Top Banner
1 Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer lugar, quiero agradecer la oportunidad de presentar estas ideas. Son el resultado de reflexiones realizadas en comunidades de aprendizaje en la Universidad de la Salle de Costa Rica en los años recientes, confrontado con las inquietudes que despierta la implementación de los eventuales acuerdos de paz para Colombia realizados en La Habana ( Cuba). En ese sentido, quiero, recalcar que los acuerdos de La Habana constituyen un nuevo escenario de oportunidades para el país en general y para los educadores en particular, posibilitando repensar el país después de varias décadas en las que la vida política ha estado caracterizada por el recurso de la Violencia. Sobre los acuerdos existen varios escenarios de paz como: el desarrollo rural, el manejo diferenciado de los cultivos ilícitos, la renuncia de la violencia como instrumento en la lucha política, la justicia restaurativa, la reparación integral a las víctimas y el desafío educativo, todo ello en la necesidad de despolarizar las miradas. Ahora bien, en esta conversación quiero hacer énfasis en el escenario de la convivencia y la reconciliación en los procesos educativos. Para lo cual estructurare la conversación en 4 momentos; primero me pregunto ¿Cuál es el problema? Segundo ¿cuáles son los objetivos?, Tercero ¿cómo cambiar de mentalidad? y por último ¿cómo entender la reconciliación? I. ¿Cuál es el problema? “Seguimos en la prehistoria del espíritu humano” “Soy consciente de la presencia,…de tres formas de barbarie. Una barbarie que se desencadena en las guerras, hecha de odio y de desprecio, que provoca masacres y torturas. Una barbarie inherente a nuestras civilizaciones, que genera, para los subordinados
17

Complejidad, Educación y Escenarios de paz.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer

Aug 08, 2020

Download

Documents

dariahiddleston
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Complejidad, Educación y Escenarios de paz.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer

1    

Complejidad, Educación y Escenarios de paz.

Marco Fidel Vargas Hernández.

En primer lugar, quiero agradecer la oportunidad de presentar estas ideas. Son el

resultado de reflexiones realizadas en comunidades de aprendizaje en la

Universidad de la Salle de Costa Rica en los años recientes, confrontado con las

inquietudes que despierta la implementación de los eventuales acuerdos de paz

para Colombia realizados en La Habana ( Cuba).

En ese sentido, quiero, recalcar que los acuerdos de La Habana constituyen un

nuevo escenario de oportunidades para el país en general y para los educadores

en particular, posibilitando repensar el país después de varias décadas en las que

la vida política ha estado caracterizada por el recurso de la Violencia.

Sobre los acuerdos existen varios escenarios de paz como: el desarrollo rural, el

manejo diferenciado de los cultivos ilícitos, la renuncia de la violencia como

instrumento en la lucha política, la justicia restaurativa, la reparación integral a las

víctimas y el desafío educativo, todo ello en la necesidad de despolarizar las

miradas. Ahora bien, en esta conversación quiero hacer énfasis en el escenario de

la convivencia y la reconciliación en los procesos educativos. Para lo cual

estructurare la conversación en 4 momentos; primero me pregunto ¿Cuál es el

problema? Segundo ¿cuáles son los objetivos?, Tercero ¿cómo cambiar de

mentalidad? y por último ¿cómo entender la reconciliación?

I. ¿Cuál es el problema?

 

“Seguimos  en  la  prehistoria  del  espíritu  humano”    

“Soy  consciente  de  la  presencia,…de  tres  formas  de  barbarie.  

Una  barbarie  que  se  desencadena  en  las  guerras,  hecha  de  odio  y  de  desprecio,  

que  provoca  masacres  y  torturas.  

Una  barbarie  inherente    a  nuestras  civilizaciones,  que  genera,  para  los  subordinados    

Page 2: Complejidad, Educación y Escenarios de paz.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer

2    

y  los  excluidos,  humillados  y  ofensas.  

Y  una  barbarie  helada,  fruto  del  cálculo  y  de  la  lógica  de  las  máquinas,  que  sólo    

conoce  lo  calculable  y  lo  programable  y,  en  consecuencia  ignora  la  vida,  es  decir  el  sufrimiento,  la  alegría,  el  placer,  el  amor”  

Morín.

Lo que más me preocupa en este momento de mi vida es la tendencia

deshumanizante que se va imponiendo en nuestro mundo. Con ello quiero decir

que nuestro estilo de vida se hace cada vez menos humano. Me refiero al hecho

de que cada día hay más violencia en nuestras relaciones humanas y de estas

con la naturaleza; por el deseo absurdo a mí parecer, de encontrar o dar

resultados rápidos y eficaces a cualquier asunto por resolver.

Lo que vivimos es una crisis espiritual muy profunda, no religiosa, sino espiritual: una fractura del ser humano, (Francisco, de Roux 2016) una

destrucción del valor que nosotros tenemos como seres humanos, como sociedad.

Una serie de vulneraciones a nuestros derechos, una renuncia a nuestra propia

dignidad como personas y pueblo. Si queremos construir la paz, no tenemos otra

solución que apelar a la capacidad humana de trasformar sus odios, venganzas,

codicias en solidaridad y amor.

Fractura del ser humano que se expresa por uso de la violencia indiscriminada en

casi todas las esferas de la sociedad no solo por reivindicaciones políticas,

sociales, económicas, culturales, sino sobre todo por el deseo de transgresión. El

principio de la máxima rentabilidad individual y al mismo tiempo, del

enriquecimiento fácil como valor e ideal de vida a alcanzar, sin importar los medios

que se utilicen para conseguirlo. Castoriadis (1998)

Ruptura que se manifiesta por la presencia de narcotráfico, el paramilitarismo, el

secuestro, la extorción, la corrupción, y los innumerables atentados contra la

propiedad privada en forma sistemática, porque lo único que interesa es hacer

dinero y enriquecerse de manera rápida; por la forma como el país se militarizo

como una estrategia de contención a las múltiples demandas; por la forma como

Page 3: Complejidad, Educación y Escenarios de paz.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer

3    

la guerrilla perseveró en la guerra para conseguir sus objetivos a través de la

confrontación armada sabiendo que no se podía llegar al poder; por la forma como

el modelo extractivo del oro, petróleo, carbón arrasan con la naturaleza y dejan

injustica e inequidad en los territorios.

La consecuencia de todo lo anterior termina por imponerse ante la significación

del obtener el poder y dinero como objetivo en sí mismo, quedando

subordinandos todos los valores y relaciones humanas a este sentido, lo cual,

explica los alarmantes signos de corrupción y violencia crecientes vividos en la

actualidad Colombiana.

La violencia Colombiana constituye uno de los fenómenos más deshumanizantes

de la vida en sociedad. Para la educación lo más preocupante de este proceso es

constatar que la sociedad Colombiana está inmersa en un caudal degenerativo de

relaciones que precipitan a la guerra, es decir, a la violencia como sistema de

relaciones humanas, y que configuran relaciones agresivas y destructoras donde

impera la exclusión, la discriminación, la indiferencia, la competencia y la negación

del otro como sujeto de derechos.

 Tales tendencias deshumanizadoras, muy a menudo, ponen en peligro la

supervivencia de cada uno de los individuos, o peor aún, la suprimen. Por esa

razón llamaré mortíferas esas tendencias. Lo que muchos llaman progreso no solo

no ha disminuido la competencia y la guerra en el mundo sino que han

incrementado la capacidad para eliminar la vida. Por eso llamaré como lo dije

anteriormente mortíferas esas tendencias, que además no son nuevas, pero cuyos

alcances han aumentado con el desarrollo de una economía sin ética.

Hoy en día se releva con mayor frecuencia la ausencia de reacción o de

insensibilidad ante el sufrimiento del otro; al negarse a comprender a los demás en

su humillación, a comprometerse con el otro a lo largo del tiempo observando la

deshumanización de las víctimas, como si la vida y el ser humano no estuvieran

en el primer plano. Frente a estas amenazas los procesos educativos deben

reafirmar con absoluta decisión la opción por la vida. Y cuando hablamos de vida

Page 4: Complejidad, Educación y Escenarios de paz.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer

4    

nos referimos al cuidado de la vida real que se explica por esta relación: del sujeto

consigo mismo, de su relación con el otro, como legítimo otro, y la relación

armónica con la naturaleza externa. Relaciones que posibilitan una vida plena

para todos y todas. De lo anterior surge la siguiente pregunta. Hinkelammert

(2005) ¿Qué tipo de ser humano queremos ser y cómo podemos llegar a serlo?

II. Objetivo central de la educación.

“La  sociedad  puede  hacer  con  el  individuo  casi    

cualquier  cosa:  un  polígamo,  un  monógamo,    

un  poliginio,  un  budista,  un  monoteísta,…..  

la  sociedad  le  debe  proveer,  a  la  psiquis  singular,  sentido.  

Ese  es  el  papel  de  la  educación.”  

 Castoriadis.  

Frente a esta economia sin ética, a estas amenazas de dolor, de sufrimiento no

queda sino una salida: rehumanizar la acción del ser humano afirmando con

absoluta decisión la opción por la vida digna. Camino que exige coraje,

fraternidad y esperanza.

Uno de los objetivos centrales de la educación en este contexto de violencia es la

defensa de la dignidad humana frente a las tendencias deshumanizantes de la

globalización. La centralidad del sujeto, como propuesta pedagógica para el aula,

significa el centro de la persona y su dignidad. Esta dignidad no es simplemente

un atributo de las instituciones, sino un tipo de relación que cada persona puede

tener consigo mismo en forma de aceptación y valoración de sí, lo cual posibilita la

confianza en sí mismo y en los otros.

Como afirma G. Batenson (2006) “La dignidad humana requiere cierto grado de

aceptación del sí mismo como requisito previo, no únicamente para la autoestima,

sino también para que haya un respeto mutuo entre dos o más personas”

Page 5: Complejidad, Educación y Escenarios de paz.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer

5    

Los humanos no tienen que ser forzosamente inhumanos, siempre es posible

elegir ser humano. En esta elección estriba la dignidad humana. Y el papel de la

pedagogía es mostrar que se puede elegir una conducta “autooetica” que significa

“asumir la identidad humana en su nivel complejo comprendiendo y la condición

humana, sus desviaciones, sus ilusiones y sus delirios.” Morín (2006)

Es un segundo llamado es el retorno de la pedagogía humanizante que se

comprometa con el sujeto, la humanidad y la vida en todas sus dimensiones;

creando nuevos aprendizajes que nos permitan unir el pensamiento y la acción; la

apertura pragmática y la ética; la razón y la imaginación; el conocimiento y el

saber ecológico; la sabiduría y el caminar. Buscando la sensibilidad, de nuevas

formas en el actuar, apropiadas para los seres humanos en estrecha relación con

la ciencia y las humanidades creando nuevos campos de comprensión mutua

global, crítica social y de auto-interpretación del ser humano y de la vida misma.

Semejante articulación busca el retorno de la ética como complemento

indispensable del conocimiento científico que pueda ayudar a prevenir la violencia.

La deshumanización es, ante todo, una patología del conocimiento.

La educación tiene que volver a la reunificación del saber, la emoción y la ética

cuyo efecto sea una comprensión de la vida más inteligente que permita un

avance intelectual significativo en el siglo XXI.

¿Porque darle la importancia a los pedagogos? Porque son los que tienen que

formar el más complejo de todos los seres existentes: El ser humano. Y

como una de las raíces de la incertidumbre del conocimiento es la complejidad de

los fenómenos y de sus procesos, parece apenas lógico pedirle a la educación

que contribuya en Resolver el fraccionamiento de la crisis de perfección y la

relación en sus múltiples dimensiones tratando de convocar en torno a sí mismo,

una visión integral de la vida para sostenerse el ser humano en un proceso de

liberación.

Utilizo la palabra liberación para referirnos a este proceso de transformación en un

contexto marcado por la ecología. Proceso de liberación que permita a los seres

Page 6: Complejidad, Educación y Escenarios de paz.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer

6    

humanos vivir con dignidad en armonía consigo mismo y la comunidad de seres

vivos que forman la tierra. Liberación que implica un cambio de paradigma

para reparar el terrible daño que nos hemos infringido unos a otros. Boff (2009) A

un nivel más profundo, la realización del potencial humano como participante

creativo, sin violencia del mejoramiento de la vida. En este contexto nos

liberaremos en la medida en que:

A. Se nos posibilite, o podamos crear una nueva relación holística con la vida. B. Tornándonos más diversos, complejos, respetando y ensalzando la

diferencia. C. Profundizando en el aspecto de la interiorización, la ampliación de la

conciencia y fomentando proceso de auto-organización; D. Reforzando vínculos de comunidad e interdependencia con la vida.

Con los pasos anteriores, nos encontramos en un proceso de restructuración

epistemológica, de unificación de los métodos de investigación en los distintos

campos del saber. Uno de estos caminos es el pensamiento complejo.

III. La complejidad como cambio de cultura.

¿Por  qué  resulta  tan  difícil  llevar  a  cabo  

 los  cambios  que  se  necesitan  de  manera  urgente  

 para  vivir  en  paz  y  salvar  a  la  tierra  viviente    

en  la  que  formamos  parte?    

Una de las características mortíferas del mundo contemporáneo es multiplicar los

medios de aniquilación de la vida en general y de preferencia el de la vida humana

hasta el extremo de buscar métodos para aniquilar a los seres humanos sin poner

en peligro las riquezas acumuladas. En la guerra todo vale, hasta poner la ciencia

al servicio de la misma.

Frente a esta tendencia es legítimo preguntarnos: ¿cómo usamos nuestros

procesos mentales? Según Immanuel Wallerstein (2005) “lo que está en discusión

no solo es la descripción del universo, sino también las formas de conocer la

descripción”. Una primera conclusión es ¿pensar cómo pensamos? O

Page 7: Complejidad, Educación y Escenarios de paz.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer

7    

preguntarnos ¿cómo pensamos nuestra vida?, lo cual no solamente supone una

remodelación epistemológica sino también un esfuerzo para reorganizar nuestro

método de trabajo investigativo.

Todo ello, quiere decir, reconocer y admitir los límites de los paradigmas

científicos simplificadores, de disyunción, dicotómicos y decimonónicos. Gregory

Batenson (1979) quien ya había insinuado que ya era tiempo de dar inicio a

nuestros programas educativos preguntándonos ¿cómo interactuamos con

nuestras ideas? ¿Hay alguna especie de selección natural que determina la

supervivencia de algunas ideas y la muerte de otras? Su respuesta a estas

preguntas las explica a través de la ecología de la mente.

En su propuesta sobre la unificación del conocimiento se pregunta: ¿cuál o cuáles

ideas deben morir y cuáles deben ser sustituidas? Entre las que deben tener en

cuenta en todo saber escolar como presupuestos educativos propone: La ciencia

nunca prueba nada; no hay experiencia objetiva, el mapa no es el territorio, y el

nombre no es la cosa nombrada; no hay experiencia objetiva, el proceso de

formación de imágenes es inconsciente; nada puede venir de la nada.

Selecciona algunas que muestran la complejidad de los procesos de pensamiento

y que nos expresa o manifiesta como el conocimiento es el más decisivo entre

todos los que suscitan tendencias mortíferas porque las formas de conocer tienen

doble efecto:

• A. Tanto sobre la precisión de la descripción y al dar explicación a la vida.

• B. Como sobre el abanico de acciones que se pueden y se deben llevar acabo para alcanzar o lograr una vida en plenitud y en convivencia.

Uno de los riesgos de una descripción incompleta, ciega y por consiguiente

comprensión deficiente es una lectura defectuosa de la realidad compleja. Esto

tiene que ver con el conocimiento y con lo que Batenson llamó Hipótesis

dormitivas entre otras razones por que están del todo desconectadas de la red de

fundamentos científicos del pensamiento, hasta el extremo que no logran justificar

sus preferencias sesgadas.

Page 8: Complejidad, Educación y Escenarios de paz.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer

8    

Nos encontramos ante el reto de desarrollar un nuevo pensamiento, que los

teóricos han llamado complejidad que nos permita un nuevo dispositivo educativo

que deje huella en nuestro modo de pensar, que vuelva unir lo que ha sido

separado y nos permita una lectura más integral de la vida, un pensar de otra

manera que abarque, abrace y vincule el conjunto de relaciones de la realidad que

han sido desunidas y logre una mejor comprensión de los problemas vitales de la

humanidad.

El paradigma de la complejidad no es una elección personal; no es un contenido,

no es una teoría, es una necesidad que nos permite superar una estructura

mental de disyunción que todavía persiste en muchos ámbitos del conocimiento.

Tal estructura persiste por la separación entre las ciencias de humanidades y la

ciencia. Ante esta disyuntiva nos viene a bien la pregunta: ¿Cuál es el propósito

de la complejidad?

Por una parte es, RELIGAR que significa contextualizar y globalizar, pero al mismo

tiempo de reconocer lo singular y lo concreto. No rechaza la certeza en beneficio

de la incertidumbre, es un pensamiento de ida y vuelta incesante entre:

- Certeza e incertidumbre. - Lo elemental y lo global. - Lo separable y lo inseparable.

No se trata de abandonar los principios de la ciencia clásica – orden, separación y

lógica- sino de integrarlos en un esquema que es al mismo tiempo más amplio,

más tejido en conjunto; es decir, más complexus. ¿De lo anterior que podemos

afirmar?

Que la complejidad es una mediación pedagógica que nos permite superar la

simplificación del conocimiento o positivismo lógico; la disyunción o separación

para precisar; la reducción o búsqueda de lo elemental analítico; el no diálogo

entre la ciencia, las humanidades, las religiones, las artes en diferentes

dimensiones: por tanto o para ello, debemos tener en cuenta el significado claro y

diferenciado de las siguientes premisas:

Page 9: Complejidad, Educación y Escenarios de paz.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer

9    

• Paradigma: una manera diferente de organizar el conocimiento.

• Epistemológico: articular los saberes disciplinarios /conocimiento - saber

• Ético: articular prácticas humanas entre nosotros.

• Acción: construir conocimiento colectivamente

Nadie se hace ilusiones sobre la facilidad de tal propuesta, ni existe unanimidad

acerca de su conveniencia por razones obvias. Nos encontramos en una situación

que nos exige nuevas prácticas educativas. La pregunta a resaltar y resolver es:

que ¿Qué hacer?

La respuesta más clara y precisa es la posibilidad de trabajar en cuatro niveles:

• A. Unir y articular las dos culturas: Las humanidades y las ciencias duras; el conocimiento académico con el saber comunitario, popular y espiritual.

• B. La Creación de nuevos campos interdisciplinarios y transdisciplinarios que suponen la integración de diferentes enfoques disciplinarios para resolver los problemas auténticos de la vida. Ello supone concebir cualquier problemática como un sistema cuyos elementos están interferidos y cuyo estudio requiere la coordinación de enfoques disciplinarios que deben ser integrados en un campo común. Por ejemplo. Con la ecología, los estudios realizados en aras de paz, las ciencias de la vida y la cosmología.

• C. Nuevas estrategias de pensamiento: como el diálogo de saberes, trabajar desde tópicos o desde paradojas. Ejemplo ¿Porque un país como Colombia tan alegre, fiestero que ama la vida es tan violento?

• D. A Nivel de las instituciones: crear espacios de diálogo entre los equipos de maestros de artes, humanidades, las ciencias y la tecnología para resolver problemas del bien público, como la contaminación de un rio, la violencia en la comunidad.

Para el desarrollo de los anteriores niveles es fundamental el diálogo y la

conversación. Y la importancia del pensamiento complejo está en su propuesta

dialogica, porque nos sirve para construir conjuntamente algo nuevo, lo cual es

Page 10: Complejidad, Educación y Escenarios de paz.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer

10    

posible únicamente si las personas son capaces de escuchar sin prejuicios y sin

tratar de imponer algo nuevo. El diálogo es juego al que podríamos definir como

de ganar/ganar, donde se juega con los otros y no contra los demás.

Hoy en Colombia nos encontramos en una situación de pos-acuerdo que reclama

la colaboración de los profesionales de la pedagogía, de los expertos de la

educación y de la gente del común de muy diversas culturas que comprometan un

diálogo paciente y avisado entre sí para dar solución a los problemas de la paz. Es

decir, una conversación en nuestra profesión para evitar que nuestras teorías

resulten dormitivas y nuestra formación irrelevante.

Un diálogo semejante requiere una estructura mental distinta que posibilite una

división del trabajo más inteligente, que nos permita construir una comprensión

más compleja de Colombia y de esta forma aprender a resolver los conflictos sin

violencia.

Este llamado al diálogo recurre a una verdadera “sabiduría planetaria” guiada por

el principio de responsabilidad que puede traducirse como la ética del cuidado del

otro. Morín (2004)  Se trata de promover y fortalecer la sabiduría planetaria como

“la capacidad de las comunidades humanas de evolucionar hacia un orden de una

complejidad y armonía mayor, tanto por medio de mecanismos de innovación,

como de diferenciación e integración, competencia y colaboración." (George Pór,

Blog of Collective Intelligence). La sabiduría planetaria es una forma de

inteligencia que surge de la colaboración, solidaridad y concurso de muchos

individuos o seres vivos de una misma especie. Los componentes básicos de esta

inteligencia colectiva son:

• Poder entender de alguna manera por qué somos como somos, por qué estamos donde estamos. Autopercepción colectiva. Arqueología de la conciencia

• Construir categorías y conceptos que nos permitan ordenar el caos • Visualizar de alguna manera un futuro deseable para que podamos ir

construyendo desde ya • Institucionalizar los aprendizajes y soluciones construidas para darle

sostenibilidad a ese futuro convertido en presente.

Page 11: Complejidad, Educación y Escenarios de paz.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer

11    

Esta nueva epistemología no solo responde a la ecología de la mente, sino que

incluye también en su respuesta lo referente a la ecología de la acción. La

ecología de la acción nos enseña que toda acción humana, desde que empieza,

escapa a su iniciador y entra en el juego de las interacciones múltiples que la

apartan de su objetivo y a veces le dan un destino contrario a su intención. Morín

(2004)

Un diálogo semejante es, desde luego un proceso de aprendizaje constante, de

reflexión y conversación que termina en acuerdos mediante el cual se logra

avanzar primero en el diagnóstico y luego en la solución de un problema complejo

en una perspectiva de futuro.

Esto es lo que Morín (2003) denomina democracia cognitiva porque construir el

futuro es un proceso histórico y participativo…de lo contrario, se trataría de un

futuro que significaría la manipulación de los futuros de otros.

De esta forma el ejercicio de construcción de futuro se convierte en un auténtico

proceso social en el cual, los investigadores comparten sus incertidumbres con la

gente del común en un intercambio reciproco de conocimientos. El proceso no

termina en la construcción de escenarios, sino que comienza en un desarrollo

comunitario de conversación integral y sostenible. Por esa razón el método de la

complejidad se concibe como un aporte educativo integral para el diálogo y la

convivencia humana.

IV. La convivencia y la reconciliación.

       “Las  ideas  de  Levinas  tienen  que  ver  con  el  milagro  de  reconocer  la  personalidad    

y  la  dignidad  del  otro  hasta  el  punto  de  salvar  su  vida,    

sin  ser  al  mismo  tiempo  capaz  de  explicar  la  causa  de  dicho  reconocimiento,    

ya  que  esta  explicación  destruirá  el  milagro  del  vínculo  ético.”  

• Leonidas  Donskis.    

Page 12: Complejidad, Educación y Escenarios de paz.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer

12    

La paz es un problema de relaciones humanas armónicas. Por consiguiente

trabajar por la paz es empeñarse en la transformación de las relaciones

conflictivas, es decir, la sustitución de los desencuentros por relaciones de

convivencia consigo mismo, con el otro como legitimo otro y con la naturaleza.

Ahora bien, concebir la paz como relaciones pacíficas vuelve más complejo el

concepto. Las relaciones pacíficas son una manera de interactuar. E interactuar es

una acción recíproca que, en el caso de las relaciones humanas supone dos

sujetos que se enfrentan e intercambian acciones o ideas. La parte más

importante de la frase anterior es la palabra viceversa, o sea, el hecho que las

relaciones suponen siempre acción-reacción. Toda acción supone una reacción.

Angulo (2015)

La complejidad de esta forma de pensar consiste en que no tenemos siempre

consciencia de esa bipolaridad de las relaciones ni siquiera con las personas y

mucho menos con la naturaleza. Somos egocéntricos. Y como no tenemos esa

conciencia tampoco notamos las reacciones del otro lado de la relación. Este

problema de inconsciencia genera ignorancia, ignorancia que engendra

desconsideración, desconsideración que provoca la tensión, tensión que engendra

conflicto, conflicto que generar violencia.

Como observamos perder la paz es entrar en un proceso degenerativo de

relaciones humanas que precipitan la guerra, es decir la violencia como sistema

de relaciones destructivas, agresivas, de odio, de desconfianza que se alimentan

entre si y se expanden.

En este marco, la idea de reconciliación del país, entendida como el

restablecimiento de las relaciones pacíficas en nuestra vida social. Se trata de

establecer o restablecer relaciones de convivencia donde han imperado la

violencia como forma de resolver nuestros conflictos y la injusticia; que ha

terminado por engendrar una horrible creatura: la desigualdad social creciente.

Entonces entendemos la reconciliación como el hecho de (re)construir un clima de

convivencia pacífica basado en la instauración de nuevas relaciones de confianza

Page 13: Complejidad, Educación y Escenarios de paz.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer

13    

entre los ciudadanos. Es el proceso que permite que una comunidad pase de una

situación de división, oposición, con relaciones conflictivas violentas a relaciones

pacíficas y de confianza de manera consciente y voluntaria.

Si deseáramos resumir en una frase los múltiples desafíos para la reconciliación

en Colombia, se podría proponer como fórmula: recuperar la confianza y

expandirla.

La expansión de la confianza se desarrolla en tres niveles:

a. Confianza incipiente que se manifiesta en el reconocimiento del otro que nos permite verlo como un posible aliado y no como un contrincante. Lo anterior significa Ver al otro como me veo a mí mismo en el espejo. Es decir ver y sentir en el otro mi propio yo. Alguien como yo, que tiene una historia como yo la tengo y una manera de ser como yo la tengo: no es ni un muñeco, ni un robot mío, es un ser humano como yo.

b. Confianza mayor que se manifiesta en el respeto por cada persona y su dignidad. Que nos hace verlo como un ser muy estimable y difícil de agredir. Que incorpora la voz amable en vez del grito. La insinuación en vez de la amenaza. La caricia en vez del golpe. La explicación verbal en vez del empellón. La atención en vez de la indiferencia. En una palabra, tratar al otro como yo quiero ser tratado.

c. Confianza Máxima que se manifiesta en la solidaridad y amor. Es la entrega de sí mismo al otro con una confianza que tiene un componente emocional muy fuerte de colaboración y crecimiento del otro ser humano. Por amor entiendo tres cosas: (1) la disposición de dar o de compartir todo, (2) la disposición de dar la vida por el amado y (3) la capacidad de perdonar siempre

La reconciliación que busca pacificar las relaciones sociales en Colombia, no

tienen sino un camino real, la restitución de la confianza como elemento central de

la convivencia humana. Este es un de los retos más grandes que tiene nuestra

sociedad, porque los Colombianos desconfiamos del Estado, del gobierno, de la

policía, de la gente y de todo lo que nos rodea.

Page 14: Complejidad, Educación y Escenarios de paz.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer

14    

Por último, es necesario reflexionar sobre la noción de perdón que muchos

académicos incluyen como un criterio de reconciliación. Sin embargo el perdón

tiene una connotación religiosa que puede crear confusión, además de que, es

posible que una víctima no quiera perdonar a su victimario, sin ser contrarias a la

reconciliación.

Así, el perdón es una noción que no se puede tomar en forma aislada. Porque el

perdón se basa en la comprensión de la condición humana. Es comprender la

comprensión y ésta, es más que la explicación de la guerra. La explicación trata

de la realidad humana como objeto. La comprensión para perdonar puede integrar

la explicación pero conlleva una empatía de sujeto a sujeto. No podemos conocer

ni comprender a alguien sin un esfuerzo de empatía, de identificación de

proyección de sociedad y humanidad. Morín (2010)

Como podemos observar, el perdón es un acto individual que supone una cierta

generosidad humana. Si se fuerza el perdón, ya no hay perdón. Hoy en Colombia

debemos intentarlo todo para zafarnos de la lógica de la venganza y del odio, lo

que exige de un sistema de educación capaz de desarrollar nuestra capacidad de

comprensión de los conflictos, que está muy atrofiado. Tendremos que empezar

con los niños, enseñándoles cuando se pelean a salir del círculo vicioso en el que

la ofensa de uno provoca la ofensa del otro y en la que cada cual se percibe como

el ofendido. Hay que aprender en la escuela la práctica del auto examen y la

autocrítica.

Dicho de otra manera, perdonar es un acto límite que no solo supone renunciar al

castigo, sino que exige generosidad y bondad e implica una asimetría sustancial:

en lugar del mal por mal, devuelvo bien por mal. La clemencia del ser humano sólo

consiste en detener el mal y abstenerse de castigar. Perdonar es resistirse a la

crueldad del mundo. Es un acto de amor con la humanidad. Morín (2010)

Finalmente, sólo podemos ser generosos cuando somos vencedores y cuando

quien ha cometido el daño o el crimen se halle en una situación en donde no

puede volver a cometerlos. No tiene sentido perdonar a un grupo criminal que ha

Page 15: Complejidad, Educación y Escenarios de paz.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer

15    

cometido crímenes y que es posible que vaya a seguir cometiéndolos. Toda

iniciativa de paz exige “Verdad, Justicia, reparación y garantías de no repetición”

Quisiera finalizar con unas palabras de Jorge Wagensberg cuando nos recuerda

que “Investigar es conversar, enseñar es conversar, aprender es conversar,

experimentar es conversar, reflexionar es conversar.” Conversar es la mejor

mediación pedagógica que puede tener un ser humano para ser un ser humano.

Bibliografía.

Angulo, Alejandro (2015) Espiritualidad y construcción de paz. Colección Papel de paz Nro. 10. Reconciliación. Perspectivas y aportes conceptuales para su comprensión. Bogotá, editorial CINEP.

Batenson, Gregory (2002). Espíritu y Naturaleza. Argentina. Editorial Amorrortu.

Batenson, Gregory (2006). Unidad Sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona. Editorial gedisa.

Boff, Leonardo y Hathaway, Mark (2014). El tao de la liberación. Una ecología de la transformación. Madrid. Editorial Trotta.

Castoriariadis, Cornelius (1998). Psiquis y Sociedad. Una crítica al racionalismo. Tunja, Colombia. Editorial Ensayo y Error.

Hinkelammert, Franz y Mora Jiménez 8 2005) Hacia una economía para la vida. Costa Rica. Editorial Departamento Ecuménico de investigación DEI.

Morín, Edgar (2003) El método. La humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid. Editorial Catedra.

Morín, Edgar (2004) la mente bien ordenada. España. Editorial Seix Barral.

Morín, Edgar (2006). El método. La ética. Madrid. Editorial Catedra.

Morín, Edgar (2010). Mi camino. Autobiografía. Barcelona. Editorial Gedisa.

Roux, Francisco. (21de septiembre 2016) Vamos por el ser humano. Diario el tiempo.

Wallerstein, inmanuel ( 2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona. Editorial Gedisa.

Page 16: Complejidad, Educación y Escenarios de paz.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer

16    

Page 17: Complejidad, Educación y Escenarios de paz.soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/congreso... · Complejidad, Educación y Escenarios de paz. Marco Fidel Vargas Hernández. En primer

17