Top Banner
Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores Modalidad: Métodos, experiencias y reflexiones Arq. Mariana Enet Argentina primer premio INTRODUCCIÓN Cambios en las políticas socio-económicas, en el escenario mundial y Latinoamericano La revolución tecnológica, la globalización, la nueva estructura política y económica de poder , y el rol hegemónico del mercado, expresan aspectos claves de los cambios que se producen en la escala mundial. En forma sintética y somera podemos caracterizar los efectos mundiales de la globalización como: a. Una progresiva integración de los mercados nacionales, regionales y locales a la economía mundial. b. Incremento de los flujos de inversión internacional, y un correlativo aumento en la influencia de las finanzas sobre la producción. c. Incrementos acelerados y geométricos en el volumen de comercio internacional. d. Transnacionalización de la tecnología, y una veloz obsolescencia de ciertas tecnologías de punta. El conocimiento se convierte en importante factor de producción. e. Desarrollo de oligopolios globales de empresas nacionales y multinacionales. f. Mayor preponderancia de la dimensión regional y comunal, en función del mercado internacional.
22

Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

Dec 13, 2022

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para

propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

Modalidad: Métodos, experiencias y reflexiones

Arq. Mariana EnetArgentinaprimer premio

INTRODUCCIÓNCambios en las políticas socio-económicas, en el escenario mundial y Latinoamericano La revolución tecnológica, la globalización, la nueva estructura política y económica de poder , yel rol hegemónico del mercado, expresan aspectos claves de los cambios que se producen en laescala mundial.

En forma sintética y somera podemos caracterizar los efectosmundiales de la globalización como:a. Una progresiva integración de los mercados nacionales, regionales

y locales a la economía mundial.b. Incremento de los flujos de inversión internacional, y un

correlativo aumento en la influencia de las finanzas sobre laproducción.

c. Incrementos acelerados y geométricos en el volumen de comerciointernacional.

d. Transnacionalización de la tecnología, y una veloz obsolescenciade ciertas tecnologías de punta. El conocimiento se convierte enimportante factor de producción.

e. Desarrollo de oligopolios globales de empresas nacionales ymultinacionales.

f. Mayor preponderancia de la dimensión regional y comunal, enfunción del mercado internacional.

Page 2: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

g. En forma particular, podemos caracterizar el efecto de laglobalización en América Latina y Argentina como:a- Liberalización de las economías nacionales y reestructuración

de las economías urbanas. Deterioro de las economíasregionales.

b- Creación y aplicación de los instrumentos fiscales,financieros, normativos y legales, que sustentan el nuevosistema económico internacional.

c- Reestructuración política y administrativa.Descentralización. Cambios de roles y funciones entre losdistintos niveles de gobierno. Derivación de los serviciossociales, de los gobiernos nacionales a los gobiernoslocales.

d- Promoción y potenciación de grupos representativos de lasociedad, y organizaciones intermedias para su incorporaciónen la ejecución de programas y políticas sociales.

e- Incorporación de tecnologías exógenas y reconversiónproductiva para alcanzar los niveles de productividad ycalidad (normas), exigidas en el mercado internacional.

f- La estructura social se ha polarizado, profundizándose yampliándose la situación de pobreza de las mayorías y lageneración de altas tasas de desempleo (especialmente mano deobra no calificada).

Se ha modificado la lógica de los paradigmas y la toma de decisiones quecaracterizaron la época de la posguerra, donde los gobiernosnacionales, con una marcada centralización en las planificacionesestructurales y ejecución de programas, ejercían un rol protagónico.Actualmente, los organismos internacionales tienen mayor injerenciaen las políticas de desarrollo mundial y, simultáneamente, losgobiernos locales asumen funciones esenciales como dispositivos deprogreso económico, ejecutando las mismas.

Estos procesos simultáneos de globalización y localización, necesitan decambios en las condiciones para su realización: la gobernabilidad yla descentralización.

Page 3: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

La gobernabilidad entendida como los modos en que una sociedad determinadagestiona los intereses colectivos. Promueve cambios en las funciones quetradicionalmente no fueron ejercidas en los gobiernos locales, comoel fortalecimiento institucional para la toma de decisionescolectivas, la promoción de estrategias de cooperación y laasociación de actores consensuando los problemas comunes conintereses divergentes.

La gobernabilidad implica ampliar los procesos y escenarios departicipación a los distintos actores sociales, incorporando en latoma de decisiones a grupos de base, de organizaciones intermedias(ONG), de empresarios e instituciones de las comunidades.

La descentralización se manifiesta en la transferencia de funcionesde servicio y asistencia de los gobiernos centrales a los locales,aumentándoles sus atribuciones y no necesariamente los recursos.

A partir de la reforma de la Constitución Nacional en 1994, Argentinalos reconoce como autónomos, pero no pueden determinar impuestos nileyes dentro de su ámbito territorial.

Los gobiernos locales1, deben enfrentar el desafío de reconvertir sumodalidad de gestión, la organización y capacitación de sus técnicospara ser impulsores del desarrollo local, a través de la articulaciónde los actores sociales de su comunidad.

Actualmente, se ha adoptado al menos en los discursos, un cambioradical, donde se propicia la realización participativa de programassociales, por municipios, entidades intermedias y grupos depobladores organizados.

Sin embargo, los cambios en la realidad nunca son tan radicales,coexisten, la antigua estructura organizativa de las institucionesoficiales y los técnicos, con la misma capacitación (leyes, normas,procedimientos, técnicas etc.), y los nuevos roles y funcionesacordados para los distintos actores en la política descentralizada.Ésta lleva implícita un nuevo modo de ejecutar los programas, para

Page 4: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

los que se deben encontrar mecanismos de organización y coordinaciónfuncional con diversidad de actores. Se detecta, como una dificultad significativa, el trabajoparticipativo e interdisciplinario que requiere este tipo depolíticas.

Paradójicamente, este modo de realizar políticas autogestionarias,estratégicas y de participación comunitaria, estuvo defendido,realizado y perfeccionado por los grupos organizados de base y lasONG, las cuales se vuelven para esta política, actores ineludibles enla realización de las mismas.2  Sin embargo, estos grupos tambiéndeben desarrollar nuevos mecanismos para trabajar con el Estado, conel que por primera vez en muchos años, no están enfrentados sino queconcertan y enfrentan el desafío del cambio de escala micro a macro(políticas globales).

Los representantes de los grupos de base, también tienen que ampliarsu participación y su responsabilidad en la gestión y realización deestos programas. Su desafío, no está sólo en la concertación conotros actores, como las ONG y el Estado, sino también y,esencialmente, como representantes genuinos de organizaciones debase, y específicamente de las familias.

Estos desafíos de participación, concertación y representación degrupos de actores diversos, con intereses y objetivos no siemprecoincidentes, requieren herramientas y técnicas especiales quefavorezcan estos procesos. Las técnicas deben promover laparticipación democrática, racional y efectiva de los distintosactores. Sintéticamente pueden expresarse cambios:

- Desde la centralización a la descentralización, o desconcentraciónadministrativa y política

- Desde las políticas asistencialistas y subsidiadas a las políticassociales que buscan llegar a los sectores más pobres, pero con unagran exigencia de eficiencia y eficacia en la utilización y

Page 5: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

distribución de los recursos, y en la búsqueda de recuperación derecursos no convencionales (económicos y sociales).

- Desde políticas uniformes y unitarias para todo el país, apolíticas que buscan la flexibilidad y adaptación consensuada parapoder resolver problemas específicos de grupos particulares yáreas geográficas diversas.

- Desde una participación totalmente centralizada en el gobiernonacional, a una política que busca la concertación de interesessobre la base de la participación efectiva de los distintos actores.

- Desde un Estado central, cuyo rol era el de ejecutor de políticas,a un Estado que cambia radicalmente su rol, por el de gestor,coordinador, controlador y planificador estratégico del desarrollode la política, y que propicia la ejecución de los proyectos porlas entidades intermedias descentralizadas como los Municipios,ONG y grupos de base organizados.

- Desde soluciones habitacionales completas con equipamiento einfraestructura, pero que llegaban a una pequeña población y noera la más necesitada, por soluciones progresivas que, si bientienen niveles inferiores de terminación, buscan una soluciónfactible para mayor número de personas en situación crítica.

- Desde subsidios no reintegrables asistencialistas a micro-créditos delargo plazo, que buscan obtener sustentabilidad y sostenibilidad alas políticas para los grupos más carenciados.

- Desde la distribución no planificada de los recursos a unconsenso, basado en diagnósticos socio económicos para ladistribución, en los sectores que se encuentren en una situacióncrítica.

Estos cambios hicieron que la actividad de evaluación tuviera un rolpreponderante en el desarrollo, optimización y búsqueda de eficienciade las políticas.

Page 6: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

Se ha instalado la cultura de la evaluación por el reconocimiento de todoslos actores involucrados de su utilidad, para el logro de los nuevosobjetivos. Sin embargo, no tiene un desarrollo acorde con lasnecesidades, debido a la lenta aceptación de la evaluación como unaactividad cotidiana que provee herramientas para el mejoramiento, yno como una limitación o juzgamiento.

También debe reconocerse que es una actividad técnica especializadacon dificultades metodológicas específicas relacionadas con lacomplejidad del objeto a evaluar, y con la difusión y utilización detécnicas adecuadas por parte de los actores.

Así como las políticas y los roles de los actores cambiaronradicalmente, los métodos y técnicas de evaluación deben acompañareste proceso, y brindar herramientas adecuadas que faciliten losnuevos requerimientos.

PROBLEMANecesidad de cambios en las propuestas de métodos y técnicas de evaluación

La evaluación de programas socio-habitacionales constituye unaespecialidad nueva y compleja desarrollada ante la necesidad deracionalizar las acciones emprendidas en América Latina, donde elproblema habitacional es muy específico.

Originalmente se tomaron metodologías y técnicas de otras cienciascomo la física y la antropología, pero en forma aislada, actualmentese va a la búsqueda de una integración de ellas para una creación demétodos propios y adecuados.

Como lo expresa Pichardo “el desafío de la evaluación es identificar,desarrollar y perfeccionar procedimientos, técnicas e instrumentos detrabajo que permitan medir el impacto social y vincularlo con elproceso de toma de decisiones”

Ha ido evolucionando desde la concepción convencional, generalmentecuantitativa, hasta la concepción no convencional, generalmente

Page 7: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

cualitativa. Esta evolución fue ligada a la discusión de la objetividadde las evaluaciones convencionales.

Como lo expresa Michael Quinn Patton, se basan en la objetividad delevaluador, pero desconocen que éste es el que valora o determina elpatrón deseable y no puede evitar referirlo a su propia concepcióndel mundo y a su cultura (heurística humana), forzando problemas ysituaciones para que sean representativas de lo que realmente conocey, en otro aspecto, ignorando informaciones y evidencias que no leson familiares, o que no corresponden al estereotipo prefijado en sumente.

Afirma que éstas evaluaciones son dominadoras, porque su control esunilateral y el acceso está vedado al sujeto investigado. Que susresultados son arbitrarios, que producen meras descripcionesestáticas, y se encuadran en sistematizaciones que deforman ladialéctica de la vida social.

Las definiciones, en el sentido convencional, utilizan la evaluaciónpara probar y demostrar a terceros el valor de una cosa o fenómeno, através de métodos científicos que garanticen la objetividad deljuicio3 .

Estos enfoques han sido utilizados, principalmente, por agenciasextranjeras como el BID o la GTZ, y adoptadas por los gobiernosnacionales en los años 70, con enfoques convencionales ligados a lainvestigación, cuantitativos, de verificación, cumplimiento deobjetivos, de aspectos económicos y físico-constructivos, pararealizar análisis macro de las políticas (de arriba hacia abajo).

En la otra línea no convencional las definiciones se orientan a unaevaluación como herramienta de planificación, evaluación oconcientización grupal. Para descubrir colectivamente conocimientosque van a modificar la acción4.

La finalidad de estos estudios es satisfacer las necesidades humanas.Fueron diseñados y utilizados por

Page 8: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

las ONG de Hábitat, en los años 80, con enfoques no convencionalesligados a la investigación-acción, cualitativos, para comprender,libre de objetivos, de aspectos físico-constructivos y especialmentesociales, participativos, con técnicas de educación popular, paraoptimizar proyectos o programas socio-habitacionales desarrollados enpequeña escala (de abajo hacia arriba).

Se propone realizar cambios en los métodos y técnicas de evaluaciónbuscando una integración de estos enfoques, y una adaptación a los nuevosrequerimientos. Pensamos que estos enfoques no son excluyentes; sí queuna orientación es más adecuada para la evaluación de determinadoobjeto que otra.

Si lo que necesitamos es demostrar a terceros la validez y laimportancia de algún programa, será más apropiado el uso demetodologías de verificación cuantitativas. Si lo que necesitamos esaprender, ajustar funcionamientos, lograr acuerdos grupales etc.,será más apropiado el uso de metodologías cualitativas.

Al respecto Steckler y otros sostienen, después de analizar métodosde evaluación donde se integraban estos aspectos que: ambosparadigmas, cuantitativo y cualitativo, tienen la certeza extendida,de que sus debilidades son compensadas por las fortalezas del otro.

Sin embargo, los investigadores y evaluadores suelen apoyar yespecializarse en una u otra línea, criticando las debilidades delotro y resaltando las fortalezas de la propia.

Éstas responden a objetivos diferentes, uno subraya la importancia deobtener valores de los resultados tangibles como prueba firme sobresu nivel de eficiencia, y el otro subraya la importancia de aprenderde la experiencia, de descubrir, de producir concientización grupal ylograr acuerdos programáticos y democráticos.

En síntesis considero indispensable el uso de las dos metodologíaspara describir adecuadamente el objeto de estudio. También es ciertoque metodológicamente es imposible fusionarlas, pero sí es posiblecomplementarlas, utilizando uno u otro enfoque, según el fenómeno que

Page 9: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

deseamos evaluar y cuáles sean nuestros objetivos; o complementar losdatos que no podemos extraer de un método, con los datos que tenemosdel otro.

El otro aspecto a considerar es, ¿para qué se evalúa?

En las evaluaciones espontáneas, de la vida diaria, es muy fácilestablecer la relación:

Evaluación con modificación de acción.

Ejemplo: probar la comida para agregar sal o no, ver si llueve parausar ropa adecuada o no, comprobar si un niño tiene fiebre para darleremedios o no.

En las evaluaciones más complejas, donde intervienen múltiplesfactores y elementos a evaluar, podemos olvidar el objetivoprincipal. La evaluación no tendrá sentido si los que la debenutilizar no modifican la acción posterior.

En la actividad evaluativa, va implícita una actitud de cambio. Enparticular, ¿para qué evaluar? Va a depender de los múltiples factoresque intervienen en cada caso, pero muchos autores han priorizado suforma de clasificación de las evaluaciones, en función del objetivofinal de la misma.

Otro tipo de análisis que debe ser realizado es la relación de laparticipación con el tipo de paradigma metodológico seleccionado.

Es común la creencia de que la participación sólo puede darse en lasmetodologías cualitativas, pero si analizamos la verdadera esenciadel término comprenderemos que no es solo una técnica.

Muchos autores se han referido a la participación y a susimplicaciones, pero se basa fundamentalmente en lo que denominamosposturas participativas, íntimamente relacionadas con la metodologíaen la que se basan las técnicas5.

Page 10: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

- La actitud de reconocer la limitación de la visión del objetodesde un solo punto de vista (evaluador, investigador). Es elreconocimiento de la limitación de la supuesta objetividad de lasevaluaciones convencionales. Es reconocer que todos tenemos algoparticular que aportar sobre la visión del objeto. La realidad escasi siempre más amplia que lo que cada persona puede comprender.

- Es reconocer la necesidad ética de tener relaciones equitativas ytransparentes

- Es reconocer a los individuos como personas, como sujetos quepueden elegir libremente su destino y que no necesitan laintervención externa que les diga que hacer.

- Es reconocer que los actores directamente involucrados en elproblema a evaluar, son los que conocen profundamente susnecesidades y qué es lo qué quieren modificar en la práctica.

- Es reconocer que en todas las evaluaciones se juegan distintosintereses, objetivos y espacios de poder que se desean democratizar.

- Es reconocer que no hay un solo camino para la producción yconstrucción del conocimiento; que es una nueva forma de aprendercolectivamente.

Esta concepción puede sintetizarse en:a) Partir de la práctica, de lo que la gente sabe, vive y siente.b) Desarrollar un proceso de teorización, sistematizado.c) Esa teoría debe servir para modificar la práctica (transformarla,mejorarla y resolverla).

La teoría se convierte en una guía para la práctica transformadora.

De este análisis algunos autores han calificado la participación enefectiva y falsamente participativa6.

La participación en una evaluación no garantiza que haya unaparticipación efectiva. Esto dependerá de la aplicación de losprincipios básicos, si éstos no existen; las técnicas seráninstrumentos ineficaces o, lo que es peor, manipulación.

Page 11: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

Uno de los aspectos a considerar es en qué momento de la evaluación odel programa se participa:

Esto está relacionado con la posibilidad de decidir qué le brindamosal participante. Así podemos distinguir distintos grados departicipación, según la etapa de la evaluación donde participemos.

Falsamente participativa: En la acción, recolección de datos,procesamiento etc. (no hay decisión del usuario).

Participativa: Decide el tema a evaluar, en el análisis de datos y/oen las distintas etapas que elija voluntariamente participar. (Cuandotoma decisiones o en la utilización de los datos.)

Otro aspecto clave a considerar en la participación efectiva es quequien participa debe conocer su realidad; todos deben poseerconocimientos similares para poder decidir conscientemente.

Así, la participación no está estrictamente relacionada conevaluaciones cualitativas; puede darse el caso que realicemos unaevaluación convencional, por encargo directo de los actores, de unprograma socio-habitacional, y sean ellos quienes diseñen las pautasdefinitorias del proyecto y analicen los datos en la evaluación,según sus intereses.

El evaluador, en este caso, es un profesional que debe brindar unservicio adecuado a los requerimiento de un cliente.

PROPUESTA DE CAMBIOS EN LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN- Se evaluaba cuando había terminado la política (ex post). Los

resultados llegaban, generalmente, cuando el programa o elgobierno político había concluido. Sus resultados, difícilmente,se incorporaban en el programa siguiente, produciéndose un grancosto, para un beneficio muy limitado.

Page 12: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

- El enfoque actual busca que: la evaluación vaya acompañando el desarrollode la política (ex ante-proceso-resultados e impacto) para interactuar,e ir optimizándola en el mismo proceso de ejecución.

Son resultados para planificar, decidir, seleccionar, adaptar y proponer alternativas.No se evalúa por evaluar solo para conocer; se evalúa para transformar la acción.

- Las evaluaciones estaban en manos de expertos que utilizaban métodoscerrados, y no pertenecían al programa, determinando evaluacionesque generalmente no eran aceptadas ni asumidas por los mismos o,por el contrario, se propiciaba una participación total que suponíaigual poder de decisión, provocando finalmente grandes frustraciones enlos grupos de base con menor poder de decisión (político yeconómico).

- Actualmente planteamos una evaluación que se basa en la opinión, y enla concertación de intereses de los distintos actores, proponiendo métodossimples y técnicas de educación popular (que permiten su «apropiación»),complementados con métodos y técnicas convencionales.

El objetivo es que las debilidades de uno de los métodos seancompensadas por la fortaleza del otro. Superando las viejasdiscusiones sobre la importancia de obtener valores de los resultadostangibles, como prueba de su nivel de eficiencia por sobre laimportancia de aprender, descubrir, lograr avances en laconcientización y organización, etc., ambas de inestimable valor.

También se busca lograr escenarios de participación donde los actores puedanconcertar intereses colectivos, comprendiendo las limitaciones queimponen las fuerzas del poder económico y político.

- Se utilizaban métodos cerrados que se aplicaban indistintamentepara diversos casos, regiones, poblaciones, etc., determinandograndes distorsiones de la realidad, en la medida en que sealejara de una media teórica, establecida previamente. Los másavanzados proponían adaptaciones parciales en la búsqueda de métodosapropiados y apropiables.

- Actualmente proponemos profundizar esta búsqueda con una adaptaciónparticularizada en la propia definición del método y en la obtención y utilización de los

Page 13: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

resultados, garantizando la incorporación responsable de losdistintos actores a todo el proceso de evaluación y permitiendouna participación efectiva.

Proponemos que no se utilicen métodos cerrados, pre-determinados,sino que cada política en particular merece partir de un desarrollometodológico global y flexible que permita una «adaptación metodológica» a los problemasparticulares y complejos que suelen presentar estos programas.

Se proponían métodos cerrados que provenían de distintasespecialidades como la social, la económica, física o antropológica,pero difícilmente se integraban y permitían obtener una visión globaldel objeto, avanzándose en las propuestas más recientes y en laintegración de aspectos cuantitativos y cualitativos.

Proponemos para el actual enfoque de evaluación, profundizar esteaspecto, integrando distintos métodos (cumplimiento de objetivos, cambiossociales y materiales, desempeño, participativas, etc.) en labúsqueda de una visión holística y transdisciplinaria que permitiráuna comprensión más amplia del objeto.

Otro aspecto a destacar es la visión parcializada por aspecto(social, económica, etc.) a una visión sistémica, porque creemos que elobjeto no puede observarse aisladamente, ni desde un solo enfoque, yaque se deformaría la realidad.

En síntesis podemos caracterizar la nueva propuesta en los siguientesaspectos:a) Metodología global flexible, adaptada a lo local.

En función de los procesos de globalización y localización, y porel reconocimiento de la complejidad del objeto a evaluar

b) Acompaña el desarrollo de la política (ex-ante, proceso,resultado, impacto).Promueve un monitoreo para un gerencia estratégica, y permiteoptimizar la eficiencia y eficacia, tanto en la distribución comoen la utilización de los recursos de las políticas sociales.

c) Participativo y proactivo.

Page 14: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

Permite generar escenarios de participación y concertación,estableciendo niveles y roles de los distintos actores, ypromoviendo la gobernabilidad.

d) Integración y complementación de métodos y técnicas convencionalesy no convencionales. Promueven la participación consciente y efectiva, en función de datosobjetivos que transparentan la gestión.

e) Integración de escalas de análisis macro y micro (política,programa, proyecto, técnica).Permite un monitoreo global del desarrollo de la política oprograma, y permite descubrir y anticipar problemas específicos deproyectos o técnicas.

APLICACIÓN DE UNA EVALUACIÓN PARA LA GERENCIA PARTICIPATIVA EN UN GOBIERNO LOCAL

Interés del casoEl municipio detectó un 10 % de su población con problemas de NBI, ycon necesidades urgentes de viviendas.

Al intentar dar respuesta a las necesidades de las familias,encuentran que no existen políticas y recursos provinciales onacionales que le permitan atender a este sector social de lapoblación.

Con fondos propios realiza un programa habitacional, y requiere unasesoramiento integral a través de un proceso proactivo deevaluación.

Esta nueva actividad que debe enfrentar el municipio lo lleva a:capacitar sus técnicos en funciones que antes no habían desarrollado,y gestionar recursos económicos y humanos para sustentar este tipo depolíticas.

Experiencia de transferenciaServicios requeridos:- Desarrollo y aplicación de un método de evaluación- Capacitación de técnicos en métodos y técnicas de evaluación

Page 15: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

- Sistematización y análisis de la información para actividades dedifusión y gestión de recursos.

Destinatarios:- Municipalidad de La Carlota. Secretaría de Asuntos Sociales.

Provincia de Córdoba.

Actores: - Técnicos de la Secretaría de Asuntos Sociales de la municipalidad

de La Carlota (5) y familias destinatarias del programahabitacional(52).

Período:- Desde mayo a septiembre de 1997.

Financiación del servicio:- Fuentes propias del Municipio y SECYT.

Tecnología transferida: Métodos y técnicas de evaluación de programas socio-habitacionales.Adaptación metodológica y técnica a los requerimientos particularesdel caso. Integración de métodos convencionales y participativos, enrelación con el desarrollo de la política social.

Se evaluó el resultado y el impacto de dos programas socio-habitacionales, AMEP I y AMEP II, conformando un conjunto de 52unidades, realizadas por esfuerzo propio y ayuda mutua rentada(vivienda familiar y pequeño subsidio), con fondos propios delmunicipio y la provincia de Córdoba, dirigida a familias dispersas delos sectores más pobres, con situaciones críticas, no asistidas porlas políticas tradicionales de vivienda.

Con un monto por unidad de vivienda de $2.900, de materiales y manode obra para una superficie de 45 m2, y la utilización del sistematradicional racionalizado de bloques de hormigón y techo de chapa conun nivel de TM (terminación mínima).

Modalidad operativa

Page 16: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

Basándose en el enfoque metodológico general se realiza un diseñoespecífico para las necesidades del caso.- Se facilitan técnicas que le permitan determinar cuál es el

problema clave.- Definir qué se va a cambiar o transformar con los resultados de la

evaluación.- Qué tiempos, recursos y grado de participación serán adecuados

para su necesidad.- Qué métodos y técnicas son apropiadas para su caso, en particular,

y cómo aplicarlas.

La transferencia se desarrolla con responsabilidades compartidas delos distintos actores. Con acciones puntuales intensivas de visita enobra, y con el desarrollo posterior en taller.

Los roles de los actores fueron: El equipo evaluador: asesora, capacita, difunde, dirige, diseña,gestiona y realiza acciones de campo ejemplificativas.

Técnicos de La Carlota: deciden instancias claves que caracterizan elservicio, analizan resultados participativamente, cogestionanreuniones participativas con las familias, canalizan propuestas deoptimización de las políticas, acciones de campo y difunden laexperiencia.

Familias: deciden instancias claves que caracterizan el servicio,analizan resultados participativamente, proveen y analizan lainformación en reuniones, proponen alternativas de solución aproblemas.

Actividades- Estudio del caso- Base de datos- Diagnóstico participativo- Adaptación metodológica (métodos de evaluación)- Asesoramiento en métodos y técnicas apropiadas al caso- Recolección de la información- Procesamiento

Page 17: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

- Análisis de datos- Análisis y reflexión participativa de los resultados- Difusión de la experiencia.

El métodoLos técnicos y familias acordaron opciones básicas de la evaluación: - ¿Qué evaluar?, ¿para qué?, ¿quiénes y en qué participar?, ¿cuánto

tiempo?, ¿con qué recursos?

Verificar y comprender:- ¿Qué piensan y qué sienten las familias?, ¿qué significó la

vivienda?, ¿cuáles son los mayores problemas del programa para lasfamilias?

- ¿Se logró un avance en las condiciones de desarrollo humano?, ¿en quéaspectos? (sociales, culturales, educativos, habitacionales,urbanos, legales, etc.)

- ¿Realmente se ha producido una apropiación de las viviendas y elbarrio?

Descubrir y replanificar:- ¿Cómo lograr sostenibilidad en el tiempo?- ¿Cómo mejorar u optimizar el proyecto?- ¿Qué acciones conjuntas pueden realizarse?

En función de estos requerimientos se diseñó participativamente unconjunto de métodos y técnicas convencionales y no convencionales quebrindaran respuestas a estas necesidades

Convencionales: Entrevistas a familias – Entrevistas a técnicos – Observación decampo – Registro y sistematización de información documental.

No convencionales: - Reuniones de evaluación participativa

Documentos finales- Ficha síntesis de la situación previa

Page 18: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

socio-económica y socio-habitacional urbana- Fichas síntesis de resultados:- Evaluación cuantitativa- Evaluación cualitativa- Evaluación participativa- Opinión del evaluador- Informes de resultados- Panel de difusión de la política

Resultados de la experiencia- Se acordaron aspectos del proceso a conservar y potenciar, y otros

a modificar.- Concertación de intereses y necesidades entre las familias y los

técnicos, planificación conjunta de actividades de mejoramiento dela política.

- Potenciación de las relaciones grupales entre las familiasdestinatarias del plan, y los técnicos de la Sub Secretaría deAsuntos Sociales.

- Creación de un banco de datos.- Diagnóstico socio-habitacional de las familias. - Capacitación y experimentación de profesionales en métodos y

técnicas de evaluación.

IMPACTOEn el nuevo plan AMEP 3, se pueden observar mejoramientossignificativos:

En la precariedad del hábitat- Mayor aislamiento térmico e hidrófugo.- Mejoramiento en la ventilación e iluminación.- Utilización de un sistema constructivo apropiado para la

autoconstrucción, y la obtención de niveles de calidad apropiados.- Ampliación de los niveles mínimos de terminación.

En la organización y planificación de obra- Se está realizando una dirección de obra intensiva.

Page 19: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

- Se han planificado reuniones de programación y capacitacióntécnica con la asistente social.

- Se tiene planificado realizar un reglamento participativo concontroles cruzados, entre los mismos actores interesados.

En los niveles de participación y organización social de los distintos actores del proyecto- Se realizan periódicamente reuniones participativas para el

fortalecimiento organizacional de las familias- Se ha gestionado la participación de otras reparticiones

municipales para la gestión y realización de la obra

En actividades de gestión y difusión del programa habitacional- Se están realizando gestiones a escala internacional, nacional y

provincial, teniendo como base el informe de evaluación - Se están gestionando otros proyectos complementarios al

habitacional, al comprender el problema estructural (proyectos detrabajo, microemprendimiento, capacitación, etc.)

CONCLUSIONESEstos enfoques nuevos son la base sobre las cuales se desarrollanbúsquedas metodológicas y técnicas que permitan resolver algunosdesafíos.- La concertación de intereses entre actores.- El control y monitoreo del desarrollo e impacto de la política.- La adaptación estratégica de la política global a los casos

específicos.- Las aplicaciones realizadas, hasta el momento, permiten verificar

algunas hipótesis de su utilidad en la concreción de losobjetivos.

- Acercamiento de técnicos y usuarios. Mejoramiento de lacomunicación.

- Optimización en la utilización de recursos convencionales, y noconvencionales.

- Integración de la opinión y propuestas de los usuarios aldesarrollo de la política.

- Compromisos y acuerdos programáticos entre los distintos actores.

Page 20: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

- Transparencia, intercambio y uso de la información que optimizó lacoordinación de acciones entre actores.

- Mayor aplicación de las recomendaciones de la evaluación en lapráctica

- La evaluación es una herramienta básica para lograr el consenso yparticipación racional y consciente de los distintos actoressociales

- Posibilidad de apropiación de técnicas de evaluación por parte detécnicos y familias

- Pertinencia y optimización de resultados obtenidos, por lainteracción de métodos cuantitativos y cualitativos cuyasdebilidades son compensadas por las fortalezas del otro.

- Pertinencia en la visión integral del objeto desde distintosaspectos (sociales, económicos, culturales, físicos, ambientales eintegrales), y de distintas escalas con sus interrelaciones.(Técnica, unidad habitacional, barrio, ciudad o en las accionesproyecto, línea, programa, política.)

- La evaluación de los programas favorece su sustentabilidad ysostenibilidad en el tiempo (demuestra transparencia y optimiza eluso racional de los recursos).

- La evaluación ligada al proceso de desarrollo de la política,permite obtener resultados en corto, mediano y largo plazo.

Creemos que la evaluación y seguimiento de estas políticas es unaactividad indispensable para optimizar y orientar los nuevosdesafíos.

Es una herramienta que permitirá la búsqueda de la equidad, descentralización, flexibilidad yparticipación responsable que pueden ayudar a encontrar soluciones más justas, adecuadasy de alto rendimiento.

Notas1. Considerados como: “instituciones de base representativa, con cierto grado de

autonomía en el ejercicio de sus competencias, que está articulada al aparatodel Estado en sus distintos niveles y que se define por tener, además, unaorganización propia, competencias delimitadas y recursos propios generadosdirectamente o transferidos desde los otros niveles estatales.” (HerzerPírez, 1990.)

2. Se está manifestando una decidida voluntad asociativa entre los municipios,organizaciones intermedias y actores sociales que representan un gran

Page 21: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

potencial para producir la concreción de planes de desarrollo urbanosustentable, impulsados por acuerdos colectivos.

3. Es expresada por Carol H. Weiss como: “En su forma de investigación, laevaluación establece criterios claros y específicos para el éxito. Reúnesistemáticamente pruebas y testimonios de una muestra representativa de lasunidades de que se trate. Comúnmente traduce estas pruebas y testimonios aexpresiones cuantitativas y los compara con criterios que se habíanestablecido. Luego se sacan conclusiones acerca de la eficacia, el valor y eléxito de algún fenómeno”; o como Ernesto Cohen y Rolando Franco quienesenfatizan fuertemente la objetividad y la utilización de métodos rigurosospara llegar a resultados válidos y confiables: “Con la objetividad, seintenta captar lo que ha sucedido en la realidad, mediante procedimientos queeviten la ideología, las ideas preconcebidas, incluso que los intereses dequien realiza la evaluación, afecten el resultado del ejercicio”.

4. La Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual señala que evaluación es“un medio sistemático de aprender empíricamente y de analizar las leccionesaprendidas para el mejoramiento de las actividades en curso y para el fomentode una planificación más satisfactoria mediante una selección rigurosa entrelas distintas posibilidades de acción futura. Ello supone un análisis críticode los diferentes aspectos del establecimiento y la ejecución de un programay de las actividades que constituyen el programa, su pertinencia, suformulación, su eficiencia y eficacia, su coste y su aceptablilidad paratodas las partes interesadas”. Bosio y otros como: “El conjunto deprocedimientos dirigidos a hacer más racional la realización de actividades yel uso de recursos e insumos”.

5. Algunos autores como Gian Carlo de Carlo la define como: “Un proceso quetiene por objetivo darles a todos igual poder de decisión”... Concebimos laparticipación como un mecanismo que integra aportes voluntarios, conscientesy significativos de todas las partes que son afectadas y/o inciden en losresultados de la acción”. De Indian Social Institut: “Llamamos técnicas yprocedimientos participativos a todos aquellos que permitan la integracióndel conocimiento técnico con el saber popular, y que faciliten el accesocolectivo a conocimientos e información pertinente y fundamentalmente a larealización de trabajos de diagnóstico, planificación o evaluación grupalcomunitaria” De José Sotelo Malbran: “Autodiagnóstico es una forma de aplicarel método científico, es una herramienta para que las organizacionescampesinas conozcan su realidad social, en la medida que busquentransformarla”. La ley de participación boliviana: “Participación comunalsignifica la incorporación de la población organizada y tradicionalmentemarginada al proceso de decisiones en el desarrollo del país.”

6. Rodríguez Brandao define a la participación efectiva: “Cuando los sujetos deacción tienen plena conciencia de la toma de decisiones, basados en unconocimiento profundo de su realidad”.

Bibliografía

Page 22: Evaluación de programas socio-habitacionales, como herramienta para propiciar la participación y concertación efectiva entre los actores

- Cuenya y otros: Hábitat y desarrollo de base. Un nuevo enfoque metodológico para evaluar proyectos, Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR).

- Dávila, Julio: Globalización, planificación estratégica y desarrollo urbano, Seminario Internacional Desarrollo habitacional y urbano sustentable, Mar del Plata, Argentina, 1997.

- Escabuzzo y otros: Lineamientos de una metodología de relevamiento de resultados para procesos de evaluación de programas de desarrollo social, Servicio Habitacional y Social (SEHAS), Argentina.

- Escobar de Pavón, Silvia y otros: Ahora si que sí y si no por qué, Gobernabilidad, competitividad e integración social en Bolivia, La Paz, CEDLA–CERES, 1995.

- Herzer, Hilda: Redes de ciudades intermedias en Argentina: su integración al Mercosur, Mar del Plata, Argentina, 1997.

- Ortecho, Enet: Evaluación aprendizaje en la vivienda popular. Métodos sencillosy técnicas apropiadas, CEVE, Ponencia presentada a PGU, 1996.

- ___________: La evaluación participativa como caja transparente, democrática y difusora, en la producción del hábitat popular, ponencia presentada a CENOC, 1996.

- Ortecho y otros: Evaluemos con un método simple, CEVE, Área Evaluación, 1991.- Pichardo Muñiz, Arlette: Evaluación del impacto social. El valor de lo humano

ante la crisis y el ajuste, ed. Humanitas, Buenos Aires, Argentina, 1993.- Quinn Patton, Michael: Creative Evaluation. Practical Evaluation. Qualitative

Evaluation Methods California.- Sergio Martinic y otros: Análisis, diseño, seguimiento y evaluación de

proyectos de acción social basado en el enfoque del marco lógico. Asesorías en el ámbito de gestión, administración, diseño y evaluación de proyectos de acción social, Chile.