Top Banner
Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI pág. Introducción Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE.
44

EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Apr 01, 2021

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág. �Introducción

Acciones gratuitas cofinanciadas por el FSE.

Page 2: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ________________________________________________________________________________ pág 3

• “CATÁLOGO DE HUERTAS ”, Ramiro Palacios Cuesta ____________________________________ pág 4

• INICIACIÓN AL CULTIVO DE HUERTAS PROTEGIDAS,

RELEVO GENERACIONAL “LA TIERRA DE MIS ABUELOS”, Jorge López-Davalillo ____________________ pág 33

• “ASESORAMIENTOS EN AGRICULTURA ECOLÓGICA Y MANEJO DE PLAGAS”, Jorge López-Davalillo _ pág 38

• “REFLEXIÓN Y VALORACIÓN DE UNA DESTINATARIA”, Marian Roldán Pérez ___________________ pág 41

MEMORIA FOTOGRÁFICA _____________________________________________________________ pág 43

Equipo de Cuadernos del IreguaConsejo de RedacciónCoordinadora: Raquel Ramírez GarcíaAsesoría Técnica: Vanessa Ruiz CristóbalDiseño Original: Emilia Fernández NúñezDirección artística y maquetación: Carlos Ramírez de la ConcepciónBenita Escudero ValdemorosFabiola Pérez MoraciaAndreas OestreicherLourdes Cacho EscuderoGemma Sáenz BazoMartina Ruiz RamírezFlorencia Escudero FonsecaXavi Riba MartínezTomás GarridoJesús Ramírez MartínezRicardo Ruiz RamírezAna Fernández RicoJulio Martínez Martínez

Comité CientíficoCoordinadora: Raquel Ramírez GarcíaAntonino González BlancoClaudio García TurzaUrbano Espinosa Ruiz Félix Sepúlveda BarriosAmando López ValeroBenita Escudero Valdemoros Vanessa Ruiz CristóbalAndreas OestreicherLourdes Cacho EscuderoJosé Javier García RamírezAna Isabel Fernández RicoAlberto Blanco FernándezMarian Roldán PérezJorge López -DavalilloRamiro Palacios Cuesta

DirecciónFabiola Pérez MoraciaJesús Ramírez Martínez

Número 12. Julio de 2012. D.L. L.R. 131-2001. ISNN 1697-7084Promotor y Editor. El Arco La Villa (Nalda. La Rioja). Centro Panal, C/Piscinas, s/n, 26190, Nalda

(La Rioja), España. Tels. 941.490 051. Correo: [email protected]© Cuadernos del Iregua

CUADERNOS DEL IREGUA N.º 12: FORMACIÓN PARA EMPLEO VERDE: CULTIVO DE HUERTAS SOSTENIBLES. CATÁLOGO DE HUERTAS Y EXPERIENCIA DEL PROGRAMA EMPLEAVERDE 2010/2011.

Estos materiales han sido elaborados bajo la dirección de Ana Isabel Fernández Rico, la coordinación de Fabiola Pérez Moracia y el asesoramiento técnico de

Mª Raquel Ramírez García.

Page 3: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág. �Introducción

INTRODUCCIÓN

Este número 12 de Cuadernos del Iregua se centra monográficamente en el proyecto “Formación para Empleo Verde: Cultivo de Huertas Sostenibles”, ejecuta-do por la Cooperativa de Trabajo Asociado e Ini-ciativa Social, Nalda Cop XXI.

Formar y asesorar medioambientalmente a los par-ticipantes en el cultivo de huertas sostenibles y sus posibilidades en un régimen de economía verde ha sido el objetivo principal de este proyecto.

Este programa formativo, de asesoría y cataloga-ción de huertas, enmarcado en la agro-ecología y la sostenibilidad ha sido posible por la colabora-ción del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y la Fundación Biodiversidad en el marco del programa Emplea Verde. Todas las acciones desarrolladas han sido gratuitas para los destinatarios y la documentación y catalogación re-sultante está disponible en la web de la cooperativa o podrá solicitarse en los distintos formatos de pu-blicaciones realizadas para una buena difusión del proyecto y la réplica del mismo.

Invertir en futuro es posibilitar la realización de programas formativos que plantean el desarrollo del territorio rural con una visión ecológica y de respeto del medio ambiente que sean capaces de unir economía con ecología, paisaje y agricultura, jóvenes y empleo verde, tradición y desarrollo. La cooperativa Nalda Cop XXI, con alianzas fuertes con otros colectivos basadas en la solidaridad y el bien común, va dando pequeños pasos para conse-guir una sociedad rural con “futuro verde”.

Este proyecto ha formado y asesorado a grupos diversos: mujeres, jóvenes, colectivos desfavoreci-dos, agricultores, empresas transformadoras o de nueva creación, huertos de ciudad, etc., que se han certificado en producciones ecológicas o están en tramites de certificar sus explotaciones, o que han incorporado a su producción prácticas respetuosas con el medio ambiente. También ha pretendido re-convertir las prácticas de la agricultura convencio-nal a la agricultura ecológica.

Aunque no evaluable, queremos mencionar en este

programa, el gran interés mostrado por el sector educativo, más atraido por la formación teórico-práctica impartida en este proyecto, hecho que ha propiciado la colaboración con institutos que im-parten módulos de agricultura y de los que en estos momentos hay alumnos que realizan sus prácticas en la huerta, con el modelo formativo de este Em-plea Verde. También destacaríamos el máster rea-lizado en el marco de este programa de una de las destinatarias, Marian Roldán, del cual se publica un resumen en esta revista, como complemento del programa y que servirá como asesoramiento para posibles programas que desarrollen otras entida-des, disponible completo en la web de la entidad.

Lo que nos plantea con este proyecto la cooperati-va Nalda Cop XXI y las entidades que trabajan en Red, como la Asociación el Colletero y PANAL, es un modelo rural distinto al actual, potenciador de los valores campesinos y de respeto con el en-torno, en el que se incorpora la agricultura como valor paisajístico, la formación y el asesoramiento en prácticas respetuosas con el entorno, la catalo-gación de sus huertas y la recogida y documenta-ción de la sabiduría campesina y rural. Todo ello es una prioridad porque el tiempo nos privará de los informantes que pueden trasladar sus saberes de una forma oral.

También se pretende la incorporación paulatina de las prácticas ecológicas a través de la formación y el asesoramiento continuo a aquellas personas o entidades que se acerquen a este modelo sostenible, que busca también la creación de empleo ligada al territorio y a las prácticas agrícolas.

Han sido numerosas las consultas y visitas que ha recibido el proyecto, las colaboraciones surgidas en la ejecución del mismo y las nuevas ideas transfor-madoras e innovadoras que han ido apareciendo en su desarrollo. Se habla ya de establecer una escuela permanente en estas prácticas, un proyecto “futuro con futuro”.

Se puede encontrar más información sobre la coo-perativa Nalda Cop XXI y sobre el proyecto en su página web.

www.naldacop.es

Page 4: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág �Catálogo de huertas

CATÁLOGO DE HUERTASRamiro Palacios Cuesta

I- LAS HUERTAS DEL IREGUA EN EL SISTEMA CAMPESINO TRADICIONAL

La importancia de los cultivos de huerta en el tramo bajo del Valle del Iregua, La Rioja, se justifica tanto por razones históricas, como geográficas. La existencia de un curso de agua como el Iregua, con un caudal constante, y de los numerosos barrancos que se disponen de modo perpendicular a dicho río y vierten sus aguas a él, permiten disponer de amplios espacios irrigados, hecho que tiene lugar gracias a las abundantes infraestructuras de canales, embalses y acequias, que permitían la distribución del agua en las zonas adyacentes a los cursos fluviales.

El cambio que se aprecia en la estructura geológica de la zona, hace que el valle se “abra” a su paso por las localidades de la cuenca baja del Iregua. Los valles estrechos, flanqueados por taludes en elevada pendiente, propios del Sistema Ibérico, dan paso en las localidades de Viguera, Nalda, Albelda y Alberite, a una formación en la que predominan los materiales aluviales, limitados por terrazas formadas por materiales arcillosos, más fáciles de erosionar, y más aptos para el cultivo.

La organización del territorio que se desprende de la información histórica recabada, da cuenta de cómo los cultivos se disponían en forma de gradiente desde el núcleo urbano hasta las zonas de pastos más alejadas. Así, las áreas más próximas a los núcleos eran ocupadas por las huertas, las cuales requerían mayor atención y trabajo, a continuación se situaban las áreas de viña y olivo, instaladas en las terrazas fluviales adyacentes, seguido de ellas, las áreas destinadas a cereal, y en la parte más alejada, las zonas de pasto.

Esta proximidad de las zonas de huerta con los núcleos urbanos, a la vez que se justifica por la mayor necesidad de fertilización, trabajo y atención, propiciaba un tipo de estructuración social y de relación entre los habitantes, cuya impronta aún puede percibirse en la mayoría de dichos núcleos. La necesidad de mantener operativas y en buen estado las infraestructuras de riego y de acordar los turnos, cantidades y formas de regar, obligaba a mantener unas instituciones que se ocupaban de regular dichos aprovechamientos. La proximidad física de los cultivadores o el pequeño tamaño de las parcelas, son elementos que inciden aún más en este aspecto de las huertas como elementos estructuradores de la sociedad campesina.

“ Co-evolucionando con un medio natural caracterizado por una gran diversidad, las culturas agrosilvopastorales han tendido a organizar el territorio en forma de gradientes o anillos, donde la intensidad de la intervención humana también se modulaba de forma diferenciada. La humanización del territorio en forma de mosaicos puede considerarse “el resultado de una tensión entre explotación y conservación, correspondiendo cada situación a opciones concretas en un gradiente de intensidad de intervención humana” “Tras las huellas ecológicas del metabolismo social: una propuesta metodológica para analizar el paisaje como humanización del territorio”

E. Tello, R. Garrabou y X. Cussó

Uno de los aspectos que más llama la atención a la hora de analizar la organización del espacio agrario en la cuenca baja del Iregua es la importancia que tienen las áreas de regadío. Si bien es preciso tener en cuenta que no todas ellas se destinaban a cultivos de huerta (frutas y hortalizas principalmente), ya que también se regaban viñas y olivos, los porcentajes de áreas irrigadas son muy elevados.

Destaca el 34,6% del territorio que ocupaba el regadío en Nalda, el 33,6% en Albelda o el 26,6% en Alberite. En el caso de Viguera, la reducida extensión porcentual de tierra regada, se explica por la elevada extensión destinada a pastos, hecho, a su vez, explicable si se tiene en cuenta que la localidad se sitúa en la entrada del valle y participa de las características climáticas y geológicas de las zonas de sierra, ubicadas en el Sistema Ibérico. Más destacable resulta aún la relación entre zonas de secano y de regadío, ya que en todos los casos, excepto en Viguera, el porcentaje de tierra regada es superior al de secano. La importancia

Page 5: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág �Catálogo de huertas

de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo destinados a pastos, que oscilan entre el 31% de Nalda y el 73% de Viguera. Este dato informa acerca de la perfecta conexión entre agricultura y ganadería en la zona y cómo la actividad agraria se adapta a los condicionantes geográficos. Las elevadas pendientes de las laderas que jalonan el valle del Iregua las hacen inservibles para la agricultura, hecho que justifica su destino a pastos, aprovechados a diente, sobre todo por el ganado lanar.

Igualmente, resulta de interés destacar el número de hectáreas por habitante, ya que se aprecia una clara relación entre el porcentaje de regadío y la cantidad de tierra que se requiere por habitante. Es decir, cuanto mayor es el porcentaje de regadío, menor cantidad de tierra es necesaria para mantener a la población, lo que, una vez más, confirma la importancia de las zonas de huerta a la hora de comprender el funcionamiento del sistema campesino y el carácter estratégico de las mismas.

Por lo que se refiere a los aspectos socioeconómicos, el cuadro adjunto informa acerca del carácter netamente agrícola de Nalda, donde destacan los 160 labradores y 57 jornaleros y el elevado peso de los artesanos de oficios en Viguera. En conjunto, la información, da cuenta de una sociedad de base agraria, pero, de cierta complejidad en términos socioeconómicos, donde un nutrido grupo de artesanos realiza labores manufactureras, si bien ligadas a dicha actividad.

La presencia de un importante porcentaje de jornaleros se explica por la estacionalidad de ciertas labores agrícolas, especialmente el arado, siembra y recolección del cereal y la vendimia. La documentación histórica menciona el origen de estos jornaleros, los cuales, en su mayoría, provenían de las localidades de sierra, situadas en la cuenca alta del Iregua. Estos jornaleros se desplazaban estacionalmente para la realización de dichas labores en lo que se conoce como “emigración golondrina”.

En cuanto a la ganadería, a través del cuadro adjunto, se aprecia la importancia del ganado lanar en las cuatro localidades, si bien, en el caso de Viguera, figura un importante rebaño merino, sin duda, trashumante. A destacar la importancia del ganado destinado a la tracción para las labores agrícolas, donde predomina en ganado asnal, y, en menor medida, los bueyes. El reducido tamaño de las parcelas, la elevada pendiente de las zonas que flanquean el término y el menor consumo de cereal (cebada y avena) que requieren los burros y bueyes en

Page 6: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág �Catálogo de huertas

agronómicas que ocasiona la disponibilidad de agua, la mayor variedad de cultivos a los que da lugar, así como una cierta desestacionalización de los cultivos, garantizaba la presencia de productos en las ferias durante la mayor parte del año, mucho mayor, sin duda que los cultivos de viña, olivo y cereal, cuya cosecha se concentraba en cortos periodos de tiempo.

A su vez, la cercanía de estas localidades a un núcleo importante, como era Logroño, explica la importancia estratégica de las huertas en la economía campesina, ya que genera un mercado amplio, cercano y con capacidad de compra para estos productos. La vinculación del campesino al mercado explica también la rapidez con la que los cambios en los productos o en las técnicas de cultivo se introducen en la zona. Ello queda retratado en el Catastro de la Ensenada, el cual da cuenta de cómo para 1752, la cuenca baja del Iregua ya tenía plenamente incorporados los productos provenientes de América en sus huertos, como es el caso del pimiento, la calabaza, la patata o el tomate. Este aspecto resulta de interés para comprender el mayor dinamismo y apertura de estas sociedades respecto de aquellas otras más aisladas geográfica y económicamente.

Desde este último punto de vista, el económico, las huertas desempeñaban un papel clave en el funcionamiento del sistema campesino. Dado que la mayoría de los productos cultivados no estaban sujetos al pago del diezmo ni de otras cargas, su cultivo era no solo más estimulante para el campesino, sino también más rentable. El hecho de que los productos de huerta sean más difíciles de almacenar

relación al ganado equino, justifican estos datos.

Con frecuencia, los estudios históricos han subestimado el papel del mercado en la sociedad campesina tradicional. Es conocida la importancia de las ferias ya desde mediados del siglo XII, la abundancia de normas en los municipios para regular el desarrollo de las mismas, la previsión de espacios para su desarrollo, la fijación de una periodicidad, etc., son factores que hacen pensar en su importancia para el funcionamiento del llamado “sistema campesino tradicional”.

Y precisamente, los cultivos de huerta desempeñaban un papel clave en el funcionamiento de las ferias y mercados. El incremento de las posibilidades

y conservar, explica el desinterés de las entidades perceptoras de renta (iglesia, nobleza y corona) por extender o intensificar su cultivo, basando toda su estrategia en promover el cultivo del cereal, viña y olivo, productos más fáciles de almacenar y transformar.

En esta situación, las áreas de huerta fueron los espacios en los que el campesino estaba menos constreñido a la hora de planificar los cultivos, elegir variedades, aplicar técnicas de cultivo, todo ello sin tener que pagar renta al clero y a la nobleza; eran, por tanto, espacios de mayor libertad para el campesino.

Page 7: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág �Catálogo de huertas

A lo largo de los últimos años, diferentes investigadores han tratado de conocer cuáles han sido los requerimientos de tierra que, en el sistema campesino tradicional, necesitaba cada familia y persona. La conclusión a la que estas investigaciones llegan en diferentes países de la Europa Occidental y para los periodos comprendidos entre aproximadamente el siglo XII y finales del siglo XVIII, dan como resultado que cada persona requería una extensión de entre 1 y 2, 5 Has/Habitante. Las diferencias entre unos y otros requerimientos de tierra se deben, en gran medida, a la existencia o no de espacios irrigados y a la diferente productividad del suelo, derivada, a su vez de factores climáticos y geológicos. Dados los rendimientos que se obtenían en los cultivos mayoritarios en esta época, que eran los cereales, resulta difícil entender cómo estas sociedades campesinas podían asegurar la subsistencia, y sin embargo, sabemos que no solo lo consiguieron en la mayor parte de las épocas, sino que, incluso, podían generar excedentes.

“Las estimaciones de los presupuestos campesinos basados en la tenencia de la tierra de la que se sabe que disponían, y la probable productividad de esta tierra, conducen a menudo a la conclusión de que una familia apenas se hubiese mantenido viva con 6 hectáreas. ¡Y sin embargo la mayoría de las familias ocupaban explotaciones de 1 a 5 hectáreas! […] Pero aunque deberíamos estar hallando miseria por todas partes, la gente cuyos presupuestos familiares hemos investigado no sólo sobrevivía, sino que en apariencia adquiría zapatos y vestidos nuevos, compraba cerveza e incluso jugaba. […]” Christopher Dyer, 1998

La obtención de ciertas rentas, percibidas en forma dineraria, gracias a la realización de ventas de frutas y hortalizas en los mercados, permitía una mayor holgura a las economías campesinas, y, sobre todo, aportaban seguridad a estas economías, especialmente en los momentos de malas cosechas de cereal o de viña. A su vez, estas rentas dinerarias facilitaban la satisfacción de los tributos a la nobleza y la realeza, los cuales, a partir del siglo XVI, se habían de pagar en metálico.

El mantenimiento de unas adecuadas rotaciones de cultivo, la existencia de barbechos muy largos, que, podían llegar hasta los cinco o seis años, la combinación en el mismo espacio agrario de actividades agrícolas y ganaderas, la adaptación de cada variedad y técnica de cultivo a cada microclima, son entre otras las características más generalizadas en toda Europa del llamado “Sistema Campesino Tradicional”.

En La Rioja en general y de modo particular en la cuenca del Iregua, los mayores aumentos de la población tuvieron lugar durante los siglos XVI y XVIII, en ambos casos la población se duplicó y con ello, sus necesidades alimentarias. En ambos casos, estos aumentos de la población se sostuvieron gracias al incremento de la superficie cultivable y, en menor medida, en la mejora de las técnicas de cultivo y en el cambio y la diversificación de las variedades.

Una vez se hubo alcanzado el techo en cuanto al incremento de la superficie cultivable, fenómeno que, en la zona, ya era evidente a mediados del siglo XVIII, la única opción disponible en dicha época, era la mejora de las variedades y las técnicas de cultivo. Por ello, no resulta extraño que fuera precisamente a mediados del siglo XVIII cuando se generaliza el cultivo de las plantas americanas en los huertos, aún cuando dichas plantas habían llegado al puerto de Sevilla ya en 1521.

El historiador J. Thirsk, a la hora de analizar la evolución de la agricultura periurbana de los alrededores de Londres a finales del siglo XVII ofrece un retrato que muy bien puede aplicarse a lo sucedido en la cuenca baja del Iregua a mediados del siglo XVIII.

“La expansión del cultivo de verduras y frutas fue una de las respuestas de los agricultores al descenso de los precios de los cereales, la lana y otros productos principales en el siglo XVII. […] Los escritores del siglo XVII prestaron mucha atención a las ventajas del cultivo de frutas y verduras desde el punto de vista de los agricultores. Hicieron hincapié en la ganancia monetaria, así como en la cantidad mucho mayor de verduras producidas por una hectárea comparadas con los cereales. Sir William Coventry resumió lo esencial de la situación en 1670 cuando describió ‘el incremento en la utilización de frutas, hierbas y raíces, especialmente en las cercanías de todas las grandes ciudades, gracias a lo cual una hectárea de huerta mantenía a más personas de lo que lo habrían hecho muchas hectáreas de pasto’.” Thirsk, J., 1990

Page 8: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág �Catálogo de huertas

Una de las maneras de llevar a cabo rotaciones de cultivos, interesantes desde el punto de vista económico y agronómico, es cultivando diferentes especies, y, dentro de cada una de ellas, de diferentes variedades. Dado que las áreas de regadío recibían mayor fertilización que las de cereal y disponían de agua suplementaria a la del cielo, la combinación de diferentes especies en rotaciones adecuadas, resultaba clave a la hora de evitar el barbecho en dichos espacios. Su carácter estratégico, su proximidad a los domicilios, sus mayores posibilidades agronómicas, hacían injustificable que dichas tierras quedaran en barbecho, algo que resultaba obligado en las zonas de secano. La recopilación de información llevada a cabo a través de fuentes históricas, tales como el Catastro de la Ensenada, el Diccionario de Gobantes y los trabajos de Madoz, ofrecen un panorama muy rico desde el punto de vista de las especies y variedades de interés agrícola.

Las diferencias en la floración y en la maduración de los frutos permitían alargar la temporada de recolección y conseguir que el árbol fuera el mejor sistema de conservación de los mismos. El caso de la pera y la manzana retratan perfectamente este hecho en las más de veinte variedades de peras y manzanas que se han identificado a través de las fuentes históricas. Se comenzaba a recolectar peras en San Juan y se finalizaba a últimos de noviembre. Había peras y manzanas para comer frescas, para conservar colgadas, secas, envueltas en paja, para cocer en compotas, elaborar jaleas y dulces, para hacer “orejones”, etc.

PRODUCTOS AGRARIOS EN LA CUENCA DEL IREGUA. 1752. Catastro de la EnsenadaÁrboles: Álamo, olmo, sauce, roble, encina, haya, enebro.Frutas: Nuez, uva, camuesa, manzana, pera, oliva, melocotón, guinda, cereza, ciruela, higo, poma, membrillo, sandía, melón.Hortalizas: Pimiento, cebolla, tomate, ajo, lechuga, escarola, calabaza, berza, co-lleta, puerro, zanahoria.Cereales: Trigo, centeno, cebada, maíz, avena, comuña.Leguminosas: Haba, alubia, garbanzo, arveja, yeros.Fibras textiles: Lino, cáñamo.Productos ganaderos: Corderos, cabritos, terneros, pollos, miel, leche, pieles, sebo, lana.Productos forestales: Leña, madera, bellota.Productos agroalimentarios: Vino, aceite.Transformados no alimentarios: Linoso, bayetas, lienzos, cera, estraza.

Page 9: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág �Catálogo de huertas

II- CRISIS DEL SISTEMA CAMPESINO TRADICIONAL Y EVOLUCIÓN DE LOS ESPACIOS DE HUERTA

Rotación de los cultivos, barbecho, aprovechamiento de todos los recursos, discriminación espacial de los usos del suelo, regulación de los aprovechamientos agrarios, utilización minuciosa de los espacios forestales, combinación de los usos agrícolas y ganaderos, pluriactividad, combinación de las actividades enfocadas al mercado con las destinadas al autoconsumo, estas fueron las señas de identidad que, a lo largo de 700/800 años conformaron lo que ha sido dado en llamar “sistema campesino tradicional”.

Se trata de un modelo socioeconómico que se forjó en la Edad Media a la vez que se constituyeron los núcleos urbanos y ha quedado plasmado en la fisonomía del territorio, por lo que es visible en el planeamiento rústico y urbano, en la organización del espacio agrario, en los sistemas de comunicación, en las formas de organización social, etc.

Este sistema entra en crisis hasta llegar a colapsar, aunque no en todas las zonas sucede este hecho del mismo modo ni en la misma época. Las áreas de montaña de La Rioja ya habían mostrado signos de evidente debilidad desde finales del siglo XVIII, algunas de ellas, como es el caso del Cameros Viejo, optaron por incrementar la superficie cultivable, pero esta estrategia tuvo un alcance y duración limitados.

Otras áreas de montaña, aprovechando sus recursos laneros y utilizando la energía proveniente de los cursos de agua, pusieron en marcha procesos de industrialización, lo que dio origen a una pujante industria textil durante el siglo XIX y primer cuarto del siglo XX, tal fue el caso de Torrecilla de Cameros, Ezcaray o Munilla. En todo caso, la crisis del sistema ya era evidente a lo largo del siglo XIX, prueba de ello son los procesos migratorios que tienen lugar en la sierra riojana en la segunda mitad de este siglo y, cuyo destino, es el continente americano.

Por su parte, las áreas más cercanas al valle, y por ello, mejor comunicadas, con mayores posibilidades agronómicas, bien por su relieve o por la suavidad del clima y la disponibilidad de agua, y más próximas a los mercados, tuvieron una evolución diferente de las zonas de montaña. Este sería el caso de la cuenca baja del Iregua, donde se ubican las localidades de Viguera, Nalda, Albelda y Alberite. En estos pueblos, la proximidad a la ciudad de Logroño, las mejores comunicaciones, y la existencia de cultivos de interés comercial (caso de la viña y las frutas y hortalizas), consiguen prolongar durante casi cincuenta años la pervivencia del sistema socioeconómico que ha sido descrito.

El acceso a la electricidad, que tiene lugar en la zona a comienzos de la década de los treinta del pasado siglo, permite la puesta en marcha de procesos de industrialización basados en la elaboración de conservas vegetales. El contacto con el mercado hace que algunas de las variedades tradicionales de fruta sean sustituídas por otras más productivas y provenientes de zonas más calidad. De modo puntual, también se aprecian, tal como sucede en Nalda, iniciativas destinadas a la introducción de cultivos muy exigentes en mano de obra y de elevado precio, siendo este el caso del cultivo de la fresa desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX.

Todas estas iniciativas tienen por objetivo paliar en lo posible el progresivo debilitamiento del sistema imperante y sus dificultades para ser operativo en una sociedad, la de finales del XIX y el XX, en la que las comunicaciones habían conseguido ensanchar el mercado como nunca antes y donde los productos operaban en un ámbito mucho mayor que en el que se habían desenvuelto con anterioridad.

A mediados del siglo XX, el sistema ya presenta síntomas evidentes de crisis en diversos aspectos. El primero de ellos es la disminución de la población, parte de la cual se traslada a los núcleos industriales. Como consecuencia de ello, tiene lugar un deterioro de las infraestructuras productivas que habían permitido el funcionamiento del sistema, tales como caminos, acequias, terrazas o bancales.

Page 10: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág �0Catálogo de huertas

La disminución de la ganadería y la interrupción de los aprovechamientos tradicionales del bosque: recogida de frutos, carboneo, recogida de leña, caza… combinada con la puesta en marcha de repoblaciones forestales con especies autóctonas, tales como el pino, consiguen modificar de manera sustancial la faz del paisaje. Por un lado, comienza un proceso de recuperación del arbolado, tanto de las especies que ya existían; roble, carrasca y haya, como de las introducidas en los años sesenta del siglo XX (pino). Por otra parte, se incrementa de manera sustancial la superficie de matorral, fenómeno derivado de la desaparición del ganado menor, sobre todo cabrío y de la falta de recogida de leñas. Este proceso de forestalización y de matorralización, que tiene lugar en las partes más elevadas de las laderas que flanquean el curso bajo del Iregua, consiguen tapizar dichas áreas, lo que es un ejemplo más del colapso del sistema tradicional de aprovechamientos.

En cuanto a las áreas de huerta, a pesar de las plantaciones de frutales que tienen lugar durante los años sesenta y setenta, que se llevan a cabo con criterios “productivistas”, los síntomas del declive de la actividad agraria, también son claramente perceptibles. Las infraestructuras de riego dan muestras de deterioro, desaparecen algunas áreas de regadío, tal como es el caso del “torrejón”, en Nalda, y el tradicional policultivo da lugar a una disminución de las especies y variedades.

En este proceso de cambios en el espacio agrario, influyen de manera especial la modificación de los sistemas de cultivo y de comercialización que tienen lugar desde los años sesenta. La estrechez de los caminos y el reducido tamaño de las parcelas son factores que dificultan la mecanización de los cultivos, quedando llecas las fincas a las que no puede accederse mediante tracción mecánica.

Por su parte, la masiva urbanización del país, con la consecuente emigración a las ciudades, requiere una organización de la distribución de los alimentos diferente a la anterior. Tiene lugar una concentración de los operadores comerciales, cuyos centros de decisión pasan de las áreas de producción agraria a las zonas de consumo, la consolidación de la Red de Mercas es el ejemplo más visible de este fenómeno. Durante los años ochenta del pasado siglo y siguientes, tiene lugar la desaparición de las tiendas de comestibles tradicionales, las cuales son sustituidas por la gran distribución comercial, cuyos sistemas de acopio y distribución de alimentos no se adaptan a los sistemas productivos tradicionales.

La desagrarización de la población que tiene lugar en la zona, y el abandono de gran parte de los cultivos de huerta, supone también una pérdida del conocimiento vinculado a la actividad hortícola y de las especies y variedades tradicionales. Se trata de una pérdida de conocimientos, de material genético, de infraestructuras productivas y de “saber hacer”.

III- PRÁCTICAS Y EXPERIENCIAS DE REACTIVACIÓN DE LA CULTURA DE HUERTA

La crisis de los cultivos de huerta y del sistema productivo tradicional en su conjunto, si bien ha sido intensa y ha modificado por completo el paisaje agrario de la zona, no ha conseguido eliminar por completo esa vieja cultura campesina, que parece resistirse a desaparecer. Ya que la presencia de la cultura hortelana, se aprecia no solo en el espacio rural, sino que han sido muchas y muy interesantes las experiencias de penetración de la huerta en la ciudad

III. 1 La jardinería comunitaria en los espacios urbanos europeos y norteamericanos

De la extensión e importancia de los huertos urbanos en Europa dan cuenta la existencia de maneras de nombrar expresamente esta realidad, así reciben el nombre de kleingärten en Austria, Suiza y Alemania, allotment gardens en el Reino Unido, ogródek dzialkowy en Polonia, rodinná zahrádka en la República Checa, kiskertek en Hungría, volkstuin en Países Bajos, jardins ouvriers y jardins familiaux en Francia y Bélgica, kolonihave

Page 11: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág ��Catálogo de huertas

En la primera mitad del Siglo XX, la historia de los huertos urbanos está ligada a las grandes guerras, que obligan a los gobiernos a procurar el autoabastecimiento de las ciudades, fomentando el cultivo de frutas y verduras y la cría de cerdos, conejos o aves de corral, para poder contar con comida fresca. Las importaciones de alimentos no podían asegurarse debido a la dificultad en los transportes; además los cultivos en las ciudades colaboran en la economía de guerra, pues permiten priorizar los envíos de municiones, armas y alimentos para el ejército.

en Dinamarca, kolonihage en Noruega, kolo:w nitraedgard en Suecia, siirtolapuutarhat en Finlandia, shimin-noen en Japón y community gardens en Estados Unidos.

En la ciudad industrial del Siglo XIX, los huertos urbanos alivian ligeramente las condiciones de hacinamiento y pobreza causadas por el proceso de industrialización. Los gobiernos y la iglesia proporcionan terrenos para el cultivo, son los llamados huertos para pobres; los dueños de grandes fábricas ven la ventaja de este tipo de experiencias, pues mejoran la moral de los trabajadores, pero cuidando siempre que la independencia que les proporcionen no sea excesiva. También las compañías estatales de ferrocarriles, en Alemania y Holanda por ejemplo, ceden a sus empleados los terrenos vacantes y los bordes de las vías para el cultivo. Gracias a estos huertos, la población obrera puede completar sus ingresos y asegurarse una mayor calidad alimentaria.

En la Primera Guerra Mundial comienzan a ensayarse estas experiencias, con la campaña Dig for Victory en Reino Unido, por ejemplo. También en Estados Unidos se fomentan los Liberty Gardens en este momento, y posteriormente en el periodo de entreguerras, durante la Gran Depresión del 29, se establecen huertos urbanos denominados Relief Gardens.

Cultivo de patatas frente al Reichstag, Berlín, 1946

Cartel publicitario a favor del cultivo de huertas en el Reino Unido durante la 2ª Guerra Mundial

Cartel publicitario a favor del cultivo de huertas en el Reino Unido durante la 2ª Guerra Mundial

Page 12: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág �2Catálogo de huertas

Es en la Segunda Guerra Mundial cuando se vuelca un inmenso esfuerzo en el cultivo en las ciudades, con los Victory Gardens en Estados Unidos y la campaña Dig for Victory en Gran Bretaña, en la que con el fin de concienciar y educar a los ciudadanos, se realizan boletines, carteles, programas de radio y documentales que se proyectan en los cines; se crean incluso dos personajes de dibujos animados: Potato Pete y Dr. Carrot, dirigidos a los niños, que también son llamados a colaborar en las milicias de plantación. Se aprovecha todo el terreno disponible, desde jardines particulares hasta campos de deportes y parques, Hyde Park contaba con una granja de cerdos, o cualquier espacio apto para el cultivo, como las inmediaciones de la Torre de Londres.

En Alemania la existencia de los schrebergarten permite que los habitantes de las ciudades tengan un refugio cuando sus viviendas han sido bombardeadas y unos medios de subsistencia de los que carecen en el centro de las ciudades.

Tras la Segunda Guerra Mundial, las ciudades europeas, en lugar de poner en valor estas experiencias que habían sido fundamentales para su subsistencia, inician una reconstrucción que no deja espacio para actividades productivas de este tipo. El modelo se basará de nuevo en el transporte a larga distancia de los alimentos, modelo que se irá incrementando hasta nuestros días en los que alcanza una escala global.

Será en la década de los setenta cuando los jardines y huertos urbanos resurjan como herramienta de apoyo comunitario, en un momento en el que la crisis de la energía y la recesión económica se dejan sentir especialmente en los barrios de bajos recursos de las ciudades occidentales.

Desde finales de los sesenta el movimiento contracultural desarrolla en Norteamérica prácticas de autogestión innovadoras, en cuanto a jardines comunitarios. Una referencia en California es People´s Park, proyecto comunitario desarrollado en unos terrenos abandonados propiedad de la Universidad de Berkeley. En abril de 1969 los terrenos son ocupados por estudiantes y residentes locales, que comienzan a construir el parque. En principio, cuentan con el permiso de la Universidad, sin embargo el gobernador de California, en aquellos momentos Ronald Reagan, pasando por alto la autoridad del rector, decide desalojar el parque. El 15 de mayo de 1969, la policía acordona la zona y destruye las plantaciones, un grupo de 3.000 activistas reunidos en asamblea en otro lugar al conocer la noticia se dirige al parque para tomarlo de nuevo. Este día será conocido como Bloody Thrusday por los violentos enfrentamientos que se producen y que se saldan con la muerte de un estudiante y centenares de heridos.

También es en estos años cuando nace en Nueva York lo que más tarde se conocería como Green Guerrilla. En un contexto de crisis económica en el que se estaban produciendo procesos de degradación y abandono de espacios residenciales en el centro de las ciudades, los activistas comenzaron a ocupar solares y otros terrenos y a cultivarlos. El primer proyecto fue en Manhattan, sin embargo los hortelanos pronto fueron expulsados para edificar el solar; el segundo jardín también estuvo amenazado de desalojo aunque finalmente la presión popular hizo que el ayuntamiento negociara y alquilase el terreno a la asociación, manteniéndolo hasta nuestros días. En la actualidad existen 700 jardines comunitarios en los diferentes distritos de la ciudad, y por todo el país numerosos grupos trabajan en una potente red a escala nacional de Asociaciones de Jardines Comunitarios (Community Garden Coalition).

En la década de los setenta también en Europa arraiga la filosofía ecologista y los principios de la autogestión, y se organizan iniciativas similares, el grito «bajo el asfalto está la playa» bien habría podido ser «bajo el asfalto está la huerta». En Gran Bretaña el movimiento de Granjas Urbanas y Jardines Comunitarios [Urban Farms and Community Gardens] surge en estos años y desarrolla proyectos no sólo de huertos, sino también de cría de animales de granja y caballos en entornos urbanos, incorporando una fuerte carga de educación ambiental a través de actividades orientadas a los niños, como talleres o teatro.

Page 13: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág ��Catálogo de huertas

Un hito importante en la historia de la agricultura urbana es la transformación que sufre la ciudad de La Habana, en Cuba, a raíz de la caída del bloque soviético. Al dejar de contar con las importaciones de alimentos y combustible barato, el suministro de alimentos en las ciudades cubanas se vuelve un problema crucial, estimándose que «la disponibilidad de alimentos bajó hasta en un 60% entre 1991 y 1995» (González Novo, 2000). La respuesta a este problema consistió en el desarrollo de un sólido sistema de agricultura urbana, mediante diversas herramientas, entre ellas los huertos populares, trabajados por grupos de horticultores por barrios, a los que se ceden solares y otros espacios de la ciudad. «Los huertos populares no sólo acabaron con la monotonía de los alimentos disponibles, sino que incluso recuperaron cultivos tradicionales (maracuyá, sésamo, guanábana) e introdujeron nuevos cultivos como la espinaca» (González Novo, 2000). El tipo de agricultura que se desarrolla es orgánica y la innovación es constante, a través de programas de investigación y experiencias de cultivos hidropónicos o huertos intensivos.

Actualmente, en Europa, los huertos urbanos son principalmente de ocio, aunque su uso por parte de inmigrantes les dota de carácter de identidad cultural y de mejora de las condiciones de subsistencia. En Estados Unidos la situación de desigualdad social hace que la función de los huertos comunitarios sea prioritariamente de integración social y desarrollo local.

Vemos por tanto que los momentos de mayor difusión de proyectos de horticultura urbana coinciden con crisis importantes relacionadas con la escasez de alimentos y energía; los espacios donde arraigan con más fuerza corresponden a áreas urbanas degradadas y con una población de bajos ingresos. En cada caso, estos proyectos han sido fundamentales para mantener a los habitantes de las ciudades.

En este proceso, podrían señalarse varias etapas: en sus comienzos, en la ciudad industrial del Siglo XIX y principios del Siglo XX eran prácticas necesarias para la subsistencia, con una capacidad potencial de proporcionar cierto grado de independencia que pudiera generar resistencias al sistema industrial.

En la primera mitad del Siglo XX tuvieron un carácter patriótico y de subsistencia en una economía de guerra, las ciudades tuvieron que adaptarse a la falta de medios e introducir en su seno procesos productivos para abastecerse de bienes de primera necesidad.

A partir de los años setenta se incide en la oportunidad de ligar las actividades de jardinería comunitaria con la autogestión, el desarrollo local, la integración social y la educación ambiental.

En la actualidad, además de los valores recreativos de este tipo de proyectos, cobra fuerza la idea de reverdecimiento urbano, insertar la naturaleza en la ciudad mediante corredores ecológicos y otro tipo de elementos que influyan positivamente en el metabolismo urbano. Se reconoce además el aumento de la calidad de vida que supone tener acceso a alimentos frescos, ecológicos y de calidad en los terrenos próximos a las ciudades.

III.2 Historia y evolución de los huertos urbanos en España

En España, el antecedente más claro de los huertos urbanos es la denominada “Ley de Casas Baratas”, de 1911, cuyo objetivo era el ordenamiento urbano para construir barriadas a precios módicos y con criterios de salubridad. El modelo de vivienda que se proponía era el de la casa individual con huerta, donde se incluía un espacio para una pequeña granja de gallinas y conejos. Los beneficiarios de este tipo de proyectos, ubicados en Málaga, Madrid y Zaragoza, entre otras ciudades, fueron los sindicatos, parroquias, empresas y trabajadores y funcionarios modestos.

En la zona Norte de Madrid, y durante los años veinte, ante la falta de viviendas, grupos de inmigrantes

Page 14: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág ��Catálogo de huertas

provenientes del centro del país, realizaron promociones en terrenos que anteriormente habían sido campos de cultivo. En estos proyectos fueron incluidos la construcción de talleres, una vaquería, pocilgas y huertos. En cierto modo, este tipo de iniciativas reflejan cómo la cultura campesina de la que provenían los promotores viajó con ellos y quedó reflejada en sus proyectos de vida.

Posteriormente y al hilo de la Ley de Casas Baratas, fueron ejecutadas numerosas promociones en unas cuarenta ciudades españolas durante los años treinta y también durante la década de los cincuenta. En todos los casos, adyacentes a las viviendas se encuentran huertos de unos 70/80 m2 en los que también es frecuente la presencia de animales de granja.

.III. 3 Experiencias y prácticas de reactivación de la cultura de huerta en la actualidad en España

A lo largo de los años noventa del pasado siglo y en la actualidad son numerosas las iniciativas destinadas a la instalación de huertos, cuyos objetivos no sólo son productivos, sino que también se vinculan al ocio, la educación o la salud.

La preocupación por el deterioro ambiental, así como la consciencia de la vinculación entre alimentación y salud y los problemas derivados de las aglomeraciones urbanas, están siendo factores que impulsan y explican este “renacimiento” de la cultura de huerta, no solo en España, sino en todo el mundo.

A su vez, este interés por la cultura de huerta, se enfrenta a diversos problemas, derivados, en su mayoría, de ese desdibujamiento de la ruralidad y de la masiva urbanización de las sociedades occidentales, entre ellos, cabría destacar los siguientes:

• Pérdida del conocimiento hortelano tradicional. El abandono de los huertos supuso también la pérdida de los conocimientos asociados a ellos y especialmente del conocimiento local, específico de cada microclima y de cada ecosistema.

• Erosión o desaparición del material genético existente y sustitución por variedades y especies autóctonas.

• Falta de rentabilidad económica de las producciones hortícolas de pequeña escala.

• Dificultad o imposibilidad de mecanización de los cultivos debido al reducido tamaño de las parcelas.

• Desaparición de los sistemas tradicionales de comercialización (sobre todo ferias y mercados locales) y sustitución por sistemas basados en la gran distribución de alimentos.

• Incremento de las enfermedades y plagas de los cultivos debidas tanto a la especialización productiva, como a los sistemas de cultivo; fertilización nitrogenada, combate de las plagas mediante insumos sintéticos, intensificación productiva y también a problemas ambientales globales como contaminación de la atmósfera, el agua, la tierra y calentamiento global.

Imagen y libreta de socio de la Cooperativa Iruñesa “Anaka” de Casas Baratas

Page 15: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág ��Catálogo de huertas

Funciones de los espacios de huerta

A pesar de estos problemas y desafíos, la cultura de huerta en la actualidad ofrece una serie de prestaciones de gran utilidad tanto para la población rural como la urbana, entre las que podrían destacarse las siguientes:

• Es una fuente de producción de alimentos sanos, variados y relativamente abundantes en espacios reducidos. No es casual que la huerta fuera considerada “la despensa del campesino” en la sociedad tradicional. La disponibilidad de agua de riego, elemento indispensable en el cultivo de huerta, incrementa notablemente las posibilidades agronómicas del suelo, permitiendo más cultivos que en secano y consiguiendo aumentar los rendimientos por superficie.

• Es un espacio para el ocio y el disfrute. El hecho de que los cultivos de huerta sean más intensivos en mano de obra que los de secano, unido al contacto directo con la naturaleza que el trabajo de huerta procura, pueden hacer de él una fuente de bienestar para quien lo practica, con las consecuencias que ello tiene sobre la salud.

• Facilita la creación de espacios para la cooperación y la convivencia entre las personas. La necesidad de organizar los aprovechamientos y de mantener las infraestructuras (caminos, acequias,etc.) promueve la creación de espacios para la convivencia y la colaboración entre las personas.

• Es una fuente de conocimientos. La puesta en cultivo de una huerta concita la utilización de los más diversos conocimientos, los relacionados con las matemáticas, la geometría, la biología, la química, la geología, la historia… son de utilidad para el/la hortelano/a, que encuentra resultados prácticos cuando los aplica.

• Es una fuente de salud, no solo por los efectos del consumo de alimentos sanos, sino también porque, en algunos casos, el cultivo de la huerta se integra en acciones terapéuticas para personas con afecciones mentales o motoras.

Derivados de estas funciones de la huerta, existen diferentes experiencias cuyo origen y naturaleza están vinculados a estas prestaciones y cuyo desarrollo se encuentra en auge en la actualidad. Dichas experiencias podrían agruparse en varios bloques.

Así, por un lado, estarían los llamados huertos urbanos, instalados en ciudades o áreas periurbanas, y promovidos por las entidades locales, los huertos comunitarios, resultado de la ocupación y adecuación de espacios urbanos degradados o abandonados, los huertos escolares, situados en los patios de las escuelas o los huertos en las propias viviendas.

Además de este tipo de experiencias, más o menos nuevas en España, pero no tanto en Europa, habría que tener en cuenta otros fenómenos relacionados con la cultura de huerta en la actualidad, tales como el establecimiento de alianzas y acuerdos entre grupos de consumidores y de productores para cultivar y suministrar cestas de hortalizas , la formación de grupos de cultivo para autoabastecimiento, la puesta en marcha de experiencias de recuperación de variedades tradicionales, la creación de redes

Page 16: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág ��Catálogo de huertas

para el intercambio de semillas o el cultivo de huertos con fines terapéuticos para personas con discapacidad intelectual o motora.

Huertos situados en el espacio rural

Las dificultades de mecanización, el reducido tamaño de las parcelas, los cambios en la agricultura son, entre otras, las razones que explican el abandono de áreas de huerta que ha tenido lugar desde hace años.

No obstante, es necesario señalar que, en muchos casos, ha sido el trabajo de personas jubiladas las que han mantenido el cultivo de huertos con un objetivo productivo y también como ocio.

Ligados a grupos de consumo urbanos han sido puestas en marcha iniciativas de cultivo de huerto de diversa índole, a continuación se presentan algunas de ellas:

• Algunos grupos de consumo han optado por la adquisición o alquiler de espacios de huerta a fin de suministrar sus necesidades de hortalizas, frutas y plantas aromáticas y medicinales. En estos casos, el grupo de consumo contrata a una o varias personas para que realice las labores de cultivo y los miembros del grupo colaboran en algunas tareas, tales como la siembra o la recolección. En este caso, se trata de grupos de consumo con elevado nivel de compromiso, que se refleja en cuotas de entrada al grupo, compromiso de adquisición en exclusiva de los productos y aportación de trabajo.

• En esta misma línea de cultivo para grupos de consumo, el sindicato vasco EHNE lleva a cabo el asesoramiento a agricultores para el cultivo de huertas en los caseríos de forma paralela a la conformación de grupos de consumo en las zonas cercanas al cultivo. La particularidad de estas experiencias reside en que se organiza el cultivo (cantidades, calendario, variedades...) de forma específica para los grupos vinculados a cada explotación, de ese modo, se liga estrechamente la producción con el consumo y los consumidores pueden participar directamente en la planificación de los cultivos.

• Dentro de estas experiencias también hay que resaltar las iniciativas promovidas por grupos de parados urbanos que, ante la falta de perspectivas de empleo, deciden poner en marcha el cultivo de huerta con un objetivo productivo, para garantizar su autoabastecimiento y para obtener ingresos de su actividad en el mercado. Un ejemplo de esta situación es la experiencia de un grupo de parados de Gijón, que están cultivando en Pola de Sierro de manera colectiva.

• Colectivos y personas procedentes de otros ámbitos culturales (Magreb, países del Este de Europa,) también están contribuyendo a regenerar la cultura hortelana. En algunos casos, el objetivo es producir las verduras de las que no disponen en el país de residencia y también comercializar sus excedentes, generalmente a miembros de su propio colectivo. Esto da lugar a que en algunas áreas de huerta como Rioja Baja, se puedan ver hortalizas y formas de cultivo desconocidas hasta ahora.

• Otro tipo de experiencias a señalar está relacionado con el cultivo de frutales en zonas de regadío. En algunos casos, ciruelos, perales, olivos, han quedado sin atención por fallecimiento, incapacidad, etc. de sus propietarios. Ante esta situación, algunas entidades, como cooperativas, pero también particulares, han logrado contratos de cesión o alquiler a largo plazo para llevar a cabo el cultivo de estos árboles, que, en ocasiones, se encontraban en claro proceso de abandono.

Page 17: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág ��Catálogo de huertas

Huertos urbanos

Se entiende por tales aquellos espacios destinados a la producción de frutas y hortalizas situadas en zonas urbanas o periurbanas. Dentro de este grupo, cabe mencionar:

• Las huertas urbanas promovidas por entidades locales.

• Los solares urbanos degradados o abandonados que son recuperados para el cultivo con una filosofía “comunitarista”.

• Las experiencias de cultivo de hortalizas en terrazas, azoteas o jardines de viviendas.

Huertas promovidas por entidades locales

El origen de este tipo de proyectos puede situarse a finales del siglo XIX en Europa y también en España. En esta época comienza a desarrollarse un fenómeno de carácter “higienista” y saludable como respuesta a los problemas generados por el crecimiento de las ciudades y por la instalación en ellas de actividades industriales generadoras de contaminación y residuos.

De esta época y hasta los años treinta del siglo XX son los proyectos urbanísticos destinados a mejorar las condiciones del hábitat de la población, sobre todo en áreas periféricas de las ciudades. En general, se trata de planes de construcción de vivienda ubicados fuera de los cascos históricos, y en los cuales se incluyen anexos a las viviendas un área de huerto, cuya extensión suele rondar los 70-100 m2. Los objetivos de este tipo de proyectos son proporcionar un espacio suficiente para el cultivo de hortalizas para una familia y la generación de “pulmones verdes” dentro de la ciudad para, así, contrarrestar las consecuencias de la polución industrial.

Page 18: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág ��Catálogo de huertas

En Francia y durante los años sesenta, algunos ayuntamientos continúan con este tipo de iniciativas, las cuales se plantean el objetivo tanto de mejorar la autosuficiencia alimentaria de las familias, cuanto proporcionar un espacio para el ocio y la convivencia a los trabajadores de las fábricas. En ocasiones, este tipo de iniciativas estuvieron promovidas por los comités de empresa de las fábricas, que reivindicaban mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores.

En estos casos, las zonas de huerta solían estar situadas en áreas periféricas de las ciudades, próximas a barrios obreros y a fábricas y contaban con una planificación previa. Así, el área de huerta estaba vallada y separada cada parcela por pasillos, contaban con zonas comunes para guardar productos, o herramientas, tomas de agua etc. Aun cuando el origen de este movimiento es obrero, con el tiempo, las huertas pasan a ser cultivadas por jubilados, que encuentran en estos espacios un recurso para el ocio y el bienestar.

La siguiente fase en el fenómeno de las huertas urbanas habría que situarla a finales de los años ochenta y primeros de los noventa del pasado siglo. Algunas de estas iniciativas fueron resultado de las movilizaciones de los vecinos a través de sus asociaciones que trataban de humanizar la ciudad y sanear las áreas de “barraquismo” cuyo origen estaba en el masivo crecimiento de la ciudad a finales de los cincuenta y década de los sesenta.

En 1996, el Ayuntamiento de Barcelona pone en marcha la primera red de huertos urbanos, destinados, en este caso a personas mayores de 65 años cuya residencia estuviese en el mismo distrito en el que se ubicaban las huertas. Con posterioridad, han aumentado las áreas de huertos y en la actualidad se ha formado la Xaxa de Horts Urbans de Barcelona. En 2009 el ayuntamiento contaba con doce parcelas de huertos municipales en lotes de entre 25 y 45 m2, cedidos por cinco años con un periodo de prueba de seis meses.

Además de las iniciativas públicas, la voluntad de la población por contar con un espacio para la producción, la convivencia, la salud, el ocio, existen experiencias privadas de interés. Tal es el caso de los “huertos de los taxistas” del aeropuerto de Barcelona, donde en un espacio inverosímil, los taxistas cultivan hortalizas y cuentan con algún frutal, los cuales riegan y cuidan “ a mano” en sus ratos de espera. Igualmente, es de señalar el área de Belbitge, donde el escalón lateral de la vía del tren y los espacios adyacentes cuentan con un área de huerta relativamente extensa.

Otra de las ciudades que ha promovido los huertos urbanos es la de Vitoria, la cual cuenta con un “anillo verde” de parques que circunvalan la ciudad y que dispone de huertos situados sobre los meandros que describe el río Zadora a su paso por Vitoria. En el caso de las huertas sociales de Abetxuco, además de lotes individuales, cuentan con lotes mayores destinados a asociaciones que los cultivan en grupo.

Este ayuntamiento de Vitoria organiza acciones formativas sobre el cultivo de huerta en su centro “El Campillo”. Los cursos constan de 60 horas presenciales teóricas y prácticas y están destinados bien a mayores de 55 años, o a personas de entre 18 y 55. Las personas que realizan el curso pueden entrar en el sorteo de adjudicación de huertos en el área de Olarizu, siendo las cesiones por espacio de un año prorrogable a cinco.

Por su parte, y dentro del “anillo verde” de Vitoria, los huertos de Urarte cuentan con parcelas de 72 m2 y un huerto colectivo de 600 m2 para formación en agricultura ecológica, disponen de albercas para riego comunes, áreas recreativas, un almacén para herramientas y productos. En el huerto escolar de “La Inmaculada”, en Abetxuco y en colaboración con la organización Slow Food, además de cultivar, se llevan a cabo cursos de concina de hortalizas para niños.

En Zaragoza han sido sobre todo los movimientos vecinales quienes han impulsado la reactivación de las huertas en la ciudad. Una de ellas es la Asociación de Vecinos del parque Goya que tiene en marcha un proyecto de huertas con apoyo del ayuntamiento. La Asociación de Vecinos de Casetas cuenta con 28 parcelas de 30m2 cada una y espacios comunes y existen proyectos de huertos sociales en Miralbueno y

Page 19: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág ��Catálogo de huertas

Santa Isabel. Una de las últimas iniciativas del ayuntamiento de Zaragoza es la instalación de 200 huertos urbanos en el meandro del Ebro “Ranillas”, dentro del Parque del Agua. En total se destinarán 6.300 m2 a 200 huertos de una extensión de entre 15 y 30 m2, algunos de los cuales estarán adaptados para discapacitados. El proyecto, incluye otras instalaciones como una zona para intercambio de semillas, área de juegos para niños, zonas comunes y un espacio para la formación en jardinería.

La red de huertos escolares en Zaragoza cuenta con 95 parcelas distribuidas entre los centros educativos.

En Santander, recientemente ha sido habilitada la zona de Finca Altamira para 30 huertos urbanos ecológicos de 20 m2 cada uno de ellos y destinados a jubilados. La entidad promotora, el ayuntamiento, organiza también la formación de los hortelanos y lleva a cabo actividades educativas para niños en una iniciativa conocida como “hortelanos por un día”. Similar iniciativa está siendo llevada a cabo en Las Palmas y Albacete.

En València, las Huertas de Ocio del Parque de la Huerta de Aldaia, el área de huerta se sitúa anexo al Centro Medioambiental “Casa del Tío Carmelo”, el cual realiza actividades de formación y sensibilización ambiental. Los destinatarios de los huertos, en este caso, son jubilados y parados a los que se cobra un alquiler bajo por lotes de entre 50 y 100 m2. La gestión de los huertos la realiza una asociación de usuarios, solo cultivan en ecológico, para consumo familiar y solamente pueden cultivar hortalizas y leguminosas.

Las características y condiciones de acceso de este tipo de huertos en la actualidad son:

• Vallado perimetral del área de huerta.

• Alrededor de 30 m2 por huerto.

• Instalación de servicios comunes, tales como zonas de reunión y recreo, almacén para guardar productos y herramientas, tomas de agua, compostera, etc.

• El acceso a los huertos está regulado por la entidad que los promueve (ayuntamiento). En los primeros años, se destinaban solo a jubilados, pero en la actualidad, cada vez son más las familias activas que pueden acceder al cultivo.

• Cesión por un plazo limitado de tiempo, que suele ser de cinco años, con obligación de mantener el espacio cultivado.

• En la mayoría de los casos, se ha de satisfacer una tasa que remunera los gastos de agua y servicios generales.

• Obligación para los hortelanos de realizar un curso promovido por el ayuntamiento sobre técnicas de cultivo, en la mayor parte de los casos, sobre producción ecológica.

Un aspecto a destacar en relación a este tipo de iniciativas es el hecho de que generan una mayor vinculación por el lugar y dan lugar a actitudes de mayor compromiso y respeto, además de contribuir a fomentar la convivencia inter e intrageneracional y fomentar la cohesión social.

Page 20: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág 20Catálogo de huertas

Huertos en viviendas

En España, este es un fenómeno relativamente nuevo, pero no tanto en Europa y Japón, donde está extendida la habilitación de espacios dentro y fuera de las viviendas para cultivar hortalizas. Así, en Japón, el Ayuntamiento de Tokio obliga a destinar al menos el 20% de la superficie de la cubierta de los edificios de más de 1.000 m2 para la instalación de huertos, requiriendo también que las empresas constructoras impermeabilicen las azoteas e instalen los servicios básicos para el cultivo como toma de agua, compostera, etc.

Por su parte, Alemania cuenta con más de 13 millones de m2 de azoteas verdes, gran parte de las cuales se destinan a huerto.

En Barcelona, la Fundación “Tierra” ha puesto en marcha una campaña para crear huertas en balcones y terrazas y ha puesto en marcha cursos de agricultura urbana y en Bilbao, la iniciativa “Llévame al huerto” facilita la formación en el cultivo de huertos mediante una plataforma digital.

La puesta en marcha de huertos en viviendas requiere disponer de una infraestructura precisa, generalmente, armarios de cultivo, ligeramente elevados del suelo y de madera o metal. Estos armarios cuentan con sistema de drenaje y toma de agua, a veces cuentan con instalaciones de riego localizado. Fruto de esta situación es la proliferación de empresas que fabrican e instalan estos equipos, proporcionando a veces también semillas y formación a los hortelanos.

Los requerimientos para estos huertos son contar con al menos cinco horas de sol al día, disponer de agua y controlar la exposición al viento, ya que su situación más elevada los hace estar más expuestos. Así mismo, también necesitan más agua que los huertos situados en suelo, ya que se produce una mayor evapotranspiración, que no solo afecta a la superficie, sino también al fondo y los laterales.

Dentro de este apartado, hay que señalar los huertos adaptados a personas con movilidad reducida, cuya mayor altura respecto del suelo permite que

personas en silla de ruedas puedan efectuar las labores de cultivo. En este sentido, también son numerosas las iniciativas de huertos de carácter terapéutico y destinados a personas con diferentes tipos de trastornos, tales como autismo o afecciones neurológicas. En algunos casos, estos huertos están dentro de programas de salud mental y cuentan con asesoramiento especializado. Importa señalar las ventajas que esta actividad ocasiona a ciertas personas, tales como la mejora de su capacidad de concentración, el aumento de la comunicación y la mejora de la salud en general.

Dentro de este apartado, hay que señalar los huertos adaptados a personas con movilidad reducida, cuya mayor altura respecto del suelo permite que personas en silla de ruedas puedan efectuar las labores de cultivo. En este sentido, también son

Page 21: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág 2�Catálogo de huertas

numerosas las iniciativas de huertos de carácter terapéutico y destinados a personas con diferentes tipos de trastornos, tales como autismo o afecciones neurológicas. En algunos casos, estos huertos están dentro de programas de salud mental y cuentan con asesoramiento especializado. Importa señalar las ventajas que esta actividad ocasiona a ciertas personas, tales como la mejora de su capacidad de concentración, el aumento de la comunicación y la mejora de la salud en general.

Como experiencias interesantes, destaca la Plaza de Abastos de Vitoria, en cuya azotea se ha instalado un huerto a iniciativa de la Asociación Bionekazaritza, la cual, organiza visitas guiadas y mantiene el huerto.En esta misma Plaza de Abastos se imparten cursos de cocina de hortalizas.

También es interesante la iniciativa Biortu, promovida por la empresa “Tejados y Fachadas Singulares” que comenzó como una red virtual para intercambiar conocimientos con cultivadores de huertos en azoteas y terrazas y, con el tiempo se ha ido transformando en una iniciativa formativa que realiza cursos presenciales y talleres. Además, esta empresa, junto con El Centro de Innovación Social Eutokia y la Fundación Peñascal tienen en marcha una iniciativa de formación y asesoramiento sobre huertos escolares en el País Vasco. También, dicha empresa, fabrica infraestructuras para la adecuación de terrazas y azoteas para el cultivo.

Huertos comunitarios

Con esta denominación se conocen las iniciativas destinadas a ocupar, adecuar, sanear y poner en cultivo espacios dentro de las ciudades. Generalmente, estas iniciativas tienen lugar en espacios degradados, sin uso, a veces de propiedad pública y sobre todo, privados.

En muchos casos, estos huertos son resultado de la ocupación de dichos espacios por grupos con fuerte carácter crítico y reivindicativo. El objetivo de los mismos no es solo poner en cultivo ciertas áreas, sino recuperar espacios para el ciudadano. Por ello, es frecuente la realización de actividades lúdicas y de convivencia; conciertos, exposiciones, comidas. En estas experiencias es frecuente la entrega gratuita de los productos a los convecinos o la realización de comidas populares abiertas a todo el barrio. Con mucha frecuencia, y debido a que la mayoría son espacios de propiedad privada, los promotores son expulsados de dichos espacios, en ocasiones, tras acciones de movilización y lucha.

Page 22: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág 22Catálogo de huertas

Algunas de estas iniciativas, con el tiempo, han logrado el reconocimiento de la Administración, que les ha permitido regularizar la situación mediante cesiones por plazos largos. Tal es el caso del espacio de Tabacalera en Madrid, o el solar “esto es una plaza”, también de Madrid (c/ Dtr. Fourquet). En ambos casos, y con el objetivo de organizar y regular el uso del espacio, se han constituido asociaciones que son las concesionarias de la cesión.

También es reseñable la experiencia del colectivo BAH “Bajo el asfalto está la huerta”, que surge en 1999 en Madrid como una coordinadora de iniciativas rurales y que realizan diversas actividades relacionadas con la autosuficiencia alimentaria y de activismo cultural. En la actualidad, el colectivo cuenta con una huerta ecológica de 3.000 m2 en San Fernando de Henares y otras huertas en San Martín de la Vega y Perales de Tajuña, municipios de la Comunidad de Madrid. El grupo está formado por socios que pagan una cuota a cambio de recibir una cesta de hortalizas y PAM y cuenta con asalariados que realizan las labores de cultivo.

IV- INICIATIVAS DE REACTIVACIÓN DE LA CULTURA HORTELANA EN EL MUNDO

• El comedor social de Cáritas en Mollet del Vallès, ante la necesidad de buscar una salida a la acuciante crisis que sufren los colectivos más desfavorecidos, como los inmigrantes, Cáritas de Mollet (Vallès Oriental) ha empezado a instruir en la agricultura a los extranjeros, especialmente jóvenes subsaharianos que deseen volver a sus países con una nueva formación que les permita empezar de nuevo. A través del huerto que la entidad dispone en la zona de Gallecs, por el momento se están instruyendo a nueve personas, que reciben clases de ingenieros agrónomos y que pueden realizar sus prácticas en el huerto social. Desde Cáritas afirman que, una vez superado el periodo de prueba reciben un certificado en horticultura. La entidad diocesana dirige estos cursos especialmente a jóvenes de Senegal y Mauritania, cuyo mecanismo de subsistencia es rebuscar entre los contenedores.

• La asociación Bionekaraba organiza ferias y mercados de productos ecológicos en Vitoria, cuenta con una red de intercambio de semillas y organiza talleres de cultivo para niños.

• El proyecto La ciudad de los niños desarrollado en diferentes ciudades europeas y sudamericanas, ha llevado a cabo en Fano (Italia), ciudad en la que se inició, una experiencia de planificación de espacios públicos con niños de la escuela infantil y primaria. Mediante talleres dirigidos por un arquitecto, los niños elaboraron dibujos y maquetas con sus propuestas para plazas, parques o espacios abandonados, que se presentaban a la corporación municipal y que en algunos casos han llegado a construirse.

De los diseños realizados por los niños dice Francesco Tonucci, promotor del proyecto: «a ellos les gusta ocultarse, buscar rincones a ras de suelo o trepar; tener a su disposición el agua, la tierra, la hierba, las plantas; poder utilizar materiales diversos para hacer lo que en cada momento tengan ganas de hacer. En sus jardines hay por tanto frecuentes desniveles, grutas, torres, cabañas, fortines; pequeños lagos, estanques, fuentes, canales; leños, piedras, arena. Es como si nos dijesen, en definitiva: dadnos un espacio rico, articulado, no trivial, no estructurado, y ya sabremos nosotros cómo utilizarlo».

• La Fundación Ingurugiro ha puesto en marcha el proyecto Ereiten en el Urola medio (Guipúzcoa) cuyo objetivo es fomentar la compra/venta de productos de temporada y los mercados locales. También colabora en la puesta en marcha de huertos sociales en Azpeitia y Azkoitia, donde lleva a cabo cursos de horticultura y acciones de dinamización de los mercados municipales.

Page 23: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág 2�Catálogo de huertas

• Desde 1987 se trabaja en Philadelphia un proyecto de investigación y desarrollo comunitario en el que colaboran la Universidad, colegios locales, grupos vecinales e instituciones del gobierno; su nombre es West Philadelphia Landscape Plan (WPLP). Actúa en diferentes líneas de trabajo que tienen que ver con la investigación de la historia y el presente del vecindario, los espacios vacíos, las posibilidades de regeneración, la participación comunitaria y la integración racial. Entre los proyectos que desarrollan, se encuentra el diseño y construcción de más de sesenta jardines comunitarios.

En esta ciudad los jardines comunitarios tienen una larga historia y aunque encontramos proyectos muy diferentes, todos ellos han surgido naturalmente de la comunidad ante la degradación y abandono de muchos terrenos y solares del vecindario. En ocasiones se han producido conflictos con el Ayuntamiento, como el caso del Schuylkill Park Community Garden, en la ribera del río, escenario de una larga lucha por la gestión de los terrenos. Aunque el ayuntamiento los quería dedicar a un equipamiento público, finalmente los cedió a la asociación por un dólar diario, y además se hizo cargo de la construcción de las instalaciones, mientras los vecinos se encargaban del mantenimiento.

• Uno de los proyectos más importantes que se han desarrollado en Estados Unidos es el que tiene lugar en Los Ángeles, en South Central, barrio habitado principalmente por afroamericanos y latinos. En 1992 los vecinos se organizan y consiguen detener el proyecto municipal que pretendía construir una incineradora en el centro del barrio, en un solar degradado de unas seis hectáreas. Ocupan ese terreno y desarrollan en él una granja urbana, South Central Farm, una de las más grandes del país. La producción se destina a autoconsumo y venta, convirtiéndose la granja en medio de subsistencia de 350 familias.

En 2003 el ayuntamiento vende el terreno sin avisar previamente a los vecinos que intentan recomprarlos sin éxito y son desalojados finalmente en 2006. Sin embargo el proyecto sigue en marcha, ahora en otros terrenos en el valle y en un pequeño parque de la ciudad. Las familias mantienen el vínculo con su antiguo espacio mediante un centro comunitario justo frente al solar, que ha vuelto al estado previo de degradación; en este centro intercambian y venden sus productos, han iniciado una red de distribución de alimentos y su objetivo final sigue siendo recuperar la antigua granja.

• El establecimiento hotelero ligado a la Fundación Montehermoso de Vitoria se ha dotado de un huerto ecológico que contribuye al suministro de su cocina.

• En el barrio de Rosales del Canal, en Zaragoza, se han construido urbanizaciones con huertos anejos para cada piso, y en esta misma ciudad, el “Huerto de Balbi”, gestionado por la asociación PISO, tiene en marcha programas de reinserción para personas presas y expresas.

• En ciudades como Zaragoza y San Sebastián, algunas empresas están instalando huertos en las entradas de sus instalaciones con una finalidad de mejorar la imagen de la empresa, en algunos casos, los productos son para los trabajadores.

• La Escuela Elemental Sánchez de San Francisco (USA) cuenta con un huerto en vertical que utiliza tecnología hidropónica y energías renovables en su mantenimiento. Esta experiencia está siendo replicada en diferentes escuelas de USA, sobre todo en las situadas en entornos urbanos congestionados y con falta de espacio.

• En Cuba existen los huertos familiares ecológicos, situados en áreas urbanas, los cultivadores reciben formación y se comprometen a transmitirla a otras personas.

Page 24: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág 2�Catálogo de huertas

• En Ciudad del Cabo, varias iniciativas de huertos urbanos están orientados a la integración de personas afectadas por SIDA, así como huérfanos y excluidos sociales.

• En una escuela de la periferia de Copenhague, los niños de entre 6 y 14 años participan por clases en la preparación de la comida de la escuela, así como en el servicio, recogida, etc.

• En los mercados de la tierra de Bolonia y Turín, un cocinero hace compras con grupos y después elaboran conjuntamente los alimentos.

• “La Jornada de las Abuelas en Islandia”, realiza una recopilación de recetas antiguas que publican en periódicos, así como encuentros abuelos/nietos para comprar y elaborar comida.

• Las iniciativas RSA (Restaurant Supported Agriculture) y CSA (Comunity Supprted Agriculture), en USA se basan en la organización de grupos de consumidores y restaurantes que adelantan una parte de los insumos de la cosecha a los agricultores que les suministran, también acuerdan las condiciones de cultivo y los productos y se comprometen a comprar la producción.

V- COMERCIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE HUERTA MEDIANTE VENTA DIRECTA

A lo largo de las páginas precedentes se ha destacado cómo el auge de los cultivos de huerta ha estado ligado a la existencia de mercados próximos, cultural y geográficamente, a los lugares de producción. Así mismo, se ha evidenciado cómo la crisis de la huerta durante los años sesenta y setenta del pasado siglo, ha sido motivada, en gran parte, por los cambios habidos en los sistemas de acopio y distribución de alimentos.

La masificación de los centros de distribución de alimentos, la concentración de los operadores y la estandarización de los productos, han sido los factores que han ido arrinconando las pequeñas producciones, cuyos volúmenes y estructuras comerciales no se adaptaban al modus operandi de la Gran Distribución.

Al hilo de esta situación, en los últimos años se ha ido consolidando una forma de comercializar, que, aportando elementos novedosos, conecta con los sistemas de venta campesinos, basados en la proximidad y el contacto directo entre productores y consumidores. A pesar de que estas fórmulas para comercializar no acumulan porcentajes elevados en cuanto a volúmenes, sí puede afirmarse que se trata de un mercado claramente en auge, sobre todo en países como Francia e Italia, pero también en España.

Con el objetivo de contextualizar el peso de estos sistemas de venta en el conjunto del sector agroalimentario, a continuación se presentan algunos datos:

• En Italia, los GAP (Gruppi d´aquisto solidale) comienzan en Fidenza en 1994, en la actualidad son 450 grupos, de los que el 64% se sitúan en el Norte. Cada grupo abastece a unas 25 unidades de consumo (Unas 150 personas por grupo). En 2005 eran 48.000 haciendas las que hacen VD, y en 2007, 57.530, lo que representa el 5 y el 6,1% del total respectivamente de la comercialización de productos agroalimentarios. El 37% de las haciendas que producen uva y vino hacen VD y el 27% de los productores de frutas y hortalizas.

• En Lombardía, 6.500 explotaciones hacen VD, con una facturación de 387 millones de € (6% del PIB agrario regional).

• En Roma, “Sapazio ECO” dispone de 3500 m2 para comercio ECO, comercio justo, energías alternativas, finanzas éticas, turismo responsable,,, La gestión de la venta de alimentos la realiza un consorcio que adquiere los productos a cooperativas y particulares y comercializa con un pequeño margen. La facturación asciende a 680.000 €/año, 120 vendedores entre particulares y cooperativas y 1300 referencias.

Page 25: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág 2�Catálogo de huertas

• Las escuelas reparten a diario 1.500.000 de comidas en Italia, cuya gestión corre a cargo de grupos de agricultores que funcionan con criterios ECO y de proximidad.

• En Italia hay instaladas 943 máquinas automáticas de expedición de leche en 71 provincias y el precio de venta es de 1 € como media.

• En Francia, 107.000 explotaciones agrícolas (2010) venden sus productos total o parcialmente mediante venta directa de un total de 650.000 y facturan 36.000 millones de €/año y el 21% de las explotaciones utilizaron en 2010 total o parcialmente algún sistema de VD.

• En Francia, el ahorro para el consumidor en el precio final de los productos comprados mediante venta directa representa entre el 20 y el 30%.

• En USA, FARMERS MARCKETS (Mercados de Agricultores) cuentan con 4.385 (2007) mercados de venta directa en ciudades solo para agricultores. Él Crecimiento de la venta directa pasó de 4000 Millones $ en 2002 a 7.000 millones $ en 2011. Existen fondos federales para personas pobres, con cuyos bonos se puede comprar en los Farmers Marckets.

• El valor de las ventas por agricultor en los FM en USA son 12.000 $/año, la distancia media de la explotación al FM es de 16 km. y la parte comercial de los FM tiene una media de 650 m2/mercado.

• En el Reino Unido, existen 500 Farmer Markets y aprox. 15 millones de clientes al año, 10.000 productores agrícolas y una facturación en 2007 de 220 millones de libras. En RU calculan que hay viabilidad para 800 FM en todo el país. La organización FARMA, de carácter privado, controla y coordina los FM y las normas son: el productor debe provenir de un área máx. de 50 km., debe cultivar todo lo que vende y la venta la ha de realizar el productor, su familia o los empleados que trabajen en el proceso productivo de la explotación.

Con el objetivo de ampliar y concretar la realidad de los distintos sistemas de venta directa, a continuación se expone un resumen alusivo a la naturaleza, características y modo de operar mediante dichos sistemas:

V.1 Conceptos básicos

La comercialización de un producto es, esencialmente, un acto de transmisión de información desde quien vende hacia quien compra y viceversa. Para hacer efectiva esta comunicación es necesario disponer de una estrategia que prevea al menos:

• El mensaje a transmitir: salud, territorio, medio ambiente, nutrición.• El medio de transmisión: papel, radio, internet, etiqueta, empaquetado.• El sistema de recepción de la respuesta del cliente.

La puesta en marcha de un sistema de comercialización requiere contemplar:

• Un producto o gama de productos.• Un sistema de precios y formas de pago.• Un sistema de almacenamiento y transporte que tenga en cuenta las características del

producto, perecederos y no perecederos.• Un sistema de empaquetado adecuado al producto, que no lo deforme ni lo altere y al mismo

tiempo ser atractivo para el cliente, fácil de apilar y transportar.

Page 26: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág 2�Catálogo de huertas

• Una estrategia de comunicación con el cliente actual y potencial (promoción). • Un sistema de financiación: para soportar el “fondo de negocio”, o financiar una campaña.• Un servicio postventa: recepción de quejas, opiniones, recogida de producto defectuoso.

Factores que determinan el precio en los productos agroalimentarios

• Oferta/Demanda: las que, a su vez, están condicionadas por la estacionalidad de las producciones, el clima de cada región o los acuerdos entre países para la entrada de productos agrarios en un determinado espacio económico.

• Costes de producción.• Estructura del mercado. En los últimos veinte años se aprecia una tendencia clara hacia la

concentración de operadores, tanto en el número de empresas, cuanto en el tamaño de los espacios comerciales y volumen de ventas. En España, cuatro empresas comercializan más del 50% de los alimentos vendidos.

• Posición de la cadena comercial, cuanto mayor es la cercanía al consumidor final, mayor es la capacidad para fijar las condiciones de comercialización.

• Percepción del comprador. “Un producto no vale por lo que es, sino por lo que representa”, por lo que los condicionantes previos del comprador y sus percepciones a cerca del producto influyen en la compra.

Conceptos asociados a la calidad agroalimentaria:

• Valor nutritivo.• Valor ambiental. • Valor sensorial, que ha de reflejarse en la presentación, el empaquetado, la textura, la facilidad

para el consumo, etc.• Valor higiénico-sanitario.• Valor territorial.

V.2 Sistemas de comercialización mediante venta directa

Restauración colectiva

La restauración colectiva, formada por los comedores escolares, restaurantes, comedores de empresa, hospitales, etc. supone en la actualidad entre el 30 y el 40% del total de la comida que se consume en España.

A lo largo de los últimos años, ha tenido lugar un proceso de concentración empresarial importante, hasta el punto de que son 6/7 empresas las que dominan el sector. Este proceso de concentración ha propiciado la creación de grandes cocinas que llegan a elaborar hasta 150.000 comidas al día.

En algunos países como Italia, los ayuntamientos están obligados a proporcionar una comida a los escolares cada día. En estos casos, algunas organizaciones de productores ecológicos y “de proximidad” (Asociación Italiana de Agricultura Ecológica) están llegando a proporcionar cantidades importantes de comidas para los comedores escolares; así, en Roma, estos productores elaboran 150.000 comidas/día y aproximadamente 1.500.000 de comidas/día para el conjunto de Italia. El precio de este tipo de comida en Italia (ecológica y “de proximidad”) se sitúa en un 4% superior con respecto a la comida convencional.

Page 27: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág 2�Catálogo de huertas

Los aspectos clave a tener en cuenta para la organización de un sistema de venta de comida para comedores escolares basada en criterios ecológicos o/y “de proximidad” serían los siguientes:

• Importancia de la organización de los productores a fin de ser capaces de garantizar el suministro en tiempo y variedad.

• Importancia del transporte, que resulta clave para el funcionamiento del sistema.• Necesidad de contar con el apoyo y la complicidad de las asociaciones de padres y madres a

la hora de poner en marcha sistemas alternativos y/o complementarios al sistema actualmente existente.

• Necesidad de involucrar al personal del centro para tratar de incorporar la comida y el funcionamiento del comedor en el planteamiento educativo del centro.

• Implicación de las autoridades educativas en la puesta en marcha de sistemas alternativos a los existentes.

Acciones destinadas a promover la alimentación saludable en los comedores escolares:

• Puesta en marcha de acciones de sensibilización y divulgación, tales como degustaciones, presentaciones de productos o elaboración de materiales didácticos sobre alimentación para ser incorporados en los currículos escolares.

• Búsqueda de alianzas con AMPAS, Asociaciones ecologistas, grupos de desarrollo, denominaciones de origen y administración.

• Creación de empresas de catering basadas en los principios de la alimentación saludable.• Negociación con las empresas de catering convencionales para que incluyan productos ecológicos

y de proximidad en sus ofertas.• Formación de plataformas de venta, que agrupen a diferentes productores y puedan negociar con

los caterings u ofrecer servicios de suministro a comedores colectivos.

Ferias y mercados

En las últimas décadas ha tenido lugar un crecimiento de las ferias y mercados de venta directa de productos agroalimentarios. En muchos casos, estas ferias están asociadas a determinados eventos (fiestas, promoción de productos del territorio,) y sus objetivos están vinculados al turismo y la promoción del territorio, no solo a la venta de alimentos. Por ello, es frecuente la presencia de “revendedores” y la desvinculación de los productos comercializados con el territorio en el que se celebran las ferias.

Acciones destinadas a la mejora de la comercialización en Mercados y Ferias locales:

• Regulación de los mercados mediante un protocolo común que consiga hacer frente a la situación de confusión y oportunismo que domina en estos mercados.

• Establecimiento de alianzas con los pequeños comercios locales.• Realización de campañas de sensibilización dirigidas a los consumidores.• Negociación con las entidades organizadoras: ayuntamientos, asociaciones, etc, para incorporar

criterios saludables en la selección de los vendedores.• Inclusión de acciones educativas y de promoción de técnicas y conocimientos.

Page 28: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág 2�Catálogo de huertas

Mercados municipales

Los cambios en la distribución alimentaria, la incorporación de la mujer al trabajo fuera de casa, la ubicación de los mercados, mayoritariamente en zonas de población envejecida y de bajo poder adquisitivo, son entre otras, las razones del declive de muchos mercados, cuyo papel en la comercialización de alimentos fue clave durante al menos, los dos primeros tercios del siglo XX.

Con el objetivo de hacer frente a estos procesos y de revitalizar los mercados de abastos, algunos ayuntamientos y asociaciones de comerciantes han puesto en marcha iniciativas que comienzan a dar su fruto.

A continuación se muestran de modo resumido las acciones en las que se basan estas iniciativas:

• Oferta definida y bien publicitada, con atención a los productos de temporada, los vinculados a fiestas tradicionales.

• Amplitud de horarios, sobre todo, apertura durante las tardes.• Lanzamiento de ofertas y promociones de forma periódica, tratando de animar las ventas

especialmente los sábados.• Marketing de “venta del mercado”, lo que conlleva la organización de eventos para atraer público,

tales como conciertos, concursos, presentación de productos, cursos de cocina, exposiciones… Puesta en marcha de tarjetas de “fidelización” y creación de portales en Internet para anunciar ofertas, actividades.

• Mejora en la ambientación y en los accesos, iluminación adecuada, decoración de los exteriores e interiores y cambios en la sala de ventas, agrupando los puestos según categorías, música, modernización de las paradas, imagen, proyecciones mediante pantallas táctiles, …

• Puesta en marcha de servicios de información: telemática, personal, con novedades, platos,...• Aparcamiento• Proyección de las ventas desde la confianza, transmitiendo ideas de mercado, convivencia y

proximidad.• Gestión de diferentes servicios de forma común: almacenaje, cámaras frigoríficas, seguridad,

gestión de residuos.

Grupos de consumo

Se entiende por “grupo de consumo” el conjunto de unidades de consumo (cada una de ellas, formada por familias, grupos de amigos, vecinos,) que deciden ponerse de acuerdo en la adquisición conjunta de alimentos. Existen diversas modalidades de “grupos de consumo”:

• Grupos informales sin asalariados que se turnan para realizar los pedidos y elaborar las cestas de cada unidad de consumo y, disponen o no de un local en el que los asociados recogen sus cestas.

• Redes de grupos que disponen de locales para realizar un mínimo almacenamiento y confección de las cestas. En algunos casos, se exige al asociado un pedido mínimo al mes y una cuota anual. La Xarxa de Consum Solidari de Cataluña es un ejemplo de este tipo.

• Grupos de consumidores asociados con agricultores, donde los socios participan en algunas labores; recogida de la cosecha, siembra. Se comprometen a consumir todos los alimentos disponibles.

• Cooperativas de consumo, que cuentan con sede (tienda), comercializan solo a asociados y disponen de una elevada gama de referencias (Ej.: Landare, Pamplona).

Page 29: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág 2�Catálogo de huertas

Acciones destinadas a mejorar el funcionamiento de los grupos de consumo:

• Ante las dificultades derivadas de la falta de continuidad en los grupos, se pueden establecer acuerdos anuales, con compromisos de compra de cantidades mínimas, acceso para visitar las fincas, etc.

• Frente a los problemas logísticos, vinculados al encarecimiento del producto por el transporte, organización de los productores y de los envíos y acuerdo con tiendas que realicen el acopio de la mercancía y la confección de las cestas.

• Frente a la falta de suministro por la estacionalidad de las producciones y de los hábitos de consumo: sensibilización de los consumidores, información, complementación de producciones de zonas diversas y promoción del policultivo dentro de cada explotación.

Venta por Internet

La venta mediante canales digitales ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años, y, su evolución seguirá en esta línea. En algunos casos, se trata de productores individuales y en otros, de plataformas digitales de venta. En todo caso, hay algunos aspectos claves a tener en cuenta:

• Internet es un buen sistema para hacer llegar un mensaje a una gran distancia desde donde este ha sido producido; pero, por contra, se puede perder la relación de cercanía y “territorio” propios de la venta directa.

• La venta por internet requiere confianza, por lo que los aspectos relacionados con el reparto y el pago son fundamentales.

• La venta por internet exige la puesta en marcha de acciones de promoción digital (al igual que la venta por canales convencionales), tales como ofertas, inclusión de mensajes en las redes sociales, actualización continua de la web, interactividad para recibir los mensajes del cliente.

• Los precios del transporte pueden ser relativamente elevados en relación al coste del producto.

• En ocasiones, resulta imprescindible agrupar a los productores en plataformas digitales a fin de poder alcanzar un volumen de ventas significativo.

• La formalización de acuerdos con establecimientos presenciales (tienda tradicional), a veces, es la única forma de reducir los costes de transporte. En el caso de alcanzar estos acuerdos, el cliente recoge directamente la mercancía en estos puntos y el precio del transporte disminuye.

VENTAJASMejora de la rentabilidad de las explotaciones agrícolasCreación de una relación directa entre agricul-tores y consumidoresMejora de la capacidad de compra de los consu-midores, por un menor precioEduca a los consumidores y promueve la esta-cionalidad de las produccionesValoriza el centro urbano de las ciudadesPromocionan y valorizan los productos localesMinora la emisión de CO2

DEBILIDADESFalta de control sobre el precio de venta de los productosNecesidad de destinar dotación de policía y limpieza para control del tráfico y recogida de residuosBurocracia a menudo onerosa para los agricul-tores y los organizadores de los mercados

OPORTUNIDADESContribuyen a mantener el paisaje y las explo-taciones agrícolas mediante su orientación al mercadoSon una manera de sostener la economía ruralPosibilidad de vincular los mercados con iniciativas de carácter turísticoPosibilidad de interacción con la restauración localCapacidad para revalorizar zonas marginales de una ciudad y cambiar su imagenSuponen un espacio de diálogo entre los entes locales y las organizaciones de productores para la puesta en marcha de acciones en favor del territorio

AMENAZASRiesgo de ver desnaturalizada la función del agricultor, perdiéndose su vocación productivaHostilidad por parte de los comerciantesque ven los mercados como un elementode competencia para su actividad

Page 30: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág �0Catálogo de huertas

Requerimientos VentajasMercados campesinos

Mano de obra, desplazamientos y presenciaOrganización de los productores: fechas, vendedoresClima institucional adecuadoPromoción e información al consumidorContinuidad y fiabilidad

Proporcionan liquidez para la explotaciónEl productor recibe la información del consumidor de manera directa y continuaGeneran empleo en la explotaciónAportan una visión positiva del territorio

Grupos de Consumo

Relación directa con los gruposEstablecimiento de un sistema de distribución y re-cepción de los pedidosInformación puntual y veraz a los gruposOrganización de visitas a la explotación

Estabilidad de los clientes y pedidosPosibilidad de negociar las condiciones de venta: precios, volúmenes y formas de entregaFiabilidad en los pagos

Venta en la Explotación o Granja

Espacio adecuado para la venta y adecuación del mismoPresencia de otros productos que complementen la gamaSeñalización del punto de ventaHorario de venta y personal (fines de semana, festi-vos)

Relación directa con el consumidor, lo que fideliza al clienteMayor margen comercialPosibilidad de enviar producto al cliente durante el año

Máquinas de dispensación

Ubicación en lugar con elevada frecuencia de pasoMantenimiento diario de la máquinariaPromoción e información (“in situ” y en la zona)Permiso municipal y/o privado

Mayor margen comercialFacilidad en la transmisión de una imagen de “frescu-ra”, atención diaria y proximidadPosibilidad de transmitir información al cliente de forma rápida y barata

Colaboración en las tareas de la granja

Organizar la granja o la finca de modo que se facilite el trabajo de los colaboradoresEstar situado próximo a zonas muy habitadasOrganización y promoción de las campañas Trabajo de acogida en fines de semana o vacaciones Seguro de responsabilidad civil

Interesante para la realización de labores exigentes en mano de obra y no especializadasRelación directa entre productores y consumidoresVinculación de las actividades y del consumo al ocio y al placer Fidelización de los clientes

Venta por Internet

Plataforma, web desde la que se realice la ventaSistema de gestión actualizado: sofware, pagos,etcPromoción y animación de la página para atraer visi-tantesNecesidad de complementar la web con redes socialesImportancia de la logística: transporte y almacena-miento

Posibilidad de acceder a clientes lejanos del lugar en el que se ubica la explotaciónFacilidad e instantaneidad para transmitir mensajes e informaciones a los clientes

Granjas didácticas

Explotación o granja con actividades interesantes para ser mostradas: transformación alimentaria, recolec-ción, pastoreoMateriales didácticos para los visitantesEspacios adecuados de acogida y zonas al aire libre

Acceso a clientes diferentes a los habitualesEn ocasiones, interesantes volúmenes de ventas (por productos y por servicios)Diversificación de la explotación y generación de empleo

SISTEMAS DE VENTA DIRECTA DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS.

Page 31: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág ��Catálogo de huertas

VI- BIBLIOGRAFÍA

Almárcegui, Lara (2007) Demoliciones, huertas urbanas, descampados, en Arquitectura del siglo XXI: más allá de Kioto. Jornadas marzo de 2006. Madrid: IAU+S.

Arnáez Vadillo J. y García Ruiz J.M. 2007 “Efectos ambientales derivados de la marginación de Camero Viejo (Sistema Ibérico)” Lasanta T. et al. En “Espacios naturales y paisajes en La Rioja” Logroño. IER Ed.

Arnáez J., Oserín, M Ortigosa L. y T. Lasanta “Cambios en la cubierta vegetal y usos del suelo en el Sistema Ibérico Noroccidental entre 1956 y 2001: Los Cameros”

Blanco, E; Faus, P; Poitras, J. (2008) La ciudad jubilada. Breve diccionario sobre los huertos informales en los ríos de Barcelona. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB), comisariado por Martí Peran para la exposición: Post-it City. Ciutats Ocasionals.

Calvo Palacios, J.L 1977 “Los Cameros” Servicio de Cultura de la Excma. Diputación Provincial de Logroño

Coordinadora Salvemos la Dehesa de la Villa (2005) II Jornadas Locales de Prospectiva sobre el futuro de la Dehesa de la Villa. Madrid, 16 y 17 de diciembre de 2005.

Cussó X., Garrabou, R., Olarriega, J.R y Tello, E. “Balances energéticos y usos del suelo en la agricultura catalana: Una comparación entre mediados del siglo XIX y finales del siglo XX”. En “El trabajo agrario y la inversión en capital-tierra en la formación de los paisajes agrarios mediterráneos: una perspectiva comparativa a largo plazo (siglos XI-XX)”, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología (SEC03-08449-C04)

Delgado, M. (2006) «El forat de la vergonya», El País, 10 de octubre de 2006.

García Ruiz J.M. y Lasanta Martínez, T. 1994. “Efectos geomorfológicos del abandono de tierras” ISBN 84-8905-03-7 Sociedad Española de Geomorfología.

Gómez Urdáñez, J.L. 1987 “Subsistencia y descapitalización en el Camero Viejo al final del Antiguo Régimen” Brocar, nº 12... Pp 103-140

González Novo, M; Murphy, C. (2000) Agricultura urbana en la ciudad de la Habana: una respuesta popular a la crisis. Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC).

Iderioja, 2009. Servicio de cartografía de la Comunidad Autónoma de La Rioja. http://www.iderioja.larioja.org/

Lasanta Martínez, T. y Errea Abad M. 2001 “Despoblación y marginación en la Sierra Riojana”. IER Ed.

Palacios Cuesta, R. 2008 “El conjunto de Peroblasco como paisaje cultural”. No editado.

Tello, E, Garrabou R., y Cussó E. 2008. “Una interpretación de los cambios de uso del suelo desde el punto de vista del metabolismo social

157 agrarios. La comarca catalana del Vallès, 1853-2004”. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, vol. 7. Pp 97-115

Tonucci, F. (1999) La ciudad de los niños. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Colección El árbol de la memoria.

Page 32: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág �2Catálogo de huertas

WEBS

Asesoramiento en cultivo ecológico de huerta:http://www.feedingfactoryfarms.org/

FRANCIAAMAP:http://www.fermagora.com/post/la-vente-directe-a-la-fermeGrupo de venta directa terroirs 44:http://www.terroirs44.org/terroirs44/notre-actualite/les-chercheurs-parlent-aux-producteurs-3120.htmCámaras de Agriculturahttp://www.chambres-agriculture.fr/fileadmin/user_upload/thematiques/Consommer_autrement/Circuits_courts/Memento_porteurdeprojet.pdfCentros y programas de formación en pays de la Loire, Francia:www.agrilianet.comMercados de productores:http://www.marches-producteurs.com/Información sobre circuitos de venta directa:http://www.bienvenue-a-la-ferme.com/en/Iniciativa “terres en ville”:http://www.terresenvilles.org/

ITALIAhttp://www.agricoltura.provincia.venezia.it/html/att_didattica.asp?area=PAEAN&IDCont=MaterialeDidattico

Venta directa en: www.sardegnafilieracorta.com

REINO UNIDOfile:///C:/MIS%20DOCUMENTOS/VENTA%20DIRECTA/los-medicos-britanicos-lanzan-una-campana-contra-las-firmas-de-comida-basura.htm

ESPAÑA Solow Food:http://slowfood-gipuzkoa.blogspot.com/2009/03/venta-directa-de-carne-de-vacuno.htmlGranja Familiar, Guipúzcoa:http://www.granjafamiliar.com/familia/presentacion.htmlCarnes Braman, La Losa, Segovia:http://www.carnebraman.com/Revista “Soberanía Alimentaria”:www.soberaniaalimentaria.infohttp://soberaniaalimentariaypoliticas.wordpress.com/Xarxa de Consum Solidari de Catalunya:http: //redconsumosolidario.orgARCO/COAG:http://www.arcocoag.org/

Ley Foral por la que se regula en Navarra la venta directa de productos ligados a la explotación agraria y ganadera:

http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-8507

Decreto 20/2007, de 23 de Enero que regula la venta directa en Cataluña:http://www20.gencat.cat/docs/DAR/DE_Departament/DE03_Normativa/DE03_03_Projectes_disposicions/2012/Documents/Fitxers_estatics/2012_08_v

Page 33: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág ��

Iniciación al cultivo de huertas protegidas

I. INTRODUCCIÓN

La producción ecológica se define como un manejo agrario, respetuoso con el medio ambiente, donde se

plantea una devolución de nutrientes al suelo y se aprovecha de balance del sistema natural para controlar

plagas y enfermedades. Por otro lado, se presenta como una oportunidad para dar un valor añadido a las

producciones por la diferenciación en los mercados y la seguridad alimentaria que supone estos criterios

de producción.

En el presente proyecto se ha considerado la importancia de la agricultura tradicional ya que está adaptada

a las condiciones locales mostrando una eficiencia ecológica que es superior a la de los sistemas modernos.

Promoviendo la recuperación de la cultura campesina como otra herramienta en el proceso de transición

agroecológico.

Con estos dos planteamientos se diseñó la acción formativa “Iniciación al cultivo de huertas protegidas, relevo

generacional la tierra de mis abuelos” destinada a productores donde se abordaron las bases de la Producción

Agraria Ecológica tanto desde el punto de vista técnico y legal, como desde el marco de la agricultura

tradicional, con idea de formar a futuros productores con interés en estos criterios de producción.

Mediante este comunicado se pretende exponer el enfoque y la experiencia en el desarrollo de la acción

formativa citada.

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Exponer las posibilidades de la Agricultura Ecológica para los cultivos del valle del Iregua, en particular

y de toda la bioregión del valle del Ebro en general, desde un punto de vista técnico, de manejo y de

mercado. Todo ello con el propósito de fomentar que los productores integren en su manejo las técnicas

de un modelo de producción más respetuoso con el medio ambiente, fomentando desde la formación de

los mismos posibles conversiones de explotaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Que los participantes sean conocedores de:

• Situación actual de la agricultura ecológica en La Rioja y en el Valle del Iregua.

• Concepto de agroecología y biodiversidad como base del funcionamiento de los agrosistemas.

• Bases de la agricultura campesina en la zona.

• Técnicas básicas en Agricultura ecológica en los cultivos locales: mantenimiento de la

fertilidad del suelo, laboreo y métodos de control sanitario.

• Manejo de estas técnicas desde el punto de vista práctico mediante la exposición de la

experiencia de productores y visitas a explotaciones ecológicas.

• Reconversión a agricultura ecológica y su marco legal.

INICIACIÓN AL CULTIVO DE HUERTAS PROTEGIDAS, RELEVO GENERACIONAL LA TIERRA DE MIS ABUELOS

Jorge López-Davalillo

Page 34: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág ��Iniciación al cultivo de huertas protegidas

III. MATERIALES Y MÉTODOS

CONTENIDO

A continuación se expone el programa del curso dividido en unidades didácticas y el contenido de las

mismas:

Módulo I. Introducción a la Agricultura ecológica. Diferentes corrientes agroecológicas. Permacultura. Agricultura Biodinámica. Origen de la agricultura ecológica. Perspectiva histórica.

Situación actual.Agricultura industrial. Problemas agroambientales. Impactos.

Alteración de los ecosistemas.Soberanía alimentaria.

Toxicología.

Módulo II. Agroecología. EL paisaje y el agrosistema.Agroecología. Biodiversidad. Agrobiodiversidad.Coevolución social y ecológica.Ecología.Paisaje agrario. Agroecosistema.Cadenas tróficas e interacciones entre componentes del agrosistema.

Módulo III. Laboreo en Agricultura Ecológica.Diferentes tipos de trabajos del suelo.Aperos y herramienta específica.

Labradores biológicos.

Módulo IV. Fertilización.Bases de la nutrición vegetal.Reconocimiento del suelo. Bases de edafología y organismos vivos del suelo

Procesos de compostaje. MétodosGestión de aportes.Abonos verdes.

Módulo V. Flora Arvense.Identificación. Métodos de control.

Módulo VI. Plagas y enfermedades en el agrosistema.Principales organismos plagas.Principales enfermedades y fisiopatías.Métodos de control.

Módulo VII. Bases de un manejo ecológico en los cultivos del Valle del Iregua.Diseño y planificación de agrosistema sustentables.Importancia biodiversidad en los agroecosistema locales.Cómo incrementar la biodiversidad: asociaciones, rotaciones, corredores biológicos,…Otras técnicas de cultivo. “mínimo labore”, “no hacer”…

Page 35: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág ��

Iniciación al cultivo de huertas protegidas

Módulo VIII. Reconversión en Agricultura Ecológica.Marco legal.Proceso de control, inspección, certificación.

Módulo IX. La producción agraria sostenible como base de desarrollo rural. Bases sociales de una agricultura campesina.

Oportunidades de diversificación económica en el medio rural.

PLANTEAMINETO DE LA ACCIÓN FORMATIVA

Junto con los contenidos expuestos, la acción formativa ha sido desarrollada bajo un planteamiento que

descansaba en tres pilares:

• Agroecología

Disciplina que tiene por objeto el conocimiento de los elementos y procesos del funcionamiento de un

ecosistema agrario y establece las bases para su gestión en armonía con el medio ambiente, persiguiendo

la estabilidad del sistema y el equilibrio biológico.

• Funciones de la biodiversidad

Consiguiendo un sistema equilibrado desde el punto de vista biológico, podremos obtener todas las

funciones que aporta la biodiversidad: polinización, regulación de poblaciones plaga, presencia de enemigos

naturales, mejora de la fertilidad y la estructura del suelo, descomposición de la materia orgánica, etc.

• Patrimonio cultural ligado al campo

La agricultura campesina está ligada a los sistemas complejos de producción agrícola. Esta complejidad

no es nada más y nada menos que las funciones de la biodiversidad y que hemos descrito en el marco de

un planteamiento agroecológico. Es decir, terminología aparentemente reciente que propone objetivos

similares que los sistemas de producción tradicionales.

Enmiendas orgánicas, mantenimiento de praderas, policultivos para el abastecimiento doméstico,

combinación de especies leñosas con especies anuales, rotación de cultivos de una campaña para otra,

mantener la vegetación en lindes y ribazos, conocimiento de los efectos de la vegetación autóctona, etc.,

son todas ellas operaciones que forman parte del patrimonio campesino y que dotan al ecosistema agrario

de la infraestructura ecológica necesaria para conseguir estabilidad y equilibrio.

En el siguiente cuadro, elaborado por el agroecólogo Miguel Altieri, observamos la interrelación entre los

componentes de la biodiversidad de un ecosistema agrario, las funciones que aportan y cómo debe ser el

manejo orientado a fomentar, recuperar y mantener estos componentes base de los sistemas equilibrados.

Esquema que sintetiza el planteamiento de la acción formativa llevada a cabo:

Page 36: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág ��Iniciación al cultivo de huertas protegidas

RECURSOS FORMATIVOS

Las clases se desarrollaron los miércoles y jueves entre diciembre de 2011 y mayo de 2012 en el Salón

Socio Cultural San Roque, gracias a la colaboración del Ecmo. Ayto de la localidad de Nalda.

En las clases se llevaba a cabo sesiones teóricas como prácticas, éstas últimas en parcelas del Valle del

Iregua a su paso por la localidad de Nalda, espacio idóneo para el cultivo de huerta y frutales, con suelos

profundos de marcada fertilidad potencial y cierta infraestructura de riego donde tradicionalmente la

actividad hortícola garantizaba el suministro de alimentos a nivel doméstico.

El interés mostrado por los participantes como la predisposición del personal docente fueron los

motores de que se desarrollasen salidas fuera de horario formativo para visitar explotaciones agrarias que

complementaron los contenidos y planteamientos expuestos.

IV- RESULTADOS OBTENIDOS

Los resultados de la acción formativa son cada uno de los participantes que asistieron y que actualmente se plantean la agricultura ecológica como una opción en su actividad económica.

Encontramos fincas gestionadas por participantes de la acción formativa que han incorporado las técnicas

desarrolladas, fincas que se encuentran en proceso de inscripción en el Registro de Agricultura Ecológica

de la Rioja y sobre todo una corriente opinión en torno a las posibilidades que este modelo productivo

tiene en la zona.

Page 37: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág ��

Iniciación al cultivo de huertas protegidas

V- CONCLUSIONES

• La agroecología y la importancia de la diversidad en el ecosistema agrario son planteamientos

que van de la mano en la valorización y recuperación del patrimonio cultural ligado a la actividad

campesina. Por lo que el planteamiento formativo ha pretendido abordar las técnicas de la

producción agraria ecológica en el marco de la agricultura tradicional.

• Un planteamiento agroecológico en la zona del valle del Iregua podría ser fuente de empleo, de

diversificación económica en la zona y de diferenciación de la actividad agraria actual.

• Se hace necesario salvaguardar y difundir el conocimiento de la sociedad campesina tradicional

recuperando prácticas que dotaban a los sistemas agrarios tradicionales de estabilidad y

sustentabilidad.

Page 38: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág ��Asesoramientos

I- INTRODUCCIÓN

En el marco del proyecto “Formación para empleo verde: cultivo de huertas sostenible” se han ofrecido una serie

de asesoramientos destinados a incorporar técnicas de manejo que impliquen una gestión sostenible de

los ecosistemas agrarios en la zona del Valle del Iregua y alrededores.

Desde un punto de vista agroecológico, la gestión de un espacio agrario debe ser integradora, teniendo en

cuenta diferentes aspectos como son, suelo, clima, vegetación circundante, estado sanitario y necesidades

de los cultivos, poblaciones, etc. Sin embargo, se ha ofrecido la asistencia a explotaciones en dos líneas,

una destinada al manejo en general y otra a la sanidad de los cultivos, ya que el agricultor de hoy en día,

influido quizás por la agricultura industrial, teme por encima de todo la amenaza de plagas y enfermedades

y le cuesta integrar acciones que repercutan en un mejor estado sanitario de su agrosistema de una manera

holística.

Las líneas de acompañamiento por lo tanto fueron dos:

• Asesoramiento hacia la agricultura ecológica

• Asesoramiento en el manejo de la plagas en la agricultura

Con este planteamiento dual se ha pretendido hacer entender a los productores la importancia que supone

conseguir espacios estables y equilibrados y las ventajas que la diversidad ofrece.

II- METODOLOGÍA

Los asesoramientos se llevaron a cabo en explotaciones de La Rioja, principalmente del Valle de Iregua

y alrededores de Logroño.

Las diferentes vías de divulgación utilizadas en el proyecto permitieron poner en contacto el personal

técnico con los asesorados.

Casi la totalidad de los asesorados optaron por el sistema de asistencia dual, es decir, en manejo agronómico,

como en sanidad vegetal.

En todos los asesoramientos se siguieron los siguientes pasos:• Contacto• Obtención de información que permitió establecer los antecedentes de la explotación• Visita del personal técnico• Diagnóstico del estado de la explotación• Propuesta de técnica• Seguimiento vía email, telefónica y en algún caso se procedió a posteriores visitas

ASESORAMIENTOS EN AGRICULTURA ECOLÓGICA Y MANEJO DE PLAGAS

Jorge López-Davalillo

Page 39: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág ��Asesoramientos

III- DESTINATARIOS

Se ha desarrollados diferentes tipos de asistencias en función de cada necesidad y de cada explotación.

• Agricultores riojanos

Las propuestas técnicas elaboradas a productores profesionales con inquietudes agroecológicas fueron de

carácter integrador, es decir, hacia una transición de todo el modelo productivo (programa de enmiendas

orgánicas, control fitosanitario, restauración de biodiversidad.) aunque también se ofrecieron propuestas

concretas a determinados problemas; técnica de confusión sexual contra lepidópteros, plaga o control

del enfermedades fúngicas en manzanos y viñedo fueron ejemplos significativos de productores con

consultas concretas.

• Huertos domésticos

La Rioja cuenta con una gran tradición de producción hortícola a nivel doméstico y fueron numerosas

las demandas de asistencia ante la preocupación de producir alimentos sanos y seguros a finales de la

pasada primavera. En este caso se redactaron planteamiento de gestión de pequeños espacios agrarios en

régimen de policultivo (compostaje a pequeña escala, rotación y asociación de cultivos, manejo del suelo,

etc.).

• Participantes de la acción formativa

Los participantes de la acción formativa fueron importantes asesorados, en este caso las asistencias

completaron las experiencia obtenida en el curso “Iniciación al cultivo de huertas protegidas, relevo generacional la

tierra de mis abuelos”.

• Industria alimentaria:

Hubo dos casos de dos promotores relacionados con la industria alimentaria ecológica a las que se les

ayudó en el proceso de inscripción en el Registro de Elaboradores Ecológicos de La Rioja. Fueron una

panadería y una explotación de producción y embalaje de huevos ecológicos.

IV- RESULTADOS OBTENIDOS

La cuenta de resultados es amplia, ya que fueron muchos y diversos el gran numero de asesorados.

Se puede afirmar que el proyecto ha servido para romper las barreras que existen para que determinados

productores se animen a integrar un manejo agronómico ecológico y medidas de protección fitosanitaria,

ya que el apoyo técnico les aportaba seguridad. En muchas ocasiones planteaban la asistencia como una

especie de “prueba” que replicar tras observarse los resultados.

Se ha apreciado un gran interés en la horticultura familiar que denota un incremento en la preocupación

por los alimentos seguros.

Page 40: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág �0Asesoramientos

El balance ha sido positivo, podemos afirmar que la mayoría de los usuarios de los asesoramientos han

entendido la Agroecología como una ciencia local que integra determinadas prácticas y que esta primera

campaña ha sido el inicio de un cambio hacia la estabilidad de sus explotaciones.

Aunque se han dado casos en los que productores pretendían aplicar técnicas de la agricultura ecológica

considerando ésta un mero cambio de insumos, en esos casos su resultado personal no ha sido tan

satisfactorio. También existen casos aislados en los que productores interrumpieron la propuestas técnica

por presiones de otros productores e incluso de la central hortofrutícola.

En los asesoramientos relacionados con la industria alimentaria, la panadería obtuvo su certificación

como elaborador ecológico y la explotación de producción y embalaje de huevos ecológicos se encuentra

a fecha de redacción del presente comunicado en fase de implantación.

V- CONCLUSIONES

• Los asesoramientos en agricultura ecológica y en manejo del estado sanitario han tenido una fuerte aceptación, lo que permite afirmar que la agricultura ecológica esta aumentando en popularidad entre el sector primario.

• En los casos en los que la producción era destinada al consumo doméstico la razón principal es la seguridad alimentaria, en explotaciones comerciales el motivo principal fue por una diferenciación de la producción y en la mayoría de los casos por un respeto hacia el medio ambiente.

• Se ha encontrado un amplio desconocimiento en las posibilidades que ofrecen los ecosistemas equilibrados en un contexto de producción agrícola.

• Existe una carencia en el acompañamiento técnico a los productores en el marco de una agricultura sostenible, los cuales obtienen consejo de las propias compañías que comercializan insumos agrícolas, en muchos casos sin fundamento ecológico.

• El productor encuentra presiones por parte de otros agricultores y del sistema agrario convencional cuando se plantea cambios como los que se ofrecían en los asesoramientos del presente proyecto.

• Entre los asesoramientos hacia la agricultura ecológica la fertilización, compostaje y manejo del suelo han sido las temáticas más consultadas.

• Entre los asesoramientos en el manejo de la plagas en la agricultura el monitoreo de plagas, los métodos de control físico y los insecticidas biológicos han sido las temáticas presentes en la mayoría de los asesoramientos.

• Una sola campaña no es suficiente para conseguir todos los objetivos que pretenden la mayoría de las explotaciones, pero ha sido una manera de facilitar el comienzo hacia otro modelo de producción.

• Los resultados obtenidos han sido más positivos en explotaciones que han concebido la producción ecológica como un manejo integrador de diferentes técnicas y cuando su objetivo no era únicamente una sustitución de insumos.

Page 41: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Emplea Verde: HuertasNalda Cop XXI

pág ��Reflexiones y Valoraciones

Marian Roldán Pérez, es una de las personas que ha realizado la formación y los asesoramiento con la Cooperativa Nalda Cop XXI, en el proyecto “Formación para empleo verde: cultivo de huertas sostenibles” y en paralelo ha realizado su “Máster en Agricultura Ecológica” para la Universidad de Barcelona 2011/2012. Toda la información sobre su trabajo se puede encontrar en la web de la entidad.

La cooperativa Nalda Cop XXI y la asociación El Colletero de Nalda han acogido durante este curso 2011-2012 mis prácticas del Máster de Agricultura Ecológica de la Universidad de Barcelona.

Soy Marian Roldán, y el pasado año decidí formarme académicamente en materia de agroecología y poner en práctica lo aprendido de la manera más inmediata y útil posible. De esta forma, en noviembre de 2011 contacté con las asociación El Colletero y comencé a trabajar en el campo, en el proyecto del club de consumo Huertas del Iregua, lo que cada mes aprendía en las aulas o las fincas que visitábamos en el máster, lo ponía en práctica en las huertas.

Lo importante para el desarrollo de estas prácticas era lograr aprender las técnicas de producción de frutas y hortalizas en las huertas tradicionales, colaborar en la recuperación de elementos del paisaje, conocer los impedimentos y las posibilidades de la producción ecológica, trabajar la comercialización (tan complicada para los agricultores en estos tiempos), propiciar la protección de la flora y fauna de las huertas y el valle y participar en la promoción de toda la actividad de la asociación.

Inicialmente, se realizó una pequeña aproximación al paisaje del valle en el entorno de Nalda y así logré introducirme en la interacción entre el sistema natural y los cultivos tradicionales con los bordes, los setos, los márgenes, la presencia de especies naturales y otros elementos propios del paisaje originario, que aportan, gracias a los esfuerzos de muchos campesin@s, hortelan@s y agricultur@s, y al trabajo de la asociación con la recuperación de los espacios llecos1, estabilidad, calidad e integridad en el paisaje.

Poco a poco, empecé a colaborar en los trabajos de campo y local como una voluntaria más dándome cuenta que las tareas de producción y obtención de productos iban más allá del autoconsumo tradicional, ofreciendo al proyecto un carácter finalista y necesario que permitía, además del desarrollo sostenible, la igualdad y el empleo.

Con la recuperación de paisajes agrarios y productivos se consigue una función social y cultural muy importante, debido a la recuperación de usos antiguos, especies casi olvidadas, trabajos tradicionales, puesta en valor de prácticas naturales... Socialmente, el proyecto logra la integración de colectivos desfavorecidos, generando bienestar individual y social y asegurando un incremento en las rentas de las personas implicadas. Y éticamente, los manejos de las parcelas aseguran coherencia en una sociedad cada día más contaminada, egoísta (cada uno va a lo suyo) y olvidada de lo tradicional, en la que los sistemas de producción-consumo a escala local, introducen un sistema productivo y económico sustentable y posible como medio para frenar la contaminación, el egoísmo y el olvido.

A partir de abril de 2012, se comenzó a colaborar de una manera regular en las tareas diarias con las labores de huerta, manejos agronómicos, control de arvenses y de plagas, elaboración de semilleros… y preparación y reparto de las cestas del club de consumo, todo ello bajo la premisa de la agricultura ecológica y también de la sustentabilidad y el menor impacto ambiental posible.

De esta forma, la huerta me dio la posiblidad de ir aprendiendo el sentido de los linderos y de los setos de borde, la importancia de la organización y planificación de la plantación y el sistema de riego, lo crucial de la elección de variedades y especies para la lucha contra las plagas, así como de los manejos y los tratamientos,…

REFLEXIÓN Y VALORACIÓN DE UNA DESTINATARIA

Marian Roldán Pérez

1. Lleco: Dicho de la tierra o de un campo sin labrar.

Page 42: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Cuadernos del Iregua, nº12

pág �2Reflexiones y Valoraciones

Igualmente, he ido descubriendo el momento de la acción en cada cultivo, los pequeños consejos de los hortelan@s de toda la vida, el momento de la recolección…

Algo muy significativo para mí, además de los trabajos hortícolas, ha sido tener la oportunidad de participar en toda la campaña de recolección (y transformación) de la fruta de las fincas que El Colletero tiene cedidas para su conservación y aprovechamiento. Comenzando con la cereza, continuando con el producto estrella, que es la Ciruela Reina Claudia, siguiendo con la campaña de la pera y la manzana y terminando con la uva, se ha ido intercalando la recolección de otros frutales incorporados en las huertas como elementos de biodiversidad y también de sustento de nuestros antepasados: higueras, granados, nísperos, almendros, nogales…

A lo largo de todo este tiempo, he tenido la suerte de descubrir las redes de colaboración necesarias para que proyectos de este calado social y ambiental logren funcionar en un sistema tan viciado y cruel con la tradición: la red de semillas de La Rioja, la Red de Economía Alternativa y Solidaria, FADEMUR,… Igualmente se ha trabajado por el impulso de nuevos mercados (como el de los miércoles de Nalda con productos artesanalmente elaborados por los voluntarios de la asociación y con cada vez más productos de la red de productores), en la colaboración de los exitosamente existentes como la feria de la ciruela, en los cursos de elaboración y valorización de frutas y hortalizas (elaboración de mermeladas, almíbares, dulces, salsas…), y todo ello me ha dado la oportunidad de descubrir personas, trabajos, modos de vida y de sentir que jamás hubiera imaginado.

El fin de semana del 27 y 28 de octubre de 2012, todos los participantes del máster que comentaba al comienzo entregamos nuestras memorias de prácticas o proyectos y terminaremos académicamente con el programa que comenzó en septiembre del 2011 en Barcelona. Para mí, el aprendizaje de verdad comienza cada día que pongo un pie en cada una de las fincas de Nalda.

Enlaces

Información Genérica Agricultura Ecológica: http://www.mapa.es/es/alimentacion/pags/ecologica/introduccion.htm http://www.fao.org/organicag/en/ http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/areas-tematicas/produccion-ecologica/index.html

Bases de datos literatura científica en agricultura ecológica: http://www.organic-research.com/ http://www.orgprints.org/

Fundaciones y asociaciones para el desarrollo de la Agricultura Ecológica: http://www.ifoam.org http://www.agroecologia.net/ Redes de Semillas (biodiversidad agrícola): http://www.redsemillas.info/

Revistas científicas y/o técnicas: http://www.revistaecosistemas.net/ http://www.organicjournal.org/index.php/IJOARD http://www.springer.com/life+sciences/agriculture/journal/13165 http://www.organic-systems.org/ http://www.lafertilidaddelatierra.com/ http://www.agro-cultura.org/

Page 43: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

ENLACES DESTACADOS

Fundación Biodiversidadwww.fundacion-biodiversidad.esNalda Cop XXIwww.naldacop.esAsociación El Colleterowww.elcolletero.orgAsociación PANALwww.panal-nalda.org

Page 44: EL COLLETERO NALDA - Emplea Verde: Huertas Nalda Cop XXI · 2018. 6. 27. · Nalda Cop XXI pág Catálogo de huertas de la ganadería queda retratada en esos porcentajes de suelo

Asociación El Colletero entidad de apoyo del proyecto de la Cooperativa NALDA Cop XXI

FORMACIÓN PARA EMPLEO VERDECULTIVOS DE HUERTAS SOSTENIBLES