Top Banner

of 123

Banda Ancha VRAEM

Feb 20, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    1/123

    ELABORACIN DE ESTUDIO BASEDEL PROYECTO BANDA ANCHAPARA EL DESARROLLO DE LAS

    COMUNIDADES DEL VRAE

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    2/123

    INFORME FINAL

    San Isidro, Febrero del 2009

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    3/123

    NDICEPg.

    SIGLAS Y ACRNIMOS 6

    RESUMEN EJECUTIVO 7INTRODUCCIN 14

    I. EL PROYECTO 161.1 Resultados esperados y componentes. 161.2 Estrategias 171.3 Organizacin de la implementacin 171.4 Anlisis de Grupos de Actores segn el mapeo correspondiente 18

    II. OBJETIVOS Y CONTENIDOS 202.1 Objetivo General 202.2 Objetivos Especficos 20

    III. MARCO METODOLGICO 213.1 Descripcin del proceso 233.2 Criterios para la seleccin de tcnicas 303.3 La encuesta 303.4 Tcnicas complementarias 35

    IV. HALLAZGOS 414.1 La Poblacin Objetivo 414.2 Dinmica del contexto de la intervencin 744.3 Los supuestos de la intervencin 1014.4 Situacin Inicial de los Indicadores del Proyecto 1034.5 Conclusiones Generales 119

    ANEXOSAnexo 1: Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluacin; Matriz de Diseo y Anlisis y FichaTcnica de Indicadores

    Anexo 1:1: Sistema de Seguimiento, Monitoreo y EvaluacinAnexo 1.2: Matriz de Diseo y AnlisisAnexo 1.3: Ficha Tcnica de Indicadores

    Anexo 2: Diagrama del ProyectoAnexo 3: Informe de Encuesta de ImpactoAnexo 4: Informe CualitativoAnexo 5: Tablas de IndicadoresAnexo 6: Propuesta de Evaluacin de Impacto

    Anexo 7: Instrumentos UtilizadosAnexo 7.1: Encuesta a HogaresAnexo 7.2: Entrevista EstructuradaAnexo 7.3: Instrumento de EstablecimientoAnexo 7.4: Gua de Pautas

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    4/123

    NDICE DE TABLASPg.

    Tabla N 1. Principales indicadores de la Lnea de Base 11

    Tabla N 2. Estructura de la Muestra 29Tabla N 3. Cronograma de Los Focus Group 30Tabla N4. Distribucin de la muestra beneficiario y control 32Tabla N 5. Distribucin de la poblacin beneficiaria segn edad y sexo 44Tabla N 6. Lengua Materna de la poblacin en el mbito de Estudio 44Tabla N 7. Nivel Educativo alcanzado por la poblacin de 3 aos y ms en el mbitode Estudio. Segn Sexo

    45

    Tabla N 8. Tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 y ms aos de edad en elmbito de Estudio segn sexo

    46

    Tabla N 9. Asistencia a un Establecimiento de Salud en los ltimos tres meses en las

    localidades del mbito de estudio46

    Tabla N 10. Tipo y condicin de la propiedad de la vivienda en las localidades delmbito de estudio

    47

    Tabla N 11. Tipo de material predominante usado en la vivienda en las localidadesdel mbito de estudio

    48

    Tabla N 12. Servicios principales de las viviendas en las localidades del mbito deestudio

    49

    Tabla N 13. Poblacin de 14 aos y ms por condicin de ocupacin, segn quintilesde ingreso

    50

    Tabla N 14. Ocupacin principal de las personas mayores de 14 aos en laslocalidades del mbito de estudio

    50

    Tabla N 15. Actividad econmica principal de las personas mayores de 14 aos enlas localidades del mbito de estudio

    51

    Tabla N 16. Poblacin de 14 aos y ms de acuerdo al sector donde trabaja, segnquintiles de ingreso

    52

    Tabla N 17. Actividades primarias de los hogares, segn quintiles de ingreso 52Tabla N 18. Produccin agrcola por destino de la produccin, segn quintiles deingreso

    53

    Tabla N 19. Hogares agrcolas por tipo de prcticas agrcolas, segn quintiles deingreso (Respuestas mltiples - %)

    54

    Tabla N 20. Lugares de venta de la produccin pecuaria por tipo, segn quintiles deingreso (%)

    54

    Tabla N 21. Ingreso mensual de la poblacin ocupada por actividad principal ysecundaria en las localidades de estudio

    55

    Tabla N 22. Ingreso promedio mensual por trabajador por fuente de ingreso, segnquintiles de ingreso

    55

    Tabla N 23. Ingreso promedio anual por actividades primarias, segn quintiles deingreso (Nuevos Soles)

    56

    Tabla N 24. Hogares por necesidades bsicas insatisfechas, segn quintiles deingreso (%)

    57

    Tabla N 25. Conocimiento y uso de Internet de la poblacin de 6 aos y ms deedad, por quintiles de ingreso (%)

    58

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    5/123

    Pg.

    Tabla N 26. Principales razones de uso de Internet de la poblacin de 6 aos y msde edad, por quintiles de ingreso (Respuestas mltiples - %)

    58

    Tabla N 27. Principales tipos de servicios usados de Internet de la poblacin de 6aos y ms de edad (Respuestas mltiples - %)

    59

    Tabla N 28. Principales razones de no uso de Internet en los ltimos 3 meses de lapoblacin de 6 aos y ms de edad, por quintiles de ingreso (%) 60

    Tabla N 29. Costo promedio de uso de Internet, por quintiles de ingreso (%) 61Tabla N 30. Conocimiento y uso de telfono pblico de la poblacin de 6 aos y msde edad, por quintiles de ingreso (%)

    61

    Tabla N 31. Principales razones de no uso de telfono pblico de la poblacin de 6aos y ms de edad, por quintiles de ingreso (%)

    62

    Tabla N 32. Conocimiento y uso de telfono domiciliario de la poblacin de 6 aos yms de edad, por quintiles de ingreso (%)

    63

    Tabla N 33. Principales razones de no uso de telfono domiciliario de la poblacin de6 aos y ms de edad, por quintiles de ingreso (%)

    63

    Tabla N 34. Conocimiento y uso de telfono celular de la poblacin de 6 aos y msde edad, por quintiles de ingreso (%)

    64

    Tabla N 35. Principales razones de no uso de telfono celular de la poblacin de 6aos y ms de edad, por quintiles de ingreso (%)

    65

    Tabla N 36. Disponibilidad del telfono celular de los jefes de hogar en laslocalidades del mbito de estudio

    65

    Tabla N 37. Poblacin de 6 y ms aos segn conocimiento de uso decomputadoras

    66

    Tabla N 38. Poblacin de 6 y ms aos segn medios que utiliza para comunicarsecon familiares fuera de la localidad (%)

    66

    Tabla N 39. Tipo de servicios de comunicacin que utiliza la poblacin de 12 aos yms fuera de su localidad 67Tabla N 40. Tiempo promedio en minutos que se demora la poblacin de 12 aos yms en trasladarse desde su hogar hasta otra localidad para acceder al medio decomunicacin (ida y vuelta)

    67

    Tabla N 41. Disposicin a pagar por tipo de servicios de telecomunicaciones (NuevosSoles)

    68

    Tabla N 42. Disposicin a pagar por algunos servicios de telecomunicaciones, segnquintiles (Nuevos Soles)

    69

    Tabla N 43. Percepcin sobre el uso de tecnologa, por quintiles de ingreso (%) 71Tabla N 44. Percepciones de gnero, por quintiles de ingreso (%) 72

    Tabla N 45. Participacin en la vida poltica local, por quintiles de ingreso (%) 73Tabla N 46. Nmero de localidades beneficiarias por departamento, segn tipo deservicio

    74

    Tabla N 47. Tipos de actividades que realizan los negocios en el mbito del proyecto 76Tabla N 48. Tamao de los negocios en el mbito del proyecto (Nuevos Soles) 77Tabla N 49. Principales cultivos cosechados en los ltimos doce meses en laslocalidades del mbito de estudio

    78

    Tabla N 50. Principales especies de animales criados por los productores pecuariosen los ltimos doce meses en las localidades del mbito de estudio (%)

    78

    Tabla N 51. Hogares que realizan produccin artesanal segn tipo en las localidadesdel mbito de estudio (%)

    79

    Tabla N 52. Disponibilidad de mercados en las localidades del mbito de estudio (%) 79

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    6/123

    Pg.

    Tabla N 53. Tipos de ferias en las localidades del mbito de estudio (% delocalidades)

    80

    Tabla N 54. Localidades que tienen circuitos tursticos en el mbito de estudio 80Tabla N 55. Negocios y tipo de servicio de medios de comunicacin que utilizan con

    proveedores o clientes81

    Tabla N 56 Disposicin de los propietarios de los negocios a invertir en cabinas deInternet

    81

    Tabla N 57. Disposicin a instalar y a pagar por instalacin de un telfono pblico enel establecimiento

    82

    Tabla N 58. Disposicin a instalar y a pagar por instalacin de un telfono fijo en eldomicilio de los dueos del negocio

    82

    Tabla N 59. Disposicin a pagar por renta mensual y minutos en telfono fijodomiciliario de los dueos de negocios (Nuevos Soles)

    83

    Tabla N 60. Disposicin de los dueos del negocio a comprar y a pagar por untelfono celular pre pago

    83

    Tabla N 61. Disposicin a pagar de los dueos de negocios por minuto a distintosdestinos desde un telfono celular pre pago (Nuevos Soles)

    84

    Tabla N 62. Disposicin a pagar de los dueos de negocios por un telfono celularpost pago (Nuevos Soles)

    84

    Tabla N 63. Instituciones pblicas y privadas disponibles en las localidades delmbito de estudio

    85

    Tabla N 64. Organizaciones sociales disponibles en las localidades en el mbito deestudio

    86

    Tabla N 65. Participacin del hogar en organizaciones de la localidad del mbito deestudio

    88

    Tabla N 66. Autoridades disponibles en las localidades del mbito de estudio (% delocalidades - respuestas mltiples) 89Tabla N 67. Grado de importancia del telfono para mejorar el servicio de lasorganizaciones

    90

    Tabla N 68. Grado de importancia de la Internet para mejorar el servicio de lasorganizaciones

    91

    Tabla N 69. Grado de importancia de la radio para mejorar el servicio de lasorganizaciones

    92

    Tabla N 70. Programas sociales disponibles en las localidades del mbito de estudio(% de localidades)

    93

    Tabla N 71. Proyectos privados en las localidades del mbito de estudio (% delocalidades)

    94

    Tabla N 72. Servicios disponibles en las localidades del mbito de estudio 94Tabla N 73. Fuentes del servicio de electricidad en las localidades del mbito deestudio

    95

    Tabla N 74. Localidades que tienen dependencias de salud 95Tabla N 75. Instituciones educativas en las localidades del mbito de estudio 96Tabla N 76. Disponibilidad de los servicios de comunicacin que existen en lalocalidad segn opinin del jefe de hogar (%)

    96

    Tabla N 77. Disponibilidad de los servicios de comunicacin que existen en lalocalidad segn opinin de otros miembros del hogar de 12 aos y ms (%)

    97

    Tabla N 78. Calidad de los servicios de comunicacin disponibles en la localidad

    segn opinin del jefe de hogar97

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    7/123

    Pg.

    Tabla N 79. Calidad de los servicios de comunicacin disponibles en la localidadsegn opinin de otros miembros del hogar de 12 aos y ms

    98

    Tabla N 80. Utilidad de los servicios de comunicacin disponibles en la localidadsegn opinin del jefe de hogar

    99

    Tabla N 81. Utilidad de los servicios de comunicacin disponibles en la localidadsegn opinin de otros miembros del hogar de 12 aos y ms 99

    Tabla N 82. Relacin de principales indicadores de la Lnea de Base 103Tabla N 83. Ingreso promedio anual del hogar por quintiles (Nuevos Soles) 105Tabla N 84. Ingreso Promedio Anual de establecimientos prestadores de Servicio (ennuevos soles)

    105

    Tabla N 85. Valor promedio de las ventas anuales de los principales productosagropecuarios, segn mayor frecuencia de cultivo (Nuevos Soles)

    106

    Tabla N 86. Productividad promedio de los principales cultivos agropecuarios, segnmayor frecuencia de cultivo

    107

    Tabla N 87. Nivel de satisfaccin del jefe de hogar de los servicios brindados por

    entidades publicas (Porcentaje en funcin del total de respuestas) 108Tabla N 88. Hogares que usan los servicios de telecomunicaciones 109Tabla N 89. Porcentaje de hogares que usan servicios de telecomunicaciones en susactividades productivas

    110

    Tabla N 90. Porcentaje de prestadores de servicios que usan servicios detelecomunicaciones

    111

    Tabla N 91. Costo promedio anual de acceso al servicio de telecomunicaciones, portipo de servicio (Nuevos Soles)

    112

    Tabla N 92. Porcentaje de entidades pblicas que usan servicios de Internet ymotivos por el cual la usan

    112

    Tabla N 93. Trfico diario promedio de comunicacin mediante servicio de telefonapblica administrado por operadores 113Tabla N 94. Trfico mensual promedio de comunicaciones mediante servicio detelefona residencial

    113

    Tabla N 95. Nmero promedio de horas por persona de uso de Internet a la semana 113Tabla N 96. Porcentaje de localidades que disponen del servicio de Internet 114Tabla N 97. Porcentaje de localidades que disponen de telefona pblica ocomunitaria

    114

    Tabla N 98. Porcentaje de localidades que disponen de servicio de telefona en lavivienda

    115

    Tabla N 99. Porcentaje de Localidades que disponen de pgina Web adaptadas al

    contexto local

    115

    Tabla N 100. Porcentaje de la poblacin de 6 aos y ms que conoce aspectosbsicos de los servicios de telecomunicacin

    116

    Tabla N 101. Porcentaje de la poblacin segn percepcin de satisfaccin sobre lacalidad de los servicios de telecomunicaciones

    117

    Tabla N 102. Porcentaje de emprendedores por localidad que ofrecen servicios deacceso a Internet en su localidad

    118

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    8/123

    6

    SIGLAS Y ACRNIMOS

    CEI: Centro Educativo InicialEB: Estudio de BaseELB: Estudio de Lnea de BaseES: Establecimiento de SaludFITEL: Fondo de Inversin de TelecomunicacionesGFP: Grupos Focales ParticipativosMTC: Ministerio de Transportes y ComunicacionesPRONEI: Programa no Escolarizado de Educacin InicialTIC: Tecnologa de la Informacin y ComunicacionesVRAE: Valle de los Ros Apurmac y Ene

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    9/123

    7

    RESUMEN EJECUTIVO

    El objetivo del proyecto Banda Ancha para el Desarrollo del Valle de los RosApurmac y Ene VRAEes el incremento de la infraestructura, la eficiencia y calidadde los servicios de telecomunicaciones en los centros poblados de los departamentosque conforman el Valle de los ros Apurmac y Ene.

    El proyecto denominado VRAE (Valle del Ro Apurmac y Ene) comprende 13 distritosen cuatro provincias: Ayahuanco, Llochegua y Sivia (Provincia de Huanta enAyacucho), Anco, Ayna, Chungui, San Miguel y Santa Rosa (Provincia de La Mar enAyacucho), Pichari y Kimbiri (Provincia de La Convencin en Cusco) y Mazamari,Pangoa y Ro Tambo (Provincia de Satipo en Junn).

    Mediante este Proyecto, prev atender a 311 centros poblados rurales o de preferenteinters social, beneficiando directamente a 64 mil pobladores, quienes accedern atelefona fija de abonados, acceso a Internet y telefona pblica.

    En telefona pblica beneficiar a 297 localidades En telefona residencial beneficiar a 37 localidades En el servicio de Internet beneficiar a 40 localidades

    Se espera que el acceso a los servicios de telecomunicaciones y el uso productivo delas TIC permita a los pobladores de las zonas rurales potenciar sus actividadeseconmicas y sociales, identificar nuevas oportunidades de negocio y/o adquirirconocimientos para mejorar los negocios que ya tengan en marcha.

    Para el logro de los objetivos del proyecto, se plantean las estrategias que ha previstoel estudio de prefactibilidad. Las acciones previstas estn dentro de las funciones de la

    Secretara Tcnica del FITEL: impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones en laszonas rurales y lugares de preferente inters social; desarrollar y fortalecercapacidades en el manejo y uso de los servicios de telecomunicaciones. Una de lasprincipales acciones que se implementar a travs del proyecto es la coordinacinintersectorial, para facilitar que la informacin y el desarrollo de los contenidos yaplicaciones se puedan realizar a travs de la infraestructura a instalarse en la zona deintervencin del proyecto.

    La implementacin de la red de telecomunicaciones para la prestacin de los serviciosrequeridos por el Proyecto, en las localidades beneficiarias, ser ntegramenterealizada por un operador privado de telecomunicaciones. Por otro lado, se prev queen cada localidad surja un emprendedor local que se encargue de la inversin y

    administracin de las cabinas de Internet y/o de la administracin de los telfonospblicos.

    En este contexto, se ha realizado un Estudio de Base del Proyecto a travs de unacaracterizacin integral de las condiciones socioeconmicas, culturales einstitucionales relacionadas con la intervencin del mismo, que sirva de referencia enlas futuras evaluaciones para mostrar a lo largo del horizonte de evaluacin, loscambios, efectos e impactos como consecuencia de la implementacin del proyecto.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    10/123

    8

    Los objetivos especficos de estudio de base son:

    Caracterizacin de la poblacin objetivo, dinmica del contexto y los supuestosdel entorno institucional.

    Disear y levantar la lnea de base para conocer la situacin actual de losindicadores de efecto e impacto de los proyectos.

    Revisar, ajustar, incrementar y definir los indicadores de fin, propsito ycomponentes del proyecto.

    Revisar e incluir las variables del Proyecto que sern utilizadas en ellevantamiento de la lnea de base.

    Disear el Sistema de Monitoreo y Evaluacin.

    Para la elaboracin del estudio de base se han aplicado cuatro instrumentos: encuestade hogares, entrevistas semi-estructuradas aplicadas a lderes de las localidades de lamuestra, encuesta a establecimientos, y dinmicas de grupos focales con el fin derecoger aspectos cualitativos.

    Los principales resultados del estudio de base son:

    Caractersticas socioeconmicas de la poblacin objetivo

    Las caractersticas demogrficas y sociales de la poblacin que vive en el mbito delestudio describen, en general, a una poblacin que es mayoritariamente joven, quems de la mitad tiene como lengua materna el quechua, que ha alcanzado un niveleducativo de primaria o secundaria en su mayora, y que vive generalmente en casasindependientes, propias, y construidas de modo precario como es la madera en lasparedes de la mitad de viviendas y tierra afirmada en el piso. Destaca que 1 de cada 2hogares se surta de agua dentro de la vivienda; el 54% tenga servicio de electricidad,

    y el 45.4% hace uso de pozos spticos o ciegos como sanitario. Sin embargo, ocho decada diez hogares que habitan estas viviendas usan la lea como fuente de energacomo combustible para cocinar.

    El perfil econmico de la poblacin del mbito de estudio es tpicamente del sectorprimario, donde la actividad econmica ms importante es la agropecuaria, y en la cualdesarrollan sus principales ocupaciones la poblacin, ya sea como agricultorindependiente, pen agrcola, o trabajador familiar no remunerado. Las explotacionesagrcolas son pequeas y en general de baja productividad. Los trabajadores percibenbajos niveles de ingresos, pues 2 de 3 de ellos obtienen un ingreso menor a 500 solesmensuales, sumando los ingresos de sus actividades principales como secundarias.Adems, se manifiesta una alta desigualdad de ingresos entre los trabajadores, dado

    que los trabajadores del quintil de ms altos ingresos perciben un ingreso promedioque es 13 veces mayor al ingreso del quintil de menores ingresos. Asimismo, deacuerdo al criterio de necesidades bsicas insatisfechas, aproximadamente 8 de cada10 hogares del rea beneficiaria del proyecto es pobre.

    La poblacin que vive en las localidades del mbito de estudio no es totalmente ajenaal conocimiento y uso de los medios de comunicacin. En general, el grado deconocimiento de los servicios de telecomunicacin est relacionado directamente conlos niveles de ingreso de la poblacin. Casi 1 de cada 3 personas mayores de 6 aostiene conocimiento de los que es la Internet. Asimismo, los que lo usan lo hacenprincipalmente por razones de estudio, comunicacin y distraccin. Los tipos deservicios ms usados son el correo electrnico y el Chat. Las principales razones deno uso es la falta de este servicio en la localidad y adems que saben usarlo.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    11/123

    9

    En el caso del telfono pblico la gran mayora (9 de 10) de la poblacin mayor de 6aos conoce este servicio, y de ellos un 68.9% lo utiliza. La principal restriccin parasu uso es que no lo necesitan. En el caso del telfono domiciliario, si bien 6 de 10pobladores lo conocen, slo una pequea proporcin de ellos hacen uso del servicio,principalmente porque no existe el servicio en la localidad. Con relacin al celular, el83.9% lo conoce y de ellos el 74.3 % lo utiliza. Los que no lo usan es porque no tienenel equipo o sealan que no necesitan usarlo.

    Se destaca que 7 de 10 jefes de hogar de las localidades beneficiarias disponen decelular, y 1 de cada 4 personas de 6 aos y ms de edad sabe como usar unacomputadora. El uso principal de las computadoras es para fines de estudio, lo cualindica que es la poblacin joven la que tiene una mayor aproximacin a las mismas.De igual manera, el telfono pblico y celular son los medios ms utilizados por lapoblacin para comunicarse con familiares fuera de la localidad. Por su parte, enlugares fuera de la localidad los telfonos mvil y pblico tambin son los ms usados,aunque para poder acceder a ellos se deba utilizar cerca de 2,6 horas en traslado. Es

    de indicar, que los hogares estn dispuestos a pagar para contar con los servicios detelecomunicaciones.

    Principales circuitos econmicos y potenciales locales

    Las localidades del mbito del estudio se caracterizan por la presencia de actividadeseconmicas de pequea escala, y en particular de negocios pequeos tales comopequeas tiendas de abarrotes o bodegas, que abastecen a la poblacin local, ascomo de parcelas agrcolas pequeas y de baja productividad (ver Indicador msadelante). La produccin de alimentos agrcolas es muy variada, destacando laproduccin de cacao, caf, maz y pltano. Respecto a la produccin pecuaria destacala crianza de aves, cuy y cerdos. Existe una muy escasa actividad artesanal, siendo

    dentro de este rubro la produccin de textiles y confecciones la ms importante.

    Las localidades en su gran mayora carecen de locales apropiados que funcionencomo mercados para comercializar su produccin, y tambin la realizacin de ferias esmuy escasa. Es de destacar que una de cada cinco localidades beneficiarias visitadasdispone de lugares tursticos, siendo este recurso un posible potencial a desarrollar.En cuanto a la utilizacin de medios de comunicacin, un tercio de negociosexistentes en el rea beneficiaria hace uso de ellos, destacando el mayor uso deltelfono pblico y telfono celular. Adems, los negocios estn dispuestos a pagar porcontar con los servicios de telecomunicaciones.

    Institucionalidad local y organizacional

    En las localidades del mbito de estudio existe una limitada presencia de institucionespblicas y privadas. Con excepcin de la representacin destacable de centroseducativos, en particular de centros educativos de inicial y primaria, existe muy pocadisponibilidad de otras instituciones. Sin embargo, s se evidencia una mayorpresencia de organizaciones sociales propias de la comunidad, lo que demuestra undinamismo participativo de la poblacin. Destacan las organizaciones relacionadas conprogramas sociales como es el Comit del Vaso de Leche y organizaciones religiosas;o con la actividad social como las Asociaciones de Padres de Familia, los gruposreligiosos. Las autoridades ms representativas de las localidades son los tenientesgobernadores, presidentes de la comunidad, agentes municipales y profesores deescuelas.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    12/123

    10

    De acuerdo a la opinin de los hogares sobre la importancia de los medios decomunicacin para mejorar el servicio de las organizaciones en las cuales participan,destaca el telfono al obtener el ms alto porcentaje en la calificacin de msimportante, en la mayora de los casos. En segundo lugar se encuentra el uso de laInternet para mejorar el servicio de las organizaciones como la Minka, al obtener lacalificacin de ms importante por el 100% de los hogares.

    Impacto del contexto sobre el desarrollo rural

    La informacin del estudio muestra que las localidades rurales del mbito de estudio,tienen una serie de restricciones que constituyen limitantes para su desarrollo social yeconmico. Estas limitaciones, como son el bajo nivel educativo de la poblacin, laausencia de servicios bsicos en la mayora de localidades, y la presencia deactividades econmicas de pequea escala y con baja productividad, configuran unescenario propicio para la generacin de un crculo vicioso que intensifique y ample lapobreza y un bajo nivel de desarrollo rural, en las potenciales reas beneficiarias del

    proyecto.En este contexto, una de las restricciones ms notorias para el desarrollo ruralconstituye la poca capacidad de comunicacin e interaccin de los hogares, negociose instituciones con sus pares dentro y fuera de la localidad. El bajo acceso a sistemasde comunicacin restringe las posibilidades de obtener mayor informacin de diversandole, desde educativa hasta econmica, para sustentar mejor el desenvolvimiento ylas decisiones locales, lo cual va en desmedro del fortalecimiento de las capacidadestcnicas e institucionales rurales.

    Por lo tanto, tomando en cuenta el objetivo del proyecto de incrementar lainfraestructura, eficiencia y calidad de los servicios de telecomunicaciones en los

    centros poblados, es previsible que este proyecto permitir el logro de un impactopositivo sobre las condiciones de vida de la poblacin, y el desarrollo econmico einstitucional de la zona.

    Asimismo, el contexto rural caracterizado por la presencia de pequeas localidadescon una actividad econmica bsicamente agropecuaria, con poca presencia deinstituciones pblicas y privadas, pero con una significativa dinmica social de laspoblaciones a travs de las diversas organizaciones disponibles, no constituyenlimitaciones al logro de los objetivos buscados por el proyecto, sino ms bien son uncmulo de oportunidades para obtener grandes impactos en el desarrollo rural del reabeneficiaria.

    Los supuestos de la intervencin

    El gobierno en los ltimos aos ha promovido una serie de Lineamientos de Polticaspara promover un mayor acceso a los servicios de telecomunicaciones en reasrurales y lugares de preferente inters social. Entre estos estn el Decreto Supremo N049-2003-MTC, con el objetivo de acelerar la incorporacin de las poblaciones ruralesa las oportunidades que ofrecen las TICs. Igualmente, el Decreto Supremo N 031-2006, mediante el cual faculta al MTC la utilizacin de esquemas de asociacin pblicoprivado a fin de fomentar la participacin del sector privado en la provisin de serviciosde telecomunicaciones en reas rurales y lugares de preferente inters social.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    13/123

    11

    Otras medidas de poltica de referencia para el proyecto, son las disposiciones paraseleccionar el operador de telecomunicaciones de del Proyecto Banda Ancha para elDesarrollo del Valle de los Ros Apurmac y Ene VRAE (Resolucin Ministerial N680-2008-MTC/03; Resolucin Suprema N 093-2008-EF).

    Asimismo, el supuesto para que el proyecto contribuya al desarrollo socioeconmicoen las reas rurales y lugares de preferente inters social en el rea de influencia, esque los ndices de pobreza y pobreza extrema en las zonas rurales se reduzcan o semantengan constantes. Asimismo, se supone que para que el proyecto logre elimpacto planeado, los Lineamientos de Poltica Sectorial se mantengan estables.

    Se supone tambin que los operadores se mantienen brindando los servicios en lasreas rurales despus de culminado el horizonte del proyecto, este supuesto seasume como factible en la medida que el gobierno mantenga estables los lineamientosde las polticas sectoriales.

    Lnea de base de indicadores del proyectoEl estudio ha definido la lnea de base de los principales indicadores que servirn dereferencia para el monitoreo y evaluacin del proyecto, cuyos datos iniciales o de baseson los siguientes:

    Tabla N 1. Principales indicadores de la Lnea de Base

    Indicadores Lnea de Base

    Beneficiario Control

    Indicador de Impacto

    1. Monto promedio del ingreso anual del hogar (S/.) 10,575 7,7352.Monto promedio del ingreso anual de los establecimientosprestadores de servicios (S/.)

    12,174 8,619

    3.Valor promedio de las ventas anuales de los cinco productosprincipales (S/.)

    Caf 9,869 7,389

    Cacao 4,671 3,774Coca 2,076 1,863

    Pltano 1,486 1,204

    Maz 1,259 878

    4. Productividad media de los cinco principales productos del

    rea beneficiaria (Kg/Ha)Pltano 2,006 1,763

    Maz 1,216 770

    Caf 839 792

    Cacao 499 373

    Coca 445 418

    5. Calidad de los servicios de las entidades pblicas desde laperspectiva de los pobladores: Satisfecho (%)

    Gobierno Local 40.2 0.0

    Centro educativo 62.9 75.3

    Establecimiento de salud 61.1 100.0

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    14/123

    12

    Indicadores Lnea de Base

    Beneficiario Control

    Indicadores de Propsito

    6. Hogares que usan servicios de telecomunicaciones (%)

    Internet 29.8 19.1Telfono pblico 71.7 63.1Telfono domicilio 24.3 19.6Telfono celular 75.1 62.2

    7. Hogares que usan servicios de telecomunicaciones en eldesarrollo de sus actividades productivas (%)

    Artesana 0,0 0,0

    Agricultura 3.8 0.4

    Pecuaria 0.0 0,0

    8. Establecimientos que usan servicios de telecomunicaciones

    en el desarrollo de sus actividades (%)

    31.8 23.5

    9. Valor del acceso a servicios de telecomunicaciones por tipode servicio (S/.)Costo total promedio anual acceso a telecomunicaciones 3,033 1,451

    10. Entidades pblicas que usan servicios de Internet (%) 3.8 3.8Indicadores de Componente

    11. Localidades que disponen del servicio de Internet (%) 11.5 0.012. Localidades que disponen de telefona pblica (%) 38.5 15.413.Localidades que disponen de telefona residencial (%) 15.4 7.7

    14. Poblacin (6 aos y ms) que conoce aspectos bsicos delos servicios de telecomunicaciones (%)

    Internet 29.9 17.9Telfono Pblico 87.5 69.9

    Telfono Domiciliario 62.3 48.7

    15. Poblacin (6 aos y ms) segn percepcin sobre la calidadde los servicio de telecomunicaciones: Satisfaccin (%)

    Telfono pblico 61.8 68.3

    Telfono domiciliario 43.8 45.9Telfono celular 67.1 75.7

    Elaboracin: Instituto CuntoFuente: Encuesta de Hogares; Encuesta de Establecimientos; Entrevista Estructurada (Infraestructura yServicios de la Localidad). FITEL- Estudio de Base Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo del Valle de losRos Apurmac y Ene VRAE.

    Principales conclusiones

    El perfil de la poblacin del rea beneficiaria del proyecto configura la existencia deuna potencial demanda de servicios de telecomunicaciones en el rea deintervencin del proyecto, en la medida que la principal restriccin para el uso deestos servicios es la falta de disponibilidad de ellos en las localidades; as comotambin en el inters expresado por la poblacin de recibir nuevas tecnologas en laslocalidades y en la percepcin favorable de que los nios y nias aprendan a usarnuevas tecnologas; y adems en la disposicin a pagar para contar con servicios detelecomunicacin.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    15/123

    13

    Dado el perfil descrito de la poblacin objetivo, es previsible la obtencin deimpactos positivos de la disponibilidad de servicios de telecomunicacin sobre losaspectos educativos y culturales de la poblacin, sobre las actividades econmicasde las localidades, y en general sobre las condiciones de vida de la poblacin de lasreas beneficiarias del proyecto Un elemento a tomar en cuenta para aumentar elimpacto de estos servicios en el rea beneficiaria, es la realizacin de campaas decapacitacin en el uso de estas tecnologas entre los potenciales usuarios.

    El contexto rural del rea beneficiaria y en particular, el poco acceso a informacinpor la falta de medios de comunicacin, conforman una serie de elementosparticulares que restringen el desarrollo rural del mbito de estudio. Estos mismosfactores tambin constituyen elementos que van a condicionar en alguna medida laimplementacin y desarrollo de servicios de telecomunicacin en el rea beneficiaria.Esta situacin exigir que los organismos responsables de promover la instauracinde telecomunicaciones en el rea beneficiaria del proyecto, realicen un monitoreo yevaluacin peridica de los resultados del proyecto, con el fin de tomar las

    decisiones ms convenientes en beneficio de los usuarios.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    16/123

    14

    INTRODUCCIN

    El presente informe corresponde al servicio de consultora presentado por el InstitutoCunto al Fondo de Inversin de Telecomunicaciones (FITEL), del Ministerio deTransportes y Comunicaciones del Per (MTC), para la elaboracin del Estudio deBase del Proyecto Banda Ancha para el Desarrollo del Valle de los Ros Apurmac yEne VRAE.

    El objetivo del proyecto en mencin es iincrementar de la infraestructura, la eficiencia ycalidad de los servicios de telecomunicaciones en los centros poblados del Valle de losRos Apurmac y Ene.

    El Informe Final resume los principales resultados del estudio de base del mbito delproyecto, as como la lnea de base de los indicadores principales, a partir del anlisisde la informacin obtenida mediante la implementacin de encuestas de hogares,encuesta a establecimientos, y entrevistas estructuradas a autoridades y

    personalidades de las localidades, tanto en el rea beneficiaria del proyecto y en unrea de control. El informe ha sido elaborado por el equipo tcnico del Instituto Cunto.Incorpora tambin los comentarios realizados por los profesionales de la SecretaraTcnica del FITEL.

    De esta forma se cumple con lo establecido en los Trminos de Referencia delServicio de Consultora del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (U.E. 011 Fondo de Inversiones de Telecomunicaciones. Concurso Pblico N 001-2008-MTC/24): Elaboracin de los Estudios Base de los Proyectos Banda Ancha para elDesarrollo del Valle de los Ros Apurmac y Ene VRAE, Servicio de Banda AnchaRural San Gabn - Puerto Maldonado, Servicio de Banda Ancha Rural Juliaca - SanGabn y Banda Ancha para el Desarrollo de las Comunidades de Camisea (Camisea

    Lurn)

    El Informe presenta en el captulo I, sobre la base de la informacin del Estudio dePre-Factibilidad del Proyecto Servicio de Banda Ancha para el Desarrollo del Valle delos Ros Apurmac y Ene VRAE, una breve descripcin del proyecto sobre losresultados esperados, las estrategias de intervencin, sobre la organizacin eimplementacin del proyecto, y un anlisis de los grupos de actores.

    En el captulo II, se describen el objetivo general y los objetivos especficos del estudiode base. El captulo III trata sobre el marco metodolgico del estudio, describiendo elmarco conceptual del estudio, el estudio de base y la relacin entre ste y la lnea debase y la evaluacin de impacto; la descripcin del proceso, los criterios para la

    seleccin de las tcnicas utilizadas, la encuesta de hogares y las tcnicascomplementarias utilizadas. Es de mencionar que para el estudio de base, el InstitutoCunto ha aplicado cuatro instrumentos: encuesta de hogares, entrevistas semi-estructuradas aplicadas a lderes de las localidades de la muestra, encuesta aestablecimientos, y dinmicas de grupos focales con el fin de recoger aspectoscualitativos.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    17/123

    15

    El captulo IV se presenta los hallazgos de la implementacin del estudio, y sedescribe la estrategia de focalizacin adoptada por el proyecto. Entre los hallazgosprincipales se describen las caractersticas demogrficas y socioeconmicas de lapoblacin objetivo; la dinmica del contexto de la intervencin, destacando el reageogrfica del proyecto, las potencialidades y la institucionalidad y organizacin localdisponible; los supuestos de la intervencin relativos a los factores de poltica pblica ylegislativos, los factores medioambientales y culturales, y los factores institucionalesque afectan la marcha del proyecto; la situacin inicial de los indicadores de impacto,de propsito y de componte para el rea de intervencin como de control; y lasconclusiones generales del estudio base en relacin a las caractersticas de lapoblacin objetivo, al contexto de intervencin, y a los supuestos de la intervencin.

    Finalmente, se presenta los anexos siguientes: Sistema de seguimiento, monitoreo yevaluacin; matriz de diseo y anlisis; y ficha tcnica de indicadores; diagrama delproyecto, informe de encuesta de impacto, informe cualitativo, tabla de indicadores,propuesta de evaluacin de impacto e instrumentos utilizados.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    18/123

    16

    I. EL PROYECTO

    1.1 Resultados esperados y componentes.

    De acuerdo a los documentos oficiales entregados a la consultora por elMTC, el estudio de prefactibilidad del proyecto Banda Ancha para elDesarrollo del Valle de los Ros Apurmac y Ene VRAE tiene comoObjetivo Central buscar el Incremento de la infraestructura, la eficiencia ycalidad de los servicios de telecomunicaciones en los centros poblados delValle del Ro Apurmac y Ene.

    Este proyecto beneficiar a localidades seleccionadas del VRAE, queincluye a 4 departamentos (Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Junn), 311centros poblados rurales o de preferente inters social, beneficiandodirectamente a 64 mil pobladores.

    En telefona pblica beneficiar a 294 localidades En telefona residencial beneficiar a 37 localidades En el servicio de Internet beneficiar a 40 localidades

    Se plantea tambin en el estudio de prefactibilidad que el acceso a losservicios de telecomunicaciones y el uso productivo de las TIC permitir alos pobladores de las zonas rurales potenciar sus actividades econmicas ysociales, identificar nuevas oportunidades de negocio y/o adquirirconocimientos para mejorar los negocios que ya tengan en marcha.

    El MTC asimismo ha definido el modelo conceptual para la elaboracin delestudio de base, seguimiento y evaluacin, para el cual se defini un Marco

    Lgico que permita conocer los indicadores de fin, propsito y componentesdel proyecto. Este Marco Lgico se considera es el instrumento quegarantiza una ptima gestin del proyecto, limitando las subjetividades ylogre establecer condiciones objetivas de seguimiento y evaluacin.

    As entonces se definieron indicadores que planean resultados esperados,estos son:

    Indicadores de Impacto, relacionados con:

    Beneficios econmicos Beneficios sociales Beneficios para la gestin pblica

    Resultados de propsito esperados:

    Que los hogares accedan a los servicios de telecomunicaciones Que las autoridades locales accedan y usen los servicios de las

    telecomunicaciones Que los productores accedan y usen los servicios de

    telecomunicaciones Llamadas de emergencia se efecten por estos medios

    Asimismo, en lo que son los componentes del proyecto se espera que hayadisponibilidad de los servicios de telecomunicaciones, operando y conniveles de trfico.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    19/123

    17

    La presenta consultora, ha reevaluado el marco de indicadores a partir deun anlisis de la matriz de marco lgico del proyecto y su aplicacin deconsistencia a la lgica vertical y horizontal que debe darse en la referidamatriz, por lo que se presenta en el anexo correspondiente esta nuevamatriz con los indicadores replanteados.

    1.2 Estrategias

    Para el logro de los objetivos del proyecto, se plantean las estrategias queha previsto el estudio de prefactibilidad:

    Las acciones previstas estn dentro de las funciones de la SecretaraTcnica del FITEL. Entre las acciones previstas enmarcadas en lasfunciones de la Secretara Tcnica del FITEL (en adelante FITEL)especficamente se puede mencionar las siguientes:

    Propiciar la participacin de operadores de servicios pblicos detelecomunicaciones en la prestacin de servicios en las reas rurales. Paraello ser necesario actuar con los medios fundamentales complementarios yque implican:

    Seleccin de tecnologas apropiadas que permitan la provisin deservicios que superen la dispersin de centros poblados y minimicencostos de acceso.

    Generacin de polticas y estrategias para el desarrollo de servicios detelecomunicaciones en reas no atendidas

    .Propiciar el suficiente nivel de apropiacin local de la tecnologa. Se

    plantean los medios fundamentales para esta estrategia:

    Simplificacin de procedimientos para el otorgamiento de permisos ylicencias para construccin de infraestructura de telecomunicaciones.

    Sensibilizacin y capacitacin en materia de servicios detelecomunicaciones

    1.3 Organizacin de la implementacin

    La implementacin de la red de telecomunicaciones para la prestacin delos servicios requeridos por el Proyecto, en las localidades beneficiarias,ser ntegramente realizada por un operador privado de

    telecomunicaciones. Dicho Operador ser seleccionado en un concurso porel mnimo subsidio; desde el punto de vista de su organizacin se haidentificado los siguientes roles o funciones:

    (i) implementacin de la red de telecomunicaciones y(ii) ejecucin de las actividades de sensibilizacin, capacitacin y difusin.

    Por otro lado, se prev que en cada localidad surja un Emprendedor localque se encargue de la inversin y administracin de las cabinas de Internety/o de la administracin de los telfonos pblicos. El Proyecto prev ciertogrado de apoyo a estos emprendedores orientado a lograr su sostenibilidad:(i) ejecucin de actividades de sensibilizacin, capacitacin y difusin y (ii)establecimiento de topes tarifarios para el acceso a Internet.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    20/123

    18

    Plan de Implementacin

    El estudio de prefactibilidad del proyecto, seala un plan que sigue lossiguientes pasos para la implementacin:

    La declaracin de viabilidad del Proyecto por el SNIP Aprobacin por el Directorio del FITEL FITEL en coordinacin con ProInversin elaboran las Bases del

    concurso pblico mediante la cual se adjudicar su ejecucin a unOperador.

    Dicho Operador suscribir un Contrato de Financiamiento con elFITEL en el cual se plasmarn los requerimientos establecidos enlas Bases y la propuesta presentada por dicho operador.

    El plazo mximo para instalar toda la infraestructura propuesta serde ocho meses.

    1.4 Anlisis de Grupos de Actores segn el mapeo correspondienteLos actores se presentan a continuacin, ellos con distintos interesespermiten el desarrollo del Proyecto.

    El Operador

    El OPERADOR ser el encargado de la gestin y operacin delPROYECTO en todas las actividades previstas.

    Secretaria Tcnica del FITEL- MTC

    Constituye uno de los actores principales en la ejecucin del PROYECTO.Su participacin se inscribe dentro del marco de sus funciones,competencias y atribuciones que lo obligan a promover el desarrollo de msy mejores servicios pblicos de telecomunicaciones en beneficio de lasociedad, en un marco de libre y leal competencia con el propsito depromover la inversin privada en el sector telecomunicaciones en las reasrurales y de preferente inters social.

    Tiene entre sus funciones, la suscripcin de contratos, supervisa laejecucin de instalaciones y puesta en marcha del proyecto e implementalas medidas necesarias para que se realice el seguimiento, evaluacin ymedicin de impacto del PROYECTO.

    La Sociedad Civil en cada Localidad Seleccionada

    La participacin de la sociedad civil se inicia con la intervencin de lasautoridades y ciudadanos que demandan al OPERADOR, a las otrasempresas operadoras y a LA SECRETARIA TCNICA DE FITEL, losservicios previstos en el PROYECTO.

    En la mayora de los casos, su participacin se evidencia por medio desolicitudes escritas para la provisin de servicios al OPERADOR y el MTC.Su participacin consiste en la coordinacin entre la poblacin, elOPERADOR, LA SECRETARIA TCNICA DE FITEL y otras institucioneslocales, regionales y nacionales para favorecer el desenvolvimiento de lasinversiones, el acceso y la demanda de los servicios ofrecidos, as como la

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    21/123

    19

    comprensin por parte de la poblacin de los beneficios que generan lastelecomunicaciones en el desarrollo de sus actividades personales,comerciales, productivas y de servicios, entre otros.

    En sntesis, la sociedad civil es la llamada a usar de las facilidades que elPROYECTO brinde, y de la contratacin y el pago de los servicios ofertadospor el OPERADOR. A cambio, recibirn la capacitacin prevista en elPROYECTO y una compensacin econmica por el espacio cedido y por losservicios personales que da a la poblacin usuaria al momento del uso delos servicios. o pblicas (municipalidades, dependencias de los gobiernosregionales o nacionales, proyectos especiales, comits pro Internet, clubesInternet, etc.) existentes o por formarse para implementar cabinas pblicasde Internet y/o dar el servicio de telefona pblica.

    Los Arrendatarios y Pequeos Emprendedores en las Localidades

    Los arrendatarios y emprendedores son personas naturales o jurdicas de la

    localidad que tienen a su cargo la dotacin de un espacio fsico para lainstalacin de los equipos y las facilidades para la prestacin de losservicios. A cambio, recibirn la capacitacin prevista en el PROYECTO yuna compensacin econmica por el espacio cedido y por los serviciospersonales que da a la poblacin usuaria al momento del uso de losservicios. Esa compensacin es una comisin debidamente presupuestadaen el PROYECTO.

    El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)

    El MTC define la poltica en el sector de telecomunicaciones en el pas porlo que, en el marco de sus competencias y en el marco de un constante

    intercambio de opiniones y sugerencias, revisa, analiza y aprueba de ser elcaso- los proyectos de inversin presentados por las unidadesformuladoras.

    En lo relativo al PROYECTO, el MTC otorga las concesiones necesariaspara brindar los servicios, administra el espectro radioelctrico por lo queasigna frecuencias, define los planes fundamentales como los desealizacin, numeracin y sincronismo, registra los servicios de valoraadido, homologa los equipos que se usen en las redes y en general velapor el cumplimiento de la normativa del sector.

    La Transportadora de Gas del Per - TgP

    TgP proveer conectividad a travs de la fibra ptica del gaseoducto deCamisea, para transportar las comunicaciones desde el VRAE a Lima. Alrespecto se han realizado coordinaciones con funcionarios de la empresaTgP quienes han manifestado su disponibilidad de brindar acceso a la fibraptica en dos puntos de la lnea, a la altura de los centros poblados deChringa y Magnupampa.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    22/123

    20

    II. OBJETIVOS Y CONTENIDOS

    2.1 Objetivo General

    Establecer un Estudio de Base del proyecto Banda Ancha para elDesarrollo del Valle de los Ros Apurmac y Ene VRAE a travs de unacaracterizacin integral de las condiciones socioeconmicas, culturales einstituciones relacionadas con la intervencin del mismo, que sirva dereferencia en futuras evaluaciones para mostrar a lo largo del horizonte deevaluacin, los cambios, efectos e impactos como consecuencia delproyecto.

    2.2 Objetivos Especficos

    Caracterizacin de la poblacin objetivo, dinmica del contexto y lossupuestos del entorno institucional.

    Disear y levantar la lnea de base para conocer la situacin actual delos indicadores de efecto e impacto de los proyectos. Revisar, ajustar, incrementar y definir los indicadores de fin, propsito

    y componentes del proyecto. Revisar e incluir las variables del Proyecto que sern utilizadas en el

    levantamiento de la lnea de base. Disear el Sistema de Monitoreo y Evaluacin.

    El estudio de base genera informacin cuantitativa y cualitativa para analizarla situacin antes del proyecto, con el proyecto y despus del proyecto, portanto el presente estudio tiene los siguientes contenidos:

    La caracterizacin de la poblacin objetivo antes de la intervencin. La dinmica del contexto y su relacin con la situacin de la poblacin

    objetivo. Anlisis de las oportunidades y riesgos del entorno que afectaran el

    logro de los resultados (supuestos del Marco Lgico). El primer valor (punto de partida) de los indicadores de impacto y de

    efectos.

    Convirtindose por tanto en un instrumento de gestin del proyecto; por elloa lo largo del estudio, la consultora ha contado con la supervisin tcnica dela Secretara Tcnica del FITEL en todas las etapas de desarrollo delestudio, as se ha coordinado desde las etapas de presentacin y

    modificacin del Plan de Trabajo, la aplicacin de pruebas piloto para losinstrumentos utilizados, el levantamiento de la informacin de campo, y elprocesamiento y anlisis de la informacin de campo y de la literatura yexperiencias existentes y, se ha nutrido de la experiencia de los miembrosdel equipo de la Consultora. Por tanto el estudio y presentacin de esteinforme se nutre de un trabajo arduo en pos de lograr los objetivos trazados.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    23/123

    21

    III. MARCO METODOLGICO

    MARCO CONCEPTUAL

    El Banco Mundial1 seala que la evaluacin del impacto tiene el objeto dedeterminar en forma ms general si el programa produjo los efectos deseados enlas personas, hogares e instituciones y si esos efectos son atribuibles a laintervencin del programa. Las evaluaciones de impacto tambin permitenexaminar consecuencias no previstas en los beneficiarios, ya sean positivas onegativas. Por tanto el objetivo de la evaluacin de impactos es contar coninformacin y medios que permitan evaluar y contrastar los costos y los beneficiosgenerados a partir del programa o proyecto; y tener una medida objetiva del valorsocial y econmico generado en el mbito de influencia del proyecto.

    Los estndares internacionales para la ejecucin de proyectos tanto pblicoscomo privados, sealan la necesidad de contar con un esquema formal de

    evaluacin de los impactos y efectos sobre la poblacin beneficiaria y/o el mbitoo sector de intervencin.

    La evaluacin de impacto hace nfasis en la medicin de la magnitud de loscambios generados y su causalidad con los componentes de las intervenciones.Navarro2 indica que las polticas, programas y proyectos corresponden a lascausas de un problema identificado, y sus efectos son todos los cambios en lascondiciones de los beneficiarios (en el corto, mediano y largo plazo), medidoscomo cambios en las variables de impacto (o de resultado), que son atribuibles ala intervencin.

    Los efectos de la intervencin pueden ser o no previstos en el diseo de la

    evaluacin. Los efectos previstos son aquellos que han sido contemplados en laformulacin de la intervencin; estos definen una relacin causal entre el tipo deintervencin y determinados cambios en las condiciones de los beneficiarios. Losefectos no previstos son aquellos cambios que sufren los beneficiarios y que nohan sido contemplados en el diseo del programa. Al no contemplarse estosefectos, se puede estar subvaluando o sobrevaluando el impacto total de laintervencin sobre las condiciones de vida de los beneficiarios, de all que sesuelen incorporar otras caractersticas del entorno y de los sujetos de estudio quepermitan mediar estos efectos (variables de control), as como generarinformacin adicional a los indicadores previamente establecidos.

    El diseo de una evaluacin de impacto asume las premisas de la intervencin

    como hiptesis que deben ser sometidas a pruebas empricas para demostrar suvalidez comparando dos o ms tomas de informacin distanciada en el tiempo. Laprimera se orienta a constituir el denominado Estudio de Base del Proyecto, quees el escenario contra el cual se medirn los efectos de la intervencin. Lassubsecuentes tomas de informacin buscan verificar cambios en las variablessobre las cuales el Proyecto espera inducir efectos, as como otras caractersticasdel entorno y de los sujetos de estudio que pueden mediar estos efectos(variables de control).

    1 Banco Mundial: Evaluacin del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Manual para

    profesionales. Judy L. Baker. Washington 2000.2Navarro, Hugo (2005). "Manual para la evaluacin de impacto de proyectos y programas de luchacontra la pobreza". Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES).CEPAL. Serie Manuales, 2005

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    24/123

    22

    A El Estudio de Base

    El Estudio de Base es un conjunto de evidencias y apreciaciones sobre lapoblacin objetivo de un proyecto, as como de la dinmica del contexto enque interviene, para que esta informacin pueda compararse con otrasmediciones posteriores de los cambios logrados3. As, entonces el Estudiode Base se define como un conjunto de informacin estructurada yordenada que describe el punto de partida de una intervencin en relacin alos beneficios esperados de la misma.

    Estos estudios deben mostrar evidencias tanto cuantitativas comocualitativas de la situacin de la poblacin objetivo al inicio de laintervencin. La informacin cuantitativa permitir obtener indicadorescuantificables referidos a los indicadores de beneficios del proyecto encuestin; mientras la informacin cualitativa, permitir analizar otrasdimensiones relacionadas sobretodo a percepciones y capacidades, de la

    poblacin, as como estructuras sociales y mecanismos de toma dedecisiones, entre otros.

    El Estudio de Base es el punto de partida en el marco de una evaluacinintegral de un proyecto o programa especfico, tal como se muestra en elDiagrama 1. El Estudio de Base permite una adecuada planificacin,sistematizacin y evaluacin de los impactos de la intervencin.

    Diagrama N 1. Sistema de planificacin, seguimiento, evaluacin ysistematizacin, y el Ciclo del Proyecto.

    3Los Estudios de Base, Fundamentos de una Gestin por Resultados. PREVAL FIDA. 2007.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    25/123

    23

    Un aspecto fundamental de los Estudios de Base, se refiere a que lainformacin que se obtenga de esta investigacin debe estar estrechamentevinculada a los indicadores de efecto e impacto del proyecto, puesto que elmismo anlisis deber repetirse en subsecuentes tomas de informacin, deall que sea fundamental una adecuada identificacin de los efectos e

    impactos de la intervencin.

    B La relacin entre Estudio de Base y la Evaluacin de Impacto

    La evaluacin cuantitativa de impacto utiliza generalmente la tcnica decomparacin para determinar la causalidad entre la intervencin y loscambios experimentados por los beneficiarios. El impacto atribuible a unproyecto nunca puede ser observado directamente, dado que solamenteuna de las dos situaciones potenciales (ser beneficiario o no ser beneficiariode un proyecto) es observada para cada individuo en un momento dado; esdecir, los beneficiarios no pueden ser observados simultneamente en elestado alternativo de no ser beneficiarios. El problema central en la

    evaluacin de impacto, radica en el hecho de que la poblacin beneficiaria,no puede ser evaluada simultneamente en el estado alternativo de no serbeneficiarios, de tal manera que podamos saber que hubiera ocurrido con elgrupo beneficiario, si no hubiera existido el proyecto.

    Adicionalmente, es importante considerar que puede haber otros factoresexternos al proyecto que influyan en los resultados y que puedancontaminar los impactos atribuibles especficamente al proyecto. En talsentido, se hace necesario construir un escenario contrafactual que separelos efectos puros de la intervencin de otros factores exgenos y permitasimular la situacin sin proyecto. Este grupo se denominar grupo decontrol, y simular el estado alternativo (no beneficiario del proyecto) del

    grupo beneficiario. Este grupo de control servir de elemento decomparacin con el grupo intervenido. Este enfoque requiere de unamedicin adecuada de las variables o indicadores de impacto tanto al iniciodel proyecto como al final del mismo, tanto para el grupo intervenido comopara el grupo de control. Es para la primera medicin que se requiere deldiseo e implementacin de un Estudio de Lnea de Base, el cual identificael valor de los indicadores de impacto (o efectos) en el momento previo a laintervencin del proyecto.

    El Estudio de Base se aplicar tanto a un grupo de beneficiarios delproyecto, como a un grupo de control, de tal manera que se disponga de lainformacin suficiente para aplicar esta tcnica al momento de la evaluacin

    final. La Evaluacin del Impacto final del proyecto, se desarrolla al mismogrupo de hogares entrevistados en la lnea de base, de tal manera que seminimicen los sesgos estadsticos.

    3.1 Descripcin del proceso

    Tal y como se establece lneas antes, un aspecto fundamental de losEstudios de Base se refiere a que la informacin que se obtenga de estainvestigacin debe estar estrechamente vinculada a los indicadores deefecto e impacto del proyecto, puesto que el mismo anlisis deberrepetirse en subsecuentes tomas de informacin, de all que seafundamental una adecuada identificacin de los efectos e impactos de la

    intervencin.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    26/123

    24

    As entonces, en el marco de coordinacin y planificacin del estudio, loprimero que se hizo fue revisar, ajustar y definir indicadores de Fin propsitoy componentes del Marco Lgico, en ella se busc la coherencia yconsistencia de la jerarqua de objetivos, a continuacin se revis elproyecto en su estudio de prefactibilidad; luego se coordin con laSecretara Tcnica del FITEL para proceder a ajustar los rboles deobjetivos y problemas y adecuar el marco lgico del proyecto.

    Se debe hacer mencin que tanto los indicadores como las metas, fuerondefinidas en coordinacin directa con la secretara tcnica del FITEL yfueron ajustados de acuerdo a las necesidades y alcances del Proyecto.

    Se construy a continuacin la matriz de indicadores de impacto, la mismaque contiene los aspectos que sern analizados, desagregados en variablese indicadores. Con esta herramienta fue posible proceder con la definicinde tcnicas de recoleccin de datos (encuestas, entrevistas, grupos focales,

    etc.), as como de las fuentes de informacin.Paralelamente, se defini el diseo muestral y el tamao de la muestra paralas encuestas, ello tambin en coordinacin con la Secretara Tcnica deFITEL.

    Posteriormente, se procedi con la elaboracin de instrumentos(cuestionarios y guas de pautas), tomando como insumo la matrizmencionada, la que permiti recabar la informacin necesaria acorde conlos indicadores planteados en el Marco Lgico, estos instrumentos derecoleccin de datos son, cuantitativos (encuestas a hogares, entrevistaestructurada de infraestructura y servicios de la localidad y entrevistas a

    establecimientos) como cualitativos (gua de grupos focales).

    Estos instrumentos fueron ajustados en la Prueba Piloto del estudio, as unavez afinados los instrumentos se procedi a la capacitacin de losencuestadores y supervisores y personal del trabajo de campo.

    Un paso siguiente fue la salida a campo, donde se aplicaron todos losinstrumentos elaborados. Una vez recogida la informacin a travs de losinstrumentos, esta pas por un proceso de consistencia, codificacin ydigitacin al programa CSPRO, despus de lo cual se export al programaSPSS. As, se pudieron elaborar los cuadros de salida de acuerdo al plan decruces de variables propuestos por el equipo consultor.

    Luego, se sistematiz la informacin recogida a travs de programasinformticos de estadstica, hojas de clculo, etc., y datos de informacinsecundaria, para la consecuente emisin de reportes e informes. En estaetapa se integr toda la informacin primaria y secundaria recogida para suanlisis respectivo y presentado en informes parciales y en este informefinal.

    En el proceso se fue trabajando la propuesta de seguimiento y evaluacindel Proyecto, donde se delimitaron las fuentes de informacin primarias ysecundarias necesarias para la elaboracin de los instrumentos demonitoreo y evaluacin. Para ello, se definieron las fuentes de informacinentendidas como los medios y los informantes, a travs de los cuales seobtendrn los datos que se requiere.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    27/123

    25

    A continuacin se presenta el detalle de las etapas del proceso:

    3.1.1 La Prueba Piloto

    La prueba piloto se desarroll entre los das 17 al 20 de Octubre de2008, en ella se hizo el trabajo de campo a una escala muy pequeadonde aplicaron los instrumentos a un grupo de personas consimilares caractersticas a las del proyecto. Esta prueba se realizacon el fin de corregir error de interpretacin y mejorar el diseo de losinstrumentos.

    La localidad donde se realiz la Prueba Piloto fue centro poblado SanIsidro Sol de Oro, ubicado en el distrito de Mazamari de la provinciade Satipo en el departamento de Junn. Localidad definida encoordinacin directa con la Secretara del FITEL. En dichaslocalidades se aplicaron los instrumentos y se hizo un reporte de

    evaluacin de instrumentos, que permiti realizar los ajustesnecesarios para generar una versin final de los mismos.

    Las primeras acciones que se realizaron tanto en las localidadesseleccionadas fue ubicar a las autoridades o lderes, con el objetodar cuenta del trabajo que se iba a realizar y solicitar el apoyonecesario.

    La carga de trabajo asignada en la Prueba Piloto fue de 5viviendas, 1 encuesta de infraestructura y 1 encuesta aestablecimientos comerciales.

    A efectos de determinar la duracin de las entrevistas enhogares, se tom el tiempo de duracin de las entrevistas en

    cada vivienda visitada arrojando un promedio de 50 minutos porentrevista. La mecnica que se estableci para realizar la visita a las

    viviendas fue que el encuestador realizara su funcin tal y cual sedebe efectuar en el operativo en el mbito del proyecto, es decir,determinar las viviendas, seleccionadas, identificarse ante losmiembros del hogar, realizar la presentacin de la encuesta yefectuar la entrevista preferentemente al jefe del hogar y/o el amade casa.

    La jornada del trabajo de campo empez a las 6 de la maana afin de poder ubicar a los pobladores que realizan tareasagrcolas.

    No hubo reticencia por parte de los hogares entrevistados. Encambio, se encontraron viviendas con ausencia de informantescalificados para realizar entrevistas por lo que decidi ir a otravivienda. Por ello, es de agradecer la deferencia brindada por lospobladores de ambos localidades para responder a loscuestionarios, incluso a las autoridades que respondieron alcuestionario sobre infraestructura.

    A fin de tomar conocimiento y analizar los hallazgos del personalde campo, se efectu una reunin de evaluacin el lunes 20 deoctubre de 2008 donde se inform y discuti las sugerenciasplanteadas y se concluy en lo siguiente:

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    28/123

    26

    El aspecto metodolgico y los procedimientos operativospara recabar la informacin cuantitativa son adecuados yse sujetan a lo establecido para realizar el operativo a nivelnacional. Es decir, los instrumentos funcionaron a cabalidad,las instrucciones para el correcto diligenciamiento de loscuestionarios son claras, y la mecnica operativaestablecida para el recojo de los datos es la adecuada.

    Se cumpli con los objetivos propuestos de someter aprueba los instrumentos para validarlos y aplicarlos en eloperativo nacional ya que durante la Prueba Piloto se hanrealizado un conjunto de entrevistas que han permitidodetectar errores y omisiones en los instrumentos, los cualesdeben ser corregidos y validados.

    No se ha encontrado errores en el Cuestionario aEstablecimientos.

    Es necesario realizar coordinaciones con las autoridades de

    las localidades seleccionadas para facilitar las reuniones detrabajo en las que se debe diligenciar el cuestionario deInfraestructura y Servicios de la Localidad.

    El fraseo y la forma de redaccin de las preguntas de loscuestionarios son comprensibles por parte de losinformantes y de los encuestadores, por tanto, debemantenerse en los instrumentos validados. No se detectaroncasos de personas que tuvieran dificultades en comprenderel sentido de las preguntas.

    En cuanto a la prueba piloto de la evaluacin cualitativa, esta serealiz el 20 de Octubre de 2008 en la localidad de Santo Domingo

    (Caete), y sirvi para probar mediante la tcnica de ensayo-errortodos los aspectos que son susceptibles de modificacin durante laaplicacin del grupo focal.

    Durante el Grupo Focal Piloto se tom en cuenta la realidad rural y lanecesidad de crear un ambiente de participacin y dilogo entre losparticipantes y la moderadora, para lo cual, se alent la participacinde todos los integrantes del grupo, sealando la importancia de susrespuestas para el proyecto as como la sinceridad de susrespuestas.

    Los postulados conceptuales de la propuesta de gua de grupos

    focales fueron contrastados con los participantes, as como suspercepciones de las dificultades o lmites en el proceso.

    La realizacin del grupo focal piloto en la localidad de SantoDomingo, evidenci que no existe inconveniente para la convocatoriade la poblacin y su interaccin en las dinmicas de grupos.

    Durante la prueba piloto se valido la metodologa y el orden en quese presento la formulacin de las preguntas para el desarrollo detodos los temas. La prueba piloto ayud a realizar los ajustes en lapropuesta de gua de realizacin de los grupos focales, concluyendoque la secuencia genera interaccin y una secuencia lgica paraabordar los temas.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    29/123

    27

    3.1.2 Estudio cuantitativo

    El cuestionario a hogares fue diseado para obtener un conjunto deinformacin sobre los miembros del hogar. Consta de la cartula querecoge datos bsicamente sobre la ubicacin geogrfica, muestral y

    direccin de la vivienda. Adems siguen 11 secciones referidas aFicha del Hogar, Caractersticas de Potenciales Usuarios de Internet,Conocimiento y Uso de Medios de Comunicacin, Disposicin dePago de Servicios de telecomunicaciones, Caractersticas de laVivienda, Actividad Econmica, Actividad Agropecuaria, ActividadArtesanal, Evaluacin de los Servicios de Comunicacin en laLocalidad, Costo por Uso de Servicios ubicados Fuera de laLocalidad, Servicios de Entidades Pblicas, Tiempo de Acceso aServicios, y, Capital Social y Desarrollo.

    Las entrevistas fueron elaboradas para obtener informacin sobrepotencialidades estructurales de la localidad, as como los servicios

    con que cuenta. En la primera pgina del mismo existen espaciospara la anotacin de la ubicacin geogrfica, ubicacin muestral yanotar el nombre de las personas informantes as como su niveleducativo y el cargo que ostentan. Adems siguen cinco seccionesreferidas a Caractersticas Generales de la Localidad, Autoridadesque tiene la Localidad. Informacin de Instituciones y OrganizacionesPblicas y Privadas (establecimientos, mercados, ferias, turismo),Uso de Internet, Personal de Salud, y, Personal de Educacin.

    Finalmente la encuesta a establecimientos, que incluye bsicamenteun recuadro sobre la ubicacin geogrfica y la ubicacin muestralreferidas a la localidad, permiti obtener informacin respecto a laubicacin fsica de los establecimientos de la localidad, el nombre delpropietario o razn social, rama de actividad, nmero de trabajadoresy el monto de la venta promedio mensual. Incluye tambin datossobre las caractersticas del establecimiento y medios decomunicacin, la disposicin de pago por servicios relacionados conel Internet, telfono fijo, telfono pblico, celular, formas de uso yposibles destinos de la comunicacin telefnica.

    Para la realizacin del estudio cuantitativo, fue necesario realizar unacapacitacin al personal de campo. Esta actividad estuvo referida ala realizacin de las tareas relacionadas con el aprendizaje delpersonal, brindndoles los aspectos tericos conceptuales ymetodolgicos de la encuesta y el entrenamiento en los aspectosprcticos sobre los procedimientos de seleccin en campo,cartografa y desplazamientos. La capacitacin se desarroll en laciudad de Lima entre el 25 y 26 de Noviembre del 2008.

    Para la ejecucin de las tareas y acciones que comprende laoperacin de campo fue necesario, en primer lugar, realizar elplaneamiento y programacin junto con el programa y elpresupuesto requerido. Adems, determinar la estructura de laorganizacin territorial, es decir, se adecu los mbitos geogrficosen reas de trabajo a fin de determinar el desplazamiento msadecuado del personal de campo, desde su sede de trabajo hacia laslocalidades que conforman a los centros poblados que integran la

    muestra.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    30/123

    28

    En segundo lugar, se estableci la estructura orgnica defuncionamiento de la encuesta, donde se especificaron los nivelesjerrquicos de los cargos del personal participante, as como losrganos del Instituto Cunto encargados de la conduccin y controlde la operacin de campo. Para garantizar el cumplimiento de trabajode campo en las fechas programadas, se elabor un documento quese denomina Ruta de Trabajo de campo, que es un programa diariosecuencial que sirvi como gua para la ejecucin del trabajo decampo, en cada ruta. Adems incluye informacin referida alitinerario, el nmero de hogares a entrevistarse, la cantidad de dasasignados para el viaje o desplazamiento de una localidad a otra, ascomo los das programados para realizar las entrevistas y la cantidadde encuestas o entrevistas.

    En el trabajo de campo, se aplic el mtodo de entrevista directamediante el cual el encuestador y/o supervisor aplic el cuestionario

    a travs de una entrevista con el informante en la viviendaseleccionada o establecimiento de cada localidad programada. Estemtodo es tambin conocido como el de cara a cara.

    Para el desarrollo de las tareas previstas fue necesario contar con untotal de 14 personas de las cuales fueron 2 supervisores y 12encuestadores. La carga diaria fue variable, aunque en la mayora delas localidades fue de 7 viviendas diarias. Tanto el Supervisor comoel Encuestador deban realizar el trabajo en cada localidad medianteel constante apoyo y colaboracin entre ambos funcionarios de laencuesta.

    Las acciones de supervisin se resumen en lo siguiente:

    Reconocimiento de viviendas seleccionadas / control de lamuestra

    Observacin de entrevistas Revisin de cuestionarios Ejecucin informar sobre los avances del trabajo de campo. Coordinacin con las autoridades de los Centros Poblados.

    En los centros poblados donde se realiz la supervisin, despus decada da de supervisin, se realizaron reuniones con losencuestadores, con la finalidad de analizar los problemas

    encontrados y las soluciones dadas en campo.

    La coordinacin telefnica del supervisor a la sede central fuecontinua a efectos de mantener actualizado el avance de metas.

    El control de cobertura de la muestra fue realiza a travs delreconocimiento de la vivienda seleccionada, para constatar que lasviviendas trabajadas fueron efectivamente las viviendasseleccionadas.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    31/123

    29

    3.1.3 Estudio Cualitativo

    Los Grupos Focales se llevaron a cabo en localidad de SELVA RICAest ubicada a cinco minutos del distrito de Mazamari, provincia deSatipo, departamento de Junn. Su actividad principal es laagricultura, produciendo frutos como pia, naranja y cacao.

    Esta comunidad cuenta con los servicios de agua potable, desage yenerga elctrica.

    Para la realizacin de los grupos focales se aplic la gua depreguntas reelaboradas, luego de la realizacin del grupo focal pilotoen las localidad de Santo Domingo (Caete). Del mismo modo, sehan asumido los postulados tericos y metodolgicos de gruposfocales reseados en el informe emitido a propsito del grupo focalpiloto ya mencionado.

    Para la seleccin de la localidad donde se desarrollado los gruposfocales se consideraron los siguientes criterios:

    Localidad perteneciente al listado de localidades del ProyectoBanda Ancha para el Desarrollo del Valle de los Ros Apurmacy Ene VRAE

    Que la localidad cuente con el nmero suficiente de habitantes,establecimientos comerciales y no comerciales; as comolderes/autoridades para asegurar que los grupos focales arealizarse cuente con el nmero de participantes adecuados(entre 8 y 10 participantes)

    Accesibilidad a la localidad seleccionada.

    La muestra est conformada por seis dinmicas grupales, con laparticipacin de 8 personas por grupo, y que cumplieron con lassiguientes caractersticas:

    Tabla N 2. Estructura de la Muestra

    Poblacin en generalEdad

    Hombres + MujeresTotal

    8 -12 aos 1 113 17 aos 1 118 25 aos 1 126 45 aos 1 1

    Lderes/autoridades

    Propietarios deestablecimientoscomerciales y no

    comerciales1 1 2Total 6

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    32/123

    30

    El cronograma de la ejecucin de los grupos focales fue el siguiente:

    Tabla N 3. Cronograma de Los Focus Group

    N DE

    GRUPO

    MBITO

    GEOGRFICO FECHA HORA SEXO EDAD CARACTERSTICAS

    1 Mircoles03.12.08

    1:30p.m.

    VaronesMujeres

    08 - 12aos

    Estudiantes

    2 Mircoles03.12.08

    3:30p.m.

    VaronesMujeres

    13 - 17aos

    Estudiantes

    3 Jueves04.12.08

    1:30p.m.

    VaronesMujeres

    18 25aos

    Personas

    4 Jueves04.12.08

    3:30p.m.

    VaronesMujeres

    26 45aos

    Personas

    5 Viernes05.12.08

    1:30p.m.

    VaronesMujeres

    Lideres y autoridades dela localidad

    6

    VRAEMAZAMARISELVA RICA

    Viernes05.12.08

    3:30p.m.

    VaronesMujeres

    Propietarios deestablecimientoscomerciales y nocomerciales

    3.2 Criterios para la seleccin de tcnicas

    Considerando que era necesario tener un panorama completo, cuantitativo ycualitativo, de los beneficiarios de servicios de telecomunicaciones, y quesirva no solamente para caracterizar a los grupos beneficiarios, sino quetambin sirva como elemento de anlisis al momento de realizar laevaluacin de impacto. Por consiguiente para la elaboracin del Estudio deBase se propusieron las siguientes tcnicas: Encuesta a hogares,entrevistas estructuradas, encuesta a establecimientos y grupos focales.

    3.3 La Encuesta

    El estudio ha utilizado tres tipos de encuesta para recoger la informacinrequerida para realizar el Estudio de Base del Proyecto de Banda Anchapara el Desarrollo de los Ros Apurmac y Ene - VRAE: encuesta dehogares, entrevistas a lderes de las comunidades y encuestas aestablecimientos.

    La Encuesta de hogares

    La encuesta de hogares fue diseada para captar informacin necesariasobre los indicadores o variables de impacto; y tambin para obtenerinformacin de las variables de control o contexto, tanto del grupointervenido como de control. Para tal f in, se dise un cuestionario aplicablea los hogares seleccionados, orientado a la medicin de indicadores deimpacto, segn correspondan.

    El diseo muestral corresponde a 39 localidades y 676 hogares. Respectoal Grupo Beneficiario o Muestral fueron 26 localidades en las que seentrevist a 452 hogares, en tanto que para el Grupo de Controlcorresponde a 13 localidades con 225 hogares.

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    33/123

    31

    Las unidades de muestreo fueron dos, Unidad primaria de muestreo (UPM):las localidades, Unidad Final de Muestreo (UFM): segmentos compactos,los mismos que son una agrupacin de viviendas contiguas. Posteriormentese entrevistaron a todas las viviendas que conforman al segmento compactoseleccionado.

    El clculo del tamao de la muestra de base para un diseo de encuestabasado en una muestra aleatoria simple, utiliz la siguiente frmula. Frmula:

    Siendo:

    Z = Valor de la abscisa para un determinado nivel de confianzap*q = Varianza para proporciones (p=q=0.5)

    e = Error relativo aceptableCalculo:

    no=1.96 x 0.5x0.50.05

    no=384

    Se aplic luego el factor de correccin para poblaciones finitas:

    n = 359

    Luego en una siguiente etapa se incluy el Efecto de diseo, as entonces,al estar la encuesta est diseada como una muestra por conglomerados

    (una seleccin representativa de comunidades) y no como una muestraaleatoria simple. A fin de corregir la diferencia en el diseo, el tamao de lamuestra se multiplica por el efecto de diseo (D)4.

    Por lo general se presupone un efecto de diseo igual a 1.2 para lasencuestas que utilizan una metodologa de muestreo por conglomerados.Que nos da una muestra final de 432 viviendas, sin embargo por efectos deltrabajo de campo se realiz una muestra de 449 viviendas.

    4En el diseo que nos ocupa se ha seleccionado el valor 1.2 por que los valores similares se han observado en

    experiencias temporalmente cercanas y para poblaciones similares.Adems el hecho de haber elegido un valor no excesivamente grande revela que el diseo implementado nopresenta mucha complejidad, en tanto las etapas son mnimas, la estratificacin no se aplica y losconglomerados a utilizar son bastantes homogneos en tamao.

    2

    2

    0

    *

    e

    qpZn =

    N

    n

    nn

    0

    0

    1+

    =

    5570

    3841

    384

    +

    =n

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    34/123

    32

    Tabla No 04 Distribucin de la muestra beneficiario y control

    Beneficiario ControlLocalidades Tamao de

    la muestraLocalidades Tamao de

    la muestra

    Telefona Pblica 10 173 5 92Internet 10 176 4 69Telefona Fija 6 100 4 64Total 26 449 13 225

    Es estudio de Base se constituy en el elemento fundamental de anlisis,debido a que determina el valor inicial de los indicadores a evaluar en elfuturo; asimismo, permite el contraste inicial entre el grupo de tratamiento(beneficiario del proyecto) y el grupo de control (contrafactual).

    El cuestionario a hogares, que fue diseado con el objetivo de obtener un

    conjunto de informacin sobre los miembros del hogar, consta de lassiguientes secciones:

    Seccin I Ficha del hogar Edad Sexo de los miembros del hogar Lengua materna Analfabetismo Nivel educativo de los miembros del hogar Asistencia actual a un centro educativo Ubicacin del centro educativo (dentro o fuera de la localidad Satisfaccin sobre Centro Educativo Capacitacin a distancia Medios de la capacitacin a distancia Tema de ltima capacitacin Asistencia a Centro Educativo Nivel de repitencia escolar

    Seccin IA Salud Atencin en centro o Posta mdica en los ltimos 3 meses. Nivel de satisfaccin con la atencin recibida

    Seccin II Caractersticas de Potenciales Usuarios de Internet Usuario de computadora Usos dados a la computadora Conocimiento de la existencia de Internet Uso de Internet en los ltimos 3 meses Usos dados a la Internet Frecuencia de usos de Internet Medios de transporte de traslado para uso de Internet Gasto en transporte por traslado para uso de Internet Gasto en hospedaje y otros para uso de Internet Razones de no uso de Internet

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    35/123

    33

    Seccin III Conocimiento y uso de medios de comunicacin Conocimiento de telfono pblico, domiciliario y celular. Uso de de telfono pblico, domiciliario y celular Nivel de Satisfaccin con el servicio de de telfono pblico, domiciliario y

    celular No uso de telfono pblico, domiciliario y celular Medios utilizados para comunicarse con familiares fuera de la localidad

    Seccin III-A Disposicin de Pago de Servicios Inters en capacitarse en uso de computadoras Disposicin a pagar por una hora de uso de Internet Disposicin a pagar por instalacin de telfono en domicilio Disposicin a pagar por renta mensual y minutos en telfono fijo Disposicin a pagar por minuto a distintos destinos desde telfono

    pblico Disposicin a pagar por un telfono celular prepago

    Disposicin a pagar por minutos a distintos destino en telfono celularprepago Disposicin a pagar por un telfono celular post pago Disposicin a pagar por minutos a distintos destino en telfono celular

    post pago

    Seccin IV Caractersticas de la vivienda Tipo de vivienda Material predominante de paredes exteriores, techos y pisos Nmero de habitaciones Tenencia de la vivienda Tipo de abastecimiento de agua

    Si cuenta con servicio higinico conectado a red pblica Tipo de alumbrado Combustible usado para cocinar Tenencia de telfono celular

    Seccin V Actividad econmica Ocupacin principal

    Actividad econmica del negocio Forma de pago o ingreso y frecuencia de pago Meses trabajados durante los ltimos 12 meses

    Ocupacin secundaria Forma de pago o ingreso y frecuencia de pago de ocupacin

    secundaria Tenencia de Negocio propio Actividad econmica del negocio Ventas del Negocio Gasto del negocio en los 12 ltimos meses

    Seccin VI Actividad agropecuaria (Por trabajo independiente) Unidad agropecuaria

    Tipo de actividad agropecuaria realizada actualmente Superficie de explotacin agropecuaria Principales cultivos Superficie cosechada Produccin total y destino dado (venta, consumo del hogar) Lugar de venta de la produccin

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    36/123

    34

    Medios de informacin utilizados Produccin pecuaria

    Tipo de animales criados en los ltimos 12 meses Nmero de animales actuales Nmero de animales vendidos y valor de venta Lugar de venta Medios de informacin del mercado

    Productos y Subproductos Pecuarios Gastos en actividades agrcolas Gastos en actividad pecuarias Equipamiento agropecuario Actividad artesanal

    Tipo de produccin artesanal Destino de la produccin artesana Ingresos por artesanas ltimos 12 meses Gasto en insumos ltimos 12 meses Medios de informacin

    Lugares tursticos en la localidad Infraestructura para turismo

    Seccin VII Evaluacin de los servicios de comunicacin existente enla localidad Servicios de comunicacin existentes en la localidad Frecuencia, pago y motivos de usos Tiempo en acceder al servicio Existencia de problemas en el uso del servicio Opinin para mejorar servicios de comunicaciones Opinin sobre la calidad del servicio de comunicaciones Utilidad del servicio de comunicaciones

    Seccin VIII Costo por uso de servicios ubicados fuera de lalocalidad Motivo de viaje fuera de localidad Uso de servicios comunicaciones fuera de localidad Tiempo de traslado Frecuencia de usos del servicio Tiempo de uso del servicio de comunicaciones Pago del servicio Medio de transporte utilizado Gastos originados por el traslado

    Seccin IX Servicio de entidades pblicas Existencia de instituciones pblicas en las localidades Veces que acudi a Servicios Pblicos en los ltimos 12 meses Instituciones pblicas a la que acudi en los ltimos 12 meses Nivel de satisfaccin con la instituciones pblicas

    Seccin X Tiempo de acceso a servicios Tiempo de acceso desde su hogar a servicios Opinin sobre utilidad servicios de telecomunicaciones

    Seccin XI Capital Social Existencia de organizaciones Participacin en asociaciones u organizaciones Tipo de participacin en organizaciones

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    37/123

    35

    Servicios de telecomunicaciones y mejoras en las organizaciones Participacin en programas sociales Nivel de percepcin y aspiracin de desarrollo Capital cultural

    3.4 Tcnicas complementarias

    3.4.1 Entrevistas estructurada sobre infraestructura y servicios delocalidades

    La tcnica de la entrevista se utiliz para recabar informacin, atravs de una serie de preguntas cuyo fin fue el de obtenerinformacin cualitativa y cuantitativa, recogiendo un conjunto dehechos y/o requerimientos de informacin necesarios. Cabe destacarque las entrevistas fueron en forma de conversacin y no deinterrogacin.

    De acuerdo a la informacin que se deseaba recabar, se pudoelaborar entrevistas en forma estructurada y, en otros casos, laspreguntas fueron sin estructura. Las entrevistas estructuradas utilizanformatos abiertos o cerrados. En el caso de las abiertas, elentrevistado puede dar cualquier respuesta que consideraraapropiada y, en el caso de preguntas cerradas, se debe proporcionaral entrevistado un conjunto de respuestas que pudiera seleccionar.

    Las ventajas de las entrevistas estructuradas son: asegura laelaboracin uniforme de preguntas para todos los que van aresponder, es fcil de administrar y evaluar y permite una evaluacinms objetiva de quienes responden como de las respuestas de las

    preguntas. En cuanto a las entrevistas no estructuradas, permitetanto al entrevistado como al entrevistador, mayor flexibilidad en eltipo de pregunta y respuesta a ejecutar.

    Para el caso del Estudio de Base del Proyecto, se utiliz la entrevistade carcter estructurado por las consideraciones anteriormentemencionadas. Las entrevistas estructuradas fueron elaboradas paraobtener informacin sobre potencialidades estructurales de lalocalidad, as como los servicios con que cuenta. Las entrevistaselaboradas para obtener informacin sobre potencialidadesestructurales de la localidad as como los servicios con que cuenta.La entrevista permiti recoger informacin referente a las

    Caractersticas Generales de la Localidad, Autoridades que tiene laLocalidad. Informacin de Instituciones y Organizaciones Pblicas yPrivadas (establecimientos, mercados, ferias, turismo), Uso deInternet, Personal de Salud, y, Personal de Educacin.

    Para la recoleccin de la informacin, se procedi a agrupar yentrevistar a las autoridades tales como: Alcalde, Teniente alcalde,gobernador, Juez de paz, director de escuela o personal directivo delos centros mdicos de las localidades visitadas tanto beneficiariascomo de control. En nmero de entrevistas realizadas fue 39, de lascuales 26 corresponden a las localidades beneficiarias y 13localidades control.

    La estructura de la entrevista fue la siguiente:

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    38/123

    36

    Seccin I Caractersticas Generales de la localidad Tamao de la poblacin Existencia de servicio de energa elctrica Fuente de servicio de energa elctrica Horas del servicio de energa elctrica Existencia de Internet Nmero de cabinas pblicas Existencia de pginas Web de la localidad Existencia de telefona domiciliar, pblica, celular, radio

    transmisor y correo postal. Existencia de programas sociales Existencia de Proyectos o intervencin privada

    Seccin II Autoridades existentes

    Seccin III Informacin de instituciones y organizacionespblicas y privadas Instituciones existentes Organizaciones existentes Nmero de establecimientos Mercados Mercados fuera de la localidad Ferias TurismoSeccin IV Uso de InternetRespecto de Entidades Pblicas:

    Uso de computadoras Razones de no uso de computadoras Utilizacin y frecuencia de uso de computadoras Existencia de computadoras en su institucin Tenencia y utilizacin de computadoras en su institucin Conocimiento de Internet Acceso a Internet Uso del Internet en la institucin Nmero de personas que acceden a Internet en institucin Pago de institucin por Internet Uso de Internet como servicio a usuarios Medios de reportes de la institucin Frecuencia, nmero y costo de reportes de la institucin Uso de la pgina Web de gobierno central, regional o local Disposicin a brindar facilidades al proyecto de

    telecomunicaciones Lugar de uso de Internet Tarifa de pago si es en una cabina de Internet Viaje para uso de Internet fuera de la localidad Pago de transporte y otros gastos cuando usa Internet fuera de la

    localidad Medio de transporte cuando usa Internet fuera de la localidad Frecuencia de uso Internet fuera de la localidad Tiempo en Internet fuera de la localidad Opinin de Ventajas de Internet Opinin de desventajas de Internet

  • 7/24/2019 Banda Ancha VRAEM

    39/123

    3

    Seccin V Personal de salud Existencia de Establecimientos de Salud (ES) en la localidad Nmero de personas que trabajan en ES Uso individual de Internet Frecuencia de uso de Internet Motivo de uso de Internet Uso de pginas Web con contenido de salud Recepcin y medios de recepcin de cursos de capacitacin Nmero de curso en el ltimo ao Participacin en conferencias electrnicas Nmero de trabajadores que acceden a cursos de capacitacin

    Seccin VI Personal de educacin Nmero y tipo de Centros de Enseanza Nmero de alumnos matriculados Nmero de personas que trabajan en el Centro Educativo

    Existencia y nmero de Centros de Enseanza Superior Recepcin de capacitacin a travs de Internet Medios que utiliza para recibir materiales de capacitacin Participacin en conferencias electrnicas Nmero de trabajadores que acceden a cursos de capacitacin

    3.4.2 Encuesta a establecimientos

    La encuesta a establecimiento permiti obtener sobre lascaractersticas de los cinco principales establecimientos existentesen la localidad. Para relevar esta informacin se entrevist alpr