-
LA CONSTRUCCINIMPULSA
EL DESARROLLO
P U B L I C A C I N D E L M I N I S T E R I O C O O R D I N A D
O R D E P O L T I C A E C O N M I C A N o . 0 1 4
LAS OCHO DECISIONES RESPONSABLES
14No.
PRIORIZA CONSUMO NACIONAL Y EMPLEORECORTE DEL GASTO PBLICO
DEL GOBIERNO PARA ENFRENTAR LA COYUNTURA ACTUAL
DEL PAS
PG.- 06 PG.- 20
P U B L I C A C I N D E L M I N I S T E R I O C O O R D I N A D
O R D E P O L T I C A E C O N M I C A N o . 0 1 4 P U B L I C A C I
N D E L M I N I S T E R I O C O O R D I N A D O R D E P O L T I C A
E C O N M I C A N o . 0 1 4 P U B L I C A C I N D E L M I N I S T E
R I O C O O R D I N A D O R D E P O L T I C A E C O N M I C A N o .
0 1 4
-
Contenido
Gabriela Fernndez/Edison Crate
4
16
12
14
22
24
6
Gina Torres
Rita Mesas
Patricio Rivera
Pal Carrillo
Carolina Albuja
Jos Miguel Romn
Las ocho decisiones responsables del Gobierno
La construccin impulsa el desarrollo del pas
Recorte del gasto pblico prioriza consumo
Canasta bsica : Nivel de cobertura para
Por qu es importante consumir lo nuestro?
Regulacin para reaseguros mantiene el
Editorial
para enfrentar la coyuntura actual
nacional y empleo
mejorar la calidad de vida
dinero en casa
-
Nuestro equipoMinistroPatricio Rivera
Consejo editorialGrace AguilarGabriela Fernndez
EdicinJos Miguel RomnDaniel Romero
RedaccinCarolina AlbujaEdison CratePal Carrillo Gabriela
FernndezRita MesasJos Miguel RomnGina Torres
Diseo y diagramacinChristian Prez
FotografaRoberto Yacovazzo
Queda autorizada la reproduccin de los artculos publicados.
Favor citar la fuente.Ecuador Econmico es una publicacin del
Ministerio Coordinador de Poltica Econmica 2015.
ColaboradoresNathalie Amores - Carlos Garca - Ma. Isabel Garca
Tania Guerra - Sebastin Ruiz - Emanuel Yaselga
-
4 Ecuador Econmico
No se pueden negar las ventajas que ha trado consigo la
dolarizacin, en cuanto a estabilidad de precios y bajas tasas de
inflacin. Sin embargo, a pesar de que han transcurrido quince aos,
la mayora de los ecuatorianos no hemos creado conciencia suficiente
de los problemas que conlleva la adopcin de este esquema monetario
para el quehacer de la poltica econmica.
Una de las razones es, quizs, el percibir una relativa seguridad
econmica pues tenemos mayor capacidad adquisitiva y podemos comprar
ms, ya que, con una moneda fuerte, nuestros ingresos ya no se
devalan. Adems, porque el Ecuador, en la dcada de los 90, estuvo
tan mal administrado que la dolarizacin aparece como una decisin
acertada y como la nica opcin para superar la crisis financiera de
1999.
Sin embargo, para entender una de las implicaciones ms
importantes de la dolarizacin, cabe preguntarse qu hace un pas que
tiene moneda propia en un momento difcil, como el actual, donde
caen los ingresos por exportaciones? Simplemente devala, y al da
siguiente se frenan las importaciones y al cambiar los precios
relativos en la economa, se empieza a exportar ms.
En los ltimos meses, muchos de nuestros socios comerciales, como
Colombia y Per, han recurrido a la devaluacin de sus monedas para
sortear las dificultades del sector externo.
La adopcin del dlar, adems de quitarnos un smbolo de identidad
nacional, nos quit un instrumento de poltica econmica de los ms
importantes: el tipo de cambio. No poseer moneda, tener un tipo de
cambio fijo extremo como es la dolarizacin, dificulta mucho el
trabajo de las autoridades, en especial, en temas comerciales. Por
ello, en esta coyuntura, donde entran pocos dlares a la economa
ecuatoriana, la estrategia para sostener el esquema monetario ha
sido evitar que salgan los dlares del pas. Y, si salen, que sean
muy pocos.
Con este antecedente, el Ministerio Coordinador de la Poltica
Econmica (MCPE) considera fundamental informar a la ciudadana sobre
las ltimas decisiones que han debido ser adoptadas por las
autoridades, para hacer frente a la situacin complicada que afecta
al pas debido a la cada del precio del petrleo en el mercado
internacional y a la apreciacin del dlar, factores exgenos que
impactan negativamente en el desempeo del sector externo de nuestra
economa, a travs de un menor ingreso de dlares al pas.
El Gobierno Nacional ha instrumentado polticas activas de
carcter contracclico, contrarias a lo que dictamina el enfoque
ortodoxo predominante en gobiernos anteriores y que pretendan
minimizar el rol del Estado en la economa e instaurar una poltica
de ajuste que hipotecaba el desarrollo de infraestructura para
sustentar las actividades econmicas del sector privado.
El objetivo final de la poltica pblica de la actual
administracin ha sido, no solo defender el empleo y lograr un
crecimiento inclusivo, sino, adems, fortalecer el esquema monetario
vigente. Una de las principales prioridades en la coyuntura actual
ha sido garantizar un mayor flujo neto de divisas (liquidez) a la
economa ecuatoriana.
Por ello, este nmero de la Revista Ecuador Econmico est dedicado
a hacer un recuento de las principales acciones de poltica pblica
llevadas adelante para sobrellevar la coyuntura. Se aborda, con
especial atencin, la implementacin de una nueva poltica que
incentiva el acceso a la vivienda mediante la disminucin de las
tasas de crdito en la banca pblica y privada.
Se incluyen temas como la adopcin de la salvaguardia de balanza
de pagos, el recorte de gastos en el Presupuesto General del Estado
de 2015, una nota sobre la nueva regulacin expedida por la Junta de
Poltica y Regulacin Monetaria y Financiera relativa al reaseguro, y
una reflexin sobre la importancia de consumir el producto
nacional.
Completamos esta edicin presentando un anlisis sobre uno de los
principales logros alcanzados por el Gobierno en los ltimos aos: la
cobertura de la canasta bsica.
EDITORIAL
-
5Ecuador Econmico
-
6 Ecuador Econmico
coyuntura
8 decisionesresponsablesdel Gobiernopara enfrentar la
actual
Gabriela Fernndez - gfernandez@mcpe.gob.ec Edison Crate -
ecarate@mcpe.gob.ec
-
7Ecuador Econmico
Durante los ltimos ocho aos, la poltica pblica implementada por
el Gobierno Nacional se ha enfocado prioritariamente en mejorar las
condiciones de vida de la poblacin, generar y redistribuir
equitativamente la riqueza y reducir las brechas sociales heredadas
del pasado.
Para cumplir con estos objetivos se han articulado, de manera
coherente, las acciones realizadas en distintos mbitos con el
propsito de ofrecer respuestas estructurales y de largo plazo a los
graves problemas que el pas arrastraba por dcadas.
La construccin de las centrales de generacin hidroelctrica, la
construccin y reconstruccin de la red vial nacional, la importante
inversin pblica en infraestructura educativa y de salud; as como
tambin la formacin del talento humano de los ecuatorianos, se
convertirn en las bases de un Ecuador diferente, donde la generacin
de riqueza, basada en la innovacin y en el talento de la poblacin,
permitirn el mejoramiento sustancial, sostenido y sustentable de la
calidad de vida de los ecuatorianos. Solo entonces se superarn
permanentemente los graves problemas estructurales del pas.
Sin embargo, mientras estos proyectos se cristalizan, el
Gobierno Nacional an debe enfrentar el desafo de administrar una
economa dolarizada, altamente dependiente de la exportacin de pocas
materias primas y, por esa misma razn, vulnerable a choques
externos en el mercado internacional.
La rigidez introducida por la dolarizacin complica an ms el
manejo de la poltica econmica. Esto porque el pas no cuenta
con todos los instrumentos necesarios para incidir en la economa
y promover un ambiente estable para el desarrollo normal de las
actividades.
Ahora el Ecuador enfrenta una situacin compleja. Desde la
segunda mitad de 2014, factores externos, ajenos al manejo econmico
del Gobierno Nacional, como la cada del precio del petrleo en el
mercado internacional y la apreciacin del dlar, impactan
negativamente en el desempeo del sector externo de nuestra economa.
Este impacto negativo se traduce, especficamente, en un menor
ingreso de dlares al pas y consecuentemente en la reduccin de la
liquidez necesaria para el normal desenvolvimiento de todas las
actividades econmicas de los ecuatorianos.
En este escenario, y para no poner en riesgo la continuidad de
los importantes logros alcanzados, el Gobierno del Ecuador ha
implementado una serie de acciones tendientes a evitar un drstico
menoscabo en la liquidez.
Estas decisiones permitirn, en el corto plazo, incrementar la
cantidad de dlares que ingresan al pas y garantizar el adecuado
circulante para el normal desenvolvimiento de la economa. Con esto
se protege la produccin y el empleo de los ecuatorianos y se
garantiza la sostenibilidad de la dolarizacin.
Entre las principales decisiones implementadas estn las
siguientes:
1Incentivos tributarios para la produccin y las inversiones
2Devolucin automtica de aranceles o Drawback y financiamientode
exportaciones
3Apoyo a programas de sustitucin de importaciones
4Plan de impulso a la vivienda
5Regulaciones prudenciales para seguros
6Plan de lucha contra el contrabando y la especulacin
7Priorizacin del gasto pblico
8Salvaguardia de balanza de pagos
Gabriela Fernndez - gfernandez@mcpe.gob.ecEdison Crate -
ecarate@mcpe.gob.ec Edison Crate - ecarate@mcpe.gob.ec
-
8 Ecuador Econmico
Como una medida de apoyo a los exportadores, desde el mes de
diciembre de 2010, a travs del Servicio Nacional de Aduana del
Ecuador (SENAE), se implement el mecanismo de devolucin automtica
-total o parcial- de los aranceles pagados por la importacin de
mercancas que son incorporadas en los productos destinados a la
exportacin, y que cumplan con las formalidades establecidas por la
normativa vigente. Pueden acogerse a este rgimen aduanero quienes
exporten mercancas de manera definitiva. Este es un mecanismo
contemplado en el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas
Compensatorias de la OMC, que permite la devolucin de impuestos y
otras cargas indirectas utilizadas en procesos productivos
orientados a la exportacin.Adicionalmente, a travs de la Corporacin
Financiera Nacional (CFN), se establecieron alternativas atractivas
de financiamiento para exportadores, en tres lneas principales:
Financiamiento de exportacin pre y post embarque: crdito para
financiar exportacin de productos tanto antes como despus de que
los mismos abandonen puerto ecuatoriano. Tambin se financia la
exportacin de servicios.
Factoring local e internacional: otorga liquidez al cliente a
travs del endoso de facturas generadas por la venta de productos en
territorio nacional o internacional. Lo pueden utilizar personas
naturales o jurdicas que requieren inyeccin de capital de trabajo a
fin de aprovechar oportunidades de mercado o por encontrarse en
etapa de crecimiento
Cadena de valor: financiamiento que cubre la necesidad de
liquidez para todo el proceso que va desde la adquisicin de insumos
locales o importados, hasta la transformacin o adecuacin y venta de
producto final. Incluye tambin una facilidad de crdito a corto
plazo para el comprador.
El Estado ecuatoriano ha financiado la construccin y operacin de
importantes proyectos hidroelctricos y elicos en alrededor de USD
5.446 millones, a travs de los cuales se pretende alcanzar una
matriz energtica ms eficiente y amigable con el medio ambiente.
Esto permitir un ahorro fiscal por la reduccin de importaciones
de combustibles destinados a la generacin de energa
termoelctrica.
Estos proyectos aumentarn la capacidad para generar
electricidad, reducirn significativamente los costos de generacin,
as como las importaciones de energa desde los pases vecinos.
En concordancia con este esfuerzo del Gobierno Nacional, se ha
incentivado la produccin y uso de cocinas elctricas de induccin que
permitirn un cambio en los patrones de consumo de los hogares desde
la utilizacin de gas para coccin, hacia el uso de electricidad.
Con este cambio se reducir la salida de divisas por importacin
de gas licuado de petrleo y se lograr reducir la presin
presupuestaria que actualmente implica el pago del subsidio para el
uso del gas domstico. Adicionalmente, se ha incentivado a la
industria nacional para que sean empresas locales quienes provean
de las cocinas y los utensilios necesarios para esta
transformacin.
La Ley Orgnica de Incentivos a la Produccin y Prevencin del
Fraude Fiscal, aprobada el 22 de diciembre de 2014, estableci
importantes incentivos tributarios para fomentar la produccin
nacional y atraer inversiones en sectores prioritarios para la
economa. Entre los incentivos incluidos en la Ley se
encuentran:
Estabilidad tributaria por el plazo del contrato de inversin
suscrito para aquellas sociedades que realicen inversiones para la
explotacin de minera metlica a mediana y gran escala y suscriban un
contrato de inversin para el efecto. Esta estabilidad tambin puede
extenderse a los contratos de inversin de otros sectores
adicionales (incluyendo las industrias bsicas), cuando la inversin
supere los USD 100 millones y cumpla con las condiciones
establecidas en la ley.
Estabilidad sobre la tarifa del Impuesto a la Renta (IR) para
sociedades que suscriban contratos de inversin: 22% para
inversiones destinadas a explotacin de minera metlica a gran y
mediana escala y para las industrias bsicas; mientras que para
sociedades de otros sectores que realicen inversiones que
contribuyan al cambio de la matriz productiva, la tarifa ser del
25%.
Exoneracin del IR por 10 aos para inversiones nuevas y
productivas en industrias bsicas. Este plazo de exoneracin podra,
inclusive, extenderse por dos aos adicionales si la inversin se
realiza en cantones fronterizos del pas.
Las nuevas inversiones de sociedades constituidas antes de la
vigencia del Cdigo Orgnico de la Produccin (29 de diciembre de
2010) tienen derecho a la deduccin por cinco aos del 100% adicional
del costo o gasto de depreciacin anual que generen las inversiones
de activos fijos nuevos y productivos.
Incentivos tributarios para
la produccin y las inversiones
Devolucin automtica
de aranceles o Drawback
y financiamiento de exportaciones
Apoyo a programas de sustitucin
de importaciones1 2 3Gabriela Fernndez - gfernandez@mcpe.gob.ec
Edison Crate - ecarate@mcpe.gob.ec
-
9Ecuador Econmico
El sector de la construccin es uno de los ms importantes para la
economa ecuatoriana, desde el punto de vista de generacin de
puestos de trabajo y encadenamientos productivos. Es decir,
constituye un sector que impulsa y dinamiza otras actividades
productivas a nivel nacional.
Por ello, una clara prioridad del Gobierno Nacional es el
fortalecimiento del sector de la construccin mediante el
financiamiento de vivienda para las familias ecuatorianas.
Por este motivo, la Junta de Poltica y Regulacin Monetaria y
Financiera, conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda (MIDUVI) y las entidades financieras pblicas han
implementado un programa de crdito para las viviendas denominadas
de inters pblico.
Con esta poltica, la ciudadana podr obtener crditos de la banca
privada para su vivienda nica y nueva de hasta USD 70.000, al 4,99%
a 20 aos plazo y con una entrada de no ms all del 5%. Adems, el
Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS) bajar
su tasa de crdito de vivienda de hasta USD 70.000 del 8,5% al 6%, a
un plazo de hasta 25 aos.
Asimismo, el Bono de la Vivienda, que tiene valores de entre USD
4.000 a USD 6.000 beneficiar de ahora en adelante a las viviendas
de hasta USD 40.000, en lugar de las de hasta USD 30.000,
permitiendo acceso a ms familias a los incentivos de vivienda.
Para combatir el contrabando, Ecuador ha reforzado la vigilancia
en puntos estratgicos de las fronteras con Colombia y Per. Tambin,
a travs del SENAE, se ha implementado el control mediante comercio
electrnico, e-commerce. Para este ao se plantea poner en marcha el
proyecto Mejora de pasos de frontera en Ecuador, que busca
fortalecer los controles y mejorar la eficiencia operativa en los
Distritos de Frontera Terrestre mediante la dotacin de la
infraestructura fsica y tecnolgica necesaria para realizar
operativos de control en pro de disuadir la informalidad, el
contrabando y la mejora de procesos relacionados con el servicio
aduanero.
Adicionalmente, se estableci una unidad especializada en
inteligencia policial y militar que, junto con la Aduana, realizar
operativos de lucha contra el contrabando, complementado con un
programa de incentivos por aprehensiones de mercancas.
De la misma manera, se harn todos los controles necesarios para
evitar procesos especulativos que afecten a la ciudadana, a travs
de las intendencias y la Superintendencia de Control de Poder de
Mercado.
Con el objetivo de dotar de una mayor capacidad de respuestas a
las sociedades aseguradoras que operan en el pas, la Junta de
Poltica y Regulacin Monetaria y Financiera resolvi (marzo de 2015)
que a partir de marzo del prximo ao, las aseguradoras debern
retener el 95% de la prima neta recibida, de sectores
seleccionados, en inversiones obligatorias dentro del pas, quedando
el 5% para que pueda ser reasegurado en el exterior.
La accin busca fortalecer la capacidad de las aseguradoras
locales para responder a contingencias en sectores especficos como:
vehculos, vida individual, accidentes personales, vida en grupo y
asistencia mdica. Sin embargo, un efecto adicional de la normativa
es que se reducir salida de divisas del pas por concepto de
reaseguros en el exterior.
Plan de impulso a la vivienda
Regulaciones prudenciales para seguros
Plan de lucha contra el
contrabando y la especulacin
En el artculo (pgina 10) se expone con ms detalle la importancia
del sector de la construccin, as como el programa de vivienda de
inters pblico.
Vase en la pgina 16 para mayor informacin sobre el tema.
24 5 6
1
1
2
Gabriela Fernndez - gfernandez@mcpe.gob.ec Edison Crate -
ecarate@mcpe.gob.ec
-
10 Ecuador Econmico
Una decisin responsable del Gobierno Central para enfrentar la
coyuntura externa ha sido la implementacin de decisiones
responsables que permitan priorizar el gasto pblico durante el ao
2015, enfocndose en las que tengan los menores efectos negativos
sobre el empleo y el crecimiento econmico del pas. Esto sin afectar
el gasto que impulse a la economa ecuatoriana durante este ao, como
son las inversiones en infraestructura vial, vivienda y proyectos
estratgicos.
En este sentido, la directriz ha sido recortar el gasto pblico
en USD1.420 millones, de los cuales, USD 839,80 millones son gastos
de inversin con alto componente importado y USD 580 millones
corresponden a gasto corriente no esencial.
Se han establecido adems algunas disposiciones como la reduccin
de los sueldos de funcionarios pblicos del jerrquico superior y la
tipificacin y restriccin en el nmero mximo de consejeros de
gobierno y asesores que las autoridades pblicas del Gobierno
Central pueden contratar en sus instituciones. Finalmente, se
realiz una depuracin de beneficiarios del Bono de Desarrollo
Humano, de cerca de 500.000 partcipes, lo que significa un ahorro
para la caja fiscal de USD 300 millones anuales, por concepto de
este tipo de transferencias monetarias.
Pese a todo el esfuerzo que supone para el pas la implementacin
de las decisiones sealadas, ha sido necesario complementarlas con
la aplicacin temporal de una salvaguardia por balanza de pagos.
Esta fue una decisin difcil pero necesaria para disminuir la salida
de dlares mediante las importaciones, proteger el empleo, la
produccin nacional y la dolarizacin.
La salvaguardia consiste en la aplicacin, por un perodo limitado
de tiempo, de una sobretasa arancelaria a determinados productos
importados. Es decir, esos productos deben pagar, para ingresar al
pas, un arancel adicional al que se encuentra vigente. El valor de
la sobretasa vara entre 5% y 45%, dependiendo del producto. Es
importante reiterar que esta medida afecta nicamente a los
productos importados. Los artculos producidos localmente no estn
incluidos en esta medida.
Puesto que el Ecuador tiene la potestad de decidir a qu
productos aplicar mayores aranceles, las autoridades han sido muy
cuidadosas en la seleccin. El objetivo fue no afectar a los bienes
de capital y materias primas necesarios para la produccin local y
de este modo no impactar en las actividades productivas y la
generacin de puestos de trabajo. La sobretasa se puso a dos tipos
de productos: los que pueden ser sustituidos por produccin nacional
y aquellos cuyo consumo implica una importante salida de divisas
para el pas.
Hay que tomar en cuenta que las importaciones constituyen solo
el 22% del total de bienes que se comercializan en la economa. De
ese porcentaje se ha afectado apenas a la tercera parte (32%), es
decir, la salvaguardia afecta al 7% del comercio. En nmero de tem o
partidas arancelarias, la medida se aplica a alrededor de 2.800
subpartidas.
La salvaguardia no se aplica sobre todos los productos que el
pas importa, por ejemplo, los alimentos de consumo masivo no estn
incluidos.
Tampoco se incluyen a los artculos de higiene personal y uso en
el hogar como: pasta de dientes, desodorantes, champs, jabones,
papel higinico y detergentes. No aplican, adems, las frmulas lcteas
para bebs, paales y toallas sanitarias. Los repuestos de motos y
automviles son otros productos que fueron excluidos de la
salvaguardia, as como las medicinas y equipo mdico, los
combustibles, lubricantes y las importaciones por correo rpido o
courier y menaje de casa.
El Gobierno Nacional se ha asegurado de que la oferta nacional
sea suficiente para sostener la demanda, es decir, que todos los
productos que estn dentro de la salvaguardia sean producidos
localmente en las cantidades suficientes. Por ello se prev que habr
normalidad en las cadenas de produccin y distribucin de productos
de primera necesidad. En otras palabras no habr desabastecimiento
en los mercados ni supermercados del pas.
La salvaguardia no provocar un incremento de los precios.
El Gobierno posee mecanismos para controlar los precios de los
productos nacionales y de esta manera evitar la especulacin. Los
ciudadanos, por su parte, deben apoyar denunciando la especulacin
en las intendencias y con la Superintendencia de Control de Poder
de Mercado.
Priorizacin del gasto pblico
Salvaguardia de balanza de pagos
Para mayor detalle vase el artculo Recorte del gasto pblico
prioriza consumo nacional y empleo (pgina 6). Esta medida est
estipulada en el Artculo XVIII,
Seccin B del GATT, 1994 y Entendimiento relativo a las
disposiciones del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio
de 1994 en materia de Balanza de Pagos, disponible
enhttps://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf
7 8Gabriela Fernndez - gfernandez@mcpe.gob.ec Edison Crate -
ecarate@mcpe.gob.ec
3
3 4
4
-
11Ecuador Econmico
Adems, aunque su aplicacin podra incentivar actividades como el
contrabando o la especulacin, se ha puesto en marcha una serie de
controles y mecanismos para que, por ejemplo, la Polica reciba una
recompensa de hasta el 50% del monto incautado por concepto de
contrabando.
El llamado de las autoridades ha sido cambiar el enfoque. En
lugar de concebir a la salvaguardia como un obstculo al libre
comercio e incluso como un atentado a la soberana del consumidor,
debemos verla como la gran oportunidad para incentivar la produccin
nacional y el empleo en sectores donde el Ecuador tiene mucho
potencial. Recordemos que uno de los efectos de las acciones
adoptadas en 2009, fue el significativo repunte de las industrias
de confeccin y calzado que dan sustento a 140 mil familias
ecuatorianas. Los ecuatorianos hemos demostrado que somos muy
buenos emprendedores. De hecho tenemos productos de excelente
calidad: grifera, cermica, chocolate, entre muchos otros.
No nos dejemos confundir, las decisiones adoptadas no son un
paquetazo. Los paquetazos eran subir los precios de los artculos
consumidos por la mayora de la poblacin: gas, gasolina, pasajes,
productos de primera necesidad.
La salvaguardia pretende solamente desincentivar el consumo
importado y as mitigar la salida de dlares de la economa a travs de
importaciones de bienes de consumo. Se estima que con esta decisin
el nivel de importaciones se reducira en USD 2.000 millones
aproximadamente.
La salvaguardia es, adems, un mecanismo regular y legtimo dentro
de la normativa del comercio internacional que puede ser adoptada
por cualquier pas en desarrollo que enfrenta problemas en su sector
externo, de modo que al tomar esta medida, el Ecuador ha actuado
cumpliendo con todos los procedimientos establecidos dentro del
sistema multilateral de comercio. La aplicacin de la salvaguardia
no afecta el Acuerdo Comercial con la Unin Europea
o los compromisos que hemos asumido en la Comunidad Andina de
Naciones (CAN).
Dadas las perspectivas poco favorables en el mercado
internacional en cuanto a la evolucin de los precios del crudo y de
los principales productos de exportacin, y su impacto en el
resultado de la balanza comercial para el ao 2015, la medida de
salvaguardia a adoptarse tendr una duracin de 15 meses, tiempo en
el cual se prev superar la situacin econmica por la que el pas
atraviesa y se iniciar con el cronograma de desgravacin.
Gabriela Fernndez - gfernandez@mcpe.gob.ec Edison Crate -
ecarate@mcpe.gob.ec
coyuntura
8 decisionesresponsablesdel Gobiernopara enfrentar la
actual
-
12 Ecuador Econmico
Recorte del gasto pblico
Una de las acciones que el Gobierno ecuatoriano adopt para
enfrentar la reduccin de los ingresos fiscales, por la cada del
precio del petrleo, fue el recorte de gastos por USD 1.420 millones
en el Presupuesto General del Estado (PGE) para el ao 2015. De
estos, USD 840 millones se reducen en obras pblicas y bienes de
larga duracin (gasto de inversin) y USD 580 millones en salarios y
bienes y servicios de consumo pblico (gasto corriente no
esencial).
La reduccin del gasto de inversin est enfocada en proyectos con
alto componente importado, que pueden ser ejecutados en aos
posteriores, por lo que no se afectar a proyectos que generan
crecimiento econmico, consumo nacional y empleo, y que representan
un impacto significativo en las condiciones de vida de la poblacin.
Por ejemplo, este es el caso del proyecto hidroelctrico Coca Codo
Sinclair, que presenta un 90% de avance en su construccin y que,
adems, contribuir
al cambio de la matriz energtica del pas. Con respecto al ajuste
en gastos corrientes, de acuerdo con el Ministerio de Finanzas, de
los USD 580 millones, USD 200 millones corresponden a un recorte
directo en varias partidas del gasto. Los USD 380 millones
restantes se disminuyen mediante la optimizacin de los egresos
corrientes de varias entidades pblicas.
En este aspecto se destaca el aplazamiento del incremento del 5%
al salario de los servidores pblicos, que estaba previsto en la
formulacin del PGE 2015 presentada a la Asamblea Nacional.
Adicionalmente, a partir de marzo 2015, se redujeron los sueldos
de los altos funcionarios pblicos en porcentajes que van del 5% al
10%, dependiendo de la escala jerrquica (Presidente, ministros,
directores, etc.), con la finalidad de destinar esos recursos a
cubrir el dficit de 2.187 mdicos generales, especialistas y
enfermeras.
Desde 2007, en todos los niveles del Gobierno, los egresos
permanentes como los sueldos y salarios para los sectores de salud,
educacin, justicia; as como, para profesores, mdicos, militares,
policas y dems servidores pblicos, se financian con ingresos
permanentes. Con la Constitucin aprobada en 2008, esto se convirti
en Ley, ya que este tipo de gastos no dependen de la disponibilidad
de ingresos no permanentes (como los petroleros) para ser cubiertos
en su totalidad (Grfico 1).
Los ingresos permanentes son aquellos ingresos que se mantienen
en el tiempo y son predecibles.En este campo estn los impuestos
como el IVA, ICE, Impuesto a la Renta, a la salida de divisas,
tasas aduaneras, entre otros. En cambio los no permanentes no son
predecibles en el tiempo. Aqu estn los ingresos petroleros, la
venta de activos, los desembolsos de crditos, entre otros.En el
caso de los gastos permanentes o corrientes, se refieren a los
desembolsos de dinero necesarios para que las instituciones pblicas
puedan desarrollar apropiadamente sus actividades administrativas y
de funcionamiento. Los gastos no permanentes, por su parte, se
refieren al desembolso efectuado para actividades de inversin, por
lo que contribuyen al crecimiento del patrimonio del Estado; por
ejemplo; la construccin de carreteras o hidroelctricas como Coca
Codo Sinclair. (Ministerio de Finanzas).
1
1
Grfico1:Evolucindelaparticipacindelosingresospermanentes
(nopetroleros)respectoalosgastoscorrientes
Enporcentaje
prioriza consumoNACIONAL y empleo
Rita Mesas - rmesias@mcpe.gob.ec
Ingresonopetrolero-Gastocorriente
Fuente:BancoCentraldelEcuador.
-
13Ecuador Econmico
Grfico2:PresupuestoGeneraldelEstadoFuente:MinisteriodeFinanzas.
En los ltimos ocho aos se han priorizado los sectores que
contribuyen a mejorar las condiciones de vida de la poblacin. El
43% del Presupuesto General del Estado se ha direccionado a la
construccin de obras de infraestructura bsica, mayor acceso a
servicios pblicos bsicos como alcantarillado y agua; construccin de
aulas, incorporacin de maestros, dotacin de libros de texto,
uniformes, alimentacin y becas; incremento en el equipamiento de
hospitales y profesionales de salud. El 23% se ha destinado al
fomento y desarrollo del sector productivo, mientras que el 12% se
ha dirigido a cubrir los gastos de carcter administrativo,
porcentaje que equivale a la mitad de los recursos destinados a
educacin entre 2007 y 2014. En conclusin, los recortes realizados
al presupuesto del ao 2015 buscan priorizar el destino de los
recursos, sin causar afectacin en los proyectos de inversin que
generan fuentes de empleo y produccin nacional. Esto en
concordancia con la Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz
Productiva, la Estrategia Nacional para la Erradicacin de la
Pobreza, las polticas para el cambio de la matriz energtica, la
optimizacin de la ejecucin y la atencin a las necesidades de la
poblacin.
Rita Mesas - rmesias@mcpe.gob.ec
-
14 Ecuador Econmico
La crisis financiera y social de finales de los aos 90 provoc
que la mitad de la poblacin quedara inmersa en la pobreza y la
quinta parte en la extrema pobreza . Tras la crisis, en enero de
2000 el Gobierno de Jamil Mahuad adopt la dolarizacin como nuevo
sistema monetario. Estos eventos inquietaron a la poblacin,
generando algunas interrogantes sobre la situacin social del pas:
cmo afectara este nuevo sistema a nuestros sueldos?, mejoraran
nuestras condiciones de vida? o nuestro ingreso alcanzara para
cubrir las necesidades bsicas?
El primer efecto de la dolarizacin fue la estabilidad de precios
y un aumento significativo del salario. Esta estabilidad se debi a
que los precios nacionales se ajustaron a los precios
internacionales ; mientras que, el aumento salarial se debi a la
presin de los organismos sociales, indgenas, trabajadores y
acadmicos. Sin la accin de estos grupos, dicho aumento no se habra
generado ya que el Gobierno de ese entonces emiti leyes que
flexibilizaban los contratos laborales a travs de las Leyes Trole 1
y Trole 2.
Estas presiones se reflejaron en la evolucin del salario bsico,
el cual pas de USD 4 entre enero y febrero de 2000, a USD 85,70
entre marzo y diciembre del mismo ao. En el resto de la poca de
flexibilizacin laboral, entre 2001 y 2007 (6 aos), se observ un
crecimiento del salario de USD 76 : de USD 121 a USD 198 (Grfico
1).
En 2007, el Gobierno de Rafael Correa implement polticas
laborales enfocadas en garantizar derechos a los trabajadores. Como
resultado, el salario bsico aument en USD 34 entre 2007 y 2008: la
mitad de lo que se alcanz entre 2001 y 2006 (Grfico 2). Adems, la
nueva Constitucin de 2008 elimin la figura de tercerizacin laboral,
oblig a los empresarios a que todos sus trabajadores estuvieran
afiliados a la seguridad social y garantiz el acceso gratuito a la
educacin, salud y dems servicios pblicos.
Con las nuevas polticas, entre 2007 y 2015, el salario bsico se
duplic, pasando de USD 198 a USD 412.
2
1
Alberto Acosta (2006). Breve historia econmica del Ecuador.
Quito: Corporacin Editora Nacional.
Ren Ramrez (2008). Igualmente POBRES, desigualmente RICOS.
Quito, Ecuador: Ariel.
Grfico1:Evolucindelsalariobsicounificado,1990-2015
Fuente:BancoCentraldelEcuador.
3
4Vctor Aguiar (2007). El Mercado Laboral Ecuatoriano: Propuesta
de una reforma (Electrnica ed.).
Debemos recordar que el salario bsico se fija en diciembre del
ao anterior; es decir, el salario de 2007 se fij en diciembre de
2006.
canasta nivel de cobertura para mejorar
Pal Carrillo - pcarrillo@mcpe.gob.ec
la calidad de vida
bsica: 1
2
3
4
-
15Ecuador Econmico
6
5
Para este caso, la Canasta Bsica se dividi para cuatro (debido
que esta canasta solo considera cuatro personas) y luego se
multiplic por el nmero de miembros del hogar. Esto permite obtener
el gasto que cada hogar debera realizar para cubrir sus necesidades
bsicas.
Realmente el valor se calcula como el salario por 1,6 nmero de
perceptores (413*1,6=660,80), pero por didctica se toma un sueldo y
medio.
Grfico2:Canastabsica,ingresofamiliarycoberturaDiciembre2000-febrero2015
Fuente:INEC.
Como corolario de este aumento en el salario (bsico, dcimo
tercero y cuarto), por primera vez en la historia del Ecuador, en
enero de 2014 los ecuatorianos logramos cubrir el costo de la
Canasta Bsica (Grfico 2).
Para comprender cmo se determina esta cobertura debemos tener
claros dos conceptos clave: ingreso familiar y Canasta Bsica.
El primero se define como el salario bsico del jefe del hogar ms
la mitad del sueldo de otro integrante del hogar; es decir, en
2015, los USD 413 del salario del jefe de hogar ms la mitad del
ingreso bsico (USD 207) conforman el ingreso familiar de USD 660.
Segn el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC), la
Canasta Bsica es un grupo fijo de 75 bienes y servicios
indispensables para satisfacer las necesidades bsicas de un hogar
de cuatro miembros. De alimentos, se toma a la carne, leche,
verduras, frutas, azcar, entre otros; en vivienda, se registra al
alquiler, alumbrado, combustible, mantenimiento, etc.; para la
vestimenta se considera a la ropa, accesorios y su limpieza; por
ltimo, se incluyen tambin los gastos en salud, educacin, recreacin,
entre otros (INEC, 2015).
Con las polticas de flexibilizacin laboral (2000 y 2006), el
ingreso familiar solo permita cubrir 67% del costo de la canasta
bsica. Adems, entre esos aos tan solo aument uno por ciento la
cobertura: de 65% en 2000 a 66% en 2006. Las polticas laborales y
sociales implementadas desde 2007 permitieron alcanzar por primera
vez la cobertura total en enero 2014. Entre 2007 y 2015, este
porcentaje creci en 34 puntos, lo que implica que se mejoraron
nuestras condiciones de vida en este perodo (Grfico 2).
Adems, si en lugar de tomar solo el ingreso del jefe de hogar y
la mitad del sueldo bsico de otro integrante, se toma todo el
ingreso de la familia: el sueldo del jefe (no el bsico), el ingreso
del cnyuge y otras fuentes, se tiene que en 2014 son 23.036 hogares
ecuatorianos los que podemos cubrir la Canasta Bsica, es decir, el
76% del total de hogares del Ecuador. Entre 2003 y 2006, menos de
la mitad de las familias podan cubrir las necesidades bsicas (47%).
Desde 2007,
el porcentaje de hogares aument desde 49% en ese ao a 76% en
2014. A pesar de la difcil coyuntura de 2009, ms de la mitad de
familias ya cubramos el costo de las necesidades bsicas
(Grfico3).
En suma, las condiciones de vida de los hogares ecuatorianos han
mejorado; ahora podemos cubrir completamente el gasto en
alimentacin, vestimenta, educacin, etc.
Uno de los factores determinantes ha sido la poltica laboral y
social del actual Gobierno porque el acceso a la educacin y a la
salud pblica ahora es gratuito, sin discriminar por gnero, edad o
nivel socioeconmico. Adems, el Estado ha impulsado el aumento de
los sueldos bsicos de los diferentes sectores y ha establecido la
afiliacin obligatoria para todos los empleados privados y
pblicos.
Grfico3:EvolucindelnmeroyporcentajedehogaresquecubrenlacanastaconsusingresosDiciembredecadaao
Fuente:INEC.
Pal Carrillo - pcarrillo@mcpe.gob.ec
5
6
-
16 Ecuador Econmico
La construccin IMPULSA
EL desarrollo DEL PAS
-
17Ecuador Econmico
La participacin del nmero de afiliados del sector de la
construccin respecto de la poblacin afiliada total (excluyendo
administracin pblica y defensa) aument desde el ao 2007, llegando a
su mayor valor en septiembre de 2013 con una participacin del 4,7%.
En septiembre de 2014 esta relacin fue del 4%.
Por otro lado, la industria de la construccin de vivienda en el
pas se ha convertido tambin en un sector dinamizador de otras
actividades productivas a nivel nacional y por tanto, un gran
generador de puestos de trabajo no solo directos sino tambin
indirectos. Esta caracterstica se atribuye a que, respecto a los
dems sectores, la construccin utiliza el mayor porcentaje de bienes
y servicios (insumos, materias primas, energa elctrica, transporte,
agua, etc.) durante el proceso de produccin, es decir, de
construccin de edificaciones y unidades de vivienda. Adems, es la
industria que utiliza el mayor porcentaje relativo de insumos y
materias primas nacionales, con el 11,55% de participacin de estos
insumos en su cadena de produccin. Tambin es la industria con mayor
produccin local de la economa (11,06%).
Por todo lo dicho, se evidencia la necesidad de implementar una
estrategia para dinamizar este importante sector.
El sector de la construccin es uno de los principales motores
para el desarrollo econmico y social de un pas, debido a que
demanda una significativa cantidad de mano de obra y se relaciona
con mltiples sectores de la economa. Esta industria se conforma de
dos actividades principales: i) construccin de obras de
infraestructura bsica, vial y edificacin pblica; y, ii) sector
inmobiliario, dentro del cual se encuentran la construccin de
vivienda y edificaciones.
En el Ecuador, la industria de la construccin ha tenido en los
ltimos aos una participacin creciente en el Producto Interno Bruto
(PIB), pasando de alrededor del 8% (promedio 2005-2009) a niveles
del 9,4% del PIB (promedio 2010-2014). El crecimiento promedio de
este sector durante los ltimos cuatro aos ha sido superior en 4,55
puntos porcentuales al crecimiento de la economa en su conjunto
(5,01%).Grfico 1.
La construccin, adems, se ha convertido en un foco vital de
generacin de empleo que mueve el desarrollo del pas. Entre
diciembre 2007 y diciembre de 2014, el empleo del sector de la
construccin pas de 6,6% a 7,4%. Segn la Encuesta de Empleo,
Desempleo y Subempleo, en marzo 2015, el 7,1% de los empleados
totales a nivel nacional trabajaron en el sector de la
construccin.
Grfico1:TasadecrecimientoanualdelPIBydelaramadelaconstruccinMilesdedlaresde2007
Fuente:BancoCentraldelEcuador
Gina Torres gtorres@mcpe.gob.ec
1
2
La construccin tiene 10,79% de participacin relativa.
Con base en la informacin de historia laboral del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), con corte a septiembre de
2014.
1
2
-
18 Ecuador Econmico
de financiamiento en el SFP se ha incrementado ligeramente.
Entre 2008 y 2014, el plazo promedio de las operaciones de crdito
para vivienda fue de 123 meses o 10,2 aos, alcanzando su punto ms
alto en diciembre 2014, con 144 meses o 12 aos. Finalmente, las
menores tasas de inters del BIESS, que han fluctuado entre 7,9% y
9,4%, ms los amplios plazos (hasta 25 aos) y las facilidades de
acceso que brinda, se muestran como los motivos principales por los
cuales esta institucin encabeza el mercado inmobiliario. Cabe
sealar que las IFIS privadas han cobrado tasas entre el 10,61% y el
12,68% en promedio, con un plazo mximo del crdito de hasta 15
aos.
El impulso de la inversin pblica en obras de infraestructura ha
sido uno de los elementos que ha propiciado el mayor dinamismo de
esta industria. Una vez que se super el impacto de la crisis
financiera de 1999, a partir del ao 2005 aumenta la demanda de
vivienda como corolario de la expansin del crdito hipotecario por
parte de la banca privada, especialmente a partir de la reactivacin
de los crditos hipotecarios por parte del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS), en 2008.
Con la entrada en operacin del Banco del Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social (BIESS), en octubre de 2010, la oferta de
crdito para vivienda repunt an ms, otorgndose prstamos hipotecarios
para vivienda terminada, construccin de vivienda, remodelacin y
ampliacin de vivienda, adquisicin de terreno, adquisicin de
oficinas, locales comerciales y consultorios, y sustitucin de
hipoteca.
El rol del BIESS ha sido creciente. A partir de 2011, cerca del
60% de las colocaciones en el segmento de vivienda han sido
instrumentadas a travs de esta institucin. Para el ao 2014, el
total de volumen otorgado en vivienda por el Sistema Financiero
Nacional alcanz los USD 1.908 millones, de los cuales, el 66% del
volumen de crditos fue otorgado por el BIESS (USD 1.261 millones) y
el 34% por instituciones financieras (IFIS) privadas (USD 646
millones).
El crecimiento de la construccin en el pas se puede atribuir
tambin a la existencia de incentivos y caractersticas propias de la
demanda inmobiliaria que permitieron el mayor acceso a crditos.
Entre las condiciones financieras ms atractivas, destaca el monto
promedio de concesin por parte de la entidad financiera. En el caso
del BIESS, entre octubre 2010 y diciembre 2014, este alcanz los USD
39.797, mientras que para el Sistema Financiero Privado (SFP) fue
de USD 43.854. Esto evidencia que el BIESS ha dado acceso a
proyectos inmobiliarios ms econmicos, a travs de un mayor nmero de
operaciones, con relacin al SFP y particularmente con relacin a los
bancos privados, que por lo general financian viviendas de mayor
valor. Por otra parte, el plazo promedio
Del total otorgado por las instituciones financieras privadas en
el ao 2014, el 68,7% fue canalizado a travs de los bancos privados
(USD 445 millones), 19% a mutualistas (USD 123 millones), 11,8% a
cooperativas que conforman el sistema de economa popular y
solidaria (USD 76 millones) y una pequea participacin de 0,11% en
las sociedades financieras (USD 2 millones).
Informacin correspondiente a las tasas publicadas en el mes de
febrero 2015, antes del lanzamiento del nuevo programa de vivienda
impulsado por el Gobierno Nacional en el mes de abril 2015. Las
tasas del BIESS estn fijadas en funcin del plazo del crdito y el
destino del crdito hipotecario que puede ser vivienda terminada,
construccin, adquisicin de terreno, ampliacin y remodelacin,
adquisicin de terreno, sustitucin de hipotecas. Informacin
disponible en:
https://www.biess.fin.ec/files/ley-transaparencia/tarifario/2015/tarifario/2014-02-TARIFARIO%20FEBRERO%202015.pdf
3
4
Grfico2:VolumendecrditodeviviendadelSistemaFinancieroNacional
Fuente:BCEyBIESS.
Vivienda
Crdito para
Gina Torres - gtorres@mcpe.gob.ec
3
4
-
19Ecuador Econmico
Oferta de proyectos y unidades de vivienda en Quito y
Guayaquil
Quito y Guayaquil son las ciudades de mayor densidad de unidades
disponibles y de mayor tamao de mercado a nivel nacional. De
acuerdo con la Cmara de la Industria de la Construccin, en 2014 se
registraron en la ciudad de Quito un total de 22.063 unidades de
vivienda disponibles, mientras que en Guayaquil esta cifra fue de
13.761 unidades.
En Quito la oferta de unidades disponibles ha presentado una
tendencia creciente, con una tasa de crecimiento promedio anual de
10,6% entre 2008 y 2013, mientras que las unidades vendidas en
proyectos de construccin decrecen tres puntos porcentuales. Por su
parte, en Guayaquil, durante el mismo perodo, la oferta de unidades
disponibles creci en una tasa promedio anual de 1,2%, evidenciando
que la oferta en Guayaquil es menor con relacin a Quito. Este
comportamiento tambin se refleja en la generacin anual de proyectos
disponibles. Quito, por ejemplo, present entre 2008 y 2013 una
capacidad de generacin anual de 723 proyectos, entre nuevos y en
construccin, mientras que en Guayaquil la oferta de proyectos anual
se sita en 126. Es decir, la oferta en Guayaquil es casi seis veces
menor que Quito en proyectos de vivienda.
Dficit de vivienda
La meta 3.9 del Plan Nacional para el Buen Vivir establece
reducir el dficit de vivienda al 9% en 2017. El dficit habitacional
cuantitativo pas de 21,2% en 2009 a 15,2% en 2014. Sin embargo,
este indicador se mantiene en el 29,8% en zonas rurales. El dficit
cualitativo oscila en alrededor del 34,5% en el perodo
analizado.
Por su parte, segn el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda
(MIDUVI), hay una disminucin del dficit habitacional en Ecuador de
9% en 2010 respecto a 2006, lo que equivale a 692.216 unidades y el
dficit de viviendas nuevas que en 2006 era de 23,3%, alcanz en 2010
un 19,3%.
Grfico3.UnidadesdeviviendadisponiblesyvendidasenQuito
Grfico4.UnidadesdeviviendadisponiblesyvendidasenGuayaquil
Grfico5.DficithabitacionalcuantitativoycualitativoNacional-%deviviendas
Fuente:CmaradelaIndustriadelaConstruccin,2014.
Fuente:CmaradelaIndustriadelaConstruccin,2014.
Fuente:INECENEMDU,publicadoporMCDS-SIISE.
Gina Torres - gtorres@mcpe.gob.ec
Seccin basada en el estudio Evolucin del Mercado de Vivienda en
el Ecuador y Prospectiva de la VIS, realizado por la Cmara de la
Construccin, febrero 2014, que analiza la situacin del mercado
inmobiliario teniendo como muestra relevante las ciudades de Quito
y Guayaquil.
El tamao de la oferta es calculado en el perodo t como la
sumatoria de las unidades disponibles ms las unidades vendidas,
para el perodo t+1 se aumenta las unidades de proyectos iniciados
en el perodo t+1 a las del perodo t y se restan las unidades de
vivienda que ya han sido vendidas, as sucesivamente de esta forma
se totaliza el stock de unidades disponibles en cada ao.
De acuerdo a informacin obtenida de la Encuesta de Empleo y
Desempleo (ENEMDU), del INEC.
APIVE, Lineamientos de vivienda de inters social, septiembre
2013.
El dficit habitacional cuantitativo es el nmero de viviendas
irrecuperables, expresado como porcentaje del total de viviendas.
Se refiere a necesidades de reemplazo de viviendas que no cumplen
condiciones mnimas de calidad y/o habitabilidad. El dficit
habitacional cualitativo, en cambio, se refiere al nmero de
viviendas recuperables, expresado como porcentaje del total de
viviendas. Se compone de las viviendas que, por su calidad
insatisfactoria, deben ser mejoradas mediante reparaciones, cambios
de materiales, ampliaciones de superficie o conexin a servicios
bsicos.
5
6
7
9
8
5
6
7
8
9
-
20 Ecuador Econmico
Como se ha evidenciado, el sector de la construccin es uno de
los ms importantes desde el punto de vista de generacin de puestos
de trabajo y encadenamientos productivos, ya que es un sector
dinamizador de otras actividades productivas a nivel nacional.
Dada su importancia dentro de los objetivos sociales para el
mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad ecuatoriana, y
ante un escenario de deterioro de los precios internacionales del
petrleo, se ha considerado fundamental reactivar la industria de la
construccin a travs de una intervencin rpida de poltica econmica,
con el fin de impulsar el empleo, generar efectos positivos en
otros sectores y evitar la salida de divisas de la economa
ecuatoriana. Por ello, el Gobierno Nacional ha planteado el nuevo
programa de crdito para construccin y adquisicin de vivienda que
permitir que ms ecuatorianos podamos acceder y disponer de una casa
propia.
El fortalecimiento del sector de la construccin a travs del
financiamiento de vivienda constituye una clara prioridad para el
Gobierno Nacional, por lo que se ha propuesto un conjunto de
incentivos para dinamizar el otorgamiento de crdito, motivando la
participacin del sistema financiero pblico y privado en el
financiamiento de la construccin y posterior adquisicin de
viviendas, con la tasa de inters ms baja del mercado.
Con este nuevo programa, la ciudadana
podr obtener crditos de la banca privada para vivienda nica y
nueva de hasta USD 70.000, al 4,99% de inters, a 20 aos plazo, y
con una entrada de hasta el 5%. Esta iniciativa equivale a una
reduccin del 31% del valor total de la casa. Antes, por ejemplo, un
crdito a 20 aos para compra de una vivienda de USD 70 .000, con una
entidad financiera privada, se financiaba a una tasa del 10% en
promedio, y una cuota mensual de USD 675, lo que generaba un monto
total a pagar por el crdito recibido de USD 162.123. Con los nuevos
incentivos, por la misma vivienda y por el mismo plazo, se pagar
una cuota mensual de USD 462. Al final, el monto a pagar por el
crdito ser de USD 110.780, es decir, se ahorrarn USD 51.344 en el
valor total del crdito. Esto, adems, representa una reduccin de USD
214 en la cuota mensual.
Dentro de este mismo segmento de vivienda (hasta USD 70.000), el
BIESS tambin bajar su tasa de inters del
8,5% al 6%. No exigir entrada y el plazo ser, de hasta 25 aos.
En la tabla 1 se muestran de manera resumida, las nuevas
condiciones de acceso a un crdito hipotecario.
De otra parte, el Bono de la Vivienda, actualmente canalizado a
travs del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (cuyos valores
se encuentran entre USD 4.000 a USD 6.000), financiar de ahora en
adelante a las viviendas de hasta USD 40.000 (antes hasta USD
30.000), permitiendo el acceso y bienestar a ms familias
ecuatorianas.
Finalmente, la banca pblica cumplir un rol fundamental dentro de
la ejecucin de esta nueva poltica. Por un lado, el Banco del Estado
financiar viviendas de inters social de hasta USD 40.000 a travs de
dos mecanismos: i) crdito directo al comprador, y ii) operaciones
de segundo piso con las entidades del sistema financiero privado.
La Corporacin Financiera Nacional (CFN), por su parte, apoyar a los
constructores con crdito de hasta 5 aos, con gracia de ao y medio,
a una tasa del 6,5% anual, para las viviendas de hasta USD
70.000.
De esta manera ms ecuatorianos podremos acceder a crdito mucho
ms barato para la obtencin de una casa propia de forma ms rpida,
fcil y adecuada. Contribuimos no solo al fomento del empleo
nacional sino tambin al crecimiento de todo el pas.
programa de VIVIENDA
Gina Torres - gtorres@mcpe.gob.ec
El crdito de USD 70 mil genera intereses durante el plazo de
concesin, lo que significa que se tendr que pagar una cantidad
adicional al monto que se recibi.
Vivienda nica hace referencia a que cada persona podr adquirir
una sola unidad habitacional a bajas tasas. Las viviendas deben ser
nuevas (terminadas o para construir en terreno propio).No aplica
para adquirir terrenos ni para remodelacin.
1211
impulsaAL empleoNACIONAL
Tabla1:CondicionespreferencialesdelProgramadeVivienda
Fuente:JuntadePolticayRegulacinMonetariayFinanciera
11
12
-
21Ecuador Econmico
-
22 Ecuador Econmico
La Junta de Poltica y Regulacin Monetaria y Financiera resolvi,
en marzo de 2015, que a partir de marzo del prximo ao las
aseguradoras dejarn de reasegurar en el exterior ms all del 5% de
las primas recibidas, en los ramos de vehculos, vida individual,
accidentes personales, vida en grupo y asistencia mdica.
El negocio de los seguros consiste en cobrar una cantidad de
dinero (la prima) a cambio de que la compaa de seguros asuma un
riesgo, garantice la cobertura e indemnice al asegurado frente a un
siniestro: choque, accidente de trnsito, incendio o robo. Pero
adems, las aseguradoras a la vez que reciben dinero por las primas
y pagan a los siniestrados (clientes asegurados), invierten, ganan
intereses y reaseguran.
Cuando se aseguran bienes de alto valor monetario, como un buque
o una central hidroelctrica, las compaas de seguros suscriben un
contrato con una compaa reaseguradora, por lo general una compaa
internacional, con el fin de
Para sostener el sistema de dolarizacin y activar el aparato
productivo se necesita que ingresen ms dlares de los que salen. Con
la decisin adoptada por la Junta, las aseguradoras conservarn en el
pas el 95% de lo que pague el asegurado por concepto de primas.
El objetivo de la Regulacin es que ese dinero se reinvierta en
beneficio del sector productivo, comercial y exportador
ecuatoriano, evitando la salida de divisas, favoreciendo al aparato
productivo y generando empleo.
Se ha definido un plazo de un ao con la finalidad de que las
aseguradoras se ajusten gradualmente y as constituir las reservas
necesarias que garanticen su capacidad de cobertura, para, de esta
manera, garantizar un mejor servicio a la ciudadana.
cederle parte del riesgo, y as trasladarle una proporcin o la
totalidad del coste de un siniestro. De este modo, la compaa de
seguros se encuentra en capacidad de asumir riesgos mayores y
reducir sus posibles prdidas. Adems, el reaseguro es beneficioso
cuando el patrimonio de la empresa aseguradora es insuficiente para
atender los riesgos asumidos.
Sin embargo, independientemente de la magnitud y las
caractersticas de los riesgos, en el Ecuador ha existido una
tendencia hacia reasegurar altos porcentajes de las primas
recibidas, en el exterior. A diferencia del resto de la regin, por
ejemplo, se reasegura hasta el 45% fuera, cuando el promedio en
Amrica Latina es tan solo el 5%.
Se calcula que las emisiones en primas en el Ecuador son
aproximadamente USD 1.680 millones al ao. De esto, el 60% est
invertido en el exterior. Es decir, alrededor de USD 1.000 millones
salen del pas, lo cual es un factor negativo para la economa
ecuatoriana.
Jos Miguel Romn - jroman@mcpe.gob.ec
mantiene el dinero en casa $
$
$$$
$$$
$$
$$ $
$
$$$
$$
$$$$$
$
$$$
$$
$$
$$
$
$$
$
$$
$
$$
$$ $
$
$$$
$$
$$$$
$
$$
$$$ $$$$
$$
$$
$
$
$$$
$$
$$$$
$
$$$
$$
$ $
$
$$$
$$
$$$
$
$$$
$$
$ $
Regulacin para
reaseguros
-
23Ecuador Econmico
REASEGUROS
Con la decisin adoptada por la Junta de Poltica y Regulacin
Monetaria y Financiera, las aseguradoras conservarn en el pas el
95% de lo que pague el asegurado por concepto de primas.
-
24 Ecuador Econmico
Por qu es
consumir lo
El Ecuador, al ser una economa dolarizada, depende para su
normal funcionamiento de la cantidad de dlares que ingresan al pas.
Cuando se consumen productos nacionales se aporta para que los
dlares circulen y permanezcan dentro, generando no solo ingresos
para los productores, sino tambin fuentes de trabajo.
Los productores nacionales, al contar con mayores ingresos,
pueden mejorar su capacidad y calidad de produccin. Esto,
potencialmente, permitira elevar los estndares de sus productos a
niveles internacionales con lo que se facilitara su ingreso al
exigente mercado internacional. Si se exporta ms, ingresan ms
dlares al pas, lo cual contribuye a mantener la estabilidad
monetaria de la economa ecuatoriana.
Al elegir lo nuestro contribuimos para que la industria
ecuatoriana se fortalezca y avance hacia uno de los principales
objetivos nacionales que es el cambio de la estructura productiva
del pas. Esta transformacin permitir generar productos
industrializados con mayor valor agregado y calidad, los cuales
ingresarn a nuevos mercados y as
reducirn la dependencia hacia los recursos naturales no
renovables.
Al consumir productos ecuatorianos se fortalecen los lazos de
solidaridad en la sociedad, generando fuentes de trabajo y
brindando la oportunidad a la gente de salir de la pobreza y
mejorar su calidad de vida.
Cuando se consumen productos nacionales, se da la oportunidad a
nuevos emprendedores e industriales ecuatorianos para desarrollar
sus ideas, impulsarlas e ir ms all de lo tradicional con la
incorporacin de innovacin y conocimiento.
Todos los ecuatorianos y ecuatorianas podemos ser parte de una
sociedad ms solidaria.
Una de las formas de expresarlo es mediante comportamientos
cotidianos, como por ejemplo, consumiendo lo que nuestros
compatriotas producen con esfuerzo y trabajo. De esta manera
contribuimos al desarrollo de la produccin nacional, la generacin
de empleo digno y la erradicacin de la pobreza. Todo esto de manera
sostenible en lo econmico, social y ambiental.
Por todo esto: Primero Ecuador!
Consumir productos nacionales contribuye a fortalecer nuestra
economa y a consolidar un modelo econmico asentado en bases de
productividad, solidaridad y sostenibilidad.
El consumo de la produccin nacional genera adems
encadenamientos. Es decir, incentiva el uso de recursos y materias
primas locales, lo que contribuye a la generacin de trabajo digno
para la ciudadana. Adems mejora los ingresos de productores y
trabajadores nacionales.
La evidencia histrica de los procesos exitosos de desarrollo
industrial y crecimiento econmico demuestra que no puede haber
industria local sin que exista un mercado interno que absorba su
produccin.
El consumo de productos nacionales tiene muchos efectos
positivos en la economa del pas, particularmente por las siguientes
razones:
importante
nuestro?
Carolina Albuja - calbuja@mcpe.gob.ec
-
25Ecuador EconmicoCarolina Albuja- calbuja@mcpe.gob.ec