Top Banner
CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía El acuífero se localiza en la cuenca del arroyo Cocóspera, cauce principal afluente del río Asunción, donde la topografía es accidentada, con escasos aprovechamientos superficiales; la cuenca es cruzada por la carretera Imuris-Cananea. La cuenca de esta corriente tiene sus orígenes en el parteaguas con el río Santa Cruz que drena territorio de los Estados Unidos de América, en la sierra El Chivato, a una altitud de 1,800 m. Inicia con el nombre de arroyo El Carrizo, con curso general sur, y confluye al arroyo Cocóspera para tomar rumbo suroeste hasta confluir al colector principal por su margen izquierda a la altura de la población de Imuris, a una altitud de 840 m. 4.1.2 Balance hidrometeorológico 4.1.2.1 Precipitación El volumen precipitado se obtiene por medio de la ecuación: V LL = P m · A Donde V LL es el volumen precipitado, P m es la precipitación media anual de la subcuenca, A es el área de la cuenca. En la tabla 4.1 se muestra el volumen precipitado en la cuenca, que es de 271.1 millones de m 3 anuales. Tabla 4.1 Volumen precipitado en la cuenca del acuífero Cuitaca. CUENCA ÁREA (km²) P m (m) V LL (hm 3 ) Cuitaca 472.2 0.5742 271.1 4.1.2.2 Escurrimiento
20

CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

Sep 25, 2018

Download

Documents

TrầnNgọc
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA

4.1 Hidrología superficial

4.1.1 Hidrografía

El acuífero se localiza en la cuenca del arroyo Cocóspera, cauce principal afluente del río Asunción, donde la topografía es accidentada, con escasos aprovechamientos superficiales; la cuenca es cruzada por la carretera Imuris-Cananea.

La cuenca de esta corriente tiene sus orígenes en el parteaguas con el río Santa Cruz que drena territorio de los Estados Unidos de América, en la sierra El Chivato, a una altitud de 1,800 m.

Inicia con el nombre de arroyo El Carrizo, con curso general sur, y confluye al arroyo Cocóspera para tomar rumbo suroeste hasta confluir al colector principal por su margen izquierda a la altura de la población de Imuris, a una altitud de 840 m.

4.1.2 Balance hidrometeorológico

4.1.2.1 Precipitación

El volumen precipitado se obtiene por medio de la ecuación:

VLL = Pm · A

Donde VLL es el volumen precipitado, Pm es la precipitación media anual de la subcuenca, A es el área de la cuenca. En la tabla 4.1 se muestra el volumen precipitado en la cuenca, que es de 271.1 millones de m3 anuales.

Tabla 4.1 Volumen precipitado en la cuenca del acuífero Cuitaca.

CUENCA ÁREA (km²) Pm (m) VLL (hm3)

Cuitaca 472.2 0.5742 271.1

4.1.2.2 Escurrimiento

Page 2: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

12.98

35.25

10.44

35.81

12.187.59 8.93

27.20

71.62

229.80

24.85

13.9319.96

222.14

158.59

168.86

35.73

16.63

37.46

13.62

43.14

54.10 57.25

124.87

15.42

24.70 23.86

0.00

25.00

50.00

75.00

100.00

125.00

150.00

175.00

200.00

225.00

250.00

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

VOLU

MEN

(hm

3 )

ESCURRIMIENTO ANUAL ESCURRIMIENTO MEDIO

VOLUMEN MEDIO ANUAL: 55.81 hm3

La cuenca del acuífero Cuitaca cuenta con medición hidrométrica en la población de Imuris, Sonora. De acuerdo con la información existente, desde los orígenes de la cuenca hasta la estación hidrométrica Imuris, se tiene un escurrimiento medio anual de 55.81 millones de m3 en el período de 1970 a 1998, con excepción de los años 1993 y 1994 en que no se cuenta con mediciones. En la figura 4.1 se muestra un resumen con estos resultados.

Figura 4.1 Escurrimiento anual en la cuenca del acuífero Cuitaca.

Aplicando el método del transporte de información hidrométrica mediante una relación de áreas, se tiene un volumen medio anual en el área del acuífero de 10.5 millones de m3 (Tabla 4.2).

Tabla 4.2 Escurrimiento medio anual en el acuífero Cuitaca.

Área de la cuenca hasta la estación hidrométrica Imuris 2,503.00 km2

Page 3: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

Área del acuífero Cuitaca 472.2 km2 Factor de transporte 0.188654 Escurrimiento medio anual de la cuenca hasta Imuris 55.81 hm3 Escurrimiento medio anual en el área del acuífero Cuitaca 10.5 hm3

Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis considerando el método del coeficiente de escurrimiento. En el caso de que en la cuenca en estudio no se cuente con suficiente información de registros hidrométricos o no existan estaciones hidrométricas, para determinar el volumen medio anual de escurrimiento natural se puede aplicar el método indirecto denominado precipitación-escurrimiento, que está dado por la siguiente expresión:

Volumen anual de escurrimiento natural

= precipitación media anual de la cuenca

* área de la cuenca * coeficiente

de escurrimiento

Cp = A * Hp * Ce

Donde:

Cp = Escurrimiento por cuenca propia

A = Área de la cuenca en estudio

Hp = Lluvia media anual en la cuenca

Ce =Coeficiente de escurrimiento

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000, el rango de validez establece que las fórmulas se considerarán válidas para valores de precipitación anual entre 350 y 2,150 mm.

El coeficiente de escurrimiento, se determina de manera indirecta en función del tipo y uso de suelo de la cuenca en estudio, a partir del criterio del USCS y por medio del valor de K.

Con apoyo de cartografía del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y de visitas de campo, se clasifican los suelos de la cuenca en estudio, de acuerdo con los tres diferentes tipos: A (suelos permeables); B (suelos medianamente permeables); y C (suelos casi impermeables), que se especifican en la Tabla 4.3 y se determina el uso actual del suelo. En el caso de que en la cuenca en estudio, existan diferentes tipos y usos de suelo, el valor de K se calcula como la resultante de subdividir la cuenca en zonas homogéneas y obtener el promedio de cada una de ellas. Con los datos anteriores se determinó el valor de K el cual resultó ser de 0.17.

Page 4: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

Tabla 4.3 Valores de k, en función del tipo y uso de suelo.

USO DE SUELO TIPO DE SUELO

A B B Barbecho, áreas sin vegetación y desnudas 0.26 0.28 0.3

Cultivos: En hilera: 0.24 0.27 0.3

Legumbres o rotación de pradera 0.24 0.27 0.3

Granos pequeños 0.24 0.27 0.3

Pastizal: % del suelo cubierto o pastoreo: Más del 75% -poco- 0.14 0.2 0.3

Del 50 al 75% -regular- 0.2 0.24 0.3

Menos del 50% -excesivo- 0.24 0.28 0.3

Bosque: Cubierto más del 75% 0.07 0.16 0.2

Cubierto del 50 al 75% 0.12 0.22 0.3

Cubierto del 25 al 50% 0.17 0.26 0.3

Cubierto menos del 25% 0.22 0.28 0.3

Zonas urbanas 0.26 0.29 0.3

Caminos 0.27 0.3 0.3

Pradera permanente 0.18 0.24 0.3

TIPO DE SUELO CARACTERÍSTICAS

A Suelos permeables, tales como arenas profundas y loes poco compactos.

B Suelos medianamente permeables, tales como arenas de mediana profundidad; loes algo más compactos que los correspondientes a

los suelos Tipo A; terrenos migajosos.

C Suelos casi impermeables, tales como arenas o loes muy delgados sobre una capa impermeable, o bien arcillas.

Dependiendo del valor obtenido para K, el coeficiente de escurrimiento (Ce), se calcula mediante las fórmulas siguientes:

K : parámetro que depende del tipo y uso de suelo

Ce : coeficiente de escurrimiento anual

P : Precipitación media anual, en mm.

Page 5: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

Si K resulta menor o igual que 0.15 Ce = K (P-250) / 2000

Si K es mayor que 0.15 Ce = K (P-250) / 2000 + (K –0.15) / 1.5

Utilizando el método del Coeficiente de Escurrimiento se obtuvo un escurrimiento de 11.1 millones de m3, tal como se muestra en la Tabla 4.4.

Tabla 4.4 Escurrimiento medio aplicando el método del coeficiente de escurrimiento.

PRECIPITACIÓN (hm3)

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO

(%)

VOLUMEN DE ESCURRIMIENTO

MEDIO (hm3)

PROMEDIO 271.1 4.09 11.1

Teniendo en cuenta que el contar con medición hidrométrica en una cuenca proporciona valores reales de escurrimientos, por tratarse de un método directo, se optó por utilizar los volúmenes obtenidos a partir del transporte de información hidrométrica de la cuenca, considerando que están basados en mediciones reales, y que el acuífero se ubica en la misma cuenca. Entonces, el volumen de escurrimiento en la región es de 10.5 millones de m3 anuales.

De los resultados arrojados en el análisis del volumen escurrido y el volumen precipitado, se obtiene un escurrimiento medio en la cuenca del orden del 3.9 %.

4.1.2.3 Evapotranspiración Real (ETR)

La evapotranspiración real es la cantidad de agua, que es efectivamente evaporada desde la superficie del suelo y transpirada por la cubierta vegetal. La evapotranspiración (ETR) es una variable clave para el cálculo del balance de agua del suelo, para la detección de estrés hídrico, y para los modelos de rendimiento de cultivos.

La evapotranspiración es el elemento más indeterminado del balance y el que ofrece mayores dificultades para su exacta cuantificación, si su cálculo se lleva a cabo utilizando

Page 6: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

métodos empíricos. Dentro de estos se encuentran los métodos de Turc, Thornwaite, Coutagne, Blaney-Criddle, Penman, entre otros.

La aplicación de ecuaciones empíricas puede ser criticada en algunos casos, ya que se le atribuye, sin justificación, la incorrecta valoración de la evapotranspiración real. En algunos casos se puede caer en la excesiva valoración de este parámetro, al simplificar su determinación en el cálculo más que a la incorrecta valoración de parámetros que intervienen en el proceso. Como medida de comparación, se estimó la evapotranspiración real con los métodos de Turc y Coutagne.

La ecuación empírica de L. Turc se expresa de la siguiente forma:

ETR = P / (0.9 + (P2/L2)1/2

Donde:

ETR = Evapotranspiración real, en mm

P = Precipitación media anual, en mm

L = 300 + 25T + 0.05T3

T = Temperatura media anual, en °C

La fórmula empírica de Coutagne enuncia lo siguiente:

ETR = P - XP2

Donde: ETR = Evapotranspiración real anual, en m P = Precipitación total anual, en m X = Parámetro de cálculo, función de la Temperatura Media Anual, en °C X = 1/(0.8+0.17t) t = Temperatura Media Anual, en °C

Esta ecuación puede ser empleada si: 1/8X<P<1/2X

El volumen evapotranspirado se obtiene de la ecuación:

VETR = ETR · A

Donde ETR es la evapotranspiración real media anual de la cuenca, A es el área de la cuenca de estudio y VETR es el volumen total evapotranspirado. En la tabla 4.5 se

Page 7: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

muestran los resultados obtenidos mediante la aplicación de los métodos mencionados anteriormente.

Tabla 4.5 Evapotranspiración Real (ETR) en el acuífero Cuitaca.

CUENCA ÁREA (km²) Turc (m) Coutagne

(m) Cuitaca 472.2 0.5186 0.4728

Sin embargo, considerando la información hidrológica de aguas subterráneas, que indica que la permeabilidad del acuífero en su mayor parte es baja en materiales consolidados, y media en materiales no consolidados, se opta por tomar en cuenta el resultado obtenido a partir del método de Turc, con lo cual el volumen de evapotranspiración real es de 244.9 millones de m3 anuales, lo que representa un 90.3% del volumen precipitado.

4.1.2.4 Volumen de precipitación infiltrada

Con base en la ecuación de balance:

VR = VLL – VETR – CP

Donde:

VR = Volumen anual de recarga. VLL = Volumen anual precipitado. VETR = Volumen anual de evapotranspiración real. CP = volumen anual de escurrimiento natural de la cuenca

Sustituyendo todos los valores obtenidos anteriormente, en la tabla 4.6 se muestran los resultados del balance hidrometeorológico en la cuenca del acuífero Cuitaca, Sonora.

Tabla 4.6 Volumen infiltrado en la cuenca del acuífero Cuitaca.

ACUÍFERO ÁREA (km²)

VOLUMEN LLOVIDO

(hm³)

VOLUMEN EVAPORADO

(hm³)

VOLUMEN ESCURRIDO

(hm³)

VOLUMEN INFILTRACIÓN

(hm³)

Cuitaca 472.2 271.1 244.9 10.5 15.8

Page 8: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

Por lo anterior, el volumen de recarga vertical potencial al acuífero de la región se estima en 15.8 millones de m3 anuales, lo que representa un 5.8 % de la precipitación media anual.

Con el propósito de revisar la consistencia de los resultados obtenidos, se realizó un análisis comparativo de la estimación de la recarga al acuífero. En este caso, se realizó el cálculo de la recarga natural o de frente de montaña. Este valor se obtuvo mediante una fórmula empírica desarrollada por Anderson et. al. (1992). Esta relación entre precipitación y recarga, ha sido utilizada exitosamente en varios valles de Arizona (Pool y Cole, 1999), en la cuenca del Río San Pedro, del lado mexicano (Rangel, 2002) y en el Valle del Río Yaqui (Monreal, et. al., 2003).

Dado que esta es una relación empírica, deben tomarse con reserva sus resultados, si bien puede considerarse que tiene una buena aplicación para el área de estudio. La relación está basada en la precipitación, por lo cual depende ampliamente de la confiabilidad de las estaciones climatológicas, de manera que en una zona con baja cobertura no es confiable en un 100%. Además, se debe tomar en cuenta que no se puede utilizar en cualquier región, sino en aquellas donde las condiciones sean similares a las del lugar donde fue desarrollada.

La relación utilizada es la siguiente:

Log Q=-1.40+0.98 (log P)

Donde:

Q = Recarga de frente de montaña anual en pulgadas

P = Volumen de precipitación en exceso de 8 pulgadas.

En la tabla 4.7 se resume el resultado del análisis. Se puede apreciar que los resultados obtenidos con esta metodología son superiores en 3.2 millones de m3 anuales a los obtenidos en el balance hidrometeorológico.

Tabla 4.7 Recarga de frente de montaña.

Precipitación total anual promedio = 574.2mm 22.6 pulg

P = 14.6 pulg Q = 0.551 pulg 0.01 m

Área total = 472.2 Km2 472,200,000 m2

Recarga de frente de montaña 6,606,116 m3

Page 9: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

4.2 Hidrología Subterránea

4.2.1 Censo de aprovechamientos

Se cuenta con información de 22 aprovechamientos que fueron censados por la Comisión Nacional del Agua, de los cuales 8 fueron censados también por la Universidad de Sonora en el año 2005. Adicionalmente se tienen los registrados en el REPDA, que son 21. La mayoría de los aprovechamientos censados por la CONAGUA y por la Universidad de Sonora cuenta con datos de profundidad al nivel estático, características constructivas y régimen de operación.

El censo de aprovechamientos para el acuífero Cuitaca, fue realizado en dos días, dado que son pocos las captaciones existentes.

El acuífero Cuitaca solo presenta la información de la red de monitoreo establecida en el estudio del 2005. Sin embargo, el principal criterio de búsqueda fue visitar todos los predios y preguntar a los lugareños sobre la existencia de obras hidráulicas.

El recorrido en campo comenzó en la parte sur del acuífero. El censo inició en el poblado la Cieneguita de Cuitaca, transitando el camino que viaja paralelo al río Cuitaca, el cual cruza la parte media del acuífero. Se localizaron 2 pozos propiedad de la Minera María, a los que se asignaron las claves CTC-06 y CTC-20 para diferenciarlos, encontrándose este último inactivo temporalmente. Ambos de uso industrial (figuras 4.2 y 4.3).

Page 10: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

Figura 4.2 Pozo CTC-06. Figura 4.3 Pozo CTC-20.

Se continuo con el censo de aprovechamientos a lo largo del cauce del río Cuitaca, de modo que en total se ubicaron 15 obras hidráulicas en la parte sur del acuífero. Entre las captaciones censadas se encontró un pozo inactivo temporalmente, al cual se le designo la clave CTC-10, y presentó un nivel estático a 1m de profundidad, por lo que se sabe es un pozo artesiano, ya que se desborda en temporadas de lluvia (figura 4.4).

Figura 4.4 Pozo CTC-10.

Entre los aprovechamientos de la porción norte, se ubica el Ejido Milpillas, donde se censó el pozo del ejido. En total en el área norte del acuífero se localizaron 8 aprovechamientos, en las localidades de Punta de Agua, la Yegua, el Colorado y Cananeita.

Se terminó el recorrido del censo hacia la parte noroeste, por la carretera federal No. 2, saliendo del acuífero para censar 2 pozos en el rancho San Antonio (figuras 4.5 y 4.6), y así definir mejor las entradas de agua del acuífero, debido a que se tiene muy poca información sobre el área y pocos registros de los aprovechamientos en la zona.

Page 11: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

Figura 4.5. Pozo CTC-21. Figura 4.6 Pozo CTC-22.

En el acuífero Cuitaca se visitaron 25 aprovechamientos: 18 pozos y 7 norias (Tabla 4.8), de los cuales fue posible medir el nivel estático a 19, el resto no fue posible debido a varias causas como: la sonda se atoró o el pozo estaba totalmente sellado, entre otras. Los aprovechamientos identificados con las claves CTC-11, CTC-12, CTC-21 y CTC-22 se encuentran fuera del área de estudio, pero se tomaron en cuenta para configurar la profundidad y elevación del nivel estático, y así obtener la dirección del flujo subterráneo con mayor precisión. La figura 4.7 presenta la ubicación de los 25 aprovechamientos censados en el presente estudio.

De los 25 aprovechamientos censados el 72% son del tipo pozo y el 28% de los aprovechamientos son norias (Figura 4.8).

Page 12: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

Tabla 4.8 Censo de aprovechamientos.

Clave de

Censo Otras Claves X Y Z (m)

Tipo de Aprov.

Brocal (m)

Prof NE (m)

Elev NE (m)

Diámetro Noria (m)

Diámetro Ademe (pulg)

Diámetro Descarga

(pulg) Uso

CT-01 552280 3442214 1318 Pozo 0.96 7 3 Público-Urbano

Pecuario

CT-02 554221 3440244 1390 Noria 0.14 7.41 1382.59 1.10 x 1.10 3 Pecuario-Doméstico

CT-03 548140 3436715 1290 Noria 0 3.99 1286.01 1.8 2 Doméstico

CT-04 550251 3434149 1300 Pozo 0.28 21.86 1278.14 6 1.5 y 2 Pecuario-Doméstico

CTC-01 551960 3442471 1380 Pozo 0.5 6.95 1373.05 6 Agrícola Pecuario

CTC-02 2608-04 551043 3439840 1350 Noria 0.95 3.04 1346.96 0.9 Inactivo Temp

CTC-03 2608-02 547631 3436105 1240 Noria 0 4.6 1235.4 1.20 x 1.20 1 Pecuario-Doméstico

CTC-04 547823 3432726 1240 Pozo 0.42 9.55 1230.45 12 ¾ Pecuario

CTC-06 2608-07 549108 3428910 1304 Pozo 0.6 8.3 1295.7 12 6 Inactivo Temp

CTC-07 549784 3426383 1305 Pozo 0.55 12 6 Agrícola Pecuario

CTC-08 551535 3421264 1347 Pozo 0.42 10.28 1336.72 4 2 Pecuario

Doméstico

CTC-09 550300 3424694 1314 Pozo 0.2 6 6 Agrícola

Doméstico

CTC-10 550524 3424397 1318 Pozo 0.72 0.28 1317.72 6 Inactivo Temp

CTC-11 554925 3419537 1404 Pozo 0.2 32.1 1371.9 4 1 1/2 Pecuario

Doméstico

CTC-12 556934 3416627 1342 Pozo 0.7 2 y ½ Pecuario

CTC-13 550365 3419775 1371 Pozo 0.8 8 ½ Pecuario

Doméstico

CTC-14 550821 3427767 1346 Pozo 0.3 14 1 y 2 Público- Urbano

CTC-15 549420 3428503 1283 Pozo 0.5 5.33 1277.67 13 1 ½ Pecuario,

Público Urbano

CTC-16 548798 3429398 1273 Noria 0.86 4.68 1268.32 1.8 3 Público- Urbano

CTC-17 548969 3427345 1319 Noria 1.04 2.62 1316.38 1.95 3 Agrícola

CTC-18 548764 3429824 1251 Pozo 0.56 4.48 1246.52 Doméstico

CTC-19 548425 3430271 1251 Noria 0.94 6.76 1244.24 1.1 Doméstico

CTC-20 549115 3427924 1295 Pozo 0.6 12 12 Industrial

CTC-21 540768 3428945 1103 Pozo 0.57 23.48 1079.52 10 Agrícola

CTC-22 540841 3429075 1104 Pozo 1.08 23.75 1080.25 8 2 Pecuario

Page 13: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

Figura 4.7 Aprovechamientos censados, Acuífero Cuitaca.

Page 14: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

13%

26%

9%9%

5%4%

4%

9%

4% 13%

4%

Uso de los Aprovechamientos

Público-UrbanoPecuario-DomésticoAgrícolaPecuarioInactivo-IndustrialAgrícola-PecuarioAgrícola-DomésticoInactivoPecuario-Público-UrbanoDomésticoIndustrial

Figura 4.8 Tipos de aprovechamientos.

El agua que es extraída, principalmente de los aprovechamientos es utilizada para el sector pecuario-doméstico, le sigue el público-urbano y pecuario, el resto corresponde a agrícola, industrial, inactivo-industrial, agrícola-pecuario, agrícola-doméstico e inactivos como se puede apreciar en la figura 4.9.

Figura 4.9 Usos del agua.

Respecto al diámetro de descarga se registró un diámetro de tuberías de 6” para el 29% de los aprovechamientos, seguido por la tubería de 3” con el 28%, un 19% para la tubería de 2”, quedando un 24% para la tubería menor a 1.5” de diámetro (Figura 4.10).

Tipo de aprovechamiento

Noria

Pozo

28%

72%

Page 15: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

Figura 4.10 Diámetro de descarga.

4.2.2 Volumen de extracción

De acuerdo a la información obtenida en el censo de aprovechamientos, fue estimado el volumen de extracción para el acuífero Cuitaca. Para el caso de aprovechamientos con problemas de acceso, se utilizó la información contenida en el Registro Público de Derechos de Agua, de donde se tomaron las características constructivas y el uso del aprovechamiento para estimar un volumen de extracción de acuerdo a las características del resto de captaciones del acuífero.

El volumen de extracción estimado para el acuífero Cuitaca, es de 2.84 hm3/año (Tabla 4.9). El mayor usuario de aguas subterráneas es el sector industrial (Minera María), que extrae el 67% del volumen total; seguido por el uso agrícola-doméstico, con 16%; el uso agrícola-pecuario con 13%; el uso agrícola que ocupa el 2.5%, seguido del uso público-urbano con el 1%; el uso público-urbano-pecuario con 0.4%; pecuario-doméstico 0.3%; el uso pecuario con 0.05%, y el uso doméstico con el 0.04%, para finalizar con el uso inactivo temporalmente con un 0.01%.

Tabla 4.9 Volumen de extracción de acuerdo a su uso, acuífero Cuitaca.

Pec-Dom

Agrí-Pec

Pub-Ur

Pub-Ur-Pec Doméstico Agrícola Pecuario Agri-

Dom Inactivo

Tem. Industrial TOTAL

0.008 0.366 0.035 0.011 0.001 0.06 0.001 0.454 0.0003 1.892 2.838Unidades en Hm3/año

28%

19%29%

24%

Diámetro de descarga

3"

2"

6"

< 1.5

Page 16: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

En la tabla 4.10 se muestra el detalle del cálculo del volumen de extracción por aprovechamiento.

Tabla 4.10 Volumen de extracción por aprovechamiento, acuífero Cuitaca.

Clave de Censo

Diámetro Descarga Uso Observaciones Gasto

(lts/día)Gasto

(lts/año)Gasto

(m3/año) Gasto

(hm3/año)

CT-01 3 Público-Urbano Pecuario

Abastece a 150 personas y 40 vacas, 24hrs los 365 días, tanque

de 10 000 lt. 24500 8942500 8942.5 0.0089425

CT-02 3 Pecuario-Doméstico

20 vacas y 4 personas, tanque de 3000 lt. 1600 584000 584 0.000584

CT-03 2 Doméstico 6 personas. 1 hora diaria, los 365 días 900 328500 328.5 0.0003285

CT-04 1.5,1.5 y 2 Pecuario-Doméstico 100 vacas y 8 borregos. 5664 2067360 2067.36 0.00206736

CTC-01 6 Agrícola Pecuario

20 hectáreas de Maíz y forraje. Se usa de 3 a 4 horas 6 meses. 453600 81648000 81648 0.081648

CTC-02 Inactivo Temp Inactivo, tiene 5 años sin uso, capa de mal olor de lodo. 0 0 0

CTC-03 1 Pecuario-Doméstico 70 vacas 3 personas 3950 1441750 1441.75 0.00144175

CTC-04 ¾ Pecuario 70 vacas, con de planta de luz, abastece tinaco de 750 lt. 3500 1277500 1277.5 0.0012775

CTC-06 6 Inactivo Inactivo temporalmente 2 meses sin uso al bombeo de la mina.

Ultima lectura 760064 m³. 0 0 0

CTC-07 6 Agrícola Pecuario

5 Hectáreas de Alfalfa y Rábano, 20 vacas 778600 284189000 284189 0.284189

CTC-08 2 Pecuario Doméstico

100 vacas y 2 personas. Se llena pila de 12x12 m por 1 m de altura. 5300 1934500 1934.5 0.0019345

CTC-09 6 Agrícola Doméstico

25 Hectáreas de Alfalfa, Cilantro, Rábano y Cebolla, 4 personas= 35 lts/s estimado. 20 hrs 6 meses al

año

2520000 453600000 453600 0.4536

CTC-10 6 Inactivo Temp

En temporada de lluvia el agua se desborda del pozo, esta inactivo

temporalmente. Era de uso Pecuario.

1500 270000 270 0.00027

CTC-13 ½ Pecuario Doméstico 100 vacas y 4 personas 5600 2044000 2044 0.002044

CTC-14 1 y 2 Público- Urbano

Pozo del ejido 200 personas aprox, prendido todo el año. 30000 10950000 10950 0.01095

CTC-15 1 ½ Pecuario, Público Urbano 12 personas y 50 vacas. 4300 1569500 1569.5 0.0015695

CTC-16 3 Público- Urbano

440 personas aprox, se prende 8 hrs todos los días. 66000 24090000 24090 0.02409

CTC-17 3 Agrícola 3 hectáreas de hortalizas, pozo azolvado 388800 69984000 69984 0.069984

CTC-18 Doméstico 3 familias, llenan rotoplas chico. 1800 657000 657 0.000657

CTC-19 Doméstico 4 personas, se prende 3 hrs diarias, llenan rotoplas chico. 600 219000 219 0.000219

CTC-20 12 Industrial Automático por telemetría, lectura

de 554360 m³ 5184000 1.892E+09 1892160 1.89216

TOTAL (Hm3/año) 2,837,956.61 2.83796

4.2.3 Piezometría

4.2.3.1 Profundidad al Nivel Estático, 2009.

La profundidad al nivel estático en el acuífero Cuitaca varía entre 0.28 y 32.1 m. El promedio resultante de las profundidades medidas es de 8.69 m. Las profundidades

Page 17: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

menores al nivel estático se encuentran en la parte centro-oeste con valores que van de de 5 a 15 metros, haciéndose mayores hacia el centro del acuífero con valores de 20 a 30 metros, el mismo caso se presenta en la parte sureste del acuífero (Figura 4.11).

Figura 4.11 Profundidad del nivel estático 2009, acuífero Cuitaca.

4.2.3.2 Elevación del Nivel Estático, 2009.

A partir del análisis piezométrico, se obtuvo que la dirección del flujo subterráneo en el acuífero va de las sierras al valle, es decir, el flujo subterráneo converge hacia la parte central del acuífero y a partir de ahí fluye con dirección E – W. La mayor elevación encontrada fue de 1404 m.s.n.m., ubicada al suroeste del área del acuífero y la menor

Page 18: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

cuenta con 1103 m.s.n.m., localizada en el predio San Antonio al noroeste del acuífero. Ambas elevaciones se encuentran fuera del área, pero se consideraron para configurar con mayor precisión la dirección del flujo subterráneo (Figura 4.12).

Figura 4.12 Elevación del nivel estático y dirección de flujo subterráneo 2009, acuífero Cuitaca.

4.2.3.3 Evolución del nivel estático, 2005-2009.

La Evolución del nivel estático en el acuífero Cuitaca abarca del 2004 al 2009 y varía entre -4.97 y 2.22 m. El promedio resultante de la evolución medida es de -0.38 m. Las evoluciones menores del nivel estático se encuentran en la parte noreste con valores que

Page 19: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía

van de -0.06 a -0.15 metros, haciéndose mayores hacia el centro del acuífero con valores de 2.22 metros y en la parte sureste del área (Figura 4.13).

Figura 4.13 Evolución del nivel estático 2004- 2009, Acuífero Cuitaca.

Page 20: CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21731/Capitulo4.pdf · CAPÍTULO 4. HIDROLOGÍA 4.1 Hidrología superficial 4.1.1 Hidrografía