un lado de coordinar desde La Haya de Holanda el progra-ma pero l es quien coordina por un lado con el Instituto Holands y por otro lado con CORDAID; y la verdad eso ha permitido tener una muy buena coordinacin a nivel de la ejecucin de este pro-grama. Les cuento que ste se ejecuta en Colombia, en El Salvador y en Guatemala.
As es que, le vamos a pedir a Ralph que haga acto de presencia para que l nos comente sobre el tema de La Seguridad Ambiental, Gober-nabilidad y Conflictividad.
Ing. lvaro Daz Director Regional NIMD
Presentacin del Programa de Seguridad Ambiental.
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
9
Ralph Sprenkels Coordinador PDDSA
En la Amrica Latina del siglo XXI no existe tal vez un tema ms funda-mental y ms controversial que el tema que nos convoca hoy da en esta conferencia.
La gobernanza ambiental es un tema por excelencia multifactico y multidisci-plinario. Conlleva debates econmicos sobre diferen-tes formas de insercin de Amrica Latina al Mercado globalizado, sobre la impor-tancia de la generacin de la riqueza, pero tambin sobre la sostenibilidad del modelo econmico predominante. Conlleva debates ecolgi-cos sobre el impacto de la actividades econmicas en relacin a la capacidad de regeneracin de nuestro medio ambiente, un debate que si bien demuestra que la intervencin humana est cambiando profundamente los sistemas ecolgicos del mundo, sigue marcado por mucha incertidumbre.
Hay opiniones y estudios para todos los gustos. Con-lleva tambin importantsi-mos debates sociales sobre
el impacto de las actividades extractivas sobre comuni-dades locales y sobre la dis-tribucin de los beneficios derivados de explotacin de los recursos naturales.
Se suman debates jurdicos sobre la normatividad que debe regular las actividades de explotacin de recursos naturales, que abarcan des-de el fundamento terico de los derechos ambienta-les, hasta el rol del Estado
Seguridad Ambiental, Gobernabilidad y Conflictividad
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
10
como ente regulador y las supuestas capacidades de autorregulacin de empre-sas extractivistas.
Sin duda, todos estos debates tienen un fuerte trasfondo poltico: quines toman las decisiones sobre el uso de los territorios y en base a qu mandato? En este sentido el debate sobre la gobernanza ambiental es tambin un debate sobre el significado de la soberana en un mundo globalizante.
Hemos visto que los Estados latinoamericanos a menudo no cuentan con mucha le-gitimidad o prestigio en las zonas rurales que ahora se ven afectados por las activi-dades extractivas.
Quienes deben tomar en-tonces las decisiones que impactan directamente en estos territorios y en base a qu? Son las comunidades locales? Son las empresas? O siempre debe ser el Estado nacional? Y cul es el papel de gobiernos locales? Cmo se deben conciliar todos estos diferentes intereses? Cmo se puede medir el valor de los beneficios ver-sus los daos ocasionados y quin debe de hacerlo?
Los debates latinoameri-canos sobre la gobernanza ambiental deben entender-se tambin en su contexto
histrico, en cmo Amrica Latina ha vivido su propia historia. Hace ya ms de dos dcadas, yo tuve el privilegio de estudiar dos aos en la Universidad de Guadalajara, en Mxico.
Curs la carrera de Historia, que estaba dedicada en su mayor parte a la historia de Amrica Latina.
Recuerdo que el primer ao los 50 estudiantes tenamos que leer 18 libros sobre la historia de Amrica Latina. No ramos tan disciplina-dos, y 18 libros nos pareca demasiado. Preferamos fotocopiar artculos y res-menes.
Pero entre los 18 libros hubo uno que todos los estudian-tes, sin falta, lemos ese ao. Las Venas Abiertas de Amrica Latina de Eduardo Galeano. Muchos de ustedes lo habrn ledo tambin. Sa-li en 1971 y ya tiene ms de 40 aos de ser un bestseller en Amrica Latina.
Y todos los que lo han ledo no olvidarn la descripcin que hace de la historia del Cerro Rico de Potos, en territorio que actualmente corresponde a Bolivia, y en su momento la reserva de plata ms abundante del mundo, que provey a los espaoles de una inmensa riqueza
mientras los indgenas de la zona sirvieron de virtuales esclavos y se hundieron en la miseria. As Potos se convir-ti en un smbolo del saqueo de Amrica.
Tambin despus de la poca colonial el saqueo y el despilfarro de los recursos naturales continu. Para Galeano la historia econ-mica de Amrica Latina es la historia del despojo.
Por eso, cuando los Lati-noamericanos hablan de la explotacin de los recursos naturales no pueden obviar la leccin histrica que los pases latinoamericanos suelen quedarse con los per-juicios mientras la riqueza termina en otra parte.
A la luz de estas experiencias, en el siglo pasado diversos gobiernos latinoamericanos tomaron importantes medi-das para aumentar el control y la propiedad estatal sobre los recursos naturales, como por ejemplo la nacionaliza-cin del petrleo en Mxico en 1938 o del cobre en Chile en 1971.
Parte de estas medidas se mantienen hasta la fecha, aun-que las reformas neoliberales iniciadas en la dcada de los 80 tambin condujeron a una nueva ola de privatizaciones y la atraccin de inversin ex-tranjera en el sector extractivo amparada en bajos impuestos
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
11
y flexibilizacin del mercado laboral.
Pero lo que realmente ace-ler un nuevo crecimiento de extractivismo en Amrica Latina fue el auge de los mer-cados de materias primas, vinculado al crecimiento econmico de China y otras economas emergentes.
Entre 1990 y 2008, el volu-men de la extraccin casi se duplic de 4.300 millones de toneladas a 8.300 millones de toneladas anuales. Hoy en da muchos importantes pases latinoamericanos miran a la exportacin de la riqueza mineral como su principal catalizador econ-mico. Gobiernos de diferen-tes orientaciones polticas consideran a las actividades extractivas como lo que dice el gobierno de Santos en Colombia: una locomotora para el desarrollo.
En el caso de Colombia efec-tivamente ya lo es.
Segn datos del CEPAL en el caso de Colombia la exporta-cin de petrleo, carbn, oro y productos relacionados constituy el 66% del total del valor de las exportacio-nes de este pas en el ao 2011.
En contraste, en el caso de Guatemala, los productos de exportacin dominantes
siguen siendo de carcter agrcola. CEPAL registra un 4,8% del valor de las ex-portaciones guatemaltecas en el rubro petrleo, y no menciona siquiera en la lista de principales productos de exportacin los de la minera metlica.
Aunado al auge del extracti-vismo, hemos sido testigos tambin en las ltimas dos dcadas del auge de la resis-tencia local y de importantes sectores de la sociedad civil.
Tal como lo seala un informe publicado por ENGOV, ante el auge de las inversiones en actividades extractivas se est generando una cre-ciente preocupacin sobre sus consecuencias sociales y ambientales.
Las actividades extractivas se estn expandiendo y trasladando hacia nuevas y remotas reas, a menudo habitadas por comunidades indgenas y campesinas. Estas actividades tienen pro-fundas consecuencias.
Por un lado, generan desa-rrollo econmico, puestos de trabajo e infraestructuras, as como ingresos para los gobiernos, que son parcial-mente orientados a financiar programas sociales. Por otro lado, estos proyectos a menudo daan la naturaleza y los medios de vida locales,
consumen grandes cantida-des de energa y agua, y pro-ducen grandes cantidades de residuos.
Muchas comunidades recla-man que sus necesidades e inquietudes sobre los impactos negativos de las actividades extractivas no son suficientemente toma-das en cuenta, por lo que se incrementa la resistencia lo-cal. Los marcos regulatorios e institucionales existentes, incluyendo los mecanismos de consulta, no resultan adecuados para prevenir y solucionar estos problemas.
En parte, estos conflictos tienen que ver con los pro-cesos de democratizacin y empoderamiento ciudada-no, procesos que, aunque adolecen de muchos dficits e imperfecciones, vienen desde hace varias dcadas fortaleciendo y dinamizando la capacidad de represen-tacin de comunidades locales.
Las comunidades ya no aceptan sin ms lo diga que el representante del gobier-no o lo que diga la empresa, sino que exigen sus derechos ciudadanos de participacin y decisin sobre procesos que les afectan directamen-te.
En un libro reciente, Anthony Bebbington lanza tres inte-
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
12
resantes hiptesis sobre los conflictos sociales relaciona-dos con el extractivismo:
1) que los conflictos socia-les constituyen una antesala necesaria para cambios insti-tucionales progresistas en lo social y lo medioambiental,
2) que la naturaleza y los resultados de los conflictos sobre extractivismo depen-den sobre todo de las per-cepciones y prioridades que tienen los diversos actores involucrados y que lo que realmente sucede es menos importante que lo que estos actores piensan que est sucediendo y quieren que est sucediendo, y
3) que los efectos de la extraccin en un determi-nado territorio y las formas en las que se negocian estos efectos dependen en gran medida de la historia poltico-econmica de este territorio, as como de la historia poltico-econmica nacional.
Tal como lo aclara el profe-sor Bebbington, el auge del extractivismo en Amrica Latina no solamente des-nuda y alimenta conflictos de inters, sino tambin conflictos de percepcin e interpretacin de la historia local y nacional. Las decisio-nes que afectan territorios concretos con sus habitantes
y su historia, no solamente son decisiones tcnicas o econmicas, sino tambin por naturaleza, son decisio-nes polticas y culturales, con una fuerte carga histrica.
Son tambin decisiones que a menudo impactan de ma-nera diferenciada a hombres y mujeres en las comuni-dades. Por ende tanto las autoridades nacionales, como los inversionistas ex-tranjeros, los pases impor-tadores y las organizaciones internacionales debieran involucrar seriamente a las comunidades locales en la toma de decisiones con el fin de asegurar un desarrollo sostenible y equitativo.
Y para poder sostener una conversacin de este tipo bajo principios democrti-cos, debe haber un acceso a la informacin, transparente y equitativo. Los procesos de toma de decisin deben alimentarse de diferentes ra-mas de conocimiento sobre los territorios en cuestin, desde lo geolgico y lo ecol-gico, por lo social-econmico a lo histrico-cultural.
La creciente preocupacin sobre la sostenibilidad socio-ambiental ha llevado a colo-car en la agenda nacional e internacional el tema de la gobernanza ambiental. Go-bernanza ambiental se pue-
de definir como el conjunto de procesos regulatorios, mecanismos, y organizacio-nes mediante los cuales los actores polticos influyen en acciones ambientales y sus resultados.
En otras palabras, concierne toda la institucionalidad formal e informal que go-bierna la relacin entre el medioambiente y los seres humanos. Tambin existen otros conceptos importantes vinculados con el tema, tal como el de la justicia am-biental, que se fundamenta en el fortalecimiento de los derechos ambientales; el de la ciudadana ambiental, que enfatiza los mecanismos de participacin ciudadana, y el
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
13
de la seguridad ambiental, que argumenta la aplicabi-lidad del concepto de segu-ridad humana a la temtica ambiental.
Todos estos enfoques confluyen en la necesidad de buscar fortalecer meca-nismos institucionales de regulacin ambiental, que fundamentan la conciliacin de los diversos intereses, basada en normatividades slidas y democrticas.
Cuando se habla de y se enfatiza la importancia del dilogo democrtico para la seguridad ambiental, se refiere a un espacio de participacin e intercambio que contribuya a un forta-
lecimiento sostenible de la gobernanza ambiental.
En la conferencia de hoy trataremos estos temas prin-cipalmente de la mano de la experiencia y la experticia de tres pases: Guatemala, El Salvador y Colombia. Pases que han tenido experiencias diversas con la industria extractiva, que les ha llevado tambin a caminos parcial-mente divergentes en la po-ltica nacional. Sin embargo, a nivel local creemos que aparte de las diferencias se podrn ver tambin muchos similitudes, y mucho campo para el intercambio de experiencias y aprendizajes. En el caso de El Salvador y Guatemala, hay un estrecho vnculo histrico y territorial.
Tan as que el caso de la mina Cerro Blanco en Gua-temala ha puesto en la mira la importancia del tema de la gobernanza ambiental supranacional, ya que las decisiones que se tomen en Guatemala pueden tener un impacto importante sobre los recursos hdricos de El Salvador.
En Colombia y en Guatema-la, las crecientes preocu-paciones sobre el impacto de las industrias extractivas parecen haber convencido tambin a algunas entida-
des estatales y sectores del gobierno de la necesidad de una mejor regulacin, mientras en El Salvador se discute la posibilidad de una extensin de la moratoria o de una prohibicin a la mine-ra metlica.Con todo, el tema de extrac-tivos seguir siendo un tema controversial y que evoca pasiones a menudo encon-tradas.
Pero esto no debe de sig-nificar que debemos eludir el tema o que debemos de dejar de prestarle atencin a las diferentes perspectivas y opiniones que genera. Su importancia es demasiado grande.
Estoy convencido que la mejora del tratamiento de la temtica sobre extractivos puede tener un impacto positivo muy significativo en la regin, no solo en lo ambiental, sino tambin en lo poltico.
Pero eso pasa por que todos y todas puedan ser escucha-dos y tomados en cuenta. Las organizaciones de la socie-dad civil y los representantes polticos presentes ac sin duda tendrn un papel muy importante en esta tarea, que constituye, ante todo, un reto para la democracia.
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
14
Hayde Rodrguez es una abogada costarricense con 10 aos de experien-cia en Derecho Ambiental.
Es egresada de la Maestra de Derecho Ambiental de la Universidad de Costa Rica y Mster en Admin-istracin Pblica en Cien-cias Ambientales y Poltica Pblica de la Universidad de Columbia, Nueva York.
Ha trabajado en temas re-lacionados con el Derecho Humano de Acceso al Agua
y al Saneamiento, partici-pacin pblica en toma de decisiones, ordenamiento espacial marino y manejo sostenible de pesqueras.
Es asesora legal de AIDA des-de el 2013, trabajando en los programas de Biodiver-sidad Marina y Agua Dulce.
En este ltimo, se en-foca en la proteccin de fuentes de agua ante ac-tividades contaminantes como el caso de la minera.
Hayde RodrguezAsociacin Interamericana para la Defensa del AmbienteAIDA
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
15
Muy buenos das, no s si me escuchan bien o el micrfono quedo a la altura de Ralph, pero si todo esta bien pode-mos comenzar. Muchsimas gracias por estas palabras de introduccin. Creo que tambin adems funciono bastante bien correrse mas hacia adelante porque tengo varias preguntas preparadas para ustedes al final. Como mencionaron, mi nom-bre es Haydee Rodrguez y trabajo para la Asociacin Interamericana para la De-fensa del Ambiente, AIDA.
AIDA es una poltica regio-nal que esta enfocada en el derecho internacional am-biental. Entonces nosotros trabajamos con las comu-nidades y con las personas para poder mejorar y darles la capacidad de defender su derecho humano a un am-biente sano. En este senti-do nosotros tenemos una de nuestras lneas de traba-jo que es de la defensa del
derecho humano al acceso al agua y para el asegura-miento del recurso de agua til para nuestros ecosiste-mas y para las comunidades.
Esto lo hacemos en el con-tinente americano y es aqu donde nos hemos enfocado ms en el tema de mine-ra y de represas grandes. Tenemos 10 organizacio-nes parque con las cuales trabajamos desde Canad hasta Chile. Yo trabajo des-de la oficina de Costa Rica y realmente eso nos ha dado, nos ha enriquecido en nues-tra experiencia para poder trabajar directamente con comunidades y apoyar-las con su lucha relaciona-das con conflictos mineros.
Es por eso que hoy les voy a presentar estas leccio-nes aprendidas basadas en nuestra experiencia. Nues-tra experiencia ha sido casi siempre desde el punto de vista, como les deca, el de-recho internacional, apoyan-
Lecciones Aprendidas de Casos Emblemticos de Conflictos Socio-ambientales en Proyectos Mineros en Latinoamrica
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
16
do porque muchos de esos conflictos degeneran en re-lacin a los derechos huma-nos. Entonces, lo que hemos hecho es apoyar a las comu-nidades a defender estos derechos que expusieron.
Entonces, de qu vamos a hablar hoy? Cuando pen-samos en minera a veces algunas personas todava piensan en esta vieja imagen de la minera: una minera subterrnea en donde son solamente tneles y todo est como escondido.
Sin embargo, esta es la ima-gen de la minera actual-mente, la minera a cielo abierto en donde todo esta a la vista, todo esta expues-to. Hoy vamos a hablar de algunas realidades acerca de la minera como un con-texto bsico para que todos entendamos de sus impac-tos y poder ver despus las lecciones aprendidas.
He escogido 3 casos que han sido emblemticos, que van como abiertos pero como vern tienen impactos to-dava hasta el da de hoy. El caso de la Mina de Be-llavista en Costa Rica, el de la Mina Yanacocha en Per y el del Tajo Berkeley en Es-tados Unidos. Para cada uno de estos casos lo que voy a hacer es exponer qu fue lo que sucedi, cules fue-ron los principales impactos
ambientales y sociales, para terminar con las lecciones aprendidas. Por ltimo voy a mostrar la recapitulacin.
Empecemos con las notas positivas. De-beramos conocer que la mi-nera tiene efectos positivos. Genera materiales que hoy podemos utilizar incluso en cuestiones mdicas, en electricidad, plomera y en computadoras. Al mismo tiempo cuando se instala una empresa minera tam-bin se crean caminos, algn tipo de obra de infraestruc-tura y se empieza como a vincular mas la comunidad.
Es necesario sacar muchos de esos materiales y es nece-sario tener la infraestructura adecuada. Tenemos tambin un posible incremento en los ingresos fiscales, pero esto lo vamos a dejar ah a un lado porque depende muchsimo de los pases y cules son las regulaciones que tengan para esos pases.
Por ltimo, entre signos de pregunta: la creacin de trabajos? sta lo tengo en-tre signos de pregunta pre-cisamente porque es uno de los argumentos bsicos que utilizan las mineras cuando estn ofreciendo instalarse en nuestras comunidades, y si bien hay aumento en el trabajo tambin hay ciertos problemas sociales y mu-
chas veces no es suficiente con el aumento que se va provocando en la poblacin.
Lo vamos a agarrar con pin-zas y lo vamos a ver ms a-delante en nuestros casos de estudio. Y por ultimo tenemos los impactos ne-gativos que son todos esos conflictos socioeconmi-cos y que vamos a ver ms adelante y la parte ambien-tal. Les recuerdo que todo esto deviene de un pro-blema de derechos huma-nos. Estamos lesionando los derechos de comunidad, a un ambiente limpio, a tener acceso al agua en cantidad y calidad adecuada, est generando muchas veces violencia, problemas fsi-cos y agresiones. Entonces, por una cuestin de tiem-po, yo me voy a enfocar en esta parte de los conflic-tos sociales y ambientales.
Entonces, dentro de los conflictos y los impactos socioeconmicos negativos esta lo que llamamos el ciclo de auge y colapso. A esto nos referimos a que a un princi-pio la minera trae a la comu-nidad un auge econmico, aumento de empleo, como les deca, infraestructura, un montn ms de servi-cios, etc., que hacen pensar que la economa esta mejo-rando pero en el momento en que la minera se va esto simplemente cae al piso. La
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
17
minera se va y deja todos esos problemas atrs. Por eso es que decimos que es como un pico en donde todo parece ir bien y despus todo va de nuevo al momen-to inicial quizs ms atrs.
Luego tambin tenemos el crecimiento de la pobla-cin, que si bien no es algo negativo per se puede traer tambin varios impactos sociales, por ejemplo el au-mento de la delincuencia, prostitucin, alcoholismo y otro tipo de cosas por-que, lo que sucede es que al correrse la voz de que hay una minera en determinado lugar mucha gente lo est buscando trabajo se acer-can a este lugar y no todos encuentran trabajo porque no estn capacitados tcni-camente para llevarlo acabo.
Entonces, hay un incremen-to de costos sociales aso-ciados con eso. Hay ms violencia, hay agresin, mu-chas veces hay manifestacio-nes que son reprendidas con violencia tambin y hay una presin en la parte de servi-cios como mdicos y servi-cios de educacin, tambin la comunidad no est como lista como para enfrentar.
Y esto nos lleva al ltimo pun-to que es esta problemtica de La Licencia Social. Y con esto que es la licencia social a lo que me refiero es que la
comunidad es la que da su visto bueno, esta aprobacin de que este la minera en su zona. Entonces, en el mo-mento en que la comunidad empieza a sentir todas estas agresiones y todos sus im-pactos negativos va a retirar esta aprobacin y lo que va a generar es un problema de un enfrentamiento entre go-bierno, minera y comunidad.
Entonces para poder hablar del los impactos ambien-tales, me gustara hacer este recuento de qu es el proceso minero y esto es mas como si estuvieran viendo una receta de coci-na pero si lo recomiendo que no lo intenten en casa.
El 1er paso es: remuevan 34 millones mtricos de tonela-das de mineral con contenido de oro del suelo; pulvercelo. Agregue agua para hacer un vasto volumen de pasta lodo-sa, despus agregue Cianu-ro. Recolecte, refine, vendan el oro y hgase millonario si el precio del oro en ese momento se los permite.
Luego construya una re-presa para poner todos los desechos, todos aquellos materiales en que ya no hay materiales preciosos ni nada de su inters, todo lo que quede hganlo en la lagu-na. Y el ltimo paso que es bastante opcional, ustedes pueden tratar de lidiar con
todos estos impactos que han generado o simplemen-te como sucede con muchos de estos casos dan la espal-da y siguen adelante y a re-petir el paso #1 en otro lugar.
Teniendo esto en mente vea-mos cules son estos impac-tos ambientales. Alta perdida en las cosechas por el au-mento de la tierra en polvo, incluso muchas casas se ven daadas por las explosiones constantes en los tajos, o sea que se les hacen grietas y ya la gente no puede vivir cer-ca de estas construcciones.
Hay contaminacin y pr-dida de agua; nuevamente relacionamos el derecho hu-mano al acceso al agua re-conocido por las Naciones Unidas. Hay un dao eviden-te a la biodiversidad y la sa-lud humana y lo que yo llamo El Fantasma de la Mina.
En el momento en que la mina se va, nos queda esta nece-sidad de atencin y de mo-nitoreo constante, de cmo tenemos que estar hacien-do limpieza constante para evitar mayores problemas.
No s si podamos detener-nos en esta imagen de esta seora que nos est ofre-ciendo este vaso con agua que estoy seguro de que nadie tomara. Es agua po-table despus del proceso de minera. Lo que tiene el
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
18
llamado drenaje acido de minas. Muchas veces, cada vez que nos dicen que van a hacer una mina en una comunidad se nos para el pelo y pensamos en el Cia-nuro, en el proceso acido.
Sin embargo no todas las contaminaciones de agua se producen por Cianuro. Este proceso de drenaje acido de minas es un proceso que se da naturalmente cuando ex-ponemos la roca al aire y al agua, eso empieza a hacerse como una especie de sellados llenos de materiales como metales pesados, etc. Esta-mos hablando de Mercurio muchas veces y sus factos.
Con la mina este proceso se hace todava ms rpido. En-tonces lo que tenemos va a hacer, un proceso con tone-ladas de roca expuesta que se van a ir a los ros y a los acuferos, contaminando toda el agua con este drena-je acido. Vamos a tener mor-tandad de la biodiversidad y afeccin de la salud huma-na a corto y mediano plazo.
Eso que ven que parece como sangre o lava en rea-lidad son ros y agua que han sido contaminados de este drenaje acido, lo que nadie quiere ver es esto.
Entonces con estos antece-dentes en mente vayamos a
nuestro primer caso de estu-dio de la Mina de Bellavista en Costa Rica. Esta ubicada en el Pacifico Central de Cos-ta Rica, en una zona bastante turstica. Y es un ejemplo de mala planificacin y de las consecuencias de este ciclo de auge y colapso que les haba comentado y de la fal-ta de estudios recientes que sean eficientes para poder tomar la decisin adecua-da en cuanto a la minera.
En el ao 2005 la empresa minera empieza a extraer oro de la mina, al principio empieza a traer muchos beneficios para la comu-nidad en nuevos puestos de trabajo, nueva infraes-tructura. Esto genera ms apoyo de la comunidad y del gobierno. Empiezan a depender de los ingresos generados por la minera.
Sin embargo 2 aos despus la minera cierra provocando una catstrofe ambiental y econmica. La evaluacin del impacto ambiental en este caso fue considerada como una mera formalidad. La empresa baso sus estu-dios de impacto ambiental que ha presentado en el ao de 1986 para una minera subterrnea, aunque sabe-mos ya que una minera sub-terrnea y una a cielo abierto son totalmente distintas.
El Estado Costarricense acepta la evaluacin de im-pacto ambiental y le otor-ga la autorizacin a la mina para que trabaje. La empre-sa adems de solicitar a sus propios consultores que es-tn haciendo la evaluacin de impacto ambiental que no le den al gobierno la in-formacin sobre los posibles efectos del drenaje cido, eso que les comentaba del agua roja porque esto no esta dentro de los requisi-tos que la Secretaria Tcnica Nacional pide para la evalua-cin de impacto ambiental.
Entonces aqu es donde recu-rren a AIDA y JUSTICE, que es una de las instituciones con las que trabajamos, estos mismos expertos que estn haciendo la consultora nos dicen hay muchas posibili-dad de que exista un drena-je acido aqu en la zona por las caractersticas de la zona y por la lluvia y los posibles deslizamientos, qu hace-mos? Aqu es donde AIDA viene y empezamos hacer como un poco ms de publi-cidad de estos efectos y estos estudios que son, por decirlo as, oficiales porque no estn dentro del expediente de Se-cretaria Tcnica Nacional.
Entonces, en una mina se utiliza eso que se le llama la membrana impermeable que es una pila de verdad. Entonces imagnense algo
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
19
as como una esptula al aire libre donde ponemos membrana impermeable y sobre esta echamos roca y bastante peso, incluso con Cianuro y otro tipo de ma-teriales. Entonces la idea es que esta membrana im-permeable sea como lo que nos aleje de todos estos materiales txicos con el suelo para que no se conta-minen los acuferos y dems.
Lo que sucede es que en pases como Costa Rica, as como los de ustedes Guate-mala, El Salvador y Colombia en donde llueve muchsi-mo y adems hay muchos movimientos por los te-rremotos y temblores, la pregunta no es si esta mem-brana va a resistir la pregun-ta es, por cunto tiempo?
En el caso de Costa Rica la respuesta es solamente 2 aos. Despus de varios movimientos ssmicos y de muchsima lluvia la tie-rra empieza a mover y la membrana empieza a ce-der. Cuando la comunidad y varias organizaciones no gubernamentales que es-taban monitoreando la mina se dan cuenta de esto, hablan con la minera y la minera decide cerrar sus puertas. Nos topamos con suerte! La minera simple-mente pudo haber segui-do adelante sin importar lo que dijera la comunidad
y despus haber tenido mayores consecuencias.Lo que sucede es que cer-ca de esta mina esta toda la poblacin que se llama Miramar y adems la con-taminacin de sus acufe-ros contaminara el agua de esta poblacin de Miramar y adems toda esta agua que va hacia el golfo dulce que es una zona de mucha importancia para la pesca.
Esta es una foto de la esta supuesta membrana imper-meable que ya como lec-cin aprendida #1: no hay tal cosa como la membrana impermeable para nuestros pases tropicales. Como les contaba, la evaluacin de impacto ambiental fue in-suficiente y es necesario poder crear trminos de re-ferencia bastante amplios y especficos para que noso-tros podamos pedirle a la minera cuales son sus estu-dios que en verdad tienen.
Qu paso con la prosperi-dad econmica? A un inicio hubo un incremento de em-pleos pero duro solamen-te 2 aos. La empresa dio al principio de su proceso una cantidad de $250 mil, en realidad es menos de de lo que se necesita para poder seguir recuperar el terreno y protegiendo para que no vaya a contaminar las corrientes de agua Quin debe entonces de cargar
con esos costos ambienta-les? La comunidad, el Esta-do porque la minera cerro y como le dieron al gobierno $250 mil con eso pueden la-varse las manos y retirarse.
Actualmente la mina se en-cuentra en ruinas y tiene que estar en constante monito-reo, como les deca, para que no haya ningn tipo de derra-me y de contaminacin a los lugares cercanos de la zona.
A diferencia de los Estados Unidos en donde son los asesores, las personas que estn realizando las eva-luaciones de impacto am-biental, son contratados directamente por el gobier-no. En Costa Rica y en Lati-noamrica casi siempre es la misma empresa la que contrata a estos consultores para que hagan estas evalua-ciones de impacto ambien-tal, entonces no hace falta ser muy inteligente para sa-ber que estos consultores no van a querer decirle a esta empresa que no pueden realizar su actividad. Jams los van a volver a contratar.
Entonces, un punto inte-resante, ya como leccin aprendida, es: saber cmo podemos mejorar esos pro-cesos de evaluacin de im-pacto ambiental para que sea el gobierno el que con-trate directamente a estos consultores y poder exigir
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
20
la informacin, una infor-macin real de cules son esas consecuencias y una informacin de largo plazo.
Entonces, como para reca-pitular esto de las lecciones aprendidas hasta hoy, los be-neficios econmicos son po-sibles pero son a corto plazo. Los consultores responden solo a sus jefes de nosotros depende seguir a sus jefes. Se requiere siempre una re-visin bastante profunda de los estudios presentados y en el caso de Costa Rica de los no presentados tambin. No se puede confiar en estu-dios que han sido desarro-llados aos atrs y mucho menos para los que se has he-cho para diferentes actores.
Nuestro 2do caso es el de la mina de Yanacocha en Per. sta est ubicada en la ciudad de Cajamarca, que queda ms o menos a unos 800 Km al noroeste de Lima, y su historia esta plagada de situaciones de corrupcin, catstrofes ambientales y de detricin hacia las comu-nidades, una relacin muy daina a las comunidades. Esta mina es la 2da de oro ms grande en el mundo y existe una gran migracin a la zona, tratando de en-contrar trabajo en la mina.
Entonces veamos esto que es el resultado en nmeros. S bien hay un aumento de
trabajo, que este aumento de trabajo es menor en com-paracin con el crecimiento de la poblacin por inmigra-cin. En 1993 la poblacin era de 117,500 personas y la minera empleaba a 517. Para el ao 2001 la minera contrataba entre los contra-tistas y el personal de staff aproximadamente a unas 600,500 personas. Para el 2007 ya la poblacin ha-ba aumentado en un 60% hasta 188,363 personas. Entonces si hay un creci-miento de trabajo. No todas las personas tienen trabajo.
Entonces cuando tenemos esto, un aumento de pobla-cin en este caso y mucha gente desempleada, ms de la que haba de un inicio, tenemos un aumento de las actividades delictivas, en vio-lencia, en prostitucin, en al-coholismo, que es lo que est sufriendo en este momento la comunidad de Cajamarca. La pregunta aqu es: estn nuestras comunidades con-sientes de esta consecuen-cia y estn listos para poder mitigar estos impactos?
El problema de la mina de Ya-nacocha empez sobre todo por su afn extorsionista.
La minera es una actividad econmica y como tal lo que necesita es mantenerse pro-duciendo y ser totalmente rentable. Para ser rentable
se tienen dos opciones, o ha-cer mas tajos o expandir los tajos que ya tienen. Los tajos son los que abren la tierra para sacar el mineral. En el caso de esta mina de Yana-cocha, la empresa quiso, en algn momento, expandirse hacia el Cerro Quilish que es como la principal fuente de agua para abastecer la po-blacin de Cajamarca y otras comunidades aledaas.
Ellos alegaban que necesita-ban seguir creciendo y que ellos ya tenan esta licencia social para seguir expan-dindose. Las personas se armaron en protesta y fue-ron bastante violentas las reacciones que se dieron porque no queran que to-maran su agua para la mi-nera y la empresa se hace para atrs, por un tiempo.
En el ao 2011, a finales del 2011 empieza nuevamente su presin para instalarse y excavar en el Cerro Quilish y le ponen nombre a esta mina, a esa famosa Mina Conga. No s si han escu-chado los ltimos aconte-cimientos aqu, pero han muerto personas, hay mu-chsima violencia por que el gobierno esta dndole su apoyo a la mina; precisamen-te porque est recibiendo in-gresos de la mina y dems.
Y el Presidente Humala, en su 1er ao de su gobier-
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
21
no, perdi a 5 o 6 perso-nas dentro de su gabinete precisamente porque que-ra seguir manteniendo la mina a cualquier precio y estaba creciendo muchsi-mo la violencia en la zona.
Esta es una foto de la mina de vista area, cubre ms de 155 Km2. La mina es sta parte blanca que esta ac, la comunidad de la ciudad de Cajamarca es sta; si lo ven la ciudad es mucho mas peque-a que la mina y realmente estn bastante cerca. Enton-ces ya tenemos este indicio que la mina no solamente est poniendo tambin pro-blemas de contaminacin y exclusin de agua sino que tambin al mismo tiempo los procesos mineros utilizan muchsima agua para poder producir 1 gramo de oro.
Entonces adems de esto, empiezan a haber conflic-tos en la zona en donde por ejemplo en este caso 3 de las 5 lagunas locales del rea se haban secaron hace unos aos debido al inmenso uso del agua para la mina, lo que genera in-cluso ms problema para el uso agrcola y para el mis-mo uso de las comunidades.
Como la 1ra leccin apren-dida de este caso, las minas inician con un tajo pero r-pidamente se va a expan-dir. Como les deca, puede
ser como en este dibujo se ven como se van creando nuevos tajos o que como este que es el caso del Ce-rro de Pasto en el Per, lo que se da es que la mina empieza a extender su tajo.
En este caso, toda la plaza del pueblo esta debajo de la mina por que se dieron cuenta que tenia much-simo mineral en la plaza y como ustedes pueden ver este es el limite con la co-munidad, esta es la ciudad, la gente vive literalmente a orillas del tajo de la mina y bueno, los mineros dicen en este caso que ellos le dan la opcin a las comu-nidades de vender o no sus tierras. Quisiera mostrarles, aqu la decisin es o venden su propiedad o se quedan viviendo dentro del tajo.
El resto de las lecciones aprendidas tiene que ver con que si es importante do-cumentar y saber desde el inicio y aceptar esta idea de que muy probablemente la minera va a querer ampliar sus operaciones. Ellos nor-malmente comienzan como una primera fase donde di-cen quiero una licencia so-bre determinado territorio aunque solo voy a explotar este pedazo. Pero bueno, si solamente van a explotar este pedazo por qu quie-ren escavar todo este resto.
Entonces es necesario co-municarse abiertamente con la empresa y saber bien cuales son sus planes desde el inicio. Necesitamos saber que todos los inversionistas conocen hasta donde esta la comunidad dispuesta a ceder, qu es lo que no va a ceder y el gobierno debe tomar una decisin sobre como va a responder a eso, los derechos humanos de la personas, a su vivienda dig-na, al agua, etc., estn en juego, y esa es una decisin del Estado definitivamente.
Y por ltimo las comuni-dades, ahora Ralph estaba preguntando quin es el que debe tomar estas deci-siones, la decisin ltima la toma el Estado pero, con base a qu la debe tomar?
El Estado tiene que estar tan informado de cules son las necesidades de las comuni-dades, de qu es lo que quie-re la comunidad, de cmo se ve a largo plazo, antes de to-mar esta decisin. Entonces es un proceso participativo donde la comunidad tiene que dar la su ltima palabra de cmo es que quiere ver-se dentro de algunos aos. Si se aceptan todos esos impactos hablados abierta-mente para su comunidad.
El ltimo estudio de caso es el Tajo Berkeley en Es-tados Unidos. Este esta
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
22
ubicado cerca de la ciu-dad de Buttle en Fontana. La mina Berkeley es un ejem-plo de un largo, problemti-co legado ambiental de una vieja mina a cielo abierto es un ejemplo de la proble-mtica ambiental y social no termina cuando la mina se va. Este es el tajo, bas-tante grande; estas con las jales o las represas donde les contaba que son donde uno echa todo aquello que uno ya no necesita, tam-bin bastante grande y aqu esta la ciudad, muy cerca. Qu fue lo que paso en este caso? Esta lnea que ven ac esta la lnea es del marco ta-jico, es decir, a partir de all empieza la lnea subterr-nea de la zona. El problema que tenemos aqu son los minerales que queremos procesar. Entonces lo que hace la minera, excava un pozo para poder extraer los minerales que necesitan y pone esa especie como de bomba de agua para poder sacar el agua de all y que no se inunde y eso tienen que hacer constantemente.
Normalmente las mineras piden una licencia o una concesin para la posesin del uso de agua que es mu-chsimo menor en realidad de lo que van a utilizar por-que para iniciar el proceso para sacar el material van a tener que bombear agua subterrnea, que es agua
de calidad, y esta agua pues la van a utilizar tambin en los depsitos mineros pero tienen que estar bom-beando constantemente.
Cuando esta mina se va en 1982 deja de bombear el agua, entonces qu nos pasa? Este tajo se convierte como una especie de laguna. No es una laguna azul para poder navegar y baarnos, es una laguna donde tiene todava todos los lixiviados o el resto de procesos como Cianuro, metales pesados, la roca y ese lodo que yo les contaba al inicio que es lo que hay en la represa de jales.
Entonces este tajo se est inundando constantemen-te y qu le toca hacer al gobierno? Le toca vol-ver a poner estas bombas y seguir bombeando el agua para que no se haga inundacin en la zona.
Y les presento al maravillo-so lago del Tajo Berkeley, o sea se ve como un lago realmente pero no creo que nadie quiera nadar en esas aguas. Los gansos lamenta-blemente no sabes esta no-ticia ni la historia de la zona y hay gansos que nidan por esta rea hacia Canad y mueren al ao como 500 gansos porque ven agua y ellos quieren tomar agua.
De este caso, las lecciones aprendidas; una cosa que me falto contarles es que en el caso de Estados Uni-dos la legislacin ambiental es bastante fuerte. Enton-ces ha hecho que la compa-a siga siendo responsable de tener que bombear el agua y de estar cuidando cmo se mantiene este lago.
Entonces, hasta la fecha a gastado $87 millones para poder seguir simplemente bombeando y monitorean-do el tajo. Lo que pasa es que este es un caso excep-cional en donde la legisla-cin es bastante fuerte pero qu pasa en nuestros pases cuando la legislacin no lo es tanto. Esos $87 millones normalmente los tenemos que pagar nosotros, la pro-pia comunidad y el Estado.
Entonces, recapitulando: no todo lo que brilla es oro. Nosotros debemos to-mar decisiones informadas, crear capacidades suficien-tes en las instituciones del gobierno, en las comunida-des, en las ONGs para que puedan monitorear y darle seguimiento a la mina, para que sepan cual es la infor-macin real con respecto al impacto de la minera.
Es interesante como tam-bin podramos crear capa-cidades en las comunidades para que se tenga como un
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
23
archivo fotogrfico, as esta-ba el lugar antes de la mina y como se va desarrollando. Esto nos puede ayudar mu-chsimo en los procesos le-gales para tener prueba de cmo ha afectado la mina en le lugar. Definitivamen-te necesitamos revisar los trminos de referencia y los requisitos de la evalua-cin del impacto ambiental. Desde quin est pagando la evaluacin del impacto ambiental hasta qu es lo que nuestro gobierno est solicitando de estos re-quisitos y para eso nueva-mente necesitamos crear capacidades en el gobierno para que sepamos qu esta pasando con la minera.
Necesitamos tambin que la gente tenga acceso a la informacin, la participa-cin tiene que estar abier-ta. La gente tiene que estar capacitada para saber qu es lo que esta ocurriendo. La informacin tiene que estar en los idiomas nativos y de ser posible tambin en ingles para que la gen-te pueda tener acceso a los documentos en cualquier momento y en forma lo-cal y de forma electrnica.
Cuando es posible debera-mos tener expertos tcni-cos independientes que nos ayuden, nos asesoren sobre cmo se va a desarrollar mina y perdn que haga hincapi
en esto pero es importante hablarlo, la construccin de las capacidades de nuestras comunidades, la atencin a nuestros gobiernos, eso es fundamental para poder sa-ber cual es al inicio cules son estas repercusiones a corto, mediano y largo plazo.
Muchas veces la realidad esta frente a nosotros y sim-plemente como son comple-jas las preferimos ignorarlas y el costo a corto, mediano y largo plazo es gigantesco y despus las consecuencias son para nuestras comu-nidades y nuestro Estado.
Los gobiernos deben de tomar estas decisiones importantes de manera in-formada pensando a largo plazo con las comunidades e ir preparndose para to-das esas consecuencias.
Realmente el hecho de te-ner estos casos nos ayu-da a recordar que no es necesario el tocar el agua fra cuando tenemos tan-tas lecciones aprendidas que podemos ir reflejan-do en nuestros pases.
Estos estudios de caso de los que les comente, es-tn disponibles en nuestra pagina de internet y tam-bin tenemos una base de datos bastante amplia con respecto a informacin tc-nica y de conflicto sociales con respecto a la minera.
Yo voy a terminar por aqu, porque creo que estoy jus-to en mi tiempo y no s si vamos a tener un pe-riodo despus para hacer comentarios y preguntas. Muchas gracias.
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
24
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
25
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
26
Martha Cecilia Garca es so-ciloga, tiene un Magister en Urbanismo de la Univer-sidad Nacional de Colom-bia; pues es candidata de un Doctorado en Estudios Cul-turales la Universidad de An-drs Simn Bolvar con sede en el Ecuador.
Es una investigadora del equipo de Movimientos So-ciales de CINEP donde tra-baja desde hace 24 aos.
Martha GarcaCentro de Investigacin y Educacin PopularCINEP
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
27
Buenos das para todos y todas, mil gracias por la invitacin para po-der compartir con ustedes parte de una investigacin que venimos realizando en CINEP y junto con otras or-ganizaciones participamos en una mesa convocada por CORDAID para permanente-mente estar revisando qu ocurre en el pas sobre mine-ra? Particularmente lo que quiero hacer es mostrarles algo de lo cual ya han habla-do mis antecesores y son los conflictos o algunos de los conflictos presentados en el pas en la ltima dcada.
En Colombia la conflictividad asociada con la con la minera y la extraccin del petr-leo ha habido un aumento en la ltima dcada y como una de sus expresiones la
movilizacin social tambin se ha incrementado. Orga-nizaciones y movimientos sociales han recurrido a am-plios repertorios de acciones colectivas como marchas, bloqueos de vas, huelgas, y paros cvicos, tomas de enti-dades pblicas, acampadas, huelgas de hambre, acciones de desobediencia civil, vigi-lias, recoleccin de firmas, declaratorias de emergencia social y ambiental.
Tambin han usado un am-plio espectro de mecanismos y espacios de participacin ciudadana y defensa de dere-chos individuales y colectivos consagrados constitucional y legalmente y acuerdos con distintas organizaciones in-ternacionales firmadas por distintos gobiernos colom-bianos. De igual manera
Presentacin del Mapeo Sobre Minera y Conflictividad en Colombia
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
28
han participado en la cons-truccin de alianzas y redes locales, regionales y trans-nacionales. El recurso social en forma tradicional y nove-dosas formas de expresiones en escenarios pblicos ha puesto en evidencia una completa realidad de con-flictos generados por el extractivismo sea este agr-cola, minero o la explotacin de hidrocarburos.
Las 5 zonas geogrficas en las que tradicionalmente se ha dividido el pas, Las 3 Cordilleras de Los Andes, la Unonoquia y La Amazona, la Costa Pacfica y la Atlnti-ca incluido el Parque donde se funde el archipilago de San Andrs prominencia en Santa Catarina, contienen grandes depsitos de mine-rales e hidrocarburos unos ya titulados, muchos de ellos en mera explotacin y otros han sido solicitados.
La presencia de tales recursos sumados a las con-diciones que se le ofrecen a las transnacionales mineras para la convencin de su negocio como reforma a las leyes mineras y tributarias, a la legislacin laboral, la li-beracin de la normatividad para obtener la licencias ambientales, el otorgamien-to de la mxima proteccin de las inversiones y la esta-bilidad jurdica a raz de un enorme grupo de inversio-
nes extranjeras basto para colocar a Colombia en el 2011 en el 5to puesto a nivel mundial donde ms creci la inversin extranjera direc-ta segn la conferencia de Naciones Unidas para el Co-mercio y el Desarrollo y en el 4to lugar en Amrica Latina como receptor de estos re-cursos segn la SECPAD.
En Colombia en la ltima d-cada, las orientaciones de la poltica ecolgica han in-sistido en el potencial de la minera y de los hidrocarbu-ros para contribuir a subsanar el dficit fiscal basndose en el alto peso de este sector de la generacin de ingresos tributarios nacionales y del aporte determinante deli-berando por la minera y los hidrocarburos a las finanzas territoriales.
Sin embargo se ha demos-trado que el sistema de tributacin y la falta de ca-pacitacin institucional para ejercer una adecuada vigi-lancia y control sobre los recaudos fiscales no han permitido alcanzar las me-tas gubernamentales del manejo del dficit fiscal del gobierno central.
Tampoco hay capacidad institucional para ejercer funciones de regulacin y control requeridos para ga-rantizar que la minera y la explotacin de hidrocar-
buros tengan un impacto positivo en el desarrollo del pas y enfrentar de ma-nera efectiva los manejos socioeconmicos y ambien-tales que tiene el sector.
A esta situacin hay que agregarle sus procesos de consulta previa a comunida-des ticas llevadas a cabo en el pas y en relacin con la actividad minera y la explo-tacin de hidrocarburo, han dejado al descubierto situa-ciones de absoluta asimetra de poder en que se produ-cen y algunas caractersticas de la actuacin estatal en este tema.
Precaria proteccin inte-gral de los derechos tnicos e interculturales, desgarre en la entrega de informa-cin suficiente y adecuada para la toma comunitaria de decisiones y ausencia de permanente vigilancia sobre las actividades de las empre-sas mineras y petroleras.
El mundo del trabajo ha sido afectado severamente por el campo emergente del pas. Mltiples conflictos labora-les estn asociados al arte de insensibilizacin que se observa en este sector aun-que desde los aos 90 se vinieran haciendo reformas laborales en la sensibiliza-cin al contratar la fuerza de trabajo, y por ende lesiona-ron la proteccin y seguridad
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
29
social para los trabajadores y atentaron contra las formas organizativas y sindicales.
A partir de la dcada de los 2000 ULUL lanza denomi-nadas cooperativas que se encargan de trabajo asociado que se encargan de engan-char personal y de negociar con las grandes empresas la clase de trabajo, las condi-ciones y la remuneracin de las tareas subcontratadas. Quienes estn vinculados a ellas no son considerados trabajadores sino socios, lo que les impide constituir sin-dicatos y ejercer el derecho a la huelga. Por ello, es extra-o que parte de los que se movilizan sean trabajadores de empresas subcontratistas de las multinacionales mine-ras o de hidrocarburos.
As que la lucha por la sobe-rana y los recursos naturales y defectos por la defensa de los territorios, de los dere-chos econmicos, sociales, culturales y ambientales uni-dos en la emergencia de la nueva conciencia ecolgica ha contribuido a organizar distintos movimientos socia-les en Colombia.
A continuacin explorare-mos de qu nos hablan los nichos sociales asociados con las actividades extrac-tivas mineras y petroleras establecidas en Colombia durante lo ltimo del siglo.
Una mirada retrospectiva a su trayectoria permite cons-tatar la afirmacin inicial.
Ellos han venido en aumen-to devengado ms que la dcada anterior aunque se presenta inmvil en el ao 2008 ao a partir del cual se mantiene un crecimien-to sostenido hasta el ao 2011 cuando alcanza el pico mximo y en el 2012 se re-gistra una leve cada por las acciones contenciosas, sin embargo en lo que va del ao del 2013 el nmero de accio-nes sociales relacionada con la minera y explotacin de hidrocarburos, ya supera lo que se presento el ao pasa-do en los 12 meses.
Con relacin a los nichos so-ciales en el pas, en el 2010 y el 2012 y ltimos 3 aos, las protestas con relacin con actividades extractivas lle-garon a representar las 7.31 del total mientras que en el 2001 y el 2010 estas solo al-canzaron el 3.7 en total en estos aos.
En los ltimos aos se ha ampliado el espectro de actores sociales de participacin en las protestas asociadas con la actividad extractivas, trabajadores asalariados de empresas nacionales y multinacionales dedicadas a este negocio, campesinos desposedos o amenazados
por proyectos minero-energticos, pobladores urbanos solidarios con las causas de los problemas rurales y preocupados por la preservacin de bienes comunes como puentes, el agua, los pramos, los bosques y reservas forestales.
Indgenas y autodecendien-tes que exigen sus derechos a ser consultados, a decidir sobre las actividades extrac-tivas sobre sus territorios colectivos para preservarlos, as como sus culturas arrasa-dos ambos por la exploracin y explotacin minera, y por la construccin de obras de infraestructura requerida por el transporte y embar-co de la produccin de este sector.
Mineros artesanales que desde mediados los aos 90 pero con especial n-fasis a partir desde la expedicin del Cdigo Mi-nero desde el 2001 han tenido que moverse en los engorrosos procesos para su legalizacin y la persecucin de ordenes ambientales, rganos judiciales y la fuer-za pblica. Desempleados, comerciantes y transpor-tadores afectados por el incumplimiento por parte de las empresas mineras y petroleras de la obligatorie-dad que tienen de contratar mano de obra y servicios
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
30
de la regin donde llevan a cabo sus proyectos.
Estudiantes que solida-rios con la causas de otros sectores sociales o directa-mente afectados ya sea por la mega-minera o por las reformas del manejo al mo-mento de dar regalas que inciden a los presupuestos asignados a la educacin para el pas.
Mujeres entre las cuales se destacan las indgenas Ina-huyu (esta tarde tendremos la posibilidad de escuchar a una de ellas) y participantes y activistas de las jornadas de movilizacin pacifica de exigencias a las transnacio-nales petroleras y al Estado Colombiano que se han lle-vado a cabo en zona de la Olinquia. Y por ltimo pero no por ello lo menos sig-nificativo, organizaciones de Derechos humanos en participantes de caravanas dando solidaridad por la vida y contra el despojo, para de-nunciar las arbitrariedades cometidas por empresas transnacionales petroleras y mineras y algunas industria-les.
Entre los motivos que han tenido los actores que acabamos de recitar para movilizarse en la ltima dcada, el mayor peso tienen los motivos am-bientales relacionados por
las afectaciones ambien-tales inmediatos de largo plazo relacionadas con las actividades extractivas, so-bre la preservacin a la vida y de bienes comunes.
Cabe destacar la ofensa sorprendida por raizales y ambientalistas de aguas marinas protegidas y de la reserva biosfera Sea Flower en el archipilago de San Andrs, Providencia y San-ta Catalina amenazadas por la subordinacin e insuge-tacin petrolera por parte de Rexol, JPF, Gico Petrol, en dos bloques ubicados en los cabos 1 y 5 del archipilago que les haba adjudicado la Audiencia Nacional de Hi-drocarburos en el 2010. Esta movilizacin social que in-cluyo acciones jurdicas puso en evidencia que el modelo de desarrollo gubernamen-tal de carcter distractivista se opone a que los faisanes caracterizado por el uso de los recursos pendientes de satisfacer las necesidades econmicas, sociales, es-tticas y espirituales de la poblacin y que a la vez no tiene integridad cultural con los procesos ecolgi-cos esenciales, la diversidad biolgica y los sistemas de soporte de la vida insular.
Las movilizaciones que se hicieron bajo la consigna El Agua Es Vida, El Oro Co-dicia en defensa de Paramo
de Santo Urbano departa-mento de Santander, donde la multinacional canadiense Great Start Services, desde el 2011 denominada Eco Oro Minerals Corporation tena el titulo minero otorgado por el Ministerio de Minas para explorar oro y plata a cielo abierto consiguieron un rea de 11,700 hectreas de pramo, fuese declarada como parque regional don-de quedo prohibido realizar actividades de agricultura, ganadera y minera aunque particulares o empresas mi-neras tuvieran sus mineros all.
Otros pramos como el Parque Cerro Pramo de Miraflores ubicada entre los departamentos de Huila Ca-pitn, el pramo de Sopotan en el departamento de Boya-c y los pramos de Electra y de Ruiz perteneciente al Parque Nacional Natural de los Nevados en Caldas, tam-bin han sido defendidos de multinacionales mineras interesadas de explotar en ellos petrleo, carbn y oro.
En todos los casos se ha pre-sentado la fragilidad de los ecosistemas del pramo, la necesidad de proteger-los como fabricas de agua de las cuales abastecen a rio ductos, riegos, cultivos y abrevaderos en regiones de vocacin agropecuaria y no
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
31
minera. La preservacin de estrellas pluviales, ros y quebradas tambin han hecho parte de la agenda en la movilizacin social de los ms diversos sectores sociales en Colom-bia. Campesinos del norte del departamento de Nario se han movilizado para in-tentar proteger la estrella pluvial ms grande del pas, la del Macizo Colombiano, donde nacen los ros Magda-lena, Cauca, Atrato, Baud y Pata as como su territo-rio y recursos naturales que hay en l amenazados por la exploracin para extraer oro llevada a cabo por Gran Co-lombia Gold.
En el departamento de To-lima durante los ltimos 4 aos, antes movilizaciones sociales lideradas por el Comit Ambiental por la De-fensa del Agua, la Vida, y la soberana y bajo la consig-na Por La Vida y Contra La Explotacin de Oro se han concentrado en rechazar la exploracin y explotacin acufera de la Mina La Colosa en el municipio de Cajamar-ca por parte de AngloGold Ashanti, porque acabara con una importante estrella pluvial donde an existen 500 nacimientos de agua que abastecen los acueduc-tos de 10 municipios y el sector agropecuario dentro de Huila y dejara la cordille-
ra convertida en un desierto. Estas manifestaciones han expresado su oposicin a la locomotora minera del ac-tual gobierno y al que han pedido que formulen otras alternativas de desarro-llo que no daen al medio ambiente y no invoque a la poblacin a una catstrofe social y ambiental.
A estas acciones se han unido los habitantes del munici-pio de Piedras para unirse a la peticin de AngloGold de instalar una planta de hidro-metalurgia para realizar el proceso de la expedicin del oro que trae desde la Mina La Colosa ubicada a 90 Km de all y pasara por la capi-tal departamental; lo que deteriorara con Cianuro el sistema de las aguas sub-terrneas provenientes de las altas montaas del Par-que Nacional Natural de Los Nevados que hidratan los cultivos de arroz, maz y al-godn y salvaguarda el flujo de agua del rio que abastece a los habitantes de la regin.
En este municipio se llevo a cabo el 28 de Julio en el 2013 la 1ra consulta popular en el pas sobre minera que con el 98% de los votos la rechazo. Las autoridades locales estn obligadas a cumplir con la peticin de la consulta pero el gobierno central sostiene que eso traera grandes per-juicios econmicos al pas y
que esta consulta no repre-senta ninguna decisin pues el subsuelo es del Estado y ninguna autoridad municipal puede dictaminar prohibi-ciones para la minera y el territorio bajo su direccin.
La decisin final est en ma-nos del Consejo de Estado. Este es un claro ejemplo de la supremaca del ordena-miento minero y sobre el ordenamiento territorial.
En la Guajira, autoridades indgenas Guayu del sur de la Guajira, Fuerza de las Mu-jeres Guayu, Organizaciones Territoriales para afro-descendientes y El Comit Cvico Por la Defensa del Ro Ranchera y Manantial apo-yados por colectivos de abogados que se han movili-zado en la defensa de lo ms importante que fue impedir en el departamento del Ro Ranchera amenazado por la propuesta de desviarlo, hecho por las multinaciona-les Carbones de Carrefour y Colombia For Ofex dar el car-bn que estaba en su lecho. Los manifestantes tambin le exigieron al Estado res-petar la autonoma de los pueblos que viven en sus ri-veras y su derecho al agua.
Eco Petrol continuamente ha venido haciendo derrame en las aguas residuales de petrleo en 4 ros que abas-tecen al municipio de Villas
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
32
Vicencio y el Ministerio del Medio Ambiente le otorg a la Multinacional Canadiense Petro-Minerals verter agua caliente sobre el Ro Upia, lo que acabo con los seres vi-vos en el poblado.
Tanto trabajadores como vecinos del sector han ma-nifestado y denunciado esto.
La contaminacin ambiental es un problema importante en los ltimos aos en el pas por los efectos que tiene so-bre la salud humana, porque afecta el equilibrio ecolgico y vulnera el derecho de goza de un ambiente sano y dere-cho a la salud alimentaria.
Esto ha sido particularmente importante para las pobla-ciones que estn de lado a lado de los trenes carbo-neros que atraviesan ms de 4 a 5 municipios por el paso del Cesar 3 municipios para entrar por el paso de La Guajira, por extensiones que sobrepasan de 250 Km. Llevan el carbn al aire y van desprendiendo carboniza, la poblacin se ha venido quejando de este hecho y adems ha afectado a pesca-dores y al sector turstico en lugares como Santa Marta.
Pero lo que me parece ms interesante de estas movi-lizaciones es se ha creado una asociacin de trabajado-res de empresas carboneras
como Carbones en Cerro Juan de La Guajira y Trun en el Paso del Cesar para denunciar los efectos que sobre su salud ha venido a causar el polvillo del carbn.
En 1er lugar entre los he-chos delictivos en asuntos sociales asociadas con el extractivismos lo ocupan las demandas propias del mundo del trabajo, pliegos laborales en los cuales las ramificaciones son muy similares en condiciones sa-lariales, estabilidad laboral, comunicacin indirecta.
Otro de los asuntos que tie-ne que ver con lo laboral son las retenciones de salarios que son muy propias de las empresas que subcontratan como de las empresas petro-leras.
Un 2do aspecto tiene que ver con las violaciones de normas laborales, ampliacin de la inseguridad social y los problemas relacionados con la alta inseguridad en las minas. Nosotros tenemos una larga y dolorosa trayectoria de accidentes en minas abiertas.
En 3er lugar, las protestas motivadas por la violacin de derechos, explcitamente los as manifestantes lo han expresado, aquellas que recaban los derechos tnicos
e interculturales y los dere-chos econmicos y sociales particularmente el derecho al trabajo, al trabajo digno y derecho a la sindicalizacin.
A diferencia de lo aparecido con la dcada anterior y lo que va de esta se ha registra-do un significativo descenso de las luchas que exigen el derecho a la vida, tambin nosotros tenemos una muy triste historia relacionada con las violaciones letales a trabajadores sindicalizados. La unin sindical obrera que logra unificar a los trabaja-dores del sector petrolero ocupa el 2do lugar en conteo de asesinatos de sus miem-bros despus de que los trabajadores van a ellos.
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
33
El 4to lugar entre los mo-tivos lo ocupa la peticin de empleo en las empresas mineras y petroleras como ocurre en la mayor parte de pases donde dedican bue-na parte de sus esfuerzos a la minera, el empleo no es precisamente uno de las mejores caractersticas del sector minero, as de que se vive con muchsimo empleo por las muchas expectativas que se generan y nunca se cumplen.
En el mismo escalafn es-tn las polticas pblicas relacionadas con la minera y los hidrocarburos, lo que ha tenido que ver con la transformacin del sistema nacional de regalas y la ile-galizacin de los pequeos mineros, la declaratoria de zonas de la Amazonia como destinos mineros que fue re-chazado muy fuertemente por comunidades indgenas y afro-descendientes y lue-go sigue el incumplimiento de pacto firmado entre el gobierno nacional, regional y local, entre las empresas y las comunidades, las vio-laciones tiene que ver con la consulta previa, la desaten-cin a los resultados de las consultas ciudadanas.
En la historia de la moviliza-cin social de nuestro pas los incumplimientos ocupan un lugar muy destacado ya que protesta tras protesta se firman acuerdos para no cumplirlos posteriormente.
El adversario fundamental
de que estas protestas han sido las empresas privadas ya sean nacionales o mul-tinacionales, seguidas por el Ejecutivo Nacional y los gobiernos municipales que son muchas ocasiones los que tienen que ejecutar las polticas pblicas y las orde-nes jurdica y afectan a los en sectores sociales en su juris-diccin.
Por ltimo, los crculos estn poniendo sobre el mapa los identificadores de las luchas sociales, mientras ms gran-de sea el circulo ms fuerte es la lucha y es un mapa de luchas que se superpone al mapa de concesiones mi-neras. Como vern, hay una cierta coincidencia con el del mapa de posiciones mineras.
Y el siguiente que es de con-cesiones petroleras donde puede uno apreciar que 27 de los 32 departamentos en los que est dividido el pas ha presentado luchas asociado con extraccin de recursos naturales por tanto no es gratuito que muchos analistas que estn hablan-do que lo nosotros tenemos en el pas ya es un tesoro grullero.
Qu es lo que pone en evidencia estas luchas? Fundamentalmente los conflictos relacionados con el exceso de los factores naturales que constituyen
un factor clave en las re-cientes concurrencias de movilizaciones sociales que en el pas no existe ninguna coincidencia entre diversos factores como lo que se coin-cide como desarrollo, por el contrario lo que podemos apreciar es un enconado de los ms diversos sectores. Y por ultimo quisiera men-cionar que hay algo que es central en estas luchas sociales y es que justamente la nocin del territorio y de territorialidad ha venido a ocupar un lugar central afirma que el territorio es el opus del conflicto.
All es donde se evidencian las disputas culturales y pol-ticas el campo de relaciones entre humanos entre s y de eso con la naturaleza, donde se expresan los conflictos de-rivados de la expansin que siempre el capital basado en el extractivismo que no tiene en cuenta el espacio, ni el territorio ni, las territo-rialidades, solo lo tienen en cuenta en cuanto contiene a lo que es referente a los me-tales extrables por lo que terminan rematando el caos hasta all.
Muchas gracias.
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
34
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
35
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
36
Gustavo es egresado de la
Universidad de San Carlos,
es Licenciado en Letras; tam-bin tiene una Licenciatura
en Socio-lingstica y una
Maestra en Antropologa
Social, pero Gustavo labora
desde el ao 2010 en INTRA-PAZ. Se ha dedicado estric-tamente a la investigacin
cientfica, adems de que ha
hecho mucha investigacin
en el tema de conflictividad
social, en Guatemala, en
Solol y Jutiapa, entre otras
reas territoriales del pas.
Gustavo Normanns Instituto de Transformacin de Conflictos para la Construccin de la Paz en GuatemalaINTRAPAZ
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
37
Ok, buenos das a to-dos y todas. Antes que nada, como bien lo dijo lvaro, INTRAPAZ es un Instituto que se dedica al proceso de investigacin y tiene 3 campos: el conflic-to social, el estudio de los problemas que se relacio-nan con el proceso de paz en Guatemala y tambin los problemas que tengan que ver con seguridad y justicia en Guatemala. Por sus reas de trabajo, directamente este es un tema que a noso-tros nos compete e interesa sobremanera por lo relacio-nado con los conflictos socio ambientales.
La idea de construir un mapa no es nueva en el pas. En realidad creo que una de las necesidades asfixiantes de construir un mapa viene de la inexistencia de mecanis-mos de monitoreo o moni-torizacin de la serie de con-flictos que emergen da a da aqu en el pas. Pero en el desarrollo (tratare de ser breve porque estamos
Presentacin del Proyecto de Mapeo de Conflictividad Social y Medioambiente en Guatemala
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
38
un poco presionados por el tiempo) por la propuesta que hemos presentado al Instituto Holands en qu consiste, bsicamente en el diseo de una herramienta metodolgica que trate de subsanar esa carencia que aun tenemos en el pas. Esa herramienta metodolgica es no solamente de monito-rizacin sino es una herra-mienta fundamentalmente de anlisis, que sirva a la sociedad! .
Pero tambin tiene un ca-rcter importante y eso creo que hay que agotarlo, y es que la misma sociedad sea participe, los diferentes ac-tores del pas sean participes no solo de hacerse acopio a esta informacin sino del monitoreo sino tambin de que sean participes tambin retroalimentando el mapa. Entonces desde ese punto de vista nosotros tenemos dentro de los afectos priori-tarios, 1er lugar, la descrip-cin de los problemas que dan origen o que generan la conflictividad y los conflictos en el pas. En el 2do lugar, la identificacin de los diferen-tes actores, que como ya se dijo en las presentaciones anteriores , y dentro de la identificacin de actores hay una cuestin importan-te, en esto creo que lo dejo muy claro la compaera de Costa Rica, que hay que ha-cer evidente las capacidades
de los actores para abordar el conflicto porque es una cuestin de conflicto, es un dficit, generalmente dentro de la conflictividad se da la confrontacin de cada uno u otro en donde cada uno quiere en las comunidades y hay que hacer evidente en el pas que son capaces de llevar adelante procesos de abordaje y de la transfor-macin de los conflictos.
Y por ltimo, en un espacio de pronunciacin, que sea auspiciado o que sea por lo menos
Dentro de las necesidades que nos llevan a construir el mapa de conflictos socio-ambientales esta en 1er lugar, las necesidades de poder ubicar y caracterizar debidamente cada uno de los conflictos socio-ambien-tales en el espacio y tiempo debido, o si no, no tendra razn de ser el mapa. La otra cuestin es potenciar el mapa en la tierra de anlisis como herramienta mediante la cual se pueda en pro de la sociedad civil para las trans-formaciones del conflicto.
Luego develar desde la re-gin o nacional unir una se-rie de legalismos a los pro-cesos de concentracin y transformacin.
Y por ltimo, que esto sea un punto de partida que hemos
tomado nosotros en cuenta para la solucin de los con-flictos, el eje en el cual noso-tros hemos propuesto esto es un eje interesante por todo lo que se dijo especial-mente por la participacin colombiana lo beatfica, las cuencas de agua son gene-ralmente en todos los pases el entorno a los cuales se organizan los grupos socia-les sino que tambin son los primeros de recibir las con-secuencias de hacer las dife-rentes actividades extracti-vas o de explotacin ya que su contaminacin genera un conflicto socio-ambiental.
Es por eso que en otro senti-
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
39
do, como el de la bsqueda hdrica del pas, Guatema-la se divide en 3 vertientes, la del Golfo, la del Caribe y la del Pacifico y esas 3 ver-tientes estn localizadas ge-neralmente una serie de cuencas ssmicas, en esas cuencas ssmicas estn desplazadas justamente las principales explotaciones, emprendimientos empresa-riales de todo tipo, mineros, agro-negocios, etc., toda una serie de actividades que impacta directamente a la tierra. En ese sentido el di-seo papero contempla 2 cuencas como punto de par-tida, en 1er lugar la Cuenca de Osta-Guija y la Cuenca
de Cuilco. La Cuenca Osta-Guija como ustedes saben es del Oriente, e incorpora a 18 municipios y 4 ros del pas y la Cuenca Cuilco incorpora 4 departamentos y 29 muni-cipios, una parte muy sen-sible. Ambas tienen la din-mica transfronteriza que nos puede vincular los conflictos ambientales Guatemaltecos rpidamente a un grado re-gional.
Y por ltimo, esto se llevara a cabo a travs de un equi-po de trabajo que estara or-ganizado en dos subgrupos. Cada subgrupo se va con un grupo de investigadores y con especialistas en la ma-teria. Como ven ustedes, la Cuenca de Osta-Guija don-de se encuentra justamente los desprendimientos mine-ros que han generado ms expectativa con lo de Esco-bal, San Jos de las Flores y el Cerro Blanco que haba mencionado ac.
El otro desprendimiento, la otra cuenca que vamos a estudiar de Cuilco que va justamente al final de 2013, en aos anteriores no solo ha generado conflictos sino tambin una expectativa de mina a nivel nacional e inter-nacional pero por estar en la zona transfronteriza, siem-pre frontera con Mxico, tambin hay impactos que aun no se han develado pero posiblemente puedan haber
en un futuro en esa relacin. Y esa es una de las cuestio-nes de este enfoque desde cuencas, nos permite ver no solamente los conflictos en su estado actual en este mo-mento sino tambin conflic-tos potenciales que puedan emerger a partir de sus em-prendimientos.
Cules son las etapas que hemos previsto cuando esta-ba en estudio? Una etapa de la minera si se toma en cuen-ta los estudios, las denun-cias, etc., etc., todo lo que ha salido a nivel pblico so-bre estos diferentes conflic-tos pero tambin contra po-niendo con entrevistas y con consulta con especialistas as como actores sociales.
Una 2da etapa llevara un grupo de trabajo de campo como tal, que busca esta-blecer con actores sociales, no solo actores populares, sino incluso con actores de la iniciativa privada pasando por organizaciones del Es-tado por supuesto, es decir con actores que se enfren-tan justamente a todos estos conflictos.
En esta parte se comenzara a gestionar algo importante y es establecer contacto con esos sectores para una even-tual convocatoria posterior a una plataforma algo muy importante que nosotros hacemos ac en testimonios
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
40
justamente es a veces los conflictos definitivamente no se van a disolver, los con-flictos se deben transformar, deben de abordarse para que sean, como lo dijo la primer panelista, los actores quienes tomen las decisio-nes, no el Estado de forma no un sector sino ser los ac-tores, pero en un pas donde va a ser interesante para Guatemala con el nivel de moralizacin que existe Gua-temala eso debiera pasar justamente por esas etapas de concentracin.
Esto llevara una 3ra etapa, de tal manera que el traspase de informacin en un mapa interactivo que puede ser amigable para los diferentes sectores pero tambin que pueda servir de herramienta para que se convoque a una ltima etapa a una platafor-ma de dialogo (me dijeron 5 minutos as que voy a ser breve). En qu consiste la propuesta metodolgica? Fundamentalmente la im-plementacin de un sistema de informacin y consulta, construir ese sistema de in-formacin y consulta que sea alimentado por secto-res sociales y sectores ins-titucionales, pero tambin que sea provocador de esos espacios de articulacin so-cial y de articulacin poltica como eventualmente pensa-mos en la plataforma, no es
condicin, es una aspiracin como tal pues constituye esa plataforma de dialogo sec-torial democrtico para que esa justamente la base que sea para alimentar constan-temente esto.
Existen diferentes esfuerzos de mapeo en Guatemala, nosotros estamos consien-tes de los que hay en PDH y son importantes, hay otras organizaciones incluso que ha hecho el mismo CORDAID
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
41
pero el problema es: en qu nivel eso es sostenible y sustentable?
Nosotros estamos confiados y estamos seguros de que solo la participacin de los
distintos sectores har que esto sea sostenible a largo plazo y no solo para un periodo. Cuando esa plataforma se llegue a constituir, lo esperamos, logre hacer propio este
proyecto estamos seguros que no va a hacer solamente de un mecanismo ms o de una propuesta ms. Y yo quisiera terminar porque ya no me dio tiempo.
Bueno, y cules son los re-sultados esperados?
Como resultado funda-mental es contar con esa herramienta de referencia para la monitorizacin del conflicto y los 2 impactos principales que esperamos para que esto tenga no so-lamente a nivel cientfico, yo creo que esta cuestin es mas cientfico-poltica pero a nivel social, es en 1er lugar que haya un espacio de com-promiso de los actores de esos conflictos y para su se-guimiento y 2do impacto, es el fortalecimiento de los me-dios locales para menguar esos conflictos poniendo en evidencia la capacidades, las potencialidades pero tambin la voluntad poltica de los sectores sociales que van a ir en manifestaciones como las consultas popu-lares, que van casi 84 en el pas, de transformar este pas de manera democrtica y pacfica para construir una Guatemala mejor. Yo lo dejo all por respeto al tiempo.
Muchas Gracias
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
42
Eduardo es colombiano, es un profesional en Etimolo-ga con Maestra y Calidad Ambiental y Sistemas de Informacin Geogrfica y Especialista en gestin de re-cursos de cooperacin inter-nacional, como elaboracin proyectos urbanos y rurales; trabaj como Asesor en el PNUD en Bogot.
Tambin en la Unidad de Parques Nacionales de Co-lombia, en la Fundacin Ba-ha Amazonas, fue Subinter-ventor Cientfico del Jardn Botnico pues es el destino pblico de Bogot y actual-mente se desempea como Coordinador Programtico de la Fundacin AVINA
Eduardo VillegasFundacin AVINA,Colombia
Mesa No. 1Perspectivas Comparadas Conflictividad Socio Ambiental/ Colombia, El Salvador y Guatemala
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
43
De primero muchas gracias al Instituto Ho-lands por la invitacin a CORDAID, la organizacin que represento y para mos-trar un poco lo que estamos haciendo a nivel de Colombia y a nivel de Amrica Latina; para reordenar esta presen-tacin sobre los conceptos, los conceptos de goberna-bilidad, de gobernabilidad ambiental y conflictividad.
Luego vamos a tener un con-texto general sobre Amrica Latina, sobre la diversidad tan-to cultural como la diversidad natural del continente, para luego tener un contexto nacio-nal de Colombia y la propuesta de positivismo en la resolucin del conflicto, para no quedar-nos donde est el conflicto, sino para ver como poder pre-ver ese conflicto, prevenirlo y porqu no mejorarlo con entidades en conflicto.
Un poco para empezar, la Fundacin AVINA es una or-ganizacin latinoamericana que trabaja .. el objetivo principal de la organizacin es contribuir a los cambios concretos y relevantes para un desarrollo sostenible en Amrica Latina y a travs de qu, a travs de la valo-rizacin de lo pblico y qu es lo pblico es lo que todos nosotros podemos disfrutar como seres humanos.
Y como es pblico, lo lle-vamos a una transicin de nuevas economas, de eco-nomas sustentables, de economas inclusivas, de economas que contribuyan al desarrollo y al progreso social de todos nosotros.
La organizacin trabaja en 21 pases de la regin y tiene identificadas unas oportu-nidades de impacto. Las
Gobernabilidad y Conflictividad Ambiental: el caso de la mesa de dilogo permanente (MDP) Colombia.
Gobernanza y Conflictividad Ambiental: Perspectivas Comparadas (memoria)
44
oportunidades de impacto en que haciendo nfasis a nivel de Amrica Latina, te-nemos oportunidades para la extraccin de la basuri-lla, tenemos oportunidades de acceso al agua, tenemos oportunidades para trabajar el tema de migracin enfo-cados en Centroamericana, tenemos oportunidades de empresas extractivas y mine-ra que es la que nos congrega hoy, otras como reciclaje y como el tema de la energa que son sustentables y estas oportunidades las desarro-llamos para realizar unas herramientas como la he-rramienta para el cambio climtico, la herramienta de tecnologa para el cambio social, como a travs de la tecnologa podemos inno-var ese cambio social y