-
Boletn del CMCH 1
1loremipsum::[Fecha]
Boletn 418 Boletn del CMCH, n. 418. Mayo-junio 2016 3 poca.
Edicin: G. Torres Puga
MAYO JUNIO
MESA DIRECTIVA Presidente: Dr. Alfredo vila (Instituto de
Investigaciones Histricas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico).
Secretario: Dr. Gabriel Torres Puga (Centro de Estudios Histricos,
El Colegio de Mxico). Tesorera: Dra. Yovana Celaya Nndez
(Universidad Veracruzana). Vocales: Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropologa Social (CIESAS), El Colegio de
Jalisco, El Colegio de Michoacn, Facultad de Estudios Superiores de
Acatln, Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa. Universidad
Autnoma Metropolitana Xochimilco, Universidad Iberoamericana.
Hacia los Premios 2016
Como cada ao, gracias al apoyo de colegas de las instituciones
que componen el CMCH, ya est en marcha la evaluacin de los mejores
artculos y reseas. En este nmero daremos cuenta de los trabajos
recibidos y de algunas caractersticas del certamen.
En esta ocasin publicamos una semblanza de la Asociacin Mexicana
de Historia Econmica, una resea de su sitio web y otra de un
importante proyecto internacional de bases de datos para la
historia de la economa mundial. Las reseas aqu publicadas tuvieron
su origen en un proyecto de Carlos Marichal,
a quien agradecemos su colaboracin con el Boletn. Renovamos
tambin la invitacin a los miembros de las instituciones agremiadas
para colaborar con informacin sobre redes de investigacin, pginas
de internet y
proyectos digitales.
Colaboraciones sobre historia econmica
2016
Moneda de plata de 8 reales. Casa de Moneda de Potos. Alto Per,
1768. Fuente: Wikimedia Commons.
-
Boletn del CMCH 2
2loremipsum::[Fecha]
Organizacin del jurado 2016
Premios del CMCH a los artculos y reseas
publicados en 2014
Premio CMCH
1
Como cada ao el Comit Mexicano de Ciencias Histricas entrega
premios y menciones a los mejores artculos y reseas de historia
publicados en revistas nacionales. El 25 de septiembre del ao
pasado se realiz en el Instituto Mora la entrega de los premios a
los trabajos del ao 2013 (Vase Boletn, 416).
Para este certamen, la convocatoria lanzada el 14 de diciembre
de 2015, premiar a los mejores artculos y reseas publicados por
investigadores mexicanos o extranjeros en distintas revistas de
reconocido prestigio durante el ao 2014. Para este concurso, el
Comit recibi 154 artculos y 126 reseas de ms de quince revistas
provenientes de distintas instituciones pblicas y privadas, que
quedaron agrupados de acuerdo con las categoras establecidas para
la premiacin, como se muestra en el cuadro de la derecha.
Es importante sealar que en las categoras no se distingue una
periodicidad histrica, por lo que al momento de seleccionar jurados
se intent que hubiera expertos de distintos periodos histricos.
Como ha ocurrido con los anteriores certmenes, el jurado qued
integrado por varios ganadores del ao anterior y algunos
reconocidos especialistas de las instituciones que integran el
Comit Mexicano de Ciencias Histricas.
Como se podr apreciar, la categora de Historia Poltica tuvo el
mximo de textos a concursar, mientras que Historia del Arte result
ser la menos concurrida. Todos los artculos y reseas, sern
2
ledos por tres distintos miembros del jurado de la categora
correspondiente, en una evaluacin primaria que se llevar a cabo de
manera electrnica, lo que facilitar la accin y coordinacin de los
jurados. En esta evaluacin, se tomar en cuenta: la originalidad de
la investigacin y la metodologa, la claridad en la
Artculos y reseas recibidos en 2016
rea Artculos Reseas Total Historia cultural
32
31
63
Historia del arte
16
4
20
Historia econmica
13
15
28
Historia poltica
34
44
78
Historia social
30
25
55
Historiografa y teora de la historia
29
7
36
Total 154 126 280
-
Boletn del CMCH 3
3loremipsum::[Fecha]
Asociacin Mexicana de Historia econmica
Redes de investigacin
1
Yovana Celaya Universidad Veracruzana
El objetivo de buena parte de las asociaciones en la comunidad
cientfica es constituir un espacio para el intercambio de ideas con
la organizacin de congresos, seminarios, talleres y conferencias.
La Asociacin Mexicana de Historia Econmica se suma a este objetivo
y en 1998 se constituy como un espacio para compartir y difundir la
docencia e investigacin en el campo de la historia econmica. Desde
ese momento, colegas e instituciones se abocaron al desarrollo de
distintas actividades con
2
el objetivo de establecer el espacio propicio para estimular e
intercambiar ideas en torno a la disciplina. Otros objetivos son
contribuir a la preservacin del patrimonio histrico y desarrollar
actividades de investigacin, docentes y culturales, que contribuyan
a la historia econmica.
La AMHE se conforma por su membresa, encabezada por una mesa
directiva formada por Presidente, Secretario y Tesorero y por seis
vocales que son elegidos por los socios activos de la Asociacin,
constituidos en Asamblea General, para ejercer las tareas
respectivas durante un trienio. Los estatutos, aprobados por sus
socios, definen las tareas y funciones de los miembros de la Mesa
Directiva y vocales. La actual mesa directiva est integrada por las
doctoras, Sandra Kuntz (Presidenta); Yovana Celaya (Secretaria
General) y Cecilia Zuleta (Tesorera) Adems de la mesa directiva y
los vocales, participan de la AMHE diez investigadores de talla
internacional que conforman el Consejo de Honor.
Si bien el objetivo inicial no ha cambiado, a lo largo de estos
aos la Asociacin ha fortalecido sus actividades y adems de la
organizacin de un congreso bianual, auspicia la celebracin de
seminarios y talleres en los que se difunden o se
3
exposicin y argumentacin del texto, la aportacin y discusin
historiogrfica as como la redaccin. Luego de elegidos los mejores
artculos y reseas, se proceder a una segunda evaluacin, donde el
jurado de cada categora, deliberar sobre que artculo y resea merece
ser el ganador, y que otros merecen mencin. Es importante recalcar
que por cada categora se elegir a un artculo y a una resea como
ganador(a), asimismo, los integrantes del jurado de cada rubro
podrn otorgarn dos menciones a
4
aquellos trabajos que aunque no alcanzaron el mximo galardn,
vale la pena sean reconocidos por sus aportaciones. Los resultados
se harn pblicos en el mes de octubre del presente ao y la ceremonia
de premiacin se realizar en noviembre en la sede del Centro de
Estudios de Historia de Mxico CARSO, cuyo director nos ha ofrecido
gentilmente sus instalaciones.
Colaboracin: Sandra Torres, IIH UNAM.
-
Boletn del CMCH 4
4loremipsum::[Fecha]
1
El sitio web de la AMHE (http://amhe.mx) es un buen comienzo
para los interesados en la bsqueda de bases de datos, bibliotecas,
recursos digitales e informacin general sobre historia econmica. En
esta pgina aparecen mensajes y noticias relevantes como
presentaciones de libros, informacin y programas sobre congresos,
as como enlaces a las convocatorias y comunicaciones de la
asociacin. La pgina se compone de las siguientes secciones:
AMHE (Asociacin, Mesa Directiva, Socios y Estatutos). En ella
aparece la historia de la asociacin, sus propuestas, logros e
iniciativas, as como la lista de los socios fundadores y de quienes
desde 1998 han formado parte de ella. Este enlace es
2
fundamental si se quiere obtener informacin sobre los autores
que han hecho y hacen historia econmica en Mxico.
Eventos y convocatorias. En esta seccin se pueden revisar
convocatorias a artculos de revistas, congresos, seminarios y
premios que se encuentran abiertos para concurso, publicacin o
ingreso. En el submen de Eventos, podemos encontrar presentaciones
de libros, sesiones de seminarios, conferencias, plticas y dems
eventos acadmicos que se llevan a cabo en Mxico y el
extranjero.
Enlaces. Quizs se trate de uno de los vnculos ms importantes del
blog pues mediante l es posible acceder a una rica base de datos
mundial en la que,
Sitio web de la AMHE
Pginas web
3
ensean temas relacionados con la disciplina. Un elemento
fundamental de la Asociacin ha sido el de estimular las
investigaciones de los jvenes, estudiantes de licenciatura y
posgrado. Para ello, en 2001 se cre el premio Luis Chvez Orozco a
la mejor tesis de licenciatura y Fernando Rosenzweig a la mejor
tesis de maestra en temas de historia econmica. En ese mismo ao, en
las instalaciones del Instituto de Investigaciones
Histrico-Sociales, la AMHE celebr su primer congreso y los
subsecuentes, 2004 (Facultad de Economa, UNAM); 2007 (Universidad
Autnoma del Estado de Morelos); 2010 (Centro Universitario
Tlatelolco); 2013 (El Colegio de Mxico e Instituto Mora); 2015 (El
Colegio de Mxico) han dado cuenta de la importancia de la comunidad
acadmica nacional e internacional que se interesa por participar en
los Congresos organizados por la AMHE.
Adems de sus congresos bianuales, en los ltimos aos la AMHE se
ha esforzado por alentar el desarrollo de seminarios y coloquios,
tanto en la ciudad de Mxico como en las universidades de los
estados, como un medio para difundir los avances de la investigacin
y tambin como un recurso para
4
hacer partcipes a los estudiantes de conferencias, talleres y
seminarios.
Para las instituciones mexicanas, la AMHE ha servido de puente
con otras asociaciones internacionales interesadas en el campo de
la historia econmica. En el caso latinoamericano forma parte del
Congreso Latinoamericano de Historia Econmica (CLADHE) y de la
International Economic History Association (IEHA). Ambos le
permiten fortalecer la presencia de la comunidad mexicana, sus
instituciones y lneas de investigacin en el mbito
internacional.
Por ltimo, la AMHE y su actual mesa directiva desarrollan una
intensa campaa para la difusin de las actividades relacionadas con
la disciplina en su pgina web (www.amhe.mx) y desde la red social
de Facebook como recursos adicionales donde los socios y en general
todos los interesados pueden encontrar informacin de congresos,
seminarios, conferencias, cursos, publicaciones, revistas, becas,
entre otros.
-
Boletn del CMCH 5
5loremipsum::[Fecha]http://amhe.mx
3
dependiendo del inters del usuario, se puede ingresar a
distintos recursos digitales que pueden ayudar a iniciar o
fortalecer una investigacin.
En la seccin Estadsticas Histricas aparecen algunas bases de
datos de diversos sitios web que no necesariamente tratan el tema
econmico, pues una de las principales metas de la Asociacin es la
difusin y proteccin de los diversos repositorios y documentos
esenciales para la historia. Pginas Amigas pretende ser el vnculo
entre la AMHE y las asociaciones econmicas del resto del mudo,
mientras que Bolsa de Trabajo, da a conocer las vacantes de empleo
disponibles en distintas instituciones a nivel nacional e
internacional.
Recursos. En esta seccin el enlace de Bibliografa especializada
ofrece una serie de listas de libros, revistas y artculos
especializados en historia econmica (sobre Mxico o relacionada con
la historia de Mxico) publicados entre 2000 y 2013. La opcin
Fuentes permite enlazar con proyectos digitales como Empresas e
inversiones extranjeras en la economa argentina, pgina web que
contiene la base de datos de 1870-2001 sobre empresas extranjeras
en Argentina, o el sitio Fuentes para la Historia del Petrleo en
Mxico, proyecto coordinado por Carlos Marichal. En el rubro Tesis
se encuentra una seleccin de trabajos desde el ao 2007 hasta el
2013, mientras que en la seccin titulada temas se puede acceder a
trabajos acadmicos recientes. Cada uno de los Temas (Historia del
Pensamiento Econmico, Historia Empresarial, Monetaria, Hacienda
Pblica, Minera y Comercio Exterior) contiene una introduccin,
enlaces para bibliografa clsica, publicaciones en lnea, sitios de
inters y eventos relacionados. Por su parte, las Entrevistas
realizadas a historiadores enfocados a la historia econmica
permiten conocer los planteamientos y teoras de especialistas como
Woodrow Borah, Franois Chevalier, Ruggiero Romano y Marcelo
Carmagnani, entre otros.
4
La pgina cuenta tambin con una seccin de Becas, otra de Archivo
(en la que se encuentran comunicaciones anteriores, boletines,
obituarios, noticias y crnicas de jornadas y congresos relacionados
o auspiciados por la AHME) y una videoteca. Esta ltima resguarda
videos de entrevistas, presentaciones de libros, conferencias,
coloquios, seminarios, programas y series documentales.
Finalmente, la seccin Agenda pone a disponibilidad del pblico,
toda la informacin que la AMHE publica en sus redes sociales da
tras da.
En sntesis, esta pgina es fundamental para
investigadores y estudiantes interesados en los estudios sobre
los procesos y desarrollos histricos de la economa en Mxico y en el
mundo, as como para el pblico general que quiera tener una primera
nocin del estado actual de los estudios en este campo.
A travs de las fuentes bibliogrficas, de los archivos y de los
enlaces con otros sitios web, la pgina de la AMHE procura realizar
un acercamiento entre la historia econmica, la social y la poltica,
con la intencin de fomentar una visin integral sobre los momentos
histricos del desarrollo de la economa nacional.
Como enlace a otros sitios de trabajo e informacin es funcional
y atractivo, pues tiene en orden todas sus propuestas. Sin embargo,
habra que trabajar ms en la actualizacin de algunos de sus vnculos
y sobre todo en la difusin del sitio para que exista un mejor
acercamiento a las propuestas, ya sea esto para estudiantes,
profesores, investigadores y curiosos.
Carlos Gustavo Meja Chvez CEH Colmex /
Moiss Jimnez Alonso - CMCH
Ro
ma
n O
lein
ik. W
ikim
ed
ia C
om
mo
ns.
-
Boletn del CMCH 6
6loremipsum::[Fecha]
1
Bases de datos para la historia
econmica
P
roye
cto
s d
igita
les
2
http://gpih.ucdavis.edu
1
Este sitio web es un buen ejemplo de los resultados que se
pueden obtener cuando se articulan redes de trabajo, pues los datos
presentados en la pgina provienen de investigaciones que realizan
historiadores econmicos especializados entre los siglos XVI y XIX
principalmente y con una distribucin geogrfica amplia (hay
europeos, norteamericanos, latinoamericanos, coreanos y japoneses).
El sitio, aun cuando contiene bastantes estadsticas, no pretende
ser exhaustivo, sino que sirve como punto de referencia para hacer
bsquedas en otras fuentes, electrnicas e impresas. La informacin se
est actualizando constantemente gracias al trabajo que cada
investigador realiza y a la recoleccin de diversas fuentes; de
hecho, es una ventaja que las estadsticas presentadas muestren su
fuente, pues hace confiable la informacin que se encuentra en el
sitio. El nico idioma en que se presenta la informacin es el
ingls.
Global Price and Income History Group (GPIHG) est hospedado en
el Institute of Governmental Affairs de la University of
California, Davis, donde tambin se encuentran otros sitios de
inters para la historia econmica. El director del sitio es Peter H.
Lindert y su administradora es Leticia Arroyo Abad. Lindert es
profesor-investigador del Departamento de Economa en la University
of California, Davis,
2
obtuvo su doctorado en Cornell University y sus investigaciones
actuales giran en torno a la historia de la desigualdad y las
causas y efectos de la moderna distribucin fiscal. Leticia Arroyo
es originaria de Argentina, doctora en Economa por la University of
California y profesora en el Departamento de Historia Econmica en
Middley College. Sus intereses de investigacin son Crecimiento y
desarrollo econmicos en el largo plazo.
El sitio web despliega sus temticas de trabajo en un formato
bastante sencillo, lo cual se agradece. Cuenta con cinco secciones
principales, cada una de las cuales contiene un ndice geogrfico y
luego temtico de tablas de datos. Estas ltimas son fciles de
descargar, pues se encuentran en formato Excel, Word y Pdf. Desde
la pgina de inicio se puede acceder a las bases de datos
principales, las cuales abarcan 1) Global prices and incomes
database, 2) American incomes, circa 1650-1870, 3) Nominal GDP
historical series, 4) Government Budget historical series y 5)
Publications & working paper. A continuacin comentar cada una
de estas secciones poniendo nfasis en la utilidad de la informacin
para estudios de historia econmica de Amrica Latina.
1) Global prices and incomes es la seccin principal y est
dividida en Main database, Converting to metric, Consumer bundles,
Early income distributions y Other data. Geogrficamente es bastante
extensa, pues incluye frica, Asia (sbudividida en Este, Sudeste,
Sur y Suroeste), Europa (Sudeste, Sur, Central, Este, Nrdica y
Noroeste), Oceana, y el continente Americano, el cual est dividido
en Amrica del Norte (Canad y Estados Unidos) y Amrica Latina, donde
se incluye el Caribe, Mxico, Amrica Central y Sudamrica. La seccin
remite a bases de datos propias y a otras hospedadas en sitios
pblicos, como las realizadas por Angus Maddison y continuadas en el
Maddison Project (www.ggdc.net/maddison).
La seccin de Amrica Latina de la base de datos principal cubre
estadsticas desde la poca colonial y hasta 2009 en el caso de la
poblacin de la regin. Se refleja aqu la inquietud central del sitio
web: Estndares del nivel de vida en Amrica Latina (Mxico, Per,
Colombia, Chile y Argentina en el periodo 1530-1820), relacin
renta-salario en
Resea del sitio web: Global Price and Income History Group.
A research team measuring prices, incomes, and economic
wellbeing around the world
before 1950.
-
Boletn del CMCH 7
7loremipsum::[Fecha]
Colabore con el Boletn Recibimos reseas de pginas
electrnicas sobre historia
boletinhistoria@outlook.com
3
Argentina, Uruguay, Venezuela y Mxico (1820-1900) y la poblacin
en la regin (1800-2009). Se encuentran, tambin estadsticas sobre
ingreso y costos de mercancas por pas: Argentina (1700-1812),
Bolivia (1676-1816), Brasil (1550-1769) Colombia (1635-1809),
Chile, (1631-1830), Mxico (1701-1813), Per (1627-1822) y una seccin
interesante para Venezuela: relacin de bienestar y costo de vida
(1830-1900).
El resto de secciones en este primer apartado refiere a
informacin til para el clculo de volmenes de produccin y comercio
en Amrica Latina (la equivalencia en el sistema mtrico de Fanega,
Bardo, Arroba, por ejemplo), y las denominaciones y equivalencias
monetarias. La seccin sobre distribucin del ingreso tiene
informacin interesante para los siglos XVIII y XIX: Brasil (1872),
Chile (1861), Nueva Espaa (1790) y Per (1876); como puntos de
comparacin se pueden consultar esos mismos periodos en Europa y
Estados Unidos. 2) La seccin sobre los ingresos en Estados Unidos
contiene bastante informacin para el periodo 1650-1870 y est a
cargo de Peter Lindert y Jeffrey Williamson (investigador emrito
del Departamento de Economa de la Harvard University). Encuentro su
utilidad en tanto referente de comparacin con la situacin en el
resto del continente para el siglo XVIII principalmente y para
estudios de la frontera con Mxico, pues abarca las ciudades ms
importantes, su crecimiento poblacional y ocupaciones e ingreso
hacia 1860. La seccin se detiene en 1870, donde anuncian su prxima
actualizacin. 3) En la seccin de las series del PIB se cuenta con
un apartado denominado The Americas (actualizada en 2015), que
contiene el producto nacional nominal de acuerdo a distintas
fuentes: Dincecco-Prado fiscal file, Mitchell, Banco Mundial, entre
otras. La tabla cuenta con informacin al 2012 para la mayora de los
pases, y varia el ao de inicio de la misma segn la disponibilidad
de datos: Estados Unidos empieza en 1774, Brasil y Canad cuentan
con informacin hacia la dcada de 1860, la informacin sobre Mxico
inicia en 1895 y el resto de pases alrededor de la dcada de los 30
del siglo pasado. Tiene la virtud de presentar distintas fuentes en
una sola tabla que puede compararse para todo el continente.
4
4) La seccin Government Budget historical series contiene
diversas bases de datos, en su mayora de los siglos XIX y XX,
provenientes de gobiernos de Europa, Amrica y Asia, ordenadas de
acuerdo a su procedencia. 5) La ltima seccin, Publications and
Working papers remite a los trabajos de los principales
colaboradores, mismos que han aparecido en Economic History Review,
Journal of Economic History, Explorations in Economic History,
Research in Economic History, Journal of Political Economy, Journal
of International Money and Finance, etc. De mayor utilidad, por su
fcil acceso, se encuentran los Working Papers, que suman 18 en
total. De entre stos, cuatro estn dedicados a Amrica Latina y,
partiendo de la base de datos del sitio, abarcan temas de
desigualdad en el continente y mercado laboral en Amrica del norte
y del sur en el siglo XIX, as como el ingreso en hispanoamrica para
el periodo 1530-1820.
Abraham Trejo Terreros CEH-Colmex
Ilust
rra
ci
n: V
ag
ab
on
dia
na
, or,
An
ec
do
tes
of m
end
ica
nt
wa
nd
ere
rs t
hro
ug
h th
e s
tre
ets
of L
on
do
n
, Jo
hn
Th
om
as
Smith
, c
ha
tto
& W
ind
us,
Lo
nd
res,
187
4, p
. 73.
Brit
ish L
ibra
ry
-
Boletn del CMCH 8
Escuela de verano en historia conceptual El Mundo Iberoamericano
en la Modernidad
Conozca la pgina del Comit Mexicano de Ciencias Histricas:
http://cmch.colmex.mx Contacto: cmch@unam.mx
El Boletn recibe sugerencias, informacin y colaboraciones para
sus prximos nmeros. Escriba a: boletinhistoria@outlook.com
1
Entre el 25 de julio y el 5 de agosto de 2016, el Centro de
Estudios Histricos-Colmex, con la participacin del Instituto de
Investigaciones Histricas de la Universidad Nacional Autnoma de
Mxico, ser sede de la primera Escuela de verano en Historia
Conceptual sobre el mundo iberoamericano en la Modernidad.
Conformada por un grupo internacional de profesores
especialistas en historia conceptual, la Escuela se propone
analizar discursos, lenguajes y
2
conceptos clave en la historia iberoamericana. El objetivo de la
Escuela es introducir a los participantes en el estudio de ideas,
lenguajes, conceptos, metforas e imgenes que, en diferentes tiempos
y espacios, articularon distintas formas de modernidad en
Iberoamrica. La perspectiva adoptada por los docentes de la Escuela
pondr especial nfasis en la temporalidad e historicidad de dichos
lenguajes y conceptos. Se desarrollarn las principales perspectivas
tericas y metodolgicas en la historia conceptual
(Begriffsgeschichte, Escuela de Cambridge, Historia conceptual de
lo poltico), se analizarn los usos de los lenguajes y de conceptos
polticos y sociales en las lenguas europeas (espaol y portugus) y
autctonas de Amrica a partir de las experiencias de Iberconceptos.
Los conferencistas invitados disertarn sobre nuevos enfoques
historiogrficos en Iberoamrica a partir de sus investigaciones en
curso, y los alumnos inscritos presentarn y comentarn en un formato
de taller los proyectos de investigacin y/o trabajos en proceso que
presenten los participantes.
Se recibieron 161 solicitudes para el programa. Asistirn a la
Escuela 50 alumnos de 11 pases, estudiantes de maestra y doctorado,
as como profesores-investigadores. Estamos seguros de que sta ser
una experiencia acadmica intensa y enriquecedora.
Erika Pani Directora del CEH-Colmex
El Comit Mexicano de Ciencias Histricas colabora con este
proyecto mediante el otorgamiento de 4 medias becas a estudiantes
mexicanos.
Otros proyectos - CMCH
ceh.colmex.mx/index.php/concepta-iberoamerica
En la ltima sesin de Mesa Directiva del CMCH, celebrada el 9 de
junio se decidi convocar a directores y coordinadores de programas
de posgrado en Historia y disciplinas afines para intercambiar
puntos de vista sobre los planes de estudio, estrategias docentes,
formas de titulacin y problemticas comunes.
Si desea colaborar con este proyecto, por favor
pngase en contacto con el Comit y envenos sus sugerencias:
cmch@unam.mx
Posgrados de historia en Mxico Hacia un foro de discusin