Click here to load reader
May 28, 2020
Producción Académica
López, Gaspar Andrés
Diagnóstico por imágenes: metodología para la
acreditación de calidad
Tesis para la obtención del título de posgrado de Magíster en Administración de Servicios de Salud
Director: Romero, Carlos Alberto
Documento disponible para su consulta y descarga en Biblioteca Digital - Producción Académica, repositorio institucional de la Universidad Católica de Córdoba, gestionado por el Sistema de Bibliotecas de la UCC.
Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.
Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA
ICDA
Diagnóstico por Imágenes. Metodología para Acreditación de Calidad.
Gaspar Andrés López
Córdoba - 2017
El presente trabajo expone la manera de alcanzar la Calidad en Servicios de Diagnóstico por Im ágenes, a través de ITAES, sin necesidad de grandes inversiones monetarias. Se muestran y desarrollan las condiciones mínimas exigidas y la forma más simple de lograrlo, acortando los tiem pos y sim plificando los procedim ientos.
mailto:[email protected]
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CORDOBA
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
TRABAJO FINAL DE MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS
DE SALUD
DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES. METODOLOGÍA PARA
ACREDITACIÓN DE CALIDAD
AUTOR: GASPAR ANDRÉS LÓPEZ
DIRECTOR: CARLOS ALBERTO ROMERO
CÓRDOBA - 2017
INDICE DE CONTENIDOS
Página
INDICE..........................................................................................................................1
RESUMEN.................................................................................................................... 3
INTRODUCCION........................................................................................................4
1. Planteo del Problema.................................................................................. 6
2. Hipótesis........................................................................................................ 6
3. Objetivos........................................................................................................ 7
3.1 Objetivo General................................................................................ 7
Objetivos Específicos...................................................................... 7
4. Metodología de la Investigación........................................................7
CAPITULO I
Marco Referencial 8
CAPITULO II
Marco Contextual 13
CAPITULO III
Metodología......................................................................................................... 16
1. Características.......................................................................................... 16
2. Primeros Pasos..........................................................................................17
2.1 Alistamiento Progresivo.....................................................................17
2.2 Evaluación Preliminar........................................................................18
2.3 Evaluación Plena............................................................................... 18
3. Proceso de Acreditación.......................................................................... 18
3.1 Solicitud............................................................................................... 18
3.2 Comunicación con ITAES................................................................. 20
3.3 Consentimiento................................................................................... 21
3.4 Evaluación de Terreno........................................................................21
1
3.5 Emisión de Dictamen......................................................................... 21
4. Estándares................................................................................................ 21
4.1 Estándar N°1: Organización.............................................................. 21
4.2 Estándar N° 2: Recursos Humanos...................................................26
4.3 Estándar N° 3: Planta F ís ica ............................................................. 39
4.4 Estándar N° 4: Prestaciones y Equipamiento S/ Especialidad......56
4.4.1 Radiología.............................................................................. 56
4.4.2 Ecografía.................................................................................62
4.4.3 Mamografía.............................................................................66
4.4.4 Tomografía Axial Computada.............................................. 70
4.4.5 Resonancia Magnética Nuclear.......................................... 72
4.5 Estándar N° 5: Insumos.....................................................................74
4.6 Estándar N° 6: Procedimientos......................................................... 77
4.7 Estándar N° 7: Condiciones de Bioseguridad................................. 96
4.8 Estándar N° 8: Controles de Calidad............................................. 109
CAPITULO IV
Experiencia de cam po....................................................................................114
5.1 Instituto Modelo de Cardiología Privado S.R.L................................. 114
5.2 Sanatorio Del Salvador Privado S.A.................................................. 116
5.3 Instituto Médico Río Cuarto S.A.......................................................... 116
CAPITULO V
C onclusión...................................................................................................... 118
B ib liografía..................................................................................................... 119
1
RESUMEN
El presente trabajo fue confeccionado con el objetivo de colaborar y
brindar ayuda a aquellos Centros de Diagnóstico por Imágenes de la Provincia
de Córdoba que deseen conocer la forma en que pueden alcanzar la calidad y
obtener la Acreditación por parte del Instituto Técnico para la Acreditación de
Establecimientos de Salud (ITAES).
Para ello se realizó un estudio detallado de cada uno de los ocho
estándares trazadores de calidad para centros ambulatorios de diagnóstico por
imágenes exigidos por el ITAES, a través de su Manual de Acreditación para
Establecimientos Ambulatorios de Diagnóstico y Tratamiento; se enunciaron
sus criterios y la forma metodológica de darles cumplimiento dentro del ámbito
de la Provincia de Córdoba, elaborando un esquema de sugerencias prácticas
que permitan cumplimentarlos de la manera más rápida y completa posible.
El resultado es una guía práctica que muestra y facilita a las instituciones
especializadas en Diagnóstico por Imágenes la forma en que pueden
implementar y cumplir la totalidad de los aspectos formales y no formales
exigidos a los fines de acreditar calidad a través del Instituto Técnico para la
Acreditación de Establecimientos de Salud.
Se participó también en la realización de tres trabajos de campo en los
servicios de diagnóstico por imágenes de distintas instituciones polivalentes de
la ciudad y provincia de Córdoba, consiguiendo resultados positivos, tanto en la
renovación de habilitaciones de Radiofísica Sanitaria como en el relevamiento
institucional.
Son pocos los Centros de Diagnóstico por Imágenes acreditados en
calidad en nuestro país y son muchos los que, con mínimas correcciones,
podrían hacerlo sin mayores inconvenientes, sobre todo aquellos que poseen
menos de 15 años de antigüedad. He aquí una guía para simplificarle la tarea a
quienes opten por trabajar con calidad en la Provincia de Córdoba.
3
INTRODUCCION
Si bien existen algunos pocos antecedentes respecto de la calidad en
salud en el mundo, es esencialmente en el Siglo XX que los avances en el
análisis de la calidad de los cuidados médicos comenzaron a afirmarse y
alcanzaron la relevancia que ostentan hoy en día” (Otero Ricardo, 2011, p. 15).
Así, en 1911, Ernest Codman, cirujano egresado de la Harvard School of
Medicine, propuso la adopción de una serie de normas que denominó “Sistema
Hospitalario Estandarizado de Resultados Finales” . Luego fundó el American
College of Surgeons y su Programa de Estandarización Hospitalaria (piedra
fundacional de la Acreditación Hospitalaria) que, con el correr de los años, se
transformó en la actual Joint Commission on Accreditation of Healthcare
Organizations.
En tanto, Avedis Donabedian, médico libanés, especializado en Salud
Pública, tenía como base de su pensamiento un triple enfoque en la evaluación
de calidad: “Estructura, Proceso y Resultados”, el cual es utilizado hasta hoy
como verdadero pilar en la evaluación de calidad en el mundo.
En Argentina existen, actualmente, 3500 es