EPITROCLEITIS ASIGNATURA: KINESITERAPIA DOCENTE: DANIELA CASTILLO INTEGRANTES: BERTA RIQUELME KARENN RIQUELME JESSICA VALDEBENITO RODRIGO MUÑOZ ANDRES ZAPATA
EPITROCLEITISASIGNATURA: KINESITERAPIADOCENTE: DANIELA CASTILLO
INTEGRANTES: BERTA RIQUELMEKARENN RIQUELME
JESSICA VALDEBENITORODRIGO MUÑOZANDRES ZAPATA
INTRODUCCIONEpitrocleitis: Inflamación tendinosa
Anatomía y Biomecánica: Músculos Afectados
Clínica de la patología: Signos, Síntomas
Fisiopatología, prevalencia. ConservadorTratamiento Médico
Conclusión.
Anatomía y Biomecánica de codo
*Art. Humero-cubital (Tróclear)
*Art. Humero-radial (Condílea)
*Art. Radio-cubital (trocoide)
*Lig. Colateral radial y cubital
*lig. Anular (rodea cabeza radio)
*cuerda oblicua
Rangos normales y funcionales*Flex-extensión: 0-150 grados normales*Funcionales: Arco funcional de 100 grados flex.*Prono-supinación: 85-90 grados*Funcionales: 50 grados
*Orientación oblicua de la TrócleaValgo fisiológico del codo.
Musculatura Afectada Músculos epitrocleares
Flexores de muñeca: Palmar mayor (9) Palmar menor (10)* Cubital anterior (12)
Flexor de dedos: flexor superficial de los dedos (11). Pronador redondo (8)*
PATOLOGÍA
DESCRIPCIÓN:
EPITROCLEÍTIS
EPICONDILITIS MEDIAL
CODO DE GOLFISTA
Inflamación de la zona de inserción en el codo de los tendones flexores de muñeca y dedos.
Etiología• Movimientos repetitivos
• Tensión o tracción mantenida sobre los tendones
• Trauma directo o sobreesfuerzo realizado al hacer movimientos: de flexión, pronación o cubitalizaciones forzadas o mantenida.
Etiología Deportivo (drive en golf)
Mala ejecución de un gesto. Repetición exagerada del mismo gesto. Utilización de materiales inadecuados.
Profesional o laboral Repetición de un mismo gesto. Microtraumas repetidos:
Inflamación. Contracturas musculares.
Traumático Una caída que repercute de forma directa sobre la zona de la epitroclea. ejemplo:
Caer poniendo las manos Por un golpe directo en la región epitroclear del codo.
Prevalencia e Incidencia No es muy común en comparación a la epitrocleitis. Tiene una incidencia mucho menor que la epicondilitis
lateral, se presenta en una relación de 1 es a 7. Prevalece en:
rango de edad entre 40 y 50 años. No distingue sexo.
Asociada al Síndrome del túnel cubital. 40% por reacción fibrosa. A causa de pronador redondo
FisiopatologíaEl Tendón (fibras colágeno)
Desorganizado DesorientadoSeparadoMas sustancia mixoide
Necrosis focalTenocitos
Aumento de la prominencia.Alteración del tamaño mitocondrialAlteración de la forma mitocondrialSigno de hipoxia.
Formación de colágeno tipo III de precaria calidad
Clínica PROCESOS Y METODOS ORDENADOS: 1.ANAMNESIS: síntomas, el paciente relata que
siente dolor cara interna del codo al realizar movimientos de flexo-extensión, pronación o tan solo con apretar el puño.
2.Palpación: signo patognomónico, dolor al palpar epitróclea, origen de los tendones flexores.
3.Pruebas Funcionales :El proceso objetivo del examen es la evaluación de los movimientos (activa, pasiva, resistida)
Flexión de muñeca y dedos (palmar mayor y menor, y flexor común superficial)
Pronación : pronador redondoFlexión y desviación cubital de muñeca: Cubital
anterior.En resumen lo que buscamos en nuestra evaluación
física, es evidenciar y ratificar los síntomas que el paciente presenta, para formarnos un posible diagnostico.
Exámenes complementariosRadiología: Nos permite identificar
microcalcificacionesEcografía: Se aprecia engrosamiento de tendón y su
apariencia.Resonancia Magnética: La imagen mas clara para
identificar alteraciones de las partes blandas (tendón).
Pruebas especiales
FCSD FCPD
Prueba de flexión de codo
CONSERVADOR MEDICO
-FISIOTERAPIA-KINESITERAPIA
-CIRUGIAS-INFILTRACIONES
MEDICAMENTOS
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
*PACIENTE-CARACTERISTICAS
-EVOLUCION
*PATOLOGIA-CRÓNICA-AGUDA
-SÍNTOMAS
COMO INTERVENIR
TRATAMIENTO CONSERVADOR1º. SINTOMAS. : EL PRINCIPAL, EL DOLOR
FISIOTERAPIA: ONDA CORTA, HIDROTERAPIAKINESITERAPIA: MASAJES, ELONGACIONES
2º. RANGOS MOVILIDAD, FORTALECIMIENTO MUSC.FISIOTERAPIA: ELECTROESTIMULACIONKINESIOTERAPIA: MOVILIDAD ACTIVA PASIVA
EJERCICIOS FZA., ELONGACIONES
3º LOS SINTOMAS Y SIGNOS PERSISTEN POR MAS DE 5 A 6 MESES YA SE CONSIDERA CRONICO EVALUAN OTRAS OPCIONES DE TRATAMIENTO.
TRATAMIENTO MEDICO.INFILTRACIONES.
-se inyectan corticoides directamente al tendón.-objetivo, de suprimir la inflamación y reducir el dolor.
CIRUGIAS. -desinserción de los músculos epitrocleares y eliminación de las calcificaciones a nivel del tendón.
Estudio: “La terapia láser de baja potencia en la medicina cubana
en alteraciones de origen tendinoso. “Revista Cubana de Medicina General Integral
versión impresa ISSN 0864-2125Rev. Cubana Med. Gen Integr. v.24 n.2 Ciudad de La Habana abr.-
jun. 2008Comparo el uso de técnicas fisioterapéuticas entre el láser y otras
técnicas (onda corta, termoterapia, etc.) Mejores resultados el uso de láser:
-ofrece un efecto reparador y beneficioso sobre el tejido nervioso, el músculo esquelético, el tejido blando y la piel
-Los efectos a distancia de este láser de baja potencia radican en favorecer la microcirculación y el trofismo celular provocando vasodilatación y reabsorción de los exudados
-Esta radiación posee propiedades físicas que producen efectos terapéuticos sobre el tejido vivo, como son la analgesia en la zona irradiada, pues interfiere en el mensaje eléctrico a nivel local para inhibir la transmisión del estímulo doloroso.-acción antiedematosa o antiinflamatoria, ya que favorece la vasodilatación capilar, acelera la regeneración de vasos linfáticos, aumenta el drenaje de la zona inflamada-acelera los procesos metabólicos e incrementa el intercambio de sustancias nutritivas, lo que contribuye a fortalecer la acción de las células defensivas
Bibliografía Paginas de internet:-http://www.cto-am.com/epitrocleitis.htm-http://www.terapia-fisica.com- http://scielo.sld.cu
Libros citados:- Atlas de anatomía humana 2a. ed.
Netter, Frank Henry, 1906-1991. -Fisiología articular : esquemas comentados de mecánica humana
6a. ed. Kapandji, I. A. (Ibrahim Adalbert) Colaboradores: kgo. J .Guillermo Soto, Hospital Traumatológico
Concepción.