- 1. CAPITULOI 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIN1.1 TEMA DE
INVESTIGACIN:Diseo de un sistema adecuado para la extraccin de
polvos producidos enuna empresa maderera para mejorar as el
ambiente de trabajo y adquirirniveles altos de produccin en la
planta1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.2.1 CONTEXTUALIZACIN DEL
PROBLEMA.1.2.1.1 MACROLa modernizacin de la industria maderera en
Ecuador y en el mundo esirreversible, hoy en da el crecimiento del
negocio y la tendencia de producir msy mejor motivan a las empresas
del sector a continuar el camino hacia latecnificacin, para dar
lugar a una actividad altamente mecanizada y eficiente.
Laindustrializacin de los procesos permite una mayor produccin, ms
precisin,calidad de los productos y mejor rentabilidad.La
tecnificacin no es slo la adquisicin de nuevas y modernas
mquinas,tambin exige la implementacin de instalaciones y ambientes
adecuados queprotejan las inversiones de los empresarios. Es
importante cuidar la tecnologa, aligual que el talento humano y no
exponerlos a sufrir riesgos industriales; laalternativa de ahorrar
dinero en la seguridad industrial, al final decuentas puedesalir
muy costosa.Esta posibilidad de solucin est siendo manejada por
grandes industriasmadereras que tienen una economa adecuada para
adquirir maquinaria y equipostecnolgicos, de esta manera aumentar
la productividad. 1
2. 1.2.1.2 MESOEn nuestro pas, los fabricantes de maquinariapara
el trabajo con maderahanpuesto en marcha diversas campaaspara
concientizar a los industrialesde laimportancia de
manejarcorrectamente los equipos. Una deellas est encaminada
apromover lautilizacin de los sistemas de extraccinde polvo, aserrn
y viruta enlostalleres; residuos que se filtran al interiorde las
mquinas y obstruyensusrodamientos y engranajes, aumentandosu
desgaste. En efecto, estosaspiradoresson instalaciones que
absorbenlos desperdicios y los conducenpor unared de tuberas a un
depsitode almacenamiento para su posteriordisposicin yadecuado
manejo.El mercado relaciona el buen desempeode los equipos con la
utilizacinde losextractores de polvo y exigesu implementacin como
condicinpara otorgar lasgarantas de los bienes.As, cuanta mayor
tendencia tengaun taller pequeo aevolucionar enun taller mediano o
gran taller, tantoms necesaria se har en l, laabsorcinneumtica de
las virutas.1.2.1.3 MICROLo anterior se refleja en las empresas
madereras ya que hay que tener encuentadiversos aspectos, entre los
que sedestaca el espacio de trabajo y laproduccinde polvo, aserrn y
viruta dela planta. Un pequeo taller puedesuplirsus requerimientos
con un parde equipos porttiles, pero si la empresainicia unproceso
de expansinde su capacidad instalada, es horade pensar en un
sistema degruposo incluso de aspiracin centralizada.Es necesario
buscar la eficiencia ylaoptimizacin de los espacios, aprovecharal
mximo la produccin delamaquinaria y ahorrar energa.1.2.2 ANLISIS
CRTICO.La recoleccin del polvo y virutas es de imperiosa necesidad
en la industriamaderera, para queel aire dentro y fuera de la
planta se mantenga limpio, y evitaras perjuicios en la salud de
lostrabajadores, a la vez que se eleva la seguridad y se2 3.
previenen accidentes, se reduce el desgastede las mquinas y
herramientas y seliberan reas de trabajo ocupadas con los
residuos.La implementacin de maquinaria para la recoleccin del
polvo y virutas laelaboracin de otras herramientas similares,
incrementaran la venta y mantendrnun ndice elevado en la industria
maderera en los mercados de la provincia paraincrementar la demanda
que este producto tiene y evitar prdidas en susindustrias.1.2.3
PROGNOSIS.Si no se realiza la extraccin de polvos de una forma
adecuada en un tiempodeterminado podemos tener algunos problemas
como la deficiencia de produccinde productos madereros, generando
un problema para aquellos a los que estndestinados en grandes o
pequeas cantidades lo cuales necesitan no solo para suuso personal
sino tambin para su venta. De la misma manera los empleados deestas
empresas esperan que sus lugares de trabajo ya posean este sistema
parapoder laborar de una mejor manera.Puesto que al momento de la
salida del producto acabado es un poco lenta,causando que los dueos
de las maderasadquieran mas mano de obra lo cualincrementar el
salario estimado en el presupuesto mensual de la empresa por
elproblema de la deficiencia de produccin.1.2.4 FORMULACIN DEL
PROBLEMA.Cul ser el sistema adecuado para la extraccin de polvos
producidos en unaempresa maderera para mejorar as el ambiente de
trabajo y adquirir niveles altosde produccin en la planta? 3 4.
1.2.5 PREGUNTAS DIRECTRICES. Cules son las razones para que el
ambiente de trabajo sea inadecuado? Existen tcnicas adecuadas para
la extraccin de polvos en las maderas? Qu efectividad en la
produccin ocasionara la implementacin de un sistema de extraccin de
polvos para mantener el ambiente de trabajo en condiciones
adecuadas?1.2.6 DELIMITACIN DEL PROBLEMA1.2.6.1 DE CONTENIDO. Diseo
de Elementos Mecnicos Proyecto de tesis Gestin Empresarial
Software1.2.6.2ESPACIAL. Esta investigacin se va a realizar en:
Biblioteca de la Universidad Tcnica de Ambato. Plantas madereras.
Lugares de produccin de madera en el cantn Ambato.1.2.6.3TEMPORAL.
Este problema va a ser estudiado en el periodo comprendido entre el
25 de Septiembre del 2011 al 25 de Enero del 2012.4 5. 1.3.
JUSTIFICACINImplementar este sistema de absorcin y extraccin de
ypolvo que se obtiene delos diferentes procesos que es sometida la
maderaen el rea de aserro, darmuchos beneficios como es la
optimizacin delsistema y ahorro de energa allograr un control
automatizado del flujo deabsorcin que ser regulado de acuerdoa las
mquinas que se encuentreen funcionamiento. Este sistema se
regularautomticamente en el instanteen que una mquina sea encendida
o apagadadependiendo de lasnecesidades de produccin. Se lograra
tener una evacuacincompleta de polvo lo que ayudara al
mantenimiento de las mquinas al noestarexpuestas a un ambiente
abrasivo y contaminado.Tambin se obtendr un ambiente de trabajo
libre de polvo lo quebeneficiaradirectamente a los operarios para
que no afecte su salud por serestaspartculas muy irritantes para el
sistema respiratorio. Se tendr unamayorproductividad puesto que ya
no se tendr que parar las mquinasparaevacuar manualmente las fundas
de recoleccin de polvo que setieneactualmente, trasladarlas hasta
el depsito de desechos y colocarnuevamentelas fundas en los
aspiradores individuales y se evitara laexpulsin de partculas
depolvo hacia el medio ambiente lo que ayudara areducir la
contaminacinambiental, beneficiando directamente al
entornopoblacional.1.4. OBJETIVOS.1.4.1. OBJETIVO GENERAL.Disear y
construccin de un prototipo de un sistema de absorcin yextraccin de
polvo.1.4.2. OBJETIVOS ESPECFICOS.Disear e implantar tomas
adecuadas para cada mquina existente en laempresa.Seleccionar e
implementar un sistema de absorcin.Determinar el material adecuado
para la construccin del sistema.Reducir los niveles de contaminacin
por polvo. 5 6. CAPTULOII MARCO TERICO2.1. Antecedentes
investigativos.La Industria maderera en nuestro pas ha tenido un
crecimiento acelerado,convirtindose en una de las industrias ms
importantes dentro del mercadoproductivo Ecuatoriano, contribuyendo
de esta manera al desarrollo econmicodel mismo.Con el crecimiento
del Mercado del Sector Maderero tambin se han presentandoproblemas
dentro de las Industrias en sus procesos de manufactura, porque
existeuna gran diferencia entre el volumen de materia prima que en
un principio setrabajaba, con el volumen que el mercado en la
actualidad requiere, lo que haobligado a la adquisicin de nuevas
maquinarias y equipos. Esto ha llevado a quemuchos sistemas como es
el de Extraccin de Desechos y Polvos, se encuentrenobsoletos y no
cumplan con los requisitos adecuados que se requiere en
laactualidad.Otro problema que se presenta en estas industrias se
relacionan con el entornosocial, debido al crecimiento poblacional,
estas reas que antes eran zonasindustriales ahora se han convertido
en zonas urbanas y por esta razn las NormasAmbientales deben ser
implementadas para prevenir la contaminacin ya quecada vez son ms
estrictas por lo tanto se debe tener procesos y sistemaseficientes
que no contaminen y afecten al ecosistema, al medio ambiente y
porende al ser humano.2.2. Fundamentacin filosfica. 6 7. El
rendimiento eficaz de una industria maderera se lograr una vez que
se tengaun ambiente de trabajo en ptima condiciones.Sin embargo,
para mantener la produccin hasta su comercializacin es
necesariosacarla del campo oportunamente. No hacerlo, significa un
deterioro en lacantidad y calidad del producto, lo que se traduce
en menores utilidades para elempresario.2.3 . Red de categoras
fundamentales. Variable independiente Variable dependiente 7 8.
2.4. Fundamentacin Terica.2.4.1.1. Aspiracin de polvo de madera.Es
importante la implementacin de un sistema de aspiracin de polvo hoy
encualquier planta de maquinado de madera. Las grandes cantidades
de aserrn,virutas o polvo no permiten un flujo normal del proceso
de trabajo y un buenfuncionamiento de las mquinas. Especialmente se
advierte que el polvo demaderas tropicales causa reacciones
alrgicas a la piel y a las vas respiratorias.Por el peligro que
para la salud produce el polvo de madera es necesario limitarsu
emisin con normas respectivas, con el fin de proteger a las
personas expuestasa respirar aire contaminado con polvo de
madera.La norma permite una concentracin mxima de 10 mg/m3 de polvo
en el caso demquinas o sistemas de aspiracin nuevas, o 15 mg/m3 si
se trata de sistemas detrabajo instalados antes del ao 1989, en
mquinas que no tienen un sistema deaspiracin, se mide hasta ms de
100 mg de polvo por m3 de aire1.2.4.1.2. Aspiracin unitaria mvil.La
aspiracin unitaria mvil se utiliza en caso de mquinas ubicadas de
formaaislada o tambin por causa de normas de seguridad (peligro de
explosin de8 9. polvo) ya que se debe almacenar los residuos de
forma separada de los demsvirutas a aspirarse.2.4.1.3. Aspiracin
unitaria estacionaria.Este tipo de aspiracin se conecta
automticamente cuando empieza a funcionarla mquina. Esto economiza
el consumo de energa elctrica. Este sistema deaspiracin permite una
fcil ampliacin. Al apagar la mquina los extractores sedesconectan
luego de unos 15 segundos de post-aspiracin. La capacidadinstalada
de aspirar coincide exactamente con la necesidad de acuerdo a
lasmquinas existentes. La aspiracin unitaria es la ms costosa en
comparacin alos otros sistemas pero puede amortizarse debido a su
menor consumo energtico.2.4.1.4. Aspiracin de grupo.Un extractor
aspira a varias mquinas que forman una unidad, puede ser esta
localpor su ubicacin o segn su interdependencia en su
funcionamiento.2.4.1.5. Aspiracin central de carga total.Esta
aspiracin permite que un extractor aspire a todas las mquinas
existentes.Este sistema es el ms econmico respecto a su instalacin
pero tiene un consumoexcesivo de energa elctrica en el caso que
solamente funcionen algunas de lasmquinas. Por esta razn es
solamente recomendable para empresas grandes conalta probabilidad
de ocupacin simultnea de toda la maquinaria.2.4.1.6. Aspiracin
central de carga parcial.La diferencia con el sistema antes
mencionado es en considerar un factor, desimultaneidad de la
ocupacin de las mquinas en el dimensionamiento del9 10. extractor.
La capacidad del ventilador permite aspirar solamente una
determinadaparte de las mquinas. Al funcionar toda la maquinaria al
mismo tiempo elvolumen de aire ya no alcanza para abastecer
debidamente a las mquinasconectadas. El paso de aire de la
aspiracin de mquinas no utilizadas debe sercerrado para no bajar la
velocidad de flujo de aire dentro de ductos que estnaspirando o sea
transportando virutas de madera. Las compuertas de cierre delpaso
de aire pueden ser accionados manualmente o mecnicamente por
ejemplomediante un pistn neumtico. Existenhoy sistemas de
accionamiento deventiladores que aumentan el caudal en caso de un
mayor nmero de mquinasque estn en funcionamiento.2.4.1.7. Aspiracin
por medio del sistema de ductos.Los ductos de tubos de aspiracin
son el camino de transporte del polvo y de lasvirutas a aspirarse.
Para que este transporte se realice sin mayores problemas, elaire
debe tener una velocidad de flujo de aproximadamente el doble de
lavelocidad de suspensin de la pieza a transportarse.2.4.2. Tubos
de aspiracin.2.4.2.1. Velocidad de flujo de aire. Velocidades
recomendadasPara polvo y virutas de maderaPolvo fino10-15
m/segAserrn y viruta de cepilladoras15-25 m/segViruta gruesa o de
humedad25-35 m/seg10 11. Con el fin de disminuir la concentracin de
polvo en el aire la norma alemanaexige una velocidad de flujo mnima
de 20 m/seg en el colector de la mquinapara aserrn normal y 28
m/seg para aserrn y virutas hmedas.2.4.2.2. Dimetros de tubos.Las
mquinas estndares de carpintera vienen con determinado dimetro
delcolector para la aspiracin de virutas como muestra la
tablaDimetros De Tomas De AspiracinMquinaDimetro Fresadora de
cadena80mm Sierra cinta hasta 1000mm 120mm Sierra circular hasta
discos de 500mm120mm Sierra circular aspiracin superior80mm Tup
superior120mm Tup de mesa 120mmCanteadora hasta 400 mm de
ancho140mmCanteadora hasta 700 mm de ancho160mmRegruesadora hasta
600 mm de ancho160mmRegruesadora hasta 700 mm de ancho180mmLijadora
de filos 140mmLijadora de banda larga 180mmSierra mltiple 200mmEl
rea del tubo principal debe ser igual a la suma de reas de los
tubos que sedesvan de l. Su dimetro se calcula con la frmula:11 12.
Donde:= dimetro del tubo principal= suma de los dimetros cuadrados
de los dems tubosAl modificar el dimetro de los ductos se cambia
tambin la velocidad de flujo sise mantiene constante el caudal de
aire. La funcin matemtica entre dimetros yvelocidades de flujo
es:Donde:v2 = Velocidad de flujo con dimetro de tubo modificadov1 =
Velocidad de flujo con dimetro de tubo iniciald1 = dimetro de tubo
iniciald2 = dimetro de tubo modificado2.4.2.3. Instalacin de los
tubos de aspiracin.Los ductos de aspiracin pueden ser instalados de
forma area o debajo del piso.Las dos formas tienen sus ventajas y
desventajas:Instalacin areaVentajas:- Se puede instalar los tubos
en lnea directa a la mquina.- Los tubos son de fcil acceso para
limpieza o reparaciones.- Los tubos son prolongables sin mayores
problemas.- Los ductos y sus canales no estorban en el transporte
de material en el piso. 12 13. - Las mquinas son reubicables
fcilmente.Desventajas:- Los ductos pueden molestar en la iluminacin
(sombra).- Los tubos se cubren con polvo.- Los ductos ascendentes
de las mquinas pueden molestar en el cortado de
piezaslargas.Instalacin debajo del piso:Ventajas:- No hay problemas
de sombra en la iluminacin- No hay acumulacin de polvo encima de
los tubos- Libre manejo de piezas largas, especialmente en el caso
de sierras circulares esrecomendable instalar el tubo debajo del
piso hasta subirlo a lo largo de unapared.Desventajas:- Las
modificaciones en la ubicacin de las mquinas son complicadas.- Se
requiere generalmente de ms codos y con ellos sube la resistencia
delsistema de ductos y aumenta el peligro de obstrucciones de
virutas.- Es aconsejable reforzar los bordes de los canales de los
tubos con perfilesmetlicos L para que no se daen en el transporte
interno del material.- Los canales deben ser cubiertas con planchas
metlicas o con madera slida cuyafibra es de sentido transversal al
recorrido del canal.13 14. 2.4.3. El caudal de aire.El medio de
transporte de las vi rutas es el aire. El volumen necesario depende
desu velocidad de flujo (m/seg.) y del dimetro del tubo por el cual
circula. Elcaudal de aire que debe ser generado por un extractor en
un tiempo determinado,es equivalente a la cantidad de aire que
pasara por el tubo en el mismo tiempo.Volumen Aire = velocidad de
flujo X reas seccin tubo X seg./ minutoDonde:Q = Caudal de aire
(m3/min)V = velocidad de flujo de aire (m/seg)A = rea de seccin del
tubo de aspiracin. (m2)60 = segundos por minuto, este factor de
multiplicacin es de 3600 (seg/hora) encaso de necesitar el caudal
de aire por hora (m3/h)2.4.4. Presin de aire dentro del sistema de
aspiracin.2.4.4.1. Presin dinmica.Para lograr un movimiento del
aire debe existir una diferencia de presin entredos puntos, misma
que en un sistema de aspiracin es generado por un extractor.El aire
en movimiento, a su vez produce una determinada presin que
podemosmedir si ponemos un cierre en medio del flujo. 14 15. Esta
presin se denomina Presin dinmica y se calcula con la
frmula:Donde:= presin dinmica (daN/m2)V = velocidad de flujo de
aire (m/seg)= peso especfico del aire (kg/m3)g = fuerza de gravedad
(9,81 m/s2)La unidad de medida de la presin segn el SI es el Pa
(Pascal) esto equivale auna presin de 1 daN/m2. A veces la presin
de un ventilador tambin estexpresado en mbar (milsima parte de un
bar), 1 bar = 10 daN/cm22.4.4.2. Presin esttica.La presin dinmica
se reduce a lo largo de un sistema de aspiracin debido afuerzas de
rozamiento del aire en las paredes de los tubos. El accionamiento
delextractor debe generar la energa necesaria para vencer esta
diferencia de presincausada por la fuerza de rozamiento, denominada
presin esttica (pest) 15 16. La presin esttica se calcula segn la
frmula:Donde:Pest = presin esttica (daN/m2)Pdin = presin dinmica
(daN/m2)L = longitud de los tubos (m)D = dimetro del tubo (m) =
peso especfico de aire (kg/m*)V = velocidad de flujo de aire
(m/seg)G = fuerza de gravedad (9,81 m/seg2) = coeficiente de
resistencia de tuboPara la determinacin del coeficiente de
resistencia del tubo hay diferentesmtodos, el que a continuacin
utilizamos es segn el coeficiente de resistencia notiene dimensin y
tiene una magnitud de:Donde:= coeficiente de resistencia de tuboD =
dimetro de tubo (m) 16 17. El peso especfico de aire depende de su
presin atmosfrica, de su temperatura yde su contenido de humedad
relativa. El peso especfico de aire a 0 metros sobreel nivel de
mar, con 20 C de temperatura, y con 60 % de humedad relativa es:En
caso de variaciones en la altura sobre el nivel de mar (a.s.n.m.)
se calcula elpeso especfico segn frmula:Donde:P1 = presin de aire a
O m.s.n.m. = (1013 mbar)P2 = presin de aire a X m.s.n.m= peso esp.
De aire a 0 m.s.n.m. = (1,199 kg/m3)= peso esp. De aire a X metros
m.s.n.m.La presin atmosfrica se mide en mbar (milibar) y depende de
la altura sobre elnivel de mar:Altura m.s.n.m P atm mbar 0 1013
200989 400966 600943 17 18. 800 921 1000899 1500850 2000795 2500750
30007012.4.4.3. Resistencia de presin unitaria.A la resistencia
tubos rectos se debe sumar las de los diferentes
codos,desviaciones, reducciones, colectores y la resistencia del
separador de virutas.Estos se llaman resistencias unitarias (r u) y
se calcula mediante un factor deresistencia unitaria (zeta) que se
multiplica con la presin dinmica (pd) del aireen el tubo. La prdida
de presin por las diferentes resistencias unitarias se
calculamediante la frmula:Donde: = perdida presin por resistencias
unitarias = presin dinmica (daN/m2) = factor de resistencia
unitaria = suma de factores de resistencia= peso especfico aire
(kg/m3)V = velocidad de flujo de aire (m/seg) 18 19. g = fuerza de
gravedad (m/seg2)El radio (r) de codos no debera ser menor de 2 a 3
veces el dimetro (d) del tubo.Las reducciones de tubos, en el caso
posible de realizar seran de un largoaproximado de un metro.2.5.
Hiptesis.El diseo de un sistema de extraccin de polvo nos permitir
mantiene elambiente de trabajo con menos contaminacin y as aumentar
la produccin de laempresa.2.5. Sealamiento de variables.2.5.1.1.
Variable Independiente.- Diseo del Sistema para la extraccin
depolvos.2.5.1.2. Variable Dependiente.-Mejorar as el ambiente de
trabajo y adquirirniveles altos de produccin en la planta.19 20.
CAPTULO III3. METODOLOGA.3.1. Enfoque.La investigacin se basara en
el estudio cuantitativo para llegar a determinar lasactividades
relacionadas con el proceso de extraccin de los residuos de
lamadera. Para optimizar el aprovechamiento de los materia prima y
abastecimientoa los productores del sector maderero.3.2. Modalidad
bsica de la Investigacin.3.2.1. Modalidad de la
investigacin3.2.1.1CampoEste tipo de modalidad es necesaria ya que
as podremos captar los hechos tal ycomo se presentan, mediante la
cual se obtendrn los datos necesarios por mediode visitas a los
distintos sectores madereros, charlas con los productores ypoblacin
en general.3.2.1.2Documental o bibliogrficaSe realizara este tipo
de modalidad con el objeto de encontrar ecuaciones bsicasy normas
para el diseo de dicho sistema, tales ecuaciones permitieron disear
yseleccionar el tipo sistema ms adecuado, el mtodo de extraccin,
loscomponentes necesarios para la elaboracin del sistema,
permitiendo as unahorro econmico en la adquisicin de materiales
para su elaboracin.3.3.Nivel o Tipo De Investigacin.Utilizando el
nivel explicativo y el nivel descriptivo para la correcta
sustentacinde todo aquello que se encuentra en la ejecucin del
trabajo de investigacin, ymediante la recoleccin de datos se
determinaron los parmetros necesarios para 20 21. la realizacin del
sistema de extraccin y el tiempo que lleva efectuar el
procesoextraccin de residuos de madera.En el estudio para las
indagaciones se utilizara tanto la investigacin cientficacomo la
investigacin de campo, la primera con la que se lleg a
determinarecuaciones, normas, mtodos, mecanismos, sistemas de
extracciny demsparmetros necesarios para el diseo del sistema.3.4.
Poblacin y muestra3.4.1. PoblacinMadereros del cantn
Ambato5Distribuidoras63Productores 15Pequeos Empresarios10TOTAL
933.4.2. MuestraNuestra poblacin ser de 93 si se estima un error
admisible del 5% y un nivelde confianza del 90n= tamao de muestraN=
universo o poblacin = varianza poblacionalZ= nivel de confianza
deseadoE= error admisible de muestra (1% - 9%)21 22. Nivel de
Confianza 50%90% 95%99% Z 0.6471.6451.96 2.583.4.2.1. Tipos de
MuestrasEn el presente trabajo de investigacin la muestra utilizada
es del tipo MuestreoEstratificado Proporcional, por la razn de
tener la poblacin del trabajo deinvestigacin dividido en estratos.
As se ha determinado el nmero querepresentar a cada estrato en
proporcin directa al nmero de integrantes quetiene cada grupo o
estrato en el universo, el mismo que est conformado oasciende a
93.Tamao de la muestra con el 5% de error: n= 69Calculo de la
fraccin muestral: 22 23. 3.4.Operacionalizacin De Variables 3.4.1.
Variable Independiente:Diseo del Sistema para la extraccin de
polvos. CONCEPTUALIZACIN DIMENSIONESINDICADORES ITEMS TCNICAS
EINSTRUMENTOSUn sistema de extractor deEstara de acuerdo en
utilizar nuevosEncuesta con cuestionario.polvo es aquel que aspira
los complementos para su extraccin deCuaderno de notas.residuos de
madera de variasMejor extraccin de residuos. polvo?
Aletasmquinasqueforman unaLa extraccin de polvo en su sector es
Encuesta con cuestionario.unidad, puede ser esta local porde gran
importancia?su ubicacin o segn suinterdependenciaen su Cul es el
tiempo que se puedeObservacin directa:funcionamiento. demorar en
quitar la viruta o residuos deEncuesta con cuestionario.madera de
una forma manual? Recoleccin de polvoAlmacenamiento de polvo
Influye el clima que podamos tener en Observacin no
participativa.nuestro sector para extraccin de polvo? Encuesta.1
24. 3.4.2. Variable Dependiente.-Mejorar as el ambiente de trabajo
y adquirir niveles altos de produccin en la planta.CONCEPTUALIZACIN
DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TCNICAS EINSTRUMENTOSDescripcin o
bosquejo de unaaccin a realizar que conlleva aAcciones a Estudios
de plantas industriales. Afecta el tipo de polvo directamente
Observacinla solucin de un problema queRealizar para la
extraccin?Registros especficospresenten nuestros
productoresmadereros por medio de laLa seleccin en elsistema
adecuado Seleccin del sistema de Encuestaconelaboracin de sistema
dedepende la cantidad de alimento a
extraccin.cuestionario.extraccin, la cual facilitara
larecolectar?Registros especficos.extraccin de de polvo oresiduos
de madera de una Estudios de las necesidades enmanera ms sencilla.
Ser la extraccinla mejor solucin las madereras del cantn.Observacin
directa:Solucin depara evitar las prdidas de tiempo en
laProblemasNuevas tcnicas de extraccin de produccin de la
planta?Fichas de campo polvo. Serequerirdeunpersonal Observacin de
campo: especializado para el manejo de esteFichas de campo sistema?
1 25. 3.5. Tcnicas De Recoleccin De La InvestigacinEn la presente
investigacin la informacin se obtendr de la siguiente tcnica
derecoleccin la cual nos ayudar para realizar un buen trabajo en la
toma de decisiones ynormativas las mismas que nos llevaran a
utilizar una observacin directa puesto querealizaremos nuestras
consultas en los lugares de los hechos obteniendo
resultadosdeseados y de una manera rpida y precisa. Utilizaremos
tambin una observacin decampo, en ciertas ocasiones tambin ser
necesario una tcnica de laboratorio, la cual nosayudar para los
resultados deseados del lugar en el cual vamos a trabajar con
nuestratrituradora y as poder asegurar que la mquina trabajar de
forma eficaz para sectores denuestro cantn, para todas estas
tcnicas estamos en la necesidad de utilizar ciertosinstrumentos
tales como: Cuaderno de notas Fichas Nemotcnicas Encuestas con
cuestionario Fichas de campo.Cuyas entrevistas sern estructuradas y
focalizadas. Todos estos instrumentos permitirnrealizar un buen
trabajo en cada una de las tcnicas mencionadas logrando as un
estudioms a fondo de las necesidades que se presenten en los
sectores avcolas del cantn Salcedo3.6. Procesamiento Y
Anlisis3.6.1. Plan De Procesamiento De La Informacin Revisin crtica
de la informacin recogida Tabulacin de cuadros segn las variables
de la Hiptesis; cuadros de variables, cuadros con cruce de
variables. Porcentajes: obtener la reaccin porcentual con respecto
al total. 2 26. Con el porcentaje y los resultados numricos se
estructura el cuadro de resultados quesirve de base para la
graficacin.Graficar.Representar los resultados mediante grficos
estadsticos.Estudio estadstico de datos para la representacin de
resultados.3 27. CAPITULOS IV4. CALCULOS.4.1. DISEO DE DUCTOSEl
objetivo de un sistema de ductos es transportar el aire desde el
maquinado de la piezadonde se produce la viruta y polvo hasta el
espacio final que va hacer depositado.4.1.1. Seleccin de
Parmetros.4.1.1.1. Tipo de Aspiracin.De acuerdo a los
requerimientos de la fbrica y la disposicin actual de las mquinas
sediseara un sistema de aspiracin de carga total.4.1.1.2. Velocidad
de Flujo de Aire.De los procesos de maquinado se obtiene una gran
cantidad de residuos de diferente tipocomo polvo, viruta fina,
mediana, gruesa, viruta seca y hmeda, pedazos de madera, estonos
lleva a seleccionar una velocidad de flujo de aire de 25- 35
m/seg.4.1.1.3. Seleccin de dimetro del colectorSeleccionamos los
dimetros requeridos para todas las mquinas que estarn integradas
alsistema de extraccin, se puede revisa los catlogos de cada mquina
en los cuales seespecifica los parmetros requeridos para su
funcionamiento.4 28. 4.2. Clculo de dimetro de Tubera.Se empezara
el clculo desde la mquina que se encuentre ms distante al
extractorprincipal para el diseo de las tuberas
principales.dp=dimetro del tubo principaldn= suma de los dimetros
cuadrados de los dems tubos 1. dA = 140 mm. 2. dB = 150 mm. 3. dC =
205.18 mm. 4. dD =140 mm. 5. 6. dE = 248.39 mm.dF = 150 mm.dG = 150
mm. 5 29. 7.dH = 212.3 mm.8. dI = 140 mm.9.dJ = 355.38 mm.10. dK =
350 mm.11. dL = 150 mm.12.dM = 380.78 mm.13. dN = 140 mm.14.dO =
539.35 mm.6 30. 4.3. Clculo de Presin Dinmica.Procedemos a realizar
el clculo de la presin dinmica, pero primero deberemos obtener
elpeso especfico del aire a 2800 m.s.n.m, con una velocidad de
20m/s.Realizamos una interpolacin entre los valores conocidos a la
altura en la que seencuentraubicada la empresa. X = 720.6 mbar4.4.
Clculo de Presin Esttica.Para el clculo de la presin esttica en los
diferentes tramos de la tubera, pero para estonecesitaremos
calcular el coeficiente de resistencia del tubo , 7 31. 4.4.1.
Coeficiente de Resistencia a) b) c)8 32. d)e)f)g) 9 33. h)i)j)k) 10
34. l)m)n)o) 11 35. 4.5. Clculo de Resistencias por Tramos
Totales.Para el clculo de la resistencia por seccin en un sistema
de aspiracin, sedebe especificarel tramo con la mayor de esta. Por
lo tanto se calcular la resistencia de latubera as comola
resistencia unitaria, en cada tramo del sistema.TRAMO 1 Pest = Pest
en tramo Pest = A + C + E + J + D Pest = 21.2008 + 10.0260 + 7.6483
+ 3.2329 + 13.6291 Pest = 52.5042 daN/m2Factor de resistencia
unitaria 2 codos 90 = 0.15 x 2 = 0. 3 4 reducciones = 5 = 0.15 x 4
= 0.6 Pru = x Pdin Pru = 0.9 x 17.40612 daN/m2 Pru = 15.66108
daN/m2TRAMO 2 Pest = Pest en tramo Pest = B + C + E + J + O Pest =
13.7857 + 10.0260 + 7.6483 + 3.2329 + 0.6140 Pest =
35.3069daN/m2Factor de resistencia unitaria 1 codos 90 = 0.15 4
reducciones = 5 = 0.15 x 4 = 0.6 1 derivacin 45 = 0.25 Pru = x
Pdin12 36. Pru = 1 x 17.40612 daN/m2 Pru = 17.40612 daN/m2TRAMO 3
Pest = Pest en tramos Pest = D + E + J + O Pest = 13.6291 + 7.6483
+ 3.2329 + 0.6140 Pest = 25.1243 dNa/m2Factor de resistencia
unitaria 1 codos 90 = 0.15 3 reducciones = 5 = 0.15 x 3 = 0.45 1
derivacin 45 = 0.25 Pru = x P din Pru = 0.85 x 17.40612 dNa/m2 Pru
= 14.7952 dNa/m2TRAMO 4 Pest = Pest en tramos Pest = F + H + J + O
Pest = 8.9607 + 3.6031 + 3.2329 + 0.6140 Pest = 16.4107
dNa/m2Factor de resistencia unitaria 1 codos 90 = 0.15 2
reducciones = 5 = 0.15 x 2 = 0.3 1 derivacin 45 = 0.2 Pru = x P din
13 37. Pru = 0.7 x 17.40612 dNa/m2 Pru = 12.1842 dNa/m2TRAMO 5 Pest
= Pest en tramos Pest = G + H + J + O Pest = 13.6697 + 3.6031 +
3.2329 + 0.6140 Pest = 21.1197dNa/m2Factor de resistencia unitaria
1 codos 90 = 0.15 3 reducciones = 5 = 0.15 x 3 = 0.45 1 derivacin
45 = 0.25 Pru = x P din Pru = 0.85 x 17.40612 dNa/m2 Pru =
14.7952dNa/m2TRAMO 6 Pest = Pest en tramos Pest = I + J + O Pest =
14.8910 + 3.2329 + 0.6140 Pest = 18.7379 dNa/m2Factor de
resistencia unitaria 1 codos 90 = 0.15 2 reducciones = 5 = 0.15 x 2
= 0.3 1 derivacin 45 = 0.2514 38. Pru = x P din Pru = 0.7 x
17.40612 dNa/m2 Pru = 12.1842 dNa/m2TRAMO 7 Pest = Pest en tramos
Pest = K + L + O Pest = 11.1718 + 8.7310 + 0.6140 Pest = 20.5168
dNa/m2Factor de resistencia unitaria 1 codos 90 = 0.15 1
reducciones = 5 = 0.15 1 derivacin 45 = 0.25 Pru = x P din Pru =
0.55 x 17.40612dNa/m2 Pru = 9.5733 dNa/m2TRAMO 8 Pest = Pest en
tramos Pest = N + O Pest = 20.6960 + 0.6140 Pest = 21.31
dNa/m2Factor de resistencia unitaria 1 codos 90 = 0.15 1
reducciones = 5 = 0.15 1 derivacin 45 = 0.2515 39. Pru = x P din
Pru = 0.55 x 17.40612 dNa/m2 Pru = 9.573366dNa/m2TRAMO 9 Pest =
Pest en tramos Pest = L + M + O Pest = 8.7310 + 2.6631 + 0.6140
Pest = 12.0081 dNa/m2Factor de resistencia unitaria 1 codos 90 =
0.15 2 reducciones = 5 = 0.15 x 2 = 0.3 2 derivacin 45 = 0.50 Pru =
x P din Pru = 0.95 x 17.40612 dNa/m2 Pru = 16.535814 dNa/m2En la
siguiente tabla se resume los valores encontrados anteriormente y
podemos observarque en el tramo 1 se encuentra la mayor
resistencia, esta ser la que nos sirva para elclculo del sistema de
aspiracinTRAMOPEST PRUTOTAL152.5042 15.6610 68.1652235.3069
17.406152.713325.1243 14.7952 39.9195 16 40.
416.410712.184228.5949521.119714.795235.9149618.737912.184230.9221720.5168
9.573330.0901821.31 9.573330.8833912.008116.535828.5439Resistencia
por tramos totales4.6. Clculo de Caudal de Flujo.Mediante la
ecuacin mostrada anteriormente se calculara el flujo de aire
necesario quedeber general el extractor para el transporte de la
viruta. Q=V *A*60 Q =20*0.1963*60 Q= 253.56 m3/min Q=
3.9269m3/seg4.7. Seleccin de Cojinete para CARGA RADIALLa seleccin
de cojinete toma en cuenta la capacidad de carga, al igual que la
geometra delcojinete que asegurar que puede instalarse en forma
conveniente en la mquina. Para laseleccin se realiza los siguientes
pasos.4.7.1. Clculo de la carga esttica.4.7.1.1. Calculo de torque
17 41. 4.7.1.2. Clculo del Momento en la poleaDonde:T = Torqued =
distancia Dimetro de la polea = 5.9 plgFuerza sobre ejeA = PoleaB =
Chumacera 1C = Chumacera 2D = VentiladorFA =75lb+75lb+182,92lbFA
=332,92lbFAZ =332.92*cos 30FAZ =288,31lb 18 42. FAY =332.92*sen30
FAZ =166,46lbPlano XZ Fuerza sobre eje XZ FZ =0 A+B+C =0 MoB=0
-A*10+C*55=0 -288.3lb*10+C*55=0 B =A+C B =288.3lb+ 52.57lb B
=340.881lbPlano YZ 19 43. Fuerza sobre eje YZ FY =0 -A+B+ C-D=0
A+10cm+C*55-D*70=0 -166.42lb+B+C-150 =0 MoB=0 |B|=374.78 lb
|C|=168.99 lb C=160.66 lb; 52.57lb4.8. Especificacin de la carga de
diseo o equivalente en el cojinete. P=V*R P=1.0*374.78lb
P=0374.78lbClculo del dimetro mnimo aceptable de la flecha que
limitar el tamao del dimetrointerno del cojinete D = 38,1 mm (el
eje se utiliza el ya existente para el ventilador).El dimetro de
eje existente nos limita para la seleccin del cojinete, manteniendo
lassiguientes caractersticas que debe ser un cojinete de bola de
hilera nica, ranura profundanos da como resultado un cojinete SY
1.1/2 TF.20 44. Especifico la vida til de diseo del cojinete
utilizando la tablaVentilador industrial con tolva 20 000 30 000
L10, h4.9. CLCULO DE POTENCIAFinalmente realizamos el clculo de la
potencia del motor que se necesitara para laabsorcin mediante la
ecuacin.4.10 Calculo del caudal de material a transportar 21 45. De
los resultados obtenidos mediante pruebas se determinado un caudal
msico promediode Qm= 15,38 Kg/hrKilogramos de aserrn en untiempo de
1 hr 14,1 15,5 13,7 18,3 15,3Qm= 15,38 Kg/hrComo la cateadora
trabaja un tiempo de 8 horas el caudal msico total a trasportar
porjornada de trabajo serQmt=15,38 x 8 horasQmt=123.04 Kg/hr4.11
Seleccin de dimetro del colectorDel catlogo de la canteadora el
cual especifica las caractersticas tcnicas,tomamos el datodel
dimetro de salida de polvo 22 46. 4.12. Velocidad de Flujo de
Aire.Del diagrama de Transporte de Materiales con Aire y sabiendo
el peso promedio porvolumen del material a transportar
seleccionamos una velocidad adecuada para eltransporte de aserrn.La
Velocidad de transporte por lo tanto serv=22,6 m/sEl caudal de aire
requerido se calcula de la siguiente maneraUna vez intersectadas
las lneas podemos observar que los m3 de Aire por Kg deMaterial
intersectan cerca en el 3.1 m3/kg.123.04 Kg/hr x 3.1 m3/Kg = 381
m3/hr 6.35 m3/hr4.13 Clculo de Presin Dinmica. 23 47. Con el dato
de la altitud de la ciudad de Ambato que es donde se encuentra
nuestracanteadora que es 2600 msnm 2400 msnm----------------760 mbr
2500-------------------------750 mbr 2600
msnm------------------------x X=740 mbrPeso especfico del aire a
2600 msnmTubera de entradaCoeficiente de Resistencia 24 48. Tubera
de salida4.14 SELECION DEL ROTOR25 49. Como se puede observar en
las descripciones de los tres tipos de rotores el rotor
msconveniente para transportacin neumtica es el Tipo U, el equipo
deber traer este tipo derotor para un buen desempeo.4.15 SELECION
DEL MOTORCLCULO DE POTENCIA26 50. Seleccionamos un motor de de mas
de 2.5 hpDatos del motorPotencia 2 hp1800 rpmCat No 30000912 27