Top Banner
Conflictividad socioambiental: Una visión desde los movimientos sociales en América Latina y Europa Belén Martínez. Universidad Complutense de Madrid ([email protected])
23

Conflictividad socioambiental

Mar 07, 2016

Download

Documents

Presentació de Belén Martínez en motiu de la XXVII edició del Curs d'Estiu de la Unipau, "Amèrica Llatina: vells conflictes, noves sortides".
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Conflictividad socioambiental

Conflictividad socioambiental: Una visión desde los movimientos sociales en América Latina y Europa

Belén Martínez. Universidad Complutense de Madrid ([email protected])

Page 2: Conflictividad socioambiental

Soberanía alimentaria: Pilares y luchas

Derecho a la alimentación: Alimentos, no mercancías (agrocombustibles, pienso, biomasa)Acceso a los recursos de producción:

Tierra Agua Biodiversidad Tecnología apropiada

Modelo de producción (comercio y consumo): Agricultura campesina, no agricultura industrial/agronegocioPolíticas agrarias y comerciales :Para los pueblos, no para las transnacionales

Page 3: Conflictividad socioambiental

Contexto América LatinaApropiación por los capitales centrales de los recursos naturales y las estructuras productivas y financieras de América LatinaDeuda externa, programas ajuste estructuralTransnacionales: TLCs bilaterales (EUA, Canadá, UE), Tratados de inversiónPrivatización de sector servicios: Agua, energía, telecomunicaciones y turismo Capitalismo financiero: Apertura sector financiero (bancos europeos y EUA) Financiarización de recursos naturales: Especulación con alimentos y tierraCrisis energética: AL reserva estratégica (10% de petróleo y 4% de gas del mundo)

Page 4: Conflictividad socioambiental

Contexto América Latina¿Por qué no confluyen las nuevas corrientes gubernamentales progresistas (Ecuador, Bolivia y Venezuela, Argentina y Brasil) con los movimientos sociales?

No han superado el modelo económico depredador basado en:-Extractivismo: Megaproyectos para minería, energía (petróleo, gas, hidroeléctica). -Monocultivo agroexportador: alimento ganado (soja), agrocombustibles (caña, palma africana, maíz), forestales.

Fuerte impacto: ambiental (deforestación, biodiversidad, …) y social (tierra, agua, desplazamientos y masacre de comunidades)

Page 5: Conflictividad socioambiental
Page 6: Conflictividad socioambiental
Page 7: Conflictividad socioambiental
Page 8: Conflictividad socioambiental
Page 9: Conflictividad socioambiental

Camarones en Honduras

Page 10: Conflictividad socioambiental

Golfo de Fonseca. Honduras

Producción de langostinos en zona de Manglares. Honduras, 15º productormundial. (FAO)

Es el 5º suministrador de langostinos (Penaeus) de Espanya.

Page 11: Conflictividad socioambiental

Resistencias: Historia de la era neoliberal80’: Revueltas del hambre por programas de ajuste estructural. - 1985: Nace el MST: Reivindica la Reforma Agraria (uso social de la tierra)90’: Consolidación y articulación de movimientos campesinos e indígenas: - 1993: Nace La Vía Campesina (200 millones campesinos, 53 países)- 1994: Rebelión zapatista: nuevas formas de hacer política (crisis de vieja izquierda). 1999-2001: Movimiento antiglobalización: De Seattle a Génova (crisis de legitimidad de instituciones globales FMI, BM, OMC, G8)2001: Primer FSM Porto Alegre.2001-2012: Irrupción en AL de estallidos sociales “puebladas” y fuertes movimientos populares (campesinos e indígenas)Ej: Lucha del agua en Cochabamba 2000

Page 12: Conflictividad socioambiental

Resistencias: Historia de la era neoliberal

2012: América Latina epicentro de las dinámicas de contestación mundial al nuevo capitalismo globalLos conflictos sociales y ambientales (acaparamiento de tierras, pobreza y hambre, falta de agua, destrucción de territorios, expulsión, violencia armada) se multiplican en la región como resultado de ese modelo depredador.

Los movimientos sociales exigen que los Estados estén al servicio de los pueblos/personas y no de los mercados (latinoamericano y mundial) y la lógica del capital.

Integración regional autónoma: ALBA, UNASUR, CELA para mejor operar en el nuevo capitalismo global-multipolar, sin intención de un cambio de modelo.

Page 13: Conflictividad socioambiental

Cumbre de los pueblos Río+20 (junio 2012)El “Buen Vivir” frente a la CapitalismoVerde

Defensa de los mundos campesinos e indígenas, no integrados en el mercado global, como paso clave de cualquier estrategia de transformación político-social futura en el camino a otros mundos posibles

Page 14: Conflictividad socioambiental

Del Desarrollo Sostenible (Río) a la Economía Verde (Río+20)Est:ados, transnacionales y capital financiero¿qué es la economía (capitalismo) verde? “aquélla baja en emisiones

de carbono, eficiente en recursos, y socialmente inclusiva” PNUMA Pero ¿es posible la economía verde sin cambiar el modelo capitalista

neoliberal patriarcal ?

¿quién controlará la economía (capitalismo) verde?: Trasnacionales/corporaciones con más interés en la conferencia que los propios gobiernos. No hay mecanismos de control, auditorías. Impunidad.

Los MMSS denuncian irresponsabilidad con el futuro del planeta y de la humanidad de la Cumbre oficial, de las de instituciones financieras mulilaterales, G20/G8, y la captura corporativa de la ONU y la mayoría de gobiernos al promover los intereses de las corporaciones.

Page 15: Conflictividad socioambiental

Cumbre de los Pueblos Río+20: Por la Justicia social y ambiental

Cinco ejes o plenarias:1. Derechos, justicia social y ambiental2. Defensa de los bienes comunes y contra la mercantilización3. Soberanía alimentaria4. Energía e industrias extractivas5. Trajabo, por otra economía y nuevos paradigmas de sociedad

Page 16: Conflictividad socioambiental

Cumbre de los Pueblos Río+20: Causas estructurales y falsos mitos/falsas soluciones

1.Financiarización de bienes comunes2. Modelo agronegocio3. Matriz energética4. Falsos mitos de nuevas tecnologías, conocimiento5. Deslegitimación de Estados y organizaciones internacionales6. Criminalización y represión de movimientos sociales7. Crisis civilizatoria: Por la construcción de nuevos paradigmas de sociedad

Page 17: Conflictividad socioambiental

Cumbre de los Pueblos Río+20: Causas estructurales y falsos mitos/soluciones

1. Financiarización de bienes comunes: Agua, tierra (mar, manglares, bosques), biodiversidad, energía, cultura y conocimiento.Mercados especulativos y transnacionales sin regulación.

2. Modelo agronegocio: Agricultura industrialAgrotóxicos, OMGs, agrocombustibles, monocultivos forestales (no bosques), acaparamiento tierras, concentración poder en cadena agroalimentaria, destrucción suelo fértil, consumo agua dulce, GEIs.

Page 18: Conflictividad socioambiental

Cumbre de los Pueblos Río+20: Causas estructurales y falsos mitos/soluciones3. Matriz energética: modelo energívoroIntensificación extracción agresiva de hidrocarburos y gas, represas hidroeléctricas, minería, fracking, arenas de bitumen y petróleo en aguas profundasFalsos mitos economía verde: agrocombustible, biomasa, energía nuclear. Lucha cambio climático: Geoingeniería

4. Falsos mitos de nuevas tecnologías, conocimiento:No son neutras, al servicio del capitalismo. Ciencia y pensamiento único. Principio precaución: OMG, geoingeniería, fracking, nanotecnología, biología sintética, etc.

Page 19: Conflictividad socioambiental

Cumbre de los Pueblos Río+20: Causas estructurales y falsos mitos/soluciones5. Deslegitimación de Estados y organizaciones internacionales:No al servicio de los pueblos sino del capital: TLCs, tratados de inversión, impunidad transnacionales ante crímenes sociales y ambientales, legitimación vía mecanismos de economía verde (mercado de carbono, REDD, servicios ambientales)

6. Criminalización y represión de luchas y movimientos sociales:Militarización, violencia, expulsión territorios: mujeres, indígenas, campesinos, asesinatos de líderes

Page 20: Conflictividad socioambiental

Cumbre de los Pueblos Río+20: Causas estructurales y falsos mitos/soluciones7. Crisis civilizatoria: Por la construcción de nuevos paradigmas de sociedadPobreza hambre, precarización trabajo, migración y expulsión territorios, violencia, patriarcado y crisis de cuidados, Consumo y límites de naturaleza.

Derechos de Madre Tierra, Buen vivir. Romper dicotomía producción/reproducción. Autogestión y lógica de cuidados. Economías cooperativas, feministas, campesinas.

Page 21: Conflictividad socioambiental

Estrategias de lucha: Movimientos sociales América LatinaOrganizaciones de base: Campesinas (MST), indígenas, mujeres,

feministas, jóvenes, afrodescendientes, pastorales, trabajadores, luchadores derecho de ciudad.Redes: Vía Campesina, ASC (Alianza Social Continental, Enlazando Alternativas: Red biregional ALC-EuropaEstrategias:-Acciones: Marchas, ocupaciones. (Extremadamente organizadas)-Campañas: Contra agrotóxicos, contra acaparamiento tierras, etc.-Trabajo de base: Formación de base, formación de líderes,formación política, universidades rurales, escuelas de agroecología metodologías participativas (núcleos de base MST).-Espacios de encuentro: Reafirmar luchas de resistencia, avanzar en el debate y construcción de alternativas, desarrollar estrategias (campo-ciudad) y fortalecer los movimientos (místicas, cantos).

Cumbre de los Pueblos, Foros Sociales Mundiales

Page 22: Conflictividad socioambiental

Escenario de movimientos sociales por la soberanía alimentaria en Estado español (actores y estrategias)De 1993 a 2008:

Luchas: Sensibilización e incidencia política sobre luchas globales, impactos sociales y medioambientales del modelo del Norte en el SurActores: Plataforma Rural (sindicatos agrarios, ONG, grupos ecologistas,…)Octubre 2008: VI Foro por un mundo rural vivo (Foro de Nyeleni 2007)Luchas: Construir la Soberanía Alimentaria desde lo local: Cadenas cortas de comercialización, OMGs, PAC y barreras a la pequeña producción.Nuevos actores: Consumidores y pequeños productores. Nuevas Redes: Alianzas por la Soberanía Alimentaria en diferentes territorios de Estado.15M (2010): IndignadosLuchas y nuevos actores: Asambleas de barrio (Huertas urbanas comunitarias), Rurales enredad@s (proyectos emancipatorios neorurales)Aumenta masa crítica… pero que precisa de trabajo de acompañamiento.

Page 23: Conflictividad socioambiental

¡Globalicemos la lucha!¡Globalicemos la esperanza!

¡Muchas gracias!