AVES DE LA CIUDAD DE SORIA i SUS ALREDEDORES (') La provincia de Soria, al menos en stis partes centrales, apenas aparece en la bibliografía ornitológica española. Por ello puede ser interesante dar a conocer una reseña general de su avifauna, siquiera sea por el momento somera. La lista de especies obser- vadas suma 1-59. Aquellas que anidan o se cree puedan anidar en la comarca prospectada, se Iiaii marcado con un asterisco (*) Casi todas las observaciones, a continuación relacionadas, han sido realizadas dentro de cm radio de unos ocho kilbmetros con centro en la ciudad de Soria. Las excepciones las constituyen las efectuadas en una laguna -a la que llamaremos nLaguna de los Llanos>)- situada al sur de la citada población y que, teniendo en cuenta su relativa cercanía, han sido también incluidas. La altitiid sobre el nivel del mar, de In zona esttidiada, vana entre nn minimo de unos 1.000 metros en la ribera del Bnero a 3.248 metros en la Sierra de Santa Ana. El clima en la misma es de carácter continental y. coiiseciieiitemetite, las variacioiies de sus temperaturas son estremadas. La carencia de datos me impiden dar cifras exactas, pero, aun- que sea a ~grosso modo», estimo que las diferencias entre las tem- peraturas aniiales absolutas máxima y mínima oscilan entre 40 a FA grados centigrados y la temperatura media anual dari una cifra comprendida entre los 10 y los 13 grados centígrados. Geológicamente, sus suelos pueden dividirse -a«nque sea de manera muy generalizada- en tres principales tipos de forma- ción: a) siielos de roca caliza : h) terrenos formados por conglo- merado poligénico : y e) suelos arcillosos. Aun en tan limitada extensión. la diversidad de snelos, las di- ferencias de altitud y exposición, jiinto con las alteraciones e in- terferencia~ causadas por la acción humana, inciden en la vida xegetal dr dicha zona. prodiiciendo una serie de hahitats qne de- (''1 Este articulo forma partc de1 wlumrn Iromciiaje de Ardeola al doctor J. A \'xl<rrdc.
19
Embed
AVES DE LA CIUDAD DE SORIA Y SUS … · AVES DE LA CIUDAD DE SORIA i SUS ALREDEDORES (') La provincia de Soria, al menos en stis partes centrales, apenas aparece en la bibliografía
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
A V E S D E L A C I U D A D D E S O R I A i S U S A L R E D E D O R E S (')
La provincia de Soria, al menos en stis partes centrales, apenas aparece en la bibliografía ornitológica española. Por ello puede ser interesante dar a conocer una reseña general de su avifauna, siquiera sea por el momento somera. La lista de especies obser- vadas suma 1-59. Aquellas que anidan o se cree puedan anidar en la comarca prospectada, se Iiaii marcado con un asterisco (*)
Casi todas las observaciones, a continuación relacionadas, han sido realizadas dentro de cm radio de unos ocho kilbmetros con centro en la ciudad de Soria. Las excepciones las constituyen las efectuadas en una laguna -a la que llamaremos nLaguna de los Llanos>)- situada al sur de la citada población y que, teniendo en cuenta su relativa cercanía, han sido también incluidas.
La altitiid sobre el nivel del mar, de In zona esttidiada, vana entre nn minimo de unos 1.000 metros en la ribera del Bnero a 3.248 metros en la Sierra de Santa Ana. El clima en la misma es de carácter continental y. coiiseciieiitemetite, las variacioiies de sus temperaturas son estremadas.
La carencia de datos me impiden dar cifras exactas, pero, aun- que sea a ~grosso modo», estimo que las diferencias entre las tem- peraturas aniiales absolutas máxima y mínima oscilan entre 40 a FA grados centigrados y la temperatura media anual dari una cifra comprendida entre los 10 y los 13 grados centígrados.
Geológicamente, sus suelos pueden dividirse -a«nque sea de manera muy generalizada- en tres principales tipos de forma- ción: a) siielos de roca caliza : h) terrenos formados por conglo- merado poligénico : y e) suelos arcillosos.
Aun en tan limitada extensión. la diversidad de snelos, las di- ferencias de altitud y exposición, jiinto con las alteraciones e in- terferencia~ causadas por la acción humana, inciden en la vida xegetal dr dicha zona. prodiiciendo una serie de hahitats qne de-
(''1 Este articulo forma partc de1 wlumrn Iromciiaje de Ardeola al doctor J. A \'xl<rrdc.
terminan la distribución y calidad de otras tantas comunidades de aves.
Los principales medios ecológicos que interesan son los que describimos a continuación :
A) El casco urbano que, con sus edificios y el arbolado de sus parques y calles (en su mayor parte formado por especies iiitroducidas, tales como Acer pseudoplata~rus, .4esculfts Irippocas- tamts, Ailaictkus allissima, Plala~trts actrifolia, Robiicia pseudoaca- eia, Cedrics atlastica y C. deodara, Picea abies, etc.) supone un óptimo nicho ecológico para golondrinas, avionss, vencejos, go- rriones, estorninos, colirrojo tizón y para algunas especies de Fringilidos y Silvidos.
B) El valle del río Duero y de sus afluentes. Merdaiicho y Golniayo. Comprende unos dieciséis kilómetros de curso del Due- ro, en cuya mitad superior existe tina amplia cobertura vegetal en sus riberas, formada por Betrdn ccltibcrica, Crataegus moizogyiia, Conrus saitguizea, Euonymus ertropaeus, Fraxinus oxicarpa, Po- pulus troiiula, P. irigra (tanto la forma iiidígena como la variedad de cultivo uitalican o chopo lombardo) y P. ra~:ade~~sis , Ulmus milror, SaIlt- alba, S . fragilis (esta iltirna mucho más abundante que alba), S. purpurea y S . salvifolia, con algún aislado ejemplar de S. atrocilcerea, estando poblado el borde del rio con diversas plantas acuáticas. Dicha zona es adecuado biotopo para curritcas, ruiseñores, torceciiellos, mirlos. oropéndolas, ruiseñor bastardo, andarríos chico,. etc.
En la mitad inferior, hasta hace doce o catorce años, existían las mismas condiciones ecológicas que las descritas arriba. pero la construcción del llamado uEmbalse de los Rábanos)) convirtió dicha zona en una masa de aguas rasas y contaminadas -4 alcan- tarillado.de la ciudad vierte en el citado embalse-, cuyas orillas descarnadas fueron con relativa rapidez repobladas por plantas acuáticas o herbáceas con querencia a la proximidad del agua, de ias que citamos, como especies más conspicuas, a T>ll>kn latifolia. Phragmites communis, Iris pseudacorrrs, Filipetrdula rrlntorin. Epi- lobium Irirsutum, Lythruin salicaria y AIfhaen offirinnlis. También hay abundancia de Jmcus sp. La colonización de dichas orillas, por parte de plantas de estructura leñosa. es más penosa: hasta ahora sólo en algunos escasos lugares han logrado arraigar plan- tas jGvenes de SaIk fragtlis.
n\.es DE u crun.m DE souia u sus ncncuruo~~s 735
En lo que respecta a los valles de los afluentes Merdancho y Golmayo, prácticamente tienen el mismo habitat que la parte su- perior del citado ciirso del Duero, si bien la cobertura vegetal está, en su mayor parte, formada por las especies Sn1i.r frngilis y P0)illlus sp.
C) G~nlpos de cultivo y de erial. Las artificiales condiciones estepariss, qiie la cultivación ha creado en dichas tierras, favore- cen el desarrollo de la población de aves adaptadas a dicho medio ambiente, como calandrias, alondrns, collalbas, chorlas, codorni- ces, alcar:~ranes, etc. Dentro de este liabitat se encuentra la lagu- iia citada :II principio, que llena las aguas de lluvia en una de- presión de la llanura, llegando en años de abundantes precipita- ciones a alcanzar dimensiones de varios centenares de metros. So vegetación acuática comprende plantas tifáceas, juiiceas y cipe- ráceas. Es donde se pueden ohcervar diversas Anátidas y Limi- colas.
D) Colinas que rodean la ciudad. Estáii cuhirrt;is eti su mayor parte por un bosquete o ((monten de Qtrerctis ilex, Q. faginen y Q. pyrexaicn, existiendo también aisladas plantaciones de Piirtts piirnsfcr con ejemplarei de P. sikvstris. Hay nl>lindancia de ar- bustos de las especies Crnlnegirs nioirogyna, Rosn cnnino, Rtrbtcs friiticosrrs y Cistrrs snlz~ifoli~u, eiicontrándose también ejemplares aislados de I.onicern sp. y grupos de C~~tisit.c sp. En el matorr:il bajo esisteiite en diclias colinas predoniiiia, por su mayor tamafio. UEex sp., siguiéndole en conspicuidad las especies perennes Ln- uandula latifotin, L . stneclrns, Buplerarlrin fnlcnf~rni y Artentisn campestris. Es biotopo adecuado para alcaitdones. totovias, escri- banos, mo~qnitero papialho, ciirrucas, ciico, rabilargo, arrenda- jo, etc.
E) Al sureste de la ciudad y en la margen izqnierda del Due- ro, irgiiiéndose sobre todas las demás zonas descritas. se levanta la Sierra de Santa Ana, formación de roca caliza. SII ladera norte está en la mayor parte, desnuda de arbolado. La vertiente sir, por el contrario, esta poblada por monte de encina y el matorral bajo existente en dicha sierra es similar al descrito en el apartado anterior, si bien en este no se encuentra la especie tnvnndula sfneclrns y sí las especies Erinncen aittkyllis y Arctostaph$os m- ursi que no habitan las colinas. Saelen nidificar en esta elevación palomnq torcaces. alcaudones comnnes. hichitas campestres.. toto-
vias y otras. En las risqueras que dan al Duero lo hacen C 6 ~ i - ,dos Rapaces, aviones roqueros, etc.
PodiceQs rtificollis Zampullin Chico
Frecuente, de agosto a mayo, en el río Duero y laguna de los Llanos.
Podiceps cnspicws Zampullíii Cuellinegro
Observado, en escaso número, eii los meses de agosto a octu- bre, en el embalse de los Rábanos.
Podiccps cristotris Somormujo Lavanco
Igual que el anterior y en el mismo lugar, si bien también ob- servado eii invieriio y principios de primavera.
Arden ciscren Garza Real
No es rara su presencia, entre los meses de agosto a últimos de abril, por las riberas del Duero.
*I.robryrh«s minutirs Avetorillo Comím
Durante cuatro años consecutivos una pareja iiidific0 en un grupo de sauces situados eii el ceiitro del Duero. Desde hace dos años han dejado de hacerlo.
Rotatuw strllnris Avetoro Común
Dos iriiicas observaciones. Una de ellas fue un ejemplar co- brado -por error- en la laguna de los Idlanos y la otra fue un individno de dicha especie levantado por los perros en un carri- zal e11 el mismo Iiigar.
*Cicoirin cicotiin Cigüeña Comím
Observada en migración, pero más bien de una manera esca- sa y esporádica. Durante tres o cuatro años consecutivos una
pareja nidificó dentro del casco urhano. En los dos o tres aiios últimos no se ha producido nidificación por parte de esta especie dentro de la zona estndiada.
AIISW amer Anser Común
Comiin como migrante en otoiío y íiltimos de invierno. Tani- bién como invernante en los rsmpos que rodean la laguna de los Llanos. En ocasiones ohcervado en bandadas superiores al cen. tenar de índividnos.
d irsrr fahnlis Alisar Campestre
Una sola observación con la deliida seguridad cerca de la lagii. ns de los Llanos.
AIIRS plntyrhpiirlios Anade Real
Relativamente al>iindante, desde agosto a abril, en el río Due- ro y lagnna de los I.lanos. Bastante más escaso en los meses restantes.
A m s crccca Cerceta Común
Especie no rara. desde octnhre a ahril, en el río Duero y tagu- na de los Llanos.
Añns arutn Anade Rabudo
Solamente tres observaciones de esta especie. Todas ellas en dias mny frios de invierno.
A m s pei~elopc Anade Silbón
Frecuente dnrante los meses de octnbre a marzo. Suele for- mar handadas.
Spotuln clypeatn Pato Cuchara
Igual que el anterior pero en menor número.
Arrt!n rrtfim Pato Colorado
Una sola observación: un pequeño bando de seis ejemplares en el mes de agosto en el embalse de los Rábanos.
Gyps fulcus Buitre Común
Su presencia es cada vez más escasa y esporádica. Su número ha descendido de forma alarmante.
*A~eopliro~s peuctropterrts Alimoche
Escaso, pero no raro. Nidificante en la zona estudiada.
Milzws titilz~rrs Milano Real
Observado con relativa frecuencia en siis movimientos de mi- gración o de nomadeo.
Milz~tis migrans Milano Negro
Más escaso que el anterior.
.< rc ip i f er gentilis Azor
Con el debido rigor, una sola observación de este ave.
A ccipiter nisus Gavilán
Escasas observaciones de esta especie, la mayor parte de ellas en pleno invierno.
Buteo brltro Ratonero Común
Observado, con mayor o menor frecuencia, prácticamente todo el año.
"Hieroiietus fasciatrcs Aguila Perdicera
Raro nidificante en la zona estudiada.
Hiera~etrts peitiintt(s Agtrila Calzada
Observada con relativa frecuencia.
Circtcs cyaneus Aguilucho Pilido
Observado en migracih otoñal. Algunos años, muy frecuen- te; otros, por el contrario, escaso.
Se le ve en la lagnna de los Llanos. Más esporádicamente en el i he ro .
Fnlro ficrcgrinrrs Halcón Común
(;olainentc tres ohservncioiits dehidameiite identificadas
Folco s~ihbtctco Alcotán
Ol~ce r~~ado . en varias oc;isiones. reunido en ban<ladas y cazan- do insectos por encima del monte de roble. Todos ellas a iiltimos de verano.
Visto prácticamente durante roda el año. Kitlificante en la zona.
*.4kctori.c r~rjo Perdiz Comiin
La presencia de varios cotos de caza en la zona estudiada hace posible que dicha especie todavía sea relativamente abundante.
*Coffrrni.r cofrtriri.~ Codorniz Comiin
Ko rara, por lo menos hasta que se desveda sir caza. en los campos de cultiva. Nidificante.
Sn observación es frecuente en otoño y también -aunque me- nos- en sus movimientos migratorios de primavera.
*<;nlli>~irlo ch lorof ;~~ Folla de Agua
Coiniin -pero no abundante- y nidificante.
Solamente observada en los meses de octcbre a abril en e1 Duero y en niimero más bien escaso. Por el contrario, en la lagu- na de los Llanos vista en gran numero y durante la mayor parte del año.
Otis tetrax Sisón
Más bien escaso, aunque en los alrededores de la laguna de los Llanos ha sido observado en bandadas de decenas de indi- viduos.
Otis tarda Avutarda
En el mismo lugar que la especie anterior, vista en grupos de cuatro a ocho ejemplares, con relativa frecuencia. En los me- ses de agosto a octubre.
Vanellus uanellus Ave fria
Freciientemente vista en los meses de octubre a marzo.
L h o m Iimosa Aguja Colinegra
Una sola observación. Un ejemplar de esta ave fue cobrado en la laguna de los Llanos.
Tritiga oclrropus Andarríos Grande
Muy escasas observaciones de este ave y todas ellas en tietii. po de migración otoñal.
"Trhga liypoleucn Andarríos Chico Estival y nidificante. En dicho periodo. común.
Cap ella .gallina.fo Agachadiza Comiin
De octubre a abril es frecuente en la laguna de los Llanos. EII el resto de la zona es más bien de presencia rara.
Scolopax rusticola Chocha Perdiz
En lugares de monte espeso y húmedo suelen levantarse, al practicar la caza, individuos de esta especie. Su número varía de año a año, pero nunca es abundante.
Observada en los Últimos días de agosto en la laguna de los Llanos.
AVES DE LA CIUDAD DI? SORIA Y SUS ALRBDBDOREC 141
Phalaroptrs sp.
En un frio día de diciembre una pequeña ave que nadaba en el embalse de los Rábanos fue identificada, con toda certeza, como perteneciente a este género. No fue posible llegar a conocer si pertenecía a la especie ftrñcnrius o a Iobntrrs.
*Rndii~~trs oedic~rewrlcs Alcaraván
S o raro como estival y más ahiiiidante en tientpo de inigra- ción otoñal. Nidificante.
Larris ridibirndus Gaviota Reidora
Casi todos los inviernos se observan ejemplares de dicha ga- viota, en algunos años formando bandadas de numerosos indivi- duos. permaneciendo, en ocasiones, hasta bien entrada la pri- mavera.
Se ve con frecnencia en la Laguna de los Llanos durante so migración otoñal.
.Sterrrn Ibiruirirrido Charrán Comiin
Un individuo de esta especie permaneció durante tres o cuatro días en el río Duero diirante el mes de abril. Unica ol>servación.
*Pterocles on'enfnlis Ortega
Ko rara.
FColtmtba ornns Paloma zurita
Frecuente. Nidificante en más bien escaso númcro.
+Cohrmbo pnltrmbtrs Paloma torcaz
Miicho más abundante, en todo tiempo, que la :interior.
742 ARDEOLA, VOL. 21 (ESPECIAL.) (19%)
rStrrplopelia tifrlur Tórtola Común
Frecuente en sus migraciones. Más escasa, pero no rara, como nidificante.
*Cueulus canorus Cuco
Común desde abril a últimos de agosto.
*Oltcs scops Autillo
Al parecer, por su canto, no raro. Nidificante.
*Buba brfbo Buho Real
Una pareja nidificó por lo menos dos años en unos riscos so- bre el Duero. Como era de preveer -al estar entonces autorizada su caza- fueron muertos por cazadores.
*Allime ~ ~ o c t ~ r o Mochuelo
Común y nidificante.
*Asia otzts Buho Chico
Observado, como nidificante, en grupos de pinos cerca de la laguna de los Llanos.
Capriwidgru wficollis Chotacabras Pardo
Un individuo cobrado a Últimos de agosto pertenecía a esta especie.
'Caprimdgits eiiropnars Chotacabras Gris
Comíin como estival y nidificante.
*Apiis a p m Vencejo Comh.
Ahundantísimo. Se observa desde primeros de mayo a últimos de agosto.
'Alcedo allliis Martin Pescador
Escaso, pero no raro. Muy posiblemente nidifica em la zona.
Mrrops apks fer Abejarzico Común
Desde mayo a septiembre no es rara su observación. No nidi- fica en la zona ediidiada, aunque si a pocos kil0metros de ella.
*LJtapa epops Abubilla
Comiin como estival y tiidificante.
*Jynx torqitilln Torceciiello
Iaual que la especie anterior.
*Picics v i d s Pito Real
Observado durante todo el aiío. Nidificante.
Dendroropos ririrjor Pico Picapinos
Escasas observaciones de ejemplares en pleno invierno.
*Me$nsocoryphn ealaiidrn Calandria
Observada durante todo el año. Nidificante.
*Galrridn rristnla Cogujada Común
No abundante. Al parecer, sil nirmero esta descendiendo visi- blemente. Nidificante.
*l.idlicla arborcn Totovia
Comirn dirrante todo el año. Nidificante.
*Alaiidn ni-z~c~rsis Alondra Comiin
Igual que In especie anterior.
'Hirr~ndo rirstica Golondrina Comíin
Aunque no rarn, como estival y nidificante iio es nhiindante. Como migrante sil niimero e< mircho más amplío.
*Hir»~rdo di~tirica Golondrina Daurica
En el año 1970 una pareja nidificó en unos riscos sobre el río Duero, posteriormente no ha vuelto a nidificar en dicho lugar. .
.+Beliclroii rtrbicn Avión Común
Muy abundante. Estival y nidificante.
"Ptjwioprogñe rufiestris Avión Roquero
Común y nidificante. Es observada desde marzo a octubre.
Ripnrin riparia Avión Zapador
Escasas observaciones, siempre en su migración otoñal.
hf~tscirofin striata Papamoscas Gris
Comítn en su migración otoñal. Más escaso en retorno prima, veral.
Musric~pn bypoleuca Papamoscas Cerrojillo
Ahundantísimo en su migración otoñal. Por el contrario, en la migración primaveral apenas observado.
Regulus igñicapillus Reyezuelo Listado
Frecuente en sus movimientos migratorios. Tanto de otoño como de primavera.
Pliylloscopus collybita Mosquitero Común
Común como migrante. También se observa -aunque esca- sa- su presencia en pleno invierno.
Plryllosropus f rocliillus Mosquitero Musical
Como migrante, pero bastante m& escaso que la especie an- terior, aunqne dada la fuerte similitud de esta especie con la an- terior y la necesidad de identificarlos por la voz, es posible que sea más abundante de lo que, a primera impresión, parece.
*Phylloscoprts borielli Mosquitero Papialbo
Abundante. Estival y nidificante.
Sylvia alricapilla Curruca Capirotada
Observada en otoño y primavera como migrante. Frecuente.
*Syhiin boriti Curruca Mosquitera
Identificada por su canto en varias ocasiones en primavera. QuizAs anida.
*Sylvia commrw¡s Curruca Zarcera
Muy posiblemente la curruca más abundante en Ia zona. Nidi- ficante.
wluin cnntillnm Curruca Carrasqueña
Frecuente como estival y nidificante.
*.Qlvin uwdnto Currtica Rabilarga
Nidificante y común. Al parecer pasa la mayor parte del año cerca de siis lugares de nidificación.
*Hippolais poly~lotfn Zarcero Común
Común como nidificante y tamhién en sus migraciones.
*Acrocrphnhts ontiidiiinc~ns Carricero Torda1
No raro como nidificante y estival
*Cettin cetti Ri~iseñor Bastardo
Nidificante. Sedentario.
* I.tisciwia megarlrpcltn Ruiseñor Común
Común ditrante Ia (.poca estival. Nidificante.
Erifhncus rrtbcrrtln Petirrojo
De presencia común, desde septiembre a abril.
Plioenicuncs p11oenicurus Colirrojo Real
Frecuente como migrante, tanto en otoño como en primavera.
*Phoenicanrs orhrnros Colirrojo Tizón
Observado desde marzo a mediados de octubre. Nidificante.
Sazicoia rubetm Tarabilla Norteña
Frecuente como migrante. Más en otoño qne en primavera.
*Saxicola torquata Tarabilla Común
Común como estival y nidificante. Pero tamhién se observa, aunque rara, en meses de otras estaciones.
'Oenanthe oemzntlw Collalba Gris
No rara, pero más bien escasa. Nidificante.
*OenantRe Iiispa?aira Collalba rubia
Al contrario que la anterior, muy frecuente, Nidificante.
*Modcola saxatiiis Roquero Rojo
Estival y nidificante. Más bien escaso.
Twdus viscivorus Zorzal Charlo
Común, desde agosto a mayo.
Turdus pilavis Zorzal Real
Escasas observaciones. Casi todas eUas en los meses de acta hre o febrero.
Tardus fihilometos Zorzal Común
Desde octubre a marzo es frecuente su presencia:
Turdus ~itirskus Zorzal Alirrojo
Más escaso que el anterior, pero todavía con suficiente núme- ro para que su observación sea común.'
.AVES DE LA CIUDAD DE S O R ~ A Y SUS ALREDEDORES 747
Turdus torguatris Mirlo Capiblanco
En sus migraciones, sobre todo la primaveral, visto con rela. tiva frecuencia.
"Turdrts meruln AIirlo Comiiri
Común durante todo el año. Nidificante.
*Troglodytes troglodytes Chochin
Común durante todo el aíro. Nidificante.
*Ci?wlus cinclus Mirlo Acuático
Difícil de observar. Probablemente nídifica en la zona. ya que su presencia en la estación estival así lo hace suponer.
Prunella modularir Acentor Común
Desde septiembre a abril no es rara su presencia. Inverna en l a zona estudiada.
P7imelZa colla& Acentor Alpino
Observado en invierno en cinco o seis ocasiones. Siempre en la Sierra Santa Ana.
A?ith«s pratensis Bisbita Común
En octubre y noviembre muy abundante como migrador. Más .escasa en la vuelta primaveral, con algún individiro aislado ohser- vado en pleno invierno.
*Antkus campestris Bisbita Campestre
Desde mayo a septiembre, común. Nidificante
*Motncillo alba Lanvadera Blanca
Común durante todo el año. Nidificante. En invierno aumenta s u número con individuos invernantes.
Molucilla chrerea Lavandera Cascadeña
Sólo observada con frecuencia desde septiembre a abril. En verano es rarísima su observación.
*Motacilla flnva Lavandera Boyera
Estival y nidificante. No abundante.
+L.~?ziics e.?cubiior Alcaudón Real
Común durante todo el año. Nidificante.
'Lavius senalor Alcaudón Común
Desde abril a septiembre es comtín su presencia. Nidificante.
'Certhia brach?~dactylBi Agateador Común
Común durante todo el año. Nidificante.
Tichodromn niuraria Treparriscos
Una única observación. Un ejemplar macho fue muerto durante el mes de febrero por un cazador intrigado por el aspecto y compor- tamiento del ave.
'Porus rneruleus Herrerillo Común
Común dnrante todo el año. Nidificante.
*Parus major Carbonero Común
Igual qtie la especie anterior.
Porus oter Carbonero Garrapinos
Muy escasas observaciones de este Párido. Sólo dos o tres veces visto. Siempre en primavera.
*Aegitl~alos caudntus Mito
Frecuente durante todo el año. Nidificante.
AlZS DE LA CIUDAD DE SOILIA Y SUS ALREDEDORES 749
*EniDori:a cnlaiidra Triguero
Observado durante todo el aiío. Más abundante desde abril a septiembre. Nidificante.
Eiii berim c i t r id la Escribano Cerillo
Como invernanie, de preseiicia frecuente.
* E n i b c i h cirltis Escribano Soteño
Observado durante todo el aiio. Nidificante.
*Embe&a hortwlana Escribano Hortelano
Estival y nidificante. En dicha época común.
*Emberiza rín Escri1,ano Montesino
Común diirante todo el año. Xidificante. Posil~lemeiite el es- cribano más abundante en la zona.
Einheriza srhoeniclris Escribano Palustre
Sólo dos observaciones de este ave. Ambas en invierno.
Coccothrairstes coccotltrarrstrs Ficogordo
Aunque siempre en primavera, es irregular la presencia de este ave. Hay años en que es abundante y otros en q«e apenas se ob- serva.
*Cklnris chloris Verderbii Común
Comí111 dorante todo el año. Xidificante.
*Cardtdis cnrduetis Jilgirero
Común durante todo el año. Nidificante. En otoño e invierno aumenta so número.
Cardfielis spiirus Lúgano
Como migrante, tanto otoñal como en primavera.
750 ARDEOLA, VOL. 21 (ESPECI*L) (1$¡5)
'~ardwelis ca,araabina Pardillo Común
Común durante todo el año. Nidificante.
*Seriws seriniu Verdecillo
Común, posiblemente el Fringílido más abundante en la zona durante la época de nidificación. En invierno su población dis- minuye notablemente.
P y d u l a pyrrhrtla Camachuelo Común
Antes de la construcción del embalse de los Rábanos, era re- gular invernante en el curso del Duero en dicha zona. Posterior- mente sus observaciones se limitan a aves en migración.
-*Fringilla coelebs Pinzón Común
Desde septiembre a abril muy abundante. En el resto del año muy escaso.
Fri%giI& tnontifringiüu Pinzón Real
Solamente tres observaciones. Todas ellas en migración prima- veral.
*Passer domesticus Gorrión Común
Muy abundante. Sedentario.
*Posser montaniis Gorrión Molinero
No tan abundante como el anterior pero bastante frecuente. 'Sedentario.
.*Petro& petrotria Gorrión Chillón
Común durante todo el año. Nidificante.
Sturnus vulgaris Estornino Pinto
Frecuente desde octubre a abril. Tiende a unirse en bandadas mixtas con la especie siguiente.
*Sttwmrs utticolor Estornino Negro
C o m h y abundante durante todo el año. Sedentario.
*Oriolus ot.iolt$s Oropéndola
Desde mayo a septiembre no es rara su presencia. Nidificante.
*Corui~s c0ra.v Cuervo
Relativamente freciiente. Sendentario.
*Coruus coroqce corone Corneja Negra
Como la especie anterior. También sedentaria.
.*Cowlrs ~ i ~ o i ~ e d ~ t l u Grajilla
El Córvido más abundante de la zona. Sedentario.
-*Pica pica Urraca
Comirii durante todo el año. Sedentaria
Cyairopicu cynwa Rabilargo
No rara su presencia. En ocasiones formando bandadas de decenas de individuos, aiinqae, generalmente, vistos ejemplares solitnrios.
*Gar~dsrs glandarius Arrendajo
Corní~n y sedentario.
*Pyrrliorornx pyrrbocorw Chova Piquirroja
Común y sedentaria.
This is a systematic list of the birds observed or captured in tbe sorroundings e l the city 01 Soria, Central-NE Spain, with some eommentr. At least tlioic speeies marked with an asterkk breed in the arca.