-
DICCIONARIO EXTRAPIRAMIDAL (Trastornos del Movimiento)
Drs. Jaime Court y Carlos JuriDepartamento de NeurologaEscuela
de MedicinaPontificia Universidad Catlica de Chile.
ESTAMOS OBLIGADO A CREARNUEVOS NOMBRES PARA COSASNUEVAS. NADIE
SE ADMIRAR DEESTO SI PIENSA QUE EN CADA RAMADEL SABER, QUE EXISTE
FUERA DELMBITO COMN, TENDR QUE HABERM U C H A N O V E D A D E N S
UV O C A B U L A R I O , Q U E C R E C ENECESARIAMENTE PARA
EXPRESARLOS CONCEPTOS PARTICULARES DELOS QUE TRATA
CICERN.
(Advertencia: Los trminos aqu recogidos (por Ej. algunos
frmacos) son definidos oexplicados exclusivamente desde la
perspectiva de las enfermedades extrapiramidales(trastornos del
movimiento) y no en relacin a todas sus caractersticas). (incluye
247trminos)
ACANTOCITOS. Glbulos rojos espiculados que se observan en la
neuroacantocitosis.ACATISIA. Palabra derivada del griego, acuada
por Haskovec en 1903, cuyosignificado literal es incapacidad para
mantenerse sentado. Se caracteriza por unsentimiento de
intranquilidad y la compulsin a realizar movimientos, que
afectaprincipalmente las extremidades inferiores. Inicialmente fue
descrita comomanifestacin de histeria o ansiedad y posteriormente
como efecto adverso de frmacosespecialmente neurolpticos y como una
manifestacin inhabitual de enfermedad deParkinson, demencias y
cuadros psiquitricos.ACATISIA TARDIA. Se refiere a aquella que
persiste despus de la suspensin delfrmaco que la desencaden .ACIDO
HOMOVANLICO. Producto final del metabolismo de la Dopamina.
(veresta).ACINECIA. Sinnimo de bradicinecia. (ver sta).AFASIA. Es
un desorden adquirido del lenguaje debido a una alteracin a nivel
delcerebro. Lenguaje a diferencia del habla se refiere a la
manipulacin de smbolos tantopara comprender como producir
comunicacin. A diferencia de los trastornos del habla
-
o disartria, que son frecuentes en enfermedades
extrapiramidales, la afasia no se observasalvo que haya una
demencia como parte de este.AGONISTA DOPAMINRGICO. Medicamentos que
actan sobre receptoresdopaminrgicos. Varios de ellos se usan en la
enfermedad de Parkinson.AMANTADINA. Frmaco usado en la enfermedad
de Parkinson , que ejerce su accinantagonizando al receptor
glutaminrgico N-Metil D-Aspapartato, es decir bloqueandovas
glutaminrgicas y solo estimulando vas dopaminrgicas, como se
creyinicialmente. Posee efecto dopaminrgico dbil y efecto
antidiscintico transitorios.ATAXIA MIOCLNICA PROGRESIVA. Ver
sndrome de Ramsay Hunt, que es laforma ms usual de denominar este
cuadro, al que Hunt denomin dyssynergiacerebellaris prgressiva,
tambin se le ha llamado Degeneracin Dentatorubral.ANTICOLINRGICOS .
Drogas que bloquean la accin de la acetilcolina,neurotrasmisor cuyo
efecto es opuesto al de la dopamina en la enfermedad de
Parkinson.Al bloquear la acetilcolina, estas drogas tienen un
efecto sinergista con la levodopa.APOMORFINA. Agonista dopaminrgico
de corta duracin usado como tratamiento enla enfermedad de
Parkinson en infusin continua por reservorio subcutneo o
porinyeccin subcutnea.APOPTOSIS. Es una forma de muerte celular en
que estas se encogen y desaparecen.(Tambin se le llama suicidio
celular). Algunos investigadores estiman que en laenfermedad de
Parkinson las neuronas de la sustancia nigra sufren
apoptosis.APRAXIA PALPEBRAL. La persona es incapaz de abrir o
cerrar los prpados avoluntad en algunas instancias y en otras lo
logra. Se presenta en enfermedadesdegenerativas como la Degeneracin
Ganglionar Crtico-basal. No hay paresia nidistona palpebral. En
esta ltima, en cambio, como sucede en el blfaroespasmo, lapersona
puede voluntariamente cerrar los ojos pero en otras instancias se
le cierraninvoluntariamente y no logra abrirlos durante varios
segundos.APROSODIA. Falta de inflexin (elevacin o atenuacin) en la
voz, propia de loscuadros parkinsonianos.ARQUIMIDES, ESPIRALES.
Mtodo usado para evaluar la severidad del temblor. Alpaciente se le
solicita que manteniendo el lpiz sobre el papel haga crculos de
amplitudprogresiva simulando un caracol.ASTERIXIS. Movimiento
involuntario sbito o como un aleteo, especialmente de lasmanos. Al
extender los brazos, con las manos hiperextendidas, aparece una
cada sbita yreiterada de estas. Descrito por Adams y Foley en 1953
consiste esencialmente en lapsosarrtmicos de una contraccin
muscular o una postura mantenida. Corresponde a unmioclonus
negativo.ATETOSIS. Trmino acuado en el siglo XIX por el neurlogo
estadounidenseWilliams A. Hammond. Corresponde a movimientos
involuntarios lentos, reptantes,considerados por algunos una forma
de distona (ver esta). Muchos lo usan paradescribir una categora de
distona con movimientos involuntarios irregularespredominantemente
distal. Se usa de preferencia en relacin a una variedad de
ParlisisCerebral.ATROFIA MLTI- SISTMICA. Trmino acuado por Graham y
Oppenheimer en1969 para agrupar enfermedades con manifestaciones
parkinsonianas (Degeneracin
-
Estriato-nigral) y otras, adems con alteraciones autonmicas
prominentes y precoces (S.de Shy Drager) o ataxia (Atrofia
olivopontocerebelosa).ATROFIA OLIVOPONTOCEREBELOSA. Corresponde a
una de las tres variedadesde atrofia multisistmica. Se caracteriza
por un cuadro parkinsoniano junto a signos delesin cerebelosa y, a
veces, de compromiso de la va piramidal. Puede ser espordica
ofamiliar y se han distinguido diversas variedades clnicas.BAILE DE
SAN VITO. Corresponde al Corea de Sydenham, como lo denomin
esteautor, cuyo apellido a pasado a ser en la actualidad epnimo de
la enfermedad, aldescribirla en 1686.BALISMO. Se refiere a un
movimiento involuntario de gran amplitud y proximal,generalmente de
la extremidad superior. El movimiento de esta se ha comparado al de
lasastas de un molino. Es generalmente unilateral (hemibalismo).
Habitualmente se debe acompromiso del ncleo subtlamico
contralateral y ocasionalmente e infartos lacunaresdel estriato o
tlamo contralateral. Algunos estiman que son una forma de
movimientoscoreicos.BENZERASIDA. Inhibidor de la decarboxilasa (ver
esta) Se usa en la enfermedad deParkinson junto a
Levodopa.BENZATROPINE, MESILATO DE. Frmaco anticolinrgico de uso en
los cuadrosparkinsonianos.BIPERIDINO. Frmaco anticolinrgico usado
en cuadros parkinsonianos.BLFAROESPASMO. Contraccin palpebral
involuntaria con los caracteres de unadistona y que puede durar
varios segundos. En ocasiones se acompaa de distona de
lamusculatura facial en cuyo caso se denomina Sndrome de
Meige.BRADICINECIA. Lentitud en los movimientos.(ver
hipocinecia).BRADIFRENIA. Lentitud en los procesos del
pensamiento.BRUEGHEL (SNDROME). Sinnimo de sndrome de Meige, epnimo
propuesto en1972 (ver este). Brueghel corresponde al apellido de un
pintor holands del siglo XVIquien en un retrato capt la
caracterstica distona facial del S. de Meige por lo cual sepropuso,
este epnimo para este sndrome.BROMOCRIPTINA. Frmaco que acta sobre
receptores dopaminrgicos usado en la|enfermedad de
Parkinson.CALAMBRE DEL ESCRIBIENTE. Distona focal de la mano que se
desencadena alescribir o al ejecutar acciones que requieran gran
precisin.CAMPTOCORMIA. Se caracteriza por una severa flexin
anterior de la columnavertebral dorso-lumbar que aumenta al caminar
y disminuye en decbito. Su publicacinse debe al neurlogo francs
Souques en 1915, quin atribuye a Brodie en 1837, ladescripcin de
este signo. Se estima que en la mayora de los pacientes es psicgeno
perorecientemente se la ha descrito en casos de enfermedad de
Parkinson, sin tenercorrelacin con el uso de levodopa.CAPIT. (Core
Assessment Program for Intracerebral Transplantation). Escala
paramedir los efectos de los transplantes intracerebrales,
incluidos los realizados en laenfermedad de Parkinson.CARBIDOPA.
Inhibidor de la decarboxilasa (ver esta). Se usa en la enfermedad
deParkinson junto a levodopa.CABERGOLINA. Es un derivado del ergot
que estimula receptores dopaminrgicos.
-
CARBN DISULFIDE. EL CS2 es un componente de fumigantes
(insecticida) y se usaen la industria del rayn (fibra textil
artificial a base de celulosa). Su intoxicacin porexposicin crnica
puede producir un sndrome de Parkinson.CARBN MONXIDO, INTOXICACIN.
Quienes sobreviven a un estado de Comaproducido por este gas pueden
desarrollar, desde el inicio a semanas o meses despus,un sndrome de
Parkinson, demencia o distona.CATECOL-ORTO-METIL-TRANSFERASA.
Enzima que participa en una de lasvas de metabolizacin de la
Dopamina al transformarla en 3-methoxytyramina y esta,por accin de
la MAO-B, en cido homovanlico.CATECOL-ORTO-METIL-TRANSFERASA,
INHIBIDORES. Drogas quebloquean una de las enzimas que participa en
la metabolizacin de la dopamina.CEROID-LIPOFUSCINOSIS. Trastorno
metablico enceflico que puede, enocasiones, presentar distona como
uno de los signos ms destacados.CIANURO, INTOXICACIN. Algunos
pacientes que han sobrevivido a esta graveintoxicacin pueden
presentar un Sndrome de Parkinson o distonas.CLONUS. Movimiento
involuntario caracterizado por la alternancia, en rpidasucesin, de
contraccin y relajacin de un msculo al hiperextender este. Es
propio delesiones de la va piramidal. Se observa en enfermedades
extrapiramidales asociadas asignos piramidales.COPROLALIA.
Tendencia patolgica a usar un lenguaje soez, como se observa en
laenfermedad de Gilles de la Tourette.COPROPRAXIA. Tendencia a
efectuar, a menudo, gestos groseros, como se ve en laenfermedad de
Gilles de la Tourette.COREA. Palabra derivada del griego que
significa danza. Corresponde a movimientosinvoluntarios breves,
irregulares, repetitivos, a veces similares a
movimientosvoluntarios. Aunque pueden ser generalizados predominan
en la regin distal de lasextremidades
superiores.COREA-ACANTOCITOSIS. Actualmente se denomina
Neuroacantocitosis (ver esta).COREA DE HUNTINGTON. Enfermedad que
se caracteriza por corea y otrosmovimientos involuntarios junto a
una demencia y alteraciones conductuales. Aunquepuede aparecer
antes de los 20 aos lo habitual es que se inicie en la 4 o 5 dcada.
Sedebe a una alteracin en el cromosoma 4p. El gen afectado contiene
un nmero mayorde los nucleotidos adenina, cistidina y guanina.
Tiene una herencia autosmicadominante. Es una enfermedad producida
por expansin del nmero de tripletesCOREA DE SYDENHAM. Asociado a la
enfermedad reumtica, puede verse junto acompromiso cardaco,
poliarticular etc., aunque en la mayora de los casos se presenta
enforma aislada. Se estima que se debe a una reaccin autoinmune
desencadenada por unainfeccin por el estreptococo grupo A. Se
asocia a una elevacin de los anticuerposantiestreptolisina al igual
que la enfermedad reumtica. Tiene una duracin de semanas omeses. Un
cuadro clnicamente similar se presenta asociado al hipertiroidismo,
Lupuseritematoso sistmico y otros cuadros no neurolgicos.COREA
ELECTRICA. Cuadro descrito por Henoch y Bergeron en 1880, se
caracterizapor sacudidas musculares sbitas especialmente del cuello
y hombros con una frecuenciade 1 a 6 por minuto. Esta condicin ya
no se menciona en la literatura mdica moderna.
-
COREA FIBRILAR DE MORVAN. Cuadro caracterizado por
mioquimiasgeneralizadas e insomnio grave, en algunos casos
secundario a intoxicacin por sales deoro. Actualmente hay autores
que consideran que es similar a la enfermedad por prionesllamada
Insomnio Familiar Fatal.COREA GRAVDICO. Es ms frecuente en el
primer trimestre del embarazo. Se haasociado a la enfermedad
reumtica. COREA HEREDITARIA BENIGNA. Tambin llamada Corea
progresiva benigna sindemencia, fue descrita en 1967. Es una
infrecuente causa de corea familiar iniciada en lainfancia. En
algunos casos se acompaa de alteraciones conductuales y
dificultades deaprendizaje, pero a diferencia del Corea de
Huntington no desarrolla una demencia.COREA SENIL ESENCIAL.
Infrecuente cuadro que comienza despus de los 60 aos,sin acompaarse
de demencia, alteraciones conductuales o historia familiar
deenfermedad de Huntington, todo lo cual permite diferenciarla de
esta.COREOATETOSIS. Corresponde a una forma de atetosis (ver esta)
que se acompaade movimientos involuntarios con caractersticas de
Corea (ver esta).COREOATETOSIS CONGENITA. Es una forma de Parlisis
cerebral (ver esta).Puede ser secundaria a hipoxia perinatal o a
incompatibilidad sangunea materno- fetal.COREOATETOSIS FAMILIAR NO
PROGRESIVA. Este sndrome, autosmicorecesivo, se inicia es la
infancia y se acompaa de temblor intencional adems de
losmovimientos coreoatetsicos. Fue descrito por Pincus y Chuorian
en 1967.COREOATETOSIS HEREDITARIA CON AUTOMUTILACIONES
EHIPERURICEMIA (S. DE LESCH-NYHAN). Descrito en 1964. Hay un
retardo deldesarrollo sicomotor en los primeros meses de vida. Al
ao de vida aparecenmovimientos coreoatetsicos. Entre los 2 y 4 aos
se evidencia una sorprendentecompulsin a automutilarse
especialmente los labios, lengua y mejillas. Despus de los10 aos se
manifiestan sntomas y signos de gota. Su herencia es recesiva
ligada alcromosoma X. Hay una deficiencia de la enzima
hipoxantina-guanina-fosforibosil.COREOATETOSIS PAROXSMICA
KINESIGNICA. Son episodios demovimientos involuntarios,
desencadenados por un movimiento sbito, que duransegundos a pocos
minutos. Pueden ser distnicos o coreicos. Responden
aanticonvulsivantes.CRISIS OCULOGIRAS. Desviacin de la mirada,
involuntaria hacia un lado.Generalmente dura minutos pero en
ocasiones horas. Se presentaba en el Parkinson postencefaltico (ver
este) y rara vez en la Enfermedad de Parkinson.CUERPOS DE LEWY. Ver
Demencia por cuerpos de Lewy. .CUERPO ESTRIADO. Tambin conocido
como estriato o striatum, esta conformadopor los ncleos caudado y
putamen.DECARBOXILASAS. Corresponde a una categora de enzimas que
remueve o eliminauna molcula de CO2 de un grupo carboxlico. Una de
estas permite el paso, en elplasma y encfalo, de levodopa a
dopamina. La Carbidopa y la Benzerasida soninhibidores de esta
enzima a nivel del plasma usndose junto a Levodopa. Slo en dosismuy
altas pueden pasar al encfalo, estos inhibidores y tener un efecto
adverso.DEGENERACIN CRTICO-DENTATO-RUBRAL. Sinnimo de
Degeneracinganglionar crtico- basal (ver esta).
-
DEGENERACIN ESTRIATO-NIGRAL. Es una variedad de los sndromes
llamadosParkinson plus. Actualmente se la incluye entre las tres
variedades de atrofiamultisistmica. Esta afectado no solamente la
zona compacta de la sustancia nigra, comoen la Enfermedad de
Parkinson, sino tambin el Putamen y en menor grado el
ncleoCaudado.DEGENERACIN GANGLIONAR CRTICO- BASAL. Esta curiosa e
infrecuenteenfermedad se incluye entre los sndromes llamados
Parkinson Plus. Tambin se la hadenominado Degeneracin crtico-basal
o Degeneracin crtico-dentato-rubral. Fuedescrita en 1967. Comienza
como un cuadro acintico-rgido marcadamente asimtricoo unilateral.
Posteriormente puede aparecer una distona en una mano, signos de
lesinpiramidal, movimientos compulsivos y estereotipados (mano
alienada), apraxias y undeterioro cognitivo.DEGENERACIN
HEPATOLENTICULAR. Enfermedad de Wilson (ver sta).DEGENERACIN
HEPATOLENTICULAR ADQUIRIDA. Insuficiencia hepticacon compromiso del
Sistema nervioso central.DEGENERACIN PALIDO-PONTO-NIGRAL.
Parkinsonismo hereditario,autosmico dominante, ligado al cromosoma
17, con demencia.D E J R I N E - T H O M A S . Epnimo dado a una de
las variedades de atrofiaolivopontocerebelosa (ver esta). Fueron
estos autores quienes acuaron este ltimotrmino.DENTATORUBRAL-
CEREBELOSA, ATROFIA. Ver enfermedad de
RamsayHunt.DENTATO-RUBRO-PALLIDO-LUYSIAN, ATROFIA. Es una
enfermedad familiarinfrecuente, que se manifiesta por ataxia
cerebelosa junto a coreoatetosis y, en ocasionesepilepsia,
parkinsonismo o demencia. Se produce una degeneracin del ncleo
rojo,dentado, pallidus y del cuerpo de Luys. Cuando el corea es muy
prominente puedeconfundirse con la enfermedad de Huntington.
DEMENCIA POR CUERPOS DE LEWY. Los cuerpos de Lewy fueron descritos
en1912 por un neuropatlogo alemn de ese nombre. Consisten en
inclusiones neuronaleseosinfilas, intracitoplasmticas. Se estimaban
propios de la enfermedad de Parkinson yconfinados al troncoencfalo.
Hace aproximadamente 40 aos se describi una entidadllamada
Enfermedad (o Demencia) por cuerpos de Lewy en la cual estos se
distribuyentambin en la corteza cerebral. Estos pacientes presentan
signos parkinsonianosdiscretos, junto a una demencia.DISARTRIA.
Corresponde a una alteracin en la articulacin del habla. En 1969 se
ladefini como un nombre colectivo para desordenes del habla, debido
a alteraciones delcontrol muscular correspondiente, por un dao en
el sistema nervioso central operifrico. Se presenta en mltiples
enfermedades extrapiramidales y es conceptualmentediferenta a una
alteracin del lenguaje o afasia (ver esta) o a la
espasmofemia(tartamudez).DISFAGIA. Dificultad para deglutir que se
presenta en cuadros Extrapiramidales, entremltiples otras
enfermedades.DIASQUSIS. Trmino introducido por von Monakov para
referirse a manifestacionesneurolgicas transitorias y a distancia
de una lesin cerebral aguda, que atribuy a
-
deaferentacin. Por ejemplo la prdida de las funciones reflejas
de las motoneuronas delasta anterior de la mdula espina (reflejos
tendneos, tono muscular, etc) despus de unaccidente vascular
cerebral, con compromiso de la va piramidal. Es similar al
shockespinal en lesiones agudas de la mdula.DISCINECIAS. Tambin se
usan los trminos disquinecias y diskinecias siendoprobablemente el
inicial el mejor en espaol. Se refiere a movimientos involuntarios
quese observan en enfermedades extrapiramidales e incluye entre
otros, al corea, balismo,atetosis, distona, tic, temblor y
movimientos involuntarios inducidos por frmacos.DISCINECIAS
ABDOMINALES. Son movimientos continuos de la pared abdominalo del
diafragma. Se ha asociado a traumas abdominales y ms frecuentemente
adiscinecias tardas.DISCINECIAS HIPNAGGICAS. Corresponde a los
movimientos peridicos de lasextremidades producidos durante el sueo
antes llamados mioclonus nocturno.DISCINESIAS PAROXSMICAS.
Corresponde a un grupo heterogneo dedesrdenes, caracterizados por
el sbito comienzo de movimientos anormales sobre unabasal de
actividad motora normal. Se puede clasificarlas en 4 variedades:
kinesignicas,no kinesignicas, inducidas por ejercicios e
hipnognicas.DISCINECIA PAROXSTICA HIPNOGNICA. Se refiere a
movimientos que sloestn presentes cuando la persona esta dormida.
El ms comn corresponde a losmovimientos peridicos del sueo, antes
llamados mioclonas nocturnas, y las distonasparoxsticas nocturnas,
caracterizadas por contracciones posturales mantenidas,
durantealgunos minutos (ver estas).DISCINECIA PAROXSTICA INDUCIDA
POR EJERCICIO. Hay escasaspublicaciones de casos familiares y
espordicos, que refieren episodios de distona ycoreoatetosis
desencadenadas por ejercicios prolongados.DISCINECIA PAROXSTICA
KINESIGNICA. Corresponde a movimientosinvoluntarios sbitos y breves
( 2 segundos), parecidos al Corea desencadenados duranteun
movimiento voluntario sbito o una reaccin de sorpresa. Puede ser
espordica ofamiliar. Puede responder a
anticonvulsivantes.DISCINECIA PAROXSTICA NO KINESIGNICA. En esta
variedad losmovimientos involuntarios tienen un carcter distnico
duran minutos a 3 a 4 horas yson desencadenados, en algunos casos
por alcohol, caf o fatiga. Pueden predominar a unlado. Tiene una
herencia autosmica dominante. Pueden responder al
Clonazepam.DISCINECIA TARDA. Movimientos involuntarios inducidos
por neurolpticos uotros frmacos que bloquean receptores
dopaminrgicos, generalmente despus de variosmeses de uso, o al
bajar la dosis o al suspenderlo, es decir persisten despus de
sususpensin. Con mayor frecuencia comprometen la boca y la lengua.
Pueden sersimilares al corea o las distonas.DISKINESIAS. Ver
discinesias.DISQUINESIAS. Ver discinesias.DISTONA. Trmino usado
inicialmente por Oppenheim en 1911 al describir laenfermedad que
llam dysbasia lordtica progresiva y dystonia musculorumdeformans y
que en1919 Mendel llam distona de torsin. Actualmente se ocupa
eltrmino para referirse a un grupo de enfermedades caracterizadas
por contraccionesmusculares involuntarias de msculos antagonistas,
causando una torsin y movimientos
-
repetitivos o posturas anormales. Pueden ser generalizadas,
segmentaras o multifocales.Tambin se usa el trmino como signo,
definido como un movimiento involuntariocausado por contracciones
musculares que causan torsiones de segmentos corporales yposturas
anormales.DISTONA AGUDA, SNDROME. Es una reaccin provocada por
neurolpticosdentro de las primeras horas o das de iniciado un
tratamiento con neurolpticos yocasionalmente otros frmacos, siendo
mucho ms frecuente en personas jvenes. Secaracteriza por crisis
oculgiras, distona oro- lingual, opisttono a repeticin y
otrasdistonas, sin compromiso de conciencia. Puede durar varias
horas despus desuspendidos los neurolpticos.DISTONA CERVICAL.
Distona focal idioptica en la cual hay movimientos
tnicosinvoluntarios de la musculatura cervical causando una
intermitente o mantenidadesviacin de la cabeza y cuello. Sinnimo de
tortcolis espasmdica.DISTONA CRANEAL. Sinnimo de sndrome de Meige
(ver este).DISTONA DE TORSIN. Trmino acuado por Mendel en 1919.
Corresponde a unadistona generalizada con movimientos de torsin de
tronco y extremidades. Se inicia enla infancia, adolescencia y ms
rara vez en la vida adulta.DISTONAS FOCALES. Comprende el
blfaroespasmo (veces acompaado dedistona facial), la tortcolis
espasmdica (o distona cervical), la disfona espasmdica,la lingual,
la oro-mandibular, el calambre del escribiente o de algn otro
segmentocorporal.DISTONA MIOCLNICA. Trmino acuado por Davidenkow en
1926 yreintroducido por Obeso y col. en 1983. Es una enfermedad
autosmica dominante enque hay una combinacin de distonas y
sacudidas bruscas mioclnicas, que se inicia enla primera o segunda
dcada de la vida sin otros dficit neurolgicos. (ver
Mioclonusesencial ).DISTONA MUSCULORUM DEFORMANS: denominacin dada
por Oppenheim, aligual que el de Dysbasia lordtica progresiva, para
referirse a una distona generalizadadenominada posteriormente
Distona de torsin (ver sta).DISTONA NOCTURNA PAROXSTICA. Este
trastorno poco frecuente, aparecedurante el sueo NO-REM,
despertando sbitamente el paciente con posturasdistnicas
estereotipadas y movimientos coreoatetsicos de las extremidades que
duranmenos de un minuto. Con frecuencia es expresin de una
epilepsia del lbulo frontal.DISTONA PARKINSONISMO DE RPIDO INICIO.
(Rapid-onset Dystonia-Parkinsonism). Trastorno autosmico dominante
caracterizado por la instalacin decontracciones disonicas y
parkinsonismo en pocas semanas. Rara vez se instala
enmeses.DISTONA-PARKINSONISMO LIGADO AL CROMOSOMA X. Consiste en
unadistona axial junto a una flexin de tronco cadas frecuentes
disfagia y disartria. Esinfrecuente y se ha descrito principalmente
en filipinos.DISTONA PAROXSMICA NOKINESIGNICA. Es a menudo
familiar. Puede serdesencadenada por fatiga caf o alcohol. Dura
minutos a pocas horas. Puede responder aclonazepam o acetazolamida.
Con mayor frecuencia se la denomina Discineciaparoxsmica no
kinesignica (ver esta).
-
DISTONA QUE RESPONDE A LEVODOPA. Descrita en 1971, esta variedad
dedistona, comienza por movimientos de torsin en una pierna o las
dos, seguida dealteraciones en la marcha. Puede generalizarse la
distona. Se inicia en la infancia y secaracteriza por tener
notorias fluctuaciones diurnas (mayor en la tarde y menos despusdel
descanso) y por responder a bajas dosis de L-Dopa.DISTONA
SEGMENTARIA. Es intermedia entre la forma focal y generalizada y
haycompromiso de 2 o 3 segmentos corporales.DISTONA TARDA. Es una
variedad de discinecia tarda, es decir que aparecedespus de un
tratamiento con neurolpticos u otros frmacos y persiste al
suspenderlos(ver esta).DOPAMINA. Neurotramisor enceflico cuya
deficiencia a nivel de la va nigro- estriatalcausa la enfermedad de
Parkinson.DYSBASIA LORDTICA PROGRESIVA. Termino acuado por
Oppenheim en1911 para referirse a la distona generalizada,
denominada posteriormente Distona deTorsin, trmino que ha
prevalecido (ver sta).DYSSINERGIA CEREBELLARIS MIOCLNICA. Ver
enfermedad de RamsayHunt.ECOLALIA. Repeticin involuntaria de
palabras o frases al escucharlas, como seobserva en la enfermedad
de Gilles de la Tourette.ENCEFALITIS LETRGICA. Tambin llamada
enfermedad de Von Economo oenfermedad del sueo. Corresponde a una
pandemia de influenza que se inici a fines dela primera guerra
mundial (1918). Despus de un intervalo de meses a
aos(ocasionalmente 25 aos) una alta proporcin de los sobrevivientes
desarroll unsndrome Parkinsoniano.ENTACAPONE. Inhibidor de la
Catecol-orto-metil-transferasa, enzima que metabolizala dopamina.
Se usa para mejorar la accin teraputica de la levodopa.ESCALA DE
HOEHN Y YAHR. Cuantifica la enfermedad de Parkinson en 6
gradosdesde compromiso unilateral a la imposibilidad para caminar,
permitiendo describir elgrado de incapacidad del paciente.ESCALA DE
SCHWAB Y ENGLAND. Establece 11 rangos en la enfermedad deParkinson
de acuerdo al grado de independencia para las actividades de la
vida diaria.ESCALA UNIFICADA DEL GRUPO DE ESTUDIO DE PARKINSON
(UPDRS).Escala usada internacionalmente para cuantificar los
sntomas y signos de la enfermedadde Parkinson. Consta de 1)
evaluacin de estado mental, conducta y humor. 2)actividades de la
vida diaria. 3) examen motor. 4) complicaciones de la terapia.DYT1.
Gen cuya mutacin determina la distona de torsin idioptica. Se ubica
en elbrazo largo del cromosoma 9 (9q 3y) y codifica la protena
Torsin A. A partir de estehallazgo se han descrito cerca de 15
genes involucrados en distintos tipos de
distonahereditaria.ESCLEROSIS CEREBRAL DE SCHOLZ. Enfermedad de la
sustancia blancacerebral que comienza en la infancia y se
caracteriza por ceguera cortical, sordera, afasia,cuadriparesia
espstica y en algunos casos coreoatetosis.ESPASMOFEMIA. Tartamudez
o habla y lectura con pronunciacin entrecortada orepitiendo las
slabas.
-
ESTADO MARMREO. Se refiere al aspecto de los ganglios basales
que sigue a unaencefalopata hipxica perinatal. Es una variedad de
Parlisis Cerebral que se manifiestapor una atetosis
bilateral.ESTEREOTIPIA. Movimiento involuntario repetitivo simple o
complejo.ESTIMULADOR CEREBRAL PROFUNDO. Consiste en un electrodo
estimulador,que se usa en la enfermedad de Parkinson, que puede ser
programable a travs de unmagneto externo.ETHOPROPAZINE . Agente
anticolinrgico usado en el pasado para tratar laenfermedad de
Parkinson.EXTRAPIRAMIDAL. La idea que una alteracin en los ganglios
basales del cerebroera responsables de la aparicin de movimientos
involuntarios y otras alteraciones en losmovimientos haba ya sido
propuesto por Meynert, en1868 pero tuvo su aceptacin finalcon la
descripcin original de la enfermedad de Wilson en 1912 y otros
cuadros conestudio clnico-patolgico. Estas enfermedades se
caracterizan por alteraciones del tonomuscular, postura y aparicin
de movimientos involuntarios, entre otros sntomas ysignos. Fue
Spatz quien en 1922 estableci el concepto de sistema motor
extrapiramidalcomprendiendo el estriato, pallidum, ncleo
subtalmico, sustancia nigra y ncleo rojo.En las ltimas dcadas se ha
cuestionado el fundamento neuroanatmico de estadenominacin,
prefirindose los trminos enfermedades de los ganglios basales
otrastornos del movimiento.FACIE DE MASCARA. Se refiere a la
disminucin de la mmica facial y del parpadeoque se observa en los
cuadros parkinsonianos.FAHR (ENFERMEDAD. Calcificacin de los
ganglios basales, cerebelo y en ocasionesde la corteza cerebral,
con desmielinizacin de sustancia blanca subcortical. Semanifiesta
por coreoatetosis y gradualmente puede aparecer un cuadro
parkinsoniano. Aveces hay ataxia o un retardo mental o aparece un
deterioro orgnico cerebral. Puede serfamiliar, de comienzo en la
adolescencia o adulto joven.FESTINANTE (MARCHA). Trmino ya usado en
el trabajo original de JamesParkinson para referirse a una
tendencia de estos pacientes a acelerar involuntariamentela marcha
al avanzar con el tronco flexionado hacia delante, como
persiguiendo su centrode gravedad. Actualmente, algunos autores
usan el trmino festinacin.FREEZING. Trmino ingles cuya traduccin
literal es congelamiento. Se refiere a unbloque transitorio e
involuntario de la marcha que se presenta de preferencia en
loscuadros Parkinsonianos. Tambin se denomina imantacin.FRIEDREICH,
PARAMYOCLONUS MULTIPLEX. En 1881 public bajo este ttuloun adulto,
que presentaba contracciones musculares sbitas, breves y mltiples
enforma generalizada pero de preferencia en los segmentos
proximales de las extremidades(ver Paramioclonus mltiple).Son ms
frecuente los casos familiares.FROMENT (SIGNO). En la enfermedad de
Parkinson la rigidez en rueda dentada deuna extremidad aumenta al
abrir y cerrar reiteradamente la mano opuesta.GAMMA KNIFE.
Instrumento de rayos Laser que se usa para radiociruga de
diversasenfermedades. (Se ha probado tambin para la enfermedad de
Parkinson y tembloresencial).GANGLIOS BASALES DEL ENCFALO.
Conforman el sistema extrapiramidal eincluyen el ncleo putaminal y
caudado (denominados en conjunto neoestriato o
-
estriato), el Globus Pallidus o paleoestriato, la sustancia
nigra, el ncleo subtalmico yalgunos incluyen tambin el ncleo Rojo y
parte del Tlamo.GILLES DE LA TOURETTE (SINDROME). Se inicia entre
los 2 y 15 aos y secaracteriza por mltiples tics y vocalizaciones
abruptas e involuntarias (gritos, gruidos)Con frecuencia hay
coprolalia y a veces alteraciones conductuales y
siquitricas.,GLUTARICA, ACIDEMIA. Infrecuente trastorno metablico
que produce unacoreoatetosis progresiva y distona junto a una
acidemia intermitente. En la orina seencuentra cido glutrico. El
defecto es una glutaril CoA dehidrogenasa, que seencuentra en
leucocitos, fibroblastos y hepatocitos. En el encfalo hay prdida
neuronal ygliosis en el caudado, putamen y pallidum.GUAM-COMPLEJO
DE PARKINSON-DEMENCIA-ESCLEROSIS LATERALAMIOTROFICA. Ocurre entre
los Chamorros, uno de los grupos que habitar la isla deGuam.
Comienza entre los 50 y 60 aos con un parkinsonismo progresivo y
demenciajunto a compromiso de la motoneurona superior e inferior.
Fallecen enaproximadamente 5 aos.HALLERVORDEN SPATZ (ENFERMEDAD).
Infrecuente trastorno neurolgicocaracterizado por signos
extrapiramidales, de lesin de la va piramidal y deterioromental.
Generalmente se inicia en la infancia y tiene un curso fatal en 2
a10 aos. Lossignos de disfuncin extrapiramidal son ms tardos que
los piramidales. Predomina unadistona y en ocasiones hay
coreoatetosis y temblor. Tiene una herencia autosmicarecesiva. En
ocasiones da alteraciones caractersticas en la Resonancia
Magntica.Actualmente se prefiere denominarla Neurodegeneracin
asociada a Pantotenato Kinasa(PKAN). Se produce por una mutacin en
el gen que codifica esta enzima, ubicado en elbrazo corto del
cromosoma 20 (20p13).HARP (SNDROME). Sigla de un cuadro constituido
por Hipoprebetalipoproteinemia,Acantocitosis, Retinitis pigmentosa
y degeneracin Palidal. Las manifestacionesneurolgicas consisten en
distonas y un cuadro clnico muy similar a la enfermedad
deHallervorden Spatz.HIPERCINECIA. Significa movimientos excesivos
y se refiere a una amplia variedadde movimientos involuntarios
anormales, como Corea, Balismo, tics
etc.(verdiscinecias).HIPEREPLEXIA. Respuesta aumentada y patolgica
frente a un estmulo inesperado(reaccin de sorpresa exagerada). Hay
un cuadro familiar llamado Jumping Frenchmenof Maine en el cual se
ha localizado el gene alterado en el cromosoma 5q.HIPOCINECIA.
Disminucin en la amplitud de un movimiento, como se observa enlos
cuadros parkinsonianos. Generalmente representa tambin la
bradicinecia (ver esta).HIPOFEMIA . Disminucin en la amplitud del
habla, propio de los cuadrosparkinsonianos.HIPOFONA. Disminucin en
la intensidad de la voz. Se observa en los
cuadrosparkinsonianos.HIPOMIMIA. Prdida de la mmica facial y del
parpadeo que se observa en los cuadrosparkinsonianos.HUNTINGTON
(ENFERMEDAD). Ver Corea de Huntington.HEMIBALISMO: Ver Balismo.
-
HEMIESPASMO FACIAL. Se caracteriza por contracciones rpidas o
tnicas de lamusculatura unilateral dependiente del VII nervio
craneal. Con mayor frecuenciacompromete el orbicular de los prpados
y a veces, adems, la musculatura facialinferior. Se estima que se
debe a una compresin vascular del nervio facial en la fosaposterior
del crneo. A diferencia del tic no puede ser suprimido en forma
voluntaria ytransitoria. Tambin se denomina espasmo
hemifacial.HIPOCINESIA. Tambin se usan las denominaciones de
hipokinecia, hipoquinecia,akinecia, acinecia, bradikinesia y
bradicinecia indistintamente. En espaol las versionescon C son las
correctas. Si bien este trmino no es mencionado en el trabajo
original deParkinson es en la enfermedad que lleva su nombre donde
se aplica con ms frecuencia.Se refiere a una disminucin lentitud
(bradicinecia) en los movimientos voluntarios yrestriccin en su
amplitud (hipocinesia, causando por ejemplo micrografia). Adems,
enrelacin a los movimientos involuntarios normales (parpadeo, mmica
facial, entonacinde la voz, movimientos asociados de los brazos en
la marcha) stos disminuyen.HIPOMIMIA. Se refiere a una disminucin
de la expresin facial, como se observa enla enfermedad de
Parkinson, que al acompaarse de una disminucin del parpadeo
daorigen a la expresin de facie de mscaraIDIOPTICO. Se refiere a
una enfermedad de origen desconocido o sin causa
aparente.IMPERSISTENCIA MOTORA. Se observa en el Corea como una
incapacidad demantener una determinada posicin (Corea
negativo)ISSACS (SINDROME). Llamado tambin actividad muscular
continua se caracterizapor mioquimias generalizadas. (ver esta
).KAYSER-FLEISCHER (ANILLO). Coloracin parda observada en el margen
externode la cornea, por depsitos de cobre, en la enfermedad de
Wilson.KINESIS PARADOXICA. Se refiere a la capacidad de realizar
movimientos rpidos yefectivos, por un breve tiempo, en condiciones
de apremio excepcional (por ej. unincendio ) en pacientes afectados
por una severa bradicinecia, generalmente secundariaa un cuadro
parkinsoniano.LAZABEMIDA. Inhibidor de la enzima MAO-B, de uso en
la enfermedad deParkinson.LEIGH (ENFERMEDAD). Es una enfermedad
mitocondrial familiar o espordica,queconsiste en una
encfalo-mielopata necrotizante subaguda en nios o jvenes.
Entremuchos sntomas puede dar corea o distona y puede comprometer
el estriato y ncleolenticularLESCH-NYHAN (ENFERMEDAD). Ver
Coreoatetosis hereditaria conautomutilaciones e
hiperuricemia.LEVO-DOPA. Aminocido precursor del neurotrasmisor
Dopamina, en uso comofrmaco en enfermedades del sistema
extrapiramidal, especialmente la enfermedad deparkinson.LISURIDE.
Frmaco derivado del ergot de accin sobre receptores de la dopamina.
Seusa en la enfermedad de Parkinson.LIVIDO RETICULARIS. Color
purpreo o rosado, en franjas, (marmreo) queadopta la piel,
especialmente en las extremidades inferiores, debido a
frmacosantiparkinsonianos como la Amantadina.
-
LOCUS COERULEUS. Su nombre proviene del latn (ncleo celeste). Se
ubicabilateralmente en la protuberancia, bajo el piso del 4
ventrculo y agrupa la mitad detodas las neuonas noradrenrgicas del
encfalo. Se afecta en la enfermedad de Parkinson.LYTICO- BODIG
(ENFERMEDAD). Es el trmino local, dado en la isla de Guam,
alcomplejo de Parkinsonismo-Demencia y Esclerosis lateral
amiotrfica, propio de estelugar.MACHADO-JOSEPH. (ENFERMEDAD). Es
una ataxia hereditaria, autosmicadominante de comienzo en la
adolescencia, asociada a manifestaciones parkinsonianasen que
destaca la prominencia de oftalmoplega y distona. En 1994 se ubico
el genecausante en el brazo largo del cromosoma 14 (14q-32).
Corresponde a la ataxiaespinocerebelosa tipo 3. MANGANESO
(NEUOTOXICIDAD). La intoxicacin por este frmaco puedeproducir un
cuadro permanente parkinsoniano o distnico. Inicialmente hay un
cuadropsiquitrico conocido como locura mangnica. No da
manifestaciones clnicas decompromiso de otros rganos.MANO ALIENADA
(ALIEN HAND PHENOMENA). Es un curiosa forma demovimiento anormal
involuntario en que la extremidad realiza movimientos compulsivosy
estereotipados o en conflicto e interfiriendo con lo realizado
voluntariamente por lapersona con la mano sana. Se observa en la
degeneracin ganglionar crtico-basal y ensndromes de desconexin
inter hemisfrica. Se ha atribuido a disfuncin del rea
motoracontralateral, a veces el paciente no tiene conciencia del
trastorno.MEIGE (SNDROME). Consiste en una distona idioptica focal
simtrica, causandoblfaroespasmo (ver ste), acompaado de distona de
la musculatura facial y oro-mandibular.MENZEL. Epnimo de una de las
variedades de atrofia olivopontocerebelosa. (ver
esta)METILDOPA-3-0. Habitualmente se escribe 3-0-metildopa. Es un
metabolito inactivode la levodopa producido en la periferia por
accin de la enzima catecol-orto-metil-transferasa.MICROGRAFIA.
Disminucin en la amplitud de la escritura que se observa en
cuadrosparkinsonianos.MIOCLONA. Tambin llamado mioclonus. Trmino
acuado por Friedreich aldescribir el cuadro que denomin
paramioclonus mltiple. Consiste en la contraccininvoluntaria breve,
arrtmica de partes de un msculo, msculos enteros o varios de
estosque habitualmente alcanzan a producir desplazamiento articular
a diferencia de lasfasiculaciones. Puede ser de origen cortical,
subcortical, espinal y excepcionalmenteasociado a lesiones de
nervios perifricos.MIOCLONUS CORTICAL REFLEJO. Corresponde a un
mioclonus focaldesencadenado por un movimiento activo o pasivo de
la parte corporal afectada.MIOCLONUS ESENCIAL. Puede ser
hereditario (autosmico dominante) oespordico. Comienza en la
primera o segunda dcada, tiene un curso benigno noacortando la vida
y no se acompaa de otros signos neurolgicos salvo que en
algunasfamilias se ha acompaado de distona de las manos cuello y ms
rara vez de tronco oextremidades inferiores. Estos casos son
mencionados como Distona mioclnica.
-
MIOCLONUS ESTIMULO SENSITIVO. Es una mioclona, generalmente de
lamano, al aplicar en esta un estimulo tctil sbito. Se presenta
entre otros cuadros en laDegeneracin Ganglionar Crtico-
basal.MIOCLONUS FISIOLGICO DEL SUEO. Contraccin muscular sbita que
ocurreal iniciar el sueo y que muchas veces es percibido como un
salto.MIOCLONUS OCULAR. Se llama as a un movimiento rtmico (siendo
que lasmioclonas corresponden a movimientos arrtmicos) debido a
compromiso de la vadentato-olivar. Debe diferenciarse del
opsoclonus que es un movimiento catico(arrtmico) de los
ojos.MIOCLONUS PALATINO. Se manifiesta por contracciones rtmicas
del paladarblando relacionado con lesiones que afecten la zona
entre el ncleo dentado del cerebelo,el ncleo rojo del mesencfalo y
el ncleo olivar inferior del bulbo (tringulo deMollaret). Persiste
durante el sueo. Hay una variedad idioptica (esencial) que
sepercibe como un ruido en el odo y desaparece durante el
sueo.MIOCLONUS PROPRIOESPINAL. Descrito en 1991, se origina en las
vaspropioespinales y compromete la musculatura extensora axial
causando intensosmovimientos. Se ha publicado en relacin a
traumatismos medulares, EsclerosisMltiple, Siringomielia, isquemia
medular y otras patologas de la mdula espinal.MIORRITMIA
OCULOMASTICATORIA. Descrita en 1986 este curiosomovimiento
involuntario es considerado propio de la enfermedad de Whipple.
Consisteen oscilaciones pendulares oculares,
convergente-divergente, en sincrona concontracciones rtmicas de la
mandbula.MIOQUIMIA. Palabra derivada del griego cuyo significado es
onda, utilizadainicialmente por Schultze en 1894. Consiste en un
movimiento ondulante, vermicular ycontinuo que se observa bajo la
piel. En1902 se describe la mioquimia facial y pocosaos despus se
relaciona esta con la Esclerosis Mltiple y ms tarde con
tumores(gliomas) de la protuberancia No debe confundirse con las
fasciculaciones palpebralesfrecuentes en normales. En las
extremidades se presenta en plexopatas secundarias aradioterapia y
mltiples otros cuadros. Hay formas generalizadas como el Sndrome
deIsaacs y en un cuadro, descrito hace muchos aos, con la
denominacin de Corea fibrilarde Morvan.MONOAMINOOXIDASA-B. Es una
de las vas de metabolizacin de la dopaminatransformndola en DOPAC y
este por accin de la catecol-orto-metil-transferasa setransforma en
cido homovanlico.MOVIMIENTOS AUTOMTICOS. Se refiere a conductas
motoras inconscientescomo el movimiento asociado de los brazos al
caminar, el parpadeo, la mmica facial etc.MPP. Abreviacin, en
ingles, de la 1-metil-4-fenilpiridina, metabolito activo
derivadodel MPTP, (ver este) causante de un cuadro
parkinsoniano.MPTP. Sigla que corresponde, en ingls, a la
neurotoxina, 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidroxipiridina, causante
de un cuadro parkinsoniano. Es un anlogo de lameperidina, que fue
usado como droga ilcita en Estados Unidos, en 1982. actualmentees
usado para inducir parkinsonismo experimental en monos y
ratones.NEGRO, SIGNO. Es una denominacin de la rigidez en rueda
dentada (ver esta ).
-
NEUROACANTOSITOSIS. Se caracteriza por la presencia de glbulos
rojosespiculados (acantocitos), corea y otros movimientos
involuntarios (tic y distonas). Aveces demencia convulsiones y una
neuropata perifrica.NEUROLPTICO. Trmino acuado cuando se introdujo
en clnica, como drogasantipsicticas, la Reserpina (una droga que
reduce la dopamina cerebral), laClorpromazina (bloqueadora de
receptores Dopaminrgicos) y otras que sonbloqueadoras de receptores
serotoninrgicos. Se estableci que inducan parkinsonismo.Actualmente
se usa el trmino como sinnimo de frmacos antipsicticos
otranquilizantes mayores.NEUROLPTICO MALIGNO (SNDROME). Descrito en
1968. Habitualmente seinicia en el transcurso del primer mes de
tratamiento con un neurolptico ya sea en suinicio, al aumentar la
dosis o agregar un segundo. Tambin al retirar
agonistasdopaminrgicos. Se caracteriza por rigidez muscular,
alteracin de conciencia (confusinsopor, coma), fiebre y disfuncin
autonmica (taquicardia, fluctuaciones de presinarterial,
diaforesis, incontinencia esfinteriana y taquipnea). Es frecuente
unaleucocitosis superior a 15000 y una creatinfosfokinasa superior
a 300.NEUROMIOTONA. Trmino usado para la actividad muscular
continua observada enel Sndrome de Isaacs. Tambin se denomina
mioquimias.NEUROTONA. Sinnimo de neuromiotona ( vide supra)NCLEO
VENTRALIS INTERMEDIUS DEL TLAMO. Forma parte del gruponuclear
ventrolateral, sobre el cual se realiz inicialmente intervenciones
quirrgicaspara tratar la enfermedad de Parkinson y el temblor
esencial. Actualmente es la terapiaquirrgica de eleccin para el
tratamiento del temblor esencial.OJO DE TIGRE (SEAL DE). Alteracin
observada en la Resonancia Magntica, enetapas avanzadas de la
enfermedad de Hallervorden-Spatz y caracterstica de esta,
queconsiste en una reduccin marcada en la intensidad en T2 en ambos
Globus Pallidus,concordante con el depsito de hierro que all se
produce, y un rea de sealincrementada en su parte central, de lo
cual deriva su nombre y que permite hacer eldiagnstico en
vida.ON-OFF (FENMENO). Se refiere a la prdida a veces sbita o en el
curso deminutos, e impredecible, del efecto de la L-Dopa, en forma
transitoria.PALIDO-PIRAMIDAL SNDROME. Descrito en 1954 este muy
infrecuente cuadroconsiste en la aparicin, en edad precoz, de
signos piramidales y extrapiramidales.Responde a levodopa. En un
caso, en que se realizo autopsia, haba degeneracin de lostractos
piramidales y ncleos pallidum.PALILALIA. Repeticin involuntaria de
las primeras slabas de las palabras como sepresenta en el
parkinsonismo o repeticin de palabras o frases como se observa en
laenfermedad de Gilles de la Tourette.PARACINESIA. La intencin de
aparentar, que cumplen un objetivo los movimientosinvoluntarios del
paciente con Corea, con el objeto de disimularlos.PARLISIS
AGITANTE. Nombre dado por Parkinson a la enfermedad que en
laactualidad lleva su nombre, cuando la describi en 1817.PARLISIS
CEREBRAL. Disfuncin del movimiento debida a una injuria
cerebralperinatal o prenatal ( incompatibilidad sangunea materno
fetal, anoxia perinatal y otras).Una de sus formas clnicas es la
Atetosis, tambin llamada Coreo-atetosis (ver stas).
-
PARLISIS SUPRANUCLEAR PROGRESIVA. Enfermedad
degenerativacaracterizada por bradicinecia, rigidez, inestabilidad
postural y de la marcha, disartria yrara vez temblor de reposo.
Tiene as muchas caractersticas similares a la enfermedad
deParkinson. Con frecuencia hay demencia y tiene como sello
caracterstico, una parlisisculo-motora de tipo supranuclear. Se
inicia con alteracin en los movimientos ocularessiendo
caracterstico una paresia al mirar hacia abajo. El carcter de
supranuclear semanifiesta por no poder mover los ojos en una
direccin o en varias, voluntariamente o alseguir un objeto,
mientras si mantiene la mirada fija en un punto al frente y
elexaminador le desplaza la cabeza los ojos se mueven con respecto
a la rbita.PARAMIOCLONUS FIBRILAR. Sinnimo de
mioquimia.PARAMIOCLONUS MLTIPLE. Trmino usado por Friedreich en
1981 en unpaciente adulto con mioclonas generalizadas y su
existencia como cuadro clnicodiferente a otros ha sido puesto en
duda. Su patologa no fue establecida.PARKIN. Es un gene, localizado
en el cromosoma 6, cuya mutacin fue descubierta enJapn en pacientes
con parkinsonismo juvenil. Tambin se ha encontrado en
diferentespases, pacientes con enfermedad de Parkinson afectados
por esta mutacin.PARKINSON (enfermedad). Descrita por James
Parkinson en 1817, se debe,fundamentalmente, a un compromiso de la
sustancia nigra en el mesencfalo (en la zonallamada pars compacta).
Sus sntomas ms frecuentes son temblor de reposo,hipocinecia,
bradicinecia, rigidez muscular plstica y en rueda dentada,
alteracionesde la marcha y de los reflejos posturales y sntomas
autonmicos.PARKINSONIANO. Se refiere a aquellos sndromes o
enfermedades que compartenmuchos de los signos de la enfermedad de
Parkinson. Es sinnimo de parkinsonismo.PARKINSONISMO. Usado como
trmino genrico para referirse a aquellos cuadrossimilares a la
enfermedad de Parkinson.PARKINSON JUVENIL. Se refiere a aquel
comenzado antes de los 20 aos.PARKINSON PLUS. Corresponde a
enfermedades degenerativas en que junto asintomatologa
Parkinsoniana puede haber ataxia, signos de compromiso de la
vapiramidal y otrosPARKINSON POS ENCEFALTICO. Se refiere al que
apareci meses o aos (hasta25 aos) despus de una pandemia de
influenza con encefalitis que ocurriaproximadamente entre 1918 y
1926, llamada enfermedad de Von Ecnomo o EncefalitisLetrgica. Se
desconoce el agente causante de esta encefalitis.PARKINSON PRECOZ.
Se refiere a aquel comenzado entre los 20 y 39 aos . Enidioma
ingles se usa la expresin young onsetPARKINSON (SNDROME).
Corresponde a un cuadro clnicamente similar a laenfermedad de
Parkinson pero secundario a factores externos. Puede ser secundario
afrmacos, especialmente neurolpticos, intoxicacin por manganeso,
por monxido decarbono etc. PARKINSON (HEMI) CON HEMIATROFIA.
En1981, Klawans describi 4pacientes con un parkinsonismo de
comienzo temprano en que predominaba el temblor,con pobre respuesta
a la levodopa y de lenta evolucin. Era de predominio unilateral
oslo comprometa un hemicuerpo. Con frecuencia se presentan distonas
en lasextremidades afectadas, previo al tratamiento farmacolgico.
Se caracteriza por
-
acompaarse de una atrofia en el hemicuerpo afectado por el
parkinsonismo o en elhemisferio cerebral contralateral, en los
estudios por neuroimgenPARS COMPACTA DE SUBSTANCIA NIGRA. Regin
ventral de la sustancia nigraque en la enfermedad de Parkinson se
despigmenta, pierde neuronas, (entre un 66% y80%) y aparece
gliosis.PARS RETICULATA DE SUBSTANCIA NIGRA. Regin dorsal de la
sustancianigra que se ha encontrado alterada en la intoxicacin por
manganeso.PERSONA RIGIDA (SNDROME). Este inusual desorden del
sistema nerviosocentral, descrito en 1956, se caracteriza por
rigidez muscular generalizada, de lentainstalacin. Se inicia en los
msculos del tronco y luego de las extremidades,produciendo espasmos
dolorosos musculares intermitentes que duran minutos u horas. Seha
detectado auto-anticuerpos contra la enzima decarboxilasa del cido
glutmico ensuero y lquido cfalo raqudeo. PENICILAMINA. Agente
quelante que se usa en la enfermedad de Wilson.PERGOLIDE. Frmaco
antagonista dopaminrgico derivado del ergot que acta
sobrereceptores de la Dopamina, de uso en la enfermedad de
Parkinson.PISA (SNDROME). Tambin llamada pleurototonus fue descrito
en 1972 como unefecto secundario del uso prolongado de
neurolpticos. Se caracteriza por una posturamantenida con flexin de
la cabeza y cuerpo hacia un lado con una leve rotacin axialdel
tronco.PIERNAS INQUIETAS (SNDROME DE LAS). Se refiere a una
sensacindisplacentera de las extremidades inferiores al estar en
reposo y que desaparece alcaminar.PLEUROTOTONU.: Ver Sndrome de
Pisa.PRAMIPEXOLE. Frmaco agonista dopaminrgico, no derivada del
ergot , en uso en laenfermedad de Parkinson.PRIMIDONA.
Anticonvulsionante que se usa en el Temblor Postural
Esencial.PROPRANOLOL. Bloqueador beta adrenrgico que se usa en el
Temblor PosturalEsencial.PROSODIA. Inflexiones en la voz que se
pierde en el parkinsonismo (aprosodia)RAMSAY HUNT, ENFERMEDAD.
Corresponde a una degeneracin progresiva, quese inicia en la
juventud, con ataxia y mioclonas.RIGIDEZ PLSTICA. Aumento del tono
muscular que se mantiene igual a travsde todo el rango de un
movimiento pasivo. Se ve en los cuadros parkinsonianos.RIGIDEZ EN
RUEDA DENTADA. Aumento del tono muscular, con lascaractersticas que
le da el nombre. Se observa en el parkinsonismo especialmente
anivel de la articulacin radio-carpiana.ROPIRINOLE. Frmaco no
derivado del ergot de accin selectiva sobre los
receptoresdopamnicos D2/D3, que se usa en la enfermedad de
Parkinson .SALTADOR FRANCES DE MAINE (SNDROME) o JUMPING
FRENCHMENOF MAINE. Descrito en 1868, los pacientes ante estmulos
mnimos reaccionansaltando, elevando los brazos, gritando, a veces
con ecolalia, ecopraxia y en ocasionesuna forzada obediencia a las
rdenes aunque estas signifiquen algn riesgo. Tambin seha descrito
en Malasia e Indonesia. Algunos piensan que es sicgeno, pero otros
estimanque tiene una base orgnica por ser una reaccin de alarma
incontrolable, estereotipada y
-
a veces de ocurrencia familiar No se sabe si corresponde a un
mioclonus u otromovimiento ms complejo involuntario y
reflejo.SELEGILINA. Inhibidor de la monoamino oxidasa tipo B
(MAO-B), que se usa en laenfermedad de Parkinson.SEGAWA
(ENFERMEDAD). Ver Distona que responde a L-Dopa.SHY-DRAGER
(ENFERMEDAD. Se incluye entre las tres variedades de
AtrofiaMultisistmica.(ver esta). Se caracteriza por un cuadro
parkinsoniano con precoces yacentuadas alteraciones autonmicas
(hipotensin ortosttica, alteraciones esfinterianas ,prdida de la
sudoracin etc).SINCINECIA. Una de sus acepciones es la realizacin
de movimientos simultneos einvoluntarios en la extremidad
contralateral a la que se pide que mueva.SNDROME DEL CONEJO.
Movimiento involuntarios labiales y peribucales,similares a los de
dicho animal, como efecto secundario a neurolpticos.STATUS
DYSMYELINATUS. Descrito por Vogt y Vogt representa un
desconocidocuadro en el cual desaparecen las neuronas y fibras
mielnicas del ncleo lenticular (tantoestiato-fugales como
plido-fugales). Comienza en la infancia con una
rigidezextrapiramidal y signos parkinsonianos y despus
atetosis.STEELE RICHARDSON OLSZEWSKI. Epnimo de la Parlisis
SupranuclearProgresiva (ver esta) denominacin, esta ltima, dada por
Steele en 1972 al cuadrodescrito en 1963 por Richardson, Steele y
Olszewski, como Oftalmoplejia Suprnuclear,Parlisis Pseudobulbar,
Distona de la nuca y Demencia.SINUCLEINA-ALFA. Protena proveniente
de los neurofilamentos, que es elcomponente proteico principal de
los cuerpos de Lewy . El uso de anticuerpos contraesta, ha
resultado muy til para ubicar los cuerpos de Lewy.SINUCLEINOPATAS.
Comprende un conjunto de afecciones como las
AtrofiasMultisistmicas, la enfermedad de Parkinson y la demencia
por cuerpos de Lewy lascuales presentan cuerpos de inclusin en las
neuronas y en la glia formados poragregados de protenas de
sinucleina insoluble.TASIKINESIA: Tendencia compulsiva a caminar,
que en algunos casos es un efectoadverso por el uso de
neurolpticos.TAUPATAS. Son sndromes neurodegenerativos familiares
causados por mutacin enel gene Tau, en el cromosoma 17. Se
manifiesta por una demencia fronto-temporal yparkinsonismo. El
concepto de FTD-17 (Frontotemporal dementia-parkinsonism linkedto
chromosome 17) se desarroll en 1996 en una Conferencia
internacional en Michigan,EEUU.TAU PROTENA. Protena constituyente
del citoesqueleto neuronal que participa en laestabilizacin de los
microtbulos.TEMBLOR. Movimiento involuntario rtmico, de cualquier
segmento corporal, causadopor contracciones de msculos antagonistas
sucesiva o simultneamente.TEMBLOR DE ACCIN. Para algunos
corresponde al temblor postural, para otros esun temblor que ocurre
durante los movimientos voluntarios e incluye al temblor
postural,isomtrico, cintico y de intencin.TEMBLOR DE HOLMES.
Sinnimo de temblor rubral ( ver este).
-
TEMBLOR DE PILDOREO. Temblor de reposo que se observa en
elparkinsonismo en el cual hay un roce constante entre el pulgar y
el ndice. Recuerda elmovimiento para fabricar pldoras que usaban
los antiguos farmacuticos.TEMBLOR DE REPOSO. Movimiento rtmico e
involuntario que se observa al estar lamusculatura relajada. Se
observa ,principalmente en las manos, en la enfermedad deParkinson,
sndrome de Parkinson, Parkinson plus y otros cuadros
extrapiramidalesTEMBLOR ESENCIAL. Tambin llamado Postural o de
Accin. Hay una contraccinsimultnea de msculos antagnicos pero de
diferente intensidad y duracin lo cualexplica que se produzca el
temblor (a diferencia del temblor fisiolgico en que haycontraccin
alternante de msculos antagonistas) Se presenta al mantener los
brazosextendidos en una posicin fija y al asir y movilizar un
objeto (tomar un vaso con aguallevarse una cuchara a la boca,
sujetar un diario etc.) Hay una variedad senil una juvenily otra
familiar. Aunque es ms frecuente en las manos, puede comprometer la
cabeza, lavoz ,las piernas o combinaciones de estas. TEMBLOR
ESENCIAL HEREDITARIO POR ALTERACIN DEL GEN 3q13.En 1997 en 16
familias de Islandia, en 75 individuos con temblor esencial, se
determinola existencia de una alteracin en el gen
mencionado.TEMBLOR FISIOLGICO. No es apreciable a simple vista.
Tiene una frecuencia de8-13 Hz. Es consecuencia de una contraccin
alternante y rtmica de msculosantagnicos.TEMBLOR FISIOLGICO
EXACERBADO: Aumento de amplitud del temblorfisiolgico, ocurre a la
misma frecuencia que ste (8 13Hz). Puede ser secundario aansiedad,
ejercicio fsico intenso, hipertirodismo, entre otros.TEMBLOR
INTENCIONAL. Tambin llamado atxico o cerebeloso es unmovimiento
seudortmico de las extremidades superiores durante el
movimiento,expresin de la dismetra propia del sndrome cerebeloso.
Con menos frecuenciacompromete tronco y extremidades
inferiores.TEMBLOR MESENCEFLICO. es el nombre que algunos prefieren
para designar altemblor rubral (ver este) pues no hay evidencias
que se origine en el ncleo Rojo.TEMBLOR ORTOSTTICO PRIMARIO.
Curiosamente slo se manifiesta alpermanecer de pie, comprometiendo
exclusivamente las extremidades inferiores. Elpaciente lo percibe
por inestabilidad ms que por un movimiento rtmico. Tiene una
altafrecuencia, siendo considerado el nico temblor que tiene una
frecuenciacaractersticamente alta (16 a 18 Hz). TEMBLOR POSTURAL
JUNTO A TEMBLOR DE REPOSO ESENCIAL. En1985 se publicaron los
primeros pacientes con temblor de reposo, adems de postural(que era
el ms prominente), similar al de la enfermedad de Parkinson y que
despus deun seguimiento mayor de 10 aos no aparecieron otros signos
parkinsonianos. Lafrecuencia de ambos temblores es similar (4 a 5
Hz).TEMBLOR PRIMARIO DE LA ESCRITURA. Se presenta exclusivamente
alescribir o dibujar. El primer caso fue publicado en 1979. Tiene
una frecuencia de 4 a 6Hz es decir similar a la del temblor
postural esencial. Forma parte de los tembloresrelacionados a
tareas especficas (ver stas).TEMBLOR RELACIONADO A TAREAS
ESPECFICAS Task-specific tremor.Ocurre slo durante determinadas
actividades como escribir o al sujetar un objeto slo en
-
una posicin determinada como un vaso, al jugar golf etc.TEMBLOR
RUBRAL. Es un temblor de reposo postural y durante el movimiento
queafecta una extremidad superior, de predominio proximal, rara vez
ambas o la cabeza ytronco. Inicialmente se relacion con el ncleo
Rojo del mesencfalo pero en ocasionesla lesin esta en los pednculos
del mesencfalo. Algunos lo denominan temblormesenceflico. Hoy se
prefiere el trmino temblor de Holmes.TIC. Son movimientos
involuntarios rpidos que tienden a repetirse en formaestereotipada.
Aumentan con la tensin emocional y pueden ser
voluntariamentesuprimidos por tiempos breves.TIC ( ENFERMEDAD DE).
Sinnimo de enfermedad de Gilles de la Tourette.
(veresta).TIROSINA-HIDROXILASA. Enzima reguladora de la formacin de
levodopa y por lotanto del neurotrasmisor Dopamina. Se encuentra
disminuida en la enfermedad deParkinson.TOLCAPONE. Inhibidor de la
catecol-orto- metil-transferasa, de uso en la enfermedadde
Parkinson, al potenciar el efecto de la levodopa.TORTCOLIS
ESPASMDICA. Sinnimo de distona cervical (ver esta).TRINGULO DE
MOLLARET. Tambin llamado de Guillain- Mollaret, se refiere ala
regin entre el ncleo dentado del cerebelo, la oliva inferior y el
ncleo rojo. Se leadjudica un rol en la patologa de los tic y
especialmente en el mioclonus palatino.UPDRS. Unitied Parkinson
disease rating scale. (ver escala unificada).UBIQUITINA. Protenas
de los neurofilamentos, que se encuentra tambin en loscuerpos de
Lewy. El desarrollo de inmuno-tinciones con un anticuerpo
antiubiquitina hafacilitado la visualizacin de estos tindolos de
verde. Es una pequea molcula que seadjunta a protenas
intracelulares que han llegado al fin de su vida activa y que son
astransportadas al Proteosoma divididas en aminocidos y reciclados
para formar nuevasprotenas. Se encuentran tambin en los cuerpos de
Lewy.TRIHEXIFENIDIL. Frmaco anticolinrgico, de accin a nivel del
Sistema NerviosoCentral, usado en la enfermedad de Parkinson.VON
ECCONOMO (ENFERMEDAD). Ver encefalitis letrgica.WEARING-OFF. Trmino
ingls que se usa para referirse al acortamiento de accin dela
levodopa.WESTPHAL (ENFERMEDAD). Variedad hipocintica-rgida de la
enfermedad deHuntington con ausencia de corea. WESTPHAL-STRUMPELL
PSEUDOSCLEROSIS. Corresponde a la enfermedad deWilson. El trmino de
pseudoesclerosis fue usado en 1883 por Westphal y en 1898
porStrumpell aunque estos autores no reconocieron su asociacin con
cirrosis hepticacomo lo hizo Wilson en 1912 al redescribir la
enfermedad que lleva su nombre.WILSON (ENFERMEDAD). Es de herencia
autonmica recesiva, con un defectogentico en el cromosoma 13
q14-21. Produce un cuadro extrapiramidal ( cuando seinicia en la
infancia da frecuentemente distonas, corea, disartria y si su inici
es mstardo da generalmente un cuadro parkinsoniano). Junto a esto
hay una disfuncinheptica crnica y una coloracin parda en la
periferia de la cornea. Hay depsitos decobre en el encfalo,
especialmente ganglios basales, hgado y cornea (llamado anillo
deKayser-Fleischer).
-
(Agradecemos al Dr. Jaime Godoy, Jefe del Departamento de
Neurologa de la Facultadde Medicina, de la Pontificia Universidad
Catlica de Chile, quien nos impuls acontinuar este diccionario,
cuya elaboracin habamos abandonado, debido al diarioquehacer).