Top Banner
Cristián Cirici, Fernando Ramos, Ignaciode Solà- Morales, arqtos. I Como es universalmente conocido la participa- ción del gobierno alemán en la Exposición Inter- nacional de Barcelona de 1929 se hizo a través de un pabellón nacional diseñado por el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe (Aix-la-Chapelle 1886 - Chicago 1969) y construido en un breve período de tiempo con materiales importados en buena parte de Alemania. Este no era el Único es- pacio de la representación alemana y el mismo Mies van der Rohe construyó también otro pabe- llón para la representación de la industria del su- ministro eléctrico en Alemania así como diversos stands de exposición, realizados conjuntamente con la interiorista Lily Reich, dedicados a la in- dustria textil, del papel, automóvil, etc. Pero el más conocido y el que ha tenido una in- fluencia más decisiva en la historia de la arquitec- tura moderna es sin duda el de la representación
12

Arquitecturas Bis 44 1983-44-06

Sep 28, 2015

Download

Documents

Proyecto de la reconstrucción del Pabellón de Barcelona de Mies van der Rohe de 1929
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • faximil edicions digitals 2003

    Cristin Cirici, Fernando Ramos, Ignacio de Sol- Morales, arqtos.

    I Como es universalmente conocido la participa- cin del gobierno alemn en la Exposicin Inter- nacional de Barcelona de 1929 se hizo a travs de un pabelln nacional diseado por el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe (Aix-la-Chapelle 1886 - Chicago 1969) y construido en un breve perodo de tiempo con materiales importados en buena parte de Alemania. Este no era el nico es- pacio de la representacin alemana y el mismo Mies van der Rohe construy tambin otro pabe- lln para la representacin de la industria del su- ministro elctrico en Alemania as como diversos stands de exposicin, realizados conjuntamente con la interiorista Lily Reich, dedicados a la in- dustria textil, del papel, automvil, etc. Pero el ms conocido y el que ha tenido una in- fluencia ms decisiva en la historia de la arquitec- tura moderna es sin duda el de la representacin

  • faximil edicions digitals 2003

    nacional construido junto al lateral norte del Pa- lacio de Alfonso XI11 obra de Josep Puig i Cada- falch. La mayor parte de los materiales de acabado como los mrmoles y el travertino, se haban im- portado de Alemania en rgimen temporal, por lo que al clausurarse la Exposicin fueron de- vueltos al pas de ongen. Lo mismo ocurri con la escultura de Georg Kolbe que se encontraba sobre el estanque pequeo del Pabelln.

    Propuestas previas de reconstruccin

    La idea de rehacer el edificio fue tomando cuerpo a medida que la importancia histrica y esttica del edificio aumentaba. Sabemos que en 1957 el ((Grupo R, a travs de su secretario Oriol Bohigas, se dirigi al arquitec- to Mies van der Rohe proponindole la recons- truccin. Conocemos la correspondencia de esta iniciajiva as como la respuesta afirmativa del au- tor del pabelln aceptando tanto la idea como la responsabilidad de hacerse cargo de la direccin gratuita de los trabajos. La falta de soporte desde las instituciones a esta propuesta dej, sin embar- go, el ofrecimiento en suspenso. Hacia el ao 1964 los servicios tcnicos munici- pales hicieron realizar un plano y prepararon una maqueta esquemtica Presentndola a Jos M." de Porcioles, entonces alcalde de Barcelona, con el fin de volver a proponer la idea de la recons- truccin. La iniciativa no continu. En 1974 el arquitecto Fernando Ramos organiz un seminario en la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Barcelona para estudiar la pro- blemtica constructiva del edificio y para realizar

    I una labor de informacin y de anlisis dirigida tanto al estudio del monumento perdido como a la idea, siempre recurrente, de una posible re- construccin. En 1978 se estableci contacto con Ludwig Glae- ser, curator del Mies van der Rohe Archive del Museum of Modern Art de Nueva York que esta- ba preparando una exposicin para el ao si- guiente, cincuentenario del Pabelln. Con Ignasi de Sola-Morales hubo una serie de entrevistas fruto de las cuales fue el inicio de un intercambio

    Reproduccin de la carta que escribi Ludwig Mies van der Rohe a Oriol Bohigas en 1957: Querido Seor Bohigas: Muchas gracias por su carta. Ha sido una sorpresa y una alegra. Los dibujos originales utilizados en la construccin del Pabelln se perdieron en Alemania. Sin embargo yo volvera a hacer ese trabajo sin cobrar honorarios. Entienda por favor, que no tengo ni idea de los costes de la construccin en Barcelona, pero los materiales que se utilizaron entonces sern muy caros. Sera para m un verdadero placer visitar Barcelona y conocerle. Muy atentamente, Mies van der Rohe.

    Plantade 4 situacin 3 seccin del Pabelln.

    Planta general que recoge la plaza Espaa, la avenida Reina M.a Cristina, los distintos pabellones hasta el Palacio Nacional y el Pabelln de Mies. +

  • faximil edicions digitals 2003

    de documentacin y una colaboracin sobre la cuestin. Ese mismo ao Ignasi de Sol-Morales organiz un seminario de investigacin sobre la totalidad de la Exposicin Universal de 1929 en la Escuela de Arquitectura que culmin con una serie de publicaciones, conferencias y con una exposicin en la Fundaci Mir, en enero de 1980, a la que se incorpor, como un apartado, la exposicin que Glaeser haba preparado en U.S.A. con la do- cumentacin original y la informacin casi ex- haustiva sobre el pabelln alemn. En 198 1, el arquitecto Oriol Bohigas, al hacerse cargo de la Delegacin de Urbanismo del Ayun- tamiento de Barcelona reemprendi nuevamente la iniciativa a partir de un acuerdo entre el enton- ces alcalde de la ciudad, Narcis Serra, y el presi- dente del Comit Ejecutivo de la Feria Interna- cional de Muestras Josep M." Figueras. Como re- sultado de esta decisin se encarg actual proyec- to, organizndose simultneamente los contactos nacionales e internacionales que posibilitasen lle- varlo a trmino con las mximas garantas de ri- gor cientfico y de aceptacin por parte de la opi- nin pblica especializada de todo el mundo de la arquitectura y del arte contemporneo.

    Antecedentes documentales

    El trabajo de proyecto ha partido de cuanta do- cumentacin ha sido posible conocer, contrastn- dola y buscando la interpretacin ms fidedigna de los diferentes materiales conseguidos. Las fuentes documentales ms importantes han sido:

    a) La bibliografia publicada desde 1929 hasta la actualidad en libros y revistas. Por citar las ms relevantes nos referiremos a las de: Rubi i Tudu- r (1 929); H. Russell Hitchcock (1929), (1 932) y (1958); Persico (1931); Philip Johnson (1932 y 1947); Bruno Zevi (1948) y (1950); Oriol Bohigas (1 960); Ludwig Hilberseimer (1 956); Reyner Banham (1 960); Arthur Drexler (1 960); Peter Blake (1960); Werner Blaser (1965) y (1972); Ludwig Glaeser (1 969), (1 977) y (1 979); David A. Spaeth (1979); I. de Sol-Morales (1980); Wolf Tegethoff (1 98 1).

  • faximil edicions digitals 2003

    b) La documentacin de planos y fotograEas que se encuentra fundamentalmente en los siguientes lugares: En el Mies van der Rohe Archive del Mu- seum ofModern Art de New York; en el Arxiu del Institut Municipal dHistria de Barcelona; en los archivos de las ctedras de Construccin, Composicin e Historia de la Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de Barcelona.

    c) En la consulta con testimonios de la poca como los de los arquitectos Josep Llus Sert, Joan B. Subirana, Nicolau M.a Rubio i Tudur, Bona- ventura Bassegoda, Angel Tru, S. Ruggem- berg, etc.

    d) En el contacto con los estudiosos que poste- riormente han trabajado sobre este tema tales como: Oriol Bohigas, Ludwig Glaeser, Arthur Drexler, Dirk Lohan, etc.

    Con todas estas referencias se ha podido trabajar intentando contrastar y compulsar las diferentes afirmaciones e informaciones hasta llegar a la propuesta que ahora se presenta.

    El lugar I El lugar en el que se ubica esta reconstruccin del Pabelln Alemn es el mismo en el que estuvo instalado en los aos 1929-30. Se trata de una porcin de terreno de forma aproximadamente de media luna limitada por una calle rectilnea que acaba contra la fachada lateral norte del Pa- lacio de Alfonso XI11 y por otra calle de forma curya y ascendente que arrancando de la avenida principal sirve de via de acceso a la parte poste- rior y ms alta del mencionado Palacio de Alfon- so XIII. Este terreno tiene una parte relativamente plana frente a la primera calle recta y una forma en pendiente que se hermana con la calle en curva posterior. La vegetacin es bsicamente la misma que exis- ta en la poca aunque es preciso constatar el enorme crecimiento que han tenido los rboles desde entonces. En el plano ocupado por el edifi- cio se han plantado recientemente palmeras que no sern difciles de eliminar.

    EI Pabelln Alemn de Mies en 1929.

    Cuatro fotografas de la maqueta del proyecto de reconstruccin.

  • faximil edicions digitals 2003

    Es preciso notar que la posicin del Pabelln se ha de relacionar con la ordenacin de toda la pla- taforma intermedia que crea el sistema de escali- natas ascendentes desde la parte ms baja del re- cinto de la Exposicin de 1929 hasta el punto culminante del Palacio Nacional. La explanada que corresponde al Pabelln Ale- mn es la que tiene en el centro la gran fuente monumental, de iluminacin y forma cambian- tes, diseada por el ingeniero Carles Buhigas. Junto con esta haba otras dos fuentes menores, simtricas, y al final de la explanada en el sentido del eje transversal, unas columnatas jnicas exen- tas que limitaban el recinto abierto de jardinera. Detr's de estas columnatas, simtricamente, se encontraban el Pabelln Alemn al oeste y el pa- belln de la ciudad de Barcelona, an existente, en el lado opuesto. La construccin posterior, en el lado oeste, de un pabelln para el Instituto Nacional de Industria, el derribo de la columnata y algunas modificacio- nes en la jardinera y los surtidores han cambiado de una manera importante el aspecto de esta par- te del recinto. Es preciso hacer notar que con la eliminacin del pabelln del I.N.I. y con la repo- sicin de los acabados de jardinera existentes las columnatas, no sera nada dificil volver a la anti- gua forma del espacio abierto tal como era en 1929.

    Criterios generales de proyecto

    Ninguna reconstruccin escapa a la existencia de unos determinados criterios con los que se resuel- ven los problemas que sta comportaba. En el caso de la reconstruccin del Pabelln Alemn los criterios no han sido nicos sino que se ha buscado la compaginacin de intereses diferentes que queran satisfacerse en el conjunto de la obra. Es por esto que explicamos estos criterios en el bien entendido de que el orden de su enunciado significa, de alguna manera, un orden de priori- dad en caso de duda. En ningn momento se ha pensado en una revi- sin conceptual del proyecto inicial sino que ha sido premisa indiscutible una reconstruccin que reinterpretase lo ms fielmente posible la idea y

  • faximil edicions digitals 2003

    la materializacin del Pabelln de 1929. Si habla- mos de idea y de materializacin, es porque del estudio del material del proyecto, as como de obras contemporneas del autor se desprende que la realizacin del edificio, por razones de econo- ma, de prisa o simplemente por limitaciones tec- nolgicas no siempre asumi la realizacin de la idea que antes, durante y despus fue propuesta como caracterstica del edificio. Nuestra fidelidad a la idea de Mies van der Rohe no ha sido gratuita o puramente especulativa, sino que ha estado siempre contrastada con la in- formacin disponible sobre las soluciones con- cretas que el edificio tuviese en la poca. La reconstruccin que ahora se emprende no se hace para construir un edificio de duracin ef- mera como fue el de 1929, sino pensando en su permanencia. Algunos problemas de solidez en la cubierta, de recogida de aguas, de instalaciones y de seguridad se plantean de manera diversa en un edificio que ha de durar uno o dos aos y despus ha de ser desmontado, o en un edificio que se quiere reconstruir con carcter permanente. Es por esto que sin pretender cambiar ni la con- cepcin ni la apariencia del edificio, ha sido necesario, en algn aspecto, redisear soluciones de detalle en las que se ha buscado a la vez una coherencia arquitectnica y una fidelidad a la 1- gica del diseo del propio edificio. Con el problema de la durabilidad est intima- mente relacionado el uso que se de al edificio como garantia de su buena apariencia y de su mantenimiento. Aunque se hayan previsto dos medidas importantes como sern la creacin de un Patronato directamente responsable de la ad- ministracin y mantenimiento del edificio y la inmediata declaracin monumental del mismo, es preciso explicar que este edificio se piensa para un uso similar al que tuvo en su poca. Ha de ser un espacio representativo para ser visitado y para reunir, en actos de protocolo o sociales, un cierto nmero de personas invitadas a los mismos. Para la Feria Internacional de Barcelona o para el Ayuntamiento de la ciudad el espacio del Pabe- lln habr de ser como un saln representativo en el que se produzcan inauguraciones, presentacio- nes y cualquier tipo de actos sociales de carcter formal. Esto quiere decir que el equipamiento con el que es preciso contar es mnimo y slo se

    Planta y alzados , del Pabelln, en la que se han sealado los distintos detalles constructivos.

    c Planta y alzado-seccin de la estructura de acero laminado y revestimiento exterior de acero cromado. A la

    izquierda detalle de la seccin horizontal del pilar y disposicin de las pletinas.

  • faximil edicions digitals 2003

    equipar con carcter de oficina estable uno de los pequeos recintos del cuerpo menor. Se pien- sa en la adaptacin del subsuelo del actual edifi- cio del I.N.I. que se proyecta derribar como zona de servicios del Pabelln, y ubicar all un alma- cn, office y servicios sanitarios, totalmente im- posible de acomodar en el nuevo Pabelln. El edificio del Pabelln fue proyectado como un espacio fluido abierto a la calle y al jardn. Poste- riormente a su inauguracin se colocaron puertas con un evidente carcter aadido y con poca co- herencia con la idea inicial. La seguridad en la actual reconstruccin se pre- vee por dos sistemas. Un sistema combinado de alarma alrededor que aparte cualquier persona que se acerque indebidamente y un sistema espe- cial de iluminacin exterior al edificio que per- mita una vigilancia continuada del mismo duran- te el da y la noche. Aunque ninguno de estos sistemas permite cerrar la totalidad del Pabelln de una manera fsica, si que, de hecho, se produce un aislamiento del mis- mo y una posibilidad de vigilancia gracias a los sistemas de seguridad previstos. Se ha explicado ya que el lugar en el que instala el edificio es el mismo en el que ste se encontr el ao 1929. La propuesta de este proyecto se ha de hacer extensiva, sin embargo, a una restauracin del entomo que si bien conserva la disposicin bsica que tuvo en su poca, ha sufrido un proce- so de degradacin que necesita de una importante intervencin. La restauracin de la fachada lateral del Palacio de Alfonso XIII, la eliminacin del actual pabe- lln del Instituto Nacional de Industria, la reposi- cin de la columnata, surtidores y jardinera que organizaban la explanada de la fuente monumen- tal son tareas que es preciso afrontar al mismo tiempo que la reconstruccin del pabelln ale- mn objeto de este proyecto.

    Cristian CIRICI Fernando RAMOS

    Ignasi de SOLA-MORALES

    De izquierda a derecha y de arriba abajo, detalles A, B, C, G, D, E, F, H. A: Seccin horizontal del encuentro de la carpintera de hierro cromado acristalada con la testa del mrmol. B: Seccin horizontal de un montante intermedio de la carpintera de hierro cromada acristalada. C: Seccin horizontal del montante de la puerta de acceso a la oficina. D: Seccin vertical de la carpintera de hierro cromado acristalada en su entrega con el techo. E: Seccin horizontal de un encuentro en T de la carpintera de hierro cromado acristalada. F: Seccin horizontal de un encuentro en T entre la carpintera de madera de la oficina y la carpintera de hierro cromado acristalada. G: Seccin horizontal del encuentro de la carpintera de hierro cromado acristalada con un lateral de mrmol.

  • faximil edicions digitals 2003

    EL PABELLN DE MIES: MEMORIA FORMALY DUR AB I LI DAD

    La dialctica entre la fidelidad a la forma y el respeto al recuerdo constructivo, contrastadas con funciones de toda ndole que un anlisis actual aade al futuro edificio, configuran el nudo gordiano del proyecto de reconstruccin, en el que adquiere total plenitud la vieja sentencia de Mies: Rechazamos reconocer problemas de forma; slo problemas de construccin. (MvdR 1923 , n.O 2 de GD). Desde este mbito aparece un problema de cons- truccin absolutamente nuevo para el Pabelln: la durabilidad. Mies proyect el Pabelln pensando en una rpi- da construccin y en una duracin mxima de uno o dos aos. El tiempo le dio, en principio, la razn, por cuanto el edificio fue demolido en 193 1. Pero el Pabelln que se pretende construir debe permanercer mucho ms de este tiempo, y debe hacerlo en buenas condiciones. Este parece ser el principal trabajo, una vez realizado el esfuerzo de restablecer exactamente la geometra y los materiales del Pabelln. Se trata de evitar tanto el cartn piedra como el museo de la construccin. El anlisis constructivo, desde la ptica de la durabilidad, plantea varios tipos de cuestiones. Sin embargo, y como casi siempre, el problema genrico lo produce la accin del agua y la intem- perie sobre los materiales constituyentes de sue- los, muros y cubierta. El suelo del Pabelln es un basamento, revesfi- do vertical y horizontalmente con losas de tra- vertino romano (roca sedimentaria caliza de ori- gen lacustre). La estructura porosa de este ma- terial origina su proverbial permeabilidad por absorcin capilar. Esto podra paliarse mediante infusin de siliconas en la masa del travertino, pero esta naciente tecnologa solo nos garantiza una proteccin eficaz por 10 aos y en un edifi-

    i: Seccin vertical de la carpintera de hierro cromado acristalada en su entrega con el pavimento de travertino.

    De izquierda a derecha y de arriba abajo, detalles I, J, K.

    I: Seccin horizontal del encuentro de la ventana de los sanitarios con las divisiones de madera.

    J: Seccin vertical del travesao inferior de la

    , ventana de los , sanitarios.

    K: Seccin horizontal del montante extremo de la ventana de los sanitarios.

  • faximil edicions digitals 2003

    cio pblico no es fcil prever el nivel de conser- vacin que le otrogar el paso del tiempo. Dadas las dimensiones en planta, cualquier pen- diente que quiera darse al suelo, para favorecer el desage y evitar charcos cuando llueve, reper- cute seriamente en la altura o en la planeidad del basamento, y desdice la exactitud en el despiece horizontal de los muros en su entrega al suelo. Para conjugar esta rigurosa horizontalidad con una eficaz reconduccin de las aguas pluviales, hemos adoptado para el basamento un tipo de suelo drenante, en el que la impermeabilizacin, con sus razonables pendientes, queda por deba- jo de las losas, que descansan sobre puntos de nivelacin colocados en el centro y extremos de cada losa. Esta disposicin del suelo permite la ventilacin de las losas de pavimento por ambas caras, facilitando el proceso de secado tras la lluvia, con lo cual paliamos en parte la tendencia hidrfila del travertino, usado como revestimien- to del suelo. Como revestimiento de los muros, el travertino tambin genera problemas de durabilidad a me- dio plazo: En los aos 20 alemanes, un procedi- miento habitual para la construccin de muros revestidos de mrmol era mediante previo esta- blecimiento de una retcula de perfiles merlicos, en U o en doble U, a los que se fijaban las piezas de piedra mediante tornillera o fijaciones en bronce u otros materiales de escasa oxidacin. De este modo fueron construidos los muros del Pabelln. Este mtodo, todava en uso para algu- nos aplacados, puede resultar vlido para piedras de revestimiento de escasa permeabilidad, (gra- nitos y sienitas). En nuestro travertino, la acce- sibilidad del agua a los perfiles, y el consiguiente inicio de una corrosin que a medio plazo hubie- ra reaparecido al exterior tiendo en xido la piedra (como ocurri en los blancos mrmoles del Hotel Iberia de Las Palmas de Gran Canaria), nos convenci de la conveniencia de construir los muros en hormign, evitando as elementos metlicos no accesibles y escasamente protegi- . dos por el revestimiento ptreo. Anlogo problema nos ofrece el sistema de cu- bricin, resuelto mediante una retcula de perfi- les roblonados sobre los cuales descansaba una capa de fieltro asfltico y de los que penda un cielo raso de escayola armada con arpillera. La

    Plano de colocacin de los mrmoles para conseguir el mismo efecto del edificio original.

    Seccin vertical de la losa de la cubierta, y seccin horizontal de la esquina del muro revestido de travertino.

    Seccin de la torre de iluminacin de acero Cor-Ten propuesta por los autores del proyecto de reconstruccin.

    Detalle de la placa de anclaje. Planta de la base que aloja las mquinas de acondiciona- miento de aire de la oficina del Pabelln.

    $- Plataforma superior de la torre de iluminacin y detalles constructivos del

    pavimento de la misma.

    Esquema de corte de las placas de revestimiento a partir de un bloque de mrmol.

  • faximil edicions digitals 2003

    continuidad acero-yeso y la presencia de ste a la intemperie slo pueden justificarse desde una clara conciencia de provisionalidad. Hemos pro- yectado una losa aligerada de hormign, cuya capa de compresin, dada la importancia del vuelo de la losa en relacin a la luz entre pilares, quedar en la zona inferior de la placa, evitndo- se as una posible adherencia diferencial del re- voco a nervios y casetones. Mencin aparte merece el captulo de las instala- ciones. El Pabelln original casi careca de ellas. Nos proponemos dotar al edificio pequeo, que prevemos destinado a suministrar informacin general sobre la montaa de Montjuc y sus acti- vidades, de aire acondicionado, que se generar en el basamento, que dejamos vaco a fin de permitir el acceso y la registrabilidad de los con- ductos a cualquier punto del edificio. En cuanto a iluminacin se refiere, el Pabelln contaba con el solo concurso de la doble pared de vidrio opaco blanco, abierta en la cubierta para formar incluso de da un muro luminoso, y dotada de lmparas para multiplicar este efecto en la noche. Parece ser que Mies mand tapar la cubierta de este patinejo luminoso, en parte por- que las sombras que dicha luz proyectaba resul- taron demasiado alargadas para su gusto y en parte por problemas de humedades en la base. Hemos previsto la chimenea de luz, pero la he- mos cubierto con una pequea lmina transpa- rente e impermeable en la cubierta, y esperamos que el suelo drenante resuelva en este caso los problemas de agua. Previendo la posibilidad de un uso nocturno del Pabelln, hemos preferido no aadir lmparas a la ya prevista chimenea de luz en el edificio, y ubicaremos en un gran poste de iluminacin un nmero de luminarias suficiente para que siga existiendo un definido juego de luces y sombras con un nivel de alumbrado satisfactorio. Hemos elegido para el foco una orientacin sur, y espe- ramos que sea un sol de medianoche.

    Cristian CIRICI Fernando RAMOS

    Ignasi de SOLA-MORALES

  • faximil edicions digitals 2003

    El Pabelln de 1929. Vista del acceso al Pabelln, el Pabelln mientras se construa, y la visita de los Reyes de Espaa en la que se ve al fondo la chimenea de luz.

  • faximil edicions digitals 2003

    NavegacinVolver al ndiceEncajar en ventanaBuscar en artculoBuscar en ndicesImprimirCerrar

    ContenidoPropuestas previas de reconstruccinAntecedentes documentalesEl lugarCriterios generales de proyectoEl Pabelln de Mies: Memoria formal y durabilidad