Top Banner
Aprobado en reunión del Comité Ejecutivo de Cruz Roja Paraguaya en noviembre de 2010 G ESTION D EL RIESG O Y MANEJO DE D ESASTRES ESTRATEGIA DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA PARAGUAYA NOVIEMBRE, 2010
24

Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

Mar 08, 2016

Download

Documents

Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

Aprobado en reunión del Comité Ejecutivo de Cruz Roja Paraguaya en noviembre de 2010

GESTION DEL RIESGOY MANEJO DE DESASTRES

ESTRATEGIA DE LA SOCIEDAD NACIONAL DE LA CRUZ ROJA PARAGUAYANOvIEMbRE, 2010

Page 2: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

2

INTRODUCCIÓN

La estrategia de gestión de riesgos y manejo de desastres que la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Paraguaya,

propone es un modelo de intervención, ba-sado en el trabajo que ya tiene varias décadas de ejecución en terreno.

La misma parte del mandato de la Federa-ción Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, de la que esta Sociedad Nacional forma parte, tenien-do en cuenta las políticas establecidas en el ámbito de la gestión y respuesta a desastres, reducción de riesgos y rehabilitación, li-gando la misma con las estrategias globales establecidas en el marco de Hyogo, los Ob-jetivos del Milenio y la Agenda Global.

La Federación considera que los desastres constituyen un problema humanitario y de desarrollo. Cada vez resulta más evidente no solo que los países con bajo índice de desarrollo se ven afectados desproporcio-nadamente por la ocurrencia de desastres y los efectos de estos, sino también que la vulnerabilidad de las personas a los peligros ha aumentado debido al desarrollo fallido.

Es mas, los desastres amenazan los logros del desarrollo y ponen en peligro la conse-cución de los Objetivos del Milenio.

Page 3: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

2

3

La misión de la Cruz Roja Paraguaya es fo-mentar el desarrollo sostenible, la preven-ción, la preparación y respuesta a situaciones de emergencias y desastres, con organización de base; prestando servicios de protección a la salud a fin de superar las inequidades so-cioculturales y económicas de las poblacio-nes mas vulnerables. Sus acciones se basan en las cuatro áreas esenciales establecidas en la estrategia 2010 que son:

1. Promoción de los Principios Fundamentales y los valores humanitarios del Movimiento

2. Intervención en casos de desastre3. Preparación para desastres4. Salud y asistencia en la comunidad

Este compromiso es en el marco del man-dato de la organización y esto se refleja en los distintos momentos que le toca interve-nir, ya sea preparando a las instituciones y comunidades a ser mas fuertes y resilientes y con capacidades para enfrentar riesgos, como a asistirlas oportuna, eficaz y eficientemente, teniendo en cuenta sus principios fundamen-tales, actuando en todas aquellas situaciones que constituyen una amenaza para la vida. Una vez asistidas en las necesidades urgen-tes provocada por un desastre o emergencia y superada la fase inicial, deberá promover una etapa de rehabilitación; para ese efecto, se complementará la acción desde los niveles locales (afectados) con las instancias muni-cipales, departamentales y nacionales, para que el impacto de la acción sea sustentable.

ObJETIvO GENERALDE LA ESTRATEGIA

D esarrollar, fortalecer y sostener los programas, proyectos y operaciones de la Cruz Roja Paraguaya en la ges-

tión del riesgo y manejo de desastres, así como toda iniciativa que contribuya a fortalecer la seguridad y la resiliencia de las comunidades.

Para el cumplimiento de este marco la So-ciedad Nacional, aspira a cumplir los si-guientes ejes programáticos:

1. Incorporar la Gestión del Riesgo en el plan estratégico de la SN explícitamen-te, involucrando a todas sus estructuras funcionales y regionales, dentro de su planificación a largo plazo y operativas.

2. Promover acciones de facilitación y abo-gacía con la Secretaría de Emergencia Nacional en la importancia de la Ges-tión del Riesgo dentro de la agenda del gobierno y sus instancias.

3. Fortalecer la coordinación desde las ins-tancias nacionales y subnacionales para un mejor y efectivo manejo de las situa-ciones de emergencias y desastres.

4. Incentivar las acciones de promoción en materia de prevención, mitigación y preparación.

5. Incluir las consideraciones de la Reduc-ción de Riesgos en los procesos de res-puesta humanitaria y de recuperación posteriores a las emergencias y desastres.

Page 4: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

4

Esta intervención se aplica a todos los tipos de intervenciones de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja

Paraguaya en situaciones de emergencia y/o desastre. La misma tendrá capacidad sufi-ciente para actuar, en todas estas situaciones que constituyen amenazas para la vida, in-dependientemente de la escala de la emer-gencia, y sus acciones se deben regir por la misma política, independientemente de las dimensiones y del nivel de intervención. Por el mismo la organización, trabaja en función de estas prioridades:

AsistenciA A personAs y po-blAciones en situAciones de emergenciA: Esta línea tiene como finalidad la intervención en situaciones de emergencia, con la premisa de proteger la vida y la salud del individuo y asegurarle el debido respeto, para el cual se prestara asistencia a los más afectados a fin de que obtengan un acceso adecuado a las necesi-dades básicas de subsistencia.

Estos elementos son, como mínimo*:

• Suministro adecuado de agua segura y sis-temas de abastecimiento

• Alimentación adecuada (según las tablas alimenticias, acorde a los estándares y pa-rámetros culturales de la zona)

• Atención de la salud adecuada y oportuna, primeros auxilios y apoyo psicológico

• Gestión de albergues adecuado según las necesidades de la misma situación

• Atención a personas aglomeradas en masa• Evacuación, búsqueda, rescate y primera

respuesta• Asistencia en situaciones de tensión social

Igualmente en esta prioridad, en la medi-da de las posibilidades de la SN, proseguirá sus acciones, hasta que haya disminuido la amenaza crítica para la vida y la salud o, en situaciones prolongadas, hasta que las nece-sidades se puedan atender de manera mas apropiada dentro del marco de los sistemas de rehabilitación.

A) INTERvENCION EN SITUACIONES DE EMERGENCIA (MANEJO DE DESASTRE)

*El mínimo que se velará por cumplir en estos casos de emergencia serán los definidos por el proyecto ESFERA.

LINEAS DE ACCION EN LAGESTION DEL RIESGO Y MANEJO DE DESASTRES

Page 5: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

4

5

estAblecer unA estrechA coordinAción con el gobier-no, como AuxiliAres del mis-mo en mAteriA de servicios humAnitArios y otros orgA-nismos humAnitArios:Se trabajara en estrecha vinculación con la Secretaria de Emergencia Nacional en to-dos los temas que tengan que ver con la asistencia, al igual que con instituciones del estado y privado, así como organismos hu-manitarios con presencia en el país. No se reemplazarán ni menoscabarán las respon-sabilidades del Estado, que se encuentren en capacidad necesaria para la intervención de este. Igualmente se trata de no duplicar ni sustituir actividades que sean de compe-tencia de otros organismos humanitarios.

intervención en situAciones de emergenciA Acorde A los principios fundAmentAles:Todas las intervenciones que sean ejecuta-das por la Sociedad Nacional, están regidas por los principios fundamentales y el código de conducta relativo al socorro en casos de desastre del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

AprovechAmiento de lA ven-tAjA estrAtégicA de lA federA-ción internAcionAl:La SN como parte de la Federación, deberá aprovechar al máximo los recursos y capaci-dades de las estructuras establecidas para el efecto en la región, así como las sociedades nacionales hermanas de la zona y también fuera de ella, bajo el concepto de “labor en calidad de Federación” y al mismo tiempo se promoverá un mayor fortalecimiento de la capacidad de la Sociedad Nacional.

Page 6: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

6

b) REHAbILITACION Y RECUPERACIÓN POSTERIOR A LA EMERGENCIA Y/O DESASTRE

Esta línea abarca todas las actividades de asistencia de la Sociedad Nacio-nal, encaminadas a ayudar a las co-

munidades victimas de una emergencia y/o desastre en la fase posterior a la misma y su finalidad es reducir la vulnerabilidad frente a desastres futuros o paliar las causas de la vulnerabilidad.

Igualmente se aplica esta línea a las ini-ciativas adoptadas específicamente para restablecer y fortalecer la capacidad de la Sociedad Nacional afectada por el desastre. Igualmente se reconoce la responsabilidad principal del Gobierno, a nivel nacional y local, para dirigir y financiar la rehabilita-ción posterior al desastre y la función auxi-liar de Cruz Roja en apoyo a esa labor. Por el mismo la organización, trabaja en fun-ción de estas prioridades;

plAnificAción y desArrollo de ActividAdes de rehAbilitA-ción, contando con la participación activa de la comunidad en su planificación y puesta en marcha y basándose en diagnósticos opor-tunos y pormenorizadas de las necesidades y de la capacidad de intervención disponible y que la misma este dirigida a los grupos más necesitados y vulnerables y complemente, en

lugar de sustituir, las responsabilidades y acti-vidades de los servicios públicos. Igualmente se deberá identificar un orden de prioridades a los servicios comunitarios que permita reha-bilitar los sistemas más esenciales para el fun-cionamiento de los servicios comunitarios, la rehabilitación de los sistemas de apoyo a los centros de atención de salud, rehabilitación de los sistemas para garantizar la seguridad ali-mentaría, los cultivos y el acceso al agua pota-ble, y a la rehabilitación de las viviendas.

coordinAr y estAblecer un diálogo Activo con lAs Auto-ridAdes nAcionAles y subnA-cionAles, sobre las prioridades y la fina-lidad de los programas de rehabilitación con miras a que las autoridades locales sean cons-cientes de la función potencial de la Sociedad Nacional en la rehabilitación.

el enfoque de género en lAs Acciones de rehAbilitAción, en todas las iniciativas de rehabilitación que rea-liza la Sociedad Nacional se deberán tomar en consideración las diferencias que existen entre hombres y mujeres, con el debido respeto por la protección del medio ambiente.

Page 7: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

6

7

Esta línea de reducción de riesgos de desastres (RRD) supone un paso de-cisivo hacia la construcción de comu-

nidades más seguras y resilientes en el marco global de la Federación. Sociedades Naciona-les como la nuestra están implementando este marco activamente. Todas las actividades que emprendemos como Cruz Roja, en el contex-to de la planificación de acciones en materia de RRD se vincularán a las cinco (5) priorida-des del Marco de Acción de Hyogo que son:

1. Conseguir que la RRD sea una priori-dad local y nacional y que cuente con una sólida base institucional

2. Determinar, evaluar y supervisar los ries-gos de desastres y mejorar los sistemas de alerta temprana

3. Recurrir al conocimiento, la innovación y la educación con vistas a una cultura de se-guridad y de resiliencia a todos los niveles

4. Reducir los factores de riesgo subyacentes 5. Reforzar la preparación para desastres

en aras de una respuesta más efectiva en todos los niveles. Evaluar y gestionar di-chos riesgos, así como protegerse y velar por su propia seguridad para minimizar las pérdidas y los daños ocasionados por un desastre

Los elementos programáticos prioritarios fundamentales sobre el que gira el trabajo en RRD de la Cruz Roja Paraguaya en el marco de la estrategia para la “seguridad y la resi-liencia de las comunidades” para atenuar el riesgo de desastres son:

respuestA humAnitAriA bAsAdA en el conocimiento de riesgo. Las operaciones de socorro y de respuesta a las necesidades inmediatas, como las destinadas a poner en pie a las comunidades afectadas, se plantean de modo a cumplir la finalidad del RDD de más largo plazo. La respuesta huma-nitaria y la recuperación posterior constituye un imperativo de la organización. Sin embar-go esto no se convierte en un fin en si mismo, sino un medio al servicio de otro fin, que pasa por mejorar la seguridad y la resiliencia y por disminuir la vulnerabilidad, de forma que se reduzca la necesidad de responder a situacio-nes de emergencia o desastres en el futuro.

C) REDUCCION DE RIESGOS

Page 8: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

8

ActividAdes de mitigAción, prevención y AdAptAción A los cAmbios climáticos en el contexto nAcionAl. La Sociedad Nacional trabajará con el perfil de riesgo particular del Paraguay y en su contexto socioeconómico, medioambiental y políti-co nacional, con comunidades tanto rurales como urbanas. La institución formalizará acuerdos y convenios con el gobierno cen-tral y subnacional y de forma general con la sociedad civil. Apoyar la seguridad y res-iliencia de las comunidades implica para la SN, implementará acciones y proyectos de mitigación, prevención y adaptación a los cambios climáticos, destinados a reducir los riesgos asociados a situaciones concretas.

progrAmAs sectoriAles Apli-cAbles A todo el espectro de lA gestión del riesgo de de-sAstres. Una de las prioridades sectoria-les que la SN viene trabajando desde más de una década es el tema de la higiene, agua y saneamiento, actualmente se encuentra trabajando en el tema de albergues. Estos sectores representan elementos importan-tes para articular acciones de RRD y poder contribuir con apuestas importantes a los objetivos globales del mismo.

evAluAción y reconocimiento de los riesgos y creAción de sistemAs de AlertA temprAnA. Con la aplicación de la herramienta de Análi-sis de Vulnerabilidades y Capacidades (AVC) y de otras herramientas que la SN viene utili-zando, para que las comunidades reconozcan sus riesgos, o a identificar e implementar siste-mas de alerta temprana, dándose ahora un im-pulso mas fuerte a utilizar la predicción para hacer frente a los efectos del cambio climático.

prepArAción pArA desAstres bA-sAdA en lA comunidAd. Fortalecer la capacidad de las comunidades, ayudándolas a organizarse y hacer frente a sus riesgos.

sensibilizAción, educAción y concientizAción. Se busca llegar a las personas de todas las maneras posibles, mediante las comunidades y los tomadores de decisión (gobiernos), igualmente se priorizan acciones de seguridad escolar en las comuni-dades educativas, así también al sector publi-co y privado del país.

relAción estrechA y coordi-nAciones efectivAs (relAción de AuxiliAr) A nivel locAl y nAcionAl. Reconociendo la caracterís-tica de nuestra organización dentro de su competencia de auxiliares de los poderes del estado en cuestiones humanitarias, la SN, intensifica su relación con la misma no solamente en la respuesta y en la rehabili-tación, sino se esta incorporando el RDD, no solamente a un nivel central (nacional) sino también se esta ampliando a los nive-les subnacionales para trabajar fuertemen-te con elementos de RRD y vincularlos al ámbito local.

AsociAciones con orgAnizA-ciones internAcionAles, gu-bernAmentAles y no guber-nAmentAles. Hacer asociaciones estratégicas con socios claves, para trabajar eficaz y efectivamente articulando y coor-dinando acciones de gestión y operación con las mismas, en estos últimos años, se han realizado prácticas muy efectivas con la SEN, los gobiernos subnacionales y or-ganismos internacionales con mandato humanitario, en trabajo conjunto, bajo coordinaciones sistemáticas y herramientas. comunes para el trabajo.

Page 9: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

8

9

principAles áreAs de Acción de los elementos clAves

Evaluación de riesgos, incluido el AVC

Desarrollo de la capacidad de acción autónoma de las comunidades

Gestión de la información y mecanismos de difusión en RRD

Cambio climático y adaptación al mismo

Fomento de la acción comunitaria

Creación de base de datos en RRD, que sirvan de referencia para los programas

Concertación y coordinación en preparativos para desastres

Fortalecer capacidades en alerta temprana

Aplicación y priorización de problemas basados en el AVC y TPP

Desarrollar la preparación a escala comunitaria y vincularlo con lo municipal

Mejorar la infraestructura comunitaria

Planes de Contingencia comunal y municipal

Organización comunitaria y de las filiales y subfiliales

Cambios climáticos y adaptación al mismo

Capacitación centrada en las competencias

Plataforma de aprendizaje

Intercambio de experiencia entre voluntarios en las comunidades

PHAST (Higiene, agua y saneamiento)

Salud comunitaria con enfoque en epidemias

evaluación de riesgos y creación de sistemas comunitarios de alerta temprana

preparación para desastres basadaen la comunidad

Alianzas con la SEN y los gobiernos subnacionales para la promoción del RRD

Vinculación y acuerdos de trabajo con organismos internacionales con man-dato humanitario en acciones de RRD

Apoyo a los gobiernos subnacionales en el fortalecimientos de sus áreas de RRD

Promover la agenda global y los vínculos con el Marco de Acción de Hyogo

Asociaciones con organizaciones internacionales, gubernamentales y no gubernamentales

Page 10: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

10

HERRAMIENTAS Y CAPACIDADES DISPONIbLES PARA APLICAR LOS PROGRAMAS DE GESTION DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES

R ecursos humanos capacitados en Equipos de Intervención Regional en las áreas de Logística, General, Salud, información y reportes, compras, administración y salud en emergencias y brotes epidemiológicos.

Equipos de especialistas en primera respuesta y socorrismo, búsqueda y rescate.

• Esta unidad, en momentos de emergencias y/o desastres, tendrá la función de coordi-nar y hacer más eficiente la respuesta de los equipos nacionales de intervención.

• Depende directamente de la Presiden-cia, Secretaría General y Coordinación Programática.

• En ausencia de emergencias y/o desas-tres, contribuirá a fortalecer la capaci-dad nacional y local para la respuesta, así como la formación constante de sus miembros en primera respuesta.

funciones propiAs de lA uni-dAd de respuestA A desAstres:

1. Evaluación de daños y análisis de necesi-dades - EDAN

2. Coordinaciones Interinstitucionales3. Cooperación 4. Asistencia Humanitaria5. Monitoreo sistemático y constante6. Seguimiento operacional7. Información y reportes

MANEJO DE DESASTRES

UNIDAD NACIONAL DE RESPUESTA A DESASTRESUNRD

Sociedad Nacional:

Page 11: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

10

11

Page 12: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

12

Su estructura se basa la figura de un Centro Nacional de Operaciones de Emergencia - CNOE, cuya ubica-

ción será en la Sede Nacional y tendrá la función de coordinar y dirigir las acciones de respuesta a nivel local y nacional.

El CNOE tendrá dos momentos de actuación:En tiempo de emergencias y/o desastres se activarán las unidades que las conforman acorde a las necesidades y a la magnitud del evento o situación. Igualmente se re-girán bajo protocolos y procedimientos de actuación. Las personas que deberán estar presentes indefectiblemente son:

• El responsable del CNOE• El oficial de enlace• El responsable de la unidad de operaciones• El responsable de la unidad de comunicación• 2 miembros del Consejo de especialistas (Rits)

En ausencia de emergencias y/o desastres tendrá la función de monitorear a nivel local y nacional cualquier tipo de situación que podría llevar a una emergencia y/o desastres. Igualmente realizará jornadas de capacita-ción con el objetivo de aumentar la capaci-dad de los recursos humanos existentes así como requerimientos.

Igualmente velará por el cumplimiento de los Principios Fundamentales y los manda-tos humanitarios del movimiento así como el Código de Conducta.

para la instalación de un cnoe usted debe considerar:

1. Materiales de administración y registro de información

2. Tiene una instalación fija preasignada3. Lo activa la autoridad política designada

para tal fin4. Coordina las acciones extendidas a la comu-

nidad que estuviera involucrada o afectada.5. El establecimiento del modelo, sugerido

consta de tres áreas (Comunicaciones, Ope-raciones, Toma de Decisiones políticas)

6. Incorporación de voluntario y funciona-rios de acuerdo a la división administrativa del trabajo

7. Integración de las comunicaciones

CENTRO NACIONAL DE OPERACIONES DE EMERGENCIACNOE

Page 13: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

12

13

Page 14: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

14

orgAnizAción funcionAl

Es el conjunto de representantes de las unidades que forman parte del sis-tema, y tienen la responsabilidad de

asistir a la comunidad afectada por una emer-gencia y/o desastre, reunidos en una instala-ción fija previamente establecida que será en la Sede Nacional, con el objeto de coordinar el uso eficiente de los recursos de respuesta y de retornar la situación a la normalidad. Está respaldado por procedimientos regulados y elementos administrativos y jurídicos parti-culares de cada país. Igualmente consolidará procesos para la puesta en funcionamiento a nivel local de pequeñas estructuras similares al CNOE que formaría parte del sistema a nivel de las Filiales y Subfiliales.

El organigrama del sistema es como sigue:

Centro Nacional deOperaciones de Emergencia

(CNOE)Ariana Bernal

C o n s e j o d e E s p e c i l i s t a s( R I T S )

Unidad de OperacionesHumberto Battioni Unidad de Comunicación

Helem Peña

Unidad de Recuperacióndel Tejido SocialAngelina Trinidad

Unidad de Toma de Decisiones1. Finanzas: Angelina Fernandez2. Legales: Dr. Carlos Diaz de Bedoya3. Ofic. Enlace a nivel interno y externo: Jorge Martin

1 . Información2. Comunicación3. Reportes

1. Hogar Saludable2. PPD3. AVC4. Escuela Protegida5. Cambios Climáticos

1 . Log ística: Rebeca Gamarra /Gerardo Riveros2. It & Telecom: Edgar Molinas /Wilson Gamarra3. Wash: Jua Jose Gimenes / Claudia Ybarra4. Acceso Seguro: Marcos Monzon / Jose Valiente5. Recuperación Temprana: Ing. German Amarilla6. Búsqueda y Salvamento: Heriberto Ovelar / Gabriel Alonso7. Atención PreHospitalar: Alex Adorno /Emmanuel Lopez8. Apoyo Psicosocial: Sandra Gargiullo9. Salud en emergencias: Cynthia León / Víctor Sienkovec

Page 15: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

14

15

• Especialistas en recuperación temprana• Especialistas en albergues temporales• Especialistas en Organización comunitaria• Especialistas en Proyectos de desarrollo

Se cuenta con una malla curricular de reducción de riesgo basado en las ca-pacidades institucionales existentes

dirigida al personal voluntario y rentado de la Sociedad Nacional.

En esta área se ingresa y analiza la informa-ción implementando los siguientes pasos.

1. Captura de Datos2. Validación3. Clasificación4. Análisis

3. unidAd de recuperAción del

tejido sociAl

Este corresponde a actividades o acciones de recuperación de las comunidades con miras a la prevención y preparación para situaciones futuras.

4. unidAd de tomA de decisiones estrAtégicAs

Este corresponde a los niveles directivos institucionales, aquí se toman decisiones muy delicadas, que implican compromisos institucionales de relevancia.

Esta organizado por unidades, y éstas a su vez por sectores de trabajo:

1. unidAd de operAciones

En esta área se definen las acciones para la respuesta.

1. Ingreso de información del área de co-municaciones

2. Análisis3. Posibles acciones4. Toma de decisiones

2. unidAd de comunicAciones

REHAbILITACIÓN

REDUCCIÓN DE RIESGOS (RRD)

Page 16: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

16

primeros Auxilios básicos - pAb

formación básica institucio-nal - fbi

liderazgo juvenil

curso de capacitación para instructores – cpi

comunicación institucional

1)

2)

3)

4)

5)

Introducción al Curso Básico de Primeros Auxilios. Propósito y objetivos del curso. Materiales. Evaluación. Cruz Roja y Media Luna Roja. Cronología histórica. Estructura del Movimiento. Principios Fundamentales. Emblemas del Movimiento. Introducción a Primeros Auxilios. Objetivos. Premisas. Como reconocer una emergencia. Pasos a seguir en una emergencia. Signos Vitales. Conceptos. Técnicas de exploración. Factores de variación. Valores frecuentes. Evaluación Inicial. Concepto. Etapas de la Evaluación Inicial. Sistema de Actuación. Shock. Concepto. Causas. Señales o manifestación. Primeros auxilios. Heridas. Concepto. Clasificación. Factores de gravedad. Primeros auxilios. Hemorragias. Concepto. Clasificación. Sistema de Actuación. Cuerpos Extraños. Concepto. Señales o manifestaciones. Primeros auxilios. Alteraciones de la Consciencia. Definición. Niveles. Causas. Señales o manifestaciones. Primeros auxilios. Quemaduras. Concepto. Clasificación. Factores de gravedad. Regla de los 9. Primeros auxilios. Reanimación Cardio Pulmonar - RCP. Objetivo de la RCP. Concepto. Sistema de actuación. Paro respiratorio. Sistema de actuación. Ataque Cardiaco. Concepto. Factores de riesgo. Señales o manifestaciones. Primeros auxilios. Lesiones Osteoarticulares. Concepto. Fracturas. Esguinces. Desgarres. Calambres. Señales o manifestaciones. Primeros auxilios. Transporte de Heridos. Concepto. Procedi-mientos según el caso. Intoxicaciones. Concepto. Causas. Vías de Penetración. Intoxicaciones específicas. Primeros auxilios. Picaduras y mordeduras. Conceptos. Primeros auxilios. Botiquín. Concepto. Elementos esenciales.

Historia de la Cruz Roja Internacional. Historia de la Cruz Roja Paraguaya. Estructura del Movimiento y de la CRP. Principios fundamentales del Movi-miento (PPFF). Emblema: historia y usos. Ética del Voluntariado. Código de Conducta. Normas de Seguridad. Derecho internacional Humanitario (DIH). Reglamento del voluntariado de la CRP

I. INTRODUCCIÓN Por qué es necesario un curso de formación en Cruz Roja Juventud?. Cómo utilizar el manualII. PREPARÁNDOSE PARA UN CURSO DE LÍDERES Puntos a considerar al organizar un cursoIII. MODELOS DE PROGRAMAS PARA UN CURSO DE FORMACIÒN BÁSICA DE LIDERAZGOIV. LOS DIFERENTES TEMAS EN UN CURSO DE FORMACIÒN DE LIDERAZGO Bienvenida, familiarización y expectativas. Necesidades y fortalezas de los jóvenes. El papel de líder de Cruz Roja Juventud. Creatividad en la planeación de programas. CRJ- Para quién?. Introducción a CR/MLRJ. Programas de CRJ. EvaluaciónV. MÈTODOS Y TÈCNICAS métodos y técnicas que pueden usar en el trabajo con jóvenes

Introducción al Curso de Capacitación Para instructores (CPI). Propósito y objetivos del curso. Materiales. Evaluación. Capacitación. Aprendizaje. Dominios del aprendizaje. Método. Capacitación. Característica de la capacitación de personas adultas. Información. Objetivos. Concepto. Componentes. Características. Objetivo de Desempeño. Objetivo de Capacitación. Relación entre Objetivo de Desempeño y Objetivo de Capacitación. Objetivos según habilidad que desarrollan. Elaboración de objetivos. Propósito: definición. Habilidades de la comunicación. Lenguaje corporal y tono de voz. Factores que afectan la comunicación. La Escucha Activa. Preparación para la presentación. Métodos, Modo y Técnica de capacitación. El método en la Capacitación. Método Interactivo de Enseñanza. Elementos del MIE. Modos o variantes del MIE. Otros modos. Ejercicio. Técnicas. Evaluación. Concepto. Tipos de Evaluación. ¿Por qué evaluamos? ¿Cuándo evaluamos? Prueba o examen. Validez y Confiabilidad. Tipos de pruebas. Ambiente Físico y Apoyo Didáctico. Conceptos. Instalaciones. Mobiliario y Equipo. Servicios y Suministros. Apoyo Didáctico, sus características básicas, elaboración y cuidados. Plan de Lección. Concepto. Componentes del PL. Criterios de secuencia. Pasos para elaborar un PL. Recomendaciones sobre el manejo del tiempo y la flexibilidad del PL. Formatos del PL. Repaso General de todas las lecciones.

Capitulo 1. La comunicación: Comunicación interna para la planificación y gestión. Funciones de la comunicación interna. Proceso de la comunicación interna. Capitulo 2. Comunicación interna de la Sociedad Nacional. El referente de comunicación. Áreas internas de comunicación de la CRP. Sede Central. Filiales y subfiliales. Capitulo 3 Comunicación externa – visibilidad e imagen. Comunicación externa, imagen que proyectamos. Aspectos fundamentales para la imagen y visibilidad de la institución. Los símbolos del movimiento internacional de la Cruz Roja, de la Media Luna Roja y Cristal Rojo. Reglamento sobre el uso del emblema de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja por las sociedades nacionales: Finalidad del reglamento. Bases Jurídicas. Ámbito de aplicación. Contenido del Reglamento: Capitulo I: Normas generales. Capitulo III: Uso indicativo del emblema. Emblema de la Cruz Roja Paraguaya. Normas para uso del emblema. Difusión y colecta de fondos. Materiales de visibilidad. Capitulo 4 Manual de comunicación: Objetivos del manual. Estrategia de comunicación. Etapas del proceso de comunicación

Proporcionar las técnicas y pro-cedimientos de carácter inme-diato, limitado y temporal a ser brindado a personas que resulten ser víctimas de un accidente o en-fermedad repentina

Informar a los participantes acer-ca de la Cruz Roja tanto a nivel Nacional como Internacional, su historia, sus bases constitutivas, su estructura a normas que la ri-gen y caracterizan

Proporcionar a los (las) partici-pantes un método que les ayude a mejorar sus capacidades como instructores (as)

Fortalecer un proceso participa-tivo de comunicación e informa-ción en la comunicación interna y externa de la Sociedad Nacional

C u rs o/Ta l l e r C o n T e n i d oP r o Po s i To

Page 17: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

16

17

C u rs o/Ta l l e r C o n T e n i d oP r o Po s i To

Análisis de vulnerabilidades y capacidades - Avc

cambios climáticos – cc

Apoyo pico social – Aps

educación, organización y preparación para la reducción de riesgos - ppd

micro proyectos sociales

escuela protegida - ep

6)

7)

8)

9)

10)

11)

Introducción. Antecedentes. Conceptos Básicos. Propósitos. Objetivos. Herramientas del AVC. Expresión para el Análisis del Riesgo Calendario Histórico. Perfil Histórico, Calendario Histórico. Perfil Histórico. Calendario Estacional. Análisis. Tejido Social e Institucional. Croquis espacial. Mapas: Croquis espacial. Amenazas y vulnerabilidades, Recursos y Capacidades, Corte transversal. Transformando Vulnerabilidades en Capacidades. Planificación Participativa. Apli-cabilidad del AVC

Variabilidad climática. Investigación. Trabajando con Vulnerabilidades y Capacidades. Utilizando nuestros Recursos para proteger el clima.

Los problemas psicosociales en situaciones de desastres y emergencias:I. Un marco general de referenciaII. Evaluación de daños y análisis de necesidades en salud mental en situaciones de desastresIII. Principales problemas psicosociales y trastornos psíquicosIV. El manejo de grupos en situaciones de desastresV. Problemas psicosociales de la niñez y la adolescenciaVI. Primera ayuda psicológicaVII. Protección de la salud mental en los equipos de respuestaVIII. La salud mental y el desplazamiento forzadoIX. La comunicación social en el manejo de los problemas psicosociales en situaciones de emergencia

Nuestros sentimientos ante las emergencias. Perfil Histórico/ Historia de la comunidad. Calendario Histórico. Calendario Estacional. Comprendiendo mejor nuestros riesgos. Transformando Vulnerabilidad en Capacidades. Identificando Acciones de Prevención Preparación y Mitigación. Mapeo Comunitario. Croquis Espacial, Amenazas y Vulnerabilidades. La Organización Comunitaria. Análisis del Tejido Social e Institucional. Plan Comunal de Emergencias. El Botiquín. Principios Fundamentales

Introducción. Conceptos. Micro proyectos. Ciclo del Proyecto. Aplicación de las fases:I. Fase de Identificación. Paso I. Reflexión comunitaria. Paso 2. Organización de la información. Paso 3. Definición de accione s para responder a los

problemas priorizados. Paso 4. Selección de las necesidades inmediatas. Paso 5. Identificación de actoresII. Fase Formulación y Gestión Primer esquema. Segundo esquemaIII. Fase de Ejecución y Seguimiento. Matriz para el seguimientoIV. Fase de Evaluación. Etapa de formulación. Etapa de ejecución. Etapa evaluación

Unidad I Entendiendo la diferencia entre desastre y emergencia. Acciones para la reducción de riesgos. Medidas de mitigación y prevención.Unidad II. Plan de Seguridad Escolar. Esquema de pasos: Paso 1: Promover el interés en la comunidad a educativa. Paso 2: Reflexionar sobre las definiciones.

Guía metodológica para implementar el plan de emergencia en el Centro Educativo. Paso 3: Organización del Centro Educativo.Unidad III. Paso 4: Comprendamos mejor las amenazas, vulnerabilidades y capacidades. Capacitación a la población escolar. Aprendiendo a hacer mapas.

Estrategia de la respuesta escolar. Procedimientos de evacuación según tipo de amenazaUnidad IV. Sistematización del Plan de Seguridad Escolar. Simulacros. Estructura del Plan de Emergencia. Botiquín

Facilitar a los participantes las he-rramientas necesarias para recopilar, analizar y sistematizar, de una forma estructurada y lógica, información sobre la vulnerabilidad de una comu-nidad a una determinada amenaza

Proporcionar los conceptos bási-cos en materia de Cambio Climá-tico para la concientización de la comunidad en general

Capacitar a los participantes para intervenir en caso de even-tos críticos con herramientas de tipo práctico de contención para aliviar el sufrimiento emocional, tanto de los afectados como de los propios intervinientes

Permitir realizar un diagnostico rápido con la participación de todos los actores de la sociedad, permitiendo lograr un Plan de Emergencia Comunal

Complementar las herramientas de diagnostico comunitarios para darle un seguimiento que implica la validación, actualización y aná-lisis de la información, enfocán-dose en la implementación de las fases de un micro proyecto

Elaborar un Plan de Emergencia Escolar probado mediante una simulacion o simulacro, que in-cluye la participación de la comu-nidad escolar

Page 18: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

18

transformación participativa para la higiene y el sanea-miento - phAst

hogar saludable - hs

control de epidemias

Agua y saneamiento - Wash

primeros Auxilios comunitario - pAc

proyecto esfera

sistema de alerta temprana - sAt

12)

13)

14)

15)

16)

17)

18)

Siete pasos:1. Identificación de los problemas2. Análisis de los problemas3. Planificación de soluciones4. Selección de opciones5. Planificación de nuevas instalaciones y cambios de comportamiento6. Planificación de Monitoreo y la Evaluación7. Evaluación de la Participación

La higiene personal y del hogar. Importancia del agua potable. ¿Cómo prevenir enfermedades por el consumo de agua contaminada?. Ejercicio. Manejo de ba-sura y desechos. Clasificación de la basura. Enfermedades de cuidado para la salud en el hogar. Dengue. Malaria. Diarrea. Cólera. Enfermedades Respiratorias. Animales domésticos en el hogar. ¿De que se enferman?. ¿Cómo se pueden cuidar?. ¿Qué enfermedades le pasan a las personas?. ¿Cómo evitar las enfermedades que transmiten los animales domésticos?. Prevengamos los accidentes en el hogar. Medidas preventivas. Botiquín. Información de Emergencia

Epidemias, Conceptos Generales, Enfermedades que causan las epidemias, Los desastres y las epidemias, Condiciones de salud que incrementan la vulnerabilidad frente a una epidemia, Principios de control de epidemias, Riego epidémico, Perfil epidemiológico, Evaluación de una epidemia, Rol del voluntario, Ciclo de intervención epidemias, Acciones en el control de epidemias, Introducción a la Caja de Herramientas, Herramientas para casos de enfermedades, Herramientas de acción, Herramientas para mensajes a la comunidad, Guía de utilización, Informe de situación, Plan de acción, Técnicas de recolección de datos

Conceptos Básicos y Fundamentales del Agua. Condiciones y Características del Agua para Consumo Humano. Acciones Básicas en Agua, Saneamiento e Higiene. Opciones y Métodos para la Intervención en Agua, Saneamiento e Higiene. EDAN WATSAN. ESFERA WATSAN. Plan de Acción

Objetivos. Botiquín Casero. Heridas. Hemorragias o Sangrado. Desmayos. Convulsiones. Quemaduras. Golpes y Fracturas. Diarrea. Picaduras y Mordeduras. Intoxicaciones. Fiebre/Calentura. VIH/SIDA Transporte. Principios Fundamentales. Glosario /Bibliografía. Información de Emergencia

¿Qué es Esfera? La Carta Humanitaria.Capítulo 1: Normas mínimas comunes a todos los sectores.Capítulo 2: Normas mínimas en materia de abastecimiento de agua, saneamiento y fomento de la higiene.Capítulo 3: Normas mínimas en materia de seguridad alimentaria, nutrición y ayuda alimentaria.Capítulo 4: Normas mínimas en materia de refugios, asentamientos y artículos no alimentarios.Capítulo 5: Normas mínimas en materia de servicios de salud. Anexos: 1.Instrumentos jurídicos que sustentan el Manual de Esfera. 2.Código de Conducta

Relativo al Socorro en Casos de Desastre para el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja y las organizaciones no guber-namentales (ONG). 3.Siglas. 4.Información sobre el Proyecto Esfera. 5.Formulario para aportar comentarios

Sensibilización sobre el riesgo. Identificación. Análisis. Planeación cobre el riesgo. Implementación de acciones de mitigación. Seguimiento y control. Elementos de la Alerta Temprana. Organización Comunitaria. Conceptos básicos. Ejercicio. Reconocimiento de cuenca menor. Mapeo. Ejercicio. Análisis del problema de las inundaciones. Elaboración de mapa de zonas inundables. Medición de Lluvia y nivel de agua de los ríos. Elaboración de pluviómetro. Instalación. Lectura. Mantenimiento. Ubicación. Escalas hidrométricas. Criterios para su ubicación. Funcionamiento del SAT. Registros. Evaluación de la Situación. Difusión de alerta. Plan de Emergencia. Organización de un Plan de Emergencia. Ruta de Evacuación

Facilita herramientas que pro-mueven la prevención de en-fermedades diarreicas, Hábitos higiénicos saludables ygerencia comunitaria de las ins-talaciones de agua y saneamiento

Enfocar procesos participativos y vivenciales de hábitos y/p practi-cas que previenen enfermedades y propician el auto cuidado de la Salud desde su propio hogar

Familiarizar a los voluntarios con las epidemias mas comunes y prepararlos con el conocimiento y las competencias para actuar de manera rápida y efectiva en tiem-pos de emergencia

Formación del personal para inter-vención en campo en situación de sequía e inundación principalmente

Realizar prácticas simples para intervenir y estabilizar a una per-sona que sufrió un accidente o una enfermedad repentina

Proporcionar los conceptos bá-sicos y normas e indicadores en caso de emergencia

Organizar a la comunidad para desarrollar un SAT de baja tecno-logía para inundaciones

C u rs o/Ta l l e r C o n T e n i d oP r o Po s i To

Page 19: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

18

19

directrices para la evaluación en caso de emergencias

evaluación de danos y Análisis de necesidades - edAn

elaboración de planes de res-puesta y contingencia - prc

curso básico para equipo na-cional de intervención. eni

organización y funcionamien-to para centros de operaciones de emergencia

Acceso más seguro

19)

20)

21)

22)

23)

24)

Introducción. ¿Por qué es necesaria una metodología de evaluación?. ¿Quién va a utilizar estas Directrices? Cómo utilizar las Directrices. Conceptos básicos. Marco para la evaluación. De la vulnerabilidad y la capacidad. El proceso de evaluación. El ciclo de evaluación . Recopilación de información. Planificación de la evaluación. Responsabilidades en la evaluación. ¿Es necesario realizar una evaluación?. Examen preliminar de información secundaria. Objectives and terms of reference. Tipo de evaluación. Trabajo de oficina. Coordinación y evaluaciones conjuntas. Equipo de evaluación. Examen detallado de información secunda-ria. Selección de zonas a visitar. Lista inicial de verificación. Trabajo en el terreno: Organización y gestión. Principios a considerar en el trabajo en el terreno. Métodos de recopilación de información. Trabajo en el terreno: Actividades. Recopilación de información. Observación. Entrevistas. Tipos de entrevistas. Cómo realizar una entrevista. Entrevistas colectivas generales. Entrevistas a grupos de medios de subsistencia. Entrevistas familiares. Entrevistas sectoriales. Instrumentos. Análisis. Información incongruente. Resumen de la información. Síntesis de la información. Propuestas de programas. Informe de evaluación. Figuras. Tablas

Aproximación a la Gestión del Riesgo. Característica de los eventos destructivos, Equipo de trabajo y EDAN. Operación y Logística. Técnica de Recolección de Datos. Análisis e interpretación de la información. Medición del impacto de un evento. Toma de decisiones críticas. Elaboración de informes. Como imple-mentar el EDAN

Conceptos y marco de planificación como elaborar planes de respuesta y contingencia Objetivos. Limitaciones y alcance del plan. Análisis de contexto. Integración de las políticas y marco institucional. Análisis de riesgo: Amenazas X Vulnerabilidad Capacidades. Construyendo escenario de desastre. Identifican de capacidades ins-taladas, talento humano y recursos. Capacidades y Recursos de la Comunidad: AVC. Definición de la estrategia de respuesta. Elaboración de protocolos de respuesta y procedimientos operativos. Preparación institucional. Seguimiento, evaluación y actualización de los planes

Sistema de respuesta de la Federacion. Sistema de Respuesta de la sociedad Nacional. Acceso seguro. Código de conducta. Apoyo Psicosocial. Análisis de Vul-nerabilidades y Capacidades. Esfera. Salud en desastres. Agua y saneamiento y Promoción de la higiene. Dignificando la ayuda. Alberges temporales. EDAN. Restablecimiento de Lazos Familiares. Trabajando con contraparte. MACOE. Protocolo y Procedimientos. Plan de Acción. DREF. Manejo de la información. Simulación

Capitulo I. Sistema de Manejo y Control de Operaciones de Emergencias. Generalidades de un sistema típico de manejo y control de Operaciones. Manejo y Control de Operaciones de Emergencia (MACOE). Ventajas de un sistema MACOE. Principios fundamentales de un sistema MACOE. Capitulo II. El Proceso Administrativo y su relación con el Sistema de Manejo y Control de Operaciones de Emergencia (MACOE). El Proceso Administrativo y su relación con el Sistema de Manejo y Control de Operaciones de Emergencia (MACOE). Ventajas de la aplicación del proceso administrativo al organizar el COE. Capitulo III. Teoría General del Centro de Operaciones de Emergencia. Centro de Operaciones de Emergencias. Conceptos fundamentales. Competencias generales. Organización conceptual del COE. El modelo de tres áreas. Funciones típicas que caracterizan al COE. Capitulo IV. Metodología para organizar el COE. De-sarrollo inicial del proyecto y aspectos estratégicos (Planeación): a) Análisis inicial, b) Planeación estratégica, y c) Organización por procesos. Fases del proceso de organización de un COE: Fase I, Fase II, Fase III, Fase IV y Fase V. Capitulo V. Funcionamiento del COE. Generalidades. Construcción de los procedimientos Estándar de Operación. Los procedimientos operativos

Introducción. Explicación del modelo. El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Preparación de la SN para Situaciones de Conflicto armado y otras Situaciones de Violencia. Servicios. Capacitaciones y Recursos. Estructura para la Gestión de Desastres. Elementos para tener un Acceso Más Seguro. Análisis de Contexto. Base Jurídica. Los Siete Pilares de Seguridad. Plan se Seguridad. Plan de Comunicación

Realizar una evaluación que se basa en el marco para la eva-luación de la vulnerabilidad y la capacidad propuesto por la Federación, que sugiere analizar los problemas de las personas y la capacidad que poseen para abordarlos

Proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades nece-sarios para realizar, sobre el terreno, una evaluación inicial de daños en salud, líneas vitales, vivienda e in-fraestructura productiva; efectuar un análisis de necesidades y propo-ner acciones prioritarias

Proporcionar las herramientas para la realización de los PRC a nivel municipal, gubernamental e institucionel

Formación de los integrantes el ENI para respuesta y planifica-ción en caso de desastres

Formación de los integrantes de los COEs a diferentes niveles y la estructura de los mismos

Comprender la índole y las ca-racterísticas de una situación de conflicto para interpretar la di-ferencia entre la intervención en caso de desastres y la acción en caso de conflicto

C u rs o/Ta l l e r C o n T e n i d oP r o Po s i To

Page 20: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

20

Asistente de primeros Auxilios Avanzados

rescate en alturas y espacios confinados

rescate vehicular

salvataje acuático

búsqueda y recuperación (bu-ceo)

soporte vital básico

radio comunicación

25)

26)

27)

28)

29)

30)

31)

Introducción al curso. El servicio de Emergencias Médicas y el APAA. El Incidente. Enfermedades infectocontagiosas y Bioseguridad. El cuerpo Humano. Movilización y traslado del paciente. Oxigenoterapia. Evaluación del paciente. OVACE Y RCP. Hemorragias y Shock. Heridas en tejidos blandos. Trauma en Huesos. Lesiones en cráneo, columna y tórax. Quemaduras y Emergencias ambientales. Intoxicaciones. Emergencias Médicas I: IAM, AP, ICC, ACV, HTA. Emergencias Médicas II: SDR. Emergencias Médicas III: Convulsiones, Diabetes y AA. Parto. Reportes y preparativos para otra llamada. Triage STAR. Repaso general. Evaluación Final

Introducción. Secuencia en una Emergencia. Rescate Principios Generales. Rescate equipo y material. Equipo de protección individual. Material y equipo de rescate para grupos. Características con cuerdas y cordines. Resistencia. Tipos de anclajes. Aproximación a una víctima. Técnicas de rescate. Soporte vital básico. Sistemas de Extracción

Introducción. Estabilización del vehículo. Materiales utilizados. Tipos de vehículos y sus partes. Materiales de corte. Tipos de corte. Técnicas de aproximación. Tipos de Atrapamiento. Estabilización del Paciente. Técnicas de extricación. Tipos de extricación. Soporte Vital Básico

Introducción. Historia del Salvamento Acuático. El Salvamento Acuático. La seguridad del Socorrista. La regla de las tres S. El socorrista Profesional. Equipo para salvamento Acuático. Vigilancia del Medio Acuático. Tipos de víctimas. Comunicación. Fases de Intervención del Socorrista Acuático. Técnicas defensivas. Zafaduras. Métodos de Remolque con y sin materiales. Tipos de extracción. Medidas en tierra firme. Evacuación. Manejo de víctimas con Trauma. Ahogamien-to. Técnicas de salvataje. Parte física

Introducción. El buceo. Historia. Conocimiento del área. Equipos. Utilización del equipo autónomo. Traje y materiales del buceador. Aproximación a la víctima. Técnicas de Rescate bajo el agua. Técnicas de Remolque hasta la superficie. Alfabeto utilizado (señas) bajo el agua. Técnicas del buceador bajo el agua. Soporte Básico de Vida en la superficie

Introducción. El servicio de emergencias médicas, SEM local, aspectos médico legales dela APH y Bioseguridad. Evaluación de la Escena y Sistema de Comando de Incidentes. El cuerpo humano. Evaluación el Paciente y el método TRIAGE STAR. Heridas, hemorragias y Shock. Lesiones en huesos

Introducción a la Radio Comunicación. Alfabeto utilizado. Bandas HF y VHF. Código 10. Código Q. Código 100

Proporcionar a los participantes las herramientas necesarias para la atención avanzada de personas que sufren accidentes o enferme-dades repentinas

Complementar la actuación del Socorrista en cuanto al rescate en situaciones especiales

Preparar al Socorrista para la co-municación radial en emergtencias

C u rs o/Ta l l e r C o n T e n i d oP r o Po s i To

Page 21: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

20

21

En todas las áreas se cuenta con: Abordaje, implementación, seguimiento y estrategia de salida.

Institucional - filiales/subfiliales

• Reunión con la comisión directiva• Presentación de la iniciativa• Acuerdo de cooperación mutua• Términos de referencia del punto focal• Aplicación de IDRPP y SNBP

Centros educativos

• Presentación de la iniciativa y solicitud de la nomina de alumnos del Centro educativo

• Trabajo con docentes • Conformación de las brigadas• Elaboración del plan de seguridad escolar• Simulacro

Gobiernos subnacionales

• Visita a los intendentes - Secretarios - Re-ferentes locales

• Presentación del resumen de la iniciativa en coordinación con la filial local

• Creación y/o conformación del Consejo de Emergencia local o distrital a través de reuniones

• Elaboración de planes de respuesta y con-tingencia, a través de jornada taller basado en mesa de trabajo. Socializar con la ins-titución y se hace la devolución (30 días)

• Formación de Centros de Operaciones de Emergencias, a través del desarrollo de mini talleres basados en la estructura, manual del COE así como protocolos y procedimientos de actuación.

Comunidades

• Identificación de los líderes comunitarios• Reunión con los líderes comunitarios• Reunión comunitaria• Firma de acuerdo de trabajo• Reconocimiento• Herramienta de diagnóstico: ficha social,

indicadores de RRD, diagnóstico rápido participativo y aplicación del análisis de vulnerabilidades y capacidades

• Implementación del modulo educación, organización y preparación para la reduc-ción del riesgo teniendo como resultado el Plan de Emergencia Comunal

• Fortalecimiento y consolidación de las brigadas de emergencia comunales con el desarrollo de Primeros Auxilios Comuni-tarios, Hogar Saludable, Cambio Climáti-co y Alerta Temprana

REqUERIMIENTOS ESENCIALES PARA INICIO DE LOS TRAbAJOS:• Acuerdo de entendimiento• Acuerdo de trabajo• Presentación a través de nota de las iniciativas a desarrollar acorde a las zonas de trabajo• Notificación a la Secretaría de Emergencia Nacional• Acuerdo Marco con el Ministerio de Educación y Cultura

PLATAFORMA DE TRAbAJO

Page 22: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

22

IMPARCIALIDADNo hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo políti-co. Se dedica únicamente a socorrer a los indi-viduos en proporción con los sufrimientos, re-mediando sus necesidades y dando prioridad a las más urgentes.

NEUTRALIDADCon el fin de conservar la confianza de to-dos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso o ideológico.

INDEPENDENCIAEl Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que ri-gen los países respectivos, las Sociedades Na-cionales deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.

VOLUNTARIADOEs un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

UNIDADEn cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria.

UNIVERSALIDADEl Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades tienen los mismos dere-chos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.

HUMANIDADEl Movimiento de la Cruz Roja y de la Me-dia Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de prestar auxilio, sin dis-criminación, a todos los heridos en los cam-pos de batalla, se esfuerza, bajo su aspecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias.Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favo-rece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.

LOS PRINCIPIOS DE LA CRUZ ROJA

Page 23: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

22

Page 24: Estrategia de gestion de riesgo y manejo de desastres

CRUZ ROJA PARAGUAYASede Central: Brasil 216 c/ José Berges

Teléfono: 200004-222797E-mail: [email protected]

www.cruzroja.org.py

2010 EqUIPO DE ELAbORACIÓN

CON LA COLAbORACIÓN DE

DISEÑO GRAFICO Y ARTE

Teresa Gamarra - Rebeca Gamarra - Ariana Bernal - Helem Peña - Rocío Yubero

Angelina Fernández

Dr. Carlos Díaz de Bedoya, Angelina Trinidad, Humberto Battioni, Germán Amarilla,

Juan Jose Gimenez, Jorge Martin, Cesar Maciel, Edgar Molinas, Heriberto Ovelar, Gerardo

Riveros, Cynthia Leon, Jorge Blanco, Sandra Gargiulo, Alex Adorno, Mariano Alfonso y

los Team Leaders del CNOE

GRAFITO