-
Portada V.4
Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de
Seguros
www.mediadoresdeseguros.comaseguradores.
n 418octubre
2010
La clave del marketing relacional del siglo xxiEntrevista con
Jos Mara Dot | Siempre es necesario un seguro de acci-dentes?
|Gestin de Riesgos de Directivos | Una escapada a la Provenza
-
Presidente del Consejo de Direccin
Jos Mara Campabadal.
Consejo de Direccin
Jos Maria Campabadal, Jos Luis Nieto, Eusebio Climent, Pasqual
Llongueras, Enric Freire, Julio Hen-che, Elisa Urbasos.
Directora:
Elisa Urbasos Tapia. E-mail: elisaurbasos@cmste.com
Corresponsales:
Juanjo Garca Conde (lava), Josep Cas-tell Vives (Alicante),
Julio Fernndez Ruiz (Almera), Angel Jos Lpez (Astu-
rias), Ismael Ruiz Bardera (vila), Matas Alonso Piriz (Badajoz),
Antonio Bla-guer Gutierrez (Baleares), Jess Serra-no Vicario
(Burgos), Mara Altagracia Pan Arias (Cceres), Jos Ignacio Mar-tnez
C. Garca (Cdiz), Justo de San-tiago Pere (Cantabria), Fernando
Sol-sona Albert (Castelln), Juan Antonio Carrasco Mart (Ceuta),
Antonio Pedra-da Salcedo (Ciudad Real), Rafeal San-tiago Cabello
Gutirrez (Crdoba), Jos Manuel Martnez Loureiro (Corua), Josep Mara
Torras i Carrillo (Girona), Jos Arturo Gonzlez Fernndez y Jos Baena
Muoz (Granada), Manuel Vctor Delgado Campos (Guadalajara),
Rober-
to Lizaso Otaegui (Guipzcoa), Franciso Javier Garca-Baquero
Merino (Huelva), Mara Gras Perie (Huesca), Jos Toms Olmedo Cobo
(Jan), Margarita lvarez Vergel (Len), Jos Mara Pujol Serrate
(Lleida), Antonio Lpez Muia (Lugo), Fernando Senz (Madrid), Jos
Martn Gmez (Mlaga) Pascual Garca Mateos (Murcia), Carlos Alonso
Yerro (Nava-rra), Eladio Tesouro Romero (Orense), Rafael Rebollar
Lpez (Palencia), Con-rado Gonzlez Cardona (Las Palmas), Antonio H.
Rodrguez Eichhorn (Pon-tevedra), Teresa Minguilln Plagaro (La
Rioja), Jos Luis Diego Daz San-tos (Salamanca), Flix Carlos De
Pablo
Heredero (Segovia), Mara Isabel Alcal-de Mrquez (Sevilla), Luis
D. Ciria Santos (Soria), Jos L. Sarmiento Romn (Tarra-gona), Manuel
Sanz Aznar (Teruel), Juan Ruiz Villasuso (Toledo), Julio Herrero
Codoer y Juan Remol Beltrn (Valencia), Pedro Cendn de Miguel
(Valladolid), Roberto Aldama Parra (Vizcaya), Laura Martnez-Cabezas
Soler (Zaragoza).
Redaccin, Administracin y Publicidad
C/ Nez de Balboa 116 - 3 28006 Madrid. Telfonos: 91 562 27 03/
04
Telefax: 91 562 27 02
Publicidad
Ana Gmez Daz e-mail: anagomez@cmste.com
Concepcin y diseo original:
Grupo ADI
Diseo y maqueta
XYZ Soluciones. info@xyzsoluciones.com
Edita
D.L.M.-162-1968 ISSN. 004-430-X
Sumario
ASEGURADORES n 418 - octubre 2010
SUMARIO
La dependencia energtica espaola y el seguro 28
La apuesta por la Gestin de Riesgos de Directivos se constituye
como nueva oportunidad de negocio
32
La Mediacin de Espaa y Portugal busca conquistar un futuro
brillante36Empresas
Consejo al da
Formacin
Una escapada a la Provenza
Infocolegios
38
4045
4653
Siempre es necesario un seguro de accidentes?24
Entrevista con Jos Mara Dot8
Las opiniones que se expresan en los artculos firmados
corresponden al criterio de sus autores y no implica que sean
compartidas por el Consejo de Direccin de Aseguradores. El Consejo
de Direccin se reserva el derecho de publicar total o parcialmente
los artculos o comunicaciones remitidas.
Proteccin efectiva para los consumidores?26
La clave del Marketing Relacional del Siglo XXI16
16
5046
36
30
-
De quien es el cliente? A esta pregunta me contestaba siempre un
buen amigo y gran profesional del seguro: el cliente es de su padre
y de su madre. Hemos discu-tido, y en muchas ocasiones seguimos
dis-cutiendo si el cliente es de los mediadores o de la compaa.
Otros, mientras tanto, se preocupan de ofrecer a sus clientes
pro-ductos y servicios que den solucin a sus expectativas,
apostando por la calidad, aplicando estrategias de retencin y de
fi-delizacin, colaborando y cooperando con ellos, en definitiva
generando valor.
En este nmero 418 de Aseguradores tratamos de profundizar en
cual y debe ser la relacin con los clientes. Francisco Javier
Garca, director de Marketing de Helvetia Seguros, nos hace
reflexionar en el Blog del Papel sobre tres preguntas claves: Quin
es el cliente? Cmo es el cliente? Qu quiere el cliente?
Lo que s est claro es que el cliente ha cambiado, como ha
cambia-do la sociedad. Es ms exigente y est ms informado. Entre
muchas otras cosas el cliente quiere sentir que habla con
profesionales que le escuchan y que le solucionan sus problemas, y
que son educados y cordiales.
Las entidades aseguradoras y los mediadores estamos apostando
por poner en marcha todos los mecanismos necesarios para mejorar
nuestra relacin con los clientes, sistemas de comunicacin ms
po-tentes, sistemas CRM, Telemarketing, etc Pero muchas veces todos
estos sistemas costosos fallan porque el interlocutor final con el
clien-te ni es educado ni es cordial. Sera bueno reflexionar sobre
ello.
En este nmero tambin entrevistamos a Jos Mara Dot, presidente de
Liberty Seguros. Jos Mara es un sabio del sector, un profesional
que conoce como nadie la multicanalidad, de ideas claras y
transpa-rentes, y con el que hasta ahora siempre estoy de acuerdo.
Volvemos a la pregunta inicial: De quien es el cliente? Y me
gustara resaltar la reflexin de Jos Mara Dot insertada en su
entrevista: Yo creo que la visin de trabajar como socios es la que
conviene poner encima de la mesa, y avanzar en esta relacin con el
mediador.
El Consejo General, los Colegios de Mediadores y nuestro Centro
de Negocios del Seguro est trabajando por ello. Como casi siempre,
Jos Mara tiene razn.
Editorial
Entre muchasotras cosas el cliente quiere sentir que habla con
profesio-nales, que le escu-chan, le solucionan sus problemas, son
educados ycordiales.
De quin es el cliente?
Portada V.4
Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de
Seguros
www.mediadoresdeseguros.comaseguradores.
n 418octubre
2010
La clave del Marketing Relacional del Siglo XXIEntrevista con
Jos Mara Dot | Siempre es necesario un seguro de acci-dentes?
|Gestin de Riesgos de Directivos | Una escapada a la Provenza
Jos Mara Campabadal, Presidente.
p. 5
-
Caleidoscopio
Caleidoscopio
El pOzO DE lOS
DESEOS
La voz del mediadorUnidos Consejo General, Fecor y Adecose estn
planteando enmiendas importantes a la Ley de Econma Sostenible,
tra-bajando juntos cuando es necesario alzar la voz.
Para tener en cuentaEl presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro
debe ser reaprovisionado, la deuda pblica debe ser disminuida, la
arrogan-cia de los funcionarios pblicos debe ser mod-erada y
controlada, y la ayuda a otros pases debe eliminarse para que Roma
no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a
trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado. (Cicern, Ao 55
antes de Cristo).
Nos escuchanIcea contina informando de nuestro xito. Du-rante
2009, agentes, corre-dores continuaron siendo los principales
canales de distribucin.
SED DE DATOSLos datos irreales
Segn los datos de este mes, mientras que la renta dispo-nible de
los hogares retrocede un 1,5% en trminos anuales (primera cada en
dcadas), el consumo crece con fuerza: un 5,9%. Sern datos
reales?
Ms paro
Los expertos estiman que la tasa de paro llegar al 19,7% este ao
y al 20,4% en 2011 alcanzando su punto mximo en 2012 con un 20,6%,
lo que se-guir reduciendo el crecimiento neto de la economa.
Los ricos
El 67% de los contribuyen-tes que declaran el IRPF soportan una
carga fiscal equivalente al 14% de la re-caudacin. Por el
contrario, el 4% de los contribuyen-tes ms ricos aporta nada
La Huelga no conven-ci al SeguroUnespa ha dicho que el
seguimiento del sector asegurador de la huelga del 29 de septiembre
ha sido inferior al 5% segn un control que llevaron a cabo en el
90% de las empresas.
Me llamo Sonia Torresano. Soy licenciada en Derecho y llevo 19
aos trabajando como Delegada de Mapfre. Son muchas las veces
que
he querido acercarme al colegio, pero me sir-vo de la revista
que recibo para ello; concreta-mente, para denunciar, los muchos
abusos as como prcticas que dejan en evidencia la profesin del
mediador y del agente de se-guros. Estoy segura que no son pocos
los que piensan como yo. Me gustara, que desde colegio se
promovie-ra alguna jornada para tratar sobre la com-petencia
desleal, el abuso de ciertas prcti-cas desde la Banca, para la
comercializacin de seguros. Creo que empezamos a estar en total
desventaja, ya que la banca condiciona en la mayora de los casos,
la contratacin de seguros, sin importar, qu venden y para qu, con
tal de sacar su negocio principal, que es el depsito o la hipoteca.
Esto est perjudicando a nuestra profesin y tanto es as, que existen
prcticas abusivas hacia
los clientes, que rozan la ilegalidad en la mayora de los casos.
Creo que la Direccin general de Se-guros, no est haciendo nada al
respecto, dejando que el poder de los Ban-
cos, desnaturalice el verdadero sentido de lo que es un contrato
de seguro. Creo que deberan empezar a tomarse iniciativas tendentes
a la proteccin de algo tan impor-tante como es el Seguro y por
supuesto a nuestra profesin. Asimismo , tambin me gustara
denunciar, el enorme perjuicio que se est ocasionando al mundo del
seguro del automvil, por no re-gular el certificado de
siniestralidad. Se usa de forma errnea, y no se dan cuenta que bien
aplicado, sera un instrumento que reducira la frecuencia de
siniestralidad .Es triste, pero estamos enseando a los clientes a
ser au-tnticos mercenarios, con comportamientos que desvirtan los
datos. No es lgico vender a 700 euros, y pagar siniestros por 2.500
euros por poner un ejemplo.Hasta cuando vamos a aguantar esto?, no
nos ha bastado con la irres-ponsabilidad de las cajas y bancos,
vendiendo a cualquiera y a cualquier precio? hasta cuan-do vamos a
dejar a un lado la profesionalidad y el ejercicio de la
responsabilidad?.Sonia Torresano Glez.
Fuente: Instituto Nacional de Estadstica (INE). Fuente: Ernst
and young Fuente: Memoria Tributaria de Hacienda
p. 6
-
Caleidoscopio
ATRONADORA SALVA DE APLAUSOS Y VTORES:
Para el Colegio de Mediadores de seguros de Barcelona, que
celebra por todo lo alto su 75 aniversario, aos de experiencia y de
modernizacin en su
defensa y apuesta por la profesin.ALGO MS QUE APLAUSOS
Y ALGN BRAVO: El Colegio de Cceres ha
realizado un esfuerzo para mejorar su web e incorporar
herra-
mientas de comunicacin con los mediadores extremeos, tambin
a travs de facebook. Una iniciativa digna de elogio.
www.seguroscace-
res.wordpress.com.APLAUSOS MERECIDOS:
Los que corresponde otorgar a Antonio Pozzi Pardo, presidente
de
COPAPROSE, por el esfuerzo que est realizando para hacer llegar
la reali-
dad del seguro a todos los rincones de Amrica Latina.
SILENCIO EN LA SALA: Difcil decisin: podra ser correcta
la discriminacin de sexos en las plizas de seguros, pero hay
criterios
tcnicos y actuariales que deberan valorarse tambin.
NECESITA MEJORAR: El criterio que se aplica a la calidad de
servicio de las entidades, que no es slo el constituir un
centro
de siniestros o de asistencia, sino que debera ser la excelencia
en todo recorrido, desde el comienzo del con-
trato, a la ocurrencia del siniestro.
@ CORREOSi quieres comentar alguna sugerencia o colaborar
llenando nuestro
pozo de los deseos, enva un correo electrnico a:
lector@mediadoresdeseguros.com
AplAUSMETRO:http://www.mediadoresdeseguros.com
Hagamos una reflexin sincera sobre lo que pensamos acerca del
cliente.
Quin es el cliente?Aqul que utiliza con asiduidad los
servicios
de nuestra empresa porque, libremente y convencido de sus
bondades, le parecen los mejores? O aqul a quien intentamos cazar,
a toda costa y de cualquier manera, para que compre nuestros
productos?
Cmo es el cliente?Es una persona que se manifiesta
abier-tamente, sin condicionamientos previos, tal como es,
expresando sus gustos y sus preferencias? O es alguien a quien
empa-quetamos en un perfil muy amplio, para definirlo como a
nosotros nos conviene sin preguntarle si l se siente a gusto en esa
descripcin?
Qu quiere el cliente?Necesita o demanda los productos y
ser-vicios que realmente quiere para cubrir sus expectativas? O
procuramos hacerle el gran favor de descubrirle sus necesi-
dades, como a un nio se le va educando en lo que le conviene o
no hacer?
Creo que, en el momento actual de las empresas, en que todas las
estrategias parece que quieren girar sobre el cliente, sera bueno
que contestsemos con sin-ceridad a las cuestiones anteriores.
Slo si somos capaces de entender que el cliente es y tiene que
ser libre de elegir; slo si nos damos cuenta de que el cliente se
tiene que expresar y manifestar tal cual es; y slo si somos
consecuentes con las deman-das reales del cliente, habremos
descubierto cmo tratarle y cmo dirigirnos a l.
A fin de cuentas, slo se trata de pensar, por un momento, que
todos somos clientes y que as nos gustara que nos tratasen.
En definitiva, se trata de poner en prctica lo que Philip Kotler
llama el nuevo Marketing, o Marketing de Colaboracin, que debe
cen-trarse en cooperar con el cliente para que, juntos, se creen
nuevas y nicas formas de generar valor. Y esto slo se consigue si
establecemos dilogos permanentes con nuestros clientes y con las
comunidades de consumidores de nuestros productos.
Francisco Javier Garca Garca Director de Marketing y comunicacin
Helvetia seguros
EL CLIENTE
aadir un comentario: blogpapel@mediadoresdeseguros.com
COMEnTARIO Al blOg
Estimado Pedro Lus:Me ha gustado mucho tu artculo sobre las
cebras de Sapolsky, y quisiera contri-buir humildemente con la
respuesta a una de tus preguntas al final del mismo, cuando
planteas qu pasara si 10.000 cebras le plantaran cara al len.
Te paso un link a un vdeo de YouTube en el que, menos de 10.000,
y no cebras sino bfalos cafre, plantan cara no a uno sino a 5
leones, para rescatar a una cra capturada. Es un video sensacional
en un plano-secuencia (sin cortes) en el que se velo que puede
hacer la nin ante la fuerza. Te lo recomiendo, si es que an no lo
has visto. El link es:
http://www.youtube.com/watch?v=LU8DDYz68kM
Felicidades por la seccin y un abrazo desde Barcelona.
p. 7
-
Cataln de nacimiento estudi Econmicas y Mster IESE en Barcelona
aunque lleva viviendo 24 aos en Madrid. Desembarc en el Sector con
la compaa Galicia. Continu en Royal, de la que fue director general
y puso en marcha Gnesis hasta que fue adquirida por Liberty de la
que ahora es presidente desde el 2007
Jos Mara Dot presidente del grupo liberty Seguros
p. 8
Con nombre y apellidos
-
El mercado es muy competitivo y la mediacin no quiere quedarse
atrs
Entrevista: Elisa Urbasos
Me gustara comentar la situacin econ-mica: Unos dicen que est
fatal, otros regu-lar y, los menos, son ms optimistas pero, Cmo la
ve usted desde su posicin?Analistas y expertos financieros
consi-deran que el Producto Nacional Bruto no crecer apenas este ao
y que quiz el ao que viene lo haga entorno a un 07 %. La variable
ms complicada que tenemos nosotros se llama empleo. Y la realidad
es que hasta que no crezcamos alrededor del 2,5 % no generaremos
empleo. Da la im-presin de que cerraremos este ejercicio con unos
crecimientos muy suaves o in-cluso planos, podemos tener la
esperanza de crecer ms el ao que viene, pero esto est basado en el
optimismo ms que en datos reales y exactos que nadie tiene. Yo
prefiero considerar que estas son las con-diciones y que tenemos
que intentar sacar el mayor partido posible de la situacin. Si nos
desesperamos no haremos nada ms que lamentarnos, y si somos muy
optimis-tas tampoco veremos la realidad tal como es. Lo cierto es
que tenemos un pas al que le va a costar crecer, y lo que s tenemos
que intentar hacer es mejorar la gestin de nuestras empresas
partiendo de esta premisa y en este escenario.
No llegaremos a lo de Irlanda no?Yo creo que no, porque la
historia ya nos ha demostrado que este pas es capaz de hacer lo
mejor y lo peor. Es positivo que hayamos sido capaces de lo me-jor
en el pasado y de ello tenemos que aprender. Ahora estamos en una
mala situacin, pero ya saldremos. Seguro que s. Espaa tiene
capacidad de le-vantarse y avanzar, sin duda. Hemos he-cho las
cosas incluso mucho mejor que nuestros vecinos, es que ahora se nos
ha olvidado? No lo creo. Estamos en una situacin complicada pero
saldremos adelante. El problema est en el tiem-po que va a
transcurrir con crecimien-tos bajos y en que estemos preparados
para una situacin as.
La causa de la crisis era financiera y filo-sficamente tambin de
valores, se deca, sin embargo no se habla ms que de eco-noma,
sacaremos consecuencias positi-vas de lo que ha sucedido?A mi me
parece importante recuperar conceptos ms vigentes que nunca como el
de esfuerzo personal ligado a la productividad, porque sin
arreman-garte, trabajar ms y mejor y poner de
tu parte ser difcil salir adelante como hemos hecho otras veces
en el pasado. Uno puede creer que estamos instala-dos en una
situacin complicada y dif-cil, sin duda, pero tambin es cierto que
la gente est viva y se est moviendo para superar los problemas. La
socie-dad es ms lista que cada individuo por separado y se va
adaptando, va cam-biando y se da cuenta de cmo debe replantear su
escala de valores.
Ser productivos es as una cuestin de voluntad Yo creo que s,
todos podemos hacer mu-cho ms de lo que nos creemos.
Y cmo le va al sector asegurador?Pues sufre las situaciones de
crisis mu-cho ms atemperadamente que otros sectores econmicos. Por
ejemplo, en otros sectores han cado las ventas un 60 por ciento,
mientras que el ramo de automviles se sostiene. Es cierto que las
ventas, en el conjunto del sector, han cado entorno al 5 por ciento
pero tambin es evidente que el impacto es mucho ms bajo y tambin ms
lento. Por otro lado, este negocio tiene iner-
Dice ser una persona del montn, pero lo dice con una mirada azul
intensa y expresiva que lo desmiente un poco, aunque llevara su
tiempo conocerle mejor. Uno puede decir que el sector aporta
carcter y slo estando desde muy joven aprendes lo que no podas
imaginar desde fuera. Y por eso disfruta con lo que hace porque el
mundo del seguro le sorprendi agradablemente hace ms de treinta
aos, cuando desde una pequea compaa comenz su carrera en este
sector tan variado, entretenido e interesante.
p. 9
-
Con nombre y apellidos
cia, tanto para lo bueno como para lo malo por lo que vamos a
tardar en re-cuperarnos. Desde mi punto de vista, el sector se
tiene que preparar y tiene que saber encarar un periodo de bajos
crecimientos.
Una curva larga pero no pronunciadaS porque si nos centramos en
Auto, que es nuestro ramo prioritario, est claro que se venden
pocos coches, estamos viendo que tras las ayudas de la primera
parte del ao las ventas estn volviendo a caer. Esto supone que las
compaas nos intercambiamos plizas que son siempre las mismas. Pasan
de unas ma-nos a otras y adems con una importan-te variacin de
precio a la baja.
Y cmo prev que ser la recuperacin cuando llegue?Me parece que
esta vez va a ser diferen-te. En otras crisis econmicas la
recupe-racin se hizo a base de subir los precios. Ahora estamos en
un momento distinto, ahora lo que verdaderamente ha cam-biado es el
consumidor. Est mucho ms informado y es muy sensible al precio.
Muchos clientes consultan en internet y comparan las mejores
opciones en pre-cios con lo que las compaas nos vemos obligadas a
buscar otros enfoques estra-tgicos y no nicamente la palanca del
precio. El consumidor no nos va a dejar. Por ahora tenemos que
evitar el seguir bajando las primas, la recuperacin ven-dr despus
lentamente.
Se estn bajando mucho las primas, in-cluso haciendo ofertas casi
increbles. No cree que debera haber un lmite?Es verdad que se han
bajado mucho los precios y ahora parece que el sector en ge-neral
est ms preocupado porque no ba-jen ms. Pero ya sabemos que desde
que se dice que uno est preocupado, hasta que realmente se ve un
impacto real en las cuentas pasa un tiempo Pero s, creo que
ahora mismo, por las intenciones ms que por los hechos, el
sector empieza a estar ms preocupado con el precio del seguro de
autos, porque quiz al sector se le ha ido un poco la mano
Y tambin porque habr consumidores que estn cambiando de
coberturas en autos, el precio se mueve.S porque el consumidor est
lgicamen-te preocupado al ver el nivel altsimo de paro que hay en
el pas. Y es normal que tenga miedo y en un ejercicio de econo-ma
domstica intente retocar su presu-
puesto familiar anual y ver de qu pue-de prescindir. El cambio
de coberturas y buscar mejores ofertas en autos es una de las cosas
que se plantea. Esto es evi-dente porque adems, a travs de la
in-formacin que recibe por internet, tiene una enorme facilidad
para hacerlo, para comparar y saber lo que hay en el merca-do.
Aunque por otra parte, y eso lo sabe-mos bien en Liberty, no todo
es precio. El cliente merece y espera que la calidad y el servicio
no se vean afectados. Esto es cr-tico en Liberty, el cliente est en
el centro de nuestra estrategia.
En otras crisis econmicas la recuperacin se hizo a base de subir
mucho los precios, pero ahora lo que ha cambiado es el
consumidor.
Jos Mara Dot
Dicen que el Sector tiene poco glamourEn la mitad de mi carrera
profesional pensaba: Siempre me llaman para seguir en seguros! No
acabar harto y me encajonar en este sector? No era muy glamuroso si
lo comparabas con la banca, pero luego descubr que es
estupendo!Parece poco brillante pero es un negocio apasionante que
contiene temas comerciales, financieros, de equipo, etc Es muy
interesante e incluso divertido, yo dira que es muy completo.Pero
venderlo es difcil, cambiar la imagen y la idea del consumidorY sin
embargo en el aspecto comercial presenta un campo brutal, es bonito
y tiene ese valor aadido de la relacin con el cliente, de poder
asesorarle bien y que est con-tento. En mi poca de director
regional, en contacto con la Mediacin, me encontr con cosas
apasionantes. Los mediadores hacen una labor muy interesante y
tienen una visin muy cercana de la economa, de la gente de la
calle, de la realidad de la vida, del pas, de las preocupaciones de
todos. Ese contacto directo es muy enriquecedor y da muchas
satisfacciones, tambin desde el punto de vista humano. No era lo
mismo ir a Teruel que a Gerona, pero curiosamente te encontrabas a
un mediador que tena negocios fantsticos en zonas con mercados
supuestamente deprimidos y disfrutabas de ver cmo lo hacan.Desde
luego hay que valer para ello pero si vales, es un negocio que te
da algo que muchos otros no dan y es el llegar a esta imbricacin
con las personas, al conocimiento verdadero del cliente y de lo que
necesita.
p. 10
Con nombre y apellidos
-
Pero sigue interesado por saber que compaa es mejor, cual da
mejor servi-cio o todo es puro precio?Yo creo que el factor precio
es importan-te para el consumidor. Pero tambin es cierto que las
compaas reaccionamos de forma parecida, y por tanto hay que fijarse
tambin en lo que nos diferencia a cada una. Hay que intentar
sorprender con el servicio, y por supuesto buscar y mantener la
excelencia en el trato con el cliente una vez que est en nuestra
casa. Nosotros hemos pasado de un enfoque basado en la pliza a un
enfoque absolu-tamente orientado al cliente. En esto, he-mos sido
pioneros hace aos y seguimos sindolo. El ltimo paso en esta
direc-cin lo hemos dado con la creacin de la Unidad de Oferta, que
integra nuestras reas de Marketing y la Tcnico-Actua-rial.
Pretendemos aprovechar as las si-nergias de ambas para desarrollar
una oferta basada en el rigor tcnico y en las necesidades del
cliente. Se trata de una iniciativa pionera en el sector con el
ob-jetivo de presentar una oferta comercial adaptada a la realidad
de cada cliente.
Y cmo van los resultados de las compaas?La siniestralidad est
subiendo, tanto en autos como en hogar. En seguros de hogar se est
dando un estrechamien-to de mrgenes porque las condiciones
atmosfricas no estn siendo buenas, asistimos a un aumento, ao tras
ao, de fenmenos atmosfricos muy adversos como son fuertes vientos,
lluvias torren-ciales, etc No sabemos si es un efecto directo del
cambio climtico pero yo creo que efectivamente algo est pasando. El
resultado es que la siniestralidad au-menta. Y tambin lo hace en
Autos por-que cae la prima y por la propia situacin econmica. Al
comienzo de una crisis, lo primero que observas es un impacto en la
cada de la frecuencia derivada de un uso menor del automvil, pero a
medida que la situacin de dificultad econmica
se alarga se produce un incremento de las reclamaciones. Unas
perfectamente cubiertas por la pliza y otras, digamos, que aparecen
con artes ms encubiertas o picaresca.
Cuando llega una poca de crisis que ca-nal entre directo,
bancaseguros o media-cin profesional es ms productivo?Yo creo que
las pocas de crisis no cam-bian nada en este sentido. El canal de
la mediacin tiene un plus muy impor-tante en el asesoramiento
profesional y el seguimiento cercano del cliente. El directo aporta
al cliente la inmediatez y el de bancaseguros aporta al consumi-dor
el hecho de tener la posibilidad de contratar distintos productos
financie-ros en tu banco. Con las particularida-des propias de cada
canal, yo considero que en este momento la ventaja de un verdadero
asesoramiento profesional es considerable, porque, especialmente en
estos momentos complicados, el cliente no sabe muy bien que hacer y
el media-dor puede decirle lo que es verdadera-mente importante,
dnde puede recor-
tar y dnde no conviene. En este sentido la visin del experto es
importante y por ella apostamos en Liberty.
Hay un tema recurrente, de quien es el cliente? Tenemos que
cambiar el discurso de si el cliente es del mediador o de la
com-paa. Lo interesante, para m, es lo que aporta cada uno para que
el trato hacia el cliente sea el mejor posible. Nosotros como
compaa aseguradora podemos aportar nuestra experiencia al mediador
para que gestione a sus clientes en base a la informacin que le
proporcionemos. Porque nosotros analizamos a los clien-tes, y vemos
que propensin tienen al abandono, que posibilidades de venta
cruzada tenemos con ellos, y esta infor-macin puede ser til al
mediador. Lue-go veremos cmo lo hacemos para que ambos estemos
satisfechos. Yo creo que la visin de trabajar como socios es la que
conviene poner encima de la mesa y avanzar en esta relacin con el
media-dor. En Liberty, vemos al mediador como un verdadero socio de
negocio.
Yo creo que la visin de trabajar como socios es la que conviene
poner encima de la mesa y avanzar en esta relacin con el
mediador.
p. 11
-
Empresas
Con nombre y apellidos
En el fondo hay un poso de recelo, ms an cuando la compaa hace
la compe-tencia al mediador Cmo confiar? La experiencia que tenemos
nosotros en el tema del seguro de venta directa, por ejemplo es muy
interesante y muy vli-da para el propio mediador. Es una
infor-macin til. Por ejemplo, sabemos cmo reac ciona el consumidor
con el tema del precio y en ese sentido podemos ayudar y asesorar
al mediador a que no se pase o no se quede corto en el precio
cuando su inters es no perder al cliente. Porque ambas cosas le
perjudican. El hecho de que distribuyamos a travs de distintos
canales puede incluso ayudar al media-dor, especialmente en directo
porque podemos compartir en su beneficio ese conocimiento que
nosotros mismos te-nemos y que generamos.
Y mientras la bancaseguros utilizan-do los datos de los recibos
de los me-diadores
Esta es la discusin permanente. En este sentido, yo estoy
convencido de la seriedad de las instituciones financieras, igual
que de la de los mediadores, y por tanto, espero que cada uno acte
en consecuencia.
A las instituciones financieras les puede parecer serioPero hay
una informacin que ellos tie-nen y que es manejable y hay otra que
no lo es.
Cmo cree que lo est pasando la me-diacin profesional en esta
crisis? La realidad nos dice que los ms pro-fesionales, los que
estn mejor forma-dos, los que hacen las cosas no solo por intuicin
sino con planificacin son los que sobreviven y tienen xito.
Nosotros invertimos mucho en forma-cin porque nos parece
indispensable. Lo hacemos directamente y tambin a travs del Centro
de Estudios del Consejo General, porque queremos estar ah ayudando
en las cuestiones que nos parecen bsicas, como es la formacin. La
relacin personal del mediador sigue siendo importante, y mucho,
pero actualmente tiene que estar tambin basada en un engrana-je
tcnico y cualificacin profesional.
Pero estn haciendo sacrificios y las compaas no lo ponen fcil,
bajan las primas, empeora el servicioS, ya se que estn haciendo
muchos sacrificios y que en algunos momen-tos sienten miedo, porque
ven que los clientes se van o hay que rebajarles las condiciones y
la prima lo que repercute directamente tambin en sus ingresos. Pero
en general, estn soportando bien la situacin y eso se ve en las
cifras. Si echamos la vista atrs la mediacin ha aguantado siempre.
Eso quiere decir que lo han hecho bien. En cualquier caso, a mi me
parece, de todos modos, que la mediacin es un negocio demasiado
soli-
tario actualmente. En muchas ocasiones, tengo la sensacin de que
los mediado-res se sienten solos, eso explica porqu hay tantos
momentos para compartir, reuniones, debates, conferencias en las
que se sienten arropados.
Cmo es un mediador brillante y de xito que usted conozca?Hace
poco conoc a un mediador incre-ble. Venda un elevadsimo nmero de
plizas de autos al ao, tena un mon-taje impresionante que me dej
impre-sionado. A travs de internet contactaba con los clientes pero
sus vendedores ase-soran y hacen trajes a medida teniendo en cuenta
lo que conviene a ese cliente particular. El proceso de venta se
pare-ce mucho al tradicional pero cambia el modelo de comunicacin.
La mediacin, en su origen, suele ser un negocio muy personal que se
construye poco a poco, pero ahora mismo necesitas tener un ta-mao
mnimo que te permita una infra-estructura para trabajar. Y
seguramente una fusin entre mediadores pueda ser una va de futuro.
Claro que al ser negocios de origen muy personal no es un tema
fcil, y lo entiendo, no es fcil tomar decisiones y compartir, pero
creo que va a ser necesario para competir.
Se observa esa mentalidad en las nuevas generaciones de
mediadores?Yo aprecio muchos cambios. Hay modelos de xito porque el
mercado es muy com-petitivo y abierto. En Espaa, la mediacin est
igual o ms avanzada que en otros pases punteros en seguros. La
competi-tividad y la profesionalidad de este canal tiene mucho que
ver en el hecho de que las principales multinacionales del sector
operen tambin en el mercado espaol. Aqu estamos las ms grandes. En
el tema, por ejemplo, de la convivencia de canales estamos muy
avanzados, es un tema su-perado en Espaa, todo el mundo entien-de
que el cliente est ah, y que puede de-
Jos Mara Dot
p. 12
-
Empresas
cidir lo que ms le convenga. Y las nuevas generaciones lo tienen
muy claro.
La convivencia de canales ha genera-do mucha tensinDepende de
cmo lo hagas. En 1988 en Royal lanzamos Regal, que fue la pri-mera
compaa de directo de Espaa. Entonces decidimos explicrselo a los
mediadores porque inevitablemente tenamos que competir con Direct
Line que se estaba instalando en Espaa. Royal tena una importante
cartera de riesgo industrial, y por tanto, mediado-res con carcter,
por decirlo de algn modo. As que pensamos que era mejor reunirnos
con ellos, y con total transpa-rencia, explicrselo con el argumento
de que lo que estaba pasando en Gran Bre-taa iba a pasar aqu, iban
a aterrizar operadores en directo, y por tanto era mejor que
nosotros lo hiciramos con-tando con ellos porque nos conocamos y
ramos socios y no queramos menos-preciar a nadie sino pensar en el
cliente en comn. Nos cost bastante pero lue-go comprobaron que lo
que decamos era verdad y que no ocultbamos nada.
Cambiarn las nuevas generaciones la forma de vender seguros?El
70 % de los clientes que deciden contratar un seguro optan primero
por informarse a travs de Internet, pero luego un porcentaje
altsimo acaba comprando el seguro a una persona, un mediador, que
les per-mite ese contacto directo -y para muchos necesario- con la
persona. El porcentaje de clientes que terminan cerrando la
operacin por Internet es muy bajo. Es posible que la tendencia
cambie en las nuevas generaciones, porque estn ms acostumbradas a
utilizar medios informticos. Y los mediadores no seguirn vendiendo
puerta a puerta, sino a travs de nue-vas herramientas. Una de las
cosas
que en mi opinin puede pasar en el futuro es que tengas un
proceso de venta, de post venta, de relacin con el cliente y de
siniestros ms compar-tido con la compaa. Nosotros pode-mos
ocuparnos de la tramitacin de siniestros, aunque el mediador tenga
la informacin para arropar al clien-te, pero as tendra ms tiempo
para la venta, que es lo que sabe hacer, la labor comercial y de
asesoramiento profesional.
Los mediadores tienen cada vez ms cargas administrativas, es un
modo de quitrselas?Claro, podran aceptar que la compa-a tramite los
siniestros y ellos se de-
diquen a vender. Porque un mediador individual nace normalmente
porque es un buen vendedor y le gusta rela-cionarse con sus
clientes; luego tiene el riesgo de pasar de buen vendedor a mal
administrativo. Si deja de es-tar en la calle, si deja de estar con
sus clientes y se dedica a mover papeles perder el tiempo y no har
las co-sas bien. Por ejemplo, la gestin del cobro, algunos
mediadores quieren mantenerla y a mi me parece que no es
enriquecedor que prcticamen-te la nica relacin que tengas con tu
cliente sea para cobrar un recibo. Quiz sea mejor que la compaa
fa-cilite esa relacin para que el media-dor hable de cosas ms
interesantes.
Como cataln de adopcin madrilea disfruto mucho de esta ciudad.
Suena a tpico pero es una ciudad muy abierta. Llegas y te adaptas
con facilidad porque hay gente en tu misma situacin. As que es fcil
conectar y te das cuenta de que eso tiene un valor tremendo.
Disfruto con mis hijos que ya son mayores y con los que tengo una
especial relacin. Pero tengo una pequea dificultad, soy del Bara y
me estoy preparando para lo que tenga que venir
As que le gusta el deporteMe gusta el ftbol, el Bara y la eterna
polmica con el Madrid, me divierto mu-cho con ello. Aqu hay una
delegacin de la Generalitat y el brazo cultural est soportado en
una librera en la Gran Va que vende tambin libros en cataln.
Organizan muchas actividades y convocatorias atractivas.
Recuerdo una de ellas, fue con el ministro Rubalcaba, madridista
confeso que se lo sabe todo, y el Consejero de Economa de la
Generalitat, Antonio Castells, que es muy cul. La verdad es que fue
de las cosas ms divertidas que he visto. Tambin me encanta esquiar,
jugar al golf, leer o ir al cine a las pelculas que elige mi
mujer
MuyPersonal
p. 13
-
Reda
cci
n: M
ireia
Oliv
lA ClAvE DEl MARkETIng RElACIOnAl DEl SIglO xxI
p. 14
En profundidad
-
Telemarketing, E-news, cuponeo, SMS, programas de recompensas
son tcnicas del marketing del siglo XXI. Sin embargo, lejos de
lograr su objetivo, estas campaas pueden ser contraproducentes si
no responden a una nueva estrategia empresarial, donde el
conocimiento profundo del cliente ha reemplazado a la obsoleta
visin de producto. Adaptarse al cambio es una prioridad en el
sector del seguro, invirtiendo en reorientar estructuras
organizativas, estrategias y herramientas de trabajo.
p. 15
-
evolucin que ha sufrido el concepto del marketing a lo largo de
los ltimos
50 aos y, de forma especialmente pre-cipitada, desde principios
del siglo XXI, ha venido determinada por un cam-bio en la
mentalidad y en los criterios de compra de los clientes. Ya no
basta con producirles bienes, ni con innovar-los constantemente, ni
con satisfacer necesidades, ni con retenerles. Hoy, perseguimos su
fidelidad continuada hacindoles partcipes de las decisio-nes sobre
los bienes que consumen. En otras palabras, aspiramos a crear valor
para el cliente ofrecindole beneficios bsicos por los que est
dispuesto in-cluso a pagar un mayor precio.
Desde esta perspectiva se impone el moderno concepto del
marketing re-lacional, que tiene como objetivo es-tablecer una
relacin rentable entre el cliente y la empresa. Segn Ignacio
Ga-llado, director de la consultora Tactic, esta vinculacin se
fundamenta sobre dos ejes: un cliente ms exigente y for-mado y la
utilizacin de nuevos cana-les para llegar a l.
El cliente de hoy es ms selectivo, dis-pone de mayor informacin
y ms me-dios y, por lo tanto, de mayores criterios de comparacin,
asegura Gallardo. En los ltimos aos se ha producido una evolucin en
sus necesidades y quiere que se le ofrezcan productos a la me-dida
de las mismas. Asimismo, con el incremento del nivel de vida, el
deseo determina los hbitos de compra gene-rando la prioridad del
valor aadido de los productos sobre la funcionalidad de los
mismos.
Por otro lado, segn el director de Tac-tic, los medios de
comunicacin tra-dicionales ya no son suficientes. Los anuncios en
prensa, televisin o radio todava mantienen una cierta distan-cia
con el consumidor. Las nuevas tec-nologas ponen a nuestra
disposicin tcnicas ms efectivas para llegar al cliente que
consiguen un contacto di-recto. El objetivo ltimo de la empresa
moderna es lograr que sea la propia sociedad quien se encargue de
la co-municacin y, por lo tanto, pone nfa-sis en que el cliente
hable bien de sus productos.
El cliente de hoy es ms selectivo.
p. 16
En profundidad
-
En definitiva, nos aproximamos a un marketing mucho ms afectivo
donde el cliente se convierte en prescriptor. Desde este punto de
vista, la empresa no puede considerar al cliente de forma
individual sino, con miras ms amplias, como un ser social que se
relaciona con otros de su entorno e influye en sus de-cisiones. El
xito de esta frmula radica en que, dada su condicin de
prescrip-tor, el cliente se siente partcipe del pro-yecto y se
involucra en l incrementan-do de esta manera tambin su ndice de
fidelizacin.
La estrategia de fidelizacinEn este cambio de orientacin,
enfoca-do hacia el cliente, ser de vital impor-tancia establecer un
plan de accin di-seado a medida para cada compaa y detalladamente
estructurado, en el que se definan objetivos, estrategias,
accio-nes y canales de distribucin de infor-macin. Debemos tener
unas guas que nos indiquen qu hay que hacer y a dnde queremos
llegar y dejar muy cla-ros y definidos los pasos a dar en cada
momento, afirma Ignacio Gallardo. Es imprescindible que los
directivos adop-ten estas medidas como estrategia, no como una
accin puntual, y que la transmitan a todas las partes implica-das
en el proceso.
En esta misma lnea, la figura del di-rector de clientes se
perfila como una pieza fundamental del engranaje de la empresa del
siglo XXI. Este profesional se convertir en el principal
interlocu-tor con el cliente y deber tomar parte directa en el
proceso de construccin de la estrategia de fidelizacin. Tenien-do
en cuenta que tiene encomendada la tarea de encontrar respuestas y
so-
luciones a las necesidades explcitas de cada segmento de
clientes, deber poseer toda la informacin sobre la es-tructura de
la organizacin, visin de negocio, conocimientos de marketing, dotes
de liderazgo y carisma.
La fidelizacin de un cliente permite a la organizacin retenerlo,
de manera que asegura la rentabilidad de la inver-sin inicial de
captacin, desarrollo de productos y captacin de servicios.
Asi-mismo, y al margen del incremento de inversin que supondr
iniciar un nue-vo proceso de captacin, segn Ignacio Gallardo es ms
difcil lograr un nuevo cliente que aumentar la cesta del que ya
tienes porque ya le conoces.
Ms all de la simple retencin del cliente, el concepto de
fidelizacin es cultura, organizacin comportamien-to y conocimiento,
todo ello soportado por las nuevas tecnologas de la infor-macin.
Lograr la fidelizacin es una meta que supone gran dificultad ya que
se trata de un proceso que necesita un conocimiento profundo del
cliente por parte de la empresa, asegura Ga-llardo. Ya no estamos
hablando slo de datos bsicos (nombre, edad, sexo, profesin) sino de
un perfil ms deta-llado, casi psicolgico: de cmo se com-porta un
determinado cliente, de lo que le gusta o de lo que piensa.
Los procesos de fidelizacin exitosa permitirn a las compaas
llevar a cabo con mayor facilidad acciones de venta cruzada o cross
selling a partir de su actual cartera de clientes. Con ello lograrn
ampliar la venta aprove-chando la informacin de que dispo-nen sobre
ellos. Adems del incremen-
ORGANIZACIN
TECNOLOGA
2. CONQUISTA 3. RETENCIN
1.SELECCION
ESTR
ATE
GIA CU
LTUR
A
4.FIDELIZACIN
Proceso de fidelizacin CRM. Fuente: Fidelizacin un paso ms all
de la retencin.
Cliente
El proceso de fidelizacin, adems de ser coherente y continuo,
debe comportar la implementacin indispensable de una estrategia CRM
(Custo-mer Relationship Management) o de gestin de las relaciones
con el cliente. Este concepto surgido en los inicios del ao 2000 es
bsicamente una estrategia de marketing destinada a construir
proactivamente una preferencia en los consumi-dores por una
determinada empresa que produce una mayor fidelizacin y, como
consecuencia, mayor beneficio econmico.
En lneas generales, el CRM es el resultado de unir las antiguas
tcnicas comerciales de los pequeos establecimientos con las
actuales tecnologas de la informacin que nos permi-tirn procesar,
analizar y exponer la informa-cin resultante y retroalimentar la
estrategia de negocio. Esta orientacin estratgica totalmente
centrada en el cliente se apoya en tres pilares fundamentales:
tecnologa, procesos de actua-cin interna y recursos humanos.
Los sistemas de CRM permiten analizar el valor de cada cliente
en el tiempo (volumen y potencial de compra, costes, rentabilidad),
nos ayudan a seleccionar los clientes ms rentables, a segmen-tarlos
mediante las tcnicas de anlisis estadsticos (Data Mining) y a
disear acciones de marke-ting especficas para cada segmento.
Finalmente, tambin nos permiten gestionar estas acciones de forma
eficiente personalizndolas a travs del manejo de los datos del
cliente con bases de datos cruzadas y de nuevas herramientas de
relacin.
Un sistema de informacin CRM consta de dos componentes. Por un
lado, el CRM Operativo o Front Office que incluye centros de
contacto y aplicaciones de marketing, de gestin de ventas y de
gestin de la calidad servicio. Por otro lado, el CRM Analtico o
Back Office que incluye diferentes sistemas de anlisis. En este
sentido, para que una empresa pueda competir en el entorno actual
se hace imprescindible la implantacin de una estruc-tura de nuevas
tecnologas que contemple sus necesidades de acuerdo a las
estrategias de marke-ting definidas para la relacin con los
clientes.
p. 17
-
En profundidadEn profundidad
to de los beneficios que pueda suponer para la empresa, el cross
selling es un factor clave en tcnicas de fidelizacin pues estamos
creando un crculo vicio-so: al retener generamos ms acciones de
compra y, en consecuencia, mayor confianza que, a su vez supone
mayor ndice de fidelizacin concluye el di-rector de Tactic.
Tcnicas de fidelizacinUna vez recogidos y analizados los da-tos,
segmentado el pblico y diseada la estrategia de cada campaa, se
elegi-rn, tambin con la ayuda del sistema de anlisis de datos, las
tcnicas que se usarn en cada proceso para convertir al cliente
ocasional en cliente habitual. Disponemos de una amplia gama de
opciones: welcome pack, clubes de lite, e-news, revistas, cuponeo,
tarjetas de fi-delizacin, programas de recompensas, ofertas
especiales, etc.
Todas ellas debern disponer de una serie de elementos base:
informacin para anticiparse a la competencia, co-municacin para
estar presentes e in-volucrar, organizacin para responder de manera
eficiente a las expectativas despertadas en el cliente y tecnologa
que permita soportar todo el proceso de manera eficiente.
Hasta hace relativamente pocos aos, el modelo de negocio en el
campo del segu-ro, con contratos anuales y renovables, le situaba
como uno de los sectores ms es-tables y con mayor grado de
fidelizacin de clientes; con la excepcin de algunos ramos
concretos, como Autos. Sin embar-go, la difcil coyuntura econmica
por la que atravesamos ha puesto de manifies-to un cambio de
tendencia general que le apremia a proyectar nuevas estrate-gias
empresariales, considerndose prio-ritaria la implementacin de
sistemas adecuados de gestin de clientes como principal palanca
para impulsar la renta-bilidad en tiempos de crisis.
El incremento de la cuota de mercado de la banca seguros, una
mayor aceptacin de la venta directa de las familias espaolas, el
aumento del hbito de compra online y la utilizacin del precio como
principal argu-mento de venta estn generando una cultu-ra de
comprador cada vez ms infiel. En este sentido, y segn un estudio
realizado por la consultora Cognodata, realizado con la
parti-cipacin de las principales compaas asegu-radoras espaolas, el
sector ha apostado cla-ramente por aprovechar las oportunidades que
ofrecen las nuevas tcnicas de gestin para mejorar sus resultados
con una mayor inversin en herramientas y profesionales y un
incremento del nmero de campaas.
En la posicin del cliente Qu hace que sea fiel a una
empresa?
Sentirse escuchado.
Cuando hay un problema, ver que dan la cara,
asumen su error y ponen solucin.
Proactividad a la hora de poner solucin.
Sentir que habla con profesionales
que cuando dicen algo lo cumplen.
Sentir cordialidad y buen ambiente.
El sector asegurador apuesta por la gestin de clientes
p. 18
-
En profundidadEn profundidad
Nueva orientacin al clienteEl estudio de Cognodata pone de
relie-ve que, en el ltimo cuatrienio, el rea de gestin de clientes
ha experimentado un importante despegue en el sector. Esta
tendencia alcista, continuar en los aos venideros teniendo en
cuenta el mayor n-mero de funciones y la mayor implicacin en la
organizacin de la compaa de los departamentos de gestin de gestin
de clientes, su nueva posicin de liderazgo en las relaciones
empresa-cliente y el incre-mento de personal en los mismos.
La tradicional orientacin al producto pau-latinamente deja paso
a la nueva orien-tacin al cliente en el sector asegurador
producindose una adaptacin de las es-tructuras organizativas de las
compaas donde la figura de los jefes de segmento se impone cada vez
ms a la de los jefes de producto. Asimismo, se pone de manifiesto
que ms de la mitad de las aseguradoras posee una segmentacin
corporativa para adaptar la oferta y los servicios a los distin-tos
grupos de clientes.
Sin embargo, y a pesar de que la inteligen-cia de clientes
(customer intelligence) se est revelando como uno de los
catalizado-res principales para generar mejoras en los resultados
de sus acciones comerciales, al sector del seguro todava le queda
camino por recorrer en el uso de indicadores que permitan anticipar
el comportamiento de los clientes y multiplicar la potencialidad de
los mismos, as como de aquellos que ayudan a segmentar a los
clientes, siendo mayora aquellas compaas que todava segmentan a
nivel de producto.
Incorporacin de herramientas tecnolgicasLos sistemas de
informacin CMR pueden aportar a las compaas aseguradoras infi-nidad
de recursos para optimizar las posi-bilidades de su cartera de
clientes. Algunos proveedores de herramientas tecnolgicas se han
especializado ya en productos a medida para los distintos perfiles
y necesi-dades de los actores del sector asegurador impelidas por
la incipiente evolucin al-cista de un mercado donde todava queda
mucha cuota por ocupar.
As, mientras que las herramientas de Front Office, ms
tradicionales, se en-cuentran ampliamente implantadas en el sector,
las de Back Office, las de gestin de campaas y las de priorizacin
de acciones
comerciales, todas ellas ms complejas y sofisticadas y que
requieren mayor inver-sin, tienen un nivel de implementacin
significativamente menor.
Toms Molina, product manager de la empresa tecnolgica
especialista en solu-ciones, proyectos y servicios para el sector
asegurador MPM Software, considera que las herramientas Back Office
son funda-mentales para aglutinar los elementos que hacen
referencia a la gestin de las asegu-radoras. Son el ncleo de la
gestin de la corredura, afirma Molina, pues nos per-miten llevar el
control de clientes, plizas, recibos, siniestros, negocios.
En estos software distinguimos entre un mbito de recopilacin de
datos, comn a todos los programas de seguros y, por otro lado, las
herramientas analticas que permi-tirn conocer el grado de
rentabilidad, reali-zar un seguimiento, llevar a cabo
comunica-ciones integradas, mandar cartas o correos electrnicos por
segmentos de clientes y desarrollar microcampaas para un pbli-co
segn determinados parmetros.
Asimismo, el Back Office incluye un con-junto de herramientas
auxiliares. Dis-ponemos de una serie de servicios web como el
programa corredor que conecta directamente al corredor con las
com-paas aseguradoras para, por ejemplo,
La tradicional orientacin al pro-
ducto paulatina-mente deja paso a la nueva orientacin al
cliente en el sector asegurador produ-
cindose una adap-tacin de las estruc-turas organizativas de las
compaas .
p. 20
-
intercambiar informacin o pasar auto-mticamente un siniestro a
la compa-a, seala Molina, . Antes se haca tele-fnicamente o por un
sistema de gestin propio. Ahora podemos tener un enlace directo del
corredor con la compaa. Este es uno de los puntos ms fuertes del
Back Office en el sector del seguro.
En esta misma lnea, las herramientas complementarias de gestin
comercial se perfilan como un elemento fundamen-tal para el
desarrollo del futuro mercado del seguro. Segn Toms Molina, estos
satlites CMR que nos permiten realizar la gestin comercial
especfica de la com-paa, dan una visin de 360 grados del cliente en
una ficha: plizas, siniestros, enlaces con otros clientes,
potencial del cliente tanto a nivel particular como de sus
relaciones con otros clientes o poten-ciales clientes o del nivel
de negocio que puede aportar.
Por otro lado, entre las herramientas de frente de venta o Front
Office, los pro-veedores de software han desarrollado una amplia
gama de productos que van desde los tarificadores comparativos a
los tarificadores para inversiones, preparados para clientes que se
conecten a la web del corredor, y los cotizadores, que permiten el
intercambio directo con el cliente y el es-tablecimiento de un
flujo de informacin continua.
Los tarificadores se perfilan como una posible solucin para
resolver de forma eficiente los problemas que encuentra el corredor
en su gestin diaria, cubriendo los aspectos de la tarificacin
comparati-va, la contratacin y la emisin de plizas para la gestin
de ramos masivos como el del auto o el hogar. En este sentido,
cubren aspectos como las peticiones de tarifa a compaas evitando
usar sistemas he-terogneos, la falta de integracin de las plizas
emitidas con el programa de ges-tin administrativa, la comparacin
de diferentes modalidades y ramos de segu-ros y la realizacin de
ventas inmediatas eliminado tiempos de espera y riegos de prdida de
oportunidades.
Otro de los campos de accin de las com-paas proveedoras de
software para se-guros es el diseo de las soluciones E-clien-te.
Son aplicaciones web preparadas para que los comerciales conecten y
crucen las
La creciente implementacin de sistemas de gestin de clientes, en
los se maneja una gran cantidad de datos, debe mantener en alerta a
las empresas, que debern desarrollar y re-spetar en todo momento su
poltica de privacidad con arreglo a la legislacin vigente. En
Espaa, la Ley Orgnica 15/1999, de 13 de diciembre, de Proteccin de
Datos de Carcter Personal (LOPD) y el Real Decreto 428/1993, de 26
de marzo, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia Espaola
de Proteccin de Datos, regulan la creacin de las bases de datos y
su utilizacin comercial.
Esta normativa distingue tres niveles de datos: los de nivel
bsico, datos personales como nombre, direccin o telfono, los de
nivel medio, que corresponden a datos financieros y los de mximo
nivel que corresponden a campos como la salud, la religin o la
poltica. Concretamente, en el mbito de los seguros se maneja un
gran nmero de datos de carct-er personal, algunos de ellos sujetos
al mximo nivel de proteccin como es el caso de los datos extrados
de los seguros mdicos, que slo podrn ser recabados, tratados y
cedidos cuando, por razones de inters general, as lo disponga una
ley o cuando el afectado con-sienta expresamente y por escrito.
La responsabilidad de la proteccin de datos recae en las
compaas, afirma Julio Henche, secretario general del Consejo
General de los Colegios de Mediadores de Seguros. El inte-resado es
el dueo del dato, la compaa la responsable de la proteccin y los
corredores y agentes son slo intermediarios, encargados del
tratamiento de los datos.
La existencia de esta severa legislacin, puede dar lugar a
mltiples conflictos en el sector del seguro, ya que cuando se
producen vencimientos o anulaciones de plizas con algunas compaas
el corredor debe darse cierta prisa en cambiar de compaa para no
dejar al cliente descubierto. Sin embargo, antes de formalizar el
cambio es necesario obtener siempre el consentimiento del cliente,
seala Henche. Y estos protocolos son lentos, deben ser por escrito
y siempre deben concluir con la autorizacin expresa del
interesado.
Estos procesos provocan numerosos retrasos en la gestin de las
plizas ya que, por regla general, las compaas no se arriesgan a
infringir la ley. Segn el secretario general de Con-sejo, cuando se
incurre en un delito de uso indebido de datos, las sanciones son
elevadsi-mas, tenemos casos en los que se ha llegado a los 300.000
, una cifra desproporcionada. Debido a la importancia de este
aspecto, el Consejo General dispone no slo de un servicio de
asesora jurdica, sino que tambin facilita a colegios y colegiados
una plataforma de adap-tacin a la LOPD, accesible desde la web del
la institucin (www.mediadoresdeseguros.com).
En este sentido, Espaa cuenta con la legislacin de proteccin de
datos ms coercitiva y severa de Europa. sta nos obliga adems a
tomar mltiples medidas de seguridad en los programas informticos
que usamos con los datos de mximo nivel y a resguardar los equipos
informticos que los almacenan en lugares cerrados y con un nico
empleado que los custodie, seala Henche.
normativade proteccinde datos
Severa
p. 21
-
En profundidad
gestiones que se llevan a cabo. Los clientes tambin pueden
verlas y se puede interac-tuar, seala Toms Molina. Estas
herra-mientas permiten el desarrollo de estrate-gias que se
traducen en una mayor eficacia en la fidelizacin y retencin de
clientes y colaboradores, proporcionndoles una ma-yor atencin y
servicio y facilitndoles ma-yor cercana gracias al acceso
permanente.
Finalmente, las herramientas de traduc-cin e intercambio de
datos proporcionan un conjunto de aplicaciones y procedi-mientos
dirigidos a la integracin de la informacin de gestin con las
compaas aseguradoras mediante el intercambio de ficheros de
informacin en modo offline. Estos programas automatizan los
procesos de entrada, actualizacin y exportacin de informacin
eliminando la duplicidad de trabajos, los tiempos de proceso
manuales y los riesgos de error y reduciendo al mxi-mo la
intervencin humana.
Falta de estrategia globalPese a la creciente implantacin de las
nue-vas tecnologas, el estudio de Cognodata pone de relieve la
todava escasa concien-ciacin dentro del seguro sobre la necesi-dad
de desarrollar estrategias de actuacin detalladamente estructuradas
y planifica-das que tengan en cuenta una visin de conjunto. Ello se
traduce en la ineficacia de multitud de acciones inconexas y en la
incapacidad para manejar un creciente nmero de campaas, canales y
contactos que les impide alcanzar sus objetivos.
Precisamente la utilizacin de herramien-tas innovadoras y un
enfoque orientado tanto a la captacin de nuevos clientes como a
lograr la fidelizacin de su cartera son la causa de este aumento
del nmero de campaas, incremento que se ha visto favorecido
asimismo por la evolucin en nmero y diversidad de canales. La banca
seguros y canales directos como Internet y telemarketing cobran
fuerza a costa de los canales tradicionales aunque a menudo su uso
no responde razones de estrategia y optimizacin comercial sino a
cuestiones de menor coste y mayor control desde los departamentos
de marketig.
Fidelizacin, el futuro del sectorMs positivo es el reciente
cambio en la mentalidad de la red comercial puesto de relieve por
el informe de Cognodata, que afirma que la retencin y fidelizacin
de
clientes ha pasado de ser una prioridad menor a ser una de las
grandes preocupa-ciones de las aseguradoras y su fomento se impone
por encima de la captacin. A ni-vel general, el objetivo que se
plantean las empresas del sector es aumentar el ratio hasta las
tres primas por cliente.
Precisamente, este proceso de transicin de una orientacin de
producto a otra ms centrada en el cliente, unido a un incre-mento
de presupuesto y a la evolucin de las nuevas herramientas
tecnolgicas, de-finir los aspectos clave que determinarn el futuro
del sector, pilares sobre los cuales las compaas debern asentar las
estrate-gias de actuacin.
Entre ellos destaca una mayor partici-pacin y liderazgo tanto de
la gestin de la experiencia del cliente, como del anlisis de la
calidad percibida, la de-finicin de los productos, las
bonifica-ciones y los precios. En definitiva, ser
fundamental definir el producto en funcin del valor y las
necesidades del cliente.
Asimismo, la obtencin de resultados de negocio contrastables
mediante pilotos, la gestin integral del cliente a largo plazo, la
definicin de la sistemtica comercial por clientes / segmentos, la
priorizacin correc-ta de las acciones de la red con una visin
cliente y el apoyo incondicional e impulso de la direccin general,
sern otros de los factores determinantes a tener en cuenta en el
desarrollo de la estrategia de futuro.
El terreno est preparado, pues, para las nuevas expectativas del
mercado asegura-dor. As, el estudio de Cognodata concluye que la
totalidad de las compaas encues-tadas afirman que es rentable
invertir en gestin de clientes. Y la argumentacin ms destacada es
su capacidad para crear una ventaja competitiva sostenible sobre su
activo ms importante, el cliente.
La retencin y fidelizacin de clientes ha pasado de ser una
prioridad menor
a ser una de las grandes preocupaciones de las aseguradoras
.
p. 22
-
Reflexiones
Reflexiones
Siempre es necesario un seguro de accidentes?
Reflexiones
Distorsiones cognitivas ante el riesgo
-
Reflexiones
Claudio aros oyarzunasesor del Centro de estudios del Consejo
General
Hace poco se me ocurri pre-guntar en el dojo en el que entreno
artes marciales con qu compaa tenamos con-tratado el seguro de
acciden-tes. El sensei (el maestro) me mir extraado y dijo que no
tenan seguro de ningn tipo porque nunca haban tenido ningn
accidente. Cmo es posible que unas personas que hacen una actividad
al-tamente peligrosa no perci-ban ni asuman el riesgo que corren? Y
haciendo una ex-tensin, cmo es posible que las personas en general
tam-poco sean capaces de ver el riesgo que gravita en su vida y no
hagan la consiguiente contratacin de un seguro. La psicologa social
se ha aven-turado a dar una explicacin por medio de los llamados
sesgos cognitivos que nos dice que las personas tendemos a
infravalorar el riesgo que co-rremos por medio de defor-maciones
que hacemos de la realidad, disminuyendo la percepcin de la
amenaza. Los sesgos ms estudiados son la llamada falsa unicidad, el
sen-timiento de invulnerabilidad y el optimismo ilusorio.
Responda honestamente a una pregunta, cree que us-ted es mejor
conductor que el promedio de automovilistas? Seguramente habr
respondi-do que s, al igual que el 80% de las personas que en las
encuestas se describen como muy buenos conductores; es la falsa
unicidad, un sesgo que nos da una ilusin de superio-ridad. Es una
tendencia a so-breestimar las propias capaci-dades por encima de la
media y con ello percibir que no corre tanto riesgo porque es mas
h-bil o inteligente que los dems. Evidentemente, esta percep-cin es
falsa, la mayora nos situamos en la media.
Otra pregunta, cree que es posible que se pueda separar
de su pareja en el plazo de menos de tres meses? Segura-mente su
respuesta ser que no, del mismo modo que me lo explicaba un amigo y
al da siguiente su mujer le deca que tenan que hablar (como habr
supuesto ahora es su exmujer). Esta es la ilusin de
invulnerabilidad, que nos dice que tendemos a percibir que a
nosotros nunca nos ocurrir ningn acontecimiento nega-tivo mientras
que aceptamos que a otras personas s que es posible que les
ocurra.
Mi ltima pregunta, se cree un tipo con suerte? No res-ponda,
deje que lo adivine, su respuesta es s; es el opti-mismo ilusorio,
la tendencia a creer que solo nos ocurrirn acontecimientos
positivos, por eso su estimacin de ries-gos es baja.
Como puede observar, todas estas distorsiones hacen que las
personas perciban el riesgo como algo muy lejano en su vida,
piensan que ellos tienen el control de las situaciones, que nunca
les pasar nada, confan plenamente en su suerte. Desde el sector
asegurador creemos que el riesgo es un concepto objetivo y
evaluable, pero para una persona normal el riesgo casi no existe.
La mayor par-te de la poblacin piensa que nunca les ocurrir un
accidente, siempre estarn sanos y salu-dables, no envejecern, nunca
tendrn una enfermedad grave y vivirn felices hasta el fin de los
tiempos con una cuantiosa pensin. Este pensamiento es difcil de
eliminar y ah radica la dificultad en la venta de segu-ros, el
mediador de seguros es el aguafiestas que nos viene a ex-poner toda
una serie de hechos que nunca nos ocurrirn. Pero, por qu crea el
cerebro esta distorsin? Sencillo, para no ha-cer frente al estrs
que supone ser consciente del riesgo real al que estamos sujetos,
negamos
la informacin o la infravalora-mos lo suficiente para no tener
estrs.
Solamente hay una situacin en la que desaparecen estas
de-formaciones cognitivas, cuando sucede un siniestro alrededor
nuestro. Entonces se baja la ba-rrera y uno piensa: si a mi
com-paero, que es ms joven y sano que yo le ha ocurrido, el prxi-mo
puedo ser yo. Pero querido mediador, no se anime ms de la cuenta,
esta bajada de guar-dia es temporal y en poco tiem-po volvern a
ponerse en mar-cha los errores cognitivos.
Tendemos a percibir que a nosotros nunca nos ocurrir ningn
acontecimiento negativo mientras que aceptamos que a otras personas
s que es posible que les ocurra.
Cmo es posible que las personas en general tampoco sean capaces
de ver el riesgo que gravita en su vida y no hagan la consiguiente
contratacin de un seguro?
PARA SABER +El riesgo es la amenaza concreta de dao que yace
sobre nosotros en cada momento y segundos de nuestras vidas, pero
que puede materializarse en algn momento o no. Cualquier situacin o
cosa plausible de provocarnos algn tipo de dao es un riesgo. Y
cualquier evento que pueda perjudicar nuestros bienes, tambin lo
es. Segn el diccionario el riesgo tambin es cada uno de los
diferentes da-os que cubre un seguro.
p. 25
-
Opinin
La integracin de la normativa general de proteccin de los
consumidores en la Ley del Contrato de Seguro es el primero de
estos retos: no existe justificacin alguna para eximir al sector
asegurador del cumplimiento de las leyes generales de proteccin y
defensa de los consu-midores y usuarios. Es ms, precisamente la
importancia econmica y social del seguro impone la necesidad de una
integracin como la mencionada.
Ausencia de garantas efectivas para los consumido-res en la
comercializacin. Leyes que reconocen mil y un derechos que despus
co-rren el riesgo de enfrentarse a las mil y una noches de abandono
hacen necesario un esfuerzo especial del su-pervisor para
garantizar que en la venta de productos de seguro no se conculcan
preceptos legales claves. En este sentido resulta llamativo y
preocupante que la reforma no aborde a priori la regulacin expresa
y diferencia-da de la actividad de bancaseguros, uno de los canales
principales de comercializacin de productos de seguro, muchas veces
forzosa, con imposicin y sin los mnimos requisitos de informacin ni
de libertad de eleccin del consumidor.
Fernando HerreroFernando Herrero, Secreta-
rio general de ADICAE
Proteccin efectiva para los con-sumidores?
opinin
Despus de 30 aos ha quedado patente la necesidad de abordar una
reforma en la que se afron-tan importantes retos para fijar unas
reglas del juego adecuadas a la realidad de un sector de tal
importancia para los consumi-dores como el seguro.
Resulta llamati-vo y preocupante que la reformano aborde a
priori la regula-cin expresa y diferenciada de la actividad de
bancaseguros.
p. 26
-
Los sistemas de resolucin de conflictos, de mal en peor Si bien
fuera de la reforma de la LCS, constituyen un reto clave. De qu
sirve establecer un plazo determinado para que el Servicio de
Atencin al Cliente responda a un ase-gurado cuando este consumidor
lo que necesita es que le reparen el vehculo? No parece previsible
que dos meses esperando con el coche en el taller mejore la
golpeada imagen del sector asegurador, por poner un ejemplo. Por
ello deber tenerse en cuenta que no es lo mismo un con-flicto que
otro, y establecerse las previsiones adecuadas. Por no hablar de
avanzar hacia el empleo de las sanciones para su verdadera
finalidad, la de desincentivar la infrac-cin o incluso la
desatencin a las resoluciones de la DGS (lo que avanzara hacia una
mayor capacidad pseudo
vinculante de las mismas) o de fijar mecanismos que resuelvan el
habitual problema de discrepancias en los peritajes.
Lamentablemente la posicin de gran parte del sector ha sido
reacia a incrementar las garantas objetivas para los asegu-rados,
autntico camino de futuro. ADICAE seguir destacan-do la necesidad
de dilogo e interlucin entre las compaas, las asociaciones de
consumidores legtimas y el conjunto de agentes que intervienen,
asumiendo una visin moderna y justa de las relaciones entre quienes
quieren (y deben) ganar dinero como empresarios y quienes aspiran a
garantizar la cobertura de situaciones imprevistas en un entorno
tan com-plejo como el actual.
opinin
Lamentablemente la posicin de gran parte del sector ha sido
reacia a incrementar las garantas objetivas para
los asegurados, autntico camino de futuro
-
Buscando el equilibrioLa dependencia energtica es un lastre que
viene de antiguo en la economa Espaola. Antes, el barato carbn
ingls desplaz al asturiano. Hoy se trata de una cuestin espi-nosa
pero determinante y estratgica para el equilibrio econmico. La
diversificacin es ms que una opcin.
antonio Gonzlez Chavarria,Director de la Unidad de Energa de
Willis Iberia
En nuestro pas, no por asumidas dejan de ser impactantes las
cifras de-rivadas nuestra dependencia energtica, sobre las que no
hay un con-senso absoluto. El dficit energtico na-cional superaba
los 41.500 millones anuales en no-viembre de 2008, a razn de 3.785
millones al mes. La factura energtica exte-rior de Espaa asciende a
50.000 millones de euros al ao. Esto significa un 10 por ciento ms
de gasto en electricidad que Italia, a
pesar de tener los mismos parmetros de luz y tem-peratura. Este
consumo excesivo ha contribuido a aumentar los precios y ha
agravado la situacin para hacernos ms pobres.
La crisis tambin ha hecho mella en la demanda. El consumo total
de energa
en Espaa, en el tercer tri-mestre de 2008 descen-di
significativamente, un 25 por ciento menos en el consumo de energa
final y un 42 por ciento menos en energa primaria respecto al mismo
periodo del ao anterior. Se nota especial-mente que los ciudadanos
y las compaas se aprie-
tan el cinturn en materia de transporte, por lo que ha
disminuido el consumo de carburantes.
Las solucionesEl tiempo de la energa ba-rata se ha acabado, como
dijo el Ministro de industria y Turismo, Miguel Sebastin, durante
su comparecencia
La dependencia energtica espaola y el seguro
p. 28
Anlisis Tcnico
-
p. 29
para presentar el Plan de Ahorro y Eficiencia Energti-ca. Un
proyecto con un coste previsto de 245 millones de euros para el
periodo 2008-2011, en el que se incluan 31 medidas encaminadas a
contrarrestar la dependen-cia energtica espaola y la caresta en
materias primas.
Entre los objetivos marcados se encontraba el reducir el 10 por
ciento de las impor-taciones anuales de petr-leo. Algunas voces
apuntan a la necesidad de abrir ms refineras y ampliar las ya
existentes, para mejorar la produccin de gasleos, ms consumidos que
la gasolina en nuestras carreteras.
En el terreno elctrico, hay casi tantas recetas para paliar la
dependencia como exper-tos. Para el ex director de la Agencia
Europea de Medio Ambiente, Domingo Jimnez Beltrn, la salida se
encuentra en una racionalizacin de la demanda energtica a travs de
una fiscalidad progresiva que adecue las tarifas elctri-cas al
consumo de los clientes y que permita resolver el dfi-cit
tarifario. Ello unido al desa-rrollo de energa con fuentes
renovables, que suponen los pilares de un nuevo sistema energtico
en que las fuen-tes limpias podran tener un peso casi total en la
balanza energtica, si se contuviera la demanda.
Para otros, como el profe-sor de investigacin del CSIC, Juan Jos
Gmez Cadenas, la solucin ms limpia a la dependencia energtica
espaola es la combinacin de las renova-bles y la nuclear. A pesar
de la diversidad de opiniones, la mayor parte del debate se centra
en inclinar la ba-lanza a favor o en contra de la energa nuclear.
Del re-sultado de esta lucha dial-ctica depende el futuro de la
dependencia energtica espaola.
Renovables sin riesgosLa dependencia energtica no slo tiene
consecuen-cias econmicas, tambin medioambientales, al tra-tarse en
su mayora de productos fsiles con un elevado nivel de emisiones de
efecto invernadero. De ah que uno de los obje-tivos del Plan de
Ahorro y Eficiencia Energtica resida en aumentar el peso de las
renovables en el total ener-gtico. Sin embargo, no hay que perder
de vista los ries-gos asociados.
Las renovables contribuyen en carca de un 7 por ciento a
satisfacer las necesidades de energa primaria. De he-cho, Espaa es
una potencia elica y tanto las asegurado-ras como los corredores de
seguros cuentan, por tanto, con una gran experiencia e informacin
de primera mano acerca de las renova-bles, informacin que ponen al
servicio de sus clientes.
En su da a da, el equipo de Willis Energa, por ejemplo, se
encuentra con una sinies-tralidad creciente. Se deriva,
probablemente, de la mayor potencia unitaria instalada actualmente,
pero tambin del hecho de que expire la garanta de las mquinas de
una parte del parque insta-lado. A esta siniestralidad de fondo se
une la causada por la naturaleza y los aconteci-mientos producidos
en sub-estaciones que impiden la evacuacin, en ocasiones, de un
gran nmero de parques.
As mismo, el sol que baa gran parte de Espaa ha con-tribuido a
convertir el pas
De donde nos viene la energa?
En el tercer trimestre de 2008 el grado de autoabas-
tecimiento energtico se situ en el 188 por cien-
to. El resto procede del comercio exterior energ-
tico. Espaa padece una alta dependencia, tanto
del uso de hidrocarburos (petrleo y gas), como de
su importacin, por lo que la economa nacional es
bastante susceptible a los precios de estas materias y a las
turbulencias polticas y sociales de los pases a los
que se compran.
Compartir el conocimiento
Una de las vas para com-partir el conocimiento son
los informes que publica peridicamente Willis Ibe-
ria, entre los que destaca Willis Energy Market Re-
view, un documento en el que se realiza un completo
repaso de la situacin del mercado asegurador,
su reciente evolucin y las proyecciones para el
futuro.
LAS CLAVESGrficos de Wiilis iberia.
Productos petrolferos 57,1%61.826 ktep
Gas 16,4%17.779 ktep
Electricidad 20,4%22.122 ktep
Energas renovables 3,7%3.972 ktep
Carbn 2,3%2.498 ktep
Total: 108.197 ktep**El consumo final incluye
los usos no energticos
Fue
nte
: Se
cre
tara
Ge
ne
ral d
e la
En
erg
a
Total: 33.312 ktep
Produccin nacional de energa 2007
Consumo de Energa Final 2007
Hidrulica 7,6%2.341 ktep
Otras energas renovables 25,8%7.887 ktep
Carbn 19,2%5.865 ktep
Petrleo 0,5%3.972 ktepGas natural 0,1%
16 ktep
Nuclear 46,9%14.360 ktep
Fue
nte
: Se
cre
tara
Ge
ne
ral d
e la
En
erg
a
Productos petrolferos 57,1%61.826 ktep
Gas 16,4%17.779 ktep
Electricidad 20,4%22.122 ktep
Energas renovables 3,7%3.972 ktep
Carbn 2,3%2.498 ktep
Total: 108.197 ktep**El consumo final incluye
los usos no energticos
Fue
nte
: Se
cre
tara
Ge
ne
ral d
e la
En
erg
a
Total: 33.312 ktep
Produccin nacional de energa 2007
Consumo de Energa Final 2007
Hidrulica 7,6%2.341 ktep
Otras energas renovables 25,8%7.887 ktep
Carbn 19,2%5.865 ktep
Petrleo 0,5%3.972 ktepGas natural 0,1%
16 ktep
Nuclear 46,9%14.360 ktep
Fue
nte
: Se
cre
tara
Ge
ne
ral d
e la
En
erg
a
-
en una potencia en energa fotovoltica. En este sector, la
siniestralidad sigue sien-do baja y el mercado ase-gurador no ha
alcanzado el equilibrio. Han descendido los costes de
aseguramien-to ms de un 50 por ciento desde los niveles de 2007. En
energa termosolar, la progresiva entrada en ope-racin de plantas
permitir comprobar si la respuesta actual del mercado asegu-rador
es la adecuada o debe modificarse.
Finalmente, el futuro en renovables puede llevar a la industria
nacional a grandes inversiones en la produccin de energa me-diante
la elica marina. Se tratara de inversiones elevadas que produciran
potencias por aerogenera-dor superiores de los de la elica en
tierra firme. Ello tambin implica costes de seguros superiores, ya
que a los tradicionales habra que aadir los derivados de su
ubicacin en el mar.
La tendenciaEstamos hablando de un sector estratgico, que est
viviendo cambios accionaria-les, grandes inversiones, pro-cesos de
internacionaliza-
cin. Basta observar el peso de las grandes empresas en el Ibex
35. En el mbito de las renovables tres compaas ibricas ejercen el
liderazgo mundial en el sector elico y Espaa ya se ha consolidado
como primer mercado foto-voltaico mundial. El mapa del sector se
est redibujan-do. El peso de las renovables es creciente y el
debate nu-clear se mantiene. Hay dos cuestiones de fondo:
garanti-zar la independencia energ-tica y la seguridad del
abas-tecimiento con un precio de la energa competitivo.
Por otro lado, el sector ase-gurador, y las empresas
es-pecializadas en ello, estn ofreciendo la informacin necesaria
sobre seguros y riesgos en cada pas, ade-ms de su experiencia en
los riesgos asociados a las distintas tecnologas. En el sector
asegurador es bue-no mantener la direccin centralizada de la gestin
de riesgos, que aprovecha las sinergias derivadas del conocimiento
en todas las reas de la empresa. Se puede constituir un punto de
compra nica y concen-trar el conocimiento del sector en un
departamen-to que es parte activa en la
contratacin y el asesora-miento interno sobre qu hacer y cmo han
de ser las relaciones con corredores, aseguradores, peritos etc. En
empresas con distintas lneas de negocio, filiales y actividades, la
centraliza-cin se puede combinar con una gestin descentraliza-da,
que casi siempre afecta a la gestin operativa de los riesgos y no a
la decisin so-bre la estrategia y polticas a seguir.
El sector asegurador tam-bin puede ofrecer servicios adicionales
que se articulan alrededor de las funciones bsicas: valoraciones
del riesgo, clculos de prdidas estimadas, elaboracin de
informes internos o para terceros, asesoramiento en
transferencia contractual del riesgo, Project finan-ce, lanzamiento
de nuevos productos, asesoramiento sobre cambios legislativos o del
sector asegurador, ben-chmarking etc.
La permanente actualiza-cin de la formacin de los profesionales
de alto nivel, entre los que predominan ingenieros, y su
compren-sin profunda de los ne-gocios de los clientes son tambin
necesarias para aportar valor aadido en la transferencia del
riesgo, en el asesoramiento diario y, por supuesto, en la
negocia-cin de los siniestros.
La Asociacin de la Industria Fotovoltaica ha denuncia-do
recientemente que dos aos despus de que el Go-bierno aprobara el
decreto que regula la actividad de este sector, el mercado
fotovoltaico espaol languide-ce y Espaa est perdiendo el tren. Los
datos de nue-vas instalaciones reflejan una parlisis prcticamente
total, que contrasta con la evolucin de los pases de nuestro
entorno directo, como Alemania, Francia o Italia, en los que el
crecimiento es firme y constante. Espaa, el pas con ms irradiacin
de Europa, ya ha cedido el liderazgo que tuvo, est perdiendo el
tren del desarrollo de la tecnologa y puede tirar por la borda la
inversin realizada hasta ahora si no se corrige la tendencia
actual.
PARA SABER +
p. 30
Anlisis Tcnico
-
Percibir los riesgos y actuar en conse-cuencia para prevenirlos
son dos accio-nes claves que todo directivo debe lle-var a cabo
para poder afrontar la difcil situacin econmica que se vive hoy da
en el pas. En este sentido, la contra-tacin de un seguro adecuado y
espec-fico a las particularidades y exigencias de la empresa puede
contribuir a una exitosa gestin. Es aqu donde juega un papel
importante el seguro de respon-sabilidad civil de D&O
(directors and officers), que permite a los altos cargos tomar
decisiones sin temor a tener que responder con su propio
patrimonio.
Este tipo de cobertura aseguradora es la que, dentro del ramo de
respon-sabilidad civil, ha presentado mayor crecimiento en 2009.
Los datos del III Estudio sobre el Seguro de Responsa-bilidad Civil
de D&O elaborado por la consultora de riesgos y seguros Mar-sh
reflejan que un 37 % ms de em-presas espaolas lo han contratado
para lograr la necesaria proteccin y seguridad en su gestin y
reforzar su poltica de buen gobierno corporati-vo. Segn explica Jos
Mara Elguero, subdirector de Marsh, es beneficioso para los
directivos, ya que les aporta la tranquilidad que da el tener
prote-
gido su patrimonio personal y poder dedicarse a la gestin de la
empresa en cuerpo y alma, sin temor a frenar la toma de decisiones
que pueden ser arriesgadas aunque beneficiosas para la empresa, por
el miedo a ser recla-mado. Asimismo, Elguero destaca las ventajas
para la propia empresa, en-tendida sta como el conjunto de sus
accionistas y empleados, ya que les proporciona la seguridad de que
ve-rn indemnizados los perjuicios que sufran en su condicin de
accionistas si una negligente gestin de sus direc-tivos produce
prdidas o perjuicios a la sociedad.
p. 32
Aqu hay negocio
Ante el panorama econmico, el seguro de responsabilidad civil de
D&O se abre camino gracias a los favorables resultados
obtenidos en el ejercicio de 2009. Durante este ao, este nuevo
negocio se afianz en el mercado y experiment un crecimiento del 37
%, situndose en primera posicin del ramo.
la apuesta por la gestin de Riesgos de Directivos se constituye
como nueva oportunidad de negocio
Redaccin: Paula Pielfort Asquerino
Aqu hay negocio
-
Son la conciencia del riesgo por parte de los directivos y la
necesidad de ase-gurarse, sumados a la existencia de un entorno
legal complejo, novedoso y muy exigente, algunos de los factores
que han propiciado dicho crecimiento. Las inversiones realizadas
por las empresas espaolas en contratar este tipo de se-guro han
ascendido un 13,58 % respecto a 2008, alcanzando los 115 millones
de euros, cifra destacablemente superior a los 30 millones de euros
registrados en 2003. No obstante, la prima abonada por las empresas
se ha reducido de media un 17 %, pasando de 7.630 euros en 2008 a
6.325 euros en 2009. Esto se debe a que, aunque ha aumentado el
nmero de contrataciones, no lo ha hecho paralela-mente el precio de
la prima. Las asegura-doras han centrado su estrategia en rete-ner
a sus clientes a travs de reducciones de la prima, ya que esto les
resulta menos costoso que obtener nuevas cuentas.
Hacia la mediana empresaLa fidelizacin del cliente es un factor
que deben cuidar las compaas, pero
no el nico. La captacin de un nuevo perfil se ha convertido en
una baza para ellas. En 2009 se suscribieron 18.187 p-lizas, ms del
80 % de ellas procedentes de una empresa de tamao medio, fa-miliar
o no, con ms de 50 empleados y una facturacin entre 5 y 200
millo-nes de euros. Esto refleja un cambio destacable, ya que, tal
y como explica Elguero, todas las empresas que coti-zan en el IBEX
35, as como las empresas de sectores tecnolgicos, automocin o
alimentacin y muchas de las que co-tizan en el mercado burstil, ya
lo tie-nen suscrito desde hace tiempo, lo que ha dado lugar a una
polarizacin hacia un nuevo tipo de cliente de menor ta-mao y menor
exposicin pero que, sin embargo, tiene plena conciencia de las
responsabilidades que asume y de la necesidad de protegerse. De
esta ma-nera, se empieza a asentar entre pymes y empresas
familiares una cultura del seguro, favorecida principalmente por
tres factores: el cambio generacio-nal en la cpula de algunas
empresas familiares, la profesionalizacin de la gerencia en manos
de directivos ajenos
a la familia y la experiencia negativa derivada de la gestin de
las relaciones familiares dentro de la empresa.
Se desprende as del estudio de Marsh que el crecimiento ms
significativo del seguro D&O se ha producido por un aumento en
nmero de plizas, lo cual pone de relieve el aumento de nuevos
compradores, lo que se traduce en nue-vo negocio. Por otro lado,
las primas que no proceden de nuevos compradores corresponden a la
compra de nuevas co-berturas o de mayores lmites por parte de
empresas que ya tenan suscrito este seguro.
En cuanto a las previsiones para los prximos aos, Elguero afirma
que te-niendo en cuenta que las primas de D&O slo representan
un 6 % sobre el total de primas de responsabilidad civil, es fcil
intuir otro crecimiento de dos dgitos en 2011, no slo porque esta
modalidad de seguros est en la mitad de su ciclo de desarrollo,
sino tambin porque las reclamaciones aumentan cada ao y la
necesidad de proteccin se acenta. Por
p. 33
Factores de crecimiento D&O(Conciencia del riesgo por parte
de los directivos => necesidad de
asegurarse) + entorno legal complejo, novedoso y exigente = RC
D&O
Aqu hay negocio
La inversin empresarial en RC de D&O ascendi un 13,58 %
respecto a 2008.
Las primas gestionadas alcanzaron en 2009 los 115
millones de euros.
La prima se redujo, de media, un 17 %.
A pesar de su crecimiento, actualmente las primas de D&O slo
representan un 6 % sobre el
total de primas de RC.
1 de cada 4 empresas asegura-das sufri en 2009 una recla-
macin contra sus consejeros y directivos.
La mayora de las reclamacio-nes, un 39 %, proceden de los
accionistas.
LAS CLAVES
45%
19%
9%
8%
6%
5%4% 1%3%
Inmobiliarias y ConstruccinEntidades FinancierasQumicos y
FarmaceticosServiciosAutomocin
EnergaTelecomunicacionesAlimentacinSin nimo de lucro
Reclamaciones por sectores
-
su parte, Ignacio Figuerol, Socio Director de Davies Arnlod
Cooper LLP, menciona la posible incidencia que las novedades
legales y jurisprudenciales que se estn produciendo en materia de
la respon-sabilidad de administradores pueden tener sobre los
seguros de responsabi-lidad civil de D&O. En concreto, alude a
la reforma que entrar en vigor el 23 de diciembre de 2010 y que
regular por primera vez la responsabilidad penal (y civil
solidaria) de las personas jurdicas, que podr declararse con
independencia o conjuntamente con la responsabilidad penal de
administradores y directivos de la propia sociedad.
Segn el citado estudio, por comunida-des autnomas, Madrid,
Catalua, Pas Vasco, Andaluca y Comunidad Valencia-na detentan ms
del 80 % de la cuota del mercado de seguro de D&O en Espaa.
Reclamaciones y siniestralidadLos factores que han incidido en
el re-punte de reclamaciones acaecido en 2009 estn estrechamente
relacio-nados con la situacin econmica ac-tual, inmersa en una
crisis que supone grandes prdidas para las empresas. Se trata de un
50 % ms de reclamaciones registradas en Espaa que el ao ante-rior,
pasando del 17,28 % en 2008 al 26 % en 2009, segn revela el Estudio
de Marsh sobre el RC de D&O. Esto supone que una de cada cuatro
empresas que tienen contratado este tipo de cobertu-ras ha sufrido
una reclamacin contra sus consejeros y directivos. La mayora de
ellas, un 39 %, proceden de los accio-nistas, seguidas de aquellas
interpues-tas por los empleados, un 36 %. El resto proceden de
acreedores, un 9 %, clien-tes, un 8 %, y administradores o
compe-tidores, un 5,7 %.
El tipo de actividad que ms afectado se ha visto por las
reclamaciones con-tina siendo el sector inmobiliario y de promocin
y construccin, abarcando el 45 % de las presentadas. En segundo
lugar se sitan las entidades financie-ras, que suben un puesto
respecto al ao anterior por computar el 19 % de las reclamaciones.
La industria qumi-
co-farmacutica es el tercer sector ms reclamado, un 9 %, pero, a
diferencia de los dems, en este caso las causas no residen en la
coyuntura econmica. El sector servicios (8 %), la automocin (6 %),
la energa (5 %), las telecomunica-ciones (4%), la alimentacin (3
%), y las instituciones sin nimo de lucro (1%), configuran el resto
del pastel.
Si a las coberturas nos referimos, es llamativa la progresin
desde el 78 % en 2008 al 83 % en 2009 producida en los gastos de
defensa jurdica, lo que denota el aumento de litigiosidad que est
experimentando nuestro pas. Las reclamaciones por otros gastos,
que
incluyen imagen, gestin de crisis y otras coberturas
complementarias de la pliza, tambin han subido en un 50 %,
situndose en un 3 %, mientras que han bajado del 13 % al 8 % las
relativas a las fianzas. Por su parte, el apartado de
indemnizaciones se ha mantenido relativamente estable en el 6
%.
Pero, cul es la principal causa de si-niestralidad? Mirando
hacia la econo-ma espaola, es fcil detectar el influjo de los
concursos de acreedores, que, se-gn se desprende del estudio de
Mar-sh, adems de provocar un repunte de la siniestralidad, han
hecho que no se renueven en algunos casos las plizas suscritas por
empresas en concurso. Ante esta falta de cobertura, algunos
di-rectivos, conscientes de la importancia del seguro D&O, se
han interesado por comprar y pagar de su propio bolsillo la
continuidad de la pliza o comprar una nueva cobertura. Esto refleja
la positi-va percepcin que los directivos tienen de este seguro, al
que estn otorgando cada vez ms valor, lo que supondr, se-gn
vaticinan los expertos, su continua-do crecimiento en los prximos
aos.
Una radiografa del mercado de aseguradoras D&O
Aqu hay negocio
Aqu hay negocio
Son 28 entidades las que conforman el mercado de asegura-doras
D&O en Espaa. A pesar de existir esta oferta variada, el
mercado est muy concentrado, ya que de los ms de 115 millones de
euros en primas que genera este seguro, el 72 % de ellas se
encuen-tra en poder de cinco compaas y slo las dos primeras ost