Top Banner

of 252

Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

Jul 06, 2018

Download

Documents

javier.oyarzo.p
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    1/252

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    2/252

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    3/252

    La Agencia Chilena de Eciencia Energética (AChEE) es una fundación de derecho privado, sin nes de lucro. Es unorganismo autónomo, técnico y ejecutor de políticas públicas en torno a la eciencia energética, que recibe nancia-miento público y privado. Actualmente está operando con recursos obtenidos a través del Convenio de Transferenciacon la Subsecretaría de Energía, perteneciente al Ministerio de Energía, y al Convenio de Financiamiento establecido conel Banco Interamericano de Desarrollo (BID), agencia implementadora del Fondo proveniente del Global EnvironmentFacility (GEF).

    Dentro de su marco de acción, la AChEE tiene como misión principal fortalecer el capital humano en temas relacionadoscon eciencia energética (EE) en el país con el propósito de contribuir a que los sectores de consumo implementenmedidas que les permitan utilizar más ecientemente los recursos energéticos, mejorando así su productividad y compe-titividad. En este sentido, la Agencia ha pretendido sensibilizar, difundir y promover la capacitación del sector profesionaly técnico en aspectos generales de EE susceptibles de ser incorporados en distintos sectores de consumo.

    La experiencia de la Agencia en este ámbito ha permitido identicar la necesidad de crear una oferta de formaciónadecuada a los requerimientos y desafíos futuros en EE para el país, desarrollando competencias pertinentes y perlesprofesionales y técnicos vinculados a procesos especícos y a la toma de decisiones en temas energéticos para el des -empeño de funciones.

    Para mejorar la calidad de la oferta de formación técnica y capacitación en EE, se debe establecer primero estándaresde calidad para los cursos ofertados, en especial en lo referido a su adecuación con las exigencias del mercado laboralen este ámbito y a los perles especícos asociados a la implementación de la EE en los sectores de consumo. Es por lotanto de interés de la Agencia desarrollar ofertas de capacitación en EE, en módulos, según los estándares denidos porel sistema de certicación de competencias laborales.

    Junto a lo anterior, la formación técnica y la capacitación en el ámbito de la EE debe responder a los requerimientos de lossectores de consumo, tanto en la calidad de los programas, como en relación a la formación pertinente en competenciasgenerales y especícas de las áreas demandadas. Igualmente, dicha formación técnica debe responder a sectores que elpaís dena como estratégicos o prioritario desde la perspectiva del desarrollo nacional.

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    4/252

    © Agencia Chilena de Eciencia Energética

    Manual de Gestor Energético - Sector Construcción

    Primera Edición: Abril de 2014 

    El “Manual de Gestor Energético - Sector Construcción”, es un proyecto desarrollado por laAgencia Chilena de Eciencia Energética (AChEE) en el marco del “Programa de Capacitaciónpara promover la Gestión Energética Eciente de Edicios“, y es nanciada por el Ministerio deEnergía.

     Titularidad de los derechos:Agencia Chilena de Eciencia Energética (AChEE) 

     Autor:Leonardo Meza Marín, DECON UC Ana Karina Espinoza Garay, DECON UC Carolina Campos Soura, DECON UC Javier Carrasco, AChEE 

    Revisión y edición:Javier Carrasco, AChEE 

    Diseño gráco:

    Víctor Vinagre D., AChEE Harold Ordóñez Contreras, DECON UC 

    Empresa colaboradora: DECON UC de la Escuela de Construcción Civil de la Ponticia Universidad Católica de Chile. 

    Derechos reservados

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    5/252

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    6/252

    ÍNDICE

    Capítulo 1: Contexto energético del curso 11  12

    Unidad 1.1: Introducción al Gestor Energético dentro del Sector Construcción 121.1.1. Objetivos del curso 131.1.2. Contenidos del curso 16

    Unidad 1.2: Diagnóstico del panorama energético internacional y nacional 161.2.1. Antecedentes de calentamiento global 161.2.2. Antecedentes de demanda energética mundial vs disponibilidad de energía 171.2.3. Oportunidades del sector edicación en eciencia energética 231.2.4. Panorama Energético Nacional 261.2.5. Iniciativas de la AChEE para el sector Edicación 34

    Unidad 1.3: Fundamentos de la Eciencia Energética 371.3.1 Optimización de la Eciencia Energética 381.3.2. Eciencia energética en edicios 39

      1.3.3. Balance térmico en la edicación 42

    Capítulo 2: Diseño Pasivo Arquitectónico45

     Unidad 2.1. Estudio de parámetros climáticos 46

    2.1.1. Temperatura 472.1.2. Radiación solar 482.1.3. Humedad 482.1.4. Vientos predominantes 492.1.5. Nubosidad 492.1.6. Pluviometría 502.1.7. Microclimas 502.1.8. Aplicabilidad del clima en la Gestión Energética del Diseño 50

    Unidad 2.2. Calidad del Ambiente Interior 522.2.1. Confort higrotérmico 522.2.2. Confort lumínico 562.2.3. Confort acústico 582.2.4. Calidad del aire 592.2.5. Confort olfativo 602.2.6. Confort psicológico 602.2.7. Ejercicio práctico: Método de Fanger 61

    Unidad 2.3. Estrategias de diseño pasivo 612.3.1. Orientar, denir forma y distribución 622.3.2. Denir la envolvente térmica 642.3.3. Idear estrategias para calefaccionar 762.3.4. Idear estrategias para enfriar 772.3.5. Estrategias de iluminación natural 812.3.6. Denir detalles y especicaciones ecientes 822.3.7. Ejercicios prácticos 94

    Unidad 2.4: Materiales y Sistemas Constructivos Ecientes 1022.4.1. Análisis del ciclo de vida de un proyecto de construcción 1022.4.2. Selección de materiales y sistemas constructivos con base en criterios de eciencia energética 1052.4.3. Alternativas ecientes en el mercado 111

    Unidad 2.5. Apoyo tecnológico y certicaciones 1162.5.1. Herramientas de simulación 1172.5.2. Herramientas de vericación 1202.5.3. Herramientas de certicación 122 

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    7/252

    Capítulo 3: Ingeniería y diseño activo en la edificación  129Unidad 3.1: Introducción a los sistemas de especialidades 130

    3.1.1 Objetivos de los sistemas de especialidades 1303.1.2. La demanda energética asociada 1303.1.3. Determinación de consumos energéticos 1313.1.4. El consumo de energías desde una perspectiva de eciencia 133

    Unidad 3.2: Sistemas de especialidades 1343.2.1. Sistemas de climatización 1353.2.2. Sistemas sanitarios 1393.2.3. Iluminación y sistemas eléctricos 142

    Unidad 3.3: Compatibilidad entre los sistemas de especialidades 1473.3.1. Situación actual 1473.3.2. La metodología actual para el diseño de edicios 1503.3.3. El cambio a la metodología BIM (Building Integrated Modeling) 1503.3.4. Ventajas y desventajas, el uso para el diseño del edicio de la Energía 152

    Capítulo 4: Análisis de costos del proyecto 155Unidad 4.1: Introducción al análisis de costos 156

    4.1.1. Propuestas 1564.1.2. Contratos 1584.1.3. Presupuestos 1614.1.4. Itemizados y análisis de precios unitarios 1624.1.5. Costos nancieros 1624.1.6. Tasaciones de bienes inmuebles 163

    Unidad 4.2: Matemáticas nancieras y criterios de decisión 1654.2.1. Matemáticas nancieras 1654.2.2. Criterios de decisión 1664.2.3. Estimación de costos 173

    Unidad 4.3: Aplicación de evaluación de proyectos de eciencia energética 1764.3.1. Motores eléctricos 1764.3.2. Cálculo de conductores y cables eléctricos 1794.3.3. Optimización de un sistema de iluminación en una planta industrial 181

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    8/252

    Capítulo 5: Evaluación de proyectos 185  Unidad 5.1: Estudio de perl técnico económico 186  5.1.1. Denición de un proyecto de evaluación 187  5.1.2. Estudio de mercado 187  5.1.3. Estudio técnico 189  5.1.4. Estudio legal 193  5.1.5. Estudio nanciero 194  5.1.6. Evaluación privada y social 195  5.1.7. Huellas en el entorno 198  Unidad 5.2: Evaluación de proyectos 199  5.2.1. Criterios cuantitativos de evaluación de proyectos 199  5.2.2. Sensibilidad 199  5.2.3. Ejemplos 199 

    Capítulo 6: Acondicionamiento térmico 207 y control de calidad

    Unidad 6.1. Vericación experimental in situ de comportamiento térmico y de inltraciones en edicios 208  6.1.1 Determinación de la transmitancia térmica de elementos de la envolvente 208  6.1.2 Presurización (Inltraciones mediante Blower Door) 211  6.1.3. Termografía infrarroja 212 

    Capítulo 7: Inspección técnica de obra bajo criterios de 217

    Eficiencia Energética  Unidad 7.1: Identicación de puntos críticos a evaluar con base en criterios de eciencia energética 218  7.1.1. Conceptos 218  7.1.2. Puntos Críticos a Inspeccionar 221  Unidad 7.2: Instructivos de trabajo 231

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    9/252

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    10/252

    CONTEXTO ENERGÉTICO

    DEL CURSO

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    11/252

         C     A     P      Í     T

         U     L     O

    01

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    12/252

    -12--12-

    Manual de Gestor Energético - Sector Construcción

    al término del módulo el alumno será capaz de:

    • Asociar los objetivos del curso al desarrollo de sus acti-

    vidades profesionales.• Adoptar una posición crítica respecto al escenario ener-

    gético nacional e internacional, y las problemáticas queestos enfrentan.

    • Adoptar una posición crítica respecto al uso y ges-tión eciente de la energía dentro de los sectoresproductivos.

    Unidad 1.1: Introducción alGestor Energético dentro delSector ConstrucciónLa demanda energética actual es objeto de preocupacióna nivel mundial. Los incrementos que ha manifestado en lasúltimas décadas, junto con el agotamiento paulatino de losprincipales recursos energéticos, ha provocado incertidum-bre respecto a la sostenibilidad de las futuras generaciones.

    Diversas organizaciones han mostrado una preocupaciónpor el tema de la sostenibilidad y en especial por el pro -blema de la demanda energética. En el caso de algunasorganizaciones empresariales o productivas, el problema seha abordado incorporando la sostenibilidad como un pilardentro de sus estrategias de negocios, disminuyendo los

    costos energéticos a través de la eciencia e innovación tec-nológica y potenciando así la apertura a nuevos mercados.

    De esta forma han surgido diferentes aproximaciones quebuscan mitigar el problema de la demanda de energía:desde el uso de energías renovables como nuevas fuentesenergéticas, hasta la gestión y el uso eciente de la energíadentro de los sectores productivos.

    Las energías renovables corresponden a aquellas energíasque se obtienen a partir de fuentes naturales consideradasinagotables: energía hidráulica, geotérmica, mareomotriz,solar, eólica, biomasa, entre otras. Estas se caracterizanpor generar bajos niveles de contaminación y por tener lacapacidad de regenerarse, lo cual constituye una soluciónal incremento del consumo energético a futuro.

    Por otra parte se encuentran los mecanismos de gestión yuso eciente de la energía, los cuales apuestan a las accionesque permitan reducir el consumo de energía manteniendola calidad de los servicios que esta ofrece, ya sea utilizandola tecnología adecuada o implementando medidas de usoracional y eciente de la energía dentro de los diferentes

    sectores productivos, lo cual ha llegado a ser un nuevo com-bustible para el funcionamiento de los sistemas, basado enun recurso económico e inagotable: el ahorro energético.

    En la línea de esta última iniciativa, la Agencia Chilena deEciencia Energética busca promover, fortalecer y consoli-dar el uso eciente de la energía dentro de los diferentessectores productivos, mediante diferentes mecanismos deacción. En particular, en el sector Edicación, busca asistirel diseño de edicaciones nuevas, establecer mejoras enedicaciones existentes, y crear perles claves dentro delsector, con el n de capacitar a sus actores en la materia.

    Enfocados en la formación de capacidades y compe-tencias, nace el proyecto “Creación del perl de GestorEnergético para el sector construcción” a través del cual seha levantado este perl, y se busca capacitar a actores es-pecícos para que puedan desenvolverse como gestoresenergéticos dentro de dicho sector.

    Los resultados del proyecto han dado lugar a un perl degestor energético que abarca tres áreas de acción: Gestióndurante el diseño; gestión durante la ejecución; y gestióndurante la operación de la edicación. El presente curso decapacitación entrega los conocimientos teóricos propiosdel “Gestor Energético durante la ejecución”, de maneraque al nalizar la capacitación, el alumno sea capaz de des-envolverse como gestor energético dentro de esta etapa.

    1.1.1. Objetivos del curso

    Al nalizar el curso, el alumno debe ser capaz de:

    - Asesorar, supervisar y controlar la incorporación de las so-luciones de diseño adoptadas en el proyecto, bajo criteriosde eciencia energética. Evaluando la compatibilidad delas soluciones constructivas propuestas por el mandantecon el objetivo de lograr un proyecto más eciente.

    - Asesorar, supervisar y controlar la planicación de las par-tidas determinantes del desempeño energético del pro-yecto. Proponiendo mejoras al diseño para minimizar lademanda energética del proyecto durante su operación.

    - Diseñar soluciones constructivas compatibles con elobjetivo de lograr un proyecto más eciente, verican-do el resultado nal de las partidas determinantes en eldesempeño energético del proyecto.

    - Conocer y Aplicar ensayos y mecanismos de revisiónpara vericar el correcto funcionamiento de las instala-ciones térmicas

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    13/252

    -1-1

    Agencia Chilena de Efciencia Energética AChEE

    - Coordinar los recursos humanos y materiales del pro-yecto, para mejorar el rendimiento y la eciencia en eldesarrollo de las partidas.

    - Tomar decisiones con respecto a materiales y sistemasconstructivos, para alinearlos con los objetivos, des-empeño, estándares de calidad, propuestas de mejo-ramiento y administración del proyecto, demostrandola viabilidad económica y nanciera de un proyectodiseñado bajo criterios de eciencia energética.

    - Establecer un diálogo proactivo con los distintos ac-tores involucrados en el proyecto respecto a la tomade decisiones bajo criterios de eciencia energética;siendo capaz de transmitir la contribución del proyectoa un equipo interdisciplinario de trabajo (Arquitectos,

    Ingenieros, Constructores Civiles y otros), con el n derecoger, evaluar y guiar las propuestas de los distintosprofesionales y equipos de trabajo en pos de un mejordesempeño energético del proyecto.

    - Acordar los lineamientos con el mandante o equipos detrabajo durante la materialización del proyecto, en posde un mejor desempeño energético de este.

    1.1.2. Contenidos del curso

    El curso se divide en 7 capítulos que en conjunto agrupanlos conocimientos teóricos que debe manejar un gestorenergético para actuar de manera asertiva durante la etapade ejecución de un proyecto de construcción, tanto paragestionar la ejecución del proyecto bajo criterios de e -ciencia energética como para promover el desarrollo deeste de manera de lograr un uso eciente de la energía.

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    14/252

    -14--14-

    Manual de Gestor Energético - Sector Construcción

    - La unidad 2.5 trata las diferentes herramientas deapoyo al diseño dirigidas tanto a la simulación delcomportamiento energético del edicio como a su

    posterior vericación en terreno. Además se reere alas herramientas de certicación energética de ediciosaplicadas hoy dentro del sector.

    Capítulo 3: Ingeniería y diseñoactivo en la edificaciónEntrega los contenidos teóricos asociados al diseño de sis-temas de especialidades (instalaciones de clima, sanitarias,eléctricas, e iluminación), analizando los diferentes tipos desistemas y la compatibilidad entre ellos. Para ello se divideen tres unidades:

    §  La unidad 3.1 realiza una introducción a los sistemas deespecialidades, estudiando los objetivos que persigueneste tipo de instalaciones y la demanda energética aso-ciada a cada uno de ellos.

    §  La unidad 3.2 realiza una descripción de los sistemasde especialidades (climatización, sanitarios, eléctricos,e iluminación), estudiando sus componentes; fuentesde energía; ventajas y desventajas.

    §  La unidad 3.3 expone una herramienta de desarrollo

    de proyectos digitales que identica las variables queinuyen en la interacción entre especialidades.

    Capítulo 4: Análisis de costosdel proyectoEntrega los contenidos teóricos necesarios para evaluar larelación óptima costo/desempeño en la especicación desoluciones constructivas, a través del análisis de los costosdel proyecto referentes a la incorporación de criterios deeciencia energética y evaluación de proyectos. Para ello

    se divide en tres unidades:

    §  La unidad 4.1 se reere a los diferentes tipos de contra-tos dentro de un proyecto de construcción, la prepara-ción del presupuesto y el análisis de precios unitarios.

    §  La unidad 4.2 expone los elementos de matemáticasnancieras y criterios de decisión involucrados en elestudio de alternativas de eciencia energética.

    §  La unidad 4.3 presenta aplicaciones de matemáticasnancieras y criterios de decisión involucrados en elestudio de alternativas de eciencia energética.

    A continuación se presenta una descripción de cada unode los capítulos del curso:

    Capítulo 1: Contexto energé-tico del cursoEntrega los contenidos preliminares generales con el objetivode contextualizar el curso. Para ello se divide en tres unidades:

    - La unidad 1.1 se reere a los objetivos que persigue elcurso y las materias a abordar durante su desarrollo.

    - La unidad 1.2 ahonda en el escenario energético queenfrentamos hoy tanto como país así como a nivelinternacional.

    - La unidad 1.3 se reere especícamente a la ecienciaenergética y sus fundamentos, relacionándolos con losobjetivos del curso.

    Capítulo 2: Diseño PasivoArquitectónicoEntrega los contenidos especícos determinantes del dise-ño de la envolvente del edicio. Para ello se divide en tresunidades:

    - La unidad 2.1 se reere a los diferentes factores queinuyen en el diseño de la envolvente, desde paráme-tros climáticos hasta estrategias para maximizar el apro-vechamiento de las condiciones naturales del lugar yreducir al mínimo los requerimientos energéticos deledicio desde el diseño.

    - La unidad 2.2 se reere a elementos de la calidad delambiente interior, analizando sus tipos de confort y en-tregando un ejercicio práctico para su aplicabilidad.

     - La unidad 2.3 se reere a diferentes estrategias que

    buscan maximizar el diseño pasivo de la edicación,entregando ejercicios prácticos que analizan el impactode estos en los requerimientos energéticos del edicio.

    - La unidad 2.4 entrega información relevante respectoa las condiciones de mercado en materia de productosecientes, tanto en materiales como en sistemas cons-tructivos, con el objeto de guiar la toma de decisionesdel gestor bajo criterios de eciencia energética.

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    15/252

    -1-1

    Agencia Chilena de Efciencia Energética AChEE

    Capítulo 5: Evaluación técnica y económica de proyectos

    Entrega los contenidos teóricos necesarios para demostrarla viabilidad económica y nanciera de un proyecto dise-ñado bajo criterios de eciencia energética. Para ello sedivide en dos unidades:

    - La unidad 5.1 se reere al desarrollo de un estudio deperl técnico – económico del proyecto, detallando lasdiferentes etapas que lo componen.

    - La unidad 5.2 se reere a la aplicación del proceso deevaluación de proyectos propiamente tal, aplicandotécnicas, criterios, y tipos de evaluación a proyectos coneciencia energética.

    Capítulo 6: Acondicionamientotérmico y control de calidadEntrega los contenidos especícos determinantes delacondicionamiento térmico del Edicio. Para ello se divideen seis unidades:

    - La unidad 6.1 se reere a los mecanismos de verica-ción “in situ” del comportamiento térmico del edicio y

    de inltraciones de aire en edicios.

    Capítulo 7: Inspección téc-nica de obra bajo criteriosde Eficiencia EnergéticaEntrega las herramientas necesarias para llevar acabo la inspección técnica de obra, evaluando crite-rios de eciencia energética especícos. Para ello sedivide en 3 unidades:

    - La unidad 7.1 realiza un preámbulo a modointroductorio, entregando conceptos claves aconocer y los puntos críticos a evaluar durantela inspección con base en criterios de ecienciaenergética.

    - La unidad 7.2 entrega y describe los “Instructivosde Trabajo” y los “Protocolos de Revisión” a utili-zar durante la inspección de las partidas, indican-do en qué casos deben utilizarse.

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    16/252

    -16--16-

    Manual de Gestor Energético - Sector Construcción

    Unidad 1.2: Diagnósticodel panorama energéticointernacional y nacional1.2.1. Antecedentes de calentamientoglobal

    Entendemos por clima al estado de las condiciones atmos-féricas que inuyen en una zona determinada durante unperíodo de tiempo determinado. Se determina medianteinformación meteorológica recopilada dentro de un perío-do representativo, generalmente de 30 años o superior.

    En la misma línea es posible denir cambio climático comola modicación de este clima representativo respecto alo registrado en el historial meteorológico de una zonadeterminada. Este es un fenómeno que ha aquejado a lasnaciones durante las últimas décadas, período en el que seha manifestado a través de hechos cuya probabilidad deocurrencia no se advirtió hace años atrás.

    Las causas del cambio climático y especícamente delaumento de la temperatura terrestre, son variadas y enla actualidad se sostiene una amplia discusión en torno aello, cuestionando cuáles son atribuibles directamente ala acción del hombre y el peso que tendrían sus conse-

    cuencias para las generaciones futuras. Variaciones en losmovimientos terrestres, la radiación solar y la intervencióndel hombre en la naturaleza, son los principales factoresincidentes en este cambio.

    La gravedad del tema converge en sus consecuencias, enprimer lugar el aumento de la temperatura está provocan-do el derretimiento del hielo en el planeta y poniendo enriesgo el suministro de agua dulce para la población; seha dado lugar a períodos de inundaciones y sequías, quehan desestabilizado a pueblos enteros; se ha registrado laelevación del nivel del mar y el deshielo de glaciares, locual es una amenaza de inundación latente para poblados

    de baja altitud; se han producido fenómenos climáticosextremos, como olas de calor y frío en ciertas naciones, yse ha potenciado la fuerza de fenómenos como huracanes,tormentas, tornados, terremotos, entre otros.

    De manera concreta, estos hechos traen consigo daños dealta y mediana gravedad tanto a seres vivos como bienesmateriales, y hoy constituyen una amenaza a la sostenibili-dad de las generaciones futuras.

    De acuerdo al informe elaborado por la OrganizaciónMeteorológica Mundial (OMM) entre los años 2001 y 2010,el cambio climático se ha acentuado manifestándose su

    importancia a través de las precipitaciones, temperaturas ymúltiples fenómenos meteorológicos extraordinarios.

    El documento analiza datos meteorológicos de 102 paísesdurante el período 2001-2010, y revela lo siguiente:

    - En 63% de los países se ha registrado la ocurrencia deinundaciones mientras que en un 43% de ellos se hanproducido períodos de sequía.

    - En ciertas zonas del hemisferio norte se ha observadoun volumen de precipitaciones superior a la media deaños anteriores (en el este de Estados Unidos, el nor-te y este de Canadá, Europa y Asia central, Colombia,el norte y el sur de Brasil, Uruguay y la zona norte deArgentina.)

    - En ciertas zonas ubicadas hacia el suroeste se ha obser-vado un volumen de precipitaciones inferior a la mediade años anteriores (en el oeste de Estados Unidos, elsuroeste de Canadá, Alaska, el sur y el oeste de Europa,el sur de Asia, Centroamérica, África central y la zona dela Amazonía.)

    - La década en estudio se declaró como la más cálidadesde que existen registros, observándose temperatu-ras que superaron la media de temperaturas máximasanteriores en aproximadamente 0,46°C.

    - Fenómenos meteorológicos extremos se registraron alo largo del globo, inundaciones, sequías, ciclones, olasde calor y frío, entre otros eventos provocaron múltiplespérdidas tanto materiales como humanas.

    - El cambio climático amenaza con disminuir el suminis-tro y disponibilidad de agua en el planeta, contrastadocon el aumento de la demanda por el recurso por partede los diferentes sectores productivos, lo cual provoca-ría efectos desastrosos a todo nivel.

    Sin embargo, más allá del cambio climático manifestadohoy, la preocupación recae en la velocidad con que estese está produciendo, la cual no posee precedentes en la

    historia del hombre. Esto lleva a cuestionar la forma en queel ser humano coexiste hoy con su medio ambiente, dadoque la principal justicación del aumento de la temperaturaterrestre corresponde a la acumulación de gases contami-nantes en la atmósfera provenientes de las actividades delser humano, cuyas concentraciones han alcanzado nivelesinesperados.

    La velocidad con que se ha desarrollado el cambio climáti-co ha llevado a elevar 0,74°C la temperatura media terrestre

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    17/252

    -1-1

    Agencia Chilena de Efciencia Energética AChEE

    durante los últimos 100 años, la cual se ha pronunciado enlas últimas décadas registrándose los períodos más caluro-sos desde que se tiene registro.

    Sin embargo las actividades que realiza en ser humanoa diario no pueden prescindir hoy del consumo de ener-gía, lo cual de una u otra forma deriva en la emisión degases contaminantes a la atmósfera. De esta forma surgeen respuesta a la problemática, el limitar el incrementode la demanda energética de las naciones, potenciar eluso de energías limpias, y castigar la emisión de gasescontaminantes.

    Algunas acciones que permiten frenar el avance de este fe-nómeno son simples, sin embargo, ameritan la concientiza-ción de la población en la materia. Hacer un uso ecientesde la energía, limitar el uso de agua, hacer uso de energíasrenovables, reciclar materiales, y limitar en lo posible el de-rroche energético, son soluciones que si logran masicarse,podrían amortizar en buena medida el cambio climático ysus consecuencias.

    1.2.2. Antecedentes de demandaenergética mundial vs disponibilidad deenergía

    De acuerdo a la información entregada por la Agencia

    Internacional de Energía (AIE) en su informe de diagnós-tico (2012), el panorama energético mundial se encuentraactualmente en etapa de cambios. El renacer de EstadosUnidos en la producción de gas y petróleo; la internacio-nalización de la producción de gas no convencional fuerade sus fronteras; los avances tecnológicos y el rápido creci-miento de las energías solar y eólica; el repliegue por partede algunos países respecto al uso de la energía nuclear; ylas potenciales mejoras en términos de uso eciente de laenergía, han generado un periodo de transición que plan-tea nuevos desafíos.

    El escenario posee varias aristas. En primer lugar la catás-trofe de Fukushima 2011 ha generado preocupación y hafundado ciertas dudas respecto el uso de energía nuclear,la cual se proyecta como la energía del futuro y es una delas respuestas más factibles a las necesidades energéticasde las nuevas generaciones. Esta desconanza benecia elcrecimiento de otras fuentes energéticas, principalmentelas renovables, cuyo impulso y avance tecnológico durantelos últimos años ha sido signicativo.

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    18/252

    -18--18-

    Manual de Gestor Energético - Sector Construcción

    - El escenario de nuevas políticas, el cual considera losnuevos planes y compromisos respecto a políticas ener-géticas adoptados por países en todo el mundo.

    - El escenario 450, en el cual los países se alinean con elobjetivo de limitar el incremento de temperatura a 2°Cy ja un tope de emisión de CO2 a la atmósfera de 450ppm.

    Cada uno de estos escenarios trae consigo un costo aso-ciado para llevarse a cabo, puesto que alcanzarlo implica elimplementar medidas concretas por parte de las naciones.En este sentido, el escenario más factible de adoptar segúnla AIE, es el escenario de las nuevas políticas.

    La proyección de crecimiento de la demanda energéticamundial a futuro, especícamente entre los años 2010 al2035, se ha planteado para estos tres escenarios, dondeclaramente a medida que se suman iniciativas la demandase ve amortizada. El mejor de los escenarios es el deno-minado “450” donde el crecimiento se limita a un 16,2%acumulado al 2035 (0,6% de crecimiento anual), lo cual re-sulta atractivo considerando que manteniendo las políticasadoptadas actualmente el crecimiento de la demanda seríacasi tres veces mayor, alcanzando un 46,7%.

    Por otra parte se encuentra la situación particular de loscombustibles fósiles, los cuales dominan el mercadoenergético y al parecer lo seguirán haciendo durante los

    próximos años. En este ámbito Irak ha emergido como unactor importante en la producción de petróleo.

    A esto se suma el escenario de un “mundo más eciente”,donde se espera que surjan las iniciativas políticas necesariaspara el desarrollo de la eciencia energética a nivel mundialy se eliminen las barreras de mercado para que estas seanadoptadas.

    Sin embargo, el tiempo es apremiante y el desafío del cam-bio climático latente. La emisión de gases contaminantesen un mundo donde es casi imposible prescindir de ellos,sumado a la necesidad de consumir energía, la demandaenergética creciente y las zonas pobladas que aun carecendel servicio, dan urgencia al problema.

    La AIE ha realizado un estudio de la proyección de la si-tuación energética global para 2035, planteado tres esce-narios distintos en función de las estrategias adoptadas encada uno de ellos.

    - El escenario de políticas actuales o escenario de refe-rencia, el cual considera que se mantienen las políticasadoptadas hasta mediados de 2010, sin involucrar nue-vos compromisos respecto al tema.

    Figura 1: Proyección de crecimiento de la demanda energética mundial para 2035

    Fuente: International Energy Agency (2012). World Energy Outlook 2012.

    Recuperado de http://www.iea.org

    450

    Nuevas Políticas

    Políticas Actuales

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    19/252

    -1-1

    Agencia Chilena de Efciencia Energética AChEE

    La evidencia estadística revela que el crecimiento econó-mico de las naciones se encuentra directamente relacio-nado con el crecimiento de la demanda energética. Bajo

    el escenario de las nuevas políticas, se espera que la de-manda energética mundial crezca más de un tercio para elaño 2035, crecimiento liderado por China, India y MedioOriente, los cuales en conjunto signican el 60%. Mientrastanto en los países de la OCDE la demanda de energía semantendrá relativamente estable.

    Existen diferentes factores que inuyen en el crecimientodel consumo de energía a nivel mundial, cada uno de ellosincide de manera distinta e impacta en mayor o menor gra-do en el consumo. En primer lugar existe una relación di-recta entre la cantidad de hogares en el mundo versus elconsumo de energía, a medida que surgen nuevos hogaresestos traen consigo actividades consumidoras de energía.

    Se espera a futuro que las mejoras en los estándares de vidade los países en desarrollo, den lugar a nuevos sistemasde climatización, electrodomésticos y un sinfín de apartaoselectrónicos que potenciarán la demanda de energía.

    Otro factor que incide en el crecimiento de la demanda,es la creación de nuevos centros urbanos, este es unimportante generador de necesidades energéticas. Estefactor tiene relación con el lugar y la calidad de vida de laspersonas, actualmente y a futuro se espera el movimiento

    desde las zonas rurales a la ciudad, donde se espera secree un mayor número de viviendas pero con un menornúmero de moradores por hogar. Los residentes de tipo ur-bano son mayores consumidores de energía, sin embargo,poseen acceso a aparatos y combustibles más modernos yecientes.Otro motor del consumo de energía, se relaciona con la cantidad de población en edad de trabajar (entre 15 y64 años aproximadamente), la cual se encuentra estrecha-mente vinculada con el crecimiento de las economías delas naciones y la función de producción de los estados.Aquellas naciones que poseen gran población en edad detrabajar gozan de economías estables acompañadas de un

    mayor consumo de energía.

    Para el 2040, se espera que algunas naciones comiencena estabilizar su población, dado por las bajas tasas de na-talidad estimadas en conjunto con otros factores que inci-dirán en el aumento de la cantidad de habitantes mayores.Estados Unidos por su parte, continuará el crecimiento de supoblación y la extensión de la población en edad de trabajar.

    Para el 2030, se espera que China alcance su máximo depoblación, llegando a los 1,4 mil millones de habitantes.

    Sin embargo, dadas las políticas de control de la pobla-ción que se han desarrollado, es posible que el máximode población en edad de trabajar se alcance dentro de

    los próximos 10 años, lo cual repercutirá directamente enel crecimiento económico y la demandad energética dela nación a largo plazo. Para el mismo año, se espera queIndia llegue a ser el país más poblado del mundo y queamplíe su economía dado por la expansión de la poblaciónen edad de trabajar.

    Por otra parte, en África se maniesta un crecimiento másacelerado aún de la población, y junto con India se esperaque se conviertan en dos de la áreas lideres en crecimientodel PIB para el 2030, dado por la expansión de la poblaciónen edad de trabajar, acompañado de la capacitación de lamano de obra y la creación de nuevo empleos, lograndoasí expandir sus economías y prosperidad.

    La siguiente gráca muestra cómo ha cambiado la distribu-ción de la demanda energética global durante las últimasdécadas junto con la proyección de la situación para 2035.Es posible apreciar que los países de la OCDE han reduci-do considerablemente su participación mientras China seencuentra en auge.

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    20/252

    -20--20-

    Manual de Gestor Energético - Sector Construcción

    Figura 2: Distribución de la demanda energética mundial

    Fuente: International Energy Agency (2012). World Energy Outlook 2012.

    Recuperado de http://www.iea.org

    Un factor incidente y que signica la mayor parte de la de -manda energética mundial, lo constituye la demanda deelectricidad, la cual aumenta a una velocidad dos veces ma-yor que el consumo total de energía. Este crecimiento ace-lerado del consumo de electricidad, conlleva a la necesidadde creación de nuevos centros de generación y el reemplazode aquellos que hoy se encuentran obsoletos, lo cual es unainversión importante para las economías de las naciones.

    El reemplazo de aquellas centrales que se espera queden

    obsoletas y cierren para el 2035, signica cerca de un ter-cio de la nueva capacidad de generación instalada para elmismo año. Esta capacidad instalada proviene un 50% deinstalaciones basadas en fuentes de generación renovable,sin embargo el carbón se mantiene como protagonistadentro de los combustibles utilizados en la generación deenergía eléctrica.

    El incremento de la demanda por energía eléctrica a nivelmundial, repercute directamente en el precio del recurso,el cual varía para cada nación dependiendo de sus caracte-rísticas. Para el 2035 se espera que los precios promedio deelectricidad a nivel mundial crezcan alrededor de un 15%,dado por el aumento en el precio de los combustibles,las subvenciones a las energías renovables, y el castigoa las emisiones de CO2 en algunas naciones, entre otrosfactores.

    En la siguiente gráca se observan los precios promediode electricidad para algunas naciones proyectado al año2035, donde China y Estados unidos poseen los preciosmás bajos mientras que la Unión Europea y Japón absor-ben valores mayores. Además se advierte la diferencia enla media de precios entre los países pertenecientes a laOCDE y aquellos que están fuera de esta organización, enlos cuales el valor de la electricidad es casi la mitad de loregistrado en la OCDE.

    Fuente: International Energy Agency (2012). World Energy Outlook 2012. Recuperado

    de http://www.iea.org

    Figura 3: Precios promedio de electricidad a nivel internacional en el hogar para 2035

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    21/252

    -2-2

    Agencia Chilena de Efciencia Energética AChEE

    Fuente: International Energy Agency (2012). World Energy Outlook 2012. Recuperado

    de http://www.iea.org

    Figura 4: Proyección de consumo de combustibles al 2035

    Consumo de Combustibles

    Respecto a la proyección del consumo de combustibles, lalista se encuentra liderada por los combustibles fósiles aúncuando aquellos de baja emisión de carbono han experi-mentado un fuerte crecimiento durante los últimos años. Lasituación la respaldan los subsidios económicos dirigidosal consumo de combustibles fósiles, los cuales prevalecenconsiderablemente por sobre aquellos dirigidos a energíasrenovables, superando casi 6 veces su valor. Esta prácticaes común en países productores de petróleo, donde el alzade los precios ha fomentado esta herramienta, siendo el

    caso de Oriente Medio y el Norte de África.

    Figura 4: Proyección de consumo de combustibles al 2035Actores importantes en la producción de combustiblesfósiles (gas, petróleo y carbón) corresponden a MedioOriente, Rusia, China, India y Estados Unidos. Destaca elcaso particular de Estados Unidos en la producción depetróleo, potencia que a punta de nuevas tecnologías paraextraer el recurso, ha llegado a desplazar a Arabia Saudita.

    Consumo de Combustibles

    Respecto a la proyección del consumo de combustibles, la

    lista se encuentra liderada por los combustibles fósiles aúncuando aquellos de baja emisión de carbono han experi-mentado un fuerte crecimiento durante los últimos años. Lasituación la respaldan los subsidios económicos dirigidosal consumo de combustibles fósiles, los cuales prevalecenconsiderablemente por sobre aquellos dirigidos a energíasrenovables, superando casi 6 veces su valor. Esta prácticaes común en países productores de petróleo, donde el alzade los precios ha fomentado esta herramienta, siendo elcaso de Oriente Medio y el Norte de África.

    Para el 2035 se espera que estas potencias sigan liderandola producción de combustibles fósiles e incluso que au-mente en cierto grado, a diferencia de la Unión Europeadonde se verá reducida.

    En particular los países de la OCDE han manifestado mayorpreocupación respecto al tema, lo cual se ve evidenciadoen el crecimiento de la demanda en energías renovables ygas natural, y el descenso en el uso de carbón y petróleo.

    Sin embargo los esfuerzos de la OCDE por potenciar el usode energías limpias y reducir el consumo de combustiblesfósiles se ve contrastado por el crecimiento del consumode petróleo en economías emergentes como China, Indiay Oriente Medio, donde el aumento de la demanda ener-gética alcanza un 60% para el 2035, contra un 3,2% decrecimiento de los países de la OCDE.

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    22/252

    -22--22-

    Manual de Gestor Energético - Sector Construcción

    Distribución y uso de combustibles porSectores

    Teniendo una visión global de consumo, es menester ana-lizar la distribución de este por sectores. En primer lugar seadvierte la coexistencia de múltiples fuentes energéticas ycombustibles que permiten dar abasto y satisfacer la de-manda energética mundial. La lista se encuentra lideradapor el consumo de petróleo, seguido muy de cerca por elcarbón y el gas natural, todos ellos combustibles fósiles yde alta emisión de hidrocarburos. En cuarto lugar se ubicanlas energías renovables, hoy en ascenso, y por último laenergía nuclear.

    Estos energéticos pueden utilizarse directamente en la ge-

    neración de electricidad y calor, o deben ser transformadosa una forma que pueda ser utilizada por el consumidor nal.Esto último es común en combustibles como el petróleo,gas y carbón, donde un 93%, 57%, y 34% de su producciónse somete a procesos de transformación, respectivamente.

    A diferencia de ello, la energía nuclear es utilizada exclusiva-mente en la generación de electricidad y calor, mientras queen el caso de las energías renovables sólo el 29% se utilizacon estos nes ya que el resto constituye una fuente ener-gética directa dentro de los diferentes sectores productivos.

    Una vez que estos energéticos se han transformados en

    fuentes secundarias o han sido utilizados en la generaciónde electricidad y calor, son absorbidos dentro de los sec-tores productivos en diferentes proporciones. En primerlugar, aquellos energéticos que han sido transformados,conformados por combustibles fósiles, son utilizados ma-yoritariamente en el sector transporte (35%), seguido porel uso en industria (22%) y en edicación (16%).

    En cuanto a la generación de electricidad y calor, existe unalto porcentaje de esta energía que se pierde durante losprocesos de conversión (55%). El 45% restante se distri -buye entre el sector edicación (20%), el sector industria(15%), y uso propio (8%).

    Algunos de los sectores productivos hacen uso de energíasrenovables como fuentes directas, tal es el caso del sectoredicación que consume un 77% de las energías renova-bles de uso directo, y de los sectores industria y transporte,utilizando un 18% y 5%, respectivamente.

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    23/252

    -2-2

    Agencia Chilena de Efciencia Energética AChEE

    1.2.3. Oportunidades del sectoredificación en eficiencia energética

    Durante los últimos años países que lideran el consumoenergético mundial, han jado nuevas medidas y desafíosen respuesta al cambio climático. Estos desafíos poseen unfactor común, y es que esperan lograrse a través de un usoeciente de la energía.

    - China se ha propuesto reducir un 16% la intensidadenergética para el año 2015.

    - E.E.U.U. ha implementado nuevas normas para el aho-rro de combustibles.

    - La Unión Europea se ha comprometido a reducir sudemanda de energía en un 20% para el 2020.

    - Japón busca reducir 10% su consumo de electricidadpara el 2030.

    Figura 5: Distribución y uso de combustibles por sectores

    Fuente: International Energy Agency (2012). World Energy Outlook 2012. Recuperado

    de http://www.iea.org

    Estas propuestas reejan la importancia que está tomandola eciencia energética a nivel mundial, sin embargo, aunno se ha llegado a explotar su máximo potencial de me-

     jora. La siguiente gráca muestra el potencial de medidasde eciencia energética que ha sido desarrollado dentrode los diferentes sectores productivos. Es posible advertirque aún queda mucho por hacer respecto al tema y unaimportante parte que potenciar, principalmente en el sec-

    tor edicación y generación de energía eléctrica dondeaproximadamente un 80% aún no ha sido explotado.

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    24/252

    -24--24-

    Manual de Gestor Energético - Sector Construcción

    El problema recae principalmente en las barreras de mercado que obstaculizan la inversión en medidas de eciencia.Para eliminar estas barreras, es necesario actuar en diferentes frentes de trabajo. En primer lugar es necesario plasmarlos benecios concretos que signica implementar estas medidas, realizar mediciones de eciencia y revelar las ventajaseconómicas de esta. Se debe dar mayor importancia al tema, tanto a nivel político como social. Se debe mejorar laaccesibilidad a estas medidas, garantizando a los inversionistas una rentabilidad adecuada. Los gobiernos deben crearincentivos a los enfoques ecientes y castigar aquellos que vayan en desmedro de ello.

    Si estos puntos son abordados, el escenario de un mundo eciente sería factible y traería consigo múltiples benecios atodo nivel, llegando a amortizar en el mejor de los casos la mitad del crecimiento de la demanda energética proyectado a2035, basado en la reducción en el consumo de fuentes energéticas primarias tales como carbón, petróleo y gas natural.

    Figura 6: Potencial de eficiencia energética utilizado por sectores

    Figura 7: Amortización de demanda energética mundial para 2035

    Fuente: International Energy Agency (2012). World Energy Outlook 2012.

    Recuperado de http://www.iea.org

    Fuente: International Energy Agency (2012). World Energy Outlook 2012.

    Recuperado de http://www.iea.org

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    25/252

    -2-2

    Agencia Chilena de Efciencia Energética AChEE

    Entre otros benecios, se espera que al invertir en tecnologíasenergéticamente más ecientes se produzca una disminu-ción en los gastos de combustibles. Estos ahorros ayudarían

    en gran parte a recuperar la economía mundial aumentan-do el producto económico mundial para 2035. Además enmaterias ambientales se mejoraría la calidad del aire, y lasemisiones de gases de efecto invernadero alcanzarían sumáximo antes de 2020 para luego comenzar a declinar.

    La siguiente gráca muestra la proyección del gasto deenergía para el 2035 ante el escenario de un “mundo e-ciente”, contrastado con el escenario de “nuevas políticas”,en algunas de las potencias determinantes en el consumoenergético mundial. Esta es una de las externalidades quese espera lograr ante el escenario de un mundo eciente.

    Figura 8: Gasto en energía en 2035 comparado con 2010

    Fuente: International Energy Agency (2012). World Energy Outlook 2012.

    Recuperado de http://www.iea.org

    Realizando un análisis de la situación particular de EE.UU.,es posible advertir las oportunidades que existen de incor-porar eciencia energética dentro del sector edicación, ylos benecios que se esperan de estas acciones.

    Para realizar este análisis se consideran cuatro escenariosposibles, que muestran como el asumir diferentes tipos de

    tecnologías incide en la intensidad energética del sectorresidencial, entendiendo que esta se reere al uso de ener-gía promedio por hogar dentro de E.E.U.U. En primer lugarse tiene el escenario de “Tecnología de demanda 2011”el cual asume que no existen mejoras en eciencia ener-gética más allá de las implementadas hasta 2011, es decir,se mantienen las actuales y no se incorporan nuevas ac -ciones. Luego se encuentra el caso de “Tecnología de altademanda” el cual asume mayor eciencia, disponibilidadtemprana, menor costo, y mayor frecuencia de comprasenergéticamente ecientes para equipamiento avanzado.

    El escenario de “Tecnología de la mejor demanda disponi-ble” limita a los clientes que compran equipamiento nuevoy de reemplazo, adquiriendo el modelo más ecientedisponible en el año de la compra, sin importar el costo,y asume que las nuevas edicaciones se construyen bajolas especicaciones más ecientes. Por último incluye unescenario referencial, el cual proyecta una reducción de la

    energía promedio utilizada en los hogares para 2035 decasi un 20% respecto a lo registrado en 2010.

    El consumo total de energía por parte del sector residen -cial en EE.UU. se mantendrá relativamente constante parael año 2035, sin embargo, el crecimiento en el número dehogares, provocará que se reduzca la intensidad de ener-gía promedio consumida por cada uno de ellos. Los servi-cios consumidores de energía dentro del hogar reduciránsu consumo, especícamente los servicios de calefacciónsignicarán más del 50% de este descenso. Esto se ve

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    26/252

    -26--26-

    Manual de Gestor Energético - Sector Construcción

    potenciado por el movimiento de la población hacia luga-res más cálidos y climas más secos.

    Entre 2010-2035 la intensidad energética de los ho-gares decrecerá cerca de un 30% bajo el escenario de“Tecnología de alta demanda”, y cerca de un 40% en el es-cenario de “Tecnología de la mejor demanda disponible”.Aun considerando que se mantiene la tecnología imple-mentada hasta 2011 y que el equipamiento más antiguoes reemplazado, la intensidad energética en los hogares sereduce para 2035.

    A pesar de un crecimiento continuo en el número de hoga-res y de aparatos electrónicos, el consumo de energía paraalgunos usos nales es menor en 2035 que en 2010, lo queimplica que las mejoras en eciencia energética compen-san el crecimiento de la demanda de servicios.

    1.2.4. Panorama Energético NacionalComo se mencionó anteriormente, la energía es utilizadaa diario por los diferentes sectores productivos del país,sustentando el funcionamiento de actividades y serviciosfundamentales de nuestras ciudades y su infraestructura.Por tanto, la demanda de energía se encuentra directamen-te relacionada con el crecimiento y desarrollo económico.

    Nuestra principal dependencia energética, está asociadaa la generación de electricidad. Estudios revelan que la

    La siguiente gráca muestra la variación que se espera delconsumo energético de algunos servicios relevantes dentrodel hogar para 2035. Se advierte la reducción del consumo

    en parte importante de los servicios, entre ellos destaca lareducción en iluminación la cual es casi un 50% menor yen calefacción, refrigeración y ventilación. Contrario a ellose espera que algunos servicios aumenten su demanda,dado por su mayor penetración en el mercado con pocacobertura en estándares de eciencia energética, entreellos televisores y computadores.

    Figura 9: Variación en el consumo de energía residencial entre 2010-2035

    Fuente: International Energy Agency (2012). World Energy Outlook 2012. Recuperado de

    http://www.iea.org

    demanda de energía eléctrica ha alcanzado niveles tanelevados, que cada año nace la necesidad de construir unanueva central de generación.

    La generación de este tipo de energía se obtiene a partirde diversas fuentes. En primer lugar se encuentran las cen-trales de generación con base en energías no renovables,

    limitadas y altamente contaminantes. Estas hacen uso decombustibles como gas, carbón o derivados del petróleocomo fuentes energéticas, y signican aproximadamente el50% de la generación de energía eléctrica a nivel nacional.Por otra parte se encuentran las centrales de generacióncon base en energías renovables, aquellas cuyas fuentesenergéticas son recursos naturales considerados inago-tables y generan una menor contaminación al ambiente.Entre estas se destaca la energía hidráulica, generadoradel 50% de electricidad no cubierto por las centralesconvencionales.

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    27/252

    -2-2

    Agencia Chilena de Efciencia Energética AChEE

    El problema que hoy prevalece respecto a la demandaenergética, es que su proyección a futuro se encuentra aco-plada al crecimiento económico del país, lo que se reeja

    en el PIB. Por lo tanto, a medida que el país se desarrolle,la demanda energética crecerá a la par de ello llegandoa niveles donde la oferta no dará abasto. Esto derivará enla generación de nuevas centrales de generación, mayoresniveles de contaminación y agotamiento de los recursosque alguna vez se creyeron inagotables.

    En el escenario nacional actual se contempla el uso deenergías renovables no convencionales como respuestaal problema, mediante la creación de centrales con baseen energía eólica, solar, y geotérmica. Sin embargo, estotardará años en concretarse, y constituye una proyecciónpensada a largo plazo. Por otra parte existe un recursofactible de usar en el corto plazo, y cuya implementaciónefectiva signicaría el desacople de la curva de demandaenergética respecto al crecimiento del país dentro de laspróximas décadas: La eciencia energética.

    El escenario actual de Chile muestra un acoplamiento entrelas curvas de crecimiento económico y crecimiento de lademanda energética, derivado de la necesidad de con-sumir energía para avanzar en el desarrollo. Tal escenarioplantea la interrogante respecto hasta que punto será po-sible dar abasto a esta demanda creciente, considerandoque los recursos energéticos son limitados y que algún día

    han de agotarse. Uno de los desafíos que surge en estalínea, es desacoplar ambas curvas, es decir, desvincular eldesarrollo económico del consumo energético, de maneraque sea posible crecer como país sin la necesidad de au-mentar de manera proporcional tal consumo.

    Figura 10: Expansión del PIB y Crecimiento de la demandaenergética

    Fuente: Ministerio de Energía. (s.f.). Plan de Acción de Efciencia Energética 2020. Recuperado

    de http://www.minenergia.cl

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    28/252

    -28--28-

    Manual de Gestor Energético - Sector Construcción

    En vista de ello y a raíz de la información revelada en el balance nacional de energía del año 2011, donde se advierte uncrecimiento del consumo energético de aproximadamente 122% respecto al año 1991, y un 33% respecto al 2001, esque se justica el planteamiento de nuevos desafíos y requerimientos en temas de energía a nivel país, entre los cualesgura el impulso a las energías renovables y la implementación de criterios de uso eciente de la energía dentro de los

    diferentes sectores productivos.

    Figura 12: Consumo Energético por Sectores (Tcal)

    Ejemplo claro de desacople entre crecimiento económico y crecimiento de la demanda energética, ocurre en los paísesde la OCDE, lo cuales han logrado desvincular ambas curvas mediante la implementación de estrategias de uso ecientede la energía y utilización de energías renovables.

    Figura 11: Expansión del PIB y Crecimiento de la demanda energética en países OCDE

    Fuente: Ministerio de Energía. (s.f.). Balance Nacional de Energía. Recuperado

    de http://www.minenergia.cl

    Fuente: Ministerio de Energía. (2013). Plan de Acción de Efciencia Energética 2020.

    Recuperado de http://www.minenergia.cl

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    29/252

    -2-2

    Agencia Chilena de Efciencia Energética AChEE

    Observando la gráca de distribución del consumo ener-gético por sectores, se advierte que la mayor parte de lademanda corresponde al sector de Industria y Minería,

    el cual lidera en las tres líneas comparativas (1991, 2001,2011) seguido muy de cerca por el sector Transporte. Entercer lugar se encuentra el sector Comercial, Público, yResidencial, el cual pese a ubicarse por debajo de los men-cionados, aún así muestra un nivel de consumo signicati-vo. El sector de Auto Consumo muestra una demanda bajaen comparación a los demás segmentos.

    Tabla 1: Consumo Energético por Sectores (Tcal).

    Consumo Energético por Sectores (Tcal)

    Año/Sector Transporte Ind y Min.Com, Púb,y Res.

    AutoConsumo

    Total

    1991 37.440 43.815 36.954 4.255 122.4642001 67.320 75.118 56.282 5.595 204.315

    2011 87.189 100.326 71.410 12.504 271.429

    Fuente: Ministerio de Energía. (2013). Plan de Acción deEficiencia Energética 2020 . Recuperado de http://www.mi-nenergia.cl

    El crecimiento de la demanda por sectores muestra quelos tres bloques de mayor incidencia han incrementado

    su demanda de manera regular, bordeando un 30% decrecimiento respecto a sus consumos respectivos registra-dos en 2001. El escenario discrepa para el sector de Auto

    Consumo, el cual en las últimas décadas ha aumentado sudemanda en un 194% respecto a 1991, y un 123% respectoa 2001, sin embargo aún se aleja considerablemente delconsumo registrado por los demás sectores.

    Tabla 2: Incremento de Consumo Energético por Sectores (Tcal)

    Incremento de consumo para el año 2011, respecto a las dosúltimas décadas

    Referencia Transporte Ind y Min.Com, Púb,y Res.

    AutoConsumo

    Total

    1991 133 % 129 % 93 % 194 % 122 %

    2001 30 % 34 % 27 % 123 % 33 %

    Fuente: Ministerio de Energía. (2013). Plan de Acción deEficiencia Energética 2020 . Recuperado de http://www.mi-nenergia.cl

    Analizando en particular la distribución de consumo ener-gético por sectores registrada el año 2011, se observa losiguiente:

    Fuente: Ministerio de Energía. (2013). Plan de Acción de Efciencia Energética 2020.

    Recuperado de http://www.minenergia.cl

    Figura 13: Distribución porcentual por sectores

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    30/252

    -30--30-

    Manual de Gestor Energético - Sector Construcción

    El sector Industrial y Minero representa la mayor parte delconsumo, con un 37% equivalente a 100,326 Tcal (116,679GWh) de consumo durante el período. Este a su vez se

    divide en 11 subsectores, donde los protagonistas corres-ponden a: Minería del cobre con un 31%, Industrias variascon un 26%, y la Industria del papel y celulosa con un 20%.

    El sector de transporte se ubica en segundo lugar con unconsumo de 87,189 Tcal (101,400 GWh), equivalentes al32% del consumo total registrado en el período. Esta can-tidad se distribuye entre el sector terrestre (79%), el sectormarítimo (11%), el sector aéreo (9%), y por último el sectorferroviario (1%).

    El sector comercial, público y residencial se encuentraen tercer lugar (83,049 GWh), representando un 26% delconsumo energético del período. Entre los sectores que lo

    componen, el área residencial se lleva la mayor parte delconsumo con un 76,9%, el área comercial lo sigue con un20,3%, y por último el sector público con un 2,8%.

    El Auto consumo corresponde a la energía utilizada por loscentros de transformación de energía durante su opera-ción, este sector representa sólo un 5% del consumo totaldel período.

    Respecto a los combustibles utilizados por los diferentessectores, se destaca principalmente el uso de derivadosdel petróleo seguido por la electricidad. Excepciones ocu-rren en el sector comercial, público y residencial, dondepredomina el uso de leña, y en el sector de auto consumodonde destaca el uso de gas natural.

    Figura 14: Distribución porcentual de combustibles por sectores

    Fuente: Ministerio de Energía. (2013). Plan de Acción de Efciencia Energética 2020.

    Recuperado de http://www.minenergia.cl

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    31/252

    -3-3

    Agencia Chilena de Efciencia Energética AChEE

    Desafíos energéticos futuros queenfrenta el país

    El escenario actual de consumo energético del país planteanuevos desafíos para este en términos del uso de la energía,partiendo por la existencia de una demanda energética crecien-te y la interrogante respecto a la satisfacción de esta a futuro.

    Uno de estos nuevos desafíos es la necesidad de expansióndel sector eléctrico, dado por el crecimiento del consumo(la electricidad se ubica en segundo lugar dentro de los re-cursos energéticos predominantes en los sectores produc-tivos), proyectándose entre un 5,5% y 6,5% de incrementoanual hasta el año 2020. De acuerdo a esta proyección, sedeberá aumentar la capacidad de generación, ya sea me-

    diante la construcción de nuevos centros y/o la explotaciónde nuevos recursos.

    Otra problemática es la escasa diversicación de la matrizenergética. Dicha matriz depende hoy en día en su mayorparte de combustibles fósiles importados para las centra-les termoeléctricas y del recurso hídrico para las centraleshidroeléctricas. La disponibilidad de ambas fuentes deenergía está sujeta a diferentes factores inmanejables.Por un lado, los combustibles fósiles importados (hoy endía el 78% de la matriz energética), están condicionadosa la volatilidad de su precio a nivel internacional, dadopor conictos internos dentro de los países exportadores

    como también por el aumento o disminución en la extrac -ción de dichos combustibles. En el caso de las centraleshidroeléctricas, la capacidad de generación estará con-dicionada por el clima y la lluvia, siendo los períodos desequía (aparentemente cada vez más comunes debido alcambio climático) periodos que llevan a una disminuciónsignicativa de la producción energética. En este sentido,surge la necesidad de diversicar la matriz energética demanera que no se encuentre limitada por su dependenciade factores inmanejables.

    A estos desafíos se suma la preocupación por reducir las

    emisiones de CO2 a la atmósfera, las cuales en su mayorparte son generadas por el sector energético.

    La Estrategia Nacional de Energía 2012 – 2030 (ENE), en-tre sus pilares fundamentales, propone como respuesta a

    estos desafíos hacer de la eciencia energética una políticade Estado. Esto quiere decir lograr que los diferentes sec-tores productivos del país incorporen dentro de la toma de

    decisiones criterios de uso eciente del recurso. De estaforma se conseguiría amortizar el consumo energéticocreciente; reducir la dependencia de combustibles impor-tados; garantizar la seguridad de suministro y satisfacciónde la demanda; y por último, limitar la emisión de gases deefecto invernadero.

    La primera iniciativa para fomentar la eciencia energé-tica como política de Estado, corresponde a la creacióndel Programa País de Eciencia Energética (PPEE) en elaño 2005, el cual busca dentro de sus objetivos crear unacultura de eciencia energética dentro de la población,generar un marco regulatorio en estas materias, y otorgarincentivos económicos, tributarios y nancieros para el usoeciente de la energía dentro de los sectores productivos.

    Luego en el año 2010 se crea el Ministerio de Energía, elcual cuenta dentro de sus áreas con la División de EcienciaEnergética cuyo propósito principal consiste en elaborarpropuestas respecto al marco regulatorio en temas de usoeciente de la energía y presentarlas ante el Gobierno. Estemismo año el PPEE es reemplazado por la Agencia Chilenade Eciencia Energética (AChEE), encargada principalmen-te de promover, fortalecer y consolidar el uso eciente dela energía dentro de los sectores de consumo energético

    del país con el n de reducir la intensidad de consumo.

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    32/252

    -32--32-

    Manual de Gestor Energético - Sector Construcción

    La meta propuesta por la ENE consiste en reducir en un 12% la demanda energética proyectada para el año 2020, através del desarrollo del país con políticas de eciencia energética. De acuerdo a las proyecciones realizada por elMinisterio de Energía, el ahorro del 12% a conseguir se distribuye dentro de los sectores productivos de la siguiente

    forma:

    Figura 15: Distribución de ahorro por sectores.

    Para alcanzar esta meta, el Plan de Acción de EcienciaEnergética (PAEE20) contempla la implementación de me-didas y programas de uso eciente de la energía dentro delos diferentes sectores productivos, y acorde a las necesi-dades y características particulares de cada uno de ellos.

    Como se observa en la gráca, el segundo sector produc-tivo donde se puede generar mayor ahorro en términos deEE, es el sector edicación. Las medidas propuestas dentrodel plan de acción para este segmento son las siguientes:

    - Mejorar el desempeño energético de la envolvente yel equipamiento de edicaciones, incorporando e-ciencia energética en términos de rendimiento térmico,lumínico, ventilación y hermeticidad de la edicación,en edicaciones construidas son criterios de EE.

    Fuente: Ministerio de Energía. (2013). Plan de Acción de Efciencia Energética 2020.

    Recuperado de http://www.minenergia.cl

    - Instruir a encargados de mantener y monitorear equi-pos de climatización, agua caliente, iluminación y otrosequipos que entreguen confort ambiental a la edica-ción, respecto a la gestión eciente de la energía.

    - Promover la construcción de edicios energéticamenteecientes de alto estándar, mejorando los requisitos mí -nimos exigidos por la reglamentación vigente. Algunasde las iniciativas son el etiquetado energético de lavivienda nueva, y la estandarización de diseños para elsector público.

    - Promover la oferta de productos y servicios de cons-trucción energéticamente ecientes, mediante la capa-citación de los actores relevantes en el medio.

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    33/252

    -3-3

    Agencia Chilena de Efciencia Energética AChEE

    Instrumentos legales que incorporanmedidas de eficiencia energética

    Algunos instrumentos legales que han permitido incorpo-rar dentro del marco regulatorio nacional criterios e imple-mentación de medidas de uso eciente de la energía, son:

    - El año 2007 entra en vigencia la segunda etapa de re-glamentación térmica para vivienda nueva. A partir deello el Ministerio de Energía en conjunto con MINVUcrean el programa de subsidios de reacondicionamien-to térmico, con el n que las viviendas de sectores vul -nerables alcancen las exigencias mínimas de ecienciaenergética exigidas por la OGUC.

    - El 14 de Mayo del año 2012 se publica en el DiarioOcial el reglamento que le entrega operatividad a laley N° 20.402 que crea el Ministerio de Energía. El art3° de esta ley le entrega a este Ministerio las facultadespara establecer estándares mínimos de rendimientoenergético sobre artefactos que lo requieran.

    - El año 2012 se autoriza a la SEC para certicar artefactosque consumen leña y sus derivados como combustible,respecto a seguridad, eciencia y emisiones.

    - El 7 de enero de 2013 se publica en el Diario Ocialla creación del Comité Interministerial de Eciencia

    Energética, el cual se encargará de coordinar las políti-cas de eciencia energética al interior del gobierno.

    - En febrero de 2013 entra en vigencia el reglamento deetiquetado vehicular, que obliga a los vehículos quese vendan en el país, indicar el gasto de combustible yemisión de CO2 a la atmósfera.

    - Actualmente el Ministerio de Vivienda y Urbanismo enconjunto con el Ministerio de Energía se encuentrandesarrollando el Sistema de Calicación Energéticade Viviendas (SCEV), el cual consiste en un etiquetadoenergético que les permita a los compradores tomardecisiones de manera informada al momento de adqui-rir una vivienda.

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    34/252

    -34--34-

    Manual de Gestor Energético - Sector Construcción

    Es claro entonces que la preocupación por solucionar elproblema energético a nivel país existe, reejado en lasdistintas iniciativas propuestas dentro de los sectores pro-

    ductivos, entendiendo que son estos los protagonistas delconsumo.

    En particular dentro del sector edicación las iniciativaspara incorporar medidas y programas de uso eciente dela energía ya han comenzado a desarrollarse y se esperaque tomen cada vez más fuerza.

    1.2.5. Iniciativas de la AChEE para elsector Edificación

    El área de Edicación de la AChEE desarrolla iniciativas endos ámbitos de acción: la edicación nueva y la edicaciónexistente.

    Edificación nueva

    Esta línea de acción corresponde principalmente al apoyo ala incorporación de estándares de eciencia energética enproyectos de edicación en etapas tempranas de diseñoarquitectónico. Esto en función mediante la promoción deprácticas de "Diseño Integrado" en los cuales la colabora-ción multidisciplinaria de proyectistas, apoyados de exper-tos en eciencia energética, permite integrar actovidades

    tales como la simulación energética y el diseño conceptualde especialidades, de modo de enfocar esfuerzos en dise-ños de alto desempeño energético.

    Fuente: Traducido y recuperado de www.wbdg.org/wbdg_approach.php

    Guias de Diseño GEEEDuc y GEEESal

    Dentro de las iniciativas llevadas a cabo por esta línea deacción gura la elaboración de guías para el diseño inte -grado de Arquitectura y especialidades en infraestructuraeducacional y Hospitalaria. Las guías GEEEDuc y GEEESal(AChEE 2012) se desarrollaron con el objetivo de fomentarel diseño eciente en nuevos proyectos de infraestructurapública, entregando recomendaciones de diseño especí -cas al tipo de edicio público en cuestión, entregandoademás desempeños energéticos aplicables al diseño deestablecimientos educacionales y de salud. Estas guías dediseño, son el resultado del trabajo realizado en esta líneay recogen la experiencia y resultados obtenidos de la in-tervención en diseño integrado de arquitectura para cinco

    colegios y dos hospitales durante el año 2011.

    Apoyo al Sector Vivienda Social

    Durante el año 2012 y 2013, la Agencia fomentó el desa-rrollo de la eciencia energética en el ámbito de los pro-yectos de vivienda social. Para esto, se elaboró un conveniode colaboración con la fundación TECHO y su unidad deviviendas denitivas, para realizar asesorías de diseño in-tegrado en parte de sus proyectos a ser construidos. Lasasesorías en diseño impactaron en un total de casi 1000viviendas, pertenecientes a conjuntos habitacionales de

    Fundación TECHO ubicados en la región Metropolitana(San José de Maipo, Curacaví, Conjuntos Maipú 1 y Maipú3 y Buin)., así como tambi`én conjuntos de regiones comoCopiapó, Valparaiso, Valdivia, Andacollo, Lebu, Los Álamosy San Fernando.

    Apoyo en Edificación nueva MINEDUC

    En el marco del convenio de cooperación entre la AChEEy el MINEDUC, se desarrolla un plan de apoyo en la im-plementación de medidas de eciencia energética en eldiseño de 5 nuevos establecimientos durante el 2011.

    Figura 16: Esquema de proceso de diseño integrado

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    35/252

    -3-3

    Agencia Chilena de Efciencia Energética AChEE

    Figura 17: Programa de Apoyo en Edificación nuevaMINEDUC

    Fuente: Recuperado de www.acee.cl

    Apoyo en Edificación nueva MINSAL.

    En el marco del convenio de cooperación entre la AChEE y

    el MINSAL, se desarrolla un plan de apoyo en la implemen-tación de medidas de eciencia energética en el diseño delos 2 nuevos establecimientos hospitalarios.

    Figura 18: Programa de Apoyo en Edificación nueva MINSAL

    Fuente: Recuperado de www.acee.cl

    Edificación existente

    Esta línea de acción está enfocada principalmente en eldesarrollo de proyectos en edicación existente que sirvancomo ejemplo para los distintos sectores y faciliten la pro-moción de nuevas formas de nanciamiento de proyectosde Eciencia Energética. Es así como el trabajo de la AChEEha permitido la creación de metodologías para la interven-ción integral de edicios, consolidadas en el “Programa deEciencia Energética en Edicios Públicos” (PEEEP).

    El año 2011, el PEEEP nanció el desarrollo de proyectospiloto de Eciencia Energética en 5 edicios públicos, in-corporando en ellos Medición y Vericación de los ahorroscomprometidos por las empresas que implementaronlas soluciones. Adicionalmente, durante los años 2011 y2012, en el marco del proyecto “Diseño e Implementaciónde medidas de mejora en 4 hospitales públicos de la redMINSAL.Adicionalmente, bajo el alero del área de Edicación de laAChEE se realiza el proyecto denominado “Perl de gestor

    en eciencia energética para el sector comercial, público yresidencial y diseño del plan de entrenamiento”. Para el año2013, la estructura del PEEEP se modica para cumplir con

    dos líneas de ejecución principales:

    Asistencia Técnica: Donde el trabajo estará enfocado en lacreación de capacidades y gestión de la energía.

    Desarrollo de Proyectos: Que tiene por objetivo continuarcon la línea de implementación de proyectos tal como havenido ocurriendo los años 2011 y 2012, es decir, con baseen cuatro etapas: diagnóstico, implementación, medición yvericación y creación de capacidades.

    El objetivo del PEEEP para el presente año, en el área dedesarrollo de proyectos, es nanciar proyectos que con-templen mejoras en eciencia energética en edicios públi-cos, manteniendo y/o mejorando los estándares de calidadambiental de sus recintos, y cuya medición y vericación deahorros permita sentar las bases para futuras iniciativas. Deeste modo, se pretende lograr que la edicación públicaexistente sea un referente nacional en estándares de e-ciencia energética y calidad ambiental interior.

    Programas de la línea de acción.

    Cogeneración en Hospitales

    La AChEE y la Agencia de Cooperación Alemana GIZ,en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrollan unproyecto de cogeneración para el Hospital Regional deCoyhaique.

    Figura 19: Cogeneración en Hospitales

    Fuente: Recuperado de www.acee.cl

    Fuente: Recuperado de www.acee.cl

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    36/252

    -36--36-

    Manual de Gestor Energético - Sector Construcción

    Programa de Eficiencia Energética enEdificios Públicos

    El Programa contempla el desarrollo de proyectos deeciencia energética en edicios públicos. Éstos puedenincorporar medidas como mejoramiento y control opera-cional de procesos, remplazo de componentes, integracióntecnológica, entre otros.

    Figura 20: Programa de Eficiencia Energética en EdificiosPúblicos

    Fuente: Recuperado de www.acee.cl

    Implementación de Proyectos deEficiencia Energética en Hospitales

    Durante 2011 se realizaron pre-auditorías a cuatro hospi-tales públicos de la red MINSAL: Arica, Coyhaique, PuntaArenas y Posta Central.

    Figura 21: Implementación de Proyectos de EficienciaEnergética en Hospitales

    Fuente: Recuperado de www.acee.cl

    Proyectos de Eficiencia Energética enEdificación Municipal

    Este programa consiste en la realización de un conveniocon el objetivo de implementar medidas de EcienciaEnergética en edicios municipales de las respectivascomunas, para así mejorar la gestión energética en susedicios.

    Figura 22: Proyectos de Eficiencia Energética en EdificaciónMunicipal.

    Fuente: Recuperado de www.acee.cl

    Formación de capacidades

    Esta línea de acción se orienta a fortalecer el desarrollo decapacidades especícas para el sector Edicación en el ámbi-to de la Eciencia Energética. Especícamente, contempla ellevantamiento y validación de perles de Gestor en EcienciaEnergética para los subsectores comercial, público y residen-cial, además del contenido, la metodología y la implementa-ción de los cursos de capacitación. Esto permitirá fortalecer elcapital humano en los sectores para la inclusión de la EE enel desempeño de funciones críticas, aportando a mejorar lascondiciones de empleabilidad de estos trabajadores.

    Durante el 2012 se levantaron tres perles de competen-

    cias laborales: Perl de Gestor en EE el Sector Público, Perlde Gestor en EE el Sector Comercial y Perl de Gestor enEE el Sector Residencial. En una segunda etapa se desa-rrollaron las traducciones formativas modulares de losperles y la elaboración de los contenidos para los cursosde capacitación (Curso de Formación de Gestores para elSector Público, Curso de Formación de Gestores para elSector Comercial y Curso de Formación de Gestores parael Sector Residencial).

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    37/252

    -3-3

    Agencia Chilena de Efciencia Energética AChEE

    Con la conformación de los cursos se logró capacitar entemas de Eciencia Energética y Gestión de la Energía a 60trabajadores y profesionales de los tres sectores, los cono-

    cimientos adquiridos permitirán a las personas capacitadaspoder tomar decisiones relacionados al uso eciente de laenergía y la adopción de medidas necesarias para la reduc-ción del consumo energético en las instituciones donde sedesempeñan.

    Para el 2013 el objetivo es dar continuidad a las capa -citaciones de los tres perles levantados, además dellevantamiento de una metodología que permita efectuarseguimiento a los trabajadores capacitados en sus propiasinstituciones. Por otro lado también se pretende levantardos nuevos perles uno asociado al sector construcción yel otro al sector hotelero, además de un tercer perl en elmarco del PEEEP relacionado con la Gestión de la Energíaen Hospitales.

    Unidad 1.3: Fundamentos de laEficiencia EnergéticaSe dene como energía a la capacidad de uno o varioscuerpos de realizar un trabajo. Es una propiedad asociadaa todo objeto y sustancia existente en la naturaleza, y lacual se requiere para la realización de diferentes transfor-

    maciones, ya sean físicas (cambio de forma o posición) oquímicas (cambio de composición).

    En este sentido, se entiende como energía al recurso ne-cesario para la realización de toda acción en la naturaleza,del cual dependemos directamente y el cual es inherente atodo cuerpo (entre ellos, el ser humano).

    Figura 23: Balance térmico de un ser humano

    Parámetros involucrados en el balance térmico de un ser humanoS = M ± Rd ± Cv ± Cd − EvS = Intercambio de calorM = Producción metabólica de calor

    Rd = Intercambio de calor por radiaciónCv = Intercambio de calor por convecciónCd = Intercambio de calor por conducciónEv = Intercambio de calor por evaporación

    Fuente: Szokolay (2004). Introduction to Architectural Science.

    Por otro lado, la Real Academia de la Lengua EspañolaRAE, dene eciencia como la “ capacidad de disponer dealguien o de algo para conseguir un efecto determinado” ,denición que en términos energéticos se ajusta mucho ala realidad, con una leve salvedad: este efecto determina-do debe ser realizado con el menor consumo del recurso

    disponible, con la máxima optimización de recursos y alcosto más bajo posible.La AChEE dene “Eciencia Energética” como el conjuntode acciones que permiten optimizar la relación entre la

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    38/252

    -38--38-

    Manual de Gestor Energético - Sector Construcción

    cantidad de energía consumida y los productos y serviciosnales obtenidos. Por eso, ser ecientes con el uso de laenergía signica “hacer más con menos”.

    Para entender cómo optimizar la energía, debemos com-prender que todo trabajo que requiera una cierta cantidadde energía (un input) se someterá a una transformación oconversión de dicha energía (un output de movimiento,electricidad, producción de calor o frío), de la cual a su vez,ocurrirán pérdidas de energía. La eciencia de dicha trans-formación energética estará dada por la diferencia entre laenergía generada (output) y la energía incorporada (input)

    Figura 24º : Pérdidas y eficiencia de un sistema tipo

    Input de Energía

    (Energía, potencia)Output

    Conversión

    de la Energía

    Perdida (Calor)

    Conservación de la Energía

    [Input] = [Output] + [Perdidas]

    Debido aresistencia,fricción

    [Input][Output]

    [Perdidas][Input]

    [Eciencia η ] = = 1-

    Fuente: Michihiro Nishi (s.f.). PPT Fundamentals of Energy

    Conservation Technology.

    En la actualidad, donde cada día se hace más compleja laobtención de nuevas fuentes energéticas, así como la dis-ponibilidad del petróleo, es fundamental la investigación yel desarrollo en el área de la energía de modo de desarro-llar nuevas tecnologías que maximicen su aprovechamien-to y que además, sean compatibles con el medio ambiente.

    En este sentido, el desarrollo tecnológico ha sido un factorfundamental y la piedra angular del progreso cientícoe industrial. Como un ejemplo de esto está la máquina avapor que permitió por primera vez hacer uso de la energía

    otorgada por el calor, ya sea en forma de presión de gases,vapor y/o energía calórica. Este invento que marcó la re-volución industrial y que se perlaba a nes del siglo XVIIIcomo la mayor invención del hombre, permitió un avanceimportante en todas las áreas del saber humano. Sin em -bargo, más allá del artefacto en sí, la máquina a vapor abriópaso al desarrollo tecnológico de la termodinámica y aldescubrimiento de otras formas de energía.

    Por otra parte, la eciencia aplicada al desarrollo tecnoló-gico puede observarse en muchas actividades de nuestravida cotidiana. Un ejemplo es la telefonía celular. Basta re-

    cordar los primeros teléfonos en nuestro país a comienzosde los años ´90, con tamaños que hoy parecen arcaicos ybaterías igualmente enormes y de una duración de a losumo medio día, siempre y cuando su uso hubiese sidomoderado. Hoy en día, las baterías de los teléfonos celu -lares son considerablemente menores que sus precursorasy tienen una duración de hasta 5 veces más, esto debido ala aplicación de baterías de Litio; Un componente que nosólo almacena bien la energía, sino que además permiteuna buena distribución de la misma, permitiendo a su vezmayores tiempos de duración y mayor capacidad energé-tica que las baterías de Cadmio originalmente utilizadas.

    En la construcción, se necesita llegar a niveles similares deinnovación tecnológica y eciencia, concentrándose en ladisminución del consumo de energía durante la vida útil dela edicación. Es tarea de arquitectos y diseñadores realizarproyectos de edicación de manera tal que aprovechenal máximo los recursos naturales tales como la adecuadaorientación respecto al uso de la energía solar (calor y luznatural) y el aprovechamiento de los vientos. Los ingenierosa su vez, deben plasmar en el cálculo y las especialidadeslos criterios de eciencia energética requeridos, para quenalmente, los constructores, en pleno conocimiento y ma-nejo de las medidas de eciencia energética planteadas,

    lleven la ejecución de éstas de manera adecuada.

    1.3.1 Optimización de la EficienciaEnergética

    La optimización de la eciencia energética (EE) se reereal conjunto de acciones que permiten optimizar la relaciónentre la energía consumida y los productos y servicios na-les obtenidos, sin sacricar la producción, la calidad o losniveles de confort. Dicho de otra forma, la EE correspondea “hacer más con menos”.

    Existen básicamente dos tipos de medidas de ecienciaenergética: las medidas operacionales, que consisten enmodicar las formas de operar un equipo o sistema; y lasmedidas de recambio tecnológico, que contemplan el re-emplazo de un equipo o sistema por uno optimizado.

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    39/252

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    40/252

    -40--40-

    Manual de Gestor Energético - Sector Construcción

    Todos estos parámetros estarán a su vez condicionados por

    el diseño arquitectónico y estructural del edicio, el cual, demodo de responder adecuadamente a ellos podrá haceruso o no de principios de diseño “pasivo” o “bioclimático”.

    El diseño pasivo o bioclimático consiste, entre otras cosasen el uso del efecto llamado “calentamiento solar pasivo”.Sabemos que durante el día, la energía del sol se almacenaen forma de calor en lo que puede ser, por ejemplo, una

    estructura de hormigón armado de un edicio. Este efectopermite que durante gran parte del día el interior manten-ga una temperatura fresca y adecuada, y que al llegar lanoche, los muros liberen paulatinamente el calor almace-nado. Este efecto simple permite que en épocas como elverano, un edicio no se sobrecaliente y proporcione asíuna mejor calidad del ambiente interior a sus habitantes.Por otra parte, el resultado o benecio de este efecto no

    Fuente: Szokolay (2004). Introduction to Architectural Science

    es al azar y dependerá de la concepción pasiva o biocli-mática del proyecto. Esto consiste en el diseño adecuadode la forma arquitectónicay el uso de disposiciones ópti-mas de materiales, ventanas y elementos de protecciónque, junto con una adecuada distribución de los espacios,permita obtener el mejor resultado de un aprovechamien-to de la energía solar y la iluminación natural que estaproporciona.

    Un factor fundamental a considerar en el diseño pasivo obioclimático es el clima del lugar donde se emplazará laedicación. Para el caso particular de nuestro país, con másde 4.000 km de extensión norte-sur y la presencia de mar,lagos y cordillera, posee una gran variedad de climas ymicroclimas que lo hacen un desafío para el diseño y parala construcción. Claramente, dos edicios idénticos cons-truidos uno en Arica y el otro en Puerto Natales no utilizaránlos mismos procesos, técnicas ni materiales.

    Q Total= Qi ± Qc ± Qv + Qs

    qOc: OcupantesqLx: LucesqEq: Equipos

    Qi = ∑ qOc + qLx + qEq

    RAH:Renovaciones de aire por horaV: volumen del edificio

    Qv = qv × ΔT

     A: Area de ventanasG: Radiacon solar incidente?: Coeficiente de ganancia solar 

    Qs = A × G × θ

    MurosTechumbrePisoVentanas

    Qc = ∑(A × U) × ΔT

    Puentes térmicos

    Figura 25º : Balance térmico en la edificación

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    41/252

  • 8/17/2019 Gestor Energético - Construcción - Baja Calidad.pdf

    42/252

    -42--42-

    Manual de Gestor Energético - Sector Construcción

    1.3.3 Balance térmico en la edificación

    Para dar a entender los fenómenos de transferencia decalor al interior de un edicio tomaremos un caso simple

    y desarrollaremos paso a paso el balance térmico de éste.Los conceptos mencionados a continuación se revisan endetalle en el capítulo 2 del presente Manual.

    Parte 1:Asumiremos que el ujo térmico que tendrá el recinto serápor una parte, producto de su envolvente térmica (Verunidad 2.2), en este caso, los elementos constructivos ex-puestos al exterior como ventana y muros de fachadas. Losiguiente dado por la siguiente ecuación:

    FTe = ∑ U * A (W/k) d