Top Banner
7/23/2019 ECONOMIA II.docx http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 1/108 Mag. Germán Silva Ormeño CICLO 2015-2 Módulo: II Unidad: I El Perú Preincaico I Semana: 1 ECONOMÍA II
108

ECONOMIA II.docx

Feb 18, 2018

Download

Documents

Yessel Guzman
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 1/108

Mag. Germán Silva Ormeño

CICLO 2015-2 Módulo: II

Unidad: I El Perú Preincaico I

Semana: 1

ECONOMÍA II

Page 2: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 2/108

Page 3: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 3/108

Page 4: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 4/108

Page 5: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 5/108

Page 6: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 6/108

•   Los incas no tuvieron escriturapropiamente dicha. Su manera de escribirera el "quipu" que consistía en un conjuntode cuerdas, unas largas principalmente, de

las cuales colgaban otras mas pequeñas.El sistema consistía en una especie desoga pequeña de la que colgaban varioshilos. En esos hilos se hacían nudos de

distintos tamaños y colores que si estabanmas juntos o mas separados teníansignificados diferentes.

Page 7: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 7/108

Page 8: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 8/108

Page 9: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 9/108

• El hombre llegó al Perú hace 20,000 años.• Según Carl Sauer, el hombre debió pasar de la forma económica recolectora a laproductora   (es decir a la economíaprimitiva) sólo cuando encontró parajes

donde el clima permitía ritmos estacionales(ausencia de lluvias torrenciales).• La agricultura primitiva en Sudamérica yel Perú empezó con la plantación de raícespara conservarlas   (intentando guardarlas,

vio que germinaban y así descubrió elsecreto de producir tubérculos como lapapa).• Con ello, había aparecido una   nuevatécnica que revolucionó todo y permitió unsalto cualitativo de gran magnitud.

Page 10: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 10/108

•Prof. Kunz Dittmer señala que lasinvestigaciones arqueológicas han dado comoresultado que el comienzo de la agricultura, delas culturas arcaicas y de las altas culturas deAmérica, se encuentran a muchos siglos de

distancia del comienzo de las mismas en elViejo Mundo.• Dittmer señala también   que si los indiosfueron capaces de recorrer una evolucióncultural tan grande, habría que considerarlos

increíblemente superiores en talento espirituala los habitantes del viejo mundo. La duda espor qué el indio no siguió la línea de suevolución posteriormente?. Por que fueesclavizado.

Page 11: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 11/108

• Región Ceja de Montaña: entre los 1500 y 2000msnm y hacia el declive oriental de la cordillerade los Andes.• Es una región semitropical y forestal.• Esta zona goza de descanso de lluvia y tieneuna temperatura casi igual durante todo el año,formando así un complejo de benignidad

agradable.• No son zonas muy extensas ni existe unidadentre ellas.• En el Perú tenemos con nombres propios:1. Las montañas del Marañón.2. Las montañas del Huallaga.3. Las montañas del Pangoa.

4. Las montañas de Tarma.5. Las montañas de Satipo.6. Las montañas de la Convención.7. Las montañas de Paucartambo.8. Las montañas de Madre de Dios y afluentes

(en el sur).

Ceja de montaña: color verde oscuro.

Page 12: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 12/108

El arte precolombino americano comprende todos aquellos objetos de arte creados

por los diferentes pueblos originarios antes de la llegada de Colón y la influencia hispana.

Posee características estéticas, técnicas, funciones sociales y estilos muy diferentes del arteeuropeo. Por otra parte, no existe un solo arte precolombino: tal como es posible apreciar a

través de estas presentaciones, las obras de las diferentes culturas precolombinas se

caracterizan por una gran riqueza y diversidad. Al mismo tiempo, ellas ofrecen una puerta

privilegiada al conocimiento de las culturas que las crearon.

Page 13: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 13/108

I. KOTOSH: Templo de manos cruzadas. Economía

recolectora de avanzada caza. Pre-cerámica.

II: Periodo KOTOSH WAIRA JIRCA: Formativo,

unos 3,800 años antes de Cristo. Pre Chavín.

III. KOTOSH  – KOTOSH: Unos 1000 años antes de

Cristo.

Se logra la domesticación de la llama. Serelacionaron con Yarinacocha (Ucayali).

IV. Periodo KOTOSH  – CHAVIN: Se encuentra una

cerámica bastante superada con ejemplares

notables.

V. Periodo KOTOSH   –  SAJARA  –  PATAC: Mayor profusión y diversos coloridos.

VI. Periodo KOTOSH: Ubicada en la cuenca del río

Higueras en la época actual. Numerosos artefactos,

campanas, espátulas, objetos de hueso, figuras de

llamas, de canoas, adornos zoomórficos.

Page 14: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 14/108

Page 15: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 15/108

Page 16: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 16/108

Page 17: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 17/108

• La cultura de regadío fue una conquistaadmirable del hombre.• Según Paul Kosok, la cultura de regadío secaracterizó a los valles de la costa norte delPerú apareció hacia el año 1000 aC.• Julio C. Tello planteó con acierto sus tesis de

las influencias de Chavín, superadas orectificadas desde el invento del sistema decarbono 14.• Kosok encontró en sus investigaciones que elnervio de las sociedades de esa región estuvoen el canal de regadío.•

 La agricultura aparece, señala, cuando lanueva técnica del canal de riego logró captar agua de los ríos.• En 1939, Kosok hace el primer inventario decanales de riego de la costa norte, conocidos ydescritos en documentos de Raimondi y otros.

La existencia de muchos ríos enla costa norte presentaba lageografía para el desarrollo deuna cultura de regadío.

Page 18: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 18/108

I. Etapa preagrícola: cazadores y pescadores,recolección de vegetales comestibles.

II. Desarrollo agrícola: ocurre al aparecer los canales

de riego.

Periodo formativo: cuando tribus andinas bajan a

las quebradas a establecerse y dispersarse por elvalle.

Periodo culminante: cuando se termina la

ocupación total de un valle y se establece un gobierno

local de carácter sacerdotal.

III. La tercera etapa es de acción entre un valle yotros vales: el crecimiento demográfico determinó

rebasar el ambiente geográfico. Ello determinó la

recíproca ocupación de las tierras próximas. El estado

Chimú debió tener su capital en Moche (Palacio de

Chan Chan).

Palacio de ChanChan

Canal de riegoprecolombino

Page 19: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 19/108

Los chimús lograron alcanzar una etapa muydesarrollada en lo que constituye el programa de un

pueblo primitivo de economía de subsistencia.

La producción de maíz y frijoles se complementó

con la del algodón.

La cerámica benefició al consumo con laproducción de vasos, utensilios de cocina, platos y

herramientas de uso diario.

El complemento proteico lo obtuvieron de la pesca,

evidencia de ello son los famosos caballitos de

totora para la pesca costera.

Page 20: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 20/108

Los Chimú fueron derrotados por otracultura en expansión: los Incas delCuzco. Los incas trasladaron oro yplata para adornar el Templo del Sol.

Los incas, guerreros y conquistadores,fuertes como cóndores, amenazaron alestado Chimú exigiendo sumisión yluego avanzaron hacia Paramonga,

abatiendo a los débiles y corrompidosgrandes sacerdotes, pálidos yorgullosos gobernantes de Chan chan

Page 21: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 21/108

Los chimús construyeron más canalesy cisternas mejorando su sistema decomunicación.La industria se esbozó en la artesaníaque se destacó en el campo de la

cerámica, realmente admirada hastanuestros días.Centro de orfebrería para el tratamientodel oro y de las piedras preciosas.

Page 22: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 22/108

En todas las etapas de la historia delmundo se observa que el comercio, elintercambio y lo que llamamos hoy elprogreso, se acumula en torno a centrosdonde la población ha crecido y losrecursos de alimentación y de vivienda yotras comodidades se han intensificado.Chan chan logró esa categoría yprestigio continental. Es posible queChan Chan viajara mucha gente queportaban oro en polvo de sus ríos,piedras preciosas toscas, objetos raroscomo conchas y turquesas. Es así quechan chan se reconcentro la técnica delos orfebres y de los lapidarios.

Page 23: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 23/108

La cultura de los desiertos se encuentra en torno a la bahíade Paracas, comprendiendo los valles del actualdepartamento de Ica.En esta zona no existen los ríos de curso permanente ysolo en los comienzos del verano se realiza la entrada del río.Paracas, cerca de Pisco, es uno de los complejos másadmirables del antiguo Perú, por la belleza y perfección de suarte textil.Los arqueólogos han descubierto ciudades superpuestasuna sobre otra, correspondiendo a distintas épocas, segúndescribe Julio C. Tello.Sin embargo, existe agua subterránea. Había una capa que

permitió cierta vegetación y el descubrimiento de pozossantos en pleno desierto.El primitivo habitante de Paracas cavó pozas encontrandoagua a través de las arenas a profundidad relativamenteescaza.

Page 24: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 24/108

En Paracas se presenta un cuadro cultural que

confirma lque Krause estableció: El hombre no sóloes un recolector primitivo; puede ser recolector y loes aún, aunque llegue a sus más altas escalas decivilización . En Paracas practicaba todas lasactividades del pescador, pero al escavar pozas,encontró yuyos, yerbas y no pasaron muchos añospara que por ese ejercicio llegará una horticultura

primitiva doméstica.

Los estudios de Engels realmente valiosacorresponde al cultivo de pallar en un sector pantanoso del valle, en un pueblo que existió3,800 AC. En esta etapa aún no se cultivaba

el algodón, siendo los tejidos, de fibrasvegetales como el cactus o de ciertos juncos.Para Engels el algodón debió haberseempezado a cultivar entre los 1,500 a 2,000a.c.

Page 25: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 25/108

FECHA MEXICO PERU

FECHA MEXICO PERU

5,000 A.C. Agricultura incipiente Agricultor incipiente.

Vida sedentaria de los pueblos.

3,000 A.C. Maíz, pallar, algodón Arte incipiente, pallar, yuca,

algodón. Necrópolis

1,500 A.C.Cultura Olmeca

MontalbánCerámica, maíz, perros

500 A.C.Chapín. Centros ceremoniales.

Fortalezas. Metalurgia.

0Los Mayas,

Toltecas, Aztecas

Tiahuanaco. Construcciones

megalíticas

Page 26: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 26/108

El medio geográficoEl lago Titicaca está situado a 3,812 msnm.Hábitat: corresponde a las riberas del lago, algunaspenínsulas e islas que, por estar a la altura del lago,tiene condiciones muy favorables, modificando las

condiciones difíciles y duras del altiplano. Lasaguas, islas y lugares adyacentes del lago recibenuna intensa insolación, creando un ambientefavorable a la agricultura.La fauna y flora ofrecen condiciones excepcionalespara la vida humana. Los contornos del lago

constituyen un paraíso para los recolectores decualquier edad.El lago está rodeado de totorales cuya raíz y troncoson comestibles. Hay patos, ocas, gaviotas,gallináceos; existen 9 especies de peces, de loscuales al menos 4 son comestibles.

Page 27: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 27/108

El medio geográfico

En los alrededores hay grutas, cuevas yrefugios seguros para vivir. Cerca del lago,donde empieza la puna, corren las vicuñas yllamas; además existen conejos, perdices,

zorros y gatos monteses.Todo ello constituyó en los tiempo primitivosun ambiente de concentración humana.Los Collas lograron organizar la vida pasandode una existencia rural a una urbana, fundandociudades como Hatun-Colla y Tiahuanaco.Diversos pueblos, con diferentes dialectos,ocuparon y vivieron en los contornos del LagoTiticaca favorecidos por sus recursos naturalesy favorable clima.

Page 28: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 28/108

Al referirnos al hábitat del Titicaca,debemos precisar que se trata delas riberas del gran lago; algunaspenínsulas e islas, que por encontrarse al nivel de las aguas, se

localizan en la zona más favorablepor su altitud; al mismo tiempo quese aprovechan de las condicionesdel clima lacustre, se modifican lascondiciones difíciles y duras del

altiplano, las aguas , las islas ylugares adyacentes del lago recibenuna intensa insolación, creando unambiente favorable a la agricultura.

Page 29: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 29/108

El Titicaca es una zona climáticamente subtropical.Hay cientos de variedades de papas.La manzana crece cuando se le cultiva.Desde tiempo inmemorables existe el maízTambién están el tumbo.Ciertas especies de guinda y capulíes.Se tiene el fruto de los cactus ó zankayo.La quinua y la cañigua.Hojas comestibles como la ligcha, parecida a laespinaca.Abundantes berros.

Ciertas algas llamadas cochayuyo.La quinua posiblemente fue cultivada en la mesetade Cundinamarca (Colombia) encontrando su másgrande producción hasta nuestros días en lasaltiplanicie del Titicaca.

Page 30: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 30/108

En la región del río desaguadero (Lago Titicaca) y enlagunas, totorales y ciénagas de los contornos, han vividohasta fines del siglo pasado los restos de un antiquísimopueblo al que se han llamado Uros.Los antiguos Uros fueron considerados le pueblo másantiguo de América; se le suponía más antiguos que losaimaras y los quechuas en la ocupación del paisajelacustre del Titicaca.. Buenos pescadores, Vivian en chozasde totora seca sobre balsas del mismo material.

Los uros se extendieron por la costa del pacifico instalándoseentre Ilo, Arica y Cobija, con el nombre de changos. Formaron unaorganización avanzada que ha dejado restos en la región deTacna, Moquegua y en el interior de Bolivia, al sureste del Titicaca.

Los uros fueron un pueblo acorralado en los totorales para que nodisfrutaran de la posesión de las tierras ribereñas por haber sidovencidos en alguna guerra. Rebeldes e indomables, los uros no sesometieron nunca a los aimaras, ni a los quechuas, ni a los incas,ni a los españoles. El pueblo uro se extinguió mudo en su rebeldíay en su protesta.

Page 31: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 31/108

Parece que el pueblo del Collao se organizó como una

confederación de comunidades agrarias; las que a su vezestaban formadas por grupos de familias extensa, que sellaman hatta en la lengua de los collas y que constituyeron elantecedente del futuro Ayllu inca.La división del pueblo en grupos fue una necesidad para elcultivo de la dura tierra; para la construcción de canales deregadío; para el transporte de la producción. Fueron gente de

una avanzada cultura que quizá tenían la experiencia deantiguos arwaks que en muchos lugares de Américaconstruyeron los primeros andenes para el cultivo. Nosabemos si ellos descubrieron las raíces de la patata o de lapapa, iniciando el cultivo de la papa, si la trajeron de regionesaltas del este de los andes o de algún otro lugar.

Una investigación de este tipo no la ha realizado el Perú, con excepción de los estudiosgenéticos del P. Souckoup y del profesor Vargas de la Universidad del Cusco.La realidad es que el Colla suyo aparece organizado, fuerte y cada vez más poblado de gente,con la base de la papa como alimento, como complemento de la alimentación con pescadodel lago; de conejos silvestres y de otros productos.Es una verdad histórica que la papa, la famosa raíz que se propagó por todo el mundo, fue labase para la alimentación de masas en el Perú.

Page 32: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 32/108

Mag. Germán Silva Ormeño

CICLO 2015-2 Módulo: II

Unidad: I El Perú Preincaico II

Semana: 2

ECONOMÍA II

Page 33: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 33/108

Page 34: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 34/108

Page 35: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 35/108

AYLLU en quechua ó HATTA en aimara: es la unidadfamiliar, base de la sociedad peruana pre incaica.Cunow lo considera como una familia en posesión deuna tierra o marka. Markham estableció el concepto de Ayllu como unacomunidad basada en el parentesco.Cunow:”El   Sistema Peruano y las comunidades

gentilicias de los   Incas”. El estudio del ayllu hainteresado a muchas escuelas. No se trata del padre,madre e hijos sino que se trata más bien de un grupo defamilias.En el Perú primitivo, la familia de concepción europea(familia mínima y egoísta) habría perecido, frente a losdesiertos, las punas o los páramos.Para dominar la naturaleza debió organizarse la familiaperuana en grupos cerrados, compactos y numerosos.Una serie de parejas vinculadas sea por la sangre o elparentesco espiritual pero sobre todo vinculados,sagradamente por la voluntad de vivir y la necesidad deexistir.

Page 36: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 36/108

Tenían un sistema de vida altruista, de tipocolectivo orientada para el bien común. Familiamás amplia en sus relaciones de parentesco, ensus derechos y deberes sociales, respecto de lafamilia europea (occidental).La tierra poseída por un ayllu se denominó

marka. El jefe de ayllu era el AYLLUCAMAYOC. Desde tiempos remotos el AYLLU apareceformado por dos sectores: hanan saya (barrio dearriba) y hurin saya (barrio de abajo).El AYLLU primitivo o puro fue de naturaleza

agraria, encerrado en las cordilleras, sucaracterística primitiva debió ser el aislamiento y laestrecha conciencia geográfica.Por lo mismo que las obligaciones fueron rudas,los derechos fueron iguales todos debían participar en igual proporción de los resultados.

Page 37: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 37/108

Hay un vago sentido democrático en elayllu….el jefe designado lo era mientrasduraba el trabajo y luego era un miembromás del grupo….no fue así en el ayllumodificado.Toda la tierra era propiedad del ayllu .Las aguas, pastos y bosques erantambién comunes.Los grandes rebaños de llamas fueron depropiedad común.

El ayllu primitivo debió evolucionar rápidamente y los jefes transitorios seconvirtieron en jefes permanentes, concarácter político, policial y judicial.

Page 38: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 38/108

EL CULTIVO DE AZADA   LA HORTICULTURA

EL CULTIVO DE AZADA: Se caracteriza por el laboreo de tierras con instrumentossencillos, azadas o instrumentos parecidos:Las modalidades de esta forma económica son variadas:

Según la tierra se haya ganado al bosque, como ocurre en los valles de nuestrafloresta; la remoción de la tierra con azada o instrumentos parecidos, como seencuentra hoy en algunos sitios de la puna; ya sea con el amontonamiento de limosfluviales fecundos, en terrazas o andenes, que se generalizaron en los andes.  Según la especialización en cultivo como la papa o la quinua

Estas modalidades son de vital importancia, pues el trabajo, la distribución de losproductos y la forma de la propiedad se vinculan intensamente a ellas. Laorganización social también varía según los diversos tipos de esta forma económicade cultivo de azada.

Page 39: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 39/108

Se define como la forma de cultivo en la queel suelo es cultivado con herramientas demano y, por otro lado, la tierra quedapermanentemente bajo cultivo intensivo.

Krause   (estudioso), considera que estaforma económica de horticulturas es laforma por excelencia practicada por pueblos como China, México y Perú. Elcultivo de horticultura exige unacolaboración de una familia o linaje. Asítenemos en el Perú el ayllu ocupando una

marka y ejerciendo la horticultura concaracterísticas realmente sorprendentes yoriginales.

Page 40: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 40/108

La forma económica hortícola requería unaorganización especializada. Según los datosde los cronistas, los ayllus estuvieronorganizados aproximadamente en grupos decien, o pachacas, que debían haber sidomandados por un pachac  – curaca.El sistema de trabajo estaba organizado ,

porque mucho antes de los incas el habitanteperuano tuvo que desarrollar su esfuerzoeconómico para buscar casa, vestido yalimentación.Esta organización de trabajo requirióindudablemente una división del trabajo,creándose especializaciones para

determinadas obras.Los antiguos peruanos , sean quienes hayansido, aimaras, quechuas o de otro pueblo,fueron creadores de tierras y creadores deproductos destinados a la alimentación y alvestido.

Page 41: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 41/108

El trabajo agrario: Señalaremos dos grupos importantes: Obras de carácter agrícola Domesticación de plantas y animales

  Obras de carácter agrícola: Sería demasiadodescribir cada una de las numerosas obras de riego,defensa de aguas, abonos, etc. Pero debendestacarse como típicas de esta época de esfuerzoeconómico productivo los andenes o cultivos yalgunas obras de riego en la costa y en la sierra.La producción. Cultivo de andenes o terrazas: Los

andenes de cultivo o terrazas se levantan en losvalles escarpados de los Andes orientales yoccidentales para contener las tierras arrancadas dellimo fecundo de los ríos y dispuestas,escalonadamente. En zonas donde la tierra esescasa, era más ventajoso disponer de tierraspermanentes en forma escalonada.

No es posible tomar el cultivo en terrazas como unasimple ocupación del suelo por escasez de tierras,debido a una totalidad de cultivos en el resto delPerú. El cultivo en terrazas o andenes tienen unasignificación técnica y económica que demuestrahasta donde llegó el esfuerzo productivo delprimitivo habitante peruano.

Page 42: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 42/108

La civilización se funda en la agricultura y laagricultura en la domesticación de las plantas.Los más primitivos salvajes emigran en buscade alimentos así como animales rapaces. Laprovisión de alimentos o el cultivo requiere lacombinación de ambas formas. Unacolonización ya establecida comienza aacumular la experiencia de sucesivasgeneraciones y hace posible así el avancehacia la civilización. La necesidad de locaciónfue auxiliada por tres formas dedomesticación de plantas, animales y el fuego.

Para el hombre primitivo el fuego fue la granobra que puso a prueba la habilidad delhombre para la conservación de su existencia.

Page 43: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 43/108

Mag. German Silva Ormeño

CICLO 2015-2 Módulo: II

Unidad: II El Periodo del Tahuantinsuyo I

Semana: 3

ECONOMÍA II

Page 44: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 44/108

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y

SOCIAL DEL TAHUANTINSUYO

http://lanaveva.wordpress.com/2010/08/25/organizacion-social-

inca-en-el-tahuantinsuyo/

Page 45: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 45/108

•   Territorio: alcanzó más de 4 mil Kmde extensión, por el norte hastaPasto Colombia y por el Sur hasta el

Río Maule, Por el Este: la selvaamazónica, Oeste: el OcéanoPacífico. Formado por 4 regiones osuyos.

  Población: existen diferentesopiniones:La mayoría acepta 12 millones

Page 46: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 46/108

•   Tuvo una ventajosa ubicaciónpara su expansión político-territorial, para su estructuraciónsocio-económica y cultural ypara su relación con otrospueblos de América.

•   Su influencia rebasó susfronteras, llegando aCentroamérica por el norte, y alEstrecho de Magallanes por el

sur, Galápagos (Oeste) y a laAmazonia (Este).

Page 47: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 47/108

•   A fin de controlar y unificar a lasnaciones conquistadas, los incasemprendieron una efectiva labor,implantando una serie de normasaparte de la represión:

•   Imposición de un culto y ritual: nose prohibió el culto a los dioseslocales, pero se imponía al solcomo divinidad central, se

levantaron templos, acllahuasis y seofrecían sacrificios a su divinidad(Capaccocha)

Page 48: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 48/108

•   Oficialización del runa-simi:   el

quechua o runa-simi era la lenguade los incas que era difundida, laslenguas regionales no eranprohibidas, pero fueronretrocediendo paulatinamente, la

comunicación sobre todo a nivel defuncionarios era en quechua

•   Nombramiento de funcionariosincaicos:   por lo general losgobernantes regionales derrotadosseguían en el cargo, pero tambiénnuevos funcionarios erannombrados.

Page 49: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 49/108

•   Amplio sistema de información y

estadísticas (quipu): donde registraban lainformación a fin de proveer necesidadesy medir la potencialidad tributaria.

•   Concientización de los jefes vencidos y

especialmente de sus hijos:   mediantedádivas, a los hijos se les enviaba alCuzco para que aprendiesen lascostumbres, lengua y religión.

•   Imposición del sistema del mitmac(mitimae):  grupos de personas o familiasque se les ordenaba trasladarse a otraregión o lugar.

Page 50: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 50/108

Se trasladaban grupos hostiles a zonasfieles al Inca y viceversa, los primeros

en castigo y los otros recibiríanconcesiones o privilegios.

•   Construcción de guarniciones yedificios públicos:   tales comoaposentos para el Inca y Centros

Administrativos.

•   Construcción de un sistema vial(caminos, tambos):   los cuales teníanfunción estatal (tropas y funcionarios).

•   Organización de un rápido servicio decomunicaciones mediante mensajeros,que permitía al Inca mantenerseinformado sobre los que acontecía ensus lejanas provincias.

Page 51: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 51/108

•   Los Incas instituyeron una seriede medidas para acrecentar laproductividad en las zonaspobres que conquistaban acambio de tributos.

•   Aparte de ganar campos decultivo, dotaban de recursoseconómicos y de enseñanzas detecnología agraria si lo requería.

•   En casos de sequía o desastres

naturales eran socorridos, conlos recursos provenientes de lostributos almacenados.

Page 52: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 52/108

•   Era un sistema organizativo socioeconómico que regulaba lasprestaciones de servicios a diversosniveles y servía de engranaje en laproducción y distribución de bienes.

•   Era un ordenamiento de lasrelaciones entre los miembros de unasociedad cuya economía desconocíael uso del dinero.

•   Existió en todo el ámbito andino y

actuó como eslabón entre losdiversos modelos de organizacioneseconómicas.

Page 53: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 53/108

1. Las comunidades rurales(ayllus) unidas por lazos deparentesco.

2. La reciprocidad del EstadoInca, rodeado de un aparatomilitar y administrativo,beneficiario de los tributos yprestaciones de servicios delos súbditos y cuyosexcedentes eranredistribuidos.

Según Murra, se distinguen dos niveles en la reciprocidad:

Page 54: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 54/108

•   Dos etapas:

1. La reciprocidad en su época primitiva,etapa de los inicios del imperio Inca.El Inca necesitaba fuerza de trabajo yrecurría a los curacas lugareños, que

después pagaba con regalos.•   Jugó un papel como eje de los éxitosincas

2. La reciprocidad durante elTahuantinsuyo, el Inca formó alianzasde reciprocidad con los curacas.

•   El estado se vio obligado aincrementar sus ingresos, para cubrir sus requerimientos recurrió a lasconquistas

Page 55: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 55/108

El estado Inca necesitó de centros administrativos parasu organización socio económica. En ellos se celebrabanritos y ceremonias de la reciprocidad y almacenaban lascosechas de las tierras del Inca. La reciprocidad era el gran engranaje y la base de laorganización de un país que desconocía el empleo del

dinero. Este sistema de reciprocidad era frágil  pues bastabaque los señores étnicos aceptaran el ruego de otropersonaje para anular la reciprocidad con el anterior. Los centros se caracterizaban por tener una   plazaprincipal de grandes dimensiones y numerosos depósitospara almacenar productos. Ejemplo - Huánuco Pampa.- El sitio cubre 2 km2 yposee entre 3500-4000 estructuras visibles, fue edificadoen tierra virgen durante el siglo XV. Su plaza principalmide 550 mt x 350 mt con un imponente ushnu (trono delinca) al medio.

Los Centros Administrativos

Huánuco Pampa  –Centro

Administrativo Inca

Page 56: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 56/108

 Muy importantes para la administración estatal. En ellos se anudaban los resultados deoperaciones matemáticas realizadas en los ábacos,los cuales podían ser de piedra tallada ó barro.Ambos tenían casilleros que correspondían a lasunidades decimales.

Formaban un sistema nemotécnico mediante elcual se registraba la información necesaria. Estapodía ser : noticias censales, montos de productosy subsistencias conservadas en depósitosestatales.

Los cronistas mencionan a los quipus tambiéncon noticias históricas, pero no se ha descubiertoaún como funcionaban.Solo   personas especializadas manejaban lascuerdas (quipus) y el  quipucamayo mayor   tenía acargo las cuerdas de toda una región o suyo.

Page 57: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 57/108

Los quipus

•   Los quipus formaban unsistema mnemotécnicomediante el cual seregistraba la informaciónnecesaria. Podía tratarse denoticias censales, de montosde productos y desubsistencias conservadasen los depósitos estatales.Los cronistas mencionantambién quipus con noticiashistóricas pero no se hadescubierto aún comofuncionaban. En el Incario,

personal especializadomanejaba las cuerdas y elquipucamayo mayor tenía asu cargo las cuerdas de todauna región o suyu.

Page 58: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 58/108

Los caminos incaicos fueron los másespectaculares del nuevo mundo, sólocomparado con los realizados por los

romanos en la edad antigua, con ladiferencia que los caminos andinossuperaron mayores accidentesgeográficos. Debemos de recordar quelos caminos del Perú prehispano nofueron exclusividad de los Incas, sinoque se iniciaron en el Horizonte Mediodurante el Imperio Huari, los Incasdenominaron Cápac Ñan a su red decaminos.

Page 59: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 59/108

El Cápac Ñan recorrió los dos millones de kilómetroscuadrados que tuvo el Tahuantinsuyo, existía un caminoprincipal que se dirigía en forma longitudinal desde elCusco a Quito, quienes recorrían el Cápac Ñan eran los

funcionarios estatales y los chasquis, estos últimoscumplían un servicio de postas a través del cual setrasmitía información o productos, los chasquis eranatún runas que cumplían su mita a favor del estado Inca.Finalmente a lo largo de los caminos se encontraban lostambos, que eran lugares de descanso para los queusaban el Cápac Ñan.

El gran constructor de caminos incas fue el

emperador Pacahacútec, quien reino a mediados delsiglo XV e inicio la primera gran expansión delTahuantinsuyo, el Sapa Inca utilizó los caminoscomo un medio para articular los territoriosconquistados y facilitar su control y administración;el Cápac Ñan tenía su origen en la ciudad del Cusco,que era considerado por los incas como el ombligo

del mundo.

Page 60: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 60/108

Los puentes son una de lasmaravillas tecnológicas de lacivilización inca. En las alturas delimperio, los incas tendieroncentenares puentes de suspensión

sobre los barrancos y los ríosatravesando las regionesvertiginosas de las montañas delos Andes. Aunque los puenteseran conexiones críticas en un

sistema extenso del camino através de los Andes, pocoseruditos han estudiado susignificación histórica y cultural.

Page 61: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 61/108

Diversos tipos de puentes permitíancruzar los ríos. En la sierra los había detroncos de árboles cuando las distanciasno eran grandes y los que se hicieronfamosos por su ingenio fueron los quelos españoles llamaron "de criznejas".Estos puentes se apoyaban sobre dosgrandes estribos de piedras con fuertesy sólidos cimientos y entre cada estriboatravesaban cuatro o seis gruesas vigasque amarraban el  puente colgante. Las

maromas se tejían de ramas delgadascomo mimbre, trenzando de tres en tresa otras más gruesas e iban aumentandolas ramas hasta alcanzar un diámetro deunos cincuenta centímetros

Page 62: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 62/108

Además de albergar y alimentar a losdignatarios, es sabido que los tambos erancentros de acopio de alimentos, lana, leña uotros materiales básicos para lasupervivencia. De este modo, en épocas depenurias climáticas o desastres naturales,los tambos alimentaban y proveían dealgunos materiales para la supervivencia alas aldeas más cercanas a la redonda. Erauna especie de seguro catastrófico que laadministración inca había creado para su

gente.

La civilización del imperio de los incasdenominaba tambo en quechua tanto a los

albergues como a los centros de acopio que serepartían en los caminos, cada 20 o 30kilómetros (una jornada de camino a pie). Podíaservir para albergar a emisarios chasquigobernadores o incluso al Inca, cuando ésterecorría de punta a punta su territorio. No setienen noticias de que hayan albergado tambiéna hombres comunes y corrientes.

Page 63: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 63/108

Fuerza de trabajo numéricamente importante que

laboraba en tierras estatales y extensos pastizalescon innumerables hatos de camélidos formaba unainagotable fuente de riqueza para los incas, que setraducía en poder.Conseguir un excedente sustancial en laproducción agropecuaria no solo servía a laredistribución a nivel estatal y cubría las

exigencias de la reciprocidad, sino que confería algobierno inca una acumulación de bienesrentables que simbolizaban su poderío. Más aún,estos bienes le daban al Sapan Inca unasuperioridad incontestable sobre los señores delas macroetnías que, además, se habían

empobrecido con el auge cuzqueño. Por esosmotivos, una de las metas de la administracióninca fue poseer depósitos repletos de bienes y desubsistencia. Para la contabilidad y conservaciónde los productos se requería de mayordomos,contadores y administradores.

Page 64: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 64/108

En las colcas se conservaban toda clasede productos manufacturados comoarmas, ropa rústica y fina, alimentos delos más variados, entre otros. Se sabe através de documentos de archivos quelas hojas de coca se conservaban encanastas de un determinado tamaño; lo

mismo se puede decir del charqui, deperdices y palomas, conservados en“petaquillas”  de paja o de madera, asícomo las frutas secas o los camaronesdeshidratados.Las colcas se edificaban por lo general

fuera de los poblados, en las laderas delos cerros, en lugares frescos, altos yventilados. Tenían aspectos detorrecillas edificadas en hileras,separadas con el propósito de evitar lapropagación del fuego en caso de

incendio.

Page 65: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 65/108

Antes del imperio, el territorioandino se dividía en

macroetnias cuyos jefes eranlos Hatun Curaca o grandesseñores. Que gobernabanvarios curacazgos.

Panacas y altosJefes

Hombres de Mérito

El pueblo en General

Mitimaes de Castigo

 Yanaconas

Inca

Page 66: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 66/108

La sociedad andina estuvo muy jerarquizada.Comprendía, en la escala inferior, a los hatunruna uhombre del común e inmediatamente por encima seextendía una vasta gama de señores. Durante elgobierno de Tupac Yupanqui, el soberano ordeno ladivisión de la población en un incipiente sistemadecimal. La primera agrupación era de diez hombres

del común o chunga (diez) liderados por uno de ellos;diez de estos pequeños grupos componían unapachaca (cien individuos) con su propia jefe; diez deaquellas pachacas formaban una guaranga (milhombres) también con su señor. Varias guarangas deuna misma composición étnica se unían en unamacroetnia o gran señorío con sus propios mitos deorigen, sus tradiciones, costumbres e idioma. A estasmacroetnias, los españoles las denominaronvagamente "provincias" sin indicar su áreageográfica detallada.

Page 67: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 67/108

Después de los diversos señores yde los administradores, eranimportantes los sacerdotes. Loshabía de muy distintas categorías ala cabeza, el sumo sacerdote del Sol,siempre un pariente cercano del Inca

En el ámbito andino existía una granafición por los oráculos y sepredecía el futuro de muy distintasmaneras. Ningún acto importante se

efectuaba sin antes consultar con lacallpa. Se trataba de extraer elpalpitante corazón de un camélido yde leer en el los augurios.

Page 68: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 68/108

En los Andes existió en la costa unaclase social que se dedicaba al truequey al intercambio. Estos fueronllamados por los españoles"mercaderes a modo de indios" porque

no usaron dinero, aunque los había dediversa índole. En el señorío deChincha, estos "mercaderes a modo deindios " formaban una clase apartecompuesta por seis mil personas. Ellosmantenían un intercambio en dos

sentidos, una ruta norteña con balsashasta Puerto Viejo y Mantas en elactual Ecuador, y una vía terrestre conhatos de camélidos hacia el Altiplano yel Cusco.

Page 69: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 69/108

En la costa, los artesanos tenían unasituación especial pues trabajaban solo en suoficio. En la sierra, por el contrario, no

dejaban de atender a la agricultura. Lacaracterística yunga o sea costeña era laespecialización laboral. Con el transcurso deltiempo, el gobierno tuvo necesidad deacceder a un mayor numero de objetossuntuarios, lo cual requería de una

dedicación exclusiva de los artífices. Por esemotivo se procedía a enviar al Cusco y a losprincipales centros administrativos a gruposde ayllus de artesanos con el objeto desatisfacer las demandas estatales.

También encontramos las clases populares y dentro de ellas

tenemos:

Page 70: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 70/108

Eran los hombres del común. Formaban la gran

masa de la población andina. La mayoría cumplíatareas agrícolas, ya fuera en sus chacras, en lasde los señores o en las del Estado. De entre ellosse sacaba a los hombres para la mita guerrera ylos diferentes trabajos gubernamentales como laconstrucción de caminos y puentes y edificios delgobierno.

Habitaban el litoral formando una clase socialdistinta y separada de los sembradores. Vivian en

sus caletas y puertos en la vecindad de las lagunascosteras que en aquel entonces existían en todoslos valles.Los pescadores no poseían tierras de cultivo, hechoque no les impedía mantener estrecha relación conlos pueblos de cultivadores y mas bien se hallabansupeditados a los grandes señores de los valles.

Page 71: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 71/108

LA COMPOSICION SOCIAL DEL TAHUANTINSUYO

Fueron grupos enviados junto con sus familias y sus

propios jefes étnicos a diferentes lugares a fin decumplir distintos objetivos. Unos defendían lasfronteras mientras otros cultivaban la tierra ahí dondefaltaba fuerza de trabajo, como hicieron los catorce milenviados por Huayna Capac a Cochabamba. La granvariedad de tareas encomendadas a los mitimaes podíamostrar confianza y ser una distinción o ser un castigo

infringido a etnias que merecían una acción punitiva.

No se puede usar el termino de esclavo paralos yanas pues integraban una categoría

compleja dentro del contexto social andino. Alcontrario de lo sucedido con los mitimaes,perdían toda comunicación con sus ayllus deorigen. Para el Inca, los yanas representabanuna fuerza de trabajo que no era solicitada por medio de las ancestrales costumbres de lareciprocidad.

LOS YANAS

Page 72: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 72/108

Las jóvenes eran sacadas de suslugares de origen para habitar losAcllaHuasi o Casa de las Escogidas.Su principal tarea era ocuparse delabores textiles y preparar las bebidas

para los ritos y ceremonias. Las habíade varias categorías las hermanas ohijas del Inca servían al culto solar ygozaban de privilegios; otras, eranescogidas para esposas secundariasdel soberano y para ser entregadas a

señores y jefes con quienes el Incadeseaba congraciarse. Por ultimo, lashabía cantoras, quienes animaban lasfiestas y reuniones.

Page 73: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 73/108

Mag. Germán Silva Ormeño

CICLO 2015-2 Módulo: II

Unidad: II El Periodo del Tahuantinsuyo II

Semana: 4

ECONOMÍA II

Page 74: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 74/108

Los Recursos Rentables delTahuantinsuyo

Al no existir dinero en el Estado Incala riqueza debía apoyarse en la

posesión de ciertos recursos quepodían ser medidos y contabilizados,con ellos el gobierno podía planificar y hacer frente a sus necesidades.

Se fundaba en el accesotres fuentes de ingreso: Lafuerza de trabajo, laposesión de tierras y laganadería.

¿Cuál podría ser ese patrimonioque le permitieradominar ycontrolar losaspectos

económicos ypolíticos?

Page 75: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 75/108

  rank Velásquez Pereyra

 El resultado de estas trestenencias se manifestaba enbienes acumulados (depósitos).

 Estos bienes en poder delestado eran la riqueza mas

preciada. Pues significabadisponer de una serie de ventajassiendo la principal la de controlar la reciprocidad, clave de todo elsistema organizativo andino, yque permitió no solo la

expansión territorial sinomantener el engranaje delrégimen.

Page 76: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 76/108

  rank Velásquez Pereyra

 Clasificaron la población por 

edades, tanto varones comomujeres, lo que les permitía saber lacantidad de mano de obradisponible. A pesar de no conocer la escritura,

poseían cifras y estadísticasdemográficas, necesarias paracumplir sus objetivos. Losquipucamayoc, sabían calcular gracias a sus quipus la cantidad demoradores divididos por edades, y

saber cuanta gente era posible retirar de una región para finesadministrativos, como por ejemploenviar mitimaes, cubrir la mitaguerrera o edificar centrosadministrativos entre otros.

Page 77: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 77/108

 Según Murra el llamado tributodentro de un contexto español),no existió en tiemposprehispánicos, pues toda lautilidad de una parcela de tierraera de quien la cultivaba.

 En el ámbito andino elequivalente al tributo fue la fuerzade trabajo organizada por mita oturnos, ya sea para el ayllu, elcuraca local, el señor de la

macroetnia, las huacas, y duranteel incario para el estado.

Page 78: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 78/108

1. La mita, reguladora de lafuerza de trabajo:La mita o prestación seservicios rotativa es un

concepto muy andino que seempleó para efectuar trabajosordenados cíclicamente en undeterminado momento, decarácter obligatorio. A travésde esta forma se construían

andenes, puentes, caminos,palacios, templos, almacenes.

Page 79: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 79/108

Trabajo o servicio prestadocon cargo de reciprocidad.“Hoy por mi mañana por  ti”.

Era uno de los bienes másestimados en elTahuantinsuyo.

Eran las faenas que realizabanen forma colectiva enbeneficio del Estado.

Page 80: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 80/108

EL AYNI   , era un sistema detrabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu,

destinado a trabajos agrícolas y alas construcciones de casas. Elayni consistía en la ayuda detrabajos que hacía un grupo depersonas a miembros de unafamilia, con la condición que estacorrespondiera de igual formacuando ellos la necesitaran, comodicen: "hoy por ti, mañana por mi yen retribución se servían comidasy bebidas durante los días que serealicen el trabajo. Esta tradicióncontinúa en muchas comunidades

campesinas del , ayudándose enlas labores de cocina, pastoreo yconstrucción de viviendas.

La Minca, MINKA, o minga, esel trabajo que se realizaba en obrasa favor del ayllu y del Sol (Inti), una

especie de trabajo comunal enforma gratuita y por turno, era unaforma de beneficio para el Estado,donde concurrían muchas familiasportando sus propias herramientas,comidas y bebidas. Las familiasparticipaban en la construcción delocales, canales de riego, así comola ayuda en la chacra de laspersonas incapacitadas huérfanos yancianos. Cuando el aylluconvocaba al trabajo de la minca,nadie se negaba, pero las personas

que no asistían al trabajo eranexpulsados del ayllu y perdían suderecho a la tierra.

Page 81: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 81/108

 Se dividían en tierras del Inca, del Sol yde los hatun runa o gente común. Las Tierras del Inca: comprendían lastierras del Estado en General situadasen todo el Tahuantinsuyo, en segundolugar las   tierras de las panaca   y por 

último   las tierras adjudicadas a undeterminado soberano.

 En las tierras de la gente común, todohombre poseía un topo de tierra, comomedida de área, tenía una extensión

relativa donde se tomaba en cuenta lacalidad de la tierra, pero era suficientepara la alimentación de una pareja. Concada nuevo hijo era aumentada laparcela.

Page 82: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 82/108

  La tierra solía usarse comoremuneración por servicios

prestados o en usufructo. La territorialidad discontinua: Sesabe de la tenencia dispersa ydiscontinua de las tierras de losayllus en diferentes microclimas.

Sin embargo esta dispersión erasolo para los ayllus originarios dea diferencia de la tenenciaaglutinada y en bloque de losmitmaq.

Esta forma de territorialidad seexplica por que de esta maneratenían acceso a diferentes tiposde suelos y de cultivos(Diversificación).

Page 83: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 83/108

La tierra requirió de excepcionalesfuerzo y llevó al empleo dediferentes recursos tecnológicos:

 Construcción de andenes. Irrigación artificial. Uso de fertilizantes e implementosagrícolas. Ubicación de poblados en lugares

improductivos, Excavación de pozos en losdesiertos.

Page 84: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 84/108

Los camélidos jugaron un papel importante en el desarrollo delas culturas andinas, sobre todo en las tierras altas donde secultivaban solo plantas adaptadas a la gran altura y donde losrecursos alimenticios eran escasos.

Las dos especies domesticadas: la llama y la alpaca. No

domesticadas fueron la vicuña y el huanaco.

Page 85: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 85/108

Durante el Tahuantinsuyo semantenían antiguas actividadeseconómicas de subsistencia

como la caza, pesca yrecolección pero habían sidorelegadas por el cultivo de latierra. La agricultura continuósiendo la base económica y a

esa actividad se dedicaba lamayor parte de la población

Page 86: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 86/108

 El modelo económico inca seha calificado como redistributivodebido a las funciones quecumplía el gobierno. Gran parte

de la producción era acaparadapor el Estado, el cual a su vez ladistribuía según sus intereses.

 Valensi, define el principio de

redistribución como un modelode centralismo institucional.

Page 87: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 87/108

 En las sociedades dominadaspor la redistribución, laproducción y la repartición debienes se organiza en función deun centro -ya sea un jefe, un señor,

un templo -el mismo que reúne losproductos, los acumula y losredistribuye para retribuir a susagentes, asegurarse elmantenimiento y la defensa de losservicios comunes y paraconservar el orden social y político

Page 88: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 88/108

 Gran parte de la redistribución

era consumida por el sistema dela reciprocidad, por el cual elgobierno se veía obligadoconstantemente a renovar losgrandes "donativos" a los

diversos señoríos, a los jefesmilitares, a las huacas entreotros .

 Para cubrir tales necesidadesel estado creó depósitos

estatales donde acumulócuantiosos bienes (poder).

Page 89: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 89/108

LA SIERRA SUR:

La economía serrana sureña ha sido investigada por John Murrasegún él, para obtener productos de diversos medio ambientes, losnaturales se valieron del sistema de enclaves.

El núcleo serrano controlaba, por medio de colonias multiétnicas,zonas situadas en diversos microclimas distantes unos de otros.

Page 90: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 90/108

 Subrayamos la palabra distante paraseñalar que esos enclaves se hallaban avarios días de caminata del núcleocentral, como por ejemplo los enclavesdel altiplano que dominaban los situadosen la costa o en la selva los cuales se

encontraban a varias semanas decamino. En el litoral sureño es posible que loshabitantes de las serranías noencontraran en la costa una hegemoníayunga lo suficientemente poderosa y

organizada para rechazar cualquier ataque de la gente cordillerana.

Page 91: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 91/108

Una situación muy diferente a la del altiplano sureño existía en la

cordillera marítima central en el antiguo Perú. Las condiciones delmedio ambiente eran totalmente diferentes e hicieron que losnaturales buscaran su propio modelo.• El terreno en la zona de Canta es bastante abrupto y goza de climasdiferentes a una distancia relativamente corta, lo cual permiteproducir recursos variados.

•  El Señorío de Canta comprendía ocho ayllusy para atender cultivos situados a diversosniveles ecológicos distantes unos de otros por un día o dos de marcha, idearon un trabajocomunal de los ocho ayllus, rotativo y detemporada. Cuando cumplían faenascomunales, se mudaban de un lugar a otro conel objeto de realizar determinados trabajosagrícolas.

Page 92: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 92/108

 Esta transhumancia limitada los

llevó a poseer, además de suspueblos permanentes, unas aldeascomunes habitadas temporalmentemientras cumplían sus labores en lazona. Por ejemplo se dirigían a la puna a

sembrar y cosechar una planta degran altura llamada maca o arealizar la esquila de sus rebaños decamélidos. En otra época del año bajaban a laregión chaupi yunga o costa mediaa las plantaciones de cocales o demaíz .

Page 93: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 93/108

 No solo en sus chacras, sino

también para la confección deobjetos necesarios a la comunidademplearon este sistema rotativocomo los tejidos elaboración decerámica, fabricación de ojotas(calzado andino) o la preparación

del charqui, (carne seca ydeshidratada) Debido a las cortas distanciasentre los varios climas y recursos,los naturales de Canta noprecisaron de enclaves multiétnicos

que recién fueron introducidos conel dominio Inca y la aparición de losmitmac.

Page 94: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 94/108

La especialización laboral: En la zona a pesar de sus dilatadosdesiertos, era una región rica en recursosnaturales. Su mayor fuente de bienestar provenía del mar, un mar que eraextraordinariamente abundante en su fauna

ictiológica. En los inicios de la civilización del antiguoPerú no hubo necesidad de la agricultura parala formación de poblaciones numerosas, nipara la creación de centros ceremonialesdestacados. Esta situación de desarrollo

gracias a la explotación de los recursos delmar marcaron el posterior desenvolvimientocosteño.

Page 95: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 95/108

 Así, desde tiempos tempranos seestablecieron en la costa dos actividadesdiferentes, la pesca y la agricultura. Se

formaron grupos separados con jefespropios y se inició entre ellos unintercambio de productos. Sin embargo, lospescadores limitados a sus playas, caletasy lagunas costeras, permanecieronsubordinados a los señores de las

macroetnías de los agricultores yungas.

 La evolución de la sociedad yunga siguióel mismo modelo y dio lugar a unadiversificación de oficios. Tenemos así a lostintoreros, salineros, carpinteros, y

cocineros, entre otros, siendo los másprestigiosos los plateros. Los incasaprovecharon de los artesanos de los vallescosteños para enviarlos al Cusco a trabajar para el Estado.

Page 96: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 96/108

 Existía la prohibición costeña deocuparse de otro oficio que no fuese elpropio, de ahí surgió la necesidad de unconstante truque a dos niveles, unointerno en el señorío y otro hacia elexterior del curacazgo que estabaentonces en manos de personas

dedicadas sólo al oficio de trocar comolos chinchanos o los señores norteños .

 El intercambio se basaba enequivalencias establecidas y nopredominaba la idea mercantilista del

lucro. El oro tenía sólo valor estético ypor su belleza lo ofrecían a sus dioses,señores y sacerdotes.

Page 97: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 97/108

Este proceso fue seguido en loscuracazgos costeños y marcó sudiferencia con los señoríos serranos. El intercambio en la costa se realizabaen dos niveles: El primero se realizabaentre la gente común para conseguir lonecesario para la vida diaria. El segundo

se llevaba a cabo entre las clases altasde la sociedad. En Chincha, el intercambio se realizabaa larga distancia siendo efectuado por mercaderes. Según crónicas existíanaprox. 10 mil pescadores, 12 mil

cultivadores y 6 mil mercaderes.

Page 98: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 98/108

Se dirigían al norte en balsas, los únicosen el tahuantinsuyo que usaban  “moneda”por que la base de sus transaccionesconsistía en el intercambio de cobre por otros objetos. El cobre lo obtenían delaltiplano por su ruta terrestre. Existe laposibilidad no comprobada de quefabricaban unas   “hachas-monedas”   decobre que servían para los intercambios.

La especialización del trabajo en la

costa obligó al establecimiento de untrueque local entre sus habitantespara obtener los productos que cadacual no producía.

Page 99: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 99/108

 Shimada, encontró en BatanGrande (Lambayeque) estashachas monedas no tenían filo yeran muy delgadas, llamadas“naipes”   por los buscadores detesoros y abandonadas como

objetos sin valor debido a suestado de erosión. En las tumbasse encontraron cuidadosamenteenvueltas paquetes   “hachasmonedas”   de igual dimensión(hasta de 500 unidades) y otros dediferente dimensión (900-1050A.C.según Carbono 14). Holm cree que fueron llevadashasta el Ecuador y México.

Page 100: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 100/108

 Los Mercaderes Chínchanos en su rutade regreso se interesarían en conchasSpondylus y Strombus originarias de

aguas tibias, las que se usaron ensentido religioso, usadas paraconfeccionar estatuas, collares yadornos.  Fue quizá una balsa chinchana la quefue apresada en la costa ecuatoriana por Bartolomé Ruiz durante el segundo viajede Pizarro, cuya carga contenía finasmantas de lana y algodón , objetos de oroy plata, joyas, adornos, vasijas, conchasy otros.

 Se cree además que existieron

mercaderes norteños que comerciaroncon el Ecuador productos alimenticios  Además se desarrolló un truequedurante las peregrinaciones religiosas aprestigiosos adoratorios o areconocidos oráculos

Page 101: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 101/108

La guerra fratricida, la superioridadtecnológica europea referente a las armas, lafalta de integración nacional y la carencia decohesión entre los grupos étnicos.

Un innegable descontento debió reinar entre los señores y entre las clasespopulares, insatisfacción que dio lugar aldeseo de sacudirse de la influencia inca. La presencia de epidemias debilitaron laresistencia andina ante los extranjeros y

facilitaron la invasión.

Page 102: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 102/108

La derrota en Cajamarca no se explica simplemente por el arrojo de losespañoles ni por el miedo de los indios. Tampoco se explica por los factoressobrehumanos alegados por ambas partes: ni el milagro del apóstol

Santiago ayudando con su espada formidable a los españoles, ni la profecíade Huayna Cápac de que habla Garcilaso sobre la próxima terminación delImperio y venida de unos hombres blancos y barbudos, a los que debíanobedecer. Aunque estas alucinaciones tuvieron poder sobre el ánimo deambos pueblos contendientes, no fueron las fuerzas determinantes.Tampoco fueron los elementos materiales: las armas y los caballos de los

españoles. Es cierto que infundían espanto los arcabuces y las cargas decaballería, pero la superioridad de armas españolas estaba compensada enla enorme superioridad numérica de los indios y el espanto primitivocausado por los caballos desapareció pronto. Los indios trataban de evitar aéstos eludiendo los llanos, combatiendo en las breñas, abriendo hoyos enlos campos para que se despernancaran los equinos. En el sitio de Cuzco

varios indios se cogían de las colas de los caballos impidiéndoles caminar.En la campaña de Benalcázar contra Rumiñahui las cabezas de loscaballos muertos eran colocadas en estacas coronadas de flores.

Page 103: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 103/108

En realidad el Imperio Incaico empezaba a derrumbarse solo. Era unorganismo caduco y viciado, que tenía en su enormidad territorial el másactivo germen de disolución. La grandeza del Imperio estaba ligada

esencialmente a la existencia al frente de él de grandes espíritus guerrerosy conquistadores como los de los últimos Incas, Pachacútec y TúpacYupanqui, y, sobre todo, a la conservación de una casta militar, sobria yvirtuosa como la de los orejones. Con Huayna Cápac se inició ladecadencia. Huayna Cápac era aún un gran conquistador como su padre yabuelo, pero en él se presentan y se afirman ya los síntomas de una

corrupción. Las victorias incaicas son más difíciles y lentas, no se siente yael ímpetu irresistible de las legiones quechuas. La conquista de Quito es lapérdida del Tahuantinsuyo. Las tribus se rebelan apenas sometidas yescarmientan a los vencedores. Los orejones, la invencible y austera castade los anteriores reinados, educada en la abstinencia, la privación y eltrabajo, había perdido su vigor.Ya no comían maíz crudo ni viandas sin sal, no se abstenían de mujer durante los ejercicios preparatorios de su carrera militar, ni realizabantrabajos de mano, ni eran los primeros en el salto y la carrera. De lasclásicas ceremonias instituidas por Túpac Yupanqui para discernir el títulode orejón, sólo conservaban el amor a la chicha. Mientras más beber, másseñor es, llegó a decirse.

Page 104: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 104/108

Los Pastos les sorprenden y les diezman, después de una victoria,porque según cuenta Sarmiento estaban «comiendo y bebiendo adiscreción».

Los cayambis, un pueblo rudo y desconocido, resisten al ejército incaico,y hacen huir por primera vez a los orejones, dejando en el campo indefensoy en peligro de muerte al Inca. Éste tiene que usar para someter a loscayambis métodos que contradicen la proverbial humanidad de su raza ylas tradiciones pacificadoras del Imperio: matanzas de prisioneros, guerrasin cuartel a mujeres y a niños, incendio y saqueo de poblaciones. El

vínculo federativo que era el sostén del Imperio, no era ya así libre yvoluntario o conseguido por la persuasión, sino impuesto por la fuerza. Lacohesión incaica estaba desde ese momento amenazada por el odio de lospueblos vencidos y afrentados. Las sublevaciones se suceden y losenormes cambios de poblaciones ordenadas por Huayna Cápac,verdaderos destierros colectivos de grandes masas, no hacen sino

aumentar el descontento de vasallos y sometidos.

S

Page 105: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 105/108

Sus conquistas, su valor personal, el respeto supersticioso de sussúbditos, no bastan para ocultar la condición viciosa y decadente delmonarca. Reúne aún las condiciones viriles de sus antepasados, pero

relajadas por su tendencia invencible al placer, al fausto y a la bebida. Suafán de construir en Tumibamba palacios que superasen a los del Cuzco,aparte de revelar su frivolidad suntuaria es, por haber provocado elresentimiento cuzqueño, una de las causas de la disolución del Imperio.Fiestas y diversiones llenan las últimas etapas de su reinado, transcurridoen la sede sensual y enervadora de Quito. Bailes y borracheras

amenizaban el paso del cortejo de Huayna Cápac,   –formado de aduladoresy cortesanos –   por todo el Tahuantisuyo. El Inca encabezaba estosdesbordes livianos. Era "vicioso de mujeres" dice Cieza, privaban con él losaduladores y lisonjeros y era el primer borracho del reino. "Bebía muchomás que tres indios juntos" cuenta Pedro Pizarro, y cuando le preguntabancómo no perdía el juicio bebiendo tanto, respondía el viejo Baco vicioso

"que bebía por los pobres que él muchos sustentaba".

Huayna Cápac era, a pesar de estos vicios, grave, valiente y justiciero.

Page 106: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 106/108

Los indios le querían y le respetaban. "Era muy querido de todos susvasallos" dice Pedro Pizarro y Cieza afirma que "quería ser tan temido quede noche le soñaran los indios". En sus manos no corría peligro la unidad

del Imperio. Pero él creó el germen fatal de la disolución: una sede rival delCuzco, en regiones distantes y apenas conquistadas y al crear la causa dela futura división incaica, allanó el camino de los españoles. Si la tierra nohubiera estado dividida   –dice uno de los primeros conquistadores –   o siHuayna Cápac hubiera vivido, "no la pudiéramos entrar ni ganar".La decadencia iniciada, aunque envuelta en fausto, en el reinado deHuayna Cápac se acentúa a la muerte de éste. Huáscar, el herederolegítimo, carecía de don directivo y de la firmeza de ánimo necesaria paraconducir tan vasto y heterogéneo Imperio. Su padre le había creadoademás un problema político, para ser resuelto por voluntad y capacidadsuperiores a la suya. Le faltaba hasta el valor físico para enfrentar ydesarmar con su prestigio de hijo del Sol, a sus enemigos. El estigma de laindisciplina y la desobediencia se apoderaba de sus vasallos. El espírituregional ambicioso de los quiteños, alentado irresponsablemente por lafrivolidad sensual de Huayna Cápac, se alzaba contra él retando su poder.Cuzqueños y quiteños habían llegado por causa de rivalidad, a odiarseirreconciliablemente.

Huayna Cápac completó su error no acordándose, en el devaneo de su

Page 107: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 107/108

vida sensual, de preparar y asegurar la sucesión normal del Imperio. Conuna acción previsora en este sentido, y con el respeto que le tenían sussúbditos, su decisión testamentaria claramente expresada y reafirmada,

hubiera evitado la confusión y la discordia que sobrevinieron a su muerte.No interesa aclarar para éste si dictó a última hora, como quieren algunoscronistas, por medio de unas rayas pintadas sobre un bastón su decisióndinástica. Hubiese ordenado en su testamento como único señor delImperio indivisible a Huáscar, Ninán Cuyochi o Manco Inca, o dispuesto ladivisión del Imperio entre Huáscar y Atahualpa, dejándole a aquél el Cuzco

y a éste Quito, la separación del Norte y del Sur se hubierairreparablemente producido. Atahualpa no fue sino el nombre propio de unainsurrección regional incontenible contra el espíritu absorcionista ydespótico de la capital: el Cuzco. Atahualpa, acaso, más audaz e inteligente que Huáscar, hubiera podido,de haber sido el heredero legítimo y no un bastardo, contener la disolucióndel Imperio a base de astucia y de tino político, de enérgica violencia enúltimo caso, pero no es dable suponer que llegara a obtener la adhesiónsincera y leal del bando cuzqueño. La insurrección habría estallado tarde otemprano o en su lugar Atahualpa habría tenido que imponer un sangrientodespotismo como el que inauguraron en el Cuzco, sus generales Quisquis y

Calcuchima a raíz de la derrota y apresamiento de Huáscar.

Cuzqueños y quiteños no formaban ya una sola nación, eran extranjeros y

Page 108: ECONOMIA  II.docx

7/23/2019 ECONOMIA II.docx

http://slidepdf.com/reader/full/economia-iidocx 108/108

enemigos. Nacido en el Cuzco o en Quito, de una ñusta quechua o de unaprincesa quiteña, Atahualpa criado lejos del Cuzco, de sus instituciones ycostumbres, era un extraño que no merecía la confianza de la ciudad

imperial y de sus ayllus ancestrales.Otra señal de la disolución era el abandono de los más fuertes principiosde su propia cohesión social. La fuerza y la estabilidad del Imperioprovenían de las sanas normas agrícolas de los ayllus, trabajo obligatorio ycolectivo, comunidad de la tierra, igualdad y proporción en el reparto de losfrutos, tutela paternal de los jefes. Todo esto que había creado la alegría

incaica, en "el buen tiempo de Túpac Yupanqui", era abandonado conimprevisora insensatez.* De - Indagaciones peruanas: El Legado Quechua : Raúl PorrasBarrenechea. La caída del impero incaico.