Top Banner
Stefano CURSO DI::
321

Buceo - Curso de Apnea - Umberto Pelizzari - Pesca Submarina

Nov 06, 2015

Download

Documents

edy500

Apnéia, várias técnicas.
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • Stefano

    CURSO DI::

  • e u R S o o E ~1.Io.I,,;;I"'

    ISBN: 84 80HI -182 X

    9 www.paidotribo.com

    Este manuaL presenta un recorrido didctico desde La teora a la prctica de este deporte. Para ello. comienza introduciendo. en la primera parte. los conocimientos necesarios antes de entrar en el agua -el equipo, la adaptacin del cuerpo al agua, La adaptacin del cuerpo a la apnea- para seguir. en la segunda parte. con las tcnicas de respiracin y de relajacin que nos preparan fsica y mentalmente para la prctica de la apnea. A continuacin, en la tercera parte. de carcter ms prctico. se desarrollan las tcnicas que eL apneista debe dominar: el aleteo. la compensacin, la formacin en piscina yen aguas libres y la seguridad. Por ltimo, se detalla el entrenamiento del apneista incluyendo la programacin anual y La valoracin de los parmetros fsicos de base. El lector encontrar numerosos ejercicios profusamente ilustrados que lo guiarn paso a paso en la adquisicin de una correcta tcnica.

    Umberto PeUznrl es uno de los principales referentes en este deporte que a lo largo de su carrera deportiva ha establecido plus marcas mundiales en todas las especialidades de Crea, en 1995, junto con Renzo Mauarri campen mundial de pesca

    emy, una escueta tigacin en '- ..... ,

  • 1'0-.1 ~ 6' i> ') s-1'11 p l

    CURSO DE APNEA

    Umberto Pelizzori - Srefono Tovoglieri

  • Q uedan rigurosamen!e prohibidas, sin la 3u!oriun escri r3 de los timb res del copyrighl. ~io Ju uncioncs esl3blecid3s en las leyes. b reproduccin puci31 o tot:.J1 de CSl3 obr:l. por cU3Jq uier medio o procedimiento, comprelldidos 13 repr0gr3fb y el rr:l.r:l. miemo inform-rico y 13 dim ibucin de ejempb rcs de d l3 medi3me 31q ui ler o prsumo pblicos.

    T tulo origin ~ l: Corso d i apne3

    Revis in tnia y 3d3pl~cin: O livier Ilerrer:l Tr:lduccin: G3brie!3 Re3J Ha.rd isson Ilustr:ldoncs: Carlos Pr:I.I11 0S Diseno de cubiert:!.: D:lvid Carretero

    e 2005. Umbeno I'eliu,ari Sreb.no Tonglie ri Edirorial l'aidotr ibo Polgono Les Guixe'es CJ de la Energa, 19-21 08915 Badalon3 (Esnna) Tel.: 93 323 3J 11 - Fu: 93 453 50 33 E-n\;lil: p

  • AGRADECIMIENTOS

    La realizacin de eSte manual ho sido posible gracias al proyecto original de crear una escuela de formacin y de investigacin de apnea subocutica,

    llamada Apnea Academy, Q la que han contribuido: Renzo Mazzar;, Marco Mardal/o, Prof Luig; Magno (Mdico hiperbrico), Prof. Luig; adaMe (Psiclogo), Dr. Nicola Sponsiello (Diet/ogo), Dr. Angelo Azzinari.

    Adems de las personas citadas, fundadores de Apnea Academy, este libro ha sido realizado gracias a lo colaboracin de: Dr. CarIo Besnafi, Dr. Srefano Correale (Mdico ORL),

    Dr. P. De FerroYi, Prof. Mauro Fiein; (Mdico hiperbrico), Dr. Lorenzo Manfredini (Ps;coterapeuta), Dr. Pierpaolo Martini, Sandro Sola, Francesco Strologo (Logopeda), Dr. A. Tedeschi, Paola Traldi, Ing. Davide Zanatta.

    Un especial agradecimiento a rodos los Instructores de Apnea Academy que, con el trabajo desarrollado durante los cursos, nos han permitido recoger y sintetizar

    parte de la experiencia expuesta en estas pginas.

    Una particular mencin al Dr. Umberto Berrettini por el asesoramiento mdico-cientfico.

    AGRADECIMIENTOS DE LA EDICiN EN CASTELLANO

    A Aurora Santona Arocena (Biloga) y, en una mencin especial, a Elena Bordn Iglesias, cuyas sugerencias sobre el lxico resultaron de un valor inexpresable.

    A Javier SnchezPinto y Brabyn (obstetricia y ginecologa), Ibrahim Trujillo Bencomo (odontologa), Rosa Bordn Iglesias (medicina general), Manuel Gonzlez Beltrn, Cristina Fragoso Roig, Orlando Mixsub y Walter Herzog por las puntuafizaciones hechas en torno al vocabulario.

    A Andrs Payo Garda (Ciencias del mar) que, an de viaje por I~aonesia, alcanz en el ltimo momento a disipar algunas de nuestras dudas.

    A los canarios Paco Conzlez Castro, Nicols Sosa Carca y Fernando Febles Armas, apasionados apnestas, plusmarquistas nacionales y miembros del equipo espaol en varias ediciones de los campeonatos mundiales, instructores o simpatizantes de Apnea Academy.

    A los apnestas de Santa Teresa por su pasin y amor a la naturaleza.

  • PRLOGO PRESENTACiN

    NDICE

    INTRODUCCIN. En apnea a travs de la historia los orlgenes de la apnea: del mito a la historia 14 la historia de los rcords: el primero fue un pescador griego 18 La apnea femenina 26 las especialidades 27

    PRIMERA PARTE ANTES DE ENTMP. EN EL AGUA

    Captulo 1 - ACERCARSE A LA APNEA 1.1 la primera regla. Verificar las condiciones psicofisicas 31 1.2 De las gafas al lastre: cmo elegir el equipo 33

    Breve historia de la mscara 35 - Ponerse el traje de buceo 39 Instrumentos 40 - Otros accesorios 41

    Capitulo 2 - ADAPTACiN DEL CUERPO AL AGUA 2. 1 la fsica de la inmersin 45 2.2 El ciclo del oxgeno 51

    Aparato cardiovascular 51 - Ciclo cardaco 53 - Aparato respiratorio SS 2.3 Ver bajo el agua 66 2.4 El calor 70

    Captulo 3 - ADAPTACIN DEL CUERPO A LA APNEA 3.1 Naturaleza acutica del hombre 72 3.2 El reflejo de inmersin 74 3.3 El blood shif. 77 3.4 Odo. nariz y boca 79

    Prevencin e higiene 85 - Los tapones Doc's Proplug 87 - Controles peridicos 87

    9 II

    13

    31

    45

    71

  • L

    SEGUNDA PARTE EL ARTE DE NO RESPIRAR

    Capitulo 4 - RESPIRAR Y RELAJARSE 4.1 Estrs. ansia y aburrimiento 95

    Qu le sucede a nuestro organismo cuando estamos ansiosos? 96 -Conocer el estrs para evitarlo 98 - Las causas del estrs en apnea 99

    4.2 Tcnicas de respiracin 100 Mejorar la ~Iastjcidad de la caja torcica 101 - Eje rcicios para mejorar la capacidad elstica de la caja torcica (articulaciones vertebrocostales vesternocostalesl 102 - Tcnicas de respiracin Vguica 107 - Ejercicios para aumentar la sensibilidad respiratoria 108 - El pranayama 111 -La respiracin diafragmtica 113 - La carpa 121

    4.3 Tcnicas de relajacin 121 Efectos psicolgicos de la relajacin y efectos fisiolgicos 122 -Relajarse 123 - Cmo relajarse 124 - Entrenamiento mental y apnea 126 -Relajacin con los colores: Ko{obos;s 128

    Captulo 5 - RELAJADOS BAJO EL AGUA El coco, el coral y el agua, una historia con algo zen I 31

    5.1 Apnea esttica 132 Reloj s, reloj no 132

    5.2 Apnea dinmica 135 5.3 Apnea profunda 136

    Capitulo 6 - EL ALETEO

    TERCERA PARTE HACERSE APNElsTA

    6,1 Anlisis biomecnico del aleteo 141 Ej es y planos del cuerpo humano 143

    6,2 El aleteo ideal 148 Velocidad y peso constanle 150

    6.3 Formas de aletear 152 6,4 los errores del aleteo 154 6.5 la monoaleta 175

    Ejercicios preparatorios para la monoaleta 1 79 - Ejercicios a cuerpo libre 1 79 -Eje rcicios con aletas cortas 180 - Ejercicios con las aletas de apnea 181 -Ejercicios con la monoaleta 182

    9S

    131 --

    141

    ( ;

    ;

    ;

    ;

    ;

    ( !

    !

    !

    !

    ( 9 9

    9

  • Capitulo 7 - LA COMPENSACiN 7. 1 Maniobras de compensacin 183

    Tecnica de Valsalva lBS - Tcnica de MarcanteOdaglia 186 -Tcnicas personales 187

    7.2 Uso del diafragma en la compensacin 187 7.3 Gimnasia tubarica 188

    Para Qu sirve la gimnasia tubrica 189 - Ejercicios musculares 189 - Cmo. cunto y cundo ejercitarse 189 - La auto insuflacin 191 - Advertencia 1 92

    7.4 Compensar la mascara 195 7.S Compensar en la cota lmite 196

    Resfriado, sinusitis y otros prob lemas otorrinolaringolgicos 197

    Capitulo 8 - LA FORMACiN EN PISCINA 8.1 La natacin 202

    Estilo libre 202 - Nadar estito braza 205 - Algunos consejos para nadar estilo braza 206

    8.2 Ejercicios a cuerpo libre 210 Respiracin en el agua 211 - Compensacin en descenso vertical asistido 211 -Braza submarina 212 - Golpe de rin recogido 213 - Delfinetto 214 -Recuperacin de objetos 21 S - Ascenso a cuerpo libre 217 -Apnea esttica 21 7 - Anlisis de una apnea esttica 218 - Apnea en espiracin parcial 219 - Apnea en espiracin total 220 - Compensacin forzada 221 -Ejercicios de desplazamiento 222 - Ejercicios de sostenimiento 225

    8.3 Ejercicios con el equipo 227 El lastre 227 - Desenganche rpido del cinturn de plomo 228 - Vaciado de la mscara 228 - Los golpes de rin 229 - Vestirse en el fondo 231 -Recuperacin simulada de un compaero en apuros 233 -Ascenso en dificultad 23S - Apnea dinmica 236 - Apnea vertical aleteando

    183

    201

    (manos en el fondo) 236 - Traslacin en el fondo 237 - Apnea horizontal aleteando (manos en el muro) 238 - Recorrido sumergido mixto: piernas y brazos 239 -Stop and {JO 239

    8.4 Y ahora. juguemos con la apnea 239 Juegos para la apnea esttica 240 - Juegos para la apnea dinmica 24 1

    Captulo 9 - LA FORMACiN EN ACUAS UBRES 9.1 El planeta ocano 243 9.2 Los movimientos del agua 247

    Escala anemomtrica Beaufort 250 9.3 Sumergirse en aguas libres 2S7

    Anlisis de una inmersin en el azul 265

    243

  • 9.4 Recuperacin del accidentado 267 9.S Juegos en apnea en mar abierto 268

    Capilulo l O- LA SEGURIDAD 10.1 Peligros de la apnea 271

    la hiperventilacin 274 10.2 Prevencin 277

    Plan de inmersin 277 - Recomendaciones para el apnesta 282 10.3 Las seales manuales 282 10.4 Alimentacin y proteccin contra el fro 285

    Buenas reg las alimenticias 288 10.5 Gestin de emergencia 289

    Predisponer un plan de emergencia 289 - Cmo actuar ante una emergencia en el mar 290 - Primeros auxilios 29S

    Captulo II - El ENTRENAMIENTO DEL APNESTA 11 .1 la preparacin fisica del apnesta 297

    la carrera 299 - Cmo organizar el entrenamiento 300 - la natacin 301 -las pesas 301 - El srrerching: movilidad articular y elasticidad muscular 30S

    11.2 El entrenamiento en el agua 310 Entrenar la apnea esttica 311 - Entrenar la apnea dinmica 31 S -Entrenar la apnea profunda 320

    11.3 Programacin anual 323 11 .4 Valoracin de los parmetros fsicos de base 326

    BIBLIOGRAFA

    27l

    297

    329

  • Pr,LOGO A LA EDICIN EN CASTELLANO

    Cuando, hace diez aos, le que Umberto Perizzar; y Renzo Mazzar; haban fundado Apnea Academy, no poda soar que poco despus llegara a formar parte de su equipo ni que el primero me confiara un da la revisin tcnica y la adaptacin de la traduccin de su libro al castellano. Tampoco me hubiese atrevi-do entonces a imaginar que yo mismo podra organizar el Campeonato del Mundo en el que Umberto se retirara de la alta competicin logrando la victoria con Italia.

    Desde la aparicin de las primeras escafandras autnomas, el .cbuceo con botellas ha experimentado un desarrollo muy importante gracias a la evolucin de la tecnolgica y de su didctica. Hoy en da millo-nes de personas en todo el planeta viajan y bucean en busca de las maravillas del mundo sumergido. Con su popularizacin, otros deportes como la pesca submarina, la natacin con aletas o la orientacin sub acutica pasaron a un segundo plano, mientras la apnea, pese a ser la ms antigua de las actividades sub-acuticas, quedaba relegada a ser mera comparsa, el medio indispensable para realizar otras actividades como la pesca submarina.

    En un entorno de preponderancia del buceo con escafandra, la mayoria de las publicaciones se centra-ron en este deporte. Hasta hoy, cuando buscbamos en una librera o biblioteca alguna publicacin sobre apnea deportiva, nicamente hallbamos - biografas aparte- publicaciones sobre buceo o pesca submari na donde, si bien se dedicaban algunos apartados a la apnea, lo hacian de forma superficial.

    La inmersin en apnea, que naci de la necesidad de obtener recursos alimenticios del fondo marino hace unos 10.000 aos, no empez a adquirir entidad propia como deporte hasta las primeras gestas de los pioneros del profundismo, marcando lo que podemos considerar como el inicio de la apnea moderna y que podemos situar -con el permiso de Haggi Statti y su mtica hazaa en 1913- en 1949 cuando Raimondo Bucher, con motivo de una apuesta y con la ayuda de una suerte de pndulo (un lastre ama-rrado a un cabo), descendi 30 m, convirtindose as en el hombre ms profundo del mundo al tiempo que haca desmoronarse todas las teoras mdicas vigentes que pronosticaron que morira aplastado por la presin. Ennio Falca, Alberto Novelli, Americo Santerelli o el espaol Gerard Guignet - que conseguira en 1954 el rcord mundial de descenso en peso constante en aguas de Mnaco con 30 m- fueron algu-nos de los precursores de esta poca.

    Ya en 105 sesenta, el particular duelo entre Enza Maiorca y Jacques Ma~ol - llevado aos ms tarde al celuloide de la mano de Luc Besson en El gran azul (J 988)- imprimi a la apnea el empujn definitivo hacia la popularidad. El relevo a esta generacin vino de la mano de Pipn Ferreras y Umberto Pelizzari, quienes asimismo mantuvieron una fuerte rivalidad desde principios de los noventa.

    Durante la ltima dcada, y gracias a la implantacin de las nuevas tecnologas de comunicacin, los apasionados de la apnea de todo el mundo hemos hallado nuestro punto de encuentro en la Red. As se gest la nueva generacin de apneistas: la Red sirvi para que se compartieran experiencias y se coordi

  • naran las primeras competiciones internacionales. Actualmente continua facilitando el flujo de informa cin y, por consiguiente, nos ofrece la oportunidad de ampliar nuestros conocimientos. Esto explica el salto cualitativo y cuantitativo que la apnea ha experimentado durante los ultimas diez aos en todos los aspectos.

    En este contexto, Umberto Pelizzari y Renzo Mazzar, crean en 1995 la escuela de formacin e investi gacin para el buceo en apnea, Apnea Academy. Hoy esta escuela, sin duda la ms prestigiosa del mundo, es el resultado de la contribucin de multitud de instructores que durante aos han puesto su propia expe-riencia al servicio de sus grupos de trabajo. Con la didctica y la investigacin como objetivos funda mentales, Apnea Academy ha alentado las aportaciones personales organizando todo tipo de reuniones cientficas con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la apnea.

    Curso de Apnea, resultado palpable de esta evolucin, es una obra unica y pionera, puesto que se trata de la primera publicacin de un libro dedicado exclusivamente a la apnea deportiva.

    Con este libro se llena de contenido uno de los vacios que ms han inquietado a los apnestas que no disponan de ninguna obra de referencia a la que poder aferrarse para aprender y ampliar sus conoci -mientos, para entrenarse y mejorar sus capacidades.

    Curso de Apnea presenta un enfoque amplio e innovador; profundiza en el aspecto consciente (apnea consapevole), matizando el aspecto fsico; incide en la seguridad; y auna teora y prctica. Se trata de una obra actual que recopila todos los conocimientos madurados en los ultimos aos de trabajo y estudio por eminentes investigadores (psiclogos, fisilogos, biomecnicos, mdicos hiperbricos, logopedas, etc.) y que Stefano y Umberto han sabido reunir tan acertadamente aportando adems su enorme experiencia personal como apnestas y como enseantes.

    Desde la primera edicin en italiano (Corso di apnea, Ed. Mursia, Miln, 2001) han transcurrido cuatro aos, de modo que esta edicin actualizada introduce cuantas novedades han surgido en este tiempo, as como presenta nuevos apartados que complementan y perfeccionan la edicin original.

    Invito a todos los apneistas y apasionados de las actividades subacuticas a incluir en sus bibliotecas este libro que, por la confianza de Umberto y Stefano en su antiguo alumno, hoy me satisface enorme mente prologar. Se trata de una obra profunda y ambiciosa que resistir el paso del tiempo y abrir nue-vas expectativas y horizontes .

    la publicacin de Curso de Apnea evidencia que, gracias a los precursores de la apnea moderna y a .los apnestas contemporneos, tantos y de tan alto nivel, la apnea hace ya aos que dej de ser asunto de extraterrestres para convertirse en un deporte popular que gana espacio da tras da. Es preciso enten der la apnea como una filosofa de vida, de equilibrio e integracin con la naturaleza en general y el medio original en particular. la apnea, por cuanto es y representa, por las indescriptibles sensaciones que apor ta al que la practica, constituye un deporte con tanta historia como futuro.

    10

    Olivier HerrerQ CQuder Instructor Apnea Academy y miembro de la

    Comisin de Apnea de la Confederacin Mundial de Actividades Subacuticas - CMAS

  • PRESENTACiN

    ')\ (os (ectores, ".p>lestas e nstructo~es Una tarde de hace algunos aos, en la piscina de un pueblo del extrarradio mila-

    ns, donde se imparta un curso de apnea, aconteci la siguiente escena. El instruc tor repeta a su alumno: Reljate. El aspirante a apnesta, en pie en la parte baja de la piscina, dejaba caer los brazos y bajaba los hombros (como si se fuera un modo de relajarse .. ,) con expresin perpleja, que se transform en verdadero desconcierto cuando el instructor le dio la orden: No hiperventileslt . El aprendiz lo mir con aire desmoral izado y pareca decir: Pero, entonces, qu hago?. En aquel pequeo epi-sodio quedaron visibles todas las lagunas didcticas de la apnea moderna. De una parte, estaba el instructor que intentaba transmitir un nuevo modo de concebir la apnea, privilegiando la relajacin ante el esfuerzo fisico, sin saber, sin embargo, cmo ensear estas nuevas tcnicas; por otra parte, se encontraba un alumno impregnado de viejas ideas que pensaba que era suficiente con llenar de aire los pul -mones para realizar una inmersin. No conseguan entenderse porque, no obstante la buena voluntad de ambos, estaban privados de instrumentos didcticos: para ense-ar y para aprender.

    Este manual ha sido concebido para cubrir tal vaco y para convertirse en un ins-trumento de comunicacin entre alumnos y profesores. En estas pginas hemos reco-gido, y esperamos haberlo conseguido, todo el conocimiento que en los ltimos aos ha contribuido a cambiar el modo de hacer este deporte. Mucha de la informacin que encontrarn es fruto d~ nuestra experiencia: hemos aprendido tanto de nuestros errores y de nuestros logros que hemos decidido ponerlos a disposicin del pblico.

    Curso de apnea es tambien el resultado del trabajo realizado por los instructores de Apnea Academy, la escuela internacional fundada en 1996, que en estos aos se ha convertido en un laboratorio terico y prctico de altsimo nivel. Durante aos recogimos la contribucin de las personas a cargo de la enseanza, y al final nos encontramos con una suerte de manual que ha sido el ncleo originario de este libro. Quiz entre nuestros lectores se esconda un futuro campen, alguien que lograr escribir su nombre en la historia; no obstante, nuestro objetivo se vera alcanzado si con estas pginas consiguisemos transmitir el placer por el agua y hacer saber que

    /

    - -- --------

    11

  • 1:2

    la apnea est al alcance de todos, como un modo de entrar en contacto con nuestras races acuticas, una forma de estar bien con nosotros mismos y con los dems. Pero, sobre todo, nos daremos por satis fechos si con este trabajo transmitisemos al menos una pequea parte de nuestra pasin por el mar y por la apnea.

    Quien espere un manual puramente tcnico (que tambin lo incluye), quiz quede decepcionado. Nosotros partimos del presupuesto de que la apnea es ante todo un deporte mental. La mente debe entrenarse tanto o ms que el cuerpo y para muchos esto representa un cambio radical en el modo de pensar y practicar este deporte. Pueden estar seguros que esto, de alguna manera, cambiar tambin su modo de ser fuera del agua.

    Este manual no sustituye al instructor. No cometan el error de pensar que basta leer estas pg inas para enfrentarse al mar. Piensen, en cambio, que tienen a su dis-posicin un nuevo instrumento de aprendizaje que pueden usar por mdulos, segn su nive l tecnico y su preparacin. Nosotros proponemos un recorrido didctico de la teoria (Primera y Segunda Parte) a la prctica (Tercera Parte). Naturalmente, cada lec-tor puede usar y leer el libro en base a la propia curiosidad y exigencias.

    Nuestro trabajo termina aqui. Nos vemos en el agua.

    r

    Umberto Pelizzlu'; srefano Tovaglier;

  • INTRODUCCIN

    EN APNEA A TRAVS DE LA HISTORIA

    La palabra apnea deriva del griego a-pnoia, sin respiracin. Literalmente, no hace referencia a lo acutico, pero, en el lenguaje corriente y no mdico, se utiliza para referirse a una especialidad deportiva: la inmersin en agua sin la asistencia de un equipo autnomo de respiracin. la apnea es un deporte reglamentado, con espe-cialidades bien definidas, reg istro de los rcords, atletas de alta competicin, campe-onatos mundiales y miles de apasionados que lo practican por diversin.

    Los orgenes de esta disciplina se pierden en la noche de los tiempos, en un sin-gular conjunto de leyendas, datos histricos y crnicas. Y ello no es ninguna casuali-dad. la apnea, ms que otros deportes, toca los reflejos atvicos del ser humano. Basta pensar que el lquido amnitico en el cual se desarrolla el feto es muy simi lar al agua del mar; un neonato sumergido en agua nada instintivamente a braza con con-tinuas apneas de 40 segundos, y contina hacindolo hasta que aprende a caminar.

    Si en el individuo este impulso queda oscurecido por la conquista de la posicin erecta, en la memoria de la humanidad la prctica de la apnea ha dejado trazas inde-lebles: leyendas, mitos. relatos de antiguos historiadores, hasta las crnicas ms recientes de los atletas de nuestros das que, con sus rcords, no slo han escrito las pginas extraordinarias de la historia de este deporte, sino que han obligado a rees-cribir manuales enteros de fisiologa humana.

    Cualquier apnesta habr oido decir, al menos una vez, la clebre frase del mdi-co francs Cabarrou, cuando fue interrogado sobre la posibilidad que tena un hom-bre de descender ms all de los SO m, y sentenci: i1 s'crase ... JiI. es decir, se rompe. Esto ocurra antes de que Enzo Maiorca arrancase en stica, en 1962 , el testigo de - S 1 m volviendo indemne a la superficie.

    la historia de los rcords es la historia misma de la apnea: cada atleta, superan-do el lmite de quien lo ha precedido, ha abierto "el camino a la evolucin de las tc-nicas de inmersin, poniendo a punto una progresin didctica que ha forjado nue-vos campeones.

    Hemos recogido en esta introduccin las etapas principales de la historia de la apnea para permitir a cada lector apropiarse del patrimonto-de conocimientos prece-dente y con ello entender mejor las tcnicas y los ejercicios que encontrar en los capitulas sucesivos, sin contar que la historia de la apnea, a lo largo de los siglos, mantiene inalterada toda su fascinacin.

  • 1;

    LOS ORGENES DE LA APNEA, DEL MITO A LA HISTORIA

    la inmersin en apnea nace de la necesidad de obtener recursos alimenticios del fondo marino, entre poblaciones asentadas a lo largo de las costas de mares y lagos.

    Los _comedores los vestigios ms antiguos de la pesca en apnea son los hallazgos hechos por los d e conchos paleontlogos en la costa del mar Bltico. donde. entre 7.000 y 10.000 aos atrs,

    estaba establecida una comunidad conocida con el nombre dans de Kojkken-modinger, los comedores de conchas,. . El nombre fue sugerido por el encuentro de consistentes restos fosilizados de conchas en el asentamiento, un testimonio que pre-supone el conocimiento y la practica de adecuadas tcnicas de inmersin para la reco-leccin de moluscos del fondo marino.

    En las excavaciones que trajeron a la luz los restos de la civilizacin mesopot-mica, surgida entre los ros Tigris y ufrates (4500 a. C.), y en las egipcias de la VI dinasta que rein en Tebas (3200 a. C.), se han encontrado numerosos objetos orna-mentales en ncar, material que slo se puede obtener pescando conchas del fondo del mar.

    En todas las culturas surgidas en la cuenca mediterrnea seguramente se practi-c la apnea, segun confirman tanto los restos arqueolgicos como las crnicas de los historiadores griegos y romanos. Muchos historiadores de la antigedad describen el comercio de la prpura, preciadsima sustancia colorante destinada al teido en rojo oscuro de las tunicas de reyes y emperadores (y luego de los cardenales, prnci -pes de la Iglesia). El preciado colorante se extrae de la glndula purpurgena~ del Murex brandaris o del Bofinus brandaris, moluscos gasterpodos muy comunes en el Mediterrneo que, obviamente, slo podan pescarse en inmersin. La prctica de la apnea, sin duda, formaba parte de la vida cotidiana de las poblaciones del Mediterrneo y queda testimoniada tambin por numerosos mitos y leyendas llega-dos hasta nuestros das.

    Glauco, La figura mitolgica ms cercana a un apnesta ante Iilteram es probablemente la de

    e l verde marino- Glauco, el verde marino . El mito de Glauco pertenece a la civilizacin minoica que, surgida en la isla de Creta, alcanz su mximo esplendor entre el 2000 y el 1570 a. c., extendiendo su poder comercia l y mlitar sobre una amplia franja del Mediterrneo.

    En el mito minoico, Glauco era hijo de Minos, rey de Creta, y de Pasfae, aquella que todo i l umina~. De nio cay en una vasija de miel y se ahog. Despus Poli ido, el adivino, lo devolvi a la vida gracias a una planta mgica. La leyenda lleg a Grecia, pero con la tradicin la historia cambi radicalmente: Glauco se convirti en un pes cador transformado en dios marino por virtud de una hierba mgica que tena el poder de hacer resucitar a los peces. Desde su morada en Delos, cada ao visitaba

  • 105 puertos de Grecia y pronunciaba esperados orculos para la gente de mar. Varias y desafortunadas fueron sus historias de amor. Enamorado de la ninfa Escila, se enco-mend a la poderosa hechicera Circe para que lo ayudara. Fue un grave error; Circe, enamorada a su vez de Glauco, transform a Escita en un monstruo. Intent con-quistar a Ariadna, abandonada por Teseo en la isla de Naxos, pero le fue sustrada por Oioniso .. .

    La figura del dios marino se encuentra en muchas clebres obras l iterarias: en las Mefamorfosis de Ovidio, en Dante, que la recuerda en el Paraso (canto 1, 68), y, en poca ms reciente, ha sido contada por luigi. Ercole Morselli en la tragedia G/auca, y citada por Gabriele D'Annunzio en el Afcyone. Cada artista ha representado a Glauco segn la sensibilidad de su poca, pero seguramente a todos ha fascinado como nin-guno el hombre que puede vivir bajo el agua.

    la representacin visual ms segura del dios es la de un mosaico conservado en el Gabinete de medallas de Pars , en el cual aparece la figura de un centauro mari-no, expresamente sealada con el nombre de Glauco. En la iconografia es frecuente que s confunda con Proteo y los Tritones. Por ello no puede asegurarse que sea de Glauco, el colosal busto del Vaticano. que representa a un dios marino de tupida barba. Pero la figura de Glauco es curiosa tambin porque en otra versin del mito, ste muere en el agua. Se narra que Poseidn, el dios del mar, qued tan admirado de una excepcional inmersin suya Que no lo devolvi a la superficie para acogerlo en su corte, entre las nyades y las sirenas. Cuando el cuerpo de Glauco emergi esta-ba cubierto de algas y conchas. y su barba haba adquirido el color del mar.

    1111(17('11 d,' 1111 IJI.~fmllJl; (h' 111/(/ 1lIlllm 1II1Ifl/llllillOifll I'I/('/)II/nulll ('1/ ,{/ isl{/ dI' 1'm. 1"" siglfJ \ 1I 11. C.

    Si la representacin artstica de Glauco es hija del mito, aqulla que puede verse en Del miro, o lo historio un bajorrelieve babilonio de 1885 a. C. est, en cambio, extraida de la realidad coti -diana de los pescadores de la poca: en la imagen est representado un hombre bajo el agua que respira por un odre colgado del pecho, a travs de un tubo que sujeta fuertemente entre los labios. El del relieve babilonio es slo uno de los tantos pro tosubJ heredados de los antiguos.

    El historiador griego Herodoto, en la narracin de la guerra contra los persas, describe cmo en 480 a. e, en una noche oscura, el pescador Escila y su hija Cyana, nadando bajo el agua, cortaron los cabos de anclaje de la flota persa que asediaba Atenas, y destruyeron as las naves del rey persa Jerjes que, empujadas por el mis tral, se estrellaron contra la escollera. Otro historiador ateniense, Tucdides, cuenta que en 41 S a. e, dutante el asedio de Siracusa por parte de los atenienses, algunos buzos fueron a cortar los palos antidesembarco de los siracusanos. Tambin el fil-sofo Aristteles relata una empresa anloga efectuada por buceadores griegos que destruyeron las defensas del puerto de Tiro , y precisa Que estos antecesores de los modernos submarinistas usaban la "le beta", una suerte de tubo conectado a una vasi-ja sellada para permanecer ms tiempo bajo el agua. Aristteles, observador atento

  • 16

    de los fenmenos naturales, habla adems de los problemas ms comunes que, ya entonces, padecan los buceadores (dolores de odos, sangre en la nariz, etc), e inclu-so hace alusin a una marmita volteada y l lena de aire, que permanece estanca, y en la cual el hombre mantiene la cabeza. Ot ra leyenda tiene por protagonista al alumno ms clebre de Aristteles, el rey macedonio Alejandro Magno. Se cuenta que Alejandro decidi desafiar al fondo marino. y de este modo se convirti en el pri-mer hombre en la historia que se hizo hundir encerrado en una especie de barril de cristal confeccionado a medida. la fbula cuenta que una vez devuelto a la superfi cie, Alejandrp Magno sostuvo haber visto un monstruo desfilar por los alrededores durante tres das y tres noches.

    los urinorores En poca romana, en el siglo IV a. e, se instituy un cuerpo de verdaderos comman-dos subacuticos llamados urinorores, del verbo del lat n arcaico que significa ir bajo el agua, que tena diversas tareas asignadas que prevean. aparte de la recupe-racin de anclas encalladas, el forzamiento de barreras, la defensa submarina e, incluso, acciones de guerra sumergidas.

    A propsito de los urinorores, una historia transmitida oralmente se desarrolla en la isla de Mozia (hoy isla de San Panta len), ultimo baluarte de la conquista punica de Sicilia. Mozia, circundada por un brazo de mar llamado estanque grande de relati-vo bajo fondo, estaba bien defendida por trece trirremos cartagineses que los roma-nos trataban de asaltar desde tierra a base de catapultas. A cada asalto, los trirremos levantaban las aneJas y ganaban el mar abierto a travs de un estrecho en la extre-midad este de la ensenada, lo cual tornaba as vana cada tentativa belicosa del ejr-cito romano. la historia anduvo as por mucho tiempo y de esa manera Mozia resis-ti a cada asedio, hasta que un cuerpo de urinafores consigui, trabajando slo de noche, colocar grandes palos puntiagudos en el fondo del estrecho; contra estos palos encallaron los trirremos cartagineses, que se dice fueron hundidos y sepulta dos por el fango que recubre el fondo de este pasaje del mar. Recientemente, un sub-marinista, despus de una fuerte marejada, avist uno; recuperado por completo, hoy se expone en una escuela de Marsala.

    Cleopatra. ltima reina de Egipto (69-30 a. C), pag a dos buceadores para gas-tar una broma pesada a su husped, y enamorado, Marco Antonio. aficionado a la pesca con caa. Nadando bajo el agua y siguiendo precisas rdenes de la emperatriz, colgaron al anzuelo de la caa de Marco Antonio un pescado de agua salada ...

    El historiador Tito livio (59 a. C -17 d. C) nos ha dejado testimonio del reinad9 del macedonio Perseo (2 12-166 a. C.), cuyos buzos recuperaron valiosos tesoros nau-fragados. Incluso en Rodas, la ley reconoca a los rescatadores una cuota del valor de los objetos y otra de riesgo: a quien bajaba 16 cubitos de profuncjidad (poco ms de 7 metros) le corresponda la mitad de la carga recuperada .

  • Si en las culturas del Mediten~neo son hoy bien visibles las trazas de la prctica de la apnea en pocas remotas (basta ir a un pueblo de pescadores de esponjas grie-go para encontrar los antiguos gestos y ritmos de trabajo), no se debe olvidar que esta tcnica de inmers in ha sido y es practicada en todas las latitudes_ El mundo es grande y el mar lo es todava ms; infinitos son las islas y los pueblos que del con-tacto con el mar han encontrado su razn de vida, motivo de sustento, posibilidad de estudio. los primeros entre todos son los pescadores de los atolones polinesios, aun-que tambin los pescadores de perlas indios, yemenes y del Golfo Prsico. Por su parte, las crnicas espaolas de la Conquista de ~mrica cuentan la extraordinaria capacidad de los autctonos de las Anti l las, demostrada en casos de naufragio y en los sucesivos rescates de los galeones hundidos.

    Despunta, todava hoy, la experiencia de las ama japonesas y coreanas que desde hace ms de dos mil aos se ganan la vida con el mismo mtodo de pesca. Son slo mujeres, divididas en tres clases definidas por la edad y la capacidad de inmersin. Entre los 17 y los SO aos pescan de media unas 8-10 horas al da en un agua que difcilmente supera los 10 'C de temperatura, desnudas, con un pequeo taparrabos, y con una red que las cubre de los hombros a la cintura, cruzada al seno, y que sirve para guardar la pesca. En los primeros tiempos recogan ostras perliferas, y luego, crustceos y moluscos, entre los cuales se contaban los Qwabi (parecidos a las HoUoris lomellosa pero de tamao decididamente superior). Las ama se lanzan al agua y se dejan arrastrar hasta el fondo por una piedra atada a una cuerda que les servir, en el momento de la emergencia, para alcanzar a fuerza de brazos la super ficie.

    Volviendo a Occidente, con el transcurso de los siglos la historia de la apnea se entrelaza de manera indisoluble con la del submarinismo: el hombre ha buscado siempre superar el limite de la propia respiracin con el auxilio de la tcnica. la evo-lucin tecnolgica ha puesto a disposicin de los interesados instrumentos cada vez ms perfectos y eficaces que permiten una inmersin ms larga en los fondos mari nos.

    Ya Leonardo Da Vinci (J 4S2-1 S 19) realiz dibujos que ilustraban un equipo submarino rudimentario: un tubo, casi idntico al que se usa actualmente, guantes palmiformes y una extrasima escafandra que recuerda extraordinariamente al moderno equipo autnomo de respiracin. En los siglos siguientes, la carrera tecno lgica dej a la apnea en la sombra. Habr que esperar hasta el inicio del siglo xx para ver de nuevo en escena a los apneistas.

    Antes de llegar a nuestros das, cuando un gran nmero de personas se sumer-gen en el agua en condiciones de gran seguridad, consideramos un deber recorrer la historia de la inmersin profunda en apnea y, por tanto, de los rcords modernos.

    ,." , -----

    Los amo

    (,'m!Jodo aJ'mln (le /35.5 cOI/f.Jdo mmo El ~ahlll1to' ~ub!t1' IU l j,II. El so/dm/o q/lP I/(/(/a PG/ proris/o dp UII sallYlrif/fls similar af IJro.n'c/mlo llUr /..('ollmlfo da I -IIci.

    17

  • 11m!!!; SllIlli./}('Sfflf/fll" dI' ('-5/lOlIj(lS f:!ri,'!!,/I. ffll/!;i1!II Il'('/I/H.'m,. f'lI JI)/ : ('1 fl/wlll di' /011(/1'1' 1l('p:iI1H \Iarp:l writ a di' lo HI'{I/ I/(//"/II(/ l/il/lul" Ifl/limlO. {f - ';(, fII. el", 11111/ //1)1/('(/ f/(' flJlIlI -.Hlllm/fll/U'lIf :1 mil/l/11M.

    18

    I

    LA HISTOIIIA DE LOS IItCOIIDS, EL PIIIMEIIO FUE UN PESCADOII GIIIEGO

    Para revivir los albores de la apnea profunda tenemos que mirar muy atrs en el tiem-po. El escenario es el Mar Egeo. la isla griega de Simi. El protagonista es un hombre. el pescador de esponjas Haggi Statti . En aquel momento no habra pensado que su nombre iba a ser legendario en la historia de la apnea. Estamos en 1913, V Haggi Statti tiene 35 aos cuando se presenta a bordo de la nave de la Real Marina Militar italiana Regina Margherira, ancla,da en la Baha de Picadia, en la isla de Karpazos, para recuperar su ancla, hundida en un fondo de cerca de 75 m. En compensacin pide una pequea cantidad de dinero y el permiso para poder pescar con explosivo, terri ble prctica devastadora del fondo marino.

    Los mdicos de la nave, y en particular, el oficial mdico responsable, Giuseppe Musengo, se muestran bastante incrdulos sobre las capacidades reales de este hom breo De hecho, no tiene las caractersticas fisicas de un tipo superdotado fisicamen te. Statto mide 175 cm y es de cuerpo huesudo y flaco, con unos 60 kg de peso, mus culatura grcil, frecuencia cardiaca elevada (entre 80 y 90 pulsaciones por minuto), y tiene un enfisema en la parte inferior de los pulmones, una funcin auditiva reduci da por la perforacin de un tmpano y la falta absoluta del otro. Pero lo que ms sor-prende es su incapacidad para mantener la respiracin fuera del agua durante ms de un minuto_ An as, los lugareos aseguran que Haggi Staui puede aguantar bajo el agua incluso siete minutos sin respirar, y que ha llegado varias veces a la profundi-dad de 100 m, hacindose arrastrar por una piedra fijada a un cabo por el que luego regresa ayudndose con los brazos. Al final, Staui sorprende a todos. Despus de algunos das de bsqueda en un fondo de profundidad comprendida entre los 60 y 80 m, recupera el ancla de la Regina Margherita desde una profundidad de 76 m, despus de una inmersin de casi 3 minutos.

    Todos los testimonios, as como los escrupulosos informes mdicos y de a bordo sobre la autenticidad de este hecho se encuentran disponibles en el Archivo Histrico de la Marina Militar Italiana en Roma. Estupefacto y admirado, el doctor Musengo escribe: Staui regresa en pleno vigor de sus facultades fisicas despus de cada inmersin; ta l hecho 10 corrobora el modo en que sube a la barca, sin ayuda, y en cmo menea la cabeza para sacudirse el agua de la nariz y las orejas. Ha sostenido haber bajado a 110m de profundidad, con capacidad para resistir a -30 m cerca de 7 minutoslt .

    En 1912, un ao antes de que Haggi efectuase esta empresa, naca en Hungra el hombre que, nacionalizado italiano, establecera el primer rcord de inmersin en apnea: Raimondo Bucher. En 1949, cuando anunci que llevara consigo a 30 m de profundidad un pergamino cerrado en un cilindro estanco, y que lo entregara a un submarinista que lo esperaba en el fondo fangoso de la baha de Npoles como si de

  • I

    un testigo se tratase, los doctos cientficos sentenciaron que ese loco capitn de la Aeronutica Militar morira aplastado por la presin. En aquellos aos, para la medicina oficial, las variaciones fisiolgicas ligadas a la profundidad de la inmersin en apnea estaban brutalmen-te reguladas por la ley de Boyle-Mariotte (pv=K, el volu-men de un gas es inversamente proporcional a la presin ejercida sobre dicho gas). No se conoca todava el fen-meno del blood-shift, o hemocompensacin pulmo(1ar: el aire presente en los pulmones, que es compresible, es sustituido por un lquido, en este caso especfico la san-gre, que no se comprime con la presin (del fenmeno blood-shift hablaremos con mayor amplitud en el Captulo JI.

    ('(/(lIldo. 1'11 I I).. 1). NUlIIolldo /f1/1'I1('f' 1I('l'f fOIl'\'I'.(O has/a !.( fUlldo rld 111111; ti :JO IIW/ro,f d,' fimJillldid(lIl. /lf! IJI'rp:aIlllIO 1'1'1'1'1/(10 !'II 1111 I'/'/im/m l'slwW(J. $1' I'/'!I/'ir/i /'11 elllOlllb/'!' Illls

    I)I~ifilll(l/) d!" /l/1/lIdo.

    No obstante, Bucher intent la empresa y se convirti en el hombre ms profundo lo opuesto de l3ucher del mundo. Ms tarde confesara que descendi a aquella cota por una apuesta esti-pulada con el propio submarinista napol itano que lo esperaba en el fondo: gan 50.000 liras, que en 1949 constituan una cifra considerable.

    Bucher abri el camino a un largo sucederse de record s en peso variable absolu -to, donde la mxima profundidad se alcanza con la ayuda de un lastre, sin ningn lmite de peso. la superficie puede ser recuperada con el auxilio de un globo. Bucher sigui siendo el hombre ms profundo del mundo durante dos aos, hasta 1951 cuando Ennio Falco y Albe rto Novelli, otra vez en Npoles, bajaron a - 35 m. Bucher esper un ao y en 1952, en Capri, reconquist el record con - 39 m.

    En este perodo se construyeron las primeras escafandras submarinas para cma-ras de cine y la llegada de Bucher a - 39 m constituye el primer record documentado con imgenes. Resulta muy interesante un detalle del equipo de Raimondo Bucher: el tubo consist a en un pedazo d e tuber a de gas. las gafas eran rudimentarias , el volumen interno era notable y los primeros problemas de compensacin se presen-taban ya en torno a los 10m. Por no hablar de las aletas, hechas de goma muy blan-da; el impulso que impriman era ridculo. Adems, tambin la dimensin de la pala era reduc ida; existen imgenes de la epoca en las que se ve al apnesta nadando con aletas apenas algo mayores que sus pies.

    En el ao 1956 vuelven a la carga Falca y Novelli, que establecen en Rapal10 el nuevo El record de Sanrarell i record mundial, con -41 m. Luego viene un intervalo de cuatro aos hasta recibir desde Brasilia noticia de Americo Santarell i . que descendi en Ro de Janeiro a -43. El 1960 es su ao de victorias: Santarelli visita Italia y en las aguas del Circeo toca la cota de - 44.

    19

  • 20

    Poco despus, en Siracusa, Enza Maiorca. el hO[llbre que habra de dominar la historia de la apnea en los treinta aos siguientes, baja a - 45 m. Americo Santarelli se desplaza a Santa Margherita, en liguria, y alcanza los -46 m. Maorca, nada impre-sionado, pone tres metros entre l y el brasileo con una inmersin a -49 m. siem-pre en aguas locales. Por fin. en 1961, Enza Maiorca alcanza por primera vez en la historia la emblemtica cota de - 50 m. Y en 1962. en stica, para rebatirse, el siciliano arranca el testigo de - S 1 m. la ciencia ha sido clamorosamente desmen tida. Quin sabe cul sera el estado de nimo de Maiorca en el momento en que efec tuaba el golp~ de rin que precede al descenso, con toda la medicina dndolo por acabado; en tales circunstancias se ve la grandeza del hombre. Americo Santarelli se retira y Maiorca, sin adversarios, registra un ":53 m en Siracusa en agosto de 1964 y un - 54 m en Acireale en julio del ao siguiente. La paz para Maiorca dura poco, pues en 1965 aparecen en el horizonte tres nuevos adversarios: Teteke Williams, Robert

    ~BobH Croft y Jacques Mayal. Un periodista del momento dijo de estos tres atle tas que fueron para Maiorca un rayo en el cielo sereno el primero, un trueno ensor-decedor el segundo y una tormenta infin ita el tercero.

    Jacques Cousreou la CMAS. Confdration Mondiafe des Activits Subaquatiques. se funda en Mnaco funda lo (MAS en 1959 bajo la presidencia del comandante Jacques Cousteau. Reagrupa las federa-

    ciones, las asociaciones y los organismos nacionales que operan en el sector de las actividades subacuticas. Sustituye al Comit de deportes subacuticos de la Confederacin internacional de pesca deportiva fundado en 1952. la lengua oficial de la CMA5 es el francs. Hasta aqu la Confdration haba homologado todos los rcords. La llegada de los nuevos aspirantes coincide con una poltica ms severa: los - 59 m de Williams, en Polinesia en septiembre de 1965; los -60 m de Mayal, esta-blecido en las Bahamas en junio de 1966, y los - 64 m de Robert Croh (Florida, febre ro de 1967) no fueron aceptados como vlidos aunque s entren, por derecho, en la historia de la inmersin. Enza Maiorca, por su parte, no se duerme en los laureles y en noviembre de 1966, desciende en las aguas de su Siracusa natal a -62 m con todos los honores de la oficialidad. El hecho de que Croh haya llegado a -64 m no lo des-alienta: en Cuba, en septiembre de 1967, baja a la misma profundidad.

    Maiorca y Moyol: el desafo

    las tcnicas de inmersin son diferentes: Croft, fuerte y con una capacidad pulmonar impresionante (nueve litros y medio). se zambulle desnudo, sin aletas ni gafas, y cuan-do regresa lo hace escalando por el cabo gua. Mayal, en cambio, introduce las tcni-cas yoga, y trata de sustituir con la concentracin ps quica un fsico que no es precio samente de Tarzn. En cuanto a Enza Maiorca, constancia y determinacin constituyen los elementos fundamentales de su modo de meterse a capofirto nel turchino, o de cabeza en el turquesal. Croft, que evidentemente no da mucha importancia a la

    1 Titulo que da nombre al libro de Maiorca, Enzo. A capa(itto nel trchino. Rizzolo. N. de la t

  • (MAS, insiste con sus rcords: en diciembre de 1967 alcanza, en Florida, los --67 m netos, pero apenas un mes despues, tamb in en Florida. el francs nacido en Shangai Jaeques Mayol toca los -70 m. El estadounidense responde en agosto de 1968 con -73 m. Para la (MAS todo es esfuer-zo malgastado; no homologa ni una de todas estas presta-ciones. Despus de esto, (raft se ve obligado a salir de escena a causa de un enfisema pulmonar. El estmulo para Enza Maiorca es, en cualquier caso, suficiente para.llevar-lo en agosto de 1969 a -72 m, y justo un ao despus, siempre en aguas de Ognina, a - 74 m. Pasa un mes y Mayol, en Japn, alcanza primero - 75 m y despus -76 m.

    El S de diciembre de 1970 la (MAS, siguiendo una

    \

    decisin muy severa tomada por la propia comisin mdica, comunica que no pre-tende efectuar ninguna homologacin de rcords de inmersin en apnea. Una de las razones de ms peso para ello es el peligro que supone para los submarin istas de asistencia. Para la (MAS estas marcas tienen slo un inters cientfico y la Confederacin les concede un acadmico, aunque intil , reconocimiento como expe rimentacin. Mayal se alinea con la investigacin, mientras Maiorca inicialmente no acepta hacer otro tanto, para ceder al final ante el atractivo del espritu de competi cin.

    I tj(, filiO n'ri"I/II' d" j arl/;u's IIayo/. pudo' di' 1m I/l/eros I:/'I/;/,(js di' "PI/('o.

    b:altado por los -76 m de Mayal, Maiorca, en agosto de 1971, descender a los abis- Lo polmico mas hasta -77 m. Se repetir con puntualidad en Ognina y en Gnova en agosto de de lo dcada de 1970 los dos aos sucesivos, arrancando el testigo de las cotas -78 m y -80 m. Mayal deci-de entonces desplazar el desafo a casa del rival y en 1973 se presenta en la isla de Elba, donde supera en unos buenos seis metros al siciliano. La reaccin de Maiorca es casi inmediata y al ao siguiente elige Sorrento para dar una leccin definitiva: en septiembre de 1974 baja a - 87 m. Mayol. desde Elba, el ao siguiente toca la cota -92 m y trece meses despus, el 23 de noviembre de 1976, conquista la mitica cot" de - ror m.

    los rcords de los dos grandes rivales dejaron en aquellos aos una estelQ de polimicQ que hizo poco honor a la disciplina. El francs sos tena que se zambulla en los abismos no para establecer ningn rcord sino simplemente para realizar estu-dios mdicos y cientficos. El siciliano rebata que, si Mayal hubiese querido some-terse a la experimentacin, se habra ido solo en medio del mar, con su equipo de

    mdicos y submarinistas, lejos de las televisiones, los fotgrafos, la prensa, los j ue-ces, los comisarios y los patrocinadores.

    En 1983, Jacques Mayal toca los -105 m y en 1988, en Siracusa, tambin Enza Maiorca supera el fatdico lmite de los - 1 00 m,justa meta para un grandsimo esfuer-

    2 1

  • F zo deportivo. Hasta ese momento no exista diferencia entre peso variable regla-mentado y peso variable absoluto o no fimits. La distincin, como veremos, se esta-blecer.

    Dcada de 1980: En estos treinta aos de historia, el equipamiento del apne.sta registra una evolucin los equipos evolucionan tcnica notable. Las gafas. hasta ahora rellenas de 5ili(ona para reducir el volumen

    interno V facilitar la compensacin, se reemplazan por lentes de contacto. En las cotas actuales, las posibilidades son dos: bajar sin protegerse los ojos, como hacen la mayor parte de.tos atletas sudamericanos, o emplear lentillas especficas para el mar. Tambin las aletas de goma se sustituyen por aletas ms largas y rgidas. Las aletas de competicin de ltima generacin alcanzan el metro de longitud y, en los casos ms sofisticados, se fabrican en fibra de carbono. Gracias a estas mejoras en los equi-pos, el hombre ha realizado progresos increbles, sobre todo en el descenso en peso constante.

    22

    Peso consranre: Esta especialidad tiene una historia rica y fascinante. El peso constante prev que el el rcord de Mal .. ula atleta descienda y regrese a la superficie empujado por la fuerza de las piernas, sin

    poder nunca tocar el cabo y sin abandonar el lastre que lo ha ayudado a bajar. Con este reglamento, el primero en descender a la cota rcord de - SO m fue Stefano Makula, un romano de origen hngaro como Bucher, que en 1978 inicia un desafio personal con Enza Maiorca y sus alumnos Nuccio y Mario Imbesi. Por su parte, los dos hermanos tocan en septiembre de 1978 los - 52 m, y en el mismo mes Maiorca baja a - SS m. En 1979 Makula iguala a Maiorca, aunque ambos sern superados por Enzo Liistro, que toca los - 56 m. Nuccio Imbesi hace marcar al profundmetro -57 m en junio de 1980. Pasan 16 meses y Makula, en octubre de 1981, baja a - 58. No acaba aqu porque en noviembre del mismo ao Mayol, siempre l , con --6 1 m es el pr imero en batir en peso constante la barrera de los 60 m.

    Transcurren algunos aos de tregua en el ambiente del profundismo mundial, a excepCin de alguna espordica aparicin de Stefano Makula en peso constante pri-mero y en peso variable despus, todas ellas pruebas sin homologar. En 1988, en Giannutri, Makula desciende oficiosamente a - 1 02 m en peso variable y, un ao des-pus, el 23 de octubre, en Panza, es vctima de un grave incidente cuando trataba de alcanzar los - 110m.

    Pipn Ferreros Entre tanto en Europa comienza a circular el nombre de un destacadsimo apnesta cubano, Francisco ~ Pipin Ferreras, del cual hablan con estupor y maravilla todos los buceadores que visitan la isla caribea. Se cuenta de una zambullida suya a -67 m en peso constante en el otoo de 1987, y de una sucesiva a -69 m en 1988 en las aguas de Cayo Largo. Estas marcas no son homologadas porque la subida se hizo con la ayuda del cabo, cosa absolutamente prohibida por el reglamento. Aqul fue segu-

  • ramente un ao importante para el profundismo mundial. Por su parte el francs Frank Messegu, en la isla de Reunin , toca en peso constante los -62 m, reto-mando as la competicin en esta especialidad, ocho aos despus de que su maes-tro Jacques Mayal hubiese establecido los - 61 m. En Cuba, Pipn asombra de forma oficial en la especialidad de peso variable el 3 de noviembre de 1989, agujereando el mar hasta la cota de - 112 m. Ahora , l es el hombre ms profundo del mundo.

    Una aclaracin: en ese ao 1989 la Federazione Italiana, una de las pocas que conti - Las modificaciones nuaron reconociendo los rcords de apnea profu~da no obstante el veto de la (MAS, del peso variable publica un nuevo reglamento que deja la modalidad de peso constante sin cambios, mientras modifica algunas normas concernientes a la especialidad del peso variable reglamentado. La nueva reglamentacin permite disponer para el descenso de un las-tre equivalente a un tercio del propio peso corporal; el lastre se abandona en el fondo yelatleta sube por sus propios medios, y se prohbe el uso de cualquier auxilio como globos o trajes nflables. Quedan establecidas oficialmente por la Federazione las especialidades de descenso con peso constante, descenso con peso variable regla mentado y descenso con peso variab le absoluto o no fimits (el viejo peso variable de Mayol y Maiorca, en el cual se alcanzaba la mxima profundidad con un lastre sin lmite de peso y se regresaba a la superficie con la ayuda de un globo hinchable), esta ltima especialidad sin homologar pero oficiosamente controlada por la presencia de comisarios de la (MAS.

    Se retoma, decamos, la competicin partiendo de los -62 m de Messegu en peso constante, de los - 87 m de Maiorca en peso variable y de los - 112 m de Pipn en peso variable no limits. Pocos meses despus de haber establecido los - 112 m, en sep-tiembre de 1990, tras su traslado a Sici lia , a la corte de Enza Maiorca, Pipn lleva el rcord en peso constante de -62 m a -63 m y el de peso variable, de - 87 m a - 92 m.

    Yen ese momento entra en escena Umberto Pelizzari, para sorpresa de Pipn. EllO El primer record de noviembre de 1990, en las aguas de Porto Azzurro, establece su primer rcord de Pelizzori mundial en la especialidad de peso constante , arrebatndoselo a Ferreras y llevndo-lo a -6S m. Desde ese da se inicia el gran desafio entre los dos. equiparado tantas veces con el que existi entre Mayal y Maiorca en los aos precedentes. Pipn, en julio de 1991 , fracasa primero en la tentativa en peso constante , y mejora a cont inuacin en el peso variable no mils, bajando el da 6 a - 11 S m. En octubre del mismo ao, en Porto Azzurro, Pelizzari responde estableciendo en un solo mes -e l d a 2, el 22 y el 26- los rcords mundiales en las tres especialidades: ~7 m en peso constante, - 95 m en peso variable, - 118 m en peso variable no limiu.

    En mayo de 1992 , en Varadero, en su isla natal , Pipn arrebata a Pelizzari el rcord Un nuevo desafio ms importante, el peso constante, situndolo en - 68 m. Pero slo por pocos meses,

    (

    23

  • porque el 17 de septiembre .Pelo baja dos metros ms: - 70 m en stica, con moti-vo de las . Olimpiadas Azules. En el transcurso de la celebracin . olmpica, Pipn intenta los - 10 1 m en variable, pero sale en sincope; despus, se rehace con -120 m en el no Jimits, el 20 de septiembre de ese ao. Pipn no desiste en el peso variable y el 30 de jul io de 1993 en Siracusa olvida el intento de los - 101 m y supera a Pelizzari en un metro: - 96 m. En respuesta, Pelizzari el I I de octubre, en las aguas de Montecristo, tras sucesivos aplazamientos debidos al mal estado de la mar, vuel ve a ser el submarinista de las mximas profundidades~ tocando la cota de - 123 m en peso variable no mits. Dura poco. Un mes despus, el '2 de noviembre, en Freeport, en las Bahamas, Pipn baja a - 125 m. Pasar por esta cota otras tres veces: en julio de 1994 en 5icilia con - 126 m, en noviembre en Florida con - 1 27 m y el 30 de julio de 1995, en Siracusa, con - 1 28 m.

    Nace lo AlOA A finales de 1993 nace en Francia, por inciativa de un grupo de submarinistas, tc nicos, mdicos y apnestas, la AlOA (Association Inrernariona/e pour le Dve/oppment de I'Apne). Entre sus objetivos, el reglamentar y uniformar las tentativas de rcord mundial en apnea. La AlOA constituye hoy la mayor referencia internacional de la dis-cipl ina. Desde 1994 sus comisarios estn presentes en todas las pruebas internacio nales que esta asociacin ampara.

    El 26 de julio de ese ao, en Cerdea, en Cala Gonone, Pelizzari consigue en peso variable lo que dos aos antes haba quedado en un intento de Pipin: supera en cinco metros al cubano y se hace con el rcord de los - 101 m. Mejorar esta marca el 22 de julio de 1995 bajando a - 1 05 m. Seis das antes, el 16, haba conseguido en Villasimius, un pueblecito a 50 km de Cagliari, el nuevo rcord en peso constante: -72 m.

    A final de septiembre de 1995, Erie (harrier, un corso de 33 aos, intenta alcan-zar los - 73 m. Tendr problemas a su llegada a la superfic ie, por lo que se r necesa ria la intervencin de los asistentes, cosa abso lutamente prohibida por el reglamen-to. Las palabras del notario son claras: En el momento en el que entra en contacto con el aire, Eric Charrier es vctima del malestar. Enseguida es llevado a bordo de una embarcacin de apoyo, donde le es suministrado oxgeno. Recupera el conocimiento despus de cerca de un minuto.

    Lo CMA5 reconoce El 1 S de diciembre de 1995 la (MAS, bajo la presidencia de Achille Ferrero, con una los rcords decisin que deja a todos sorprendidos , revisa la posic in de la Confederacin del 5

    en peso consronte de diciembre de 1970 y vuelve a reconocer y homologar los rcords en apnea pro-funda, limitndose a la especialidad de descenso en peso constante. Es una eleccin tcnica importante, que valora la ms trabajosa y autntica de las tres especial idades deporti vas. El reglamento para el peso constante no sufre variaciones y la especiali-dad, a partir de 1996, vuelve a ser reconocida oficialmente por ms de 100 pases asociados a la (MAS .

  • En la temporada de 1996 aparecen dos nuevos protagonistas: el italiano Gian-luca Genoni , amigo fraterno de Pelizzari y durante aos su asistente en superficie, que establece el 17 de agosto el rcord mundial en peso variable bajando a - 1 06 m, y Michel Oliva, el mejor atleta francs en peso constante , que en el mes de octubre iguala el rcord de Pelizzari al tocar la cota - 72 m.

    Pelizzari se concentra en las dos especialidades con lastre variable y en una semana, Los nuevos levas de lo el 9 y el 16 de septiembre de 1996, reconquist~ el rcord en peso variable regla- apnea de compericin mentado con - 110m y el no limits con - 131 m. En 1997, Genoni lleva a - 120 m el nuevo rcord en peso variable reglamentado. En octubre del mismo ao, Pelizzari consigue en Porto Venere otro rcord en peso constante bajando a - 75 m, primicia que le ser arrebatada al ao siguiente por el cubano Alejandro Ravelo, que emer-ger a - 76 m. El 98 es el ao de Cenoni: vuelve a batir el rcord en peso variable, dejndolo en -121 m, y en la especialidad no Iimits alcanza los - 1 35 m. El 6 de junio de 1999 un nuevo nombre francs, Loi'c Leferme , arranca el rcord no Jimits a Genon i llevndolo a - 137 m. Cenon; no se rinde, y al final del verano reconquista el primado con - 138 m y pone el variable en - 122 m.

    Pelizzari, que haba permanecido dos aos fuera de la competicin, entra otra vez en escena el 18 de octubre de 1999 para, a pesar de las adversas condiciones mete-orolgicas , reconquistar el primado en peso constante alcanzando la profundidad de -80 m. En la misma semana, Pelizzar; se convierte en el primer hombre que superQ ," inimRginRble cota de los - 150 m en el no limits. Umberto es otra vez el hombre ms profundo del mundo; debido a las psimas condiciones atmosfri cas, en esa ocasin deja sin batir el lmite de la tercera especialidad, el descenso en peso variable, que conquistar dos aos ms tarde, en la Isla de Capri, al bajar los - 131 m, victoria que proclama su retiro oficial de la competicin , anunciado por el mismo campen a su salida del agua.

    De la ltima generacin, y actualmente en competicin , hay que sealar al aus-triaco Herbert Nitch, al griego Manolis Ciankos y al venezolano Carlos Coste, entre los ms destacados. En el equipo italiano, encontramos jvenes promesas y actuales campeones, como Davide Carrera, Alessandro Rignani Lolli y Marco (ircosta.

    En esta larga secuencia de datos se resumen 50 aos de historia, metros con -quistados fatigosamente centmetro a centmetro y majestuosos vuelos hacia el abis-mo. En este medio siglo, una veintena de individuos, motivados por culturas, ambi-ciones y tcnicas diferentes han intentado superar los lmites del hombre en apnea, y de las mujeres, naturalmente.

  • 26

    LA APNEA FEMENINA

    la historia de la apnea femenina comienza en la dcada de 1960. El 26 de julio de 1965. la joven Giuliana "Joll)''' Treleani lleva a - 31 m el rcord en inmersin. que hasta aquel momento tena la alemana Hedy Roessler, quien haba bajado el ao anterior a -30 m y por tanto haba desbancado a Francesca Trombi, con -25 m. Algunos meses ms tarde, la inglesa Evely" Petterson baja a - 33 m en las Sahamas, pero Giuliana recupera el rcord con - 35 m en las islas Eolias, el 24 de julio de 1966. Petterson resp~nde con -38 m desde las Bahamas. Giuliana va a Cuba acompaada por Enza Maiorca y alcanza los - 45 m. stos son todos rcords en peso variabl e. En aque-llos das en Cuba la hermana de la Treleani, Maria. baja a -3 1 m en peso constante.

    Los hijos de Malorca las hermanas Maiorca, hijas de Enzo, aparecen en escena en 1978, con Patrizia, que establece el rcord en peso constante. El ao siguiente se une a ella Rossana, y jun tas bajan a -40 m. Cuando Patrizia, en 1980, suspende la actividad porque espera un hijo, Rossana llega sola a -45 m. A ello siguen seis largos aos de inactividad hasta que, en 1986, Rossana participa junto a su padre. en las aguas de Crotone, en J'Operazione Picagora, una serie de inmersiones experimentales que concluyen con un nuevo rcord a -69 m en peso variable. En 1987, las hermanas Maiorca vuelven a las aguas de Siracusa: Patrizia supera por un metro el rcord en peso variable de su hermana y llega a -70 m; Rossana supera en cinco el de peso constante de Patrizia y alcanza los -50 m. En 1988, en Siracusa y con motivo de /'Operazione Aretusa, Patrizia confirma sus - 70 m y Rossana bate los - 80 m.

    Un ao despus, el 3 de octubre de 1989, Angela Bandini, una chica de Rimini de 28 aos, alumna de Mayal, supera a todos, hombres incluidos: - 107 m en el varia-ble no limils. Pero entre 1990 y 1993 se hablar s lo de Rossana Maiorca que se cen-trar en la especialidad de peso constante llevando el rcord a -59 m, cota superior a la mayor prestacin de pap Enza. Un ao despus decide retirarse para dedicarse a sus deberes familiares .

    Actualmente, la escena mundial no cuenta con italianas entre sus protagonistas. Entre las reinas, la cubana Deborah Andallo, ex campeona de natacin sincroniza-da durante 12 aos con el equipo de su pas. las mejores marcas de Deborah son: en peso constante -67 m; en peso variable - 95 m; en peso variable absoluto no timils -1\ S m. En septiembre de 1998, en Cerdea, hace aparicin en el circo azu l femeni-no Tanya 5treeter, con -67 m en peso constante. Esta chica, con pasaporte ingls y estadounidense, vive en las islas Caimn, en el Caribe, donde entrena todo el ao. Se especializar en la disciplina ms dura y ms pura, el descenso en peso constante, en la que alcanzar los -70 m. Europa queda bien representada por la turca Yasmin Dalkilic, jovencsima, y capacitada tanto para vencer a Andollo en la especialidad del variable como a Streeter en el constante. Todos creen que Dalkilic es el atleta que

    ,

    ,

  • dominara en el futu ro la escena feme nina, junto a otras jvenes canadienses. esta-dounidenses e italianas.

    lAS ESPECIALIDADES

    Descenso en peso constante: el atleta alcanza la mxima profundidad con la fuer-za de sus piernas para luego emerger de la misma forma, sin poder tocar el cabo de guia; baja y sube con el mismo lastre. Es la espe;ialidad ms pura, esforzada y sig-nificativa para el apnesta. Est igualmente reglamentada por la (MAS. En la actuali dad, se han superado los -90 m.

    Descenso en peso variable reglamentado: el deportista puede utilizar para el descenso un lastre hasta un mximo de 30 kg, mientras debe usar sus propios recuro sos para la emergencia, es decir, brazos y piernas, sin ningn artilugio ajeno. Las (otas alcanzadas sobrepasan los - 130 m.

    Descenso en peso variable absoluto o no Ii",its: el viejo peso variable de Maiorca y Mayal. El apnes ta alcanza la mxima profu ndidad con un lastre de peso ilimitado y vuelve a la superficie con la ayuda de un globo. la verdadera dificultad del uso de esta suerte de _ascensor radica en la compensacin por el brutal aumen-to de la presin hidrosttica; ya se han rebasado los - 160 m.

    Descenso en inmersin libre: consiste en efectuar una zambu llida en apnea sin aletas, pudiendo ayudarse del cabo gua tanto en el descenso como en el ascenso. En torno a los -100 m.

    Apnea esttica: el deportista debe permanecer bajo el agua el mayor tiempo posi ble. Puede asumir cualquier pOSicin siempre que las vas respiratorias queden en inmersin. Se han superado los 8 minutos.

    Apnea dinmica: consiste en recorrer la mxima distancia posible aleteando en inmersin en una piscina. Se rondan los - 190 m .

    , ,

  • I

    PRIMERA PARTE

    ANTES DE ENTRAR EN EL AGUA

  • I

    CAPiTULO 1

    ACERCARSE A LA APNEA

    El apneista no es un superdotado sino una persona normal, que se dedica a esta disciplina porque ha descubierto y vivido las emociones y las sensaciones de placer y bienestar que slo la apnea puede hacer sentir. Es un deporte para todos, sin embargo, la prctica de esta disciplina presupone unas buenas condiciones psicofsi -caso Mejorar las prestaciones depende del conocimiento de uno mismo y de la evo-lucin consecuencia del entrenamiento; por esta razn, desde los primeros pasos es importante comprender qu se entiende por idoneidad para la apnea. Un mdico de confianza y un instructor competente pueden ayudar a evaluar el nivel requerido para practicarla y elegir un curso ad hoc. la inmersin en apnea requiere, adems, un equi-po adecuado y el uso de instrumentos delicados, por lo que es determinante conocer cada componente, cmo colocarse y utilizar el equipo y cmo mantenerlo para pro-longar su uso al mximo.

    1.1 . LA PI\IME[l,A I\EGlA. VmIFICAI\ LAS CONDICIONES PSICOFislCAS

    En la introduccin definimos la apnea como un deporte que se realiza en un medio natu-ral. ; indudablemente, es una actividad ldica que se practica en un medio cuyas carac-tersticas son diferentes de las que hay en tierra firme. Los riesgos derivados de esta acti-vidad son, por tanto, ambientales e individuales, es decir, estn ligados al conocimiento de las propias capacidades tcnicas, mentales y fsicas. Por eso, es fundamental, antes de iniciar un curso de apnea, verificar las condiciones en que nos encontramos.

    La falta de un buen entrenamiento es la causa ms comn de accidentes. Apneistas ~eglas generales con sobre peso, fumadores, bebedores o en condiciones fsicas y mentales napropia-das se exponen con mayor facilidad a correr algun riesgo; en cambio, un apnesta en forma incrementa su seguridad y la del compaero. Para vivir con tranquilidad la emo-cin de un descenso en apnea, se deben tomar algunas precauciones y adquirir muchas buenas costumbres. Descansar bien y no consumir alcohol la noche anterior, as como respetar los tiempos oportunos de digestin, por ejemplo, nos alejarn de

    -

    3 1

  • 32

    ,

    un umbral excesivo de estrs y, por tanto, de protagonizar algn accidente. A largo plazo. una adecuada y especfica preparacin fisica en el agua, la prctica de ciertas tcnicas de relajacin y de respiracin, controles mdicos peridicos y una alimenta cin equilibrada ayudarn a vivir con intensidad y placer emociones que slo la apnea puede aportar.

    En concreto, si se:

    es fumador tiene ms de 4S aos ha sufrido una intervencin quirrgica reciente presenta sobre peso toma medicamentos sufre de problemas cardiacos o respiratorios

    ~1 a

    b

    a! 9' bl te

    Y se tiene intencin de practicar apnea, una visita mdica y una preparacin fisica pre C( vias sern importantes para estar dentro de los mrgenes de seguridad. ta

    ce

    Estado card iovascular El agua es unas 800 veces ms densa que el aire, per consecuencia, ofrece al cuerpo idneo una resistencia considerable y produce una dispersin notable de energa; moverse en ci

    un ambiente lquido requiere fuerza y vigor. Todos los deportes que incrementan la el resistencia fsica general -bicicleta, jogging, natacin, aerbic, esqu de fondo, etc.- SI estimulan la actividad cardiovascular y son adecuados para la preparacin fisica de la le apnea. Idoneidad cardiovascular significa un corazn ms fuerte y mejor vasculariza e: cin o, dicho de otro modo, una circulacin sangunea eficiente que ayude a una buena d, oxigenacin muscular. De hecho, todo ello favorece el mantenimiento de la tempera o tura corpo ral dentro de la norma y requiere menos trabajo de los pu lmones, permi- rT, tiendo al atleta recuperarse ms deprisa entre una inmersin y otra. ti,

    .,

    Idoneidad pulmonar Es fcil intuir que un aparato respiratorio eficiente es indispensable para obtener bue- d. nos resultados; la ventilacin preparatoria de la apnea, sea en esttica o en dinmi y, ca, solicita un marcado empeo de las primeras vas respiratorias, la trquea y los pulmones. Cualquier circunstancia que limite la respiracin, o los intercambios gase- ta osos con la sangre, genera problemas que reducen la eficacia de las prestaciones, CI pero sobre todo la seguridad. Apnestas con resfriado. gripe, afectados por sinusitis, p, sujetos a crisis asmticas o con una secrecin excesiva de las mucosas de los senos frontales o los bronquios deben necesariamente estar controlados por un especialis-ta en medicina subacutica.

    Una prescripcin que todos deberan seguir es la de no fumar. Un examen espiro-1

    mtrico da la informacin necesaria para evaluar la eficiencia respiratoria. Se puede ana El lizar dicho examen y comentarlo con el instructor, pero, sobre todo, es interesante con d,

  • IrgO frontarlo con otro examen al cabo de algunos meses de entrenamiento, pues ste dar rtas la oportunidad de evaluar las modificaciones que habrn tenido lugar. nta- No se conocen los efectos que la presin ejerce sobre sujetos que siguen una nea terapia farmacolgica, razn por la que se aconseja zambullirse solamente cuando

    uno se encuentre bien o, al menos, con la aprobacin del mdico: renunciar a la apnea en ciertas condiciones precarias de salud es nd ice de madurez, distingue al buen apnesta del desconsiderado.

    Desde un punto de vista psicolg ico, por idne~ se entiende aqul cuya capacidad le Psicolgicomenre idneo permite reconocer y sobrellevar las emociones ligadas a la apnea, como el temor al agua, a la profundidad, a la prdida del control en inmersin o en superficie, y, en general, a los factores emotivos connaturales al hombre. En este deporte es preferi ble hablar de crecimiento psicolgico y psicofisico antes que de competicin. los fac tares psiquicos que pueden condicionar la prctica de esta disciplina se relacionan

    re- con: el sentido de inferioridad, de superioridad, las experiencias humillantes, los obs-tculos ante las propias aspiraciones y la dificultad de conexin con las personas que comparten el tiempo con nosotros en el agua.

    JO

    la .-

    la a

    la ,.

    j.

    ..

    j.

    s

    ;

    El sentido de inferioridad es un factor que surge ante nuevas tareas o situa-ciones emotivas sobre las que no ejercemos un buen con trol. Cuando esto sucede, emergen fuertes reacciones ancestrales de huida, desafo o autocrtica. El sentido de superioridad, por el contrario, nos lleva a exagerar las prestaciones o a minimizar los peligros, pudiendo traducirse en distracciones o en incidentes traumticos. las experiencias humillantes, aunque ocasionales, pueden provocar un sentimiento de inferioridad, la impres in de sentirse incapaces en aquello que se est haciendo, o un sentimiento de hostilidad hacia el instructor o el compaero que tal vez en ese momento ha pretendido ayudar ms de lo debido. la dificultad de conseguir en un tiempo razonable los resultados prefijados puede generar diversos tipos de tens in emotiva que desembocan en ansiedad. A su vez, los contrastes con el ambiente pue-den condicionar el clima en el cual se desarrollan las lecciones o Jos entrenamientos y, en consecuencia, minar el aprendizaje en su conjunto.

    Todas estas dificultades condicionan cada momento de la jornada. Tenemos, por tanto, la obligacin de reconocer la cada de nuestras defensas emotivas y asumir sus consecuencias, traducidas en ansiedad, miedos, escasa concentracin, etc., para as, poder actuar sobre sus efectos, contrarrestndolos o mejorndolos.

    1.2. DE LAS GAFAS AL LASmE: CMO ELEGIR EL EQUIPO

    Entrar en la hidrosfera, con unas caractersticas qumicas y fisicas muy distintas a las de la atmsfera en la que vivimos. requiere el uso de un equipo especial que nos ayude

  • f .~.
  • para Itacu-tra la

    \

    [)REVE HISTORIA DE LA MSCARA

    ~spe

    nejo m os z de zan,

    3das ~n el se.

    nen

    Idas

    fll In dcada de 19-10. desp/ls di' la ;5ef.{lIf1da Gllaro I/lIIulial. e.dslfl ef/ el mercado ww mscam de b'O/IIo. la l/ul/ogof4.r{e., de jbricall fra ncesa. q/le tena el defeclo bsico de I(I,~ gof((.~ dr flolocil/: dejaba fllero la I/ari:. por lo que slo poda emplearse o PO('us metros dr profllndidad. anU's de qlle la presif/ aspimse los ojos Jllera de I(/s rbitas (/r qllien las l/eraba. II/clmo las plimeras gaJas que cubran /a "ori: emll mI/y graf/des y 110 permita" drM'elldrl' IIIlIcho porque se dl,.iPerdiciaba defllasiado aire pom cOfllpeusarlas. I/asla q/tl!. ell /95/. ('{ profe.wr Lillgi f'1'I'roro. ('Q/U{I'rom(lo cOllla medal/o de oro 01 ~'(flor por "ober hUl/dido solo. el/ /9-13. el/ calidad de hombre Gamma.

    f'~ (Ier. dr inclIrsor sllbamlico. matro llares mercal/fes a/ serricio del enemigo . .r despus ell/pleado eOll/o ases%~~ rf/liro en la elllpresa C,.('.~si dI' GhlOl'o. palen/a. j/lnlo a las alelas tUouf/iue los prime/'(ls CO/l Cal:flllle. las gafas "morc/io.; IIl1a fiJ/o/logoggle. que albergaba la flan': cOllfortablemente. Lo fiPillocchio . q/le loc/ada se fobticu hoy

    1'/1 da, es el /IIode/o de iflspiroci/I de lodas lus mscaros de bllcco /IIodernas de redllcido 1'0111111('11 i//(emo. Ir///(lIII/('III('. los esllldios rea!i:ados por las empresas del.s('clor hall perlllitido fabricar lIIscums especficas paro la

    /llmeo: pN/lleiias. COII buel/a risibilidad. doladas de dos crislales colocodos e/l e/lllismo plallo.r rOIl 1111 frlCl'ol blof/o do.l" rOl/for/ahl/'. ~ rva

    len

    las de plastico para liberarla y regularla a voluntad; soltando, el bloqueo volver a su 3 1a lugar fijando de nuevo la correa. Adems, tener problemas de vista ya no es una limi r la tacin para la practica de deportes subacuticos. Existen mscaras que permiten alo-us- jar lentes correctivas, que pueden sustituir a los cristales sin aumento. las Para elegi r unas gafas adecuadas debemos probar fuera del agua si la mscara se so, adapta a nuestro rostro; para ello, se debe alzar la cabeza, apoyar las gafas sobre la n cara V aspirar por la nariz para fijarlas. Si hace ventosa y permanece pegada al ros' fu tro. podemos estar seguros de que en el agua no se produci rn infiltraciones. Cuando

    estan nuevas, y en part icular, si el faldn es de silicona, conviene lava rlas por dentro 'as V por fuera con jabn, detergente o pasta dentfrica, que elimina los restos de grasa lar de la silicona V evita posteriores empaamientos. No hay que olvidar nunca antes j n de entrar en el agua ensalivar los cristales por dentro cuando la mscara 31 est todava seca; esto evitar que se empae durante la inmersin. Al finalizar la os practica, no deben dejarse las gafas expuestas a 105 rayos solares; hay que enjua te garlas despus de cada uso. -I- Llamado tambin snorkef, del alemn schnorchel, dispositivo de aireacin de los El rubo de aireacin )S sumergibles , aunque tambin definicin en clave humorstica de una gran nariz, el Ip tubo es en apariencia simplsimo: lleva una boquilla en un extremo que permite res lr pirar teniendo la cara en inmersin. El tubo es importante en tanto que permite, dadas Ir sus caractersticas, ventilar en superficie de la mejor manera posible. Se aconseja evi o tar aqullos con el ngulo corrugado, entre cuyos pliegues se estanca el agua, cosa

    33

  • 36

    que molesta, hace ruido y dificulta el vaciado. La parte primordial es la seccin del acei tubo: si es muy estrecha, se emplear demasiada energa en el acto respiratorio; si e! punt muy ancha, el apnesta tendr dificultades para vaciarlo completamente de agua.

    l os o le tas Las aletas son el motor de los submarinistas y quizs sean el elemento que ha expe rimentado la evolucin ms radical. Hasta hace poco existan slo aletas de goma dt tamao medio, que se utilizaban tanto para la apnea como para la inmersin con botellas. Despus, para uso especfico de los apneistas, comenzaron a producirse ale tas ms largas, c;on el calzante de goma y la pala en tecnopolimero de hasta un metr de longitud, sujeta con dos guas y uno o ms tornillos. Recientemente, las palas en fibra de carbono aseguran prestaciones de altsimo nivel. La fibra de carbono, aun mater que no est todava demasiado difundida en el sector subacutico a causa de los alto~ elegir costes, se perfila como un factor discriminante, sobre todo en el buceo profundo, por model su gran ligereza y su reducido espesor. Su principal caracterstica es la rapidez dI: los m retorno y la consecuente reduccin de los tiempos muertos. La recogida se distingue menO! por la buena relacin peso/ rigidez y la elasticidad del material que, en particular er pero r, la fase de inversin , perm ite a la pala ser muy reactiva. As, cuando el apnesta inviel tersth te la fase del aleteo, la pala reacciona de forma inmediata en ventaja del empuje, po. es la que la fibra de carbono sometida a esfuerzo se dobla de manera uniforme por todi! la su superficie. pus (

    I)in"-' U,II ,j.1 ai,I",

    goma lente. piarlo:

    En el r las exi o con

    etc, e espes( medid vlas e ma cal cin. (

    El ealzante debe reunir dos requ isitos fundamentales: sujetar el pie perfecta la pre~ mente sin constreirlo y transmitir a la pala el movimiento de los musculos de la! su poc piernas. Por ello, las aletas de buena calidad combinan gomas de diferente dureza. El la ms blanda se utiliza en la parte que aloja el taln y est en contacto con el tob~ ge a a 110 y el empeine; la ms dura se emplea para la planta, los laterales y la parte que cit Existe los dedos, aunque los deje libres de moverse como en una sandalia. De esta maner\ tas de el calzante ser cmodo de poner y agarrar el pie eficazmente, transmitiendo li entre I

  • In del o; si es u .

    1 expe-)ma de n con ;'Se ale-metro

    3.las en J, aun

    IS altos jo, por dez de aingue Jlar en invier-e, por->r toda

    neeta-de las lureza.

    ~I tobi-Je cie lanera, ndo la

    accin muscular sin dispersin de energa. Las aletas con el calzan te abierto en la punta, que dejan libres los dedos del pie, son la otra patente, junto a la mscara 'Plnocchio, del profesor Lugi Ferraro: la cRondine., fruto de la experiencia blica e Inspirada en las aletas secretas y primitivas que masacraban los dedos del incursor submarino, embutidos en una especie de bolsillo de goma dura.

    La pala es el motor que permite propulsar al deportista en profundidad y emerger con un consumo de energa relativo. La mayora de las palas del mercado actual son de tecnopolmero, un material elstico dotado de una discreta capacidad de retorno a la posicin original. El diseo presenta por lo g~neral canales longitudinales y paralelos, que silVen para conducir el agua y para eliminar los bandazos laterales propios del material en la ejecucin del movimiento. Hoy, en los negocios especializados se pueden elegir palas de diferente rigidez, para satisfacer todos los gustos. Encontraremos desde modelos ms blandos, adecuados a quien es ligero con musculatura grcil, hasta mode 105 muy rigidos, indicados para aqullos con piernas robustas y corpulentos y con menor hidrodinmica. La aleta con la pala nervada tiene una propulsin ms eficaz, pero requiere ms fuerza al utilizarla; es necesario, por tanto, evaluar las propias carac-teristicas fsicas y tcnicas para elegir con acierto. No podemos establecer a priori cul es la aleta ideal; depende del grado de preparacin y de la corpulencia de cada uno.

    Las aletas no requieren grandes cuidados, basta enjuagarlas en agua dulce des pus de cada inmersin y evitar la exposicin prolongada al sol, para impedir que la goma del calzante se pueda vulcanizar, hacindose porosa y, por ello, menos resis-tente. Al final de la temporada, se deben desmontar los tornillos de las palas y lim-piarlos con una gota de antioxidante.

    En el mercado existen muchos modelos de traje de apnea que pueden satisfacer todas El traje de buceo las exigencias. Escogeremos entre trajes hechos a medida con pantalones de talle alto o con tirantes, monoforrados o biforrados, de color negro, verde, gris, mimetizado, etc., con o sin cremallera. Sobre todo, un traje debe ser caliente, as que tendr un espesor suficiente para aislar el cuerpo del agua fra. Es indispensable que tenga las medidas adecuadas y un corte que se cia perfectamente al cuerpo. No deben existir vas de agua que dispersen el calor y debe ser confeccionado en neopreno de pti -ma calidad, es decir, blando y elstico para no constreir el trax y limitar la ventila-cin. Otra caracterstica del buen neopreno es que sea incompresible. Descendiendo, la presin tiende a aplastar el neopreno, cuyo espesor se reduce , perd iendo parte de su poder aislante y provocando importantes variaciones de flotacin.

    El traje monoforrado es ms indicado para quien compite y para quien se sumer-ge a altas cotas todo el ao. El traje biforrado conviene a quien se sumerge menos. Existe un tercer tipo de neopreno sin forrar, adoptado, casi sin excepcin, por los atle-tas de competicin. A continuacin, trataremos de explicar con detalle las diferencias entre estos tipos de neopreno.

    37

  • -.38

    El monoforrado tiene un nico forro que puede ir en el interior o en el exterior, la otra superficie es lisa. La goma en contacto con la piel es suave, caliente y de buena adherencia; por el contrario, si la parte forrada est en contacto con el cuerpo, ten-dremos dos ventajas: se pone con facilidad ya que el tejido resbala sobre la piel, ~ tiene un poder trmico mayor fuera del agua; el traje se secar antes al estar el neo-preno en contacto directo con el aire, ventaja sta que prevalece sobre todo durante los tras lados en barco en los meses fros. Si en cambio el forro se aplica en el exte-rior, el traje ser ms res istente a los desgarros y abrasiones , en relacin con uno liso, pero nos (o~tar ms ponrnoslo, pues el neopreno interior no resbala sobre la piel.

    Un traje est biforrado cuando el neopreno est prensado entre dos forros. Es muy duro, ya que no se rompe contra las rocas y no se desgarra al ponerlo. Presenta en cambio una mayor rigidez con el uso y un menor poder trmico con respecto a uno monoforrado del mismo espesor. No obstante, es el ms utilizado entre los sub-

    marini ~tas porque dura mucho ms que un traje monoforrado. Para terminar, hablemos del traje de neopreno microporoso interior y liso

    exterior, comnmente llamado chicle~ entre los buceadores, en el cual la parte e porosa del neopreno est en contacto con la piel. Las capas de neopreno tiene" n ambos lados vulcanizados y la zona central esponjosa, con muchas celdillas llenas de aire. Las ventajas de esta solucin son la suavidad y el alto poder trmico , ya que el material poroso se adhiere a la piel y reduce al mximo las infiltraciones de agua, t Pero el chicle tiene dos inconvenientes, es difcil de poner y es ms delicado. Cuando l' hace calor, se moja y se rocia con agua enjabonada para facilitar que se deslice sobre la piel. Debemos poner especial atencin en su manipulacin, pues puede romperse c incluso con la sola pres in de los dedos. Si en cambio hace fro, y se quiere evitar e e contacto del traje mojado, se puede salpicar con polvos de talco el interior para favo-recer el des lizamiento de la prenda.

    Existen dos tipos de traje: sin forrar y monoforrado. El primero es liso por fuera u y resulta suavsimo, porque conserva la elasticidad caracterstica del neopreno; va f bien en invierno, pues se seca rpido, pero es muy delicado y se rompe con faci lj. t dad, basta una ua para perforarlo , y si se roza contra las rocas es muy probable s que se rasgue. El segundo es igualmente caliente, pero tiene la ventaja de ser ms te resi stente a abrasiones y desgarros al estar protegido por el forro exterior. Tarda ms tiempo en secarse, por lo que la dispersin de calor en invierno es mayor, sobre El todo, si se producen tras lados en barca. .,

    Los cortes ms comunes de un traje de neopreno son el dos piezas y el mono- re pieza. El dos piezas est constituido por una chaqueta y un pantaln, mientras que bi el mono pieza es un traje de corte nico con chaqueta y pantaln unidos, que se usa Cl generalmente en aguas clidas. En el dos piezas la capucha viene incorporada, mien di tras que en el monopieza constituye un accesorio aparte. El pantaln es preferible s que sea de talle alto, porque crea menores constricciones al trax durante la venti la SE

  • \

    " la PONERSE EL TRAJE DE llUCEO ~na

    en- (OIl!('I/I'('f//f).1 por pum'mos los pWllolol/{'s: prif/wro IIII(l pierna. desplls la 01,.0, 1~;llol/(:e$. d(' licadafl/t'/I/{'. roW'IIlOs , y rl !lf:upn:"o co" la , 1'f.! lfIH dI' {os dedus y dl'sel/rollmlolo (llc(lfl=,ofl/os In e/l/111m. Para POIIPrJlOS lo choquela. qlle "fI ~o- rl rasu dd opl/rs(o SIIe/e ('iOla,. drspro,.islfl de f'n:moll(' l"lls, S{' lile/ni prill/ero los brn:;;o$ !tae/endo &ft/i,. las mUllOS ,te por fO$IJ1//ios doblados: Im'llo se ff{('(r /0 ('(lI':;;O y SI' hOl'e )(Iso/' p/ ('/11'/10, oyudfldoflos COI/ 1111 lIIon'mil' lIlo de /o s le- bm:.os hacia abajo; ellIOIlCf'S SI' (ira dd reslo hoclu e/lolle y $(' hocl' lo mIllO pUl' /(1 ('spo!da, {/[l,orl'olldo la ('o/m. ;0, 1111(' p l'm/(' por del,'(s, Se ahrodw fu dlOqlH"u. ('on el f'I>/rru o fo,~ ol/dojes, lOI/ /os Il'fIjt's liso,~ el procedimienlo ha el. Ilr eje('/llarse COfl mllcho olem-in par(l f!l'ila,. desgartU,f. Si !o,y pw"ofoffes son de (rt//t' alto lefldf':fllo,~ /a pn'ca/l -Es /'iQn d' JI/jelarlo COfl /lila m(mo para

  • .0

    lIas se fabrican en acero inoxidable y en nailon; la primera es ms robusta que la e segunda y cierra mejor. e

    Los plomos pueden ser de medio kilo, de un kilo o de dos. Adems de estos modelos estndar existen plomos de pinza O desenganche rpido, que se aplican y ( se quitan fcilmente sin necesidad de desabrochar el cinturn. En caso de variar la E plomada en el ltimo momento, podra resultar til disponer de uno de este tipo, e pues permitira retirarlo al instante sin quitarse el cinturn. Tambin es importante r1 aadir una anilla de acero a la cual enganchar el mosquetn de la boya. El ltimo peso O aliado opuesto'de la hebilla va fijo, as, si nos viramos obligados a abandonar ellas v tre en el fondo, podramos recuperarlo sin perder los plomos, que, de otra manera, e se precipitaran en el azul. Para garantizar el buen almacenaje del cinturn conviene n seguir algunas pautas. Los cinturones elsticos se conservarn sin pesos ni hebilla, y ri espolvoreados con talco; despus se enrollarn en amplias vueltas. Los cinturones de nailon entrelazado basta almacenarlos sin los plomos. Como ltima e importante L sugerencia recomendamos no transportar los plomos en la bolsa, pues a la larga g daaran tanto la bolsa como el resto del equipo. p

    9 INSTRUMENTOS d El nivel de sofisticacin tecnolgica alcanzado por ciertos fabricantes ha puesto a dis h posicin de la apnea un instrumental compacto y eficaz. Disponer de un reloj , de un profundmetro o de un ordenador mejora la gestin de la apnea en trminos de segu L ridad y calidad. c

    a

    Reloj El reloj debe ser un utensilio sumergible y resistente a la presin; adems de medir e las horas que transcurrimos en el agua, si est dotado de cronmetro permite calcu e lar el tiempo de inmersin. Puede ser analgico o digital. En el mercado se encuen c tran gran variedad de modelos y marcas; es importante valorar la legibilidad de la a esfera y de las manecillas y el tipo de correa, que se debe adaptar al puo del traje. s Existen algunos modelos analgicos que disponen de pantalla digital donde se sea r la la profundidad, que queda memorizada.

    l Profundmetro El profundmetro es la herramienta que sirve para medir la profundidad. Analgico o e

    digital, los datos deben ser bien legibles. Todo profundmetro de calidad debe indio a car la mxima profundidad alcanzada. (

    f Ordenador Recientemente, tambin los apnestas han podido informatizarse como sus parientes

    los submarinistas con equipo autnomo de respiracin. Algunos fabricantes han l introducido en el mercado un aparato especfico para quienes bucean en apnea. Adems de la profundidad, del tiempo total empleado para cada descenso, este ins trumento memoriza cada inmersin y los tiempos de recuperacin. Compatible con \

  • 'ue la el ordenador domstico, permite descargar los datos y analizarlos para programar entrenamientos personalizados.

    estos :an y OTR05 ACCE501l105 iar la El chaleco se utiliza sobre todo en los meses invernales. Habitualmente, es preferible Chaleco tipo, combinar un chaleco con pantalones que ponerse un pantaln de tirantes, el cual lante resulta ms incmodo. La capacidad trmica para ambas soluciones es parecida. peso Quiz la del chaleco sea superior porque es ms cerrado. En cuanto a los materiales, I las- vale lo dicho para el traje : existen modelos forrados, biforrados, en varios colores y 1fra, espesores. Los ms frecuentes son de dos o tres milmetros, ya que ms grueso tiene molestara, sobre todo cerca del cuello y de las axilas , dado que la chaqueta apreta-la, y ra demasiado, y las costuras rozaran contra la piel. , de ante la funcin de los escarpines es mantener los pies calientes y evitar abrasiones y lIa- Escarpines 3rga gas en los puntos de rozamiento con el calzante de las aletas. Estn hechos de neo-

    preno monoforrado o biforrado. Existen escarpines ms robustos, con la suela de goma dura para calzar aletas de tira, pero no sirven para la apnea. Si la temperatura del agua lo permite se pueden llevar calcetines de algodn que protegen la piel y no

    dis- hacen flotar los pie