P royecto E ducativo I nstitucional Escuela Mariano Latorre 2020
P royecto
E ducativo
I nstitucional
Escuela Mariano Latorre
2020
Director Patricio Opazo Encina
Inspector General Juan Carlos Sierra Arévalo Jefe Unidad Tecnica Antonio Parra Peña Coordinador de Convivencia Escolar Héctor Rodriguez Riquelme
Coordinadora PIE Carla Oliveras Martinez-Conde Coordinadora Educación Parvularia Cecilia Barria Calderón Coordinadora Primer Ciclo Andrea Azocar Neira Coordinadora Segundo Ciclo Silvana Espinoza Seguel
Antecedentes
Nombre Escuela Mariano Latorre Comuna Villarrica Dependencia Municipal Niveles de Enseñanza Parvularia y Básica Dirección Francisco Cornejo 1410 Telefono 2412355 Correo Electrónico mlatorre763@hotmail.com R.B.D. 6090
3
CONTEXTO
1.1.- Antecedentes……………………………………………………………….. 5
IDEARIO
2.1.- Sello.……………….………………………………………………………….. 7
2.2.- Visión…………………….……………………………………………………. 8
2.3.- Misión………………..…………………………………….…………………. 8
2.4.- Principios Valóricos……………………….…………………………….. 9
PROPUESTA EDUCATIVA
3.1.- Principios educativos...………………………………………………… 12
3.2.- Objetivos estratégicos.………………………………………………… 14
3.3.- Objetivos académicos.…………………………………………………. 16
3.4.- Competencias…………..…………………………………………………. 16
3.5.- Resultados esperados.…………………………….…………………… 17
3.6.- Dimensiones estratégicas…………….………………………………. 20 PERFILES
4.1.- Equipo directivo.………………………………….………………………. 22
4.2.- Docentes.…………………………………………………….………………. 25
4.3.- Asistentes de la Educación.………………………….………………. 25
4.4.- Alumnos…..…………….……………………………………………………. 26
4.5.- Apoderados …………….…………………………………………………… 26 SEGUIMIENTO Y EVALUACION 5.1.- Evaluación.……………………………………………………………..……. 28
5.2.- Indicadores.…………………………….……………………………………. 29
5.3.- Difusión del PEI…………….………………………………………………. 30
Índice
CAPITULO 1
CAPITULO 2
CAPITULO 3
CAPITULO 4
CAPITULO 5
4
El Proyecto Educativo Institucional orienta a los diferentes estamentos
que conforman la Comunidad Educativa Mariano Latorre, declarando el
sello y los principios valóricos que sustentan nuestra Visión y Misión
institucional.
El PEI que se presenta a continuación se elaboró considerando la
necesidad de sistematizar principios fundamentales, ideales y valores
compartidos por los integrantes de la comunidad educativa, con el
propósito de aunar criterios y disponer de una orientación concreta y
clara, elementos fundamentales para el proceso de formación académica
de nuestras alumnas, alumnos y sus familias.
Nuestra escuela es una comunidad dinámica, abierta a las
transformaciones y desafíos del medio social, orientada a brindar una
formación integral, destacando y reconociendo en nuestros estudiantes
sus capacidades individuales. De igual forma asumimos el desafío
permanente de reflexionar sobre los sentidos que sustentan nuestra
propuesta pedagógica y cómo esta se refleja en su quehacer y prácticas
cotidianas, como también en los esfuerzos de mejoramiento que
desarrollamos para alcanzar nuestros objetivos institucionales,
considerando en ello las expectativas y necesidades de los distintos
actores que la conforman.
Este proceso nos invita a enfrentar el desafío de centrar nuestra atención
en la creación de nuevas oportunidades de aprendizaje mediante el
desarrollo y fortalecimiento continuo de habilidades que permitan a
nuestros estudiantes la adquisición de mejores herramientas para
desenvolverse óptimamente en el contexto social.
Les invito entonces a conocer nuestro Proyecto Educativo Institucional y
a utilizarlo como una guía que contiene los objetivos, el esfuerzo y el
compromiso de todos quienes conforman la comunidad educativa de la
escuela Mariano Latorre.
Presentación
5
1.1.- ANTECEDENTES
La Escuela Mariano Latorre es un establecimiento educacional público,
emplazado desde sus inicios en un sector de alta vulnerabilidad social de
la comuna de Villarrica, asumiendo desde sus inicios la tarea de abordar
de forma integral e inclusiva las necesidades educativas de alumnas,
alumnos y sus familias.
A lo largo de su historia nuestra unidad educativa ha enfrentado
importantes procesos de transformación, propios de los cambios en la
educación chilena y de la sociedad en general, frente a esto la escuela
Mariano Latorre ha alcanzado diversos logros en materia de
mejoramiento educativo, obteniendo desde el año 2002 hasta la fecha el
reconocimiento de Excelencia Académica otorgado por el Ministerio de
Educación.
Desde el año 2000 nuestra Unidad Educativa se incorporó a la Jornada
escolar completa (JECD), punto de inicio de una serie de transformaciones
en el proceso formativo en nuestras aulas, donde los aprendizajes se
convertirían junto con la formación valórica y social de nuestros niños y
niñas en parte importante de nuestra visión institucional. Como fruto de
este espíritu transformador en los procesos de aprendizaje de nuestros
estudiantes, el año 2001 el Ministerio de Educación selecciono a nuestra
unidad educativa, como centro piloto para implementar las nuevas
“Bases Curriculares para la Educación Parvularia Chilena”
A partir del año 2002 nuestra escuela es asignada por el Ministerio de
educación como “Escuela de Referencia de las Bases Curriculares” para la
educación parvularia. Con ocasión de este reconocimiento nuestro
establecimiento implementó el Proyecto “KIDSMART” dando un énfasis
especial al uso de la tecnología en el proceso educativo de nuestros
párvulos.
1.- Contexto
6
Durante el año 2006 nuestra escuela suscribe junto al Ministerio de
Educación el convenio para implementar el 1er Programa de Integración
Escolar (PIE) en la comuna de Villarrica. Con la implementación del
programa PIE nuestra unidad educativa logra conformar un equipo
multidisciplinario y especializado, el cual está integrado actualmente por
Educadoras Diferenciales, Psicólogo, Fonoaudióloga, Kinesióloga y
Asistente Diferencial, permitiendo de esta forma fortalecer el proceso de
enseñanza de nuestros estudiantes con necesidades educativas especiales
Hoy con 52 años de vida institucional nuestra escuela ha vivido cambios
fundamentales propios de la modernización de la educación y la sociedad
en general, periodo que ha permitido estructurar una propuesta
educativa integral, contribuyendo desde sus inicios al desarrollo y
fortalecimiento de la sociedad.
7
2.1.- SELLO EDUCATIVO
Los sellos educativos caracterizan la identidad de la escuela Mariano
Latorre de nuestra escuela transformándose en las bases sobre las que se
sustentan nuestra Visión y Misión. De este modo los sellos educativos
representan nuestras convicciones y creencias que marcan distintivamente
todo nuestro quehacer:
1.- SELLO HUMANISTA, entendemos ante todo, que educar es “una tarea
humanizadora”, por ello adscribimos a un modelo educativo socio-cognitivo
humanista, poniendo en el centro a las personas, a la interacción entre ellas
y el espacio físico - social que construyen entre todos.
2.- SELLO LECTOR, entendemos que la lectura y escritura son procesos
centrales en la comunicación de los seres humanos, que permiten y facilitan
la integración de alumnas y alumnos en el espacio social y académico con
potencial creativo y emotivo.
Además, vemos en la lectura una puerta de acceso que transversaliza los
diferentes subsectores, transformándose en base de nuevos procesos
cognitivos, activando sentimientos, pensamientos y actitudes.
3.- SELLO MEDIOAMBIENTAL, entendemos que los seres humanos somos
parte de la naturaleza y por tanto responsables por su estado de
conservación, por ello vemos en la educación ambiental una forma de
estimular el desarrollo del pensamiento crítico entre los niños y niñas,
permitiendo valorar del territorio local como fuente permanente de
aprendizajes.
2.- Ideario
8
Marco y Paradigma
La escuela que proponemos, siguiendo el Paradigma Socio-cognitivo-humanista, está
organizada en torno al desarrollo de capacidades y valores que actúan como fines,
siendo los contenidos y métodos de aprendizaje los medios para el desarrollo de las
capacidades y valores.
Es social porque el alumno aprende en un escenario concreto, el de la vida social y el de
la escuela. Entendemos que el alumno vive y aprende en un contexto medioambiental
determinado utilizando las herramientas de la cultura en la que vive, pero al mismo
tiempo percibe la información, la procesa, la elabora y se la apropia, haciéndola suya
utilizando determinados procesos cognitivos. De esta forma se estimula el desarrollo de
los procesos cognitivos, afectivos y los esquemas mentales, posibilitando al estudiante
“aprender a aprender”.
Es humanista porque nos brinda la oportunidad de crear entre todos la escuela,
poniendo en el centro de su quehacer a alumnas y alumnos, reconociéndolo en su
individualidad, generando una cultura de “aprender a aprender” en la cual es posible
que este se desarrolle en su humanidad.
En la escuela Mariano Latorre entendemos la Educación como una relación humana,
dinámica y abierta, centrada en el alumno, que busca su autonomía y crecimiento. Por
lo tanto, es un proceso que ayuda y estimula al alumno a descubrir las cosas por sí
mismo, constituyendo las actividades en experiencias integradoras para el que
aprende.
2.2.- VISIÓN
Nos proyectamos como una institución educativa Humanista, comprometida en brindar
una enseñanza inclusiva, con eficientes logros académicos, que pueda satisfacer las
necesidades e intereses de nuestras alumnas y alumnos, fomentando el desarrollo de
habilidades-destrezas, actitudes-valores, que les permitan desenvolverse
adecuadamente en el contexto académico y social.
2.3.- MISIÓN
Educar y formar a niñas y niños, implementando un modelo formativo que pone en el
centro de su quehacer a nuestros estudiantes y sus procesos de aprendizaje, los que se
orientan hacia la formación de personas como actores transformadores de la sociedad
en que viven y conviven.
9
2.4.- PRINCIPIOS VALÓRICOS
La Escuela Mariano Latorre es un establecimiento de educación público que
imparte enseñanza desde el nivel parvulario hasta el 8vo año básico,
fomentando en todos los miembros de la comunidad educativa la
educación como un proceso dinámico y permanente, orientado al
desarrollo de habilidades y actitudes como medio para el logro de
aprendizajes significativos.
Nuestra escuela está comprometida con la educación centrada en la
diversidad social, cultural y religiosa de los estudiantes y sus familias, todo
ello basado en la normativa actual que rige la educación Chilena.
Los principios valóricos que nos guían son:
1.- RESPETO
En nuestra escuela proponemos el trato afable y con dignidad entre los
distintos miembros de la comunidad educativa, asumiendo los
compromisos de la sana convivencia con respeto por el otro y por el
medioambiente, cumpliendo a la vez con las normas institucionales.
2.- RESPONSABILIDAD
Creemos que es importante contribuir a que cada miembro de nuestra
comunidad educativa sea capaz de asumir y reconocer sus fortalezas así
como también sus debilidades, generando la evaluación y análisis
constante de su actuar, otorgando con ello la posibilidad de establecer
metas personales y colectivas estimulándoles permanentemente al logro
de ellas.
10
3.-TOLERANCIA
Cada miembro de la comunidad educativa deberá trabajar de manera
coordinada con los demás, a fin de lograr los objetivos institucionales,
asumiendo actitudes al servicio de una sana convivencia.
4.- COLABORACION
Asumimos el desafío de co-construir junto a los distintos miembros de la
comunidad educativa una sociedad más justa, promoviendo la colaboración
y apoyo permanente entre nuestros alumnos, sus familias, nuestros
docentes y asistentes de la educación.
11
3.- PROPUESTA EDUCATIVA
Nuestra escuela enfrenta el proceso educativo desde el modelo socio
cognitivo humanista reconociendo al alumno como protagonista de su
aprendizaje y destacando sus características individuales, resaltando el
principio de acceso con equidad de oportunidades. En este sentido
destacamos a los estudiantes y sus familias como centro de nuestro
quehacer pedagógico, fundamentado en una visión humanista que procura
la formación de un ser integral, con énfasis en el desarrollo permanente de
habilidades, destrezas, competencias y actitudes que promuevan valores.
En este contexto los aprendizajes son concebidos como parte de un
proceso formativo, progresivo, dinámico y transformador que involucran a
todos los miembros de la comunidad educativa.
Por tal motivo junto con los objetivos de aprendizaje que forman parte del
currículum formal de los alumnos, nuestra escuela ofrece diversos talleres
curriculares y extracurriculares, para todos los niveles incorporando estas
instancias como parte integral de proceso formador al servicio del
desarrollo de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, orientadas a
favorecer el desarrollo de su personalidad, la adquisición de hábitos
saludables, conocimientos científicos, tecnológicos, históricos y artísticos,
concibiendo la vida con un alto sentido social, humanista y
medioambiental.
3.- Propuesta Educativa
12
3.1.- PRINCIPIOS EDUCATIVOS
A.- Educación Inclusiva
En la escuela Mariano Latorre creemos en la importancia de atender a la
diversidad, mediante la implementación de estrategias metodológicas y
apoyo profesional especializado centrado en las particularidades de cada
uno de nuestros estudiantes, facilitando con ello el logro de una
experiencia educativa positiva.
Creemos que todos los niños son capaces de aprender y de desarrollar sus
capacidades, por lo tanto relevamos la importancia de reconocer eficaz y
tempranamente las potencialidades y déficits de nuestros alumnos para
generar los apoyos y estrategias necesarias y así fortalecer sus particulares
procesos de desarrollo y aprendizaje.
B.- Educación Integral
En nuestra comunidad educativa destacamos la formación académica con
calidad e integralidad, poniendo énfasis en el desarrollo de habilidades
cognitivas, sociales, afectivas, artísticas, deportivas y culturales.
Consideramos que el arte y la cultura favorecen el desarrollo cognitivo,
emocional y social de nuestros alumnos y de igual forma se transforman en
una instancia propicia para el desarrollo de valores fundamentales como la
tolerancia, perseverancia y el esfuerzo.
Creemos que el deporte no sólo favorece el desarrollo de habilidades físicas
sino también es factor preponderante en el fortalecimiento de las
habilidades sociales, estimulando con ello el fomento de principios y
valores que facilitan la integración social.
13
Creemos en la integración intercultural como factor relevante en el proceso
educativo, promoviendo el desarrollo de actividades de rescate cultural y de
valoración permanente por las tradiciones Mapuche.
C.- Educación centrada en la Familia
Creemos en la importancia y valoración de las Familias de nuestros
alumnos como agentes fundamentales en el proceso educativo, por ello
fomentamos la comunicación y retroalimentación permanente con
nuestros apoderados considerándolos como un eje básico en el aprendizaje
de sus hijos.
D.- Estimulación Temprana
Creemos que la estimulación temprana es una de las estrategias más
eficaces para disminuir las brechas socioculturales existentes en nuestra
sociedad. Por esta razón, ponemos especial énfasis en la excelencia y
calidad de nuestros niveles pre-escolares.
Como escuela consideramos que el desarrollo de la habilidad lectora es una
de las estrategias más eficaces para promover el aprendizaje significativo
en las distintas áreas del currículum, por ello contamos con estrategias de
promoción de la lecto-escritura temprana.
E.- Educación para la Convivencia
Creemos en la educación basada en una sana convivencia escolar, que
proporcione instancias y espacios de participación y formación en el
desarrollo de habilidades sociales, que faciliten la resolución pacífica de
conflictos, el respeto y la valoración por el otro.
14
Entendemos que los distintos actores que conforman la comunidad escolar
Mariano Latorre son esenciales en nuestra labor educativa, por ello
estimulamos la sana convivencia a través de diversas acciones coordinadas
por un equipo multidisciplinario de profesionales (Docentes, Orientadora,
Asistente Social y Psicólogo) que integran la unidad de Convivencia Escolar,
equipo que diseña, planifica y ejecuta diversas actividades que facilitan la
gestión de un clima positivo como elemento facilitador de la tarea de
formación llevada a cabo por el equipo directivo y docente de la escuela.
3.2.- OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Como institución educativa nos proponemos metas en el proceso formativo
de corto, mediano y largo plazo, todas ellas vinculadas a nuestros sellos
educativos y acorde a nuestra Visión y Misión institucional.
A.- Realizar una gestión pedagógica de calidad, a través de una acción
educativa planificada, sistemática, sistémica y progresiva, que considere el
desarrollo de los estudiantes, entendiéndoles como personas con identidad
social, cívica y cultural, con conocimientos y competencias, que les
permitan vivir en interdependencia con otros, valorándose y
reconociéndose como miembro de la comunidad educativa Mariano
Latorre.
B.- Creemos en la importancia de potenciar las fortalezas de nuestros
alumnos, generando oportunidades de crecimiento continuo, considerando
al proceso de aprendizaje como una instancia que integre la eficiencia y la
eficacia de la acción formadora.
C.- Enfrentamos el proceso educativo garantizando a nuestros alumnos la
inclusión educativa y la no discriminación, sistematizando de manera
eficiente estrategias para identificar, apoyar y monitorear a los estudiantes
que presentan dificultades en el ámbito académico, social, afectivo, y
conductual, potenciando los intereses diversos y habilidades para mejorar
los aprendizajes de los estudiantes.
15
D.- Desarrollar, a través de acciones pedagógicas, habilidades cognitivas,
afectivas, científicas, sociales, artísticas y deportivas, que posibiliten que
cada alumno y alumna adquiera las competencias necesarias para una
inserción constructiva en la sociedad, con un alto sentido social,
medioambiental y humanista.
E.- Ante la influencia de los medios de comunicación social, nos orientamos
a desarrollar el espíritu crítico en nuestros alumnos, como un factor
permanente para todos los ámbitos de la vida. Esto supone fortalecer la
capacidad de reflexión y análisis sobre los acontecimientos que suceden en
su entorno.
F.- Promover y fortalecer la sana convivencia escolar, potenciando la
comunicación, responsabilidad y respeto para lograr un óptimo sentido de
pertenencia e identidad entre todos los integrantes de la comunidad
educativa.
G.- Estimular en nuestros alumnos el desarrollo de la autonomía en la
realización de sus tareas y con ello facilitar la adquisición de estrategias y
habilidades para el aprendizaje durante toda su vida, para así desarrollar un
pensamiento autónomo, resolver problemas y gestar nuevos aprendizajes.
H.- Promover el desarrollo de capacidades y valores orientados a la
integración activa y crítica de los alumnos en la sociedad, fomentando el
conocimiento y aprecio de nuestro patrimonio cultural, medioambiental e
histórico, así como la participación activa en su conservación y mejora,
desde un espíritu de respeto de estos mismos valores hacia todas las
culturas.
16
3.3.- OBJETIVOS ACADÉMICOS
La gestión pedagógica constituye un eje fundamental del quehacer de la
escuela Mariano Latorre, nuestro objetivo primordial es estimular el
desarrollo de las habilidades-destrezas, actitudes y valores para alcanzar las
competencias necesarias que permitan una progresión de los aprendizajes
en todos nuestros estudiantes, por ello es que el proceso educativo dentro
de las aulas y en otras instancias significativas, representa el espíritu de
nuestra gestión cotidiana.
3.4.- COMPETENCIAS
a) Fortalecer la capacidad de comunicación oral, lectura fluida y
comprensiva, producción de textos que favorezcan la adquisición y
utilización de técnicas, estrategias y conocimientos en lengua materna oral
y escrita, en sus variadas manifestaciones: utilitaria, teórica, artística y
lúdica.
b) Afianzar la habilidad para resolver problemas lógico-matemáticos con el
propósito que los alumnos(as) aprendan procedimientos de análisis,
modelación, cálculo, medición y estimación del mundo natural y social que
les permita establecer relaciones con la realidad cuantitativa, cualitativa,
espacial y predictiva.
c) Promover la capacidad de identificar, investigar y analizar problemas
propios de la realidad histórica, geográfica y social, aplicando un manejo
riguroso de la información. También la capacidad de distinguir entre
opiniones, interpretaciones y hechos.
17
d) Ejercitar el método científico y el desarrollo de habilidades y
herramientas para la observación, la inducción, la creatividad en la
generación de hipótesis, experimentación y comunicación de resultados.
e) Fomentar la Internalización de las características de una sociedad
multicultural y multireligiosa, la cual está en constante cambio,
contribuyendo al desarrollo y afianzamiento de la formación espiritual y
valórica.
f) Estimular el desarrollo de habilidades Deportivas, Artísticas, Tecnológicas
y Culturales generando los espacios curriculares para complementar su
formación académica entregando las herramientas necesarias para
construir procesos de aprendizaje práctico y vivencial.
3.5.- RESULTADOS ESPERADOS EN NUESTROS ALUMNOS
1.- Área de Desarrollo del Lenguaje
Alumnos capaces de expresar sus ideas en forma oral y escrita, ampliando
cotidianamente su vocabulario, comprendiendo que un tema puede ser
visto de distinta óptica pudiendo valorar así la comunicación como un
factor de enriquecimiento permanente.
Mejora del nivel lector de los alumnos acorde al nivel educativo que se
encuentran. Analizar y producir diversos tipos de textos utilizando variadas
estrategias de escritura.
18
2.- Área de Desarrollo de las Matemáticas
Alumnos capaces de desarrollar estrategias y procedimientos que permitan
la resolución de problemas que se vinculen a su realidad social y/o cultural
utilizando el razonamiento lógico-matemático.
Alumnos capaces de construir una versión simplificada de un sistema más
complejo, pero que capture los patrones claves y lo exprese mediante
lenguaje matemático, comprendiendo la contextualización de la
información en diversos problemas, enfatizando la exploración, el
pensamiento crítico, la argumentación, el desarrollo y la búsqueda de
caminos alternativos en su resolución.
3.- Área de Desarrollo de las Ciencias Naturales
Alumnos capaces de comprender las grandes ideas de la ciencia,
adquiriendo de forma progresiva las habilidades de pensamiento científico
asociadas a la experimentación y al uso del razonamiento lógico y analítico.
A través de esto desarrollan pensamiento crítico, la capacidad reflexiva y la
valoración del error como fuente de conocimiento. Asimismo, buscan
fomentar actitudes científicas como el rigor, la perseverancia, la
honestidad, la búsqueda de la objetividad, la responsabilidad, el trabajo en
equipo, el respeto y el permanente interés por los hechos del entorno
natural.
4.- Área de Desarrollo de las Ciencias Sociales
Estudiantes habilitados para buscar información, aplicando diferentes
criterios de selección con el fin de exponer y comunicar resultados,
formulando opiniones, generando análisis y debates sobre aspectos sociales
y políticos, todo ello dentro de un contexto institucional que fortalezca la
formación ciudadana y la vida cívica.
Que se reconozcan miembros de una comunidad y observen críticamente la
realidad nacional en sus aspectos económicos, políticos y sociales.
19
5.- Área de Desarrollo de la Tecnología
Alumnos preparados para comprender la relación del ser humano con el
mundo artificial, siendo capaces de observar y analizar los objetos y la
tecnología que los rodea en su entorno, incentivando y desarrollando
progresivamente la creatividad, la perseverancia, el rigor, y las habilidades
prácticas. Se pretende que valoren la tecnología no solo como una forma
de mejorar su calidad de vida, sino también como un proceso íntimamente
ligado al ingenio y al emprendimiento.
6.- Área de Desarrollo del Idioma Inglés
Alumnos habilitados para comprender de forma progresiva la fonética y
grafía del idioma inglés, siendo capaces de realizar identificación de temas,
ideas generales, información específica, propósitos, vocabulario y
expresiones en los textos leídos y escuchados.
7.- Área de Desarrollo Artístico y Deportivo
Alumnos preparados para el desarrollo de habilidades deportivas,
musicales, escénicas y plásticas promoviendo la formación deportiva, el
manejo de instrumentos musicales y estrategias de expresión corporal,
como una forma de contribuir al mejorando progresivo de la competitividad
y el desarrollo integral de nuestros alumnos.
8.- Área de Desarrollo Personal, Cívico y Religioso
Desarrollar sus habilidades para regular las conductas con conciencia ética,
formadas en el sentido de transcendencia y vocación por la verdad y la
justicia. Fortalecer su identidad y autoconcepto, promoviendo el sentido
de trascendencia, el respeto por la dignidad humana, la preocupación por el
bien común, con propósito de aportar a la construcción de una sociedad
más justa y armónica.
20
3.6.- DIMENSIONES ESTRATÉGICAS
1.- Liderazgo
Desarrollar un liderazgo directivo orientado al mejoramiento escolar
continuo, estimulando el desarrollo de habilidades y competencias en los
distintos miembros de la comunidad educativa, comprometido con la
implementación de prácticas que promuevan un clima laboral positivo, el
trabajo en equipo y la motivación al logro de las metas institucionales,
fortaleciendo permanentemente los mecanismos de ejecución, gestión,
evaluación y análisis de la implementación curricular.
2.- Gestión Pedagógica
Asegurar una organización efectiva en el uso de tiempos y espacios
institucionales orientado a fortalecer los procesos de planificación y
preparación de las actividades pedagógicas, con acento en la promoción de
la lectura y escritura, propiciando el trabajo colaborativo en el quehacer
académico y junto a ello el seguimiento y análisis permanente de los
procesos de evaluación orientado a mejorar los aprendizajes de nuestros
alumnos (as).
3.- Gestión de Recursos
Optimizar permanentemente el uso eficiente de los recursos financieros,
materiales y humanos, estableciendo mecanismos que garanticen el uso
adecuado de la infraestructura del colegio, permitiendo con ello, el logro de
una gestión eficaz, definiendo al mismo tiempo, criterios y procedimientos
efectivos para la adquisición, reposición y mejoramiento de materiales
educativos, didácticos, tecnológicos, artísticos, deportivos y científicos en
general, considerando la implementación de sistemas de evaluación y
control, todo ello al servicio de procurar aprendizajes significativos con el
fin de generar una experiencia educativa positiva en todos nuestros
estudiantes.
21
4.-Convivencia Escolar
Generar y garantizar un clima organizacional propicio para el desarrollo de
los procesos de aprendizaje – enseñanza estableciendo como eje central el
cuidado integral en todos nuestros estudiantes y del ambiente escolar,
desarrollando acciones que promuevan la sana convivencia entre los
distintos miembros de la comunidad educativa, coherentes con los valores
institucionales de respeto, responsabilidad y tolerancia, logrando con ello
experiencias educativas que permitan la consolidación de un óptimo
ambiente escolar.
5.- Resultados
Lograr una formación académica integral con énfasis en la eficiencia de los
procesos de aprendizaje incorporando de forma activa a los distintos
actores de nuestra comunidad educativa, atendiendo la diversidad de
nuestros alumnos y sus familias, considerando la satisfacción usuaria de
nuestros apoderados y los requerimientos de nuestros docentes y
asistentes, todo ello orientado a evaluar de forma continua el logro de los
objetivos formativos, académicos y organizacionales.
22
PERFILES
Una buena gestión educativa debe orientarse a operacionalizar
eficientemente el proyecto educativo institucional, esta tarea requiere de
un equipo técnico y administrativo competente e identificado con los
valores y principios institucionales, de esta forma serán estos actores el
motor de cambio que nuestra escuela necesita para acompañar a nuestros
alumnos durante su proceso formativo.
4.1.- Equipo Directivo
El Equipo Directivo de la escuela tiene la misión de liderar y dirigir el
Proyecto Educativo Institucional con el objetivo de lograr los mejores
aprendizajes para todos los estudiantes, generar ambientes de trabajo
desafiantes y colaborativos entre los distintos equipos que conforman
comunidad educativa, establecer las definiciones pedagógico-formativas y
velar por el clima organizacional en su conjunto.
Para el cumplimiento de estas tareas, el rol de los profesores, asistentes de
la educación y de todos quienes colaboran en la labor educativa es un
elemento central, no sólo en la obtención de aprendizajes, sino que
también en la transmisión de valores y en el deseo de aprender que pueda
movilizar a los estudiantes a ser protagonistas de su proceso educativo. Por
ello, resulta fundamental el conocimiento, la adhesión, el cumplimiento y la
promoción del Proyecto Educativo de todos los integrantes de la
comunidad educativa.
4.- Perfiles
23
4.2.- Director
El Director es el responsable de la dirección, gestión, organización y
funcionamiento del establecimiento. Actuará de acuerdo con los principios
de las ciencias de la educación y el marco de la Buena Dirección,
considerando las disposiciones del Reglamento Interno y las normas legales
y reglamentarias vigentes.
La actuación del director estará centrada además en dirigir y supervisar la
planificación, desarrollo y evaluación del proceso educativo, y junto a
ello planificar la presencia en el aula de los integrantes del equipo Directivo,
como una forma de acompañar el proceso de aprendizaje de los alumnos y
colaborar en el mejoramiento permanente de tarea educativa de los
docentes.
Finalmente el director estará encargado de orientar el funcionamiento de
los distintos organismos docentes del establecimiento y velar por el
cumplimiento de los cuerpos legales, las normas y reglamentos que
emanan de la autoridad educacional (MINEDUC).
4.3.- Jefe UTP
El Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica es el Docente Directivo
responsable inmediato de organizar, coordinar y supervisar el trabajo
Técnico-Pedagógico de los distintos organismos de la escuela, velando por
su funcionamiento eficiente y armónico. En todas sus acciones coordinará
las instrucciones impartidas por el Director con las necesidades y
disponibilidades de los organismos a su cargo.
Estará orientado a coordinar las actividades de perfeccionamiento de los
funcionarios de la escuela, sobre la base de haber determinado brechas de
competencia profesional y el perfeccionamiento pertinente a esas
necesidades, desarrollar y/o mantener perfiles de competencias
profesionales docentes para todos los niveles, cursos y asignaturas.
24
Colabora activamente en la gestión administrativa docente del
establecimiento, dirigiendo e integrando el equipo de la Unidad Técnico
Pedagógica, colaborando en el desarrollo de los Planes y Programas.
Igualmente deberá velar por el rendimiento de los alumnos, procurando su
mejoramiento permanente, impulsando la integración y articulación de
las actividades académicas en las diferentes asignaturas y niveles de
enseñanza, lo que fortalecerá las competencias de aprendizajes (mínimas y
obligatorias) al finalizar el año escolar. Esto incluirá además, el
establecimiento anual de compromisos de gestión de los aprendizajes por
parte de los docentes
Propenderá a asesorar a los docentes en la organización, programación y
desarrollo de las actividades de acompañamiento al aula y evaluación del
proceso de aprendizaje-enseñanza, conforme a las disposiciones vigentes,
orientando al mismo tiempo a los docentes en la correcta interpretación y
aplicación del Reglamento de Evaluación y Promoción de Alumnos de
Educación Parvularia y Enseñanza Básica de la escuela Mariano Latorre.
4.4.- Inspector General
El Inspector General, es el Docente Directivo que tiene la responsabilidad
de organizar, coordinar, y supervisar que el trabajo de la unidad educativa
se desarrolle en un ambiente seguro, de disciplina, bienestar y sana
convivencia.
Realiza sus funciones considerando el marco de la Buena Dirección y de la
Buena Enseñanza, participa de los procesos de planificación estratégica y
desarrollo organizacional en conjunto con el seguimiento y evaluación
permanente del proyecto educativo institucional y el reglamento interno.
El Inspector General actúa además, como nexo entre la escuela y los padres
y apoderados en relación a los procesos de matrícula, asistencia, traslado y
control de disciplina de acuerdo a lo establecido en el reglamento interno,
estableciendo una comunicación cordial basada en los valores
institucionales.
25
4.5.- Docentes
El Docente de la Escuela Mariano Latorre es un profesional de la Educación
que fomenta en los alumnos la identificación con su comunidad educativa.
Es un líder pedagógico que trabaja en equipo, capaz de adaptarse a los
cambios y guía del proceso educativo basado en los principios de la buena
enseñanza. Implementa y ejecuta procesos sistemáticos de enseñanza y
educación, que incluyen el diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación
de los mismos procesos y sus resultados, de las actividades educativas
generales y complementarias.
Realiza clases efectivas aplicando metodologías, técnicas y estrategias de
enseñanza y aprendizaje innovadoras que estimulan, potencian y fortalecen
las habilidades de sus alumnos.
Además de la asignación académica, desarrolla labores complementarias
correspondientes a las actividades curriculares no lectivas, al servicio de la
orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en especial a los
apoderados de los alumnos, las actividades de actualización y
perfeccionamiento pedagógico, las actividades de planeación y evaluación
institucional, otras actividades formativas, culturales, deportivas y
actividades relacionadas con la red educacional.
4.6.- Asistentes de la Educación
Los asistentes de la educación, salvaguardan, suministran, ordenan,
disponen y organizan los bienes físicos e intangibles necesarios para las
actividades educativas en el marco de sus funciones específicas. Su labor se
encuentra estrechamente asociada a la gestión educativa, identificándose
con los principios y valores de la escuela. Realizan sus funciones con espíritu
de trabajo en equipo y de superación personal y comunitaria, colaborando
y apoyando en todas las actividades programadas por la Comunidad
Educativa.
26
4.7.- Alumnas y Alumnos
Los estudiantes de la escuela Mariano Latorre, logran adaptarse a distintos
contextos utilizando para ello los recursos y capacidades adquiridas durante
su formación escolar, asumiendo a la vez una conducta proactiva, dispuesta
a la construcción de una sana convivencia con el resto de los miembros de
la comunidad educativa.
Nuestros estudiantes se esfuerzan permanentemente por desarrollar la
autonomía y rigurosidad necesarias para enfrentar su proceso formativo
con responsabilidad transformándose en actores principales de los cambios
cognitivos y sociales que experimentaran durante su desarrollo.
Nuestros estudiantes se identifican con los valores y principios
institucionales, están comprometidos con su desarrollo y aprendizaje y en
constante búsqueda por conseguir soluciones creativas a los problemas que
enfrentan en su cotidianeidad escolar.
4.8.- Apoderados
La escuela Mariano Latorre valora e integra a la familia de nuestros
estudiantes al proceso educativo como activo colaborador. Nuestros
apoderados se comprometen a apoyar la labor docente, a través de una
actitud positiva, constructiva y colaborativa, formando hábitos, valores
y fomentando todas las actitudes necesarias para el trabajo autónomo
y en equipo.
Nuestros apoderados reconocen en la comunicación un pilar fundamental
para hacer comunidad, es por ello que utilizan los canales de
comunicación de la escuela (agenda del alumno, comunicaciones,
Facebook institucional, etc.) para informarse oportunamente del quehacer
de nuestro establecimiento y son capaces expresar sus puntos de vista
hacia los miembros de la comunidad educativa con respeto y tolerancia.
27
Asiste y participa activamente de las reuniones, actividades y talleres.
Conoce, respeta y vela por el cumplimiento del Manual de Convivencia
Escolar y el Reglamento Interno del establecimiento. Conocen el Proyecto
Educativo de la escuela y se sienten parte de la comunidad educativa,
promoviendo y modelando los valores institucionales de respeto,
responsabilidad y solidaridad.
4.9.- Asistentes Profesionales
Los especialistas no Docentes, (Fonoaudióloga, Kinesióloga, Psicólogo,
Trabajador Social, Psicopedagogo), son aquellos especialistas que no
desempeñan funciones docentes, pero que colaboran activamente en los
procesos de aprendizaje de los alumnos generando además apoyos
específicos al ejercicio docente y a los padres y apoderados.
Estos profesionales comparten los principios y valores contenidos en el
Proyecto Educativo fortaleciendo a través de su quehacer el logro de los
objetivos institucionales de nuestra comunidad educativa.
28
SEGUIMIENTO
Un sistema de seguimiento funcional es un componente crucial de una
buena gestión educativa, brinda la oportunidad de observar, analizar y
reflexionar sobre la actividad educativa de la escuela, permite establecer
niveles de eficacia de las acciones y procedimientos en relación a los
resultados observados. De igual forma la acción de seguimiento integra la
percepción de cada uno de los estamentos en un clima organizacional
armónico y dinamizador que optimiza la gestión y convivencia, lo que se
traducirá en aprendizajes de calidad para nuestros alumnos.
5.1.- EVALUACIÓN
Para la escuela Mariano Latorre la evaluación será una acción continua,
sistemática e integrada a la actividad pedagógica, destinada a analizar
aspectos claves de las características y necesidades educativas de las
alumnas y alumnos, para así definir los objetivos y énfasis en la práctica
docente.
Nuestro Proyecto Educativo será evaluado semestralmente y/o
anualmente por los diferentes estamentos del establecimiento, todo ello
para verificar la efectividad de las estrategias implementadas y así
efectuar las adecuaciones y/o mejoramiento que sean necesarios. En este
proceso participaran activamente los distintos actores de la comunidad
educativa quienes podrán analizar y reflexionar sobre el logro de las metas
propuestas.
Participantes del proceso de evaluación y seguimiento del PEI:
(a) Equipo Directivo
(b) Consejo de Profesores
(c) Asistentes de la Educación
(d) Centro de Alumnos
(e) Consejo Escolar
(f) Centro de Padres
5.- Seguimiento y Evaluación
29
5.2.- INDICADORES
Se definirán estándares que permitirán una evaluación sistemática,
cuantitativa y cualitativa, la que a su vez facilitara la gestión de los
resultados, acción dirigida por el equipo directivo y liderado por el Director
de la escuela. Los indicadores considerados son los siguientes:
Desarrollo de habilidades
Cobertura curricular
Gestión pedagógico-curricular
Convivencia y clima organizacional
Gestión técnico-administrativa
El Plazo estipulado para la evaluación del proyecto educativo en sus
distintas áreas es:
Desarrollo de habilidades : Semestral.
Cobertura curricular : Semestral.
Gestión pedagógico-curricular : Anual.
Convivencia y clima organizacional : Anual.
Gestión técnico administrativa : Anual.
30
5.3.- DIFUSIÓN
Como parte del proceso constructivo del Proyecto Educativo de nuestro
establecimiento se ha considerado establecer mecanismos para darlo a
conocer a todos los estamentos que conforman nuestra comunidad
educativa, esto considera la difusión a través de diversas instancias tales
como;
A.- Reuniones (con Concejo Escolar, Centro de Padres, Centro de Alumnos,
Equipo Docente, Asistentes de la Educación)
B.- Publicación digital (Facebook institucional, página web del sostenedor)
C.- Archivo impreso (disponible para su lectura en sala CRA)
Proyecto Educativo Instucional Escuela Mariano Latorre
2020