Top Banner
Hacia las sociedades del conocimiento. UNESCO 2005 CAP. 8 RIESGOS Y SEGURIDAD HUMANA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. José Gumaro Ortiz Valdez Octubre ‘2013 METODOLOGÍA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
13

Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005

Jul 04, 2015

Download

Education

minero

Presentación del Capítulo 8 del libro Hacia las Sociedades del Conocimiento. UNESCO 2005
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005

Hacia las sociedades del conocimiento. UNESCO 2005

CAP. 8 RIESGOS Y SEGURIDAD HUMANA EN LA SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO.

José Gumaro Ortiz Valdez

Octubre ‘2013

METODOLOGÍA APLICADA EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Page 2: Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005

19/10/2013

2

¿El conocimiento es una panacea contra los riesgos?

Page 3: Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005

19/10/2013

3

la identificación

del riesgo

Observa-dores yorganis-

mos

públicas

y

privadas

conjunto de la

sociedad civil

Conocimiento e identificación de riesgos

Page 4: Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005

19/10/2013

4

Conocimiento e identificación de riesgos

• De igual forma, debe ser una prioridad de las políticas científicas a fin de que mediante estructuras adecuadas, autónomas o

dependientes de una secretaría específica la información clave llegue a los más altos niveles de decisión y se de a

conocer entre la población a su debido tiempo sobre todo en caso de desastre.

• La identificación y prevención de los riesgos son, en sí mismas, prácticas arriesgadas, ya que querer hacer las cosas demasiado bien puede llevar a cometer más errores.

Page 5: Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005

19/10/2013

5

Sistema de alerta y preparación de las poblaciones.

• La eficacia de un sistema de alerta no se basa exclusiva-mente en los elementos técnicos, ya que depende de la adecuación de la información a las situaciones concretas o los contextos socio-culturales, y también de la preparación de las poblaciones. Siendo este el factor más importante para cualquier política de alerta.

Page 6: Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005

19/10/2013

6

Hacia una previsión del riesgo: precaución y prospectiva

• Toda la problemática del principio de precaución radica en la índole potencial de los riesgos que trata de prevenir. El principio de precaución constituye una nueva etapa en la reflexión acerca del desarrollo, porque exige tener en cuenta todos las precauciones eventuales de los riesgos, ya sea de índole ambiental, sanitaria, social o cultural.

Page 7: Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005

19/10/2013

7

Hacia una previsión del riesgo: precaución y prospectiva

• Cuando no se puede prevenir de antemano un riesgo, se

debe crear una política de prevención dinámica

ante los riesgos y desastres adoptando las medidas

de precaución. Por consiguiente, el principio de precaución debe aplicarse siempre y cuando las actividades humanas presentan un peligro; de igual forma, la prospectiva nos permite proyectarnos en el futuro para prevernos contra desastres que se pueden evitar.

Page 8: Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005

19/10/2013

8

¿Son fuentes de nuevos riesgos las sociedades del conocimiento?

• Existe la posibilidad de que el conocimiento se trasforme en una arma mercenaria, y no es de ahora, este riesgo se presenta desde hace mucho tiempo en la historia. Es así como las sociedades del conocimiento podrían incrementar las peligrosidades en el mundo del mañana.

Page 9: Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005

19/10/2013

9

¿Son fuentes de nuevos riesgos las sociedades del conocimiento?

• El libre acceso a la información y la acumulación de los conocimientos en las personas, se prestan para realizar acciones malintencionadas en contra de la población, tal es el caso de la ciberdelincuencia y los conocimientos puedan servir para hacer el bien o causar el mal, o sea para construir o destruir.

Page 10: Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005

19/10/2013

10

Sociedades del conocimiento, seguridad humana, derechos humanos y lucha contra la pobreza.

• La sociedad del conocimiento debe garantizar, el éxito de la promoción de la seguridad humana, debido a que razonablemente está basada en el conocimiento. Por lo que, las misma se centran en crear sistemas: políticos, sociales, ambientales, económicos, militares y culturales que

conjuntamente proporcionen a las personas los elementos indispensables para la supervivencia de manera digna.

Page 11: Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005

19/10/2013

11

Sociedades del conocimiento, seguridad humana, derechos humanos y lucha contra la pobreza.

• De esta manera, la educación constituye el eje central de la seguridad humana y de las sociedades del conocimiento, tomando en cuenta que, permite combatir la ignorancia y la inseguridad.

Page 12: Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005

19/10/2013

12

Sociedades del conocimiento, seguridad humana, derechos humanos y lucha contra la pobreza.

• La seguridad humana tiene que ver también, con el acceso al conocimiento, el cual permite la capacitación de las personas brindándoles la oportunidad de comprender y conocer sus derechos como ciudadanos. Debido a esto, la libertar de acceso al conocimiento permite al desarrollo de las sociedades del conocimiento, sin dejar de lado la acción normativa en la vida cotidiana.

Page 13: Capítulo 8 Hacia las sociedades del conocimiento UNESCO 2005

19/10/2013

13

¿Nos encaminamos hacia sociedades del desarrollo sostenible?

• El desarrollo sostenible es un proyecto ambicioso y necesario a la vez, pero para que se logre debe existir un acuerdo entre los

países en desarrollo y los industrializados en relación a un programa de crecimiento para todos el cual responda a las

necesidades presentes sin poner en riesgo el bienestar de las generaciones futuras así como la permanencia de los recursos y los ecosistemas. Por consiguiente la ciencia y la tecnología debe ser objeto de un desarrollo endógeno y autónomo si se desea promover el desarrollo sostenible.