Top Banner
EL PARTO Y SUS ETAPAS
62

EL PARTO Y SUS ETAPAS - … · periodo placentario signos de desprendimiento (signos corporales) signos de descenso (signos segmentarios) signos de expulsion (signos vaginales)

Jun 05, 2018

Download

Documents

phungliem
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • EL PARTO Y SUS ETAPAS

  • QUE ES PARTO?

    Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones, para laasistencia de las mujeres gestantes en los procesos fisiolgicos y dinmicos del trabajo de parto, expulsin del feto vivo o muerto, con 20 o ms semanas de gestacin.

    La gestacin comprendida entre la semana 20 y la semana 24 debe ser asistida en forma individualizada por los distintos procesos del trabajo de parto.

  • TRABAJO DE PARTO

    ES EL CONJUNTO DE FENMENOS ACTIVOS Y PASIVOS QUE DESENCADENADOS AL FINAL DE LA GESTACIN, TIENE POR OBJETIVO LA EXPULSIN DEL FETO ,LA PLACENTA Y SUS ANEXOS

  • Parto verdadero

    -Contracciones a intervalos regulares

    -Intervalos se acortan de modo gradual

    -Intensidad aumenta de manera gradual

    -Molestias en el dorso y en el abdomen

    -Cuello uterino se dilata-Molestias no se detienen por la

    sedacin

    Falso trabajo de parto

    -Contracciones a intervalos irregulares

    -Intervalos siguen siendo prolongados

    -Intensidad se mantiene sin cambios

    -Molestias ocurren en la porcin inferior del abdomen

    -Cuello uterino no se dilata-Molestias suelen aliviarse por

    sedacin

    NORMAS ELEMENTALES DE ASISTENCIA DEL PARTONORMAS ELEMENTALES DE ASISTENCIA DEL PARTO

  • TRABAJO DE PARTO

  • SIGNOS DEL INICIO DE TRABAJO DE PARTO

    Si presenta dos contracciones espontaneas en diez minutos

    Tiene dos o mas de los siguientes criterios: borramiento completo del cervix, dilatacion cervical mayor o igual a tres centimetros o ruptura espontanea de membranas

  • SINTOMAS DEL INICIO DE TRABAJO DE PARTO

    Presin sobre pubis

    Dolor lumbar

    Puntadas o sensacin de vaco en la zona vaginal profunda

    Flujo vaginal amarronado a sanguinolento

  • FACTORES DESENCADENANTES DEL PARTO

  • EL MOTOR

  • CARACTERSTICASDE LAS CONTRACCIONES

  • MEDICIN DE LAS CONTRACCIONES

    Frecuencia: el nmero de contracciones que aparecen en un periodo de 10 minutos. Lo normal es de 3-5 cada 10 minutos durante el trabajo de parto.

    Tono basal: es la presin intrauterina existente en un tero en reposo, entre dos contracciones y oscila entre 8 y 12 mmHg.

    Intensidad: se mide en mmHg y compara la diferencia de presin desde el tono basal del tero hasta el punto ms alto de la contraccin uterina. Lo aceptado es de 30 a 50 mmHg.

    Duracin: es el tiempo transcurrido desde que se inicia la contraccin hasta que recupera el tono basal existente antes de su inicio. Lo normal es entre 30 y 90 segundos.

    http://es.wikipedia.org/wiki/MmHghttp://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Atero

  • VALORAR EN EL FETO

    ESTTICA FETAL

  • Tamao de cabeza

    Presentacin.- parte del feto que aparece primero en la entrada de la pelvis

    Situacin.- relacin del eje mayor (columna) del feto con el eje mayor de la madre

    Actitud.- relacin que guardan entre s las partes del cuerpo fetal

    Posicin.- es la relacin que guarda la parte ms declive de la presentacin (occipucio, sacro, menton)

    ESTTICA Y POSICIN FETAL

  • ETAPAS DEL PARTO

    Periodo de DilatacinPeriodo de Dilatacin

    Cambios cervicales Contracciones uterinas Cambios cervicales Contracciones uterinas

    Periodo ExpulsivoPeriodo

    Expulsivo

    Expulsin del feto Expulsin del feto

    AlumbramientoAlumbramiento

    Contracciones uterinas Expulsin completa de la placenta Contracciones uterinas Expulsin completa de la placenta

  • PRIMER PERODO DEL PARTO O PERODO DE DILATACIN

  • TRABAJO DE PARTO: PERODO DE DILATACIN.

    Contracciones uterinas: Traccin directa de las paredes del

    cuello

    Aumento de la presin intrauterina y acumulacin de liquido amnitico en la regin inferior.

    Mecanismos de accin:

  • PERODO DE DILATACIN

    Este perodo va desde el inicio del trabajo de

    parto hasta que se completa la dilatacin

    (10 cm.)

    A su vez este perodo se subdivide en 2 fases

    Fase Latente

    Desde que comienza a tener contracciones uterinas, hasta que

    llega a los 4 cm de dilatacin

    Fase Activa

    Desde los 4 hasta los 10 cm.

    Duracin: Nulpara menor 20 horas

    Multparas menor 14 horas

    Fase de transicin

    Dilatacin lenta e 8 a 10cm punto mximo

  • TRABAJO DE PARTO: PERODO DE DILATACIN.

    Al inicio son poco intensas, no pasan de mas de 20 minutos.

    Progresivamente se hacen mas intensas hasta alcanzar los 40

    minutos.

    Contracciones:

  • TRABAJO DE PARTO: PERODO DE DILATACIN.

    Amniorrexis: Trmino que define la

    rotura artificial de las membranas, bien antes del parto o bien durante el transcurso de este.

    Solo se practica si hay dilatacin completa con la bolsa integra

  • TRABAJO DE PARTO: PERODO DE DILATACIN.

    Se divide en dos fases

    Borramiento Dilatacin

  • TRABAJO DE PARTO: PERODO DE DILATACIN.

    Borramiento: consiste en la desaparicin

    progresiva del cuello uterino cuyos tramos

    superiores van incorporndose

    sucesivamente al segmento inferior del

    tero

  • SEGUNDO PERIODO O PERIODO DE EXPULSION

  • TRABAJO DE PARTO: PERODO EXPULSIVO.

    Es el periodo del parto que transcurre entre el final de la dilatacin del cuello uterino y la salida total del feto al exterior

  • TRABAJO DE PARTO: PERODO EXPULSIVO.

    Duracin: Unos 20 min

    en la multpara

    45min en la primpara

  • TRABAJO DE PARTO: PERODO EXPULSIVO.

    Contracciones:

    Son fuertes, duraderas, y frecuentes La actividad uterina se mantiene y

    las contracciones varan entre 60-70 con una duracin clnica de 60 seg que suceden cada dos o tres min.

  • TRABAJO DE PARTO: PERODO EXPULSIVO.

    Fenmenos que se producen

    La fuerza de las contracciones llevan al

    feto a avanzar por el canal de parto

    A su vez se produce un enderezamiento de la columna vertebral del

    feto

    La vagina se dilata pasivamente a medida

    que el feto avanza a travs del canal de parto

  • TRABAJO DE PARTO: PERODO EXPULSIVO.

    Fenmenos que se producen:

    La musculatura perineal tiende a contraerse

    cuando la presentacin choca contra ella, pero la resistencia es vencida:

    se distienden los elevadores del ano

    Cambio de direccin del feto por la curva hacia adelante que forma el

    canal del parto

    Abombamiento del perin hacia la vulva El recto es comprimido

  • TRABAJO DE PARTO: PERODO EXPULSIVO.

    Fenmenos que se producen:

    Se entreabre la vulva y aparece la zona de presentacin fetal

    Una vez que cesa la contraccin la presentacin

    desaparece, fenmeno que ocurre varias veces

    El coxis es rechazado hacia atrs en cada

    contraccin

  • Descenso

    Flexin

    Rotacin interna

    Extensin

    Rotacin externa

    MECANISMOS DEL PARTO - FETO

  • PLANOS DE H

    ODGE

  • TRABAJO DE PARTO: PERODO EXPULSIVO.

    Fenmenos que se producen:

    Se produce la salida completa de la

    cabeza y luego de todo el cuerpo

  • TERCER PERODO DEL PARTO O PERODO ALUMBRAMIENTO

  • TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

    Se define como el tiempo que transcurre desde la expulsin del feto hasta la expulsin de los anexos ovulares (placenta, cordn umbilical y membranas amnitica, corial y parte de la decidua esponjosa o media).

  • TIEMPOS DURANTE EL ALUMBRAMIENTO

    TIEMPO CORPORAL

    Perodo de la placenta dentro del cuerpo uterino

    Tiempo corporal normal: menor de 10 min.

    Tiempo corporal prolongado: 10 a 30 min.

    Retencin placentaria: mayor de 30 min.

  • INTERPRETACION CLINICA DEL PERIODO PLACENTARIO

    SIGNOS DE DESPRENDIMIENTO (SIGNOS CORPORALES)

    SIGNOS DE DESPRENDIMIENTO (SIGNOS CORPORALES)

    SIGNOS DE DESCENSO (SIGNOS SEGMENTARIOS)

    SIGNOS DE DESCENSO (SIGNOS SEGMENTARIOS)

    SIGNOS DE EXPULSION (SIGNOS VAGINALES)

    SIGNOS DE EXPULSION (SIGNOS VAGINALES)

  • Traccin de la placenta cuando esta desprendida

    La placenta a punto de salir

    Recibimiento de la placenta

  • REVISION PLACENTARIA

    TERCER PERIODO O PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

  • INDICE BISHOP

    El test de Bishop, tambin conocido como ndice de Bishop, es una puntuacin que valora el cuello uterino en el trabajo de parto y ayuda a predecir si ser requerida induccin del parto. Tambin se ha utilizado para evaluar las probabilidades de parto prematuro espontneo.

    Induccin:

    Mecnica (Sonda Foley)

    Estimulacin mamaria

    Farmacolgica (medicamentos)

  • INDICE BISHOP

  • INDICE BISHOP

    Una puntuacin entre 0-4 dice que la cerviz no esta favorable para una induccin.

    Una puntuacin entre 4-8 dice que la cerviz se esta volviendo favorable para una induccin.

    Una puntuacin entre 8-14 dice que la cerviz esta bien favorable para una induccin.

  • solicitar y analizar los datos delcarn materno, historia clnica o remisin

    Identificacin factores de riesgo

    Hospitalizar o remitir

    ADMISION DE LA GESTANTE EN TRABAJO DE PARTO

    SI LA GESTANTE NO SE ENCUENTRA EN TRABAJO DE PARTO DEAMBULACIN Y NUEVO EXAMEN MXIMO EN DOS HORAS

    LA GESTANTE CON CESAREA ANTERIOR DEBE CONSIDERARSE EN TRABAJO DE PARTO SI HAY ACTIVIDAD UTERINA

    LAS PACIENTES QUE NO ESTEN EN TRABAJO DE PARTO DEBEN RECIBIR INFORMACION

    COMPLETA Y CLARA SOBRE SIGNOS DE ALARMA

  • ELABORACIN DE LA HISTORIA CLNICA COMPLETA

    IDENTIFICACINMOTIVO DE CONSULTA Y ANAMNESIS: FECHA PROBABLE DEL PARTO INICIO DE LAS CONTRACCIONES PERCEPCIN DE MOVIMIENTOS

    FETALES EXPULSIN DE TAPN MUCOSO Y

    RUPTURA DE MEMBRANAS SANGRADO.

  • ANTECEDENTES PERSONALES: PATOLGICOS, QUIRRGICOS, ALRGICOS, GINECOLGICOS, OBSTTRICOSY FARMACOLGICOS FAMILIARES.

    EXAMEN FISICO Y SOLICITUD DE PARA CLINICOS

  • INTERVENCIONES DE ENFERMERA EN LA

    PRIMERA ETAPA. Lectura precisa del tiempo en las contracciones. Animar los cambios frecuentes de posicin. Favorecer la eliminacin vesical cada 2 hr. Llamar a la paciente por su nombre. Vigilar signos vitales Vigilar estado de hidratacin Fomentar la expresin verbal de sus sentimientos.

    Proporcionar informacin sobre los procedimientos.

    Favorecer tcnicas de relajacin. Respetar la privacidad del paciente. Animar el reposo durante la fase latente:

    promover relajacin entre contracciones. Ofrecer y explicar analgesia o anestesia si

    estn indicadas. Manifestar confianza y apoyo

  • INTERVENCIONES DE ENFERMERA EN LA SEGUNDA ETAPA: EXPULSION.

    Animar la posicin erguida mas que la de decbito, cuando se hacen los esfuerzos de expulsin.

    Aplicar la Tcnica asptica. Posicin de piernas flexionadas a la mitad Educacin en inspiracin profunda, ejercer presin

    descendente (boca cerrada) durante la contraccin

    Limpieza vulvar y perineal Uso de bata y guantes estriles La dilatacin y el descenso deben ser

    evaluados basndose en los tiempos establecidos previamente y en la curva de alerta

  • INTERVENCIONES DE ENFERMERA EN LA TERCER ETAPA: ALUMBRAMIENTO .

    Favorecer el contacto de el bebe y la madre.

    Tranquilizar a la madre sobre el estado de bienestar de su hijo.

    Garantizar que la placenta se expulse dentro de los 30 minutos siguientes.

    Vigilar hemorragia vaginal (-500 ml). Vigilar firmeza de tero y perineo. Administracin de Oxitcina (si esta

    indicado). Revisin de la placenta, de las membranas y

    del cordn umbilical

  • TIPOS DE DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO

  • TIPOS DE DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO

  • TIPOS DE PELVIS

    Androide y Platipeloide: pronstico de distocia

    Ginecoide y Antropoide: buen pronstico

    Ginecoide: ideal

  • PARTO DISTCICO

    Se define como distocia a toda aquella situacin que se escapa de lo normal en el trabajo de parto. As, podremos tener en un parto distocias de: cuello, del cordn, de la situacin, de la presentacin , de la posicin, del motor uterino, etc.

  • USOS OXITOCINA

    Inducir el parto: dilatacin cervical previa al parto y mejorar contracciones uterinas. Para induccin se requiere un ndice de Bishop igual o superior a 6, adems de proporcionalidad cfalo plvica.

    Control hemorragia postparto (control atona uterina)

    Lactancia Materna: secrecin leche materna

  • PARTOGRAMA

    El partograma es el registro grfico de la evolucin del trabajo de parto, tomando en cuenta la dilatacin cervical y la altura de la presentacin en funcin del tiempo1; tienen tres secciones diferenciadas donde se ingresan las observaciones sobre el estado materno, el estado fetal y el progreso del trabajo de parto.

  • PARTOGRAMA

  • El PARTO y sus etapasQue es parto?Trabajo de partoSlide 4Trabajo de partoSIGNOS DEL INICIO DE TRABAJO DE PARTOSINTOMAS DEL INICIO DE TRABAJO DE PARTOFACTORES DESENCADENANTES DEL PARTOEL MOTORSlide 10MEDICIN DE LAS CONTRACCIONESSlide 12VALORAR EN EL FETOSlide 14Slide 15Slide 16Trabajo de parto: Perodo de dilatacin.Slide 18Trabajo de parto: Perodo de dilatacin.Trabajo de parto: Perodo de dilatacin.Trabajo de parto: Perodo de dilatacin.Trabajo de parto: Perodo de dilatacin.Slide 23Slide 24Slide 25Trabajo de parto: Perodo expulsivo.Trabajo de parto: Perodo expulsivo.Trabajo de parto: Perodo expulsivo.Trabajo de parto: Perodo expulsivo.Trabajo de parto: Perodo expulsivo.Trabajo de parto: Perodo expulsivo.Slide 32Slide 33Trabajo de parto: Perodo expulsivo.Slide 35Slide 36Slide 37Slide 38TIEMPOS DURANTE EL ALUMBRAMIENTOINTERPRETACION CLINICA DEL PERIODO PLACENTARIOSlide 41Slide 42Slide 43Slide 44INDICE BISHOPINDICE BISHOPINDICE BISHOPADMISION DE LA GESTANTE EN TRABAJO DE PARTOElaboracin de la historia clnica completaSlide 50Slide 51Intervenciones de enfermera en la segunda etapa: EXPULSION.Intervenciones de enfermera en la tercer etapa: ALUMBRAMIENTO.TIPOS DE DESPRENDIMIENTO PLACENTARIOTIPOS DE DESPRENDIMIENTO PLACENTARIOTIPOS DE PELVISPARTO DISTCICOSlide 58USOS OXITOCINAPARTOGRAMAPARTOGRAMASlide 62