Top Banner
144 CAPITULO IV “ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE SUBESTRUCTURAS PARA PUENTES SEGÚN NORMAS AASHTO”.
36

_Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

Jul 04, 2015

Download

Documents

deltadrv
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

144

CAPITULO IV

“ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE SUBESTRUCTURAS PARA

PUENTES SEGÚN NORMAS AASHTO”.

Page 2: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

145

4.1 APOYOS.

4.1.1 Generalidades.

Los apoyos de un puente son dispositivos mecánicos capaces de transmitir las

cargas verticales y horizontales desde la superestructura a la subestructura.

Las fuerzas o acciones a soportar por los apoyos depende de los grados de

restricción que estos posean, y a la vez determinan las solicitaciones sobre los

elementos de la subestructura a la cual se conectan.

Es evidente que a medida que se incrementa la longitud del claro de un puente,

mayores son las deflexiones en los elementos resistentes longitudinales del

puente, y mayores también las rotaciones en los apoyos, esto ultimo

dependiendo del tipo de apoyo que pueda dar lugar a concentraciones de

esfuerzos indeseables en zonas localizadas del mismo (ver figura 3.42).

La AASHTO en los Art. 10.29.1.1 y 10.29.1.2 establecen las condiciones de

apoyo para un puente en función de la longitud de su claro. Para apoyos fijos

de claros menores de 50 pies, no se necesitan hacer consideraciones por

deflexión, mientras que para claros mayores o iguales a 50 pies deberán

proveerse tipo de apoyos especiales que toleren mayores niveles de rotación;

los puentes con claros menores de 50 pies también pueden apoyarse en

dispositivos móviles, consistente en placas de acero con superficies tersas que

tampoco toman en cuenta la deflexión. Pero si el claro es mayor o igual a 50

pies si se deberá proveer al puente de apoyos con dispositivos móviles que

toleren mayores grados de rotación.

De acuerdo al tipo de material del que están hechos, los apoyos pueden

clasificarse en metálicos y elastoméricos. El uso de apoyos metálicos

generalmente se limita a puentes con superestructura a base de estructura

metálica, mientras que los apoyos elastoméricos, se usan independientemente

en puentes con superestructuras de concreto o metálicas.

Page 3: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

146

Según lo afirmado anteriormente, los apoyos elastoméricos ofrecen mayor

versatilidad en su uso, razón por la cual el presente apartado estará enfocado

en el estudio de estos.

4.1.2 Apoyos Elastoméricos.

Un apoyo elastomérico para puente es un mecanismo construido parcial o

totalmente de elastómeros, pueden ser sencillos (que consistan de una sola

placa de elastómeros) o laminados (que consistan en varias capas de

elastómero restringidas entre sus caras mediante laminas de acero

integralmente sujetas o con refuerzo de fabrica). No es recomendable utilizar

capas de elastómero muy delgadas.

En adición a cualquier refuerzo interno, los apoyos pueden tener una placa

externa de acero, unida a la placa inferior o superior del elastómero, cada placa

de carga será al menos tan larga como la capa de elastómero a la cual este

unido (Art. 14.1).

4.1.3. Determinación de las Acciones de Diseño.

El diseño de apoyos elastomericos esta basado en el método de factores de

carga, las reacciones que intervienen en el análisis y diseño en este tipo de

elementos son aquellas generadas por las cargas provenientes de la

superestructura, excluyendo impacto.

Las cargas que producen esta reacción son:

a) Carga muerta M1

b) Carga viva. V1

c) Fuerza longitudinales FL1

d) Carga de viento CV1

e) Carga de viento aplicada a carga viva CVV1

f) Fuerza sísmica FS1

g) Fuerza Térmica FT1

Las cuales son mostradas en función de los literales correspondientes

anteriores.

Page 4: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

147

VIGA LONGITUDINAL

PERNO PASADO CON

TUERCA A AMBOS LADOS

ALMOHADILLAS DE

BASE

ANGULO METALICO

ARANDELA DE

ACERO

ARANDELA

ELASTOMERICA

PLACA SUPERIOR

PLACA DE ASIENTO

SUBESTRUCTURA

DE CONCRETO

PLACA ACERO INOXIDABLE

Fig. 4.1 S E C C I O N T I P I C A

En la figura 4.1 se establecen los puntos de aplicación o las líneas de acción de

las cargas que definen convenientemente el asiento del elemento de la

subestructura. (Estribo o Pila).

4.1.4 Especificaciones AASHTO para el proporcionamiento de apoyos

elastoméricos.

Una vez que se han evaluado las acciones provenientes de la superestructura

y se ha establecido un predimensionamiento tentativo, la AASHTO en su

Art.14.2 presenta el siguiente procedimiento de diseño:

4.1.4.1 Propiedades de los materiales para el diseño.

Las propiedades de los componentes elastoméricos dependen de sus

elementos constituyentes. Una de las propiedades más importantes del

elastómero es su módulo de cortante, el cual puede definirse como la fuerza

por pulgada cuadrada del cojinete (Área de contacto) necesaria para

deformarlo una cantidad igual a su espesor. Cuando sea especificado o se

conozca el módulo de cortante del elastómero del que está hecho cada uno de

los apoyos, este valor deberá ser utilizado para el diseño; de lo contrario, los

valores usados serán aquellos del rango aplicable en la tabla 4.1.

Page 5: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

148

Tabla 4.1

MODULO DE CORTANTE PARA DIFERENTE DUREZA DE ELASTOMERO.

DUREZA (CLASE A) 50 60 70

Módulo de Cortante

a 73 ºF (Psi) 85-110 120-155 160-260

Flujo plástico debido

a la deflexión de 25 años 25% 35% 45%

deflexión instantánea

4.1.4.2 Revisión de esfuerzos por comprensión.

Si no se previene la deformación por corte, el esfuerzo de compresión

promedio o, en cualquier capa no deberá exceder de 1000 Psi para apoyos

reforzados de acero, a 800 Psi para apoyos reforzados con aceros laminados o

cojinetes sencillos, según su Modulo de cortante y Factor de forma:

GS/ (Ec. 4.1).

Donde:

G= Módulo de cortante del elastómero a 73 ºF

S= Factor de forma (ver fig. 4.2)

= Área cargada

Área efectiva libre de abombarse

= Factor de modificación que tienen un valor de 1.0 para capas internas de

apoyo reforzado, 1.4 para capas cubiertas y 1.8 para cojines de una sola capa.

En apoyos que contienen capas de distinto espesor, el valor de S usado será el

de la capa más gruesa. El esfuerzo de compresión permitido puede ser

incrementado en un 10% donde se prevenga la traslación por corte.

Page 6: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

149

EJE DE VIGA EJE DE VIGA

AREAS LIBRES

PARA ABOMBARSE

t / 2t / 2

AREAS LIBRES

PARA ABOMBARSE

UNA SOLA LAMINA (Esp.= t)

W

t

L

AREA EFECTIVA

CARGADA

S = L W

2 t (L+W)

W

L

DOS LAMINAS (Esp.= t / 2)

S = L W

t (L+W)

AREA LIBRE PARA

ABOMBARSE

AREA EFECTIVA

CARGADAAREA EFECTIVA

CARGADA

AREA LIBRE PARA

ABOMBARSE

EJE DE VIGA EJE DE VIGA

t / 2

t / 2

Fig 4.2 FACTOR DE FORMA PARA APOYOS DE NEOPRENO

t

D

S = D

4 t

S = D

2 t

UNA SOLA LAMINA (Esp.= t) DOS LAMINAS (Esp.= t / 2)

4.1.4.3 Cálculo de la Deformación por compresión.

La deformación instantánea por compresión será calculada como:

= ∑ i x t i Ec. 4.2

Donde:

i = deformación por compresión de la i-esima capa del elastómero y es

igual al cociente que resulta de dividir el cambio en el espesor por el

espesor no deformado.

ti = Espesor de la i-esima capa del elastómero.

Page 7: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

150

El valor de la deformación por compresión depende, entre otras cosas, del

factor de forma y de la dureza del elastómero. La deformación por compresión

decrece cuando aumenta el factor de forma y/o dureza.

Los efectos de flujo plástico del elastómero serán añadidos a las

deformaciones instantáneas por compresión cuando se consideren

deformaciones a largo plazo. La deformación por flujo plástico puede obtenerse

a partir de la tabla 4.1 siempre y cuando no exista otra información disponible.

4.1.3.4. Rotación

La rotación relativa entre la superficie superior e inferior será limitada por:

L + W w 2 para apoyos rectangulares ec. 4.3

D ( L² + w²) 2 para apoyos circulares ec. 4.4

Donde:

L = Dimensión del apoyo en la dirección paralela al eje longitudinal

del puente.

W = Dimensión del apoyo en la dirección perpendicular al eje

longitudinal del puente.

L ( w) = rotación relativa de la superficie superior e inferior del apoyo

respecto a un eje perpendicular (paralelo) al eje longitudinal del

puente (radianes).

D = Diámetro total del apoyo circular.

4.1.3.5. Cortante.

La deformación por cortante ( ) será tomada como la máxima deformación

posible causada por flujo plástico, contracción postensionamiento y efectos

térmicos calculados entre la temperatura de instalación y la menos favorable

temperatura extrema, a menos que un dispositivo para desplazamiento se

instale.

El apoyo será diseñado de forma que:

T 2 ec. 4.5

Page 8: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

151

Donde:

T = Espesor total del elastómero del apoyo

= ∑ t i

= Deformación por cortante en el apoyo.

La fuerza cortante inducida por la deformación por cortante puede aproximarse

por la siguiente expresión:

F = G (A/T) ec. 4.6

Donde:

F = Fuerza cortante sobre el apoyo (lbs)

G = Módulo de cortante del elastómero cuyo valor, está en función de la

temperatura.

A = Área plana del apoyo (pulg²)

4.1.3.6. Estabilidad.

Para garantizar la estabilidad del apoyo, el espesor total del mismo no deberá

exceder al menor de los siguientes valores:

L , w ó D para apoyos simples. Ec. 4.7

5 5 5

L , W ó D para apoyos reforzados Ec. 4.8

3 3 4

4.1.3.7. Refuerzo.

Tal como lo establece la AASHTO, el refuerzo debe satisfacer los requisitos de

M251 y su resistencia en libras por pulgada lineal a esfuerzos de trabajo en

cada dirección no debe ser menor que:

1, 400 ti para aceros laminados

1, 700 ti para aceros.

Para estos propósitos ti se tomará como el espesor medio de las dos capas de

elastómero unidas al refuerzo, si son de diferente espesor.

Page 9: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

152

La resistencia por pulgada lineal es dada por el producto del espesor del

material y los esfuerzos permitidos sobre la sección neta. El espesor del acero

será apropiadamente incrementado si se hacen agujeros en éste.

4.1.3.8. Anclajes.

Si existe alguna combinación de cargas que cause una fuerza de corte mayor

que 1/5 de la fuerza de compresión ocurrida simultáneamente, el apoyo será

asegurado contra el movimiento horizontal. Si los apoyos están sujetos a

ambas superficies superior e inferior, la unión debe ser tal que en l dirección

vertical la tensión no sea posible.

Page 10: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

153

4.2 ESTRIBOS.

4.2.1 Generalidades.

Los principios que rigen el análisis de estabilidad y resistencia de los estribos

son comunes a los que gobiernan el análisis de los muros de contención en

voladizo.

Las fuerzas que comúnmente se consideran en el proyecto de las partes

individuales de un estribo dependen en grado considerable de la tendencia de

estas partes a actuar en conjunto. Los estribos y aletones se analizan como si

actuasen independientemente en voladizo, a pesar de que están unidos o no

monolíticamente y de que la base bajo ellos sea continua. Esta suposición se

considera generalmente conservadora desde el punto de vista de la estabilidad

de la estructura en conjunto, debido a que el momento resistente de toda el

área de la base actuando como una unidad es mayor que si se supone que los

tres componentes actúan separadamente, y la resistencia aumenta

rápidamente al aumentar el ángulo entre los aletones y el cuerpo del estribo.

La cimentación de un estribo generalmente consiste en una zapata corrida,

definida como una franja continua de losa a lo largo del estribo y de un ancho

mayor que el espesor de la misma. Las proyecciones de la losa de cimentación

se tratan como voladizos cargados con la presión distribuida del suelo.

Dado que la superestructura considerada del puente, es a base de vigas

longitudinales, el número y separación de estas determinan el número y

posición de las reacciones concentradas que debe resistir el estribo. Aunque

las reacciones verticales y horizontales de la estructura representan cargas

concentradas, se supondrán distribuidas sobre toda la longitud del estribo. Es

decir, las reacciones horizontales o verticales, se dividirán por la longitud del

estribo para obtener una carga por metro lineal, para usarla tanto en el análisis

de estabilidad como en el estructural.

En general, el análisis de un estribo se efectúa tanto en el sentido transversal

como la longitudinal al eje del puente. Sin embargo, por ser tan grande la

rigidez del estribo en el sentido transversal al eje del puente, los efectos

Page 11: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

154

producidos por las cargas en este sentido son comúnmente menos

desfavorables, por lo cual es frecuente limitar el análisis al sentido longitudinal.

4.2.2. Cargas aplicadas a un estribo.

En el capitulo II del presente trabajo, se estudiaron aquellas cargas que

intervienen en el análisis estructural de las subestructuras de un puente. En el

caso de estribos las cargas a considerar en su análisis son los siguientes:

a) Carga muerta proveniente de la superestructura M1

b) Carga muerta debido al peso propio del estribo, M2

c) Peso del relleno por encima de la parte de la cimentación que se ubica

atrás del estribo, M2’

d) Carga viva proveniente de la superestructura transmitida por los apoyos,

V

e) Sobrecarga viva sobre el trasdos del estribo, SCV

f) Incremento en el empuje activo por sobrecarga viva, EA’

g) Fuerzas longitudinales provenientes de la superestructura, FL

h) Empuje activo de tierra, EA

i) Carga de viento proveniente de la superestructura, CV1

j) Carga de viento aplicada a la carga viva, CVV1

k) Carga de viento aplicada al estribo, CV2

l) Fuerzas sísmicas provenientes de la superestructura, FS1

m) Fuerza sísmica producida por la masa del estribo, FS2

n) Fuerza de fricción en la base del estribo. Ff

Page 12: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

155

NIVEL DE CUBIERTA

DE LA SUPERESTRUCTURA

X, a, d, o

Xb

i L

Y´i = Y't d

a

O

Yg= YJ6´

1/2 1/2

Ltv

C

Xc

L

m

t

h b

YK

YM

n

Yh

Y1

U

O

F I G . 4 . 4 E S Q U E M A G E N E R A L D E C A R G A S S O B R E E S T R I B O

Las cuales son mostradas en la figura 4.4, en dicha figura, los puntos de

aplicación o las líneas de acción de las cargas, se definen conveniente de tres

formas:

i) Con respecto al punto o, (x,y)

ii) Con respecto a la silla del estribo (y`)

iii) Con respecto a la cubierta de la superestructura (que puede o no

coincidir con la parte superior del estribo). (y´´).

Page 13: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

156

4.2.3. Análisis Estructural.

4.2.3.1Análisis de la Estabilidad.

La AASHTO en el artículo 7.4.1.2, señala que los estribos se proyectaran para

brindar seguridad contra volteo alrededor de la puntera de la zapata, contra

deslizamiento en la base y contra aplastamiento del material de fundación.

La estabilidad global del estribo, función de sus dimensiones y peso especifico,

se revisa por el método de factor de carga, haciendo los factores de carga igual

a uno (AASHTO Art. 3.22.3).

El análisis de estabilidad del cuerpo del estribo se desarrolla generalmente

mediante el siguiente procedimiento:

1- Determinación de las características de las cargas que actúan sobre los

estribos, esto es, su dirección, sentido, magnitud y punto de aplicación,

señaladas en la figura 3.4.

2- Cálculo de los momentos de volteo y resistentes alrededor de la puntera

de la zapata (punto o) del estribo (fig. 4.4). Los momentos de volteo son

aquellos que tienden a volcar el estribo hacia delante, en tanto que los

momentos resistentes contrarrestan el efecto de los de volteo. La tabla

4.2 indica el tipo de momento producido por las cargas mostradas en la

fig. 4.4.

Page 14: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

157

Tabla 4.2

TIPOS DE MOMENTOS PRODUCIDOS POR LAS CARGAS SOBRE UN ESTRIBO.

CARGAS MOMENTO DE VOLTEO MOMENTO RESISTENTE

M1 X

M2 X

M2’ X

V X

SCV x

EA’ X

FL * X

EA X

CV1 * X

CVV1 * X

CV2 **

FS1 * X

FS2 * X

Ff

* Aunque el efecto es reversible, la condición que debe tomarse en cuenta, es aquella donde la

carga produce volteo.

** Aunque su efecto proporciona mayor estabilidad, no se toma en cuenta por ser una carga de

tipo accidental.

3- Revisión por volteo. El factor de seguridad al volteo (FSv) se obtiene

dividiendo la sumatoria de los momentos resistentes (∑Mr) entre la

sumatoria de los momentos de volteo (∑Mv). Para considerar que el

proporcionamiento del estribo es satisfactorio, el factor de seguridad al

volteo deberá ser mayor o igual a 1.5 para suelos granulares y mayor o

igual a 2 para suelos cohesivos.

Page 15: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

158

FSv = ∑M resistentes 1.5 ó 2.0 Ec. 4.9

∑M de volteo

4- Revisión por deslizamiento. En la tabla 4.3 se indican los efectos que en

cuanto a estabilidad horizontal, provocan las cargas mostradas en la

figura 4.4.

TABLA 4.3

EFECTOS DE DESLIZAMIENTO PRODUCIDOS POR LAS CARGAS SOBRE UN ESTRIBO.

CARGAS FUERZAS RESISTENTES

AL DESLIZAMIENTO

FUERZAS GENERADORAS

DEL DESLIZAMIENTO

EA’ X

FL X

EA X

CV1 X

CVV1 X

CV2

FS1 X

FS2 X

Ff X

El factor de seguridad al deslizamiento (FSd) se obtiene dividiendo la sumatoria

de las cargas que se oponen al deslizamiento (∑Fr) entre la sumatoria de las

cargas que lo provocan (∑ Fd). Para que el restribo se considere que no

desliza, el factor de seguridad al deslizamiento deberá ser mayor o igual a 1.5

para suelos granulares y mayor o igual a 2.0 para suelos cohesivos.

FSd = ∑ F resistentes 1.5 ó 2.0 Ec 4.10

∑ F deslizantes

5- Revisión por capacidad de carga. En esta etapa se comparan los esfuerzos

generados en el material de cimentación con la capacidad de carga

admisible (qa). Las presiones admisibles (qa) bajo cargas de servicio están

Page 16: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

159

PP

P

B

B

B

= 0

> B/6

F I G . 4 . 5 D I S T R I B U C I O N D E P R E S I O N E S E N E LS U E L O D E C I M E N T A C I O N

O

basadas generalmente en un factor de seguridad comprendidos entre 2.5 y

3.0 respecto a la capacidad de la carga máxima neta (qd), de tal manera

que:

qa = qd Ec 4.11

Factor de seguridad

la distribución de la presión de apoyo del suelo depende entre otras, de las

siguientes consideraciones:

i) De la forma en que las cargas de los estribos se transmiten a la

cimentación.

ii) El grado de rigidez de la misma.

Se puede considerar que la presión de apoyo del suelo está uniformemente

distribuida si la carga resultante del estribo esta aplicada en el centroide de la

base del cimiento (fig. 3.5a). Si la carga no es axial o no está aplicada

simétricamente, la distribución de la presión del suelo variará uniformemente y

se tendrá uno de los dos casos mostrados en la figura 3.5b y 3.5c.

Para que un estribo se considere estable, deberá satisfacer los requerimientos

mostrados en los numerales 3,4 y 5 para todos los grupos de combinaciones

θ

θ

θ

θ

θ

θ

Page 17: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

160

de carga indicados por AASHTO en el articulo 3.22, caso contrario deberá

redimensionarse hasta encontrar las dimensiones que satisfagan los

requerimientos de estabilidad.

Los pasos a seguir en el análisis de estabilidad de los aletones, son similares a

los mostrados con anterioridad en este mismo apartado, con la diferencia de

que las condiciones de carga son distintas, al no intervenir todas aquellas que

provienen de la superestructura.

4.2.3.2 Determinación de las acciones del diseño.

Una vez revisada la estabilidad global del estribo, se efectúa el análisis

estructural del mismo. Dicho análisis se refiere al cálculo de las acciones

internas de la estructura, esto es, momento, cortante y fuerza axial. La

determinación de las acciones internas de diseño para cada componente del

estribo (cuerpo del estribo, aletones y cimentaciones) depende, entre otras

cosas, del material constituyente y de la forma estructural del mismo.

En cada uno de estos componentes se pueden ubicar ciertas secciones en las

cuales los grupos de combinaciones de carga generan las acciones internas de

diseño máximas. Estas secciones se conocen comúnmente como secciones

críticas.

En el caso del cuerpo del estribo y aletones, las secciones críticas

independientemente del material, se ubican, tanto para cortante como para

momento, en la unión del muro posterior de retención y aletón con la

cimentación. (fig. 4.6).

Page 18: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

161

M VH

Vv

M2 VH2

Vv2

1

1 1

1

2

1

2

H

VH1 = CORTANTE EN UNA SECCION 1 - 1

Vv1 = FUERZA AXIAL EN UNA SECCION 1 - 1

M1 = MOMENTO EN UNA SECCION 1 - 1

F I G . 4 . 6 M O M E N T O C O R T A N T E Y F U E R Z A A X I A L E NL A S S E C C I O N E S D E A N A L I S I S D E U N E S T R I B O

Usualmente todo el alto del cuerpo del estribo y aletones se proporcionan

según las acciones resultantes en la sección critica. Sin embargo si se requiere

afinar resultados para obtener diseños más económicos, es recomendable

analizar otras secciones para hacer cambios en las características de la

sección transversal.

Por otra parte, en el caso de las cimentaciones se pueden distinguir dos

secciones críticas por cortante y dos por momento.

En el caso de cimentaciones de concreto reforzado las secciones críticas se

ubicarán:

i) para momento, en los bordes frontal y posterior del cuerpo del

estribo, delimitando respectivamente a la puntera y al talón. (fig 3.7a).

ii) Para cortante, a una distancia “d” a partir de los bordes frontal y

posterior del cuerpo del estribo, donde “d” es el peralte efectivo de la

zapata. (fig 3.7a).

Page 19: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

162

dd

d a b

puntera

d a b c L

c

a-a,b-b: SECCION CRITICA PARA MOMENTO

c-c,d-d: SECCION CRITICA PARA CORTANTE

ESTRIBO DE CONCRETO REFORZADO

a-a,b-b: SECCION CRITICA PARA CORTANTE

c-c,d-d: SECCION CRITICA PARA MOMENTO

ESTRIBO DE MAMPOSTERIA DE PIEDRA

F I G . 4 . 7 S E C C I O N E S C R I T I C A S E N L A

C I M E N T A C I O N D E U N E S T R I B O

talon talonpuntera

L

a

a c

b

b

d

L/4 L/4

p

B

ESFUERZOS NETOS SOBRE EL TALON

ESFUERZOS NETOS SOBRE LA PUNTERA

Por el contrario si la cimentación considerada es de mampostería de piedra o

concreto simple, las secciones críticas se ubicarán:

i) Para momento, en el punto intermedio entre el eje central del cuerpo

del estribo y el borde frontal y posterior del mismo. (fig 3.7b).

ii) Para cortante, en los bordes frontal y posterior del cuerpo del estribo,

delimitando a la puntera y al talón respectivamente. (fig. 3.7b).

El cálculo de las acciones internas de diseño se efectúa, cargando la puntera y

el talón con la presión neta del suelo, como si se tratasen de voladizos. La

presión neta del suelo (fig 3.8) se obtiene substrayendo los esfuerzos

producidos por el peso propio de la cimentación y la sobrecarga del suelo ( s +

z) al diagrama de esfuerzos totales ilustrados en la figura 3.5.

Page 20: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

163

ESFUERZOS NETOS SOBRE EL TALON

ESFUERZOS NETOS SOBRE LA PUNTERA

B

ep

ESFUERZOS NETOS SOBRE EL TALON

ESFUERZOS NETOS SOBRE LA PUNTERA

p e

B

B A S E D E L A C I M E N T A C I O N

Page 21: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

164

4.3. PILAS.

4.3.1. Generalidades.

Las pilas son los elementos de la subestructura de de puentes que están

sujetos al mayor número de solicitaciones, unas mas criticas que otras, y

dependiendo del tipo de pila a utilizar, del emplazamiento y del servicio que

presta el puente en general.

Con el objeto de ilustrar el criterio de análisis de los soportes intermedios de un

puente, se han seleccionado dentro de la variedad de formas existentes, tres

tipos de pila que generalmente son los más utilizados. Estos son:

a) Tipo pared

b) Tipo cabeza de martillo

c) Tipo marco.

El comportamiento estructural del cuerpo de la pila tipo pared se asemeja al de

un voladizo, y su cimentación consiste en una zapata corrida a lo largo de la

pila, en la cual se consideran sus proyecciones como voladizos cargados con la

presión neta del suelo. De igual manera que en estribos, las cargas

concentradas provenientes de la superestructura y aplicadas al cuerpo de la

pila se dividirán por la longitud total de la pila con el objeto de considerarlas, en

el análisis de estabilidad y estructural, como cargas uniformemente distribuidas

y estructural, como cargas uniformemente distribuidas por unidad de longitud.

Las pilas de tipo cabeza de martillo son estructuras compuestas, en las que el

comportamiento estructural puede determinarse en base a los miembros que la

integran (cabeza, columna y cimentación). Las proyecciones de la cabeza se

comportan como vigas en voladizo empotradas en la columna. Esta, debido a

la interacción del as cargas que actúan en ambos sentidos (transversal y

longitudinal al eje del puente), se comporta como una columna sometida a

carga axial y a momentos biaxiales. Por otro lado, la cimentación se comporta

como una zapata aislada que también se halla sometida a efectos biaxiales.

El comportamiento estructural de la pila tipo marco, como su nombre lo indica,

es el de un marco rígido en el que sus elementos, vigas y columnas, se

Page 22: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

165

encuentran conectadas rígidamente en sus extremos, mediante juntas o nudos

resistentes a momentos flexionantes y cortantes, de tal forma que los

elementos que convergen a un nudo puede girar o desplazarse en conjunto,

pero no se mueven el uno respecto al otro. La capacidad de carga de la

estructura se incremente en la medida en que los nudos resisten el efecto del

momento flexionante. Las columnas de la pila tipo marco pueden cimentarse

independientemente en zapatas aisladas o en conjunto sobre zapatas

combinadas.

4.3.2. Cargas aplicadas a una pila.

Al igual que los estribos, las pilas son elementos de la subestructura de un

puente que están sujetos a una gran variedad de tipos de cargas. La mayoría

de las cargas que solicitan a los estribos también lo hacen en las pilas, sin

embargo existen algunas cargas que son propias de uno u otro elemento de la

subestructura. En general, de las cargas estudiadas en el capitulo III, las que

pueden solicitar a una pila son las siguientes:

a) Carga muerta proveniente de la superestructura. M1

b) Carga muerta debido al peso propio de la pila, M2

c) Peso del relleno sobre la cimentación de la pila, M2’

d) Carga viva más impacto proveniente de la superestructura. V + I

e) Fuerzas longitudinales, FL

f) Carga de viento proveniente de la superestructura. CV1

g) Carga de viento aplicada a la carga viva. CVV1

h) Carga de viento aplicada a la pila. CV2

i) Fuerza sísmica producida por la masa de la pila. FS1

j) Fuerza sísmica producida por la masa de la pila. FS2

k) Fuerza de fricción en la base de la pila. Ff

l) Presión hidráulica ascendente (flotación) PHA

m) Presión del flujo de la corriente. PFC

n) Empuje activo de tierra EA

o) Empuje pasivo de tierra. EP

Page 23: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

166

Generalmente el estudio de pilas involucra un análisis en donde el sentido

transversal y longitudinal al eje del puente, a excepción de la pila tipo pared,

que por lo general solo se analiza en el sentido longitudinal, puesto que en el

otro sentido sus características de rigidez son tales que tienden a hacer menos

desfavorables las solicitaciones, similarmente a lo que ocurre en estribos.

De la figura 4.9 a la 4.12 se presentan para diferentes tipos de pila, las cargas

que comúnmente actúan en su sentido transversal y longitudinal, mostrando

además su punto de aplicación y línea de acción. La fig. 4.9, muestran un corte

común a los tres tipos de pilas en el sentido longitudinal al eje del puente; las

figuras 4.10, 4.11 y 4.12, muestran cortes en el sentido transversal al eje del

puente para pilas tipo pared, tipo cabeza de martillo, y tipo marco,

respectivamente. En dichos cortes las cargas se indican en función de los

literales correspondientes al listado anterior.

En las figuras (fig 4.9 a 4.12) los puntos de aplicación a las líneas de acción de

las cargas se definen convenientemente con respecto al punto O (X, Y).

Page 24: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

167

F I G . 4 . 9 C O R T E L O N G I T U D I N A L T I P I C O T I P O P A R E D ,

M A R T I L L O Y M A R C O

a1 g1 g2

ddg

a ai2

f2f1

i1

bj

h

c c

Yc

Ya , Yd

Yb , YL

Yb , YL

Yc

Yj

Yh

Yi

Yf

Yg ,

O

O

O

L

Page 25: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

168

Niv

el d

e a

gua Yj

C.I

Y1

Y1

Y1

C2

m

Yh

Ym

Yf

Yi

Yg

a4 d4

a3

d3

g i f

a2

d2

a.1

d.1

h

b L

NO

TA

: L

AS

CA

RG

AS

AP

AR

EC

EN

IN

DIC

AD

AS

PO

R L

OS

LIT

ER

A-

LE

S C

OR

RE

SP

ON

DIE

NT

ES

AL L

IST

AD

OD

E L

AS

MIS

MA

S

FI

G.

4

.1

0

CO

RT

E

TR

AN

SV

ER

SA

L

DE

U

NA

P

IL

A

TI

PO

P

AR

ED

Page 26: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

169

a4 d4

a3

d3

g i f

a2 d2

a.1

d.1

C.1

C.2

C.3

C.4

m

h

1

m

L

1

L

2

h

2

b3

b1

b2

j

C.G

CE

NT

RO

DE

GR

AV

ED

AD

DE

LA

ES

TR

UC

TU

RA

NIV

. T

ER

RE

NO

Yk

Ym

Yf

Yi

Yg

Yj

FI

G.

4

.1

1

CO

RT

E

TR

AN

SV

ER

SA

L

DE

U

NA

P

IL

A

TI

PO

M

AR

CO

EJE

DE

CU

BIE

RT

A

Page 27: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

170

g i fa

4 d4

a3

d3

a2 d2

a.1

d.1

b L

h

C.1

C.2

m

Xb

XL

g

Yh

Ym

Yi

Yg

Yf

Yj

FIG

. 4

.1

2 C

OR

TE

T

RA

NS

VE

RS

AL

D

E U

NA

P

IL

A T

IP

O M

AR

TIL

LO

Page 28: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

171

4.3.3. Análisis Estructural.

4.3.3.1. Análisis de la Estabilidad.

Las pilas se proyectarán para soportar adecuadamente a la superestructura,

esto es deberán brindar seguridad contra volteo alrededor de los extremos

inferiores de la base, contra deslizamiento en la base y contra aplastamiento

del material de fundación. Sin embargo es importante mencionar que en el

proceso de diseño deberán tomarse previsiones para evitar que los suelos

sufran deslizamientos o asentamientos excesivos que pongan en peligro la

estabilidad de toda la estructura.

Los pasos estudiados en el apartado 4.2.3, para el análisis de la estabilidad de

estribos son igualmente aplicables para el análisis de estabilidad de pilas en

ambos sentidos, tomando en cuenta las siguientes consideraciones.

a) No es común tomar en cuenta el empuje activo de tierras en el análisis

de la pila, debido a que las presiones ejercidas en el perímetro de las

mismas son, por lo general, similares. Sin embargo, ante situaciones de

topografía irregular en el sitio del emplazamiento o socavación en un

solo lado de la pila, podría ser necesaria su inclusión.

b) Debido a que las pilas en el proceso de construcción de un puente se

completan mucho antes de recibir las cargas muertas y vivas de la

superestructura y que durante este periodo están expuestas a distintas

solicitaciones, deberán revisarse para las condiciones con y sin

superestructura. La estabilidad de la pila con viento sobre la fachada

frontal es crítica sin la superestructura.

c) Al evaluar el peso propio de la pila y el peso del terreno sobre la base de

ésta, es necesario considerar el efecto de la presión hidráulica

ascendente. Debe tomarse en cuenta que esta ultima solicitación ha de

considerarse en los cálculos de estabilidad aún en las cimentaciones

sumergidas apoyadas sobre roca, puesto que el agua bajo la presión

probablemente penetrará por las grietas a las juntas del concreto y la

roca.

d) Las pilas que están situadas en cursos de agua tienen ciertas áreas

expuestas a la corriente. En estos casos es necesario considerar el

Page 29: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

172

efecto de la presión del flujo de la misma, principalmente en aquellos

cursos de agua en los que la velocidad de la corriente es elevada. Esta

carga induce momentos de volteo y efectos de deslizamiento en la base

de la misma.

4.3.3.2. Determinación de las acciones de diseño.

Una vez revisada la estabilidad global de la pila, se efectúa el análisis

estructural de la misma. Dicho análisis se refiere al cálculo de las acciones

internas de la estructura, esto es, momento, cortante y fuerza axial.

La determinación de las acciones internas de diseño para cada uno de los tipos

de pila con su componente específico, depende, entre otras cosas, del material

constituyente y de la forma estructural de la misma.

En cada uno de estos componentes se pueden ubicar aquellas secciones en

las cuales los grupos de combinaciones de cargas generan las acciones

internas de diseño máximas, esto es, las secciones críticas.

La evaluación de las acciones internas de diseño generadas en las secciones

criticas de la cimentación de una pila, se hace considerando a la cimentación

cargada con las presiones netas del suelo, estudiadas anteriormente en el

apartado 4.2.3 de estribos.

4.3.3.2.1. Pilas tipo pared.

Las partes a considerar en el análisis de este tipo de pilas con el cuerpo y la

cimentación.

Al igual que en estribos, las secciones criticas de análisis del cuerpo de la pila

se ubican, tanto para cortante, como para momento, en el plano de unión de

este con la cimentación de la pila (fig. 4.13).

Con el objeto de obtener cuerpos de pilas con proporcionamientos más

económicos, generalmente se determinan las acciones internas de diseño en

otras secciones ubicadas a lo alto del cuerpo de la pila. (fig. 4.13).

Page 30: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

173

M

VH

Vv

1

1

1

M2

Vm2 Vv2

1

2 2

1

F I G . 4 . 1 3 M O M E N T O C O R T A N T E Y F U E R Z A A X I A L E N L A S

S E C C I O N E S D E A N A L I S I S D E E L C U E R P O D E U N A P I L A T I P O

P A R E D

La ubicación de las secciones criticas para cortante y momento en la

cimentación de la pila tipo pared, dependen del tipo de material con que están

constituidas. Así tenemos que cuando la cimentación es de concreto reforzado

las secciones criticas se ubican como se especifica a continuación (fig 4.14a).

i) Para cortante, a una distancia “d” a partir de los bordes del cuerpo

de la pila, donde “d” es el peralte efectivo de la zapata.

ii) Para momento, en los bordes del cuerpo de la pila.

(Art. 4.4.6 y 4.4.7).

En caso de que la cimentación sea de mampostería de piedra las secciones

critica se ubican (fig. 4.14b).

i) Para cortante, en la prolongación vertical de los bordes laterales del

cuerpo de la pila.

Page 31: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

174

b c

d

a

( a )

c a b d

( b ) a - a , b - b = SECCIONES CRITICAS P/ MOMENTO

c - c , d - d = SECCIONES CRITICAS P/ CORTANTE

F I G . 4 . 1 4 S E C C I O N E S C R I T I C A S P A R A C O R T A N T E Y M O M E N T O E N

C I M E N T A C I O N E S D E C O N C R E T O R E F O R Z A D O Y D E M A M P O S T E R I A D E

P I E D R A

b c a

c a b d

ii) Para momento, en un plano vertical situado a la mitad de la distancia

entre el eje central de la pila y la prolongación vertical de los bordes

laterales del cuerpo. (AASHTO Arts. 4.4.6 y 4.4.7).

4.3.3.2.2. Pila tipo Cabeza de Martillo.

Este tipo de pila es similar en acción a la tipo pared, pero debido a su forma

geométrica requiere de un menor volumen de concreto.

Los componentes de una pila tipo martillo que están sujetos a análisis son los

siguientes cabeza, columna y cimentación.

El análisis estructural de este tipo pila consiste en determinar las acciones

internas generadas en las secciones de diseño de los componentes antes

mencionados:

a) Cabeza. Por considerarse los salientes de ésta como viga en voladizo, la

sección crítica para cortante se ubica en un plano vertical situado a una

distancia “d” del rostro de la columna para momento en uno situado al

rostro de la misma. Con el propósito de optimizar el proporcionamiento

de los salientes puede optarse por analizar otras secciones, además de

la critica, situadas a lo largo de los mismos (fig 4.15).

Page 32: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

175

D A B C

B

d

A

d

D

F F

A - A B - B = SECCIONES CRITICAS PARA MOMENTO

F I G . 4 . 1 5 S E C C I O N E S C R I T I C A S D E L A C O L U M N A Y

D E L A S P R O Y E C C I O N E S D E U N A C A B E Z A T I P O T

C

C - C D - D = SECCIONES CRITICAS PARA CORTANTE

F - F = SECCIONES CRITICAS PARA MOMENTO CORTANTE Y FUERA AXIAL

b) Columna. Debido a que las cargas que solicitan a la pila tipo martillo

actúan en dos direcciones, transversal (X) y longitudinal (Y), las

acciones de diseño en las secciones de análisis se producen respecto a

ambos ejes “X” y “Y” de las mismas. Este comportamiento es conocido

como efecto biaxial del elemento. Las secciones criticas para cortante y

momento se ubican en el plano horizontal de unión con la cimentación

(fig 4.15). Generalmente las acciones inducidas en cada una de las

secciones son distintas, razón por la cual pueden analizarse otras

secciones, además de la critica, para detectar aquéllas en las cuales

pueden efectuarse cambios en el proporcionamiento de las mismas.

Page 33: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

176

c) Cimentaciones. La cimentación de las pilas tipo cabeza de martillo

consisten en zapatas aisladas sometidas a cargas en dos direcciones

transmitidas desde la columna de la pila. Esta condición de carga

requiere para su tratamiento de un análisis biaxial en el que la

determinación del volumen de presiones con que estará cargada la

zapata es en si mismo un proceso mas laborioso.

Las acciones de diseño en cualquier sección de la zapata se determinarán

haciendo pasar un plano vertical a través de la misma y evaluándolas a partir

de las presiones que actúan sobre el área total de la zapata que puede a un

lado de dicho plano. La sección crítica para momento está ubicada al rostro de

la columna (fig. 4.16a), (Art. 4.4.6.1), mientras que para cortante la sección

crítica se extiende en un plano a través del ancho total y que está localizada a

una distancia “d” de la cara de la columna, donde “d” es el peralte efectivo de la

zapata. En esta sección se considera que la zapata actúa como viga en

voladizo y que todos los requisitos para esfuerzo cortante se aplican en este

caso (fig.4.16b). Sin embargo, hay otra sección crítica por cortante que debe

considerarse y es la que se presenta debido a la acción en dos direcciones de

la carga (cortante por punzonamiento). Dicha sección critica, perpendicular al

plano de la base se localiza de tal forma que su perímetro (bo) sea mínimo,

esto es, que su distancia al contorno de la columna no sea menor que d/2

(fig. 4.16c).

La revisión de las secciones criticas de momento y cortante por flexión se

efectúa, en general, para los cuatro lados de la zapata, sin embargo, para

efectos prácticos se revisan un por cada lado, las que estén sometidas a los

efectos mas desfavorables.

Page 34: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

177

F I G . 4 . 1 6 S E C C I O N E S C R I T I C A S P A R A

U N A Z A P A T A A I S L A D A

C ) S E C C I O N C R I T I A P A R A C O R T A N T E ( P O R P U N Z O N A M I E N T O )

b ) S E C C I O N C R I T I C A P A R A C O R T A N T E ( P O R F L E X I O N )

a ) S E C C I O N C R I T I C A P A R A M O M E N T O

b

a a

b B

A

b

a

d

d b

B

a

A

d/2

d/2

B

A

Page 35: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

178

4.3.3.2.3. Pilas tipo Marco.

Las partes a considerar en el análisis de este tipo de pila son el marco,

compuesto por vigas y columnas, y cimentación.

Para la solución de un marco es necesario calcular los esfuerzos en los

elementos componentes y los desplazamientos de la estructura, de tal manera

que se cumplan las ecuaciones y condiciones de compatibilidad para fuerzas y

desplazamientos en los apoyos producidos por diferentes combinaciones de

carga. Comúnmente, el análisis de estas estructuras se limita al rango elástico

de deformaciones.

Generalmente los marcos son estructuras estáticamente indeterminadas, o sea

que las reacciones en los apoyos y las acciones internas en los elementos no

pueden determinarse por medio de las ecuaciones de la estática.

La solución del marco implica que las acciones internas momento, cortante y

fuerza axial, se pueden determinar en cualquier sección de un elemento.

Tomando como eje de abscisas el eje central de cada elemento se pueden

dibujar los diagramas de cortante, momento flector y fuerza axial.

Existen diversos métodos para el análisis de este tipo de estructuras y entre

ellos pueden mencionar los siguientes:

a) Método de flexibilidad.

b) Método de rigidez

c) Método de Kani.

Como se menciona anteriormente, existen dos tipos básicos de estructuras de

cimentación para este tipo de pila:

i) Zapatas aislados

ii) Zapatas combinados.

Para el análisis de zapatas aisladas se utilizan los criterios, que se refiere a la

determinación de las acciones de diseño para la pila tipo cabeza de martillo.

Page 36: _Cap4 Analisis Estruc, Estribos AASHTO

179

S E C C I O N E S C R I T I C A S E N E L E V A C I O N

b ) S E C C I O N E S C R I T I C A S E N P L A N T A

F I G . 4 . 1 7 S E C C I O N E S C R I T I C A S P A R A U N A

Z A P A T A C O M B I N A D A

d d/2

b 2 2 0 b 0 b 0 b 0 1

1 2 2 1

2 2 1

1 2 2 1

1 1

1 2 2 1

1 2 2 1

1 2 2 1

1 2 2 1

b 0

b 0

1 - 1 S E C C I O N C R I T I C A D E C O R T A N T E P O R F L E X I O N

2 - 2 S E C C I O N C R I T I C A P O R M O M E N T O

b ) S E C C I O N C R I T I C A D E C O R T A N T E P O R P U N Z O N A M I E N T O

Cuando la presión admisible del suelo es baja, de manera que son necesarias

grandes superficies de apoyo, se sustituyen las zapatas individuales por

zapatas combinadas. En el análisis de este tipo de cimentación puede

considerarse que en el sentido longitudinal la zapata se comporta como una

viga cargada hacia arriba, con una luz igual a la distancia entre las columnas y

a los extremos exteriores como vigas en voladizo. Las secciones criticas por

punzonamiento y cortante por flexión son las mismas que para zapatas

aisladas esto es a “d/2” y a “d”, respectivamente, del rostro de la columna. (fig.

4.17).