B. consultas especializadas. QUE ES SNTESIS: El concepto de
sntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo
que depende de la disciplina desde la cual se est observando. Lo
anterior, debido a que en estricto rigor, una sntesis es la
composicin de algo a partir del anlisis de todos sus elementos por
separado. Sin embargo, existe una forma, relacionada a la
literatura, el aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la
forma ms comn de comprender lo que es una sntesis. Una sntesis es
lo que comnmente se conoce tambin por resumen. En otras palabras,
se trata de la versin abreviada de cierto texto que una persona
realiza a fin de extraer la informacin o los contenidos ms
importantes de un determinado texto. Una sntesis resulta ser una
buena y efectiva forma de facilitar los procesos de aprendizaje. Es
una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e
interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de su
inters. Es un buen mtodo tambin de no perder el tiempo en la
lectura de informacin poco pertinente o que poca relacin tiene con
el foco de los contenidos que se pretenden investigar o estudiar.
Como vemos, una sntesis se centra en las ideas centrales de un
texto, sin embargo, la construccin de una de ellas no resulta una
tarea sencilla. Es importante que la sntesis de un texto, a pesar
de ser obra de una persona diferente, sea un texto ms pequeo que
muestre la intencin original que el autor del texto madre quiso
reflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o
percepciones propias acerca de lo que se est queriendo resumir.
Para la realizacin de una buena sntesis lo recomendado es realizar
una lectura completa del texto, y luego, una segunda lectura en la
que se subrayan las ideas centrales. Durante el proceso de la
relectura es de gran ayuda notar la estructura del texto, el que
debiera contener una introduccin, un desarrollo y una conclusin. De
este modo, resultar ms fcil organizar las ideas extradas y redactar
un nuevo texto sin modificar la intencin del autor original.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA SINTESIS La sntesis es tambin
otra forma del resumen, pero an ms abreviada. Se basa en el mtodo
inductivo (de lo particular a lo general).
No analiza, abrevia. Rene varios hechos aislados. Se define como
"la composicin de un todo por la reunin de sus elementos."
Sugerencias para elaborar una sntesis: Redacta con fidelidad,
exactitud y claridad. Por claridad se entiende la expresin de un
slo punto principal por prrafo; el uso correcto de los signos de
puntuacin; el orden en la expresin de las ideas. La exactitud se
refiere a la expresin de una idea clara, precisa, que no pueda
interpretarse en ninguna otra forma que la que quieres manifestar.
En ocasiones, la falta de exactitud en lo que se dice cambia u
obscurece el sentido. Toma en cuenta las siguientes estrategias:
Subraya todo aquello que sea relevante Identifica los conceptos
centrales. Numera los conceptos centrales. Bajo cada concepto
central escribe los puntos principales que le correspondan. De esta
manera puedes sintetizar un texto o varias fuentes distintas. En
caso de que decidas elaborar una sntesis de dos o ms fuentes es
conveniente que elabores un cuadro en el que compares y contrastes
los conceptos centrales y los puntos principales de un autor con
otro.
http://www.misrespuestas.com/que-es-una-sintesis.html
QUE ES UN ANLISIS: Realizar un anlisis significa ejecutar las
virtudes del pensamiento y la inteligencia como son la meditacin,
el discernimiento, la aplicacin de la lgica y del conocimiento o
sabidura adquiridos mediante la experiencia o el aprendizaje, y
aplicarlos sobre un tema, una situacin, un hecho, un sentimiento,
etc., con el fin de interpretarlo profundamente y poderlo
posteriormente explicar. Si el anlisis indica inconvenientes, se
proceder a los correctivos que determinen la solucin del caso por
lo cual el anlisis resultara exitoso con su aplicacin.
PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO
Identificar: Quien es el autor, de qu trata el texto, fecha y
lugar en que fue escrito Naturaleza del texto: poltico (discurso,
manifiesto), jurdico (leyes, tratados), econmico (contratos
estadsticas), testimonial (memorias, diarios). Por ltimo, los
textos tambin se pueden clasificar en pblicos o privados. Tipo de
fuente: primaria (escrito en la misma poca en que ocurri el hecho)
secundaria (el texto es escrito es poca posterior).
Analizar: Subrayar las palabras claves y la idea principal de
cada prrafo. Relacionar las ideas principales con el contexto
histrico.
Explicar: lo que el autor quiere comunicar.
Interpretar:
El contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias
histricas en que se escribe (aspectos sociales, econmicos, etc. Con
los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias. Emitir
un juicio sobre el texto
Redactar: El comentario: Introduccin (identificacin del tema),
desarrollo (anlisis y explicacin) y conclusin (interpretacin
personal).
QUE ES UN MAPA CONCEPTUAL: Un mapa conceptual es algo similar a
un esquema utilizado como mtodo de aprendizaje. Es un instrumento
muy efectivo a la hora de aprender contenidos que para el
estudiante resultan difciles de organizar y comprender.
Especficamente, un mapa conceptual es una representacin grfica, con
cierta organizacin y jerarquizacin de los contenidos. Este orden
particular de los contenidos permite ordenar la informacin segn los
diferentes niveles de generalidad o importancia, lo que permite
destacar ciertos conceptos por sobre otros, facilitando en gran
medida el aprendizaje. Toda la informacin o los conceptos que
aparecen en los recuadros de un mapa conceptual son ligados y
relacionados entre s por medio de proposiciones y palabras enlace
que permiten comprender los contenidos con una mayor fluidez. Los
conceptos que se incluyen en los mapas conceptuales pueden
clasificarse segn su nivel de exclusividad en supra ordinados (qu
incluyen a otros, a los subordinados), coordinados (al mismo nivel
de otros) y subordinados (incluidos por otros). Como ya se
mencionaba, los mapas conceptuales ofrecen ciertos beneficios a la
hora de intentar aprender ciertos contenidos. Uno de estos mapas
permite una visualizacin limpia y ordenada de los contenidos,
facilitando los procesos de aprendizaje, en especial para aquellas
personas que poseen un mayor desarrollo de la memoria visual.
Gracias a esto, es posible tambin identificar en forma rpida los
conceptos claves del tema, as como tambin la relacin que existe
entre cada uno de ellos. A fin de realizar un buen mapa conceptual,
lo mejor ser partir por subrayar los conceptos y palabras claves
del texto, para luego hacer una lista de ellos. Posteriormente, es
recomendable clasificar los conceptos escogidos segn su nivel de
exclusividad en supra ordinados, coordinados y subordinados, o en
palabras simples, ver cules son los ms generales que abarcan a
otros, para luego ver estos dems conceptos abarcados por los
primeros. Luego, lo indicado es buscar las palabras enlace que
muestren en forma clara la relacin que existe entre un concepto y
otro. Una vez realizados todos estos pasos ser necesario definir el
ttulo del mapa conceptual, y de ser necesario, realizar una
explicacin breve sobre l. ELEMENTOS DEL MAPA CONCEPTUAL Conceptos:
es aquel trmino que provoca la formacin de una imagen
mental. Se utilizan tambin expresiones conceptuales cuando el
concepto est formado por varias palabras. En gramtica, son los que
se consideran: sustantivos, adjetivos y pronombres. PALABRAS
ENLACE: son aquellas que cumplen la funcin de conectores.
Aclaran la relacin existente entre varios conceptos. Verbos,
preposiciones, adverbios, conjunciones, entre otros.
PROPOSICIN: es la unidad semntica, una oracin con sentido
completo
que cobra valor de verdad. Se forma con dos o ms conceptos
unidos por palabras enlace. CONDICIONES PARA ELABORAR LOS MAPAS
CONCEPTUALES No se repiten conceptos ni expresiones conceptuales.
Las palabras de enlace pueden ser varias e, incluso, repetidas. Los
conceptos siempre deben estar en las elipses, y los elementos de
enlace junto a las lneas o sobre ellas. Los conceptos se escriben
con letra mayscula y las palabras enlace con minscula. Se permite
el uso de colores y dibujos complementarios, si facilitan el
impacto visual y la claridad del mapa. Es conveniente un nmero
reducido de conceptos para posibilitar la claridad y simplicidad
del mapa conceptual. Si el tema es complejo y extenso, conviene
hacer un mapa general y otros parciales. Los ejemplos o nombres
propios se sitan en ltimo lugar y no se enmarcan en la elipse. Los
mapas conceptuales son jerrquicos, o sea, que los conceptos
inclusivos deben ubicarse en la parte superior. ORGANIZACIN DE
CONCEPTOS Diferenciacin progresiva o "arriba- abajo" se equipara al
proceso deductivo. Se parte del "todo", de lo "global", del
"concepto inclusor", para llegar a lo especfico. Luego se
representan las divisiones que sean necesarias y convenientes.
Reconciliacin Integradora o "Abajo- arriba" se equipara al proceso
inductivo. Se parte de lo especfico para llegar a lo general. Se
parte de los conceptos incluidos para llegar al inclusor
REPRESENTACIN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES SIGNOS GRFICOS
SIGNOS LINGSTICOS PALABRAS ENLACE: es, su, a travs, de, la....
CONCEPTOS O EXPRESIONES CONCEPTUALES: bonito, carro, ella, etc.
EJEMPLOS DE MAPAS DE ORGANIZACIN DE IDEAS EXPANSIN: se pone la idea
de inters en el interior de la figura. Se consideran las
caractersticas o los atributos de la idea y se escriben en lneas
radiales:
Agrupamiento: se da una palabra, concepto, suceso, etc., que se
ubica en el centro. Se apuntan ideas asociadas con la idea central.
Por ejemplo: el nombre de un personaje de una historia se ubica en
el centro y luego se rodea con descripciones del mismo.
Inclusin: Permite diferenciar lo general de lo especfico, la
idea principal de los detalles de apoyo. La idea principal se sita
en el centro del blanco y se rodea de tanto detalles como sean
necesarios.
Causa y Efecto: esta estrategia permite identificar varias
causas o efectos de un hecho o situacin. El suceso, hecho, etc., se
ubica en el interior del crculo; si las flechas apuntan hacia el
interior se habla de causa y si apuntan hacia afuera se identifica
el efecto.
Clasificacin Simple: en un cuadro de clasificacin de
aseveraciones en hecho, opiniones y suposiciones. Subordinacin: se
utiliza para mostrar informacin causal, jerarquas, procedimientos o
sucesos ramificados. Pregunta clave: Cul es la categora
superordinada? Cules son las categoras subordinadas? Cules estn
relacionadas? Cuntos niveles se muestran en el diagrama? .
Comparacin Contraste: es una matriz de doble entrada que se usa
para mostrar similitudes y diferencias entre objetos, sujetos o
sucesos (gente, lugares, ideas, etc.). Preguntas claves: Qu se est
comparando? Qu diferencias se muestran? En qu se parecen los
atributos? Red: Se ubica un tema en el cuadro. Se escriben las
cualidades o las caractersticas del tema central en las
ramificaciones.
Cules son los principales indicadores econmicos: Un indicador
econmico, como su nombre lo dice, sirve para indicar la situacin de
un aspecto econmico particular en un momento determinado en el
tiempo. Los aspectos que se consideran como econmicos pueden ser
muchos, por lo tanto, tambin existen una gran cantidad de
indicadores. Aspectos como los precios, el comercio exterior, las
finanzas pblicas, el sistema financiero y la produccin son algunos
de ellos. Para cada uno de estos aspectos existen diversidad de
indicadores. Algunos de los ms importantes son: Estadsticas
monetarias: Medios de pago (M1), base monetaria, oferta monetaria
ampliada, operaciones de mercado abierto (OMAS), cartera del
sistema financiero, tasas de inters de los certificados de depsito
a trmino (CDT), tasa de inters de las operaciones de mercado
abierto (OMA) y la cotizacin de la unidad de valor real (UVR).
Sector externo: Reservas internacionales (brutas, netas, composicin
de las reservas), balanza cambiaria, financiacin externa, balanza
de pagos, balanza comercial (exportaciones, importaciones), deuda
externa de la Nacin (a mediano, largo plazo), tasas de cambio,
tasas de inters internacionales. Finanzas pblicas: Ingresos del
Gobierno Nacional, gastos del Gobierno Nacional, presupuesto
nacional, sector pblico no financiero (ingresos, pagos, dficit y
financiamiento), deuda pblica nacional, dficit o supervit fiscal.
Cuentas financieras: Cuentas financieras no consolidadas. Sector
real: Producto interno bruto (PIB), producto interno bruto per
cpita (PIBpc), producto nacional bruto (PNB). Precios: ndices de
precios al consumidor (IPC), ndices de precios al productor (IPP),
precios internacionales (metales, minerales, productos agrcolas),
salario
mnimo legal mensual, ndice de salarios reales de diversos
sectores econmicos, tasas de desempleo, participacin bruta y global
de la fuerza de trabajo. Produccin: Producto interno bruto (PIB),
producto interno bruto per cpita (PIBpc), producto nacional bruto
(PNB), ndices de produccin de diversos sectores econmicos. Fuentes
consultadas Banco de la Repblica, Principales indicadores
econmicos. 1923 -1997, Banco de la Repblica, Bogot.
Aranceles: tipologa e impacto en el comercio internacional: Hace
unos das, un titular de prensa anunciaba que en lo corrido del ao,
"sin TLC el libre comercio ha costado 600 mil millones de pesos en
aranceles". El artculo explica los factores que conducen a ese
resultado y luego plantea preocupacin por el impacto que tendrn los
tratados de libre comercio en los ingresos tributarios, en especial
el de Estados Unidos. EFECTOS TEMPORALES
Se mencionaron como causas de lo observado en 2008 las
reducciones temporales de aranceles, las importaciones de productos
excluidos de IVA -como armamento y municiones-, la compra de
maquinaria para minera y petrleo y la profundizacin de la
integracin con Mxico. Est bien que estos aspectos sean sometidos al
escrutinio pblico y que los ciudadanos conozcan cmo asigna el
Gobierno los recursos con los que cuenta. Pero tambin es importante
informar las razones para que el Gobierno ha tomado esas
decisiones. Y stas hay que recalcarlas: en primer lugar, forman
parte de las medidas adoptadas con el objetivo de amortiguar los
impactos negativos de la revaluacin
en sectores productivos altamente empleadores de mano de obra.
Se suman a otras medidas como subsidios al crdito, restablecimiento
del Cert para esos sectores y recursos directos por exportaciones
realizadas entre abril y mayo del presente ao. Todas ellas tienen
impacto fiscal, pero el objetivo es la preservacin del empleo y de
las fuentes de trabajo. En segundo lugar, es un hecho que el pas ha
tenido que asignar ingentes recursos al gasto militar. Pero tambin
es un hecho que la poltica de Seguridad Democrtica ha cambiado la
cara de Colombia en materia de seguridad. Sectores como el turismo,
pasaron de la postracin a una etapa de fortalecimiento que genera
empleos, inversin y tambin ms tributos. En tercer lugar, es una
urgencia para el pas el hallazgo de nuevos yacimientos de
hidrocarburos para conjurar la potencial dependencia del mercado
internacional, adems de aplazar el impacto negativo que ella tendra
en la oferta de divisas que el pas necesita, mientras logra la
diversificacin hacia exportaciones de mayor valor agregado. Es
obvio que en la inversin en exploracin y en explotacin se requieren
bienes de capital que no son producidos en el pas. Por ltimo, estas
decisiones se han adoptado en un escenario de crecientes ingresos
fiscales, que permiti estos apoyos al sector productivo sin romper
la tendencia de reduccin del dficit fiscal del gobierno
consolidado.
EFECTOS PERMANENTES A diferencia de los factores que pueden
tener carcter temporal, se plantean temores que surgen de la
poltica de internacionalizacin de la economa, pues sus impactos
sern permanentes como resultado de los compromisos de desgravacin
acordados en los tratados de libre comercio. Dado que el Tratado de
Libre Comercio de Colombia con Estados Unidos, como los otros que
se han negociado y se negociarn, tiene como objetivo principal la
eliminacin de los obstculos al comercio entre los dos pases, se
prev la eliminacin de aranceles. Una consecuencia lgica es la
disminucin de los ingresos fiscales por ese concepto. Pero hay que
enfatizar que el impacto fiscal no es nicamente la reduccin de los
ingresos tributarios o la potencial desviacin de comercio, que
magnifican algunos analistas. Los procesos de integracin econmica,
especialmente cuando son realizados entre economas desarrolladas y
subdesarrolladas (negociaciones norte-sur) son creadores netos de
comercio y generadores de mayor crecimiento econmico, de lo cual
hay amplia evidencia emprica. Por lo tanto, el incremento del
comercio y el del Producto Interno Bruto deben compensar ms que
proporcionalmente los aranceles que se dejan de percibir.
Todos los estudios tcnicos de impacto del TLC comprueban la cada
de los ingresos por aranceles. Y tambin muestran que el efecto neto
ser positivo. Cabe anotar que el balance final difiere segn los
aspectos del TLC que se modelan; son muchos los campos en los que
se esperan impactos, pero es inviable incorporarlos todos en los
modelos que utiliza la economa actualmente. El estudio de Clara
Patricia Martn y Juan Mauricio Ramrez, del Banco de la Repblica,
model no solo la reduccin de aranceles, sino que incluy diferentes
escenarios con eliminacin de las barreras no arancelarias y
crecimiento de la inversin. En el escenario en el que toma en
cuenta la conjugacin de estos tres elementos (aranceles, barreras
no arancelarias y mayor inversin) y el impacto del TLC en el
crecimiento econmico, los resultados indican que la cada de los
ingresos fiscales ascendera a 650,6 miles de millones de pesos
constantes de 2004; pero los resultados tambin indican que el mayor
crecimiento del PIB ocasionara un incremento de los ingresos
fiscales por un monto de 681.9 miles de millones de pesos. De esta
forma, el efecto neto sera una reduccin del dficit fiscal de 31 mil
millones de pesos; esto comprueba que el efecto fiscal neto sera
positivo para el pas. El estudio de Jess Botero, del Cide de la
Universidad de Antioquia, tambin basado en un modelo de equilibrio
general, model el aumento de la competitividad del pas como
consecuencia del TLC. En lo que respecta al impacto fiscal, se tuvo
en cuenta tanto la reduccin de aranceles, como la mejora en los
ingresos derivados del crecimiento de la economa. El autor muestra
que los menores aranceles reducen los ingresos del Gobierno en un
monto de 554 mil millones de pesos; esa cada es ms que compensada
con el aumento de otros ingresos derivados del mayor dinamismo del
Producto Interno Bruto. El efecto neto que calcula Botero es
positivo, lo que ocasiona una reduccin del dficit fiscal de 835 mil
millones de pesos o, lo que es lo mismo, de 0,6 por ciento del PIB.
El ejercicio de la Dian contenido en el Marco Fiscal de Mediano
Plazo 2006, tiene la ventaja de simular la reduccin de aranceles de
acuerdo con las canastas de desgravacin acordadas en el Tratado de
Libre Comercio. El monto de contraccin de los ingresos ascendera a
645 mil millones de pesos en el primer ao de vigencia del tratado y
el efecto neto sera negativo en los primeros cuatro aos; a partir
del quinto ao, el crecimiento de los otros ingresos, consecuencia
del mayor dinamismo del PIB ms que compensara la prdida por
aranceles de los primeros aos.
En sntesis, el Gobierno tiene slido sustento tcnico para esperar
que el impacto fiscal del TLC Colombia - Estados Unidos sea
positivo. En la evaluacin de las polticas econmicas es imperativo
mirar las dos caras de la moneda y no solo lo que algunos analistas
pueden considerar como efectos negativos. Tambin hay que ver las
ganancias esperadas. En las reducciones temporales se est
protegiendo el empleo de muchos colombianos y se est evitando la
destruccin de riqueza. En las polticas de largo plazo se le est
apostando a la posibilidad de pasar de pobres a ricos.
http://www.portafolio.com.co/opinion/analisis/2008-10-07/ARTICULO-WEBNOTA_INTERIOR_PORTA-4587205.html
Definicin, evolucin y componentes de balanza de pagos: Cuenta
del sector externo del sistema de Cuentas Nacionales, expresada en
dlares, donde se registran las transacciones econmicas de un pas
con el exterior. Entre estas se encuentran las transacciones de
compra y venta de mercancas, los movimientos de capital y las
transferencias. Adems, sintetiza los cambios en la posicin
financiera de los residentes de un pas frente a los no residentes.
La Balanza de Pagos est compuesta por la Cuenta Corriente, por la
Cuenta de Capitales, el movimiento en las Reservas Internacionales
y un rengln donde se anotan los errores y omisiones. Evolucin: El
presente escrito, se basa en la fuente documental de la subgerencia
de estudios econmicos del sector externo, del Banco De La Repblica,
presentada en diciembre del 2007. En dicho informe se evidencia un
crecimiento del dficit en cuenta corriente del 99.95%, para el
tercer trimestre del ao 2007, comparativamente con respecto al ao
anterior, la explicacin se enmarca en la manera como los egresos
aumentaron, por la renta de los factores, los cuales ascendieron a
5,430 millones de dlares. tambin el dficit en la balanza de
servicios no factoriales contribuyo a este faltante con 1.786
millones de dlares. No obstante el ingreso al pas, de
transferencias corrientes alcanza 3.740 millones de dlares. As
mismo se refleja que la participacin del desequilibrio en mencin
(exportaciones menos importaciones de bienes), con respecto al PIB,
se incremento en un 54.54%, es decir que mientras que para el ao
2006 la participacin del dficit comercial con respecto a la
produccin nacional fue del 2.2%, para el ao 2007, se incremento al
3.4%. De esta forma, es de suma importancia realizar algunas
consideraciones en torno, a como las exportaciones de bienes o
productos no tradicionales, incidieron a que
en el 2007, el total de las exportaciones creciera en un 56,3%,
pues las ventas de dichos productos al extranjero sumaron 1,370
millones de dlares. As mismo la exportacin de carbn, ferronquel,
caf y petrleo, entre otros producto que componen las exportaciones
tradicionales, aportaron en el aumento del 15.7%, del total de las
exportaciones de Colombia hacia el resto del mundo, para tomar un
caso ejemplar, podramos referirnos al carbn, el cual gener un
progreso en su productividad del 24,8%, comparado con el ao
inmediatamente anterior (2006), esto combinado con una alza en el
precio internacional del mineral en un 4,3%, hicieron que este
sector, mostrara un gran dinamismo. Otro caso en el que los precios
internacionales favorecieron las exportaciones colombianas, se
presenta con el ferronquel, pues el precio internacional de este
metal, subi por encima del 60% con respecto al 2006, sin embargo su
produccin cayo a 10,000 toneladas anuales de casi 11.000,
producidas en el 2007. En el caso del caf, las ventas superaron los
ocho mil millones de sacos para el 2007, superando as, la produccin
y comercializacin del ao 2006 en un 4,1%, recordemos que este
sector tambin se vio favorecido por el alza en los precios
internacionales del grano. Finalmente el caso particular del
petrleo se concentro, un aumento en la extraccin y distribucin del
crudo, frente a una decrecimiento del 15% de los derivados del
mismo. El aporte positivo a la economa internacional de nuestro
pas, lo reporta el crecimiento del 18,85% en el supervit de la
cuenta de capital, contribuyendo al crecimiento de la economa, de
esta manera el supervit en cuestin simboliza un 7,2% del producto
interno bruto del 2007. Por otro lado, las reservas internacionales
de divisas en Colombia, crecieron a 20.554 millones de dlares para
el 2007, originadas, en la mayora de los casos, por la intervencin
discrecional del Banco De La Repblica en el mercado de divisas, es
as como para el ao 2007 se presento un incremento del 278.19%, en
este rubro, de tal forma que la intervencin discrecional paso de
1.197 millones de dlares en septiembre del 2006 a 4.527 millones de
dlares, para el 2007 del mismos mes. De esta misma forma podramos
argumentar que el crecimiento en las reservas internacionales
reportadas en la balanza de pagos para el ao 2007, obedece a los
rendimientos en moneda extrajera de 392 millones de dlares, los
cuales fueron percibidos por el emisor, y trasladados al gobierno
nacional, dentro de las utilidades reportadas en el 2007 (547
millones de dlares).
Esto nos lleva a pensar que las intenciones del Banco De La
Repblica, fundamentalmente estuvieron encaminadas a la recuperacin
del valor de la divisa, con el firme propsito de escasearlas y as
generar una devaluacin que permitiese un mejoramiento en la
competitividad de las empresas exportadoras. Otro hecho interesante
de analizar, es que mientras que la balanza comercial es
deficitaria, la de capitales, es superavitaria, as el dato
reportado en errores y omisiones por la banca central (104 millones
de dlares) representa el 0,5% de total de las reservas
internacionales del pas. Retomando nuevamente las cuentas y
subcuentas de la balanza comercial, justificamos que el dficit es
explicado por los ingresos y egresos de bienes y servicios no
factoriales, por ejemplo el crecimiento porcentual de los ingresos
del 2007 provenientes de bienes y servicios no factoriales fue del
16,30%, en contraste con los egresos derivados del mismo rubro,
cuyo crecimiento se estableci en 22,72%, podemos observar entonces
que las importaciones de bienes manufacturados superaron las
importaciones en un 6,42%. El tema de las transferencias, tambin es
vital en el presente anlisis, pues es claramente visible que el
incremento (2252 millones de dlares) en esta cuenta, es explicada
por remesas de los trabajadores colombianos en el extranjero, es as
como se observa un aumento del 9,18%, correspondiente a una
variacin absoluta de 393 millones de dlares, para el 2007. En la
cuenta de capital y financiera, se muestra un claro mejoramiento en
el nivel de confianza para la inversin extrajera en nuestro pas,
esto se evidencia en el aumento de 2169 millones de dlares del 2006
al 2007, el cual representa un aumento del 46,95%, en contraste a
ello se observa que los capitales domsticos estn tratando de
establecerse en el Colombia, es as como la inversin de los
colombianos en el exterior se redujo al 94,94%, permaneciendo
inmviles en la nacin mas de 807 millones de dlares. Analicemos
ahora el comportamiento de los flujos financieros al corto plazo,
aqu se observa que ingresaron al pas 3695 millones de dlares,
motivados exclusivamente por los atractivos de la tasa de inters
domestica, dichos flujos representan la mejor explicacin de los
pasivos a corto plazo. De igual forma, podemos analizar como los
activos a corto plazo han ido ascendiendo hasta llegar a
4,983millones de dlares.
Por: Jos Armando Hernndez B, Economista, Administrador De
Empresas, Especialista En Gerencia Financiera Especialista En
Docencia Universitaria, Candidato a magster en Ciencias
Econmicas.
Pasos para importar y exportar en Colombia:
Exporte Paso a Paso En este diagrama podr analizar los pasos a
seguir para planear todo su proceso de exportacin.
Perodo 1886 1886
Presidente Rafael Nez
Partido Vicepresidente Conservad or Nacionalist a Liberal
Independie nte Liberal Independie nte Conservad or Nacionalist a
Conservad or Nacionalist a Conservad Miguel Antonio or Caro
Conservad or Nacionalist a Conservad or Jos Manuel Nacionalist
Marroqun a Conservad or Nacionalist a
Comentarios
1886 1886 1886 1887 1887 1888
Jos Mara Campo Serrano
Primer Designado. Sancion la Constitucin de 1886. Vicepresidente
de Rafael Nez
Eliseo Payn
Rafael Nez
1888 1892
Carlos Holgun Mallarino
Designado por renuncia de Nez. No ejerce y le deja el cargo a su
vicepresidente. Muere en 1894.
1892 1892
Rafael Nez
1892 1898
Miguel Antonio Caro
1898 1900
Manuel Antonio Sanclemente
El presidente con mayor edad al tomar posesin (84 aos). Forzado
a dimitir. Durante su gobierno se perdi a Panam.
1900 1904
Jos Manuel Marroqun
1904 1909 1908 1908 1909 1909 1909 1910 1910 1914 1914 1918 1918
1921 1921 1922 1922 1926
Rafael Reyes Diego Euclides de Angulo y Lemos Jorge Holgun Ramn
Gonzlez Valencia Carlos Eugenio Restrepo Jos Vicente Concha Marco
Fidel Surez Jorge Holgun
Conservad Ramn Gonzlez Renunci y viaj al or Valencia exterior.
Conservad or Conservad or Conservad or Conservad or Conservad or
Conservad or Conservad or Conservad or Hijo del presidente Mariano
Ospina Rodrguez (naci en pleno palacio presidencial). ltimo
presidente de la "hegemona conservadora". Muri como embajador en
Roma. nico presidente del siglo XX en ser reelegido. Designado.
Cuado del general Reyes. Designado. Hermano de Carlos Holgun.
Unin Republicana. Padre del cardenal Luis Concha Crdoba.
Pedro Nel Ospina
1926 1930 1930 1934 1934 1938 1938 1942 1942 1945 1945 1946 1946
1950 1950
Miguel Abada Mndez Enrique Olaya Herrera Alfonso Lpez Pumarejo
Eduardo Santos Alfonso Lpez Pumarejo Alberto Lleras Camargo Mariano
Ospina Prez Laureano Gmez
Conservad or Liberal
Liberal Liberal Liberal Liberal Conservad or Conservad
Renunci.
Nieto de Mariano Ospina Rodrguez. Se retira por
1951
or
1951 1953 1953 1957 1957 1958 1958.08.0 7 1962.08.0 7
Roberto Urdaneta Arbelez Gustavo Rojas Pinilla Gabriel Pars
Gordillo Alberto Lleras Camargo
Conservad or Militar Junta Militar Liberal - FN
enfermedad. Al pretender reasumir el poder, es depuesto por
golpe de Estado. Depuesto por golpe de Estado. Yerno del presidente
Carlos Holgun. Depuesto en un golpe de Estado.
1962.08.0 7 Guillermo Len 1966.08.0 Valencia 7 1966.08.0 7
1970.08.0 7 1970.08.0 7 1974.08.0 7 1974.08.0 7 1978.08.0 7
1978.08.0 7 1982.08.0 7 1982.08.0 7 1986.08.0 7
Conservad or - FN
Muri en Nueva York. nico presidente que ha enviudado durante el
ejercicio de su cargo.
Carlos Lleras Restrepo
Liberal - FN
Misael Pastrana Borrero
Conservad or - FN
Alfonso Lpez Michelsen
Liberal
Hijo de Alfonso Lpez Pumarejo.
Julio Csar Turbay
Liberal
Hijo de un inmigrante libans.
Belisario Betancur
Conservad or
1986.08.0 7 1990.08.0 7 1990.08.0 7 1994.08.0 7 1994.08.0 7
1998.08.0 7 1998.08.0 7 2002.08.0 7
Virgilio Barco
Liberal
Csar Gaviria
Liberal
Ernesto Samper
Liberal
Humberto de La Calle y Carlos Lemos Hijo de Misael Pastrana
Borrero.
Andrs Pastrana
Conservad Gustavo Bell or
2002.08.0 7 lvaro Uribe 2010.08.0 Vlez 7
Primero Colombia
Durante su periodo presidencial se dio Francisco Santos una
reforma a la Caldern constitucin que permiti su reeleccin
Cdigo clasificacin internacional industrial uniforme -CIIUFicha
Tcnica Nombre : Clasificacin Internacional Industrial Uniforme.
Sigla en espaol : CIIU Sigla en ingls Organismo : ISIC
: Organizacin de las Naciones Unidas (ONU). Dominio : Actividad
econmica. Objetivos : Establecer un conjunto jerarquizado de
actividades econmicas que pueda ser utilizado para: 1) implantar
estadsticas comunitarias que se puedan diferenciar de acuerdo con
las actividades establecidas; 2) servir para la comparacin mundial
de estadsticas; y 3) clasificar unidades estadsticas y entidades
segn la actividad econmica que ejerzan.
Contenidos
: Actividades econmicas agrarias, de caza y pesca, minera,
industria, y de servicios (suministro de electricidad, gas y agua,
construccin, comercio al por mayor y al por menor; reparacin de
vehculos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres
domsticos, hoteles y restaurantes, transporte, almacenamiento y
comunicaciones, intermediacin financiera, actividades
inmobiliarias, empresariales y de alquiler, administracin publica y
defensa; planes de seguridad social de afiliacin obligatoria,
enseanza, servicios sociales y de salud, otras actividades de
servicios comunitarios, sociales y personales, hogares privados con
servicio domestico, organizaciones y rganos extraterritoriales). La
publicacin incluye adems de la estructura , sus notas explicativas
y una introduccin metodolgica. : No slo es utilizado en las
estadsticas industriales, tambin se puede utilizar en una amplia
gama de estadsticas, permitiendo compilar datos desglosados por
tipo de actividad, como por ejemplo cifras de produccin, ingreso
nacional, estadsticas demogrficas y sociales, de la fuerza de
trabajo, el empleo, del sector social.
Aplicaciones
Usos en INE
: Encuestas Estructural de Comercio y Servicios Alimentacin y
Alojamiento Turstico, Encuesta Nacional de Industria Anual,
Encuesta de Criaderos de Aves y Cerdos
, Estadsticas Vitales (Nacimientos, defunciones), ndice de
Renumeraciones y costo de la mano de Obra.
Cuadro resumen :
CIIU Rev. 2
Categoras Divisiones i m p o rt a n t e s Divisiones Grupos
importantes Grupos Cuadro resumen : Jerarqua Categora Cdigo Nivel 1
Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Seccin Divisin Alfanumric o 2 Dgitos 3
Dgitos 4 Dgitos CIIU Rev. 3
Cuadro resumen :
CIIU.CL1
(Clasificador Chileno de Actividades Econmicas) Categoras
Tabulacin Alfanumrica Divisin Grupo Clase Subclase Cdigo Tipos 1
Digito 2 Dgitos 3 Dgitos 4 Dgitos 5 Dgitos 6 Dgitos Total 17 60 160
296 596 693
Este clasificador es una Clasificacin de Actividad Econmica
Adaptacin Nacional, basado en la CIIU Rev.3. Las aperturas o
desagregaciones se llevaron a nivel de 5 y 6 dgitos.
1