-
I N T R O D U C C I N
El Universo, una realidad en continua evolucin.
Nuestra visin del Universo ha cambiado de aspecto durante el
ltimo cuarto de siglo. Hasta la dcada de los cincuenta, todolo que
sabamos del espacio que nos rodea nos llegaba a travs de la
informacin contenida en la luz de los astros y, por lo tanto,slo de
las observaciones con telescopio. Asomndose a lo que los astrnomos
llaman la ventana ptica de nuestra atmsfera, esecorredor a travs
del cual pasan las radiaciones visibles del espectro
electromagntico, ya era posible observar un panorama gran-dioso y
desconcertante. Un inmenso vaco en el cual, como islas en un ocano
sin lmites, flotaban miradas de galaxias contenien-do cada una
miles de millones de estrellas. Nuestro Sol no es ms que una de las
innumerables estrellas situadas en la periferia deuna de las muchas
galaxias; y el cortejo de planetas que giran a su alrededor,
granitos de polvo en el conjunto del Universo. Des-pus de la
primera revolucin astronmica llevada a cabo por COPRNICO, KEPLER,
GALILEO y NEWTON, surge lo que algunos cient-ficos sealan como la
segunda revolucin astronmica, con una nueva serie de inventos y
descubrimientos, y que an est en plenaevolucin. Con ella, el cuadro
se ha modificado de manera profunda, definiendo contornos y
detalles que pueden tildarse de apa-sionantes. Hoy parece haberse
establecido el momento en que naci el Universo, una gigantesca
explosin, pintorescamente deno-minada Big Bang, cuyo eco an vibra
en los espacios bajo la forma de una radiacin fsil a 3 K. A partir
de aqul lejano aconteci-miento, ocurrido por lo menos hace unos 15
mil millones de aos, el Universo se expande sin cesar en todas
direcciones extendien-do sus tentculos, constituidos por masas de
estrellas y gases. En esta burbuja de materia en expansin, el
hombre ha podido de-terminar la presencia de extraos objetos.
Galaxias que escapan rozando la velocidad-lmite de la luz;
estrellas de neutrones muchoms pequeas que la Tierra y que laten
con la regularidad de un radiofaro, dejndose oir de un extremo a
otro del Universo; objetosque han sufrido un colapso y que son tan
compactos como para atraer con su fuerza de gravedad materia y luz,
hacindose invisi-bles y mereciendo la acertada denominacin de
"Agujeros Negros". Una astronoma nueva para un Universo nuevo La
"nuevaastronoma" ha hecho posible lograr un nuevo panorama del
Universo, apenas esbozado en muchos aspectos, pero tan rico en
fasci-nantes temas. Junto a la ventana ptica, los astrnomos han
podido abrir otra serie de perspectivas de observacin que
permitenrecoger informaciones invisibles al ojo humano, ya que se
desplazan en longitudes de onda diferentes a las tpicas de la luz.
Deeste modo naci la radioastronoma que se sirve de los
radiotelescopios, enormes pabellones auriculares electrnicos en
forma deparaboloide, cuya misin es detectar las emisiones de radio
que emiten las estrellas. Ms all de la atmsfera terrestre, que
consti-tuye una pantalla impenetrable para la mayor parte de las
longitudes de onda fuera del espectro visible, los instrumentos
colocadosen misiles, satlites y globos-sonda, captan las emisiones
celestes en el dominio de los infrarrojos, los ultravioletas, los
rayos X ylos rayos g. Procediendo de esta manera, no slo se ha
podido estudiar cada objeto del cielo a travs de la luz que vemos,
sinotambin en todas las otras longitudes de onda que emite. Algunos
objetos, completamente desconocidos porque carecen de emisio-nes en
el espectro visible, se han revelado por primera vez. En una escala
de magnitudes mucho ms pequea, pero sumamentesignificativa para
nosotros-como es la de nuestro sistema solar-, los cambios no han
sido menos drsticos y perturbadores. En uncuarto de siglo el hombre
ha salido del mbito terrestre y ha explorado la Luna, el cuerpo
celeste ms prximo; despus se halanzado hacia los planetas
interiores y finalmente ha puesto sus ojos en los grandes gigantes
exteriores. Tambin en este caso lacantidad de nuevos
descubrimientos ha sido tan grande como para impulsar a los
estudiosos a redisear los mapas de los planetas.Hoy se habla de
"nuevo sistema solar" para subrayar no slo las novedades inherentes
a la cartografa, el aspecto fsico, la compo-sicin qumica de los
planetas, satlites y cuerpos menores, sino incluso las nuevas ideas
sobre la gnesis y la evolucin de estaparte del Universo en la cual
nos encontramos. No es una empresa fcil hacer una sntesis de todos
estos conocimientos que van delos extremos confines del Universo a
los detalles de nuestro sistema solar, teniendo como punto de
referencia las ideas, los hom-bres, y los maravillosos instrumentos
que desempean el papel de protagonistas de esta gran epopeya
cientfica. A esto debe agre-garse el enorme y secular problema del
origen de la vida: se trata de un fenmeno nico que ha tenido como
escenario el mbitoprimordial de la Tierra, o bien de un complejo
ciclo csmico que afecta a toda la materia del Universo como
inducira a pensarlo eldescubrimiento de molculas orgnicas en los
espacios interestelares? La complejidad de todos estos aspectos nos
ha llevado apresentar esta obra de una manera accesible a todos los
no especialistas, con un patrimonio de conocimientos y
actualizacionescientficas indispensables para quien pretende vivir
informado durante estos tiempos, en los cuales nos estamos
acercando veloz-mente a la meta del ao dos mil.
Gua para consultar la obra:Cada voz contiene en caracteres
cursivos los nombres de aquellas otras voces que pueden consultarse
para completar los co-
nocimientos. Para los smbolos y las abreviaciones que aparecen
en las distintas voces, a continuacin presentamos algunas
expli-caciones tiles. Distancias astronmicas: Son tan grandes con
respecto a las que estamos habituados en la Tierra, que es
precisorecurrir a mltiplos de nuestro familiar kilmetro. 1 Unidad
Astronmica (UA) = 1,495108 km; 1 ao luz (al) = 9,461012 km; 1parsec
(pc) = 3,26 al = 3,0871013 km; 1 kiloparsec (kpc) = 103 pc; 1
Megaparsec (Mpc) = 106 pc. Para algunas magnitudes fsicas,como por
ejemplo las dimensiones de los granos de polvo interestelar o la
longitud de onda de la luz, se utilizan los siguientessubmltiplos
de metro: 1 micrmetro (mm) = l06 m; 1 nanmetro (nm) = 109 m; 1
ngstrom () = 1010 m. Magnitudes estelares:La luminosidad de los
objetos celestes se mide en magnitudes o dimensiones estelares. Por
convencin, se dan nmeros negativoscrecientes a los objetos siempre
ms luminosos, nmeros positivos crecientes a objetos ms dbiles. A
continuacin se dan algunosejemplos: Sol, 27m; Jpiter, 3m; Dubhe,
2m; Luna, 15m; Vega, 0m; Urano, 5m; Venus, 5m; Aldebarn, 1m; Plutn
15m. El expo-nente m significa, obviamente, magnitud, por ejemplo
la estrella Mizar que tiene una magnitud de dos y medio, se suele
escribir2m, 5. El ojo no es capaz de percibir magnitudes inferiores
a 6m Dimensiones aparentes Las dimensiones aparentes de los
objetoscelestes se miden en grados. La Luna llena, por ejemplo,
tiene una dimensin aparente de medio grado (0o,5). 1 = 60' =
3600".
-
2
AAberracin de la luz. Es el fenmeno por el cual la posicin
de las estrellas aparece desplazada hasta 20", 5 con respectoa
la real, como consecuencia del movimiento orbital de laTierra (29,8
km/s). De manera intuitiva se puede explicarobservando cmo los
ocupantes de un coche que se desplazabajo una lluvia perfectamente
vertical al suelo, tienen lasensacin de que sta cae de manera
inclinada hacia elvehculo en el que viajan. Del mismo modo, los
rayos lumi-nosos de una estrella observada desde la Tierra
aparecendesviados y la fuente, por consiguiente, desplazada.
Elefecto fue descubierto por el astrnomo James BRADLEY en1758 y
constituy la primera prueba de observacin delmovimiento de la
Tierra alrededor del Sol.
Aberracin ptica. Con este trmino genrico se abarca unaserie de
defectos que afectan a los instrumentos pticos conlentes y con
espejos. En la aberracin cromtica los diversoscolores (longitudes
de onda) que componen la luz, al atrave-sar una lente son desviados
de diferente manera y dan lugara la formacin de una imagen
contorneada por los coloresdel arco iris. En una lente biconvexa,
por ejemplo, los rayosvioletas convergen hacia el foco antes que
los rojos. Eldefecto se elimina recurriendo a un sistema
acromticocompuesto, en su forma ms simple, por dos lentes,
unadenominada "flint" y la otra "crown", cuyo ndice de refrac-cin
es distinto. Los espejos carecen de aberracin cromti-ca. La
aberracin esfrica, en cambio, afecta tanto a laslentes como a los
espejos y se debe a que las partes perifri-cas de una lente o de un
espejo, hacen converger los rayosluminosos hacia un foco
ligeramente desplazado con respec-to al de las partes centrales,
dando lugar a una imagendesenfocada. El astigmatismo es un defecto
de algunossistemas pticos consistente en la incapacidad de
conducirhacia un foco comn los rayos luminosos procedentes
dediversos planos, por ejemplo el plano horizontal y el verti-cal.
Si se observa una estrella con un anteojo con defectoastigmtico, en
lugar de una imagen puntiforme se observa-r una imagen elipsoidal.
Para corregir el astigmatismo serecurre por lo general al empleo de
lentes tricas (de toro derevolucin), que presentan una cara esfrica
y una caratrica. Sin embargo, en cierto momento se empleaban
lentescilndricas y esfrico-cilndricas.
Absorcin atmosfrica. La absorcin atmosfrica es ladisminucin de
la intensidad luminosa de una fuente celes-te, causada por los
gases que componen la atmsfera. Crecerpidamente en las capas ms
bajas de la atmsfera, cuyadensidad es mucho ms elevada que la de
los estratos supe-riores. La absorcin que experimenta la luz de un
astroobservado cerca del horizonte, por tanto, es mayor que la deun
astro que se encuentra en el cenit, debido a que los rayosluminosos
del primero, deben atravesar una masa de airems grande. Los
diversos colores que componen la luzblanca en condiciones de cielo
sereno experimentan unaabsorcin variable segn su longitud de onda:
los rayosvioletas son absorbidos ms que los rojos y esto por un
ladoprovoca "el enrojecimiento" de los astros (sobre todo en
laproximidad del horizonte), y por otro, la coloracin azul ovioleta
del cielo que se puede observar en un da claro ydespejado. En
cambio, cuando la atmsfera est cargada de
partculas de vapor de agua o de otra naturaleza, no se tieneuna
absorcin selectiva y el cielo aparece blanquecino.
Absorcin interestelar. La absorcin interestelar es elfenmeno por
el cual una estrella aparece menos luminosade cuanto debera, debido
a su distancia; esto est causadopor la presencia, en el espacio
interestelar, de nubes forma-das por gases y polvos. Considerando
que estas sustanciasestn uniformemente distribuidas en el espacio,
en un tra-yecto de unos 3.000 AL, la luminosidad de una
estrelladebera reducirse en 0m, 5. La distribucin de la
materiainterestelar, sin embargo, no es uniforme, y, por tanto,
elcoeficiente de absorcin vara en cada caso. La
absorcininterestelar tambin presenta el fenmeno de la
selectivi-dad: es experimentada en mayor medida por la luz azul y
enmenor medida por la roja. Esta es la razn por la cual losastros
que se encuentran detrs de densas nubes interestela-res se nos
aparecen ms rojos. Este fenmeno es conocidoprecisamente como
enrojecimiento interestelar y la diferen-cia entre el valor del
color medido y el valor medio delndice de color de las estrellas
del tipo espectral examinado,se llama "exceso de color".
Abundancia de elementos. Entre los ms importanteslogros de la
Astrofsica, debe incluirse el descubrimiento deque los Elementos
qumicos que constituyen los diversoscuerpos celestes y su
abundancia relativa, son prcticamenteiguales en todo el Universo. A
este resultado se ha llegadotanto por medio del anlisis indirecto
de estrellas y galaxiaslejanas con los mtodos de la Espectroscopia,
como a travsdel anlisis qumico directo de rocas terrestres, de
meteori-tos y de rocas lunares. Desde el punto de vista
cuantitativo,el elemento ms abundante es el Hidrgeno (H) que
repre-senta, aproximadamente, el 83,9 % de todos los tomospresentes
en el Universo; en segundo lugar se encuentra elHelio (He) con el
15,9 %. Todos los otros elementos cubrenel restante 0,2 %.
Habitualmente la abundancia de loselementos se expresa con
relaciones de nmeros de tomos.En el anlisis de la composicin qumica
de la Tierra y delos meteoritos se elige con frecuencia, como
elemento dereferencia, el silicio; en el del Sol y de las estrellas
engeneral, el hidrgeno. La gnesis de los elementos mspesados y
raros, se explica admitiendo los procesos detransformacin nuclear
que se producen en el interior de lasestrellas a partir de los
elementos ms livianos.
Aceleracin de la gravedad. La fuerza de Atraccingravitacional
hace que un objeto en cada libre sobre uncuerpo celeste se mueva,
prescindiendo de eventuales resis-tencias atmosfricas, de modo
acelerado, o sea, con unaumento constante de su velocidad por
unidad de tiempo, yque se dirija hacia el centro del cuerpo
celeste. En la super-ficie de la Tierra el valor de esta
aceleracin, que se indicacon la letra g, sera igual en cualquier
punto si nuestroglobo fuese perfectamente esfrico y si la fuerza
centrfugadebida a la rotacin terrestre, que tiene como efecto
unadisminucin de la fuerza de atraccin gravitacional, tuvieraen
cualquier parte el mismo valor. Al no verificarse estasdos
condiciones, g (cuyo valor medio es de 980 cm/s2),vara ligeramente
de un lugar a otro.
-
3
Aceleracin (perfil de). Es una descripcin aproximada delas
variaciones de la Aceleracin por gravedad a que estsometido un
astronauta durante las diversas fases del vuelo:en el lanzamiento,
en las maniobras en rbita y en la entra-da en la atmsfera. Bajo el
efecto de las tremendas acelera-ciones del despegue y
desaceleraciones de reentrada. Losastronautas experimentan un valor
g de hasta 8 veces supe-rior al normal.
Acimut. Es una de las dos coordenadas del sistema
altacimu-tal.
Acoplamiento por carga (dispositivo de). Es undispositivo que
permite la obtencin de una imagen electr-nica de un elemento
astronmico, ampliada centenares deveces con respecto a la ptica. En
una de sus aplicacionesclsicas est constituido por una placa de
circuitos integra-dos que se coloca en el plano focal de un
telescopio. Laplaca contiene un gran nmero de diodos, es decir
compo-nentes electrnicos que tienen la propiedad de producir
unflujo de corriente cuando incide sobre ellos la luz. Se proce-de
de tal manera que la corriente generada por cada diodose acumule
durante una fraccin de segundo y despus sedescargue sobre una serie
de diodos sucesivos, que tienen lafuncin de amplificarla y enviarla
finalmente a un reveladorque convierte los impulsos elctricos en
una imagen. Deesta manera, aunque el objeto astronmico resulte
muydbil y no pueda ser revelado en una pelcula fotogrfica,
esposible obtener una imagen visible. Este sistema, ademsde
instalarse en los telescopios de tierra, se coloca en lossatlites
artificiales y las sondas interplanetarias y a ellodebemos las
notables y detalladas imgenes de los planetassituados a miles de
millones de kilmetros de distancia.
Acromtica (lente). Es una lente en la que se ha corregidoel
fenmeno de la Aberracin cromtica.
ADAMS (John Couch 1819-1892). Astrnomo ingls que,sobre la base
de las irregularidades observadas en el movi-miento de Urano -el
ltimo planeta conocido hasta 1846-,predijo en 1945 la existencia de
un planeta an ms distan-te que, con su fuerza de atraccin
gravitacional, perturbabala rbita de aqul. Clculos anlogos
realizados por elfrancs U. LEVERRIER, permitieron al alemn J.
GALLEdescubrir Neptuno en la noche del 23 de septiembre de1946.
Aerolito. Cuerpo celeste de naturaleza ptrea que penetra enla
atmsfera y es recuperado sobre la superficie terrestre.Meteoro,
Meteorito.
Afelio. Es el punto ms distante de la rbita de un
planetaalrededor del Sol. Es el opuesto al Perihelio, el punto
mscercano al Sol.
Agena. Pequeo misil americano muy verstil, utilizado apartir de
1959 como segunda seccin del Thor, el Atlas y elTitn para toda una
serie de lanzamientos de satlites (porejemplo la serie Discoverer),
de sondas lunares (Ranger,Lunar Orbiter) e interplanetarias
(Mariner). Tambin hasido empleado como vehculo-blanco en las
primeras opera-ciones de Cita (rendez-vous) y Amarre (docking) en
elmbito del programa Gminis. En esta ltima versin,"Agena B", el
misil tena las siguientes caractersticas:altura, 7 m; dimetro, 1,5
m; peso con los depsitos llenos,6.800 kg; potencia de empuje, 7.260
kg.
Agencia espacial. En los ltimos aos de la dcada de los50, con la
finalidad de coordinar los programas espaciales yla actividad de
los diversos centros de investigacin dedica-dos a la exploracin del
espacio, surgieron organizaciones,tanto nacionales como
internacionales, a las cuales de ma-nera genrica se da el nombre de
agencias espaciales. Lams famosa es la NASA, iniciales de la
National Aeronau-tics and Space Administration, fundada en los
EstadosUnidos el 1 de octubre de 1958. Los pases europeos se
hanasociado en una organizacin internacional, la ESA, inicia-les de
la European Space Agency. Tambin pases queconstituyen medianas y
pequeas potencias han creadoagencias sobre el modelo de la NASA.
Francia tiene elCNES, iniciales del Centre National d'Etudes
Spatiales;Japn, la NASDA; la India, la ISRO (Indian Space
ResearchOrganisation).
Agujero Negro. Tambin las estrellas mueren, o por lomenos dejan
de existir como tales y se transforman en otracosa. Nuestro Sol,
por ejemplo despus de haber producidoenerga durante 10 mil millones
de aos transformandohidrgeno en helio (hoy el Sol tiene 5 mil
millones de aos,encontrndose por lo tanto en la mitad de su ciclo
vital),experimentar una profunda transformacin: agotado elhidrgeno,
su principal combustible nuclear, faltar lapresin interna y las
capas, ms profundas, atradas por lafuerza de gravedad precipitarn
hacia el centro, o bien secolapsarn mientras las externas se
expandirn. En el trans-curso de este acontecimiento catastrfico la
materia solar delas regiones profundas ser comprimida hasta tal
punto quelos espacios entre los tomos sern reducidos y los
electro-nes se disociarn de sus respectivos ncleos. El nuevoestado
de equilibrio se alcanzar cuando la presin de loselectrones
liberados detenga el colapso. En este punto, laenorme esfera del
Sol, que hoy es algo ms de 100 vecessuperior a la Tierra, se
reducir al tamao de nuestro plane-ta y su luminosidad descender
10.000 veces: se convertiren lo que los astrnomos llaman enana
blanca. Sin embar-go, no todas las estrellas terminan en enanas
blancas comoel Sol. Existen otras posibilidades. Si una estrella
supera encuatro veces la masa del Sol, el colapso no se detiene en
laetapa de enana blanca, sino que contina. La compresin dela
materia, en este caso, es tan potente como para impulsara los
electrones libres contra las partculas positivas de losncleos
(protones), transformndolos en neutrones. El astroque entr en
colapso se convierte, entonces, en una estrellade neutrones,
reducindose a un cuerpo mucho ms pequeoque la Tierra, de algunas
decenas de km de dimetro. Lamateria de una estrella de neutrones es
tan densa que unslo cm3 pesa diez billones de toneladas. Enanas
blancas yestrellas de neutrones son dos etapas finales de la
evolucinestelar previstas por la teora, las que han encontrado
preci-sas confirmaciones en los modernos descubrimientos
astro-nmicos. Sin embargo, hay una tercera salida a la vidaestelar,
mucho ms fascinante y que todava no ha podidoser verificada por las
observaciones: el "agujero negro". Sila estrella que ha agotado su
combustible nuclear supera enocho veces la masa solar, entonces el
colapso no se detieneni siquiera en la etapa de estrella de
neutrones, sino que,tericamente, puede continuar indefinidamente
haciendoque la materia se concentre en un punto matemtico,
mien-tras su densidad y la fuerza de gravedad tienden a
hacerseinfinitas. Los efectos de un proceso similar son
desconcer-tantes y de difcil comprensin no slo para el sentidocomn,
sino incluso para la propia fsica. La gravedadejercida por el
objeto que entr en colapso, en efecto, seratan potente que ni
siquiera las partculas de luz emitidas por
-
4
su superficie (la luz, como es sabido, viaja a la mismavelocidad
que en nuestro mundo: alrededor de 300.000km/s) podran esquivarlo.
El objeto se hara invisible, de-jando en su lugar una zona
totalmente oscura: precisamenteun agujero negro. El espacio, que
segn lo previsto por lateora de la relatividad general de EINSTEIN
se curva por lapresencia de una masa, experimentara una deformacin
talcomo para convertirse en un embudo sin fin, a lo largo delcual
el objeto que entr en colapso se deslizara desapare-ciendo de
nuestro Universo. Una astronave que, por casua-lidad, tuviera que
pasar por las proximidades de un agujeronegro, advertira su
presencia como una gran atraccingravitacional, que la hara
desviarse de su trayectoria. Laastronave podra esquivarlo
ejerciendo con sus motores unimpulso superior a la fuerza de
atraccin del agujero negro;o bien podra colocarse en una rbita a
cierta distancia,alrededor suyo, como hace un satlite alrededor de
la Tie-rra, equilibrando con la fuerza centrfuga la atraccin
gravi-tacional del agujero negro; o, por ltimo, podra
dejarseabsorber por l precipitndose dentro del embudo
gravitato-rio. Hay un lmite despus del cual el comandante de
nues-tra presunta astronave no podra ni siquiera informarse
porradio de lo que le est sucediendo: se llama horizonte de
losacontecimientos o radio de Schwarzschild y representa unumbral
traspasado el cual ni siquiera la luz, y por lo tantolas ondas
electromagnticas, tendran la posibilidad deescapar a la atraccin
gravitatoria del agujero negro. Elhorizonte de los acontecimientos
es un confn esfrico,cuyas dimensiones dependen de la masa del
agujero negro:su radio, en km, se puede calcular aproximadamente
multi-plicando por tres la masa del agujero negro expresada enmasas
solares. Para un agujero de 10 masas solares, porejemplo, el
horizonte de los acontecimientos es una esferacon radio de 30 km, o
bien con un dimetro de 60 km.Precipitndose en el agujero negro, la
astronave sera esti-rada como un elstico a lo largo de la direccin
de cada porfuerzas de marea ejercidas por la gravedad y sera, por
lotanto, destruida. Pero admitiendo, hipotticamente, queestuviese
hecha de un material tal como para resistir estastremendas fuerzas,
no volvera a formar parte de nuestroespacio y de nuestro tiempo. En
efecto, segn algunas teor-as los agujeros negros son tneles que se
proyectan haciaotros universos, o bien en nuestro propio Universo,
pero enespacio y tiempos completamente diferentes. Por esto,
elastrnomo americano Carl SAGAN los ha definido pintores-camente
como "metros csmicos". La idea de los agujerosnegros fue concebida
por primera vez por el matemtico yastrnomo francs Pierre Simon DE
LAPLACE (1749-1827)hacia finales del siglo XVIII. Calcul que un
cuerpo celesteque tuviera la misma densidad que la Tierra, una vez
supe-radas ciertas dimensiones (unas 27.000 veces ms grandeque
nuestro planeta), habra ejercido una fuerza de grave-dad tal como
para impedir que la luz lo esquivara. Llam aestos astros
imaginarios "cuerpos oscuros", y se convencide que el Universo deba
estar lleno de ellos. A comienzosdel siglo XX, poco despus de la
formulacin de la teora dela relatividad general por EINSTEIN, el
fsico alemn KarlSCHWARZSCHILD, en un trabajo puramente terico,
calculcuales deberan ser las propiedades del espacio que rodea auna
masa tendente a concentrase en un punto. En 1939, elfsico nuclear
Robert OPPENHEIMER y su colaborador Har-tland SNYDER, publicaron un
trabajo en el cual, por primeravez, tomaban en consideracin la idea
de que un agujeronegro pudiera formarse realmente del colapso
gravitacionalde una estrella. Desde aquel momento tom visos de
reali-dad la idea de que los agujeros negros pudieran
existirrealmente, idea que fue reforzada a partir de los aos 70
con
el descubrimiento de algunos objetos astronmicos proble-mticos.
As como, por definicin, un agujero negro esinvisible, hoy se piensa
en descubrirlos indirectamente atravs de la observacin de los
procesos energticos quedeberan involucrar a la materia csmica por
ellos even-tualmente absorbida. Si, por ejemplo, uno de los
componen-tes de una estrella binaria tuviera que convertirse en
unagujero negro, los gases ms exteriores de la compaera quegira
alrededor suyo seran atrados hacia el embudo gravita-cional,
comprimidos, sobre-calentados y emitiran radiacio-nes de alta
frecuencia. Investigaciones de este tipo hanllevado a los astrnomos
a considerar que uno de los candi-datos ms probables a agujero
negro est representado porel objeto "Cygnus X1", de la constelacin
del Cisne. Aques posible observar una estrella visible que recorre
unarbita elptica alrededor de una compaera invisible, per-diendo
materia hacia ella. Esta materia emite un intensoflujo de rayos X.
"Cygnus X1" ha sido descubierto en 1971por el satlite Uhuru,
lanzado desde la base espacial italia-na San Marco en las costas de
Kenya. Otro objeto anlogo,y por lo tanto considerado como un
posible agujero negro,es el indicado con la sigla "V 861 Scorpii"
descubierto en1978 por el satlite Coprnico. A pesar de estos
recientesdescubrimientos, no puede darse como absolutamente
ciertala existencia de los agujeros negros.
Albedo. Es la relacin entre la intensidad de la luz reflejada
yla incidente por parte de un cuerpo celeste que no emite
luzpropia. Se mide con un nmero comprendido entre 0 y 1,despus de
haberse establecido que 0 es el albedo de uncuerpo que no refleja
luz ninguna y 1 es el albedo de uncuerpo que refleja toda la luz
incidente. 0,5, por ejemplo, esel albedo de un objeto celeste que
refleja el 50 % de la luzrecibida. El albedo de un planeta o de un
satlite vara,obviamente, de una zona a otra segn la naturaleza de
susuperficie.
Alfa Centauro. Es la estrella ms luminosa de la constela-cin del
Centauro y la que ms luce de toda la bvedaceleste despus de Sirio y
Canopo. Sin embargo, no esvisible desde las latitudes europeas
porque brilla en el cieloaustral. Observada con un telescopio, lo
que a simple vistaparece una estrella nica se revela como un
sistema forma-do por tres soles que rotan alrededor de un Centro de
grave-dad comn. Lo que hace muy interesante al sistemaa Centauro es
que representa el grupo de estrellas msprximo a nosotros: algo ms
de 4 aos luz. Y as como laLuna fue el primer objetivo de la
exploracin humana de-ntro del sistema solar, se prev que a Centauro
se converti-r, dentro de uno o dos siglos, en la primera meta de
lasexploraciones estelares. A los tres soles de a Centauro, seles
ha sealado con las letras A, B y C. A es una estrellaamarilla
(Categora espectral G2), muy similar a nuestroSol, no slo por el
color, sino tambin en lo relativo a masa,dimensiones y luminosidad.
Por este motivo se piensa quepuede estar rodeada por planetas del
tipo terrestre. B es unaestrella azul (K1), ms pequea, ms fra y
menos lumino-sa. A y B estn la una de la otra a una distancia media
de 23UA y una rota alrededor de la otra en 80,1 aos. A unadistancia
aproximada de 0,16 AL de esta pareja orbita C, eltercer componente
fsico del sistema, que emplea cerca deun milln de aos en realizar
un giro completo alrededor desus dos compaeras. Se trata de una
Enana roja, unas cin-cuenta veces menos luminosa que el Sol. Tambin
es lla-mada Prxima Centauro porque, en la posicin actual de surbita
alrededor de A y B, es la estrella ms prxima anosotros. Su
distancia, 4,3 AL, puede parecer insignificante
-
5
con respecto a los miles de millones de AL de las estrellasms
alejadas y, sin embargo, ello equivale aproximadamen-te a unas
7.000 veces la distancia que nos separa de Plutn,el planeta ms
alejado del sistema solar. Para cubrir unadistancia semejante, una
astronave convencional como el"Space Shuttle", empleara algunas
decenas de miles deaos. No obstante, ya se estn proyectando
astronaves apropulsin nuclear como Orin y Ddalo, que podran
viajaral 10 o al 20 % de la velocidad de la luz (300.000 km/s).
Yaen la antigedad a Centauro era conocida como una
estrellasingular: los rabes la llamaron Rigil Kentaurus (Cuerno
delCentauro). Incluso con un modesto anteojo es posible dis-tinguir
las dos componentes A y B. A tiene una magnitud de0m, 01; B de 1m,
33. Sus luces combinadas dan lugar a lanica estrella visible a
simple vista que tiene una luminosi-dad de 0m, 3. En cambio, el
componente C slo es visiblecon un potente telescopio: se trata de
una estrella Variableexplosiva
Alfa (partculas). Son partculas nucleares que tienen
cargapositiva formadas por un ncleo de Helio, es decir: dosprotones
y dos neutrones. Las partculas a se forman duran-te los procesos
nucleares que se llevan a cabo en el interiorde las estrellas.
Constituyen tambin uno de los componen-tes de los Rayos csmicos y
del Viento solar.
ALFVN (Hannes Olof Gosta 1908). Fsico sueco, premioNobel en
1970, cuyos trabajos abarcan la fsica fundamen-tal, la astronoma,
la astrofsica y la cosmologa. Es autor deuna teora que explica el
fenmeno de la Aurora polar conla interaccin entre las partculas
emitidas por el Sol y elcampo magntico terrestre. Ha sugerido que
los Asteroidespueden ser los materiales residuales resultantes de
la fallidaformacin de un planeta entre Marte y Jpiter. Ha
desarro-llado una teora en la que apoya la tesis de que el
Universoest formado por una cantidad igual de materia y de
Anti-materia. Se encuentra entre aquellos que han tratado
deexplicar la particular distribucin del Momento angular enel
interior de nuestro sistema solar. El Premio Nobel 1970le fue
otorgado por sus estudios sobre el plasma y sobre loscampos
magnticos, con los cuales ha contribuido al desa-rrollo de los
intentos para llevar a cabo la fusin nuclearcontrolada en los
llamados dispositivos de confinamientomagntico.
Algol. Estrella doble de la constelacin de Perseo (tambinllamada
b Persei), as denominada, del nombre de un de-monio rabe, debido a
que cambia peridicamente de lumi-nosidad. Algol es el prototipo de
las Variables de eclipse aquellas estrellas dobles en las cuales
una componenteoculta peridicamente a la otra, provocando una
disminu-cin de la luminosidad-. En el caso de Algol, la estrella
msluminosa del sistema es eclipsada cada 68,8 horas por unaestrella
ms dbil, que dista de la primera 10 millones dekilmetros. Por
efecto de este fenmeno la luminosidadtotal de Algol desciende de
2m, 2 a 3m, 5. Despus, cuando enel otro extremo de la rbita la
estrella ms dbil desaparecedetrs de su compaera ms luminosa, se
produce un des-censo de luminosidad del sistema, pero esta vez es
muypequeo, aproximadamente 1/10 de magnitud, y determina-ble slo
por medio de un Fotmetro. Tambin forma partedel sistema de Algol
una tercera estrella que no toma parteen los eclipses. La
variabilidad de Algol, ya conocida porlos rabes, fue descubierta en
1669 por el astrnomo bolo-s Geminiano Montanari y la explicacin
fsica de sucomportamiento fue dada en 1782 por el ingls John
GOODRICKE. Observaciones radioastronmicas han conduci-do, en
1971, al descubrimiento de que Algol es fuente deradioemisiones
debidas, parece, a intercambios de substan-cias gaseosas entre las
dos componentes principales delsistema. Algol dista de la Tierra 82
AL.
Algonqun (observatorio). Es uno de los centros msavanzados de
investigacin para los estudios de Radioastro-noma. Se encuentra en
Algonquin Park, Ontario (Canad),y est dotado de una antena
parablica de 46 m de dime-tro. Con este instrumento se ha
experimentado la tcnica deInterferometra de gran lnea de base (del
ingls Very LongBaseline Interferometry o VLBI), que consiste en
poner encomunicacin radiotelescopios muy distantes entre s
paraobtener un elevado Poder de resolucin, es decir, la capaci-dad
de distinguir detalles muy pequeos en objetos celesteslejanos. El
radiotelescopio ha sido puesto en conexin conel Parkes en
Australia, produciendo una lnea de base equi-valente al dimetro de
la Tierra.
Alouette. Nombre de dos satlites cientficos del Canad parael
estudio de la Ionosfera, lanzados desde los Estados Uni-dos el 28
de septiembre de 1962 y el 28 de noviembre de1965 respectivamente,
en el mbito de un programa decooperacin. Fueron seguidos de dos
satlites de la serieISIS (International Satellites for Ionospheric
Studies).
Altacimutal (montura). Es un tipo de soporte de losinstrumentos
pticos que permite mover el tubo del telesco-pio en cualquier
direccin.
Altacimutal (sistema de coordenadas). Es uno de lossistemas que
se utilizan para establecer la posicin de unobjeto en la esfera
celeste.
Amaltea. Es uno de los satlites de Jpiter ms
peculiares.Descubierto en 1882 por Edward Emerson BARNARD, hasido
fotografiado de cerca por primera vez en 1979 por lasonda
interplanetaria americana Voyager 1. Tiene formaoblonga con el eje
mayor de aproximadamente 270 km y elmenor de 150 km. "Parece una
patata rojo-oscura y conpicaduras", comentaron estudiosos
americanos cuandovieron por primera vez las Imgenes captadas de
cerca. Esten rbita aproximadamente a 181.000 km de Jpiter (lamitad
de la distancia Tierra-Luna) y cubre su recorrido enalrededor de 12
horas; tiene una temperatura superficialsuperior a la que se
supondra si se limitara a reflejar la luzque recibe del Sol y de
Jpiter. Este fenmeno es explicadopor una interaccin entre el pequeo
satlite y el intensocampo magntico jupiteriano en el cual est
inmerso. En lorelativo a la naturaleza de su superficie
rojo-oscura, existela hiptesis que est recubierta con sulfuros
expulsados porla actividad volcnica del cercano satlite Io.
Amarre espacial. Es una operacin que consiste en
juntarfsicamente dos naves espaciales que se encuentran,
porejemplo, en rbita terrestre. Est precedida por una
Cita(rendez-vous) durante la cual las dos naves se acercan
hastatener velocidad relativa nula. Los tcniclases de
amarre:"hard-docking"(amarre duro) que consiste en unir fsica-mente
dos extremos de los vehculos espaciales que antesestaban separados,
y "soft-docking" en el que la maniobrase limita a unir ambos
vehculos por medio de un cable. Elprimer "hard-docking" en rbita
terrestre fue realizado en1966 por la astronave Gminis 8 con un
misil Agena.
-
6
Ames. Es uno de los centros de estudio de la NASA, fundadoen
1940 en Moffet Field, California. Ha tomado el nombrede Joseph
Ames, el primer presidente del organismo ae-roespacial que precedi
a la constitucin de la NASA y quese llamaba NACA, iniciales de
National Advisory Commit-tee for Aeronautics. Entre los campos de
estudio ms impor-tantes que abarca se encuentran: los efectos del
vuelo espa-cial sobre el organismo humano; la dinmica de la
entradaen la atmsfera de vehculos como el "Space Shuttle";
laexistencia de vida en el espacio.
Amor. Nombre de un Asteroide, descubierto en 1932, queroza la
rbita terrestre permaneciendo sin embargo en suexterior. Por
extensin con el nombre Objetos Amor sesuele indicar una clase de
objetos asteroidales cuyas rbitasse aproximan mucho a la Tierra,
pero que sin embargo noatraviesan la rbita.
Andrmeda (galaxia de). Es un sistema de estrellas similara
nuestra Galaxia, pero mucho ms grande: se calcula quesu dimetro sea
de aproximadamente unos 200 mil AL (eldoble) y el nmero de
estrellas que contiene est alrededorde los 300 mil millones (el
triple). Tambin se identificacon la sigla M 31 del catlogo Messier
o NGC 224 del NewGeneral Catalogue. En las noches sin Luna es
visible asimple vista (4m, 9) como una pequea y tenue nebulosidadde
forma elptica situada en la constelacin homnima. Sinembargo es al
telescopio donde se revela en su espectacularestructura de disco
formada por miradas de estrellas, carac-terizada por brazos en
espiral y acompaada por dos peque-as galaxias, M 32 y NGC 205, que
giran a su alrededorigual que lo hacen las dos nubes de Magallanes
con nuestraGalaxia. Su distancia del Sol es de 2,2 millones de
AL.Andrmeda constituye, por tanto, la Galaxia ms prxima anosotros y
tambin el objeto celeste ms lejano visible asimple vista. Junto con
al menos una treintena de otrasgalaxias, entre las cuales se halla
la nuestra, Andrmeda esun miembro del llamado Grupo Local, un
sistema de ga-laxias relacionadas gravitacionalmente.
Andromdidas. Enjambre anual de Estrellas fugaces queson visibles
desde el 23 al 27 de noviembre y que parecenirradiarse desde la
constelacin de Andrmeda.
Anecoica (cmara). Es una cmara cuyas paredes tienenuna
estructura tal que absorben todos los sonidos. Estandoen su
interior se siente una desagradable sensacin de totalacolchamiento
y es posible, despus de algunos segundos deadaptacin, sentir
perfectamente los latidos del propiocorazn. Las cmaras anecoicas
son empleadas para estu-diar las reacciones humanas al silencio
absoluto.
ngstrom. Unidad de medida equivalente a la diez milmillonsima
parte del metro (1010 m), cuyo smbolo es utilizada principalmente
para indicar las longitudes de ondade la luz visible. El nombre
proviene de Anders JonasNGSTROM (1814-1874), fsico sueco, pionero
de los estu-dios de espectroscopia.
Anillos planetarios. Desde mediados de los aos 70 se
hadescubierto que lo que pareca una peculiaridad de Saturno,es
decir los anillos que rodean a este planeta son una estruc-tura
comn a otros cuerpos del sistema solar. En 1974 lasonda Pioneer 11
proporcion los primeros indicios de unanillo jupiteriano,
sucesivamente estudiado en sus detallespor los Voyager 1 y 2. Se
trata de una estructura muy fina,
que se extiende aproximadamente de 1 a 2 radios planeta-rios,
formada por partculas de tamao micromtrico y cuyacomposicin es
probablemente silcea. En l977, durante laobservacin de Ocultacin
estelar por parte de Urano efec-tuada desde la Tierra, se descubri
un sistema de 9 anillosalrededor de este planeta. Se extienden
aproximadamenteentre 1,6 y 2 radios planetarios y parecen
constituidos porfragmentos rocosos de dimensiones comprendidas
desdeunos centmetros hasta algunos metros. En 1980 y 1981,
lassondas "Voyager" han contado millares de anillos alrededorde
Saturno, all donde los instrumentos desde la Tierra slodistinguen
4. Se extienden entre 1,2 y 2,3 radios planetariosaproximadamente,
parecen formados por bloques de hielode dimensiones variables desde
pocos centmetros a algunosmetros y estn dirigidos por una dinmica
muy compleja.En 1982, elaborando en la computadora los datos de
obser-vaciones efectuadas desde Nueva Zelanda, un grupo deastrnomos
estadounidenses lleg a la conclusin que tam-bin Neptuno est rodeado
de anillos. Por ahora se piensaque son dos, distantes
respectivamente, 0,11 y 0,25 radiosplanetarios. La hiptesis podr
confirmarse en 1989, cuandola sonda "Voyager 2 " pase junto al
planeta. La opinin dealgunos planetlogos es que los anillos
representaron unaetapa obligada en la formacin nuestro sistema
solar; quetodos los planetas y tal vez los satlites ms grandes
pose-an un sistema de ellos; y que los que subsisten, constituyenun
resto fsil. Las investigaciones se estn extendiendo, portanto, a
todos los planetas y al propio Sol, con la esperanzade encontrar
estos antiguos detritos, restos de la planetog-nesis.
Antimateria. Como la misma palabra dice, es lo opuesto dela
materia, es decir: una materia cuyas partculas elementa-les tienen
carga elctrica opuesta a la normal. As, en untomo de antimateria
encontramos en lugar de protones(positivos), antiprotones
(negativos) y, en lugar de electro-nes (negativos), antielectrones
o positrones (positivos).Cuando una partcula y una anti-partcula
entran en contac-to, se produce el fenmeno de la aniquilacin o sea
de latransformacin de la materia en energa. La antimateria,prevista
tericamente por los fsico de los aos 30, ha sidoproducida en
laboratorios desde mediados los aos 50,gracias a los potentes
aceleradores de partculas. Segn unateora cosmolgica, en el Universo
existen cantidades igua-les de materia y de antimateria confinada,
obviamente, enregiones distantes entre s. Sin embargo, en los
puntos deencuentro, se produciran grandes fenmenos de aniquila-cin.
Los rayos g, que se observar como radiacin de fondodel Universo,
son interpretados por algunos como el produc-to secundario de esta
aniquilacin. Segn otra teora, encambio, materia y antimateria
existan por partes iguales enl origen del Universo pero con un leve
excedente de laprimera sobre la segunda. Por consiguiente, la
antimateriahabra sido totalmente destruida por la aniquilacin y
elUniverso actual estara constituido por el residuo de
materiasuperviviente. En el estado actual de los
conocimientosfsicos resulta imposible determinar, a travs de
observa-ciones astronmicas a distancia, si una lejana galaxia
esthecha de materia o de antimateria, debido a que ambasproducen
emisiones electromagnticas idnticas.
Antoniadi, (Eugene M. 1870-1944). Astrnomo francs depadres
griegos, naci en 1870 y muri en 1944. Debe sufama a las precisas
observaciones de los planetas, en parti-cular de Marte y Mercurio.
De este ltimo dibuj un mapa apartir de las observaciones que haba
efectuado con el re-fractor Meudon, del Observatorio homnimo prximo
a
-
7
Pars, de 33 pulgadas (81 cm). La nomenclatura que elastrnomo
adopt para la cartografa de los planetas esttodava en uso en la
actualidad. Ha dado el nombre a lallamada "escala Antoniadi" o
"seeing", que mide la cualidadde las condiciones de observacin y en
la cual la numera-cin va de I (perfecta) a V (psima).
Ao. El ao, entendido genricamente, es el tiempo -365 dasen
cifras redondas- que emplea la Tierra en dar una vueltacompleta
alrededor del Sol. Para los clculos astronmicos,sin embargo, deben
tomarse en consideracin y definirsecon mayor precisin diversos
tipos de ao. Ao sideral. Esel perodo de revolucin de la Tierra
alrededor del Solmedido con respecto a las estrellas fijas.
Equivale a365,2564 das (o bien 365d, 6h, 9m, 10s). Ao trpico. Esel
tiempo comprendido entre dos pasajes sucesivos del Solpor el
Equinoccio de primavera (o primer punto de Aries).Equivale a
365,2421 (o bien 365d, 5h, 43m, 46s), es deciraproximadamente unos
20' menos que el ao sideral, debidoa que el primer punto
equinoccial retrocede a causa de laPrecesin de los equinoccios.
Tambin es denominado aocivil, porque hace referencia al calendario
civil. Ao anoma-lstico. Es el tiempo comprendido entre dos pasajes
sucesi-vos de la Tierra por el Perihelio. Equivale a 365,2596
(obien 365d, 6h, 13m, 53s). Es aproximadamente unos cuatrominutos
ms largo que el ao sideral, porque el perihelio dela rbita
terrestre es ligeramente desplazada hacia adelantecada ao por las
perturbaciones de los otros planetas.
Ao luz. Es la distancia recorrida en un ao por la luz en
elespacio a la velocidad de 299.792.458 km/s. Equivale a9,461012 km
o bien a 63.240 UA o tambin a 0,3066 pc.
Apogeo. Es el punto ms distante de la rbita de la
Tierraalrededor del Sol. Es el opuesto del Perigeo, el punto
msprximo al Sol.
Apolo (asteroide). Nombre de un Asteroide, descubierto en1932,
que atraviesa la rbita de la Tierra. Con el nombre deObjetos Apolo
se han designado, a partir de aquella fecha, atodos los asteroides
que llegan al interior la rbita terrestre.Algunos meses despus del
descubrimiento de Apolo, fuedescubierto otro asteroide denominado
Amor que roza larbita de la Tierra aunque sin embargo permanece en
elexterior. Por este motivo se suele indicar como
"ObjetosApolo-Amor" a los asteroides que se aproximan
considera-blemente a nuestro planeta.
Apolo (programa espacial). Es el nombre de un programaespacial
americano (y de las astronaves que formaron partede l) que el 20 de
julio de 1969 consigui llevar por prime-ra vez al hombre a la Luna
y que en el plazo de un trienio,desde 1969 a 1972, han posado sobre
nuestro satlite natu-ral 6 expediciones con un nmero total de 12
astronautas.Las premisas. La decisin de encaminar todos los
esfuerzosdel programa espacial sobre la Luna fue tomada por laNASA
al comienzo de los sesenta, cuando los EstadosUnidos estaban bajo
el "shock" de la supremaca espacialsovitica e intentaban recuperar,
frente a la opinin pblica,el prestigio anterior como potencia
mundial absoluta. Fue elpresidente J. F. Kennedy, el 25 de mayo de
1961, en sumensaje anual al Congreso sobre el estado de la
Unin,quien anunci que antes del final de la dcada, Amricallevara un
hombre al suelo lunar y le hara retornar a laTierra sano y salvo.
Inmediatamente se tomaron en conside-racin tres tipos de misiones:
1) Ascensin directa (Direct
Ascent), consistente en un lanzamiento directo
Tierra-Lunarealizado con un super-misil "Nova", que despus la
NASAnunca construy. 2) Cita en rbita terrestre (Earth
OrbitRendez-vous), caracterizada por la unin en rbita terrestrede
una astronave y un sistema de propulsin, lanzadosseparadamente. 3)
Cita en rbita lunar (Lunar Orbit Ren-dez-vous), consistente en el
lanzamiento de la astronave ydel sistema de propulsin con un solo
misil. Realizada latravesa Tierra-Luna, un mdulo lunar se separara
de laastronave madre para llevar a cabo la exploracin de nues-tro
satlite y, ms tarde, volvera a unirse a ella en rbitalunar. Hacia
finales de 1962, la eleccin cae sobre el tercermtodo, cuya
concepcin es atribuida a John Houbolt, uninvestigador de la NASA.
Otros estudiosos hacen notar queuna exploracin lunar de este tipo
ya fue descrita a comien-zos del siglo XX por Juri KONDRATYUK
(1897-1942), uno delos padres de la misilstica sovitica. Al mismo
tiempo laNASA impuls la construccin del supermisil Saturno,
quehabra hecho posible la misin. La astronave. La astronave"Apolo",
con la cual se realiz la conquista de la Luna,estaba compuesta
esencialmente de tres partes: 1) Unmdulo de mando de forma cnica,
con una base de 4 m dedimetro, una altura de 3,2 m y un peso de 5
toneladas. Ensu interior estaban los asientos para los tres
astronautasintegrantes de la tripulacin y los paneles de control.
En elvrtice del cono, un tnel serva para poner en contacto
estemdulo con el de expedicin lunar (ver punto 3). En la basedel
mdulo haba un escudo trmico para proteger la astro-nave de las
altas temperaturas por friccin que se producena la entrada en la
atmsfera. 2) Un mdulo de servicio, conforma cilndrica (4 m de
dimetro, 7,4 m de longitud y 25toneladas de peso), contena el
depsito de combustible, losgeneradores de electricidad, un gran
propulsor principal ycuatro menores para las maniobras en el
espacio. 3) Unmdulo de expedicin lunar, tambin llamado LEM,
inicia-les de Lunar Excursion Module, con una forma caractersti-ca
de araa con cuatro patas. Tena una altura total de 7metros y un
peso de 15 toneladas. Cumpla la funcin debote en el cual se
trasladaban dos de los tres astronautasque deban efectuar el
desembarco sobre suelo lunar. Estabacompuesto, a su vez, de dos
partes: un habitculo en la cimay una seccin de descenso provista,
en la base, de cuatro"patas". Esta ltima haca de rampa de
lanzamiento y que-daba en la Luna en el momento de la partida desde
nuestrosatlite natural. Los ensayos. En la primera mitad de losaos
sesenta, tanto las diversas partes del cohete "Saturno"como las de
la astronave "Apolo" son construidas y someti-das a los primeros
ensayos en tierra. El 26 de febrero de1966, con el lanzamiento
sub-orbital del "Apolo 1", serealiza la primera prueba de vuelo sin
hombres a bordo.Pero en la prctica se trata de un simple ensayo de
la prime-ra seccin del cohete, que lleva en la cima slo una
maquetade la astronave. La astronave con tres hombres a
bordo,Virgil GRISSOM, Edward White y Roger Chaffee, habratenido que
realizar la primera prueba en rbita terrestre el21 de febrero de
1967, pero casi un mes antes, durante unensayo general, estall un
incendio en el mdulo de mando.Los tres hombres intentaron salir,
pero se bloque la porte-zuela de salida: murieron carbonizados sin
que los tcnicosde la base pudieran hacer nada por salvarlos. El
incidenteimpone una revisin de la astronave y un mejoramiento desus
sistemas de seguridad. El programa sufrir un nuevoaplazamiento de
ao y medio. El test sin hombres a bordose prorroga hasta el vuelo
designado como "Apolo 6", el 4de abril de 1968. Entre finales de
1968 y mediados de 1969,con los vuelos desde el "Apolo 7", al
"Apolo 10" se realizancon total xito los ensayos ms significativos
antes de des-
-
8
cender sobre la Luna. Con el "Apolo 8", en la Navidad de1968,
los astronautas Frank BORMAN, James LOVELL yWilliam ANDERS, se
convierten en los primeros hombresque estuvieron en rbita alrededor
de la Luna. Con el "Apo-lo 10", los dos astronautas Thomas STAFFORD
y EugeneCERNAN pasan del mdulo de mando al LEM y desciendenhasta 14
km de altura sobre la Luna, mientras su compaeroJohn YOUNG queda
esperndolos en una rbita lunar msalta. El camino para el descenso
sobre nuestro satlitenatural estaba abierto. El descenso a la Luna.
La histricamisin que llevar al descenso de los primeros
hombressobre la Luna se inicia el mircoles 16 de julio de 1969.
Alas 15,32 (hora legal espaola), desde la plataforma A delcomplejo
39 del Centro espacial John F. Kennedy en Flori-da, parte el
"Saturno V" con la astronave "Apolo 11", quelleva a bordo a Neil
ARMSTRONG, 38 aos, comandante;Michael COLLINS, 38 aos, piloto del
mdulo de mando;Edwin ALDRIN, 39 aos, piloto del mdulo lunar. El
plan devuelo se desarrolla normalmente. Los tres mdulos de
laastronave son colocados en una rbita de estacionamientoalrededor
de la Tierra a una altura de 215 km. Aqu, des-pus de una vuelta y
media, son re-encendidos los motoresde la tercera seccin del
"Saturno ", que qued unido a laastronave por la llamada "inyeccin
translunar", es decir,por la introduccin en la trayectoria de cita
con nuestrosatlite natural. Ms tarde es realizada con xito otra
deli-cada maniobra: los mdulos de mando y servicio, que estnunidos
entre s, son girados 180 y amarrados al mdulo deexpedicin lunar de
manera que los dos astronautas quedebern descender a la Luna,
ARMSTRONG y ALDRIN, puedanpasar a travs del tnel de conexin en el
momento oportu-no. La travesa Tierra-Luna durar tres das, durante
loscuales los tres hombres consumen sus alimentos, descansany
mantienen frecuentes contactos con el centro espacial deHouston que
dirige la misin. Todo el mundo les sigue conansia y curiosidad,
incluso aqullos que se declararon con-trarios a este programa
faranico que costar en total 4,3billones de pesetas a precios de
1978. Durante la carrerapara llegar a la Luna se establece tambin
una especie decompeticin entre el "Apolo 11" y el "Lunik 15", una
sondaautomtica sovitica que, se piensa, quera llegar la primeraa
suelo lunar y traer de vuelta algunas muestras del terreno.Sin
embargo, el vuelo de sta ltima concluy al chocarcontra la Luna y
destruirse. A las 19,47 del 19 de julio seencienden los motores del
mdulo de servicio para frenar ala astronave y colocarla en rbita
lunar. Tambin esta ma-niobra esta coronada por el xito y los tres
astronautas giranahora a unos 100 km de altura del suelo lunar. La
maanadel 20 ARMSTRONG y ALDRIN pasan al mdulo lunar que hasido
bautizado como "Eagle" (guila), y comienzan unalarga serie de
controles. A las 19,47 el "Eagle" se separa delos mdulos de mando y
de servicio (esta otra seccin de laastronave fue bautizada
"Columbia") y desciende hasta unarbita que est apenas a 15 km de
altura de la superficielunar. A las 20,02 el "Eagle" inicia el
vuelo y desciendedulcemente, como una pluma, hacia un lugar en la
partecentro-occidental del Mar de la Tranquilidad, elegido
conanterioridad. Toca el suelo sin problemas a la 22 h 17 mi 40s.
Las coordenadas del lugar de descenso son 0 42' 50" N,23 42' 28" E.
"Estamos sobre un suelo rocoso, en una zonarelativamente plana, con
crteres anchos de 2 a 17 m. Ve-mos algunas altura como colinas; hay
alrededor nuestromillares de pequeos crteres", transmite ALDRIN a
loscontroladores de Houston. Despus de otras tres horas paralos
controles instrumentales y las largas maniobras de des-presurizacin
del habitculo, ARMSTRONG y ALDRIN sepreparan para descender. Son
las 4,56 del lunes 2 de julio.
Todo el mundo sigue la empresa en directo por televisin.El
comandante del "Apolo" desciende la escalerilla delLEM y apoya
cautelosamente un pie sobre el polvo lunardejando la huella de su
bota. Despus pronuncia una fraseque se hace histrica que haba
preparado ya desde hacabastante tiempo: "Es un pequeo paso para un
hombre, peroun salto gigantesco para la humanidad". La excursin
durams de 14 horas durante las cuales, adems de dejar unaplaca con
sus firmas y la del presidente Richard Nixon yuna bandera americana
clavada en el suelo, los dos astro-nautas realizan importantes
trabajos cientficos: recogen 22kg de rocas lunares, obtienen miles
de fotos del paisaje,instalan un sismmetro, un generador de rayos
lser paramedir la distancia Tierra-Luna y un colector de viento
solar.Despus, a las 19,34 del 21 de julio, el "Eagle" parte haciasu
cita con la "Columbia" que permaneci esperando enrbita lunar.
Tambin esta maniobra se lleva a cabo a laperfeccin y, a las 6,35
del 22 de julio, los tres hombresreunidos en la "Columbia",
encienden los motores de laastronave para iniciar el viaje de
retorno. Todo lo dems esrutina: la misin concluir el 24 de julio a
las 18,50 con unamerizaje perfecto del mdulo de mando (todas las
otraspartes de la astronave fueron abandonadas a lo largo
detrayecto) en el Ocano Pacfico. Despus de la "Apolo 11"se
realizaron otras 6 misiones lunares. De ellas slo una, la"Apolo
13", no pudo completarse con el alunizaje en nues-tro satlite. La
causa fue una explosin de los depsitos deoxgeno, que puso en
peligro la vida de los tres astronautasLOVELL, HAISE y SWIGERT,
pero que finalmente termin conuna feliz vuelta a la Tierra. Las
otras misiones profundiza-ron en la exploracin de la superficie
lunar tanto en las"tierras" como en los "mares", valindose tambin
de unvehculo llamado jeep lunar. El programa "Apolo" se con-cluy
antes de lo previsto tanto por razones econmicas,como porque ahora
ya no apareca suficientemente motivadoa los ojos de la opinin
pblica despus de que los EstadosUnidos hubieran logrado nuevamente
la supremaca espa-cial. Si se prescinde de los costos de
realizacin, es induda-ble que su contribucin cientfica al
conocimiento de nues-tro satlite natural y a la evolucin de las
tecnologas astro-nuticas fue enorme.
Apolo-Soyuz. Ha sido la experiencia ms espectacular decooperacin
internacional en el espacio: el 5 de julio de1975, la astronave
americana Apolo con tres hombres abordo se uni a la cosmonave
sovitica Soyuz con dos as-tronautas, a 225 km sobre la Tierra. Un
acuerdo quinquenalestipulado en 1972 entre las dos grandes
potencias, preveael estudio de un "sistema compatible de cita y
amarre de lasestaciones y de las naves habitadas de la Unin
Sovitica yde los Estados Unidos, con el fin de aumentar la
seguridadde los vuelos humanos en el espacio y de tener la
ocasin,en el futuro, de efectuar experiencias cientficas
conjuntas".Los problemas de compatibilidad tcnica a resolver
fueronbastantes: en primer lugar los dispositivos de Amarre
del"Apolo" y de la "Soyuz", si bien funcionaban en base a losmismos
principios, tenan dimensiones y mecanismos com-pletamente
diferentes. Para superar este obstculo sin tenerque modificar el
proyecto original del "Apolo", los america-nos construyeron el
denominado "mdulo de amarre": porun lado se introduca en uno de los
extremos del "Apolo" ypor el otro lo haca en la "Soyuz". Surgieron
otros proble-mas sobre las condiciones de la tripulacin durante el
trn-sito de una nave a otra: en efecto, al ser diferentes las
pre-siones atmosfricas creadas por los ingenieros americanos
ysoviticos en las cabinas de las respectivas astronaves, elpaso
directo de los miembros de la tripulacin habra pro-
-
9
vocado en ellos una grave descompensacin orgnica. Portanto, se
decidi crear una cmara de compensacin en elmdulo de amarre.
Ulteriores problemas de orden tcnicoestaban relacionados con las
comunicaciones entre las dosastronaves en vuelo, la coordinacin
entre los dos motoresy, adems, problemas meteorolgicos y de
organizacin,como la estandarizacin de la terminologa y la
superacinde la barrera idiomtica. Todos estos problemas
fueronresueltos y el amarre en rbita se realiz sin ningn
inci-dente, concluyendo antes de lo previsto. El histrico apretnde
manos en el espacio entre el comandante soviticoAlexei LEONOV y el
americano Thomas STAFFORD, fueseguida con emocin por
telespectadores de todo el mundo.Lo otros miembros de la misin,
denominada ASTP, inicia-les de "Apollo-Soyuz Test Project", eran el
ruso Valeri N.KUBASOV, ingeniero de vuelo, as como los pilotos
america-nos Donald K. SLAYTON y Vance C BRAND. Adems deconstituir
un antecedente para eventuales misiones de auxi-lio en el espacio
entre astronaves de los dos pases, otro delos objetivos principales
fue la realizacin de experimentosrelativos a la microgravedad, la
astronoma, la medicina y laobservacin de la Tierra. Se realizaron
32 experimentos enel mbito de 5 proyectos. Particularmente
espectacular fueel del Eclipse solar artificial, durante el cual el
"Apolo" hizode disco de ocultacin del Sol, mientras la tripulacin
de la"Soyuz" efectuaba observaciones y tomaba fotografas de
laCorona solar.
psides. Son los puntos extremos de la rbita de un cuerpoceleste
en su movimiento alrededor de otro. En el caso delas rbitas de los
planetas que rotan alrededor del Sol, losdos psides se llaman
Perihelio (el punto ms prximo) yAfelio (el punto ms lejano); en el
caso de la rbita terres-tre, Perigeo y Apogeo. La lnea que une los
dos puntosapsidales se llama lnea de los psides y, para una
rbitaelptica, corresponde al eje mayor de la Elipse.
Arecibo (Observatorio astronmico). Es el Radioteles-copio ms
grande del mundo, situado en Puerto Rico, utili-zado tanto para
captar las ondas de radio celestes, comopara la transmisin de
impulsos de Radar. Esta constituidopor un reflector hemisfrico con
un dimetro de 305 metros,teniendo por encima una antena sostenida
por tres grandespilares. La funcin del reflector es la de
concentrar lasondas de radio procedentes del espacio en la antena,
queest unida electrnicamente con la sala de control dondeson
analizadas las seales. Cuando es utilizado como untransmisor de
radar, debe enviar al espacio las seales querecibe de la antena. El
radiotelescopio no puede ser orienta-do, pero moviendo la antena
puede explorarse una vastazona del cielo (del 43o Norte al 6o Sur).
El instrumento,que ha sido instalado en 1963 y cuya superficie
reflectorafue reconstruida en 1974, es utilizado para estudios
sobre laionosfera, para la cartografa radar de la Luna y de
losplanetas y, adems, para la Radioastronoma. El 16 denoviembre de
1974, se transmiti desde el Observatorio deArecibo la seal de radio
ms potente dirigida por la huma-nidad a las estrellas, con la
esperanza de que exista algunaforma de vida extraterrestre en un
sistema solar similar alnuestro. El mensaje contena una serie de
informacionessobre la vida terrestre: un esquema de nmeros, los
tomosde los elementos de los que estamos principalmente
consti-tuidos (hidrgeno, carbono, nitrgeno, oxgeno y
fsforo),imgenes esquemticas de la doble hlice del DNA, de unser
humano, del sistema solar y del propio radiotelescopiode Arecibo.
La seal cifrada, dirigida hacia un cmuloglobular de alrededor de
300.000 estrellas llamado M 13,
situado en la constelacin de Hrcules, podra ser captadopor
algunas civilizaciones terrestres dentro de 24.000 AL,porque tal es
la distancia que nos separa de M 13.
Ariel (satlites). Con este nombre se conoce una serie de
6satlites cientficos britnicos lanzados desde los EstadosUnidos
entre 1962 y 1979. Los dos primeros fueron cons-truidos en los
Estados Unidos con el equipo cientfico pro-porcionado por Gran
Bretaa. Sin embargo los otros fueroncompletamente de construccin
inglesa. "Ariel 1", lanzadoel 26 de abril de 1962, estudi la
Ionosfera y las radiacionessolares; "Ariel 2", (27 de marzo de
1964) efectu estudiosatmosfricos y de Radioastronoma; "Ariel 3" (5
de mayo de1967) y "Ariel 4" (11 de diciembre de 1971)
desarrollaronestudios sobre la ionosfera y de radioastronoma;
"Ariel 5"(15 de octubre de 1974) traz un mapa del cielo con RayosX,
examinando en detalle algunas fuentes estelares de
estasradiaciones; "Ariel 6" (2 de junio de 1979) estudi losRayos
csmicos y los rayos X.
ARISTARCO de Samos (310-240 a. J.C.). Genial astrnomoy matemtico
griego, que vivi en el siglo III a. J.C. Fue elsostenedor ms
autorizado de un sistema heliocntrico delUniverso, que elabor
basndose en la concepcin deHERCLIDES del Ponto (IV siglo a. J.C.),
quien pensaba quelos llamados planetas inferiores (Mercurio y
Venus) girabanalrededor del Sol, que a su vez describa su rbita
alrededorde la Tierra inmvil. ARISTARCO perfeccion esta teora ylleg
a afirmar que todos los planetas, comprendida laTierra, giran
alrededor del Sol. Sin embargo, esta osadaespeculacin, con la cual
anticip el sistema de COPRNICO,que hasta el ao 1500 no se afirmara,
no tuvo seguidoresen su poca, dominada por la concepcin geocntrica.
Otroimportante estudio al que se dedic ARISTARCO fue el rela-tivo a
las dimensiones del Sol y la Luna y su distancia denuestro planeta.
En su obra De magnitudinibus et distantiissolis et lunae (que lleg
hasta nosotros en la traduccinlatina), el cientfico describe su
mtodo geomtrico paracalcular las distancias de la Tierra al Sol y a
la Luna y losrespectivos dimetros; debido a los rudimentarios
instru-mentos de que dispona, lleg a estimaciones muy pordebajo de
la realidad. Un clculo bastante preciso fue reali-zado algunos
decenios ms tarde por ERATSTENES.
ARISTTELES (384-322 a. J.C.). Fue uno de los filsofos
ycientficos griegos ms importantes. Su influencia fue talque
algunas de las teoras que elabor se mantienen vigen-tes todava, dos
mil aos despus de su muerte (entre otrasmuchas baste recordar la
doctrina de la fuerza inmvil que,revisada y profundizada en clave
cristiana por Santo Tomsde Aquino en el medioevo, constituye hasta
ahora la basesobre la cual se apoya todo el edificio de la teologa
catli-co-romana). En el campo astronmico, adelant los prime-ros
argumentos slidos contra la tradicional teora de laTierra plana,
haciendo notar que las estrellas parecen cam-biar su altura en el
horizonte segn la posicin del observa-dor en la Tierra. Por
ejemplo, la Estrella Polar aparecedesde Grecia alta sobre el
horizonte, porque Grecia estbastante ms al norte del Ecuador; en
cambio, desde Egiptoparece ms baja, y desde latitudes ms al Sur
puede noverse en absoluto, porque no aparece nunca. Este
fenmenopuede explicarse partiendo de la premisa que la Tierra esuna
esfera; pero resulta incomprensible suponiendo que seaplana.
ARISTTELES not adems que durante los eclipseslunares, cuando la
sombra de la Tierra se proyecta sobre laLuna, la lnea del cono de
sombra es curva: esta es unaulterior demostracin de que la
superficie de la Tierra debe
-
10
ser curva. El gran filsofo elabor tambin un modelo pro-pio del
Universo que se fundamentaba en el sistema geocn-trico propuesto
por EUDOXIO de Cnido (408-355? a. J.C.) ysucesivamente modificado
por CALIPO (370-300? a. J.C.).En el sistema de EUDOXIO, llamado de
las esferas homocn-tricas (que tienen un centro comn), la Tierra
era imaginadainmvil en el centro del Universo y los cuerpos
celestesentonces conocidos, fijados a siete grupos de esferas
dedimensiones crecientes desde la ms interna a la ms exter-na: tres
esferas pertenecan a la Luna, tres al Sol y cuatro acada uno de los
planetas entonces conocidos (Mercurio,Venus, Marte, Jpiter y
Saturno), con un total de 26 esferascelestes. Cada cuerpo celeste
se imaginaba fijado a la esferams interior del propio grupo; las
otras del mismo grupoestaban unidas a la interior mediante un
sistema de ejespolares desfasados entre s. Todas estas
complicaciones, enla total ignorancia de los movimientos de rotacin
y revolu-cin de los planetas, servan para explicar, de algn
modo,sus trayectorias aparentes a travs del cielo. Ms tardeCALIPO,
discpulo de EUDOXIO, con la finalidad de hacerfuncionar mejor todo
el conjunto, llev a 33 el nmero totalde esferas. Sin embargo,
parece que EUDOXIO y CALIPOpensaban en sus esferas como un recurso
geomtrico, caren-te de consistencia fsica, inventado slo para
explicar yprever el movimiento de los cuerpos celestes. En
cambioARISTTELES considera que las esferas, constituidas por
unasustancia pursima y transparente, rodeaban realmente a laTierra,
teniendo engarzados como diamantes a todos loscuerpos celestes
visibles. En el intento de explicar el origende los movimientos
planetarios, ARISTTELES pens en una"fuerza divina" que transmita
sus movimientos a todas lasesferas desde la ms externa, o esfera de
las estrellas fijas,a la ms interna, o esfera de la Luna. Sin
embargo esta idease tradujo en una enorme complicacin de todo el
sistema,ya que elev de 33 a 55 el nmero total de esferas,
todasrelacionadas entre s. La teora descrita en su obra Metafsi-ca,
fue sustituida por el sistema de TOLOMEO (II siglo d.J.C.), siempre
geocntrico, pero que tena en cuenta demanera ms precisa los
movimientos celestes y que fueuniversalmente aceptado hasta
COPRNICO (1473?-1543).Entre las obras cientficas del filsofo griego
dedicadas alcielo, es preciso recordar la Meteorologa y el De
Coelo.
Armilar (esfera). Es un antiguo instrumento empleado hastael
1600, que serva para determinar las Coordenadas celes-tes de los
astros. Estaba constituido por un cierto nmero decrculos (de donde
viene su nombre latino armilla, quesignifica crculo) insertos el
uno en el otro, representando elecuador celeste, la Eclptica, el
Horizonte, el Zodiaco, etc.,de tal manera que una vez dirigida
hacia una estrella, sepodan leer sus coordenadas celestes sobre las
escalas gra-duadas. Las esferas armilares fueron utilizadas por
losastrnomos rabes, por HIPARCO y por TOLOMEO. Tuvieronun gran
desarrollo en la poca durante la que vivi el astr-nomo dans Tycho
BRAHE (1576-1601), que mont variasen su laboratorio.
ARMSTRONG, (Neil Alden 1930). Comandante de la famosamisin
americana "Apolo 11", fue el primer hombre enpisar suelo lunar, a
las 4,56 del 21 de julio de 1969, pro-nunciando la histrica frase:
"es un pequeo paso para unhombre, pero un gigantesco salto para la
humanidad".ARMSTRONG, a diferencia de la mayor parte de los
astronau-tas de la NASA, no es de la escala militar; particip en
laguerra de Corea como piloto de la marina, realizando 78vuelos
hasta que su avin fue derribado durante un combatey se salv
saltando en paracadas. Entr en la NASA en
1962 como experimentador civil; fue piloto jefe del avin-cohete
"X 15" y de la misin "Gminis 8", con la que serealiz, en marzo de
1966, el primer amarre en el espacio, apesar del imprevisto
accidente tcnico que l, junto con sucolega David SCOTT, afront con
inteligencia y valor. Loque sucedi fue que, inmediatamente despus
del amarre, el"Gminis 8" y el cohete-blanco "Agena" se pusieron a
girarsobre s mismos, a causa de un desperfecto en uno de
losservo-motores que regulaban la posicin de la astronave.Con
maniobras precisas ARMSTRONG y SCOTT lograronestabilizar la nave y
volver a Tierra. Graduado como inge-niero aeronutico, despus de la
misin "Apolo 11" NeilARMSTRONG abandon la NASA para convertirse en
profe-sor de ingeniera aeroespacial en la Universidad de
Cincin-nati.
Asociaciones estelares. Con este nombre se indicangrupos de
estrellas con caractersticas fsicas similares yque se encuentran
reunidas en una cierta regin del espacio.No deben confundirse con
los cmulos estelares porque, alcontrario de stos, tienen una
densidad bastante menor y noestn caracterizados por una estructura
particular. Entreasociaciones y cmulos existe sin embargo una
relacin, yaque en el centro de muchas asociaciones se han
descubiertocmulos abiertos. Las asociaciones estelares son de
dostipos: 1) Las ms conocidas y numerosas son las constitui-das por
estrellas gigantes de altsima temperatura, tambinllamadas
"Asociaciones O", porque su Categora espectralva de O a B2. Las
estrellas que forman parte de ellas, uncentenar como promedio, son
estrellas jvenes (algunosmillones de aos), animadas por un
movimiento de expan-sin de algunos km/s y se encuentran
habitualmente inmer-sas en nubes de hidrgeno. Un ejemplo tpico est
represen-tado por la asociacin contenida en la denominada
"nebulo-sa de la roseta", clasificada con el nmero de catlogo
NGC2244. 2) Menos numerosas resultan en cambio las asocia-ciones
formadas por estrellas variables enanas de edad muyjoven. Tambin
son llamadas "Asociaciones T" de T Tauri,es decir del prototipo de
estrella variable que mejor repre-senta la clase. Tambin stas
aparecen asociadas a nebulo-sas. Un ejemplo tpico de estas
asociaciones se encuentra enel trapecio de Orin.
Asteroide. Se llaman asteroides o pequeos planetas
algunasdecenas de miles de fragmentos rocosos, cuyas
dimensionesvaran desde un pequeo peasco hasta tener 1.000 km
dedimetro, caracterizados por una superficie irregular y laausencia
de atmsfera. Alrededor del 95 % de estos cuerposocupa un espacio
comprendido entre las rbitas de Marte yde Jpiter; sin embargo,
algunos grupos orbitan cercanos alSol, a Mercurio y otros se alejan
hasta la rbita de Saturno.Se calcula que su masa total sea 1/2.500
con respecto a lade la Tierra, siendo comparable a Japeto, un
satlite deSaturno. Las hiptesis sobre los orgenes de los
asteroidesson varias; sin embargo, las ms aceptadas en la
actualidadse reducen a dos: 1) que los fragmentos asteroidales son
elresultado de la destruccin de un solo cuerpo celeste; 2) queuna
familia de un limitado nmero de asteroides, no ms deunos cincuenta,
se form desde el origen del sistema solar,pero que en sucesivas y
recprocas colisiones se fueronmultiplicando. El primer asteroide y
el ms grande es Ce-res, de, 1.000 km de dimetro, descubierto en
1801 porGiuseppe PIAZZI, director del observatorio astronmico
dePalermo. Algunos aos ms tarde fueron descubiertos PalasAtenea,
con un dimetro de 530 km (OLBERS, 1802); Juno,con un dimetro de 220
km (HARDING, 1804), y Vesta, conun dimetro de 530 km (OLBERS,
1807). Un gran impulso a
-
11
la clasificacin de los asteroides fue dado por Max WOLF en1891,
con la introduccin de la investigacin sobre placasfotogrficas. Hoy
los asteroides clasificados son ms de dosmil y existen dos grandes
centros mundiales, uno en losEstados Unidos en Cincinnati (Ohio) y
otro en la UninSovitica en Leningrado, que se ocupan exclusivamente
desu estudio. Segn su posicin orbital, los asteroides sesubdividen
en tres grupos: 1) el llamado cinturn principal,que est ocupado por
el 95 % de todos los asteroides cono-cidos y se encuentra entre las
rbitas de Marte y Jpiter,exactamente entre 2,2 y 3,3 UA del Sol.
Aqu los asteroidesms interiores tienen perodos orbitales de
aproximadamen-te dos aos, los ms exteriores de seis aos. En el
interiorde este cinturn existen vacos denominados por los
estu-diosos "lagunas de Kirkwood" (llamadas as por el astrno-mo que
las observ por primera vez en 1866) y en las queno est en rbita
ningn asteroide. Estas lagunas estncausadas por la presencia
cercana del planeta ms grandedel sistema solar, Jpiter, que tiene
un perodo orbital dedoce aos. Cuando un asteroide ocupa una rbita
que tieneun perodo similar al de Jpiter, es alejado por la
fuerzagravitacional de este ltimo. Las lagunas ms llamativas
seencuentran en correspondencia de rbitas con perodos de 4;4,8; 5,9
aos. 2) Los denominados pequeos planetas troya-nos, que ocupan la
misma rbita que Jpiter, precedindoloo siguindolo en ella. A su vez,
se subdividen en el llamado"grupo de Aquiles", formado por varios
centenares de cuer-pos que precede a Jpiter en aproximadamente 60,
y en el"grupo de Patroclo", un poco menos numeroso, que sigue
aJpiter a 60 3) El grupo Apolo y Amor, formado por unmillar de
cuerpos en total y caracterizado por rbitas muchoms elpticas, que
se extienden a los planetas interiores yque, por tanto, pueden,
potencialmente, entrar en colisincon la Tierra. A este propsito,
algunos astrnomos sostie-nen que varias catstrofes del pasado, como
por ejemplo laextincin de los dinosaurios del Cretceo-Terciario,
hace 65millones de aos, fue causada por la cada en la Tierra deuno
de estos asteroides, con un dimetro estimado deaproximadamente 10
km. Los objetos del grupo Apolo yAmor, sin embargo, segn algunos
estudiosos, no seran unaderivacin del grupo originario de los
asteroides, sino n-cleos de Cometas, carentes de la componente
voltil y redu-cidos a orbitar entre los planetas interiores. La
composicinde los asteroides se establece por medio de mtodos
deanlisis indirecto, gracias a la luz que ellos reflejan.
Losresultados indican que, en su mayor parte, estos cuerposcelestes
estaran compuestos de sustancias similares a losmeteoritos, es
decir, fragmentos de composicin ptrea oferrosa que se precipitan
sobre la Tierra, provocando elespectacular fenmeno de las estrellas
fugaces y que, aveces, logran ser recuperados. Los asteroides, como
lo hanindicado algunos astrnomos, podran convertirse en elfuturo en
ptimas reservas de minerales valiosos que esca-sean en nuestro
planeta. Por tanto, podran ser ampliamenteaprovechados en una
futura colonizacin humana del siste-ma solar.
Astrobiologa. En analoga con otras ramas de la astronomacomo la
astrofsica, la astrometra, etc., recientementese ha manifestado la
necesidad de crear otra especializa-cin, a la que se le ha dado el
nombre de astrobiologa, cuyocampo de investigacin es la vida en la
Universo, en elsignificado ms amplio del trmino. Sinnimo de
astrobio-loga es el trmino exobiologa es decir, la biologa
delespacio exterior. Nosotros hemos preferido adoptar el pri-mer
trmino porque resulta ms homogneo con las defini-ciones de las
otras especializaciones astronmicas. La vida
en la Tierra. Punto obligado de referencia de los estudios
deastrobiologa es la aparicin de la vida en nuestro
planeta.Partiendo de aqu, es posible determinar aquellos
procesosqumicos y bioqumicos que en la actualidad se
piensaconstituyen un episodio fundamental del ciclo de la evolu-cin
csmica. Segn las hiptesis ms slidas, el procesoque condujo a la
presencia de vida en la Tierra se iniciprecozmente despus de la
formacin de nuestro planeta,apenas lo permitieron las condiciones
ambientales haceaproximadamente unos 4,5 mil millones de aos. Los
estu-dios de paleontologa han puesto en evidencia restos
deorganismos primordiales en estado fsil, en rocas que seremontan a
unos 3,5 mil millones de aos. Por tanto, pode-mos suponer que el
perodo de tiempo en que las primerasclulas vivas se organizaron a
partir de la materia inanima-da, fue efectivamente bastante breve
con respecto a la edadde nuestro planeta. La opinin ms consistente
en la actua-lidad, aunque no carente de lagunas, ofrece el
siguientepanorama de la aparicin de la vida sobre la Tierra.
Unaatmsfera primordial a base de hidrgeno, amonaco, meta-no y vapor
de agua proporcion, a travs de las lluvias, losprincipales
elementos para la formacin de charcos en loscuales se llevaron a
cabo las primeras sntesis orgnicas. Enun segundo momento, fecundado
por las radiaciones solaresultravioletas y por las descargas
elctricas, este "caldoprimordial", como ha sido definido por
algunos cientficos,dio origen a cadenas de aminocidos y
proto-protenas querepresentan las piezas fundamentales de la clula
viva. Porltimo se lleg a la organizacin espontnea de la
primeraclula dotada de capacidad autoproductiva. Tal vez el
aspec-to ms fascinante de esta teora es que, hasta cierto punto,ha
sido comprobada experimentalmente. Desde 1952, fechade un histrico
experimento dirigido por el qumico ameri-cano Stanley MILLER, es
posible simular las condiciones dela atmsfera primordial y obtener,
en el interior de un "cal-do primordial" artificial, aminocidos y
otras estructurascomplejas que presentan una afinidad estructural
muy simi-lar a aquellas de la clula viva. Sin embargo, hasta ahora
noha sido demostrado el proceso fundamental que conduce delos
ingredientes base, a la clula auto-reproductora propia-mente dicha.
Los bilogos se justifican diciendo que paraeste paso fundamental no
bastan las simulaciones en ellaboratorio, siendo necesarios los
largos perodos de evolu-cin bioqumica. La evolucin csmica.
Partiendo del prin-cipio que la vida puede nacer, afirmarse y
evolucionar, porseleccin darwiniana, en una multiplicidad de
especiesdiferentes, muchos estudiosos se dicen tambin
convencidosque no hay razones plausibles para que este hecho se
limiteslo a nuestro planeta. Los estudios ms recientes en
astro-fsica han demostrado una sorprendente unidad gentica
yestructural de todo el Universo visible: estrellas, galaxias
ymateria csmica se forman en todas partes obedeciendo alos mismos
principios. Esto es vlido tanto en la inmensi-dad del espacio, como
en las profundidades del tiempo, yaque, como es sabido, cuanto ms
lejos extendemos nuestramirada, ms antiguos (hasta miles de
millones de aos) sonlos fenmenos que presenciamos. Tampoco nuestro
sistemasolar es una excepcin. Muchos otros soles parecen
poseercortejos de planetas que, de manea similar a los
nuestros,debieron formarse por fenmenos de condensacin
gravita-cional en el interior de una nebulosa de gases y polvos.
Delas proximidades del sistema solar y de las lejanas estela-res,
continuamente llegan indicios de vida. Se han encon-trado
aminocidos en el interior de meteoritos que cayeronen la Tierra.
Han sido delimitadas molculas orgnicascomplejas y, tal vez, incluso
estructuras bioqumicas fun-damentales en las nubes de polvos
interestelares distantes
-
12
centenares o millares de aos luz. El proceso de evolucinqumica,
que la teora del "caldo primordial" sugiere llega-do a la Tierra,
podra ser una parte de un ciclo de vida msamplio que penetra todo
el Universo. Algunos estudiososcomo F. HOYLE y C. WICKRMASINGHE
piensan, incluso, quela sede principal de este proceso est en las
nubes de polvointerestelar y que la vida en estado elemental llega
a losplanetas a bordo de cometas para despus evolucionar, enlos
ambientes ms favorables, en una multiplicidad deespecies, gracias
sobre todo al continuo aporte de materialgentico desde el espacio,
cuyo papel sera el de acelerar laclsica evolucin postulada por
Charles DARWIN. Civiliza-ciones evolucionadas. Segn otros
estudiosos, como elpremio Nobel de medicina Francis Cricik, la
difusin de lavida en el Universo, y, por tanto, la presencia de
vida en laTierra, seran el resultado de experimentos de
"pan-espermapilotado" por parte de lejanas, y tal vez ahora ya
extintas,especies evolucionadas. En otros trminos, las
civilizacio-nes estelares, con el fin de propagarse, enviaran
haciadeterminados planetas sondas espaciales conteniendo lamateria
gentica de la cual, con el tiempo, se desarrollaranlas diversas
especies vivas. Dejemos de lado, de todosmodos, estas fantsticas
hiptesis que hemos mencionadocomo complemento. Lo que ciertamente
hay son indiciosque una gran cantidad de estrellas similares a
nuestro Solestn rodeadas por planetas. Slo en nuestra Galaxia,
quecontiene aproximadamente cuatrocientos mil millones deestrellas,
aquellas que poseen sistemas planetarios seranalrededor de ciento
treinta mil millones. En cada uno deestos sistemas, por lo menos un
planeta podra presentar lascondiciones ambientales adecuadas para
albergar vida: hande estar en rbita en un intervalo de distancias
de la estrellaprincipal o "ecosfera", que asegure temperaturas
mediascompatibles con el metabolismo tpico de los seres vivos.Estas
consideraciones han sido las que han impulsado aalgunos astrnomos
hacia la bsqueda de seales emitidaspor eventuales civilizaciones
extraterrestres.
Astrfilo. Con este trmino se indica a un estudioso de
laastronoma no profesional, que se dedica preferentemente alas
observaciones celestes con la intencin de colaborar conlos
astrnomos en determinados sectores de la vigilancia delcielo, o
para satisfacer simplemente su propia pasin por laciencia
astronmica. Habitualmente, los astrfilos se renenen asociaciones
locales o nacionales que elaboran progra-mas colectivos de
observacin de zonas como: Sol, planetas,estrellas variables,
ocultaciones lunares, cometas, meteoros,etc. Su equipo consta de
Telescopios, astrocmaras, Fot-metros, instrumentos que en la
actualidad han alcanzado ungran nivel de calidad, aun
permaneciendo, lgicamente,muy por debajo de los existentes en los
grandes observato-rios astronmicos. Un instrumento tpico del
astrfilo es,por ejemplo, un telescopio reflector de 20 cm de
dimetro,que puede utilizarse perfectamente tanto para las
observa-ciones del Sol y de los planetas, como para el estudio
deobjetos dbiles y lejanos como las estrellas, las galaxias,
lasnebulosas, etc. La contribucin de los astrfilos a
algunossectores de la astronoma de observacin es notable, y
essolicitada y apreciada por los astrnomos profesionales.Bastar
recordar que aproximadamente la mitad de losdescubrimientos de
cometas efectuados cada ao es obra delos astrfilos, y que muchas
otras investigaciones astron-micas, que exigen un paciente y
constante trabajo de obser-vacin, son desarrolladas con xito por
ellos. Las asociacio-nes de astrfilos llevan a cabo tambin una
labor de difu-sin de la astronoma entre el gran pblico,
organizandoactos culturales y observaciones colectivas; de esta
manera
contribuyen a hacer conocer y a consolidar esa pasin porlos
estudios del cielo, que lleva a muchos jvenes a lasfacultades de
astronoma y de fsica. A partir de los aossetenta se ha asistido a
un autntico "boom" de la aficinpor la astronoma, como testimonia el
constante incrementoen la venta de aparatos para la observacin del
cielo que aun permanente perfeccionamiento tcnico, han
agregadoprecios accesibles para un nmero cada vez mayor de
per-sonas.
Astrofsica. Rama muy slida de la astronoma que estudia
lanaturaleza y la estructura fsica de los cuerpos celestes,tanto
prximos como lejanos. La astrofsica nace con laobservacin,
realizada a comienzos del siglo XIX por J.FRAUNHOFER (1787-1826) de
que la luz del Sol, atravesandoun Espectroscopio (aparato capaz de
descomponer la luz ensus colores fundamentales), da lugar a un
espectro continuosobre el cual se sobreimprimen lneas verticales.
Fue mritode G. KIRCHOFF (1824-1887) descubrir que aquellas
lneaseran la huella de algunos de los elementos qumicos presen-tes
en la atmsfera solar, por ejemplo el hidrgeno y elsodio. Este
descubrimiento introdujo un nuevo mtodo deanlisis indirecto, que
permite conocer la constitucinqumica de las estrellas lejanas y
clasificarlas. Otros mediosde investigacin fundamentales para la
astrofsica son laFotometra (medida de la intensidad de la luz
emitida porlos objetos celestes) y la Astrofotografa o fotografa
astro-nmica. La astrofsica es una ciencia tanto experimental, enel
sentido que se basa en observaciones, como terica,porque formula
hiptesis sobre situaciones fsicas no direc-tamente accesibles. Uno
de los captulos ms importantesde la astrofsica moderna est
constituido por el Sol. Hastalos aos treinta, el mecanismo
energtico que alimenta anuestra estrella era un misterio; en 1938,
el fsico HansBETHE explic los principales procesos de fusin
nuclearque estn en condiciones de alimentar por largos perodosde
tiempo el horno solar, como tantas otras estrellas. Lamoderna
astrofsica ha logrado tambin explicar la estructu-ra interna de
nuestra estrella y la distribucin de las tempe-raturas, que van
desde veinte millones de grados en elcentro, a seis mil grados en
la superficie visible, para subirnuevamente a cuatro millones de
grados en la atmsfera ocorona solar. Sin embargo, an queda sin
explicar el llama-do "ciclo de actividad oncenal", en virtud del
cual las man-chas y otros tipos de perturbaciones que se observan
en losestratos ms externos del Sol alcanzan un mximo de
fre-cuencia, precisamente, cada once aos. Otra gran zona
deinvestigacin de la astrofsica est constituida por el estudiode
las caractersticas fsicas de las Estrellas: dimensiones,masa,
luminosidad, temperaturas y categora espectral (tipode espectro que
muestra su luz); y por el estudio de la Evo-lucin estelar. Entran
aqu los estudios sobre las estrellasdobles (formadas por dos o ms
soles), sobre las novas ysupernovas (estrellas que brillan de
improviso lanzandograndes cantidades de energa y materia al espacio
y aumen-tando su luminosidad) y sobre otras fuentes estelares
anpoco conocidas como los pulsar (estrellas que laten) y
losagujeros negros (estrellas que entraron en colapso).
Laastrofsica tambin estudia la composicin y la estructura dela
Materia interestelar, es decir de aquellas nubes de gasesy polvos
que ocupan amplias zonas del espacio y que en unapoca eran
consideradas absolutamente vacas. Los mtodosde investigacin
astrofsica son tambin aplicadas al estudiode los Planetas y cuerpos
menores del sistema solar, de cuyacomposicin y estructura, gracias
a las investigacionesllevadas a cabo por satlites artificiales y
sondas interplane-tarias, se ha podido lograr, en estos ltimos aos,
un cono-
-
13
cimiento ms profundo, que en muchos casos ha permitidomodificar
convicciones muy antiguas. Una reciente y vigo-rosa rama de la
astrofsica es la Radioastronoma: el estudiode la fsica de los
objetos celestes por medio de la escuchade las ondas de radio
naturales que ellos emiten. Debido alas metodologas
substancialmente diferentes, la radioastro-noma es considerada por
algunos como una especializacinde la astronoma, independiente de la
astrofsica clsica.
Astrofotografa. La fotografa del cielo ha revestido, desdelos
primeros aos de este siglo hasta hoy, un papel cada vezms
importante en la investigacin astronmica. Ofrece dosventajas
sustanciales con respecto a la observacin visual:primero, da la
posibilidad de fijar sobre la emulsin deta-lles del objeto
observado que el astrnomo podr despusanalizar en el laboratorio;
segundo y ms importante, permi-te percibir objetos invisibles al
ojo humano. En efecto,colocando una pelcula fotogrfica en el foco
primario de untelescopio, mientras sigue automticamente el
movimientode los astros, es posible efectuar exposiciones de
algunashoras, recogiendo pequeas cantidades de luz procedentesde
objetos muy dbiles y lejanos, incluso los distantes mi-llones de AL
de la Tierra. Las primeras fotografas astro-nmicas fueron
realizadas en 1840, poco despus de inven-tarse la placa fotogrfica,
por el americano John W. DRAPERy tuvieron como tema la Luna. En
1842, el fsico G. A.Majocchi fotografi el eclipse de Sol del 8 de
julio. En1958, el astrnomo aficionado ingls Warren de la Rue,invent
la fotoheliografa e inici la realizacin de una seriede fotografas
diarias de las manchas y de las fculas sola-res. Las estrellas, y
en particular Vega, fueron fotografiadaspor primera vez en 1850 en
los Estados Unidos por W. C.BOND. En 1881, la fotografa es
utilizada tambin para elanlisis de los cometas y las nebulosas por
G. HUGGINS y J.JANSSEN, primer director del Observatorio astrofsico
deMeudon, prximo a Versalles. Otras aplicaciones de lafotografa
astronmica han sido: la investigacin de losasteroides iniciada en
1891 por Max WOLF, as como elestudio de las auroras polares, de la
luz zodiacal, de lasestrellas fugaces. Las emulsiones fotogrficas
presentaban,a comienzo de siglo, el inconveniente de ser
impresionadasmuy fuertemente por las radiaciones violetas, y muy
dbil-mente por las rojas; adems de esto, los telescopios
refrac-tores de larga distancia focal, difundidos en la poca
deladvenimiento de la fotografa, tenan aberracin cromtica,por lo
que delante de las emulsiones empleadas en ellos eraimprescindible
anteponer los adecuados filtros correctoresde luz. Con el fin de
reducir la aberracin cromtica, seconstruyeron ms tarde objetivos
compuestos de tres ocuatro lentes sin embargo, ni as era posible
concentrar enun mismo foco todos los colores del espectro visible.
En laactualidad, para la fotografa astronmica se utilizan conxito
los telescopios reflectores, que no tienen, aberracincromtica, y en
particular los tipos Schmidt y Ritchey-Cretienne. La fotografa en
colores ha obtenido, en la inves-tigacin astronmica, resultados
satisfactorios especialmen-te desde el punto de vista espectacular,
aunque la lentitudde las emulsiones obligue an a largas
exposiciones. Tam-bin la cinematografa est en continuo desarrollo,
espe-cialmente para el estudio del Sol. A partir de los aos
se-senta ha adquirido una notable importancia el mtodo de
lafotografa indirecta, que consiste en colocar en el foco pri-mario
del telescopio, adems de la pelcula habitual, unaparato electrnico
capaz de convertir los impulsos lumino-sos en corriente elctrica.
Esta ltima, a su vez amplificaday revelada, es reconvertida en
imagen.
Astrogeologa. Es una nueva especializacin cientficaimpulsada por
el extraordinario desarrollo de la Astronuti-ca. As como la geologa
se ocupa de la estructura, composi-cin y evolucin de la Tierra, la
astrogeologa trata losmismos temas pero aplicados a los otros
planetas del siste-ma solar. Hasta finales de la dcada de los
cincuenta, lasnicas informaciones sobre geologa planetaria venan
delas observaciones desde Tierra, y permitan tener una ideaslo
aproximada de las caractersticas de las superficies delos planetas,
de sus atmsferas, y de su interior. La astro-nutica ha permitido
efectuar primero observaciones desdems cerca, y a veces "in situ"
con retransmisin de losdatos. En el caso de la Luna se ha podido
recoger materialpara ser analizado en los laboratorios terrestres.
De estamanera ha sido posible trasladar a otros mundos las tcn