Top Banner
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 25.10.2014 Nina Cisneros Virtuoso fabulador de lo insólito Centro Cultural Mirador Página 8 MANUEL Z. MEJÍA Y DARÍO TEJEDA Las prácticas continuistas de Estado se reproducen en la sociedad civil Página 6 Sin las utopías... ¿a dónde iríamos? El individualismo reafirma el “Yo” que ganó cuerpo en el capitalismo, cuyo motor es la acumulacion individual, dice enfáticamente Leonardo Boff. Pá g i n a 2 Horacio Vásquez visto más de cerca El libro “El gobierno de Horacio Vásquez 1924-1930”, de Eduardo Tejera, sale a la luz como contribucion esclarecedora sobre el liderazgo y la obra de un líder que alcanzó gran proyección. Pá g i n a 7 El auténtico legado de Octavio Paz El recurso de la interrogación permanente hizo de su pensamiento una herramienta de precisión que no estaba al servicio del dogma sino de diálogo en hermosa expresión. Pá g i n a 4
8

Areito 25 octubre

Apr 06, 2016

Download

Documents

Periodico Hoy

 
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Areito 25 octubre

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 2 5.1 0.2 014

Nina CisnerosVirtuoso fabulador de lo insólitoCentro Cultural Mirador Página 8

MANUEL Z. MEJÍA Y DARÍO TEJEDA

Las prácticas continuistas de Estadose reproducen en la sociedad civil Página 6

Sin las utopías...¿a dónde iríamos?El individualismoreafirma el “Yo” queganó cuerpo en elcapitalismo, cuyomotor es laa cu m u l a ci o nindividual, dicee n fá t i ca m e n t eLeonardo Boff. Pá g i n a 2

Horacio Vásquezvisto más de cercaEl libro “El gobierno deHoracio Vásquez1924-193 0 ”, de EduardoTejera, sale a la luzcomo contribucionesclarecedora sobre elliderazgo y la obra deun líder que alcanzógran proyección.Pá g i n a 7

El auténtico legadode Octavio PazEl recurso de lainterro gaciónpermanente hizo de supensamiento unaherramienta deprecisión que noestaba al servicio deldogma sino de diálogoen hermosa expresión.Pá g i n a 4

Page 2: Areito 25 octubre

2 Sábado 25 de o ctubrede 2 014H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Benito Juárez (político y presidente de México)Libre, y para mí sagrado, es el derecho de pensar...La educación es fundamental para la felicidad social;es el principio en que descansa la libertad de los pueblos

1938 FALLECIÓ EL 25 DE OCTUBRE entrágicas circunstancias Alfonsina

Storni, poetisa argentina, Su poesía es detemática amorosa y feminista. Un ícono de laliteratura posmodernista.

_

1957 MUERE EL25 DE

O C TU B RE . Lo rdDunsany, dramaturgo ynovelista irlandés. Autorde novelas de fantasía

heroica con gran influencia en autores. Una desus obras es “La espada de Welleran”.

LA HISTORIA

1880 N A CI O25 DE

O C TU B RE . Andrei Bely,novelista, poeta y críticoliterario simbolista ruso,considerado el másimportante del siglo XXen ruso. Su novela más famosa es “Petersburg o”._

1957 NACIÓ 26 DE OCTUBRE. ManuelRivas, escritor español en lengua

gallega, autor de “La lengua de las mariposas”,“El lápiz del carpintero”, Premio de la Críticaespañola, y de “Los libros arden mal”.

1998 M U E RE26 DE

O C TU B RE .José Cardoso Pires,literato portugués,autor de relatosbreves, novelas, obrasde teatro y sátiraspolíticas. Primernovelista que gana elPessoa, gran premiode la culturap ortuguesa.

CORAZÓN HERIDOla irracionalidad de la razón

Leonardo Boff

N o nos equivocamos si entende-mos la tragedia actual de la hu-manidad, incapaz de explicarsus crisis y de proyectar un aura

de esperanza, como el fracaso del tipo derazón predominante en los últimos qui-nientos años. Ya hemos analizado en estaspáginas cómo se realizó desde entonces laruptura entre la razón objetiva (la lógica delas cosas) y la razón subjetiva (los interesesdel yo). Ésta se impuso a aquella hasta elpunto de instaurarse como la fuerza ex-clusiva de organización de lasociedad y de la historia.

Esta razón subjetiva seentendió como voluntad depoder y poder como domi-nación sobre personas y co-sas. Ahora la centralidad estáocupada por el poder del«yo», portador exclusivo derazón y de proyecto. Él gestólo que le es connatural: el in-dividualismo como reafir-mación suprema del «yo».Éste ganó cuerpo en el capi-talismo, cuyo motor es laacumulación individual sin ninguna otraconsideración social o ecológica. Fue unadecisión cultural altamente arriesgada lade confiar exclusivamente a la razón sub-jetiva la estructuración de toda la realidad.Esto ha implicado una verdadera dictadu-ra de la razón que ha intensificado o des-truido otras formas de ejercicio de la razóncomo la razón sensible, simbólica y otras.

El ideal que el «yo» va a perseguir irre-frenablemente será el de un progreso ili-mitado, en el supuesto incuestionable deque los recursos de la Tierra son tambiénilimitados. Lo infinito del progreso y lo in-finito de los recursos constituirán el a prio-

ri ontológico y el parti pris.Pero he aquí que después de quinien-

tos años, nos hemos dado cuenta de queambos infinitos son ilusorios. La Tierra espequeña y finita. El progreso ha tocadolos límites de la Tierra. No hay modo desobrepasarlos. Ahora ha comenzado eltiempo del mundo finito. No respetar estafinitud implica inhibir la capacidad de re-producción de la vida en la Tierra y conesto poner en peligro la supervivencia dela especie. El tiempo histórico del capi-talismo se ha cumplido. Llevarlo adelantecostará tanto que acabará por destruir lasociabilidad y el futuro. De persistir en

ese intento, se eviden-ciará el carácter des-tructivo de la irraciona-lidad de la razón.

Lo más grave es que elcapitalismo/individua -lismo ha introducidodos lógicas que están enconflicto: la de los inte-reses privados de los«yos», de las empresas, yla de los intereses colec-tivos del «nosotros», dela sociedad. El capitalis-mo es, por naturaleza,

antidemocrático. No es nada cooperativo yes sólo competitivo.

¿Tendremos alguna salida? Con solo re-formas y regulaciones, manteniendo el sis-tema, como quieren entre nosotros losneokeynesianos al estilo de Stiglitz, Krug-man y otros, no. Tenemos que cambiar siqueremos salvarnos.

En primer lugar, es importante cons-truir un nuevo acuerdo entre la razón ob-jetiva y la subjetiva. Esto implica ampliar larazón y así liberarla del yugo de ser ins-trumento del poder-dominación. Ellapuede ser razón emancipatoria. Para elnuevo acuerdo, urge rescatar la razón sen-

sible y cordial para conjugarla con la razóninstrumental. Aquella se ancla en el cere-bro límbico surgido hace más de doscien-tos millones de años, cuando, con los ma-míferos, irrumpió el afecto, la pasión, elcuidado, el amor y el mundo de los valores.Ella nos permite hacer una lectura emo-cional y valorativa de los datos científicosde la razón instrumental, que emergió enel neocórtex hace solamente 5-7 millonesde años. Esta razón sensible despierta ennosotros el reencantamiento necesariopor la vida y por la madre-Tierra, a fin decuidar de ellas.

Luego se impone una nueva centrali-dad: no más el interés privado sino el in-terés común, el respeto a los bienes co-munes de la vida y de la Tierra destinados atodos. Después la economía necesita vol-ver a ser aquello que por naturaleza es: ga-rantía de las condiciones de la vida física,cultural y espiritual de todas las personas.A continuación, la política deberá cons-truirse sobre una democracia sin fin, co-tidiana e inclusiva de todos los seres hu-manos para que sean sujetos de la historiay no meros asistentes o beneficiarios. Porúltimo, un nuevo mundo no tendrá rostrohumano si no se rige por valores ético-es-pirituales compartidos, basados en la con-tribución de las muchas culturas junto conla tradición judeocristiana.

Todos estos pasos tienen mucho deutópico. Pero sin la utopía nos hundiría-mos en el pantano de los intereses pri-vados y corporativos. Felizmente, por to-das partes repuntan ensayos anticipado-res de lo nuevo, como la economía soli-daria, la sostenibilidad y el cuidado vivi-dos como paradigmas de perpetuación yde reproducción de todo lo que existe yvive. No renunciamos al anhelo ancestralde la comensalidad: todos comiendo ybebiendo juntos como hermanos y her-manas en casa.

‘‘ Sin la utopíanos hundiríamos

en el pantano de losintereses privadosy corporativos.Felizmente, por todaspartes repuntanensayos anticipados delo nuevo y solidario”

Page 3: Areito 25 octubre

A RE Í TO 3Sábado 25 de o ctubrede 2 014 H OY

Fiel a los principios ya la vida en familia

P ara Luis Gómez Pérez el trabajo hasido siempre una realización, no unacarga. Por eso pasó del segundo alsexto curso en un año ya que había

perdido tiempo en los estudios primariosque dejó en ese grado en la Escuela de Emer-gencia de Arroyo de Agua, municipio de La-guna Salada, provincia Valverde, donde na-ció el 21 de junio de 1933.

Estaba en Santiago sin su familia e ibamañana, tarde y noche a la escuela Paraguayy a la Academia Santiago mientras al me-diodía distribuía las cantinas de comida quepreparaba Bonifacia Domínguez para algu-nas familias de la ciudad y con ese servicio elmuchacho pagaba la pensión mientras es-tuvo hospedado en el hogar de la señorafrente al parque de Los Chachases.

Esa mística, que ejerció durante sus pe-riodos de exilio político, perdura a sus 81años. Escribe libros, ofrece conferencias ma-gistrales, imparte cátedras, dedica tiempo ala lectura y no abandona la lucha revolucio-naria al igual que lo hizo en la adolescenciacuando combinó escuela, oposición a Tru-jillo y liderazgo social junto a Darío Solano,Gertrudis Morel, César Estrella Sahdalá yotros santiagueros en la Sociedad CulturalEugenio María de Hostos que presidió y de laque surgió un centro de moral, oratoria, pe-riodismo, declamación y urbanidad.

“Santiago ha sido la mejor experiencia, vi-ví una situación idílica como estudiante, co-mo soñador, patriota y trabajador social”, ex-clama y refiere su emoción cuando vio porprimera vez su nombre reflejado en el pe-riódico La Información con su trabajo delDía del Estudiante considerado el mejor en-tre los alumnos de secundaria con el lema:“Estudio y moral”, que redactó alumbradocon velas cuando terminó de pasar a má-quina trabajos para su padre que interveníaen justicia y ayudaba a recuperar tierras.

Allá jugó pelota en el monumento, apre-ció el contacto con el libro en Amantes de laLuz y además de los amigos citados hizootros como Marcelo Jorge, Ariosto Sosa, LuisPérez, Vitín Peralta, Antonio Ferreiras, Gua-rocuya Batista del Villar. “Mi concepto deamigo es peculiar, nunca he tenido can-chanchanes, amigos son los relacionados enmis sueños, en ese sentido he tenido mu-chos y pocos”, exclama.

Las peñas y tertulias no le atraen pero síel encuentro familiar. Cada fin de semanase traslada al campo y con la madre de 108años, hermanos, sobrinos, nietos, baila,disfruta de un buen vino y acompaña bo-leros que han sido sus predilectos de to-dos los tiempos.

En 1963, después de sus complots con-tra Trujillo, entrenamientos militares, cár-cel, la reunión en Curazao para venir enuna expedición en la que estarían BabyMejía, Tony Avelino, Pipe Faxas, Hugo To-yos, Darío Solano, él y otros, y luego de susfrustraciones y alegrías en el 14 de Junio,casó con la musicóloga Bernarda Jorge, cu-ya historia de amor está latente en sus evo-caciones desde que la vio las dos primerasveces: una cuando ella salía de su trabajoen Estadísticas y otra del cementerio de laavenida Independencia.

“Era una figurita que se conectaba conmis sueños, siempre me atraían pequeñas,vivarachas, ágiles, y como lejana aspiración,que fuera pianista para que le tocara a misn i e t o s”. Se la presentó Antonio Isa Conde y lepreguntó: “¿Por qué no te casas con una mu-

jer como Bernardita?”. El 6 de septiembre deese año fue el matrimonio y el 7 salieron paraFrancia y la Unión Soviética, donde estudia-ron historia del movimiento obrero, econo-mía política, filosofía, ateísmo científico, de-recho laboral, derecho constitucional. La pa-reja tiene dos hijos: Nelson Alejandro y PaulaD o l o re s.

Luis Gómez es el mayor de 11 hermanosde padre y madre: Cristiana Falconeris, Se-míramis Augusta, Doménico Esmerdi, JoséDesiderio, Pedro Leónidas, Juana Lamberta,Francisco de Jesús, Domingo Hidalgo, FidelOmar y Teresa de Jesús. Los de padre sonAltagracia, “Cu c a” y Leonte.

EL INTELECTUAL. Aunque terminó la carrerauniversitaria en 1959 fue después de ajus-ticiado Trujillo cuando pudo graduarse doc-tor en derecho. Hizo posgrado y cursos pre-paratorios para docencia de posgrado.

Sus investigaciones científicas, políticas,humanísticas son tantas como sus laboresde extensión, eventos y cargos desempeña-dos. En el Centro de Estudios de la RealidadSocial (CERESD), del que también fue direc-tor de Publicación, le vinculan los nombresde Manuel Cocco, Roberto Cassá, Max Puig,Pedro Mir, José Serulle, Vanna Ianni, HéctorDíaz Polanco…

Luis es el autor de las obras Economía einvestigación social, Relaciones de produc-ción dominantes en la sociedad dominica-

na, Economía, política e investigación social,Los derechos humanos en la República Do-minicana (1492-1984), La Constitución Do-minicana. Estructura e historia, Documen-tos para la historia política dominicana. Haasesorado 230 tesis y 21 diplomados que ex-hibe con orgullo primorosamente encua-der nados.

Fue parte de la Consulta Popular para laReforma Constitucional de 2006, presentadaen un decreto del presidente Leonel Fernán-dez. Estuvo en desacuerdo con muchas de-cisiones y dejó de asistir al año.

Incansable en su intento de “refundar laRe p ú b l i c a”, también se concentra en luchaspor la dignidad de la mujer y contra la mar-ginación de la juventud. Desea organizar lossindicatos y trabajadores independientes,elevar el nivel de la salud, la educación, lo-grar “salarios reales”.

El actual director del Centro de EstudiosConstitucionales y del Programa de Exten-sión Cívica, coordina la Cátedra Extracurri-cular Pedro Francisco Bonó y preside la Fun-dación Testimonio y otras familiares.

A sus 81 años confiesa disfrutar inmen-samente los avances y define con cuidadolo que es inevitable incorporándolo co-mo un reflejo casi condicionado, razo-nando: “Si es inevitable, ¿por qué demo-nios lo voy a sufrir?”.ÁN

GEL

A PE

ÑA

A . PE

N A @

.CO

M . D

OVi

aje

por

la H

isto

ria

Junto a tesis y diplomados que ha asesorado.

Semíramis Augusta, José Desiderio, Luis Rafael, Doménico Esmerdi, Pedro Leónidas,Francisco de Jesús. Debajo: Cristiana Falconeris, la tía María Ramona Pérez Peña, MaríaErcilia (la madre), Juana Lamberta y Teresa de Jesús.

Desiderio de Jesús Gómez Morel, padre de Luis.María Ercilia Pérez Viuda Gómez, madre de Luis.

Luis graduado doctor en derecho.Luis, Bernarda Jorge, su esposa, y sus hijos NelsonAlejandro y Paula Dolores.

NAPOLEÒN MARTE

Page 4: Areito 25 octubre

4 Sábado 25 de o ctubrede 2 014H OY A RE Í TO

La muerte de Octavio Paz no es un acon-tecimiento trágico o inesperado. Es el en-cuentro de un hombre con su destino natu-ral en un momento ya culminante de su iti-nerario biológico y, por su obra, es el instantedel corte del cordón umbilical. Se trata de unsegundo nacimiento, menos súbito de lo queparece. No hay que olvidar que fue su obra laque lo llevó a ser quien fue. El mejor home-naje que podemos ofrecerle ahora es leerlocon atención. Creo que la lección más vigen-te de este autor y, por desgracia, la menospracticada y proseguida, se encuentra en sutestamento crítico. El recurso de la interro-gación permanente hizo de su pensamientouna herramienta de precisión que no estabaal servicio del dogma sino del diálogo…Jo r g eFernández Granados, La Jornada Semanal,26 de abril de 1998. Publicado en Dossier,No. 3

Parece ser que los redactores dela Jornada Semanal hicieron lapregunta ¿Cuál es el legado deOctavio Paz? Muchos se entu-siasmaron con la idea y decidie-ron responder. El fragmento

que encabeza este texto, escrito por JorgeFernández Granados, es una respuesta muyinteligente a la pregunta.

Christopher Domínguez fue otro de losque se motivó a contestar la pregunta. Cuen-ta que empezó a conocer la obra de OctavioPaz durante su adolescencia cuando leyó elartículo “El uso y la contemplación” apare -cido en la revista “Pl u ra l”. Decía que lo habíaleído fascinado, que no entendía mucho delo que quería decir el autor, pero fue tal suatracción que se convirtió en uno de sus másfieles lectores. Con el tiempo, Domínguezcreció y se hizo crítico lite-rario, llegando a formar par-te, por diez años, del Consejode la Revista Vuelta. Ahí tuvola oportunidad de trabajarcon Paz, y sobre todo, cono-cerlo, como discípulo, nuncacomo amigo. Era, decía, unapersona difícil, que pasabade la generosidad más inve-rosímil a la exigencia más in-creíble en un abrir y cerrar deojos. Reconoce, sin embar-go, que Paz era crítico con losotros, y que aceptaba las crí-ticas a su pensamiento. Tancoherente era, que en la propia revista Vueltafue publicado, “con la autorización y el es-tímulo de Octavio, una reseña política de laobra de Paz donde me atreví a señalar al-gunos puntos de desacuerdo.”

Myriam Moscona lo define de manerasencilla: “Paz lo tuvo todo: belleza, genio, ca-rácter, estados de gracia, temple en el ejer-cicio de poder. Su talento fue expandido enuna lengua que él supo amasar, romper, re-novar y devolver a la circulación. Fue un pri-vilegio vivir un lapso de su tiempo”.

Daniel Sada, afirma, contestando la pre-gunta, que Paz en su indagatorio se permitióabarcar casi todas las “manifestaciones es-téticas, políticas e intelectuales de su tiempo,que es también el nuestro. Su lucidez des-lumbra por su claridad, pero también inhi-be. Jamás cayó en la autocomplacencia ni enningún tipo de facilismo estético o intelec-tual, y antes que adherirse a la comodidadfrívola de la vanguardia, optó siempre porcuestionar el mercantilismo del arte y de lasideas, y así su paulatina degradación. Fue unescritor distante de las modas y un críticopermanente de las vanguardias…”

Adolfo Castaños: “Su obra, plural por lodiverso de sus escritos e íntegra por la calidadde su escritura, representa una lección queno dejará de impartir su enseñanza…Encie -rra, y no tan oculto, un manual de estilo, unarte de hablar en verso, en prosa… Ese es unode los legados de nuestro maestro: del editorcomo poeta, el poeta como editor...”

Aquí termina este largo viaje que lleva yavarios meses. Tuve que tomar las riendas dela barca y hacer un giro hacia la orilla, sinhaber llegado, como era mi intención, al lu-gar más profundo del océano. A veces te-nemos que regresar, tomar aliento para em-

prender nuevos viajes. No podía pretenderque en tan solo unas horas, unos días y unosmeses podría conocer con la amplitud de-seada el pensamiento y la obra de ese mons-truo de las letras que fue Octavio Paz.

Aprendí mucho. No lo niego. Al lado delnombre de Octavio Paz, en mi larguísimalista de pendientes, pude ¡al menos! ponerun cotejo acompañado de un pequeño sig-no de interrogación. Cotejo porque logré,aunque fuese un poco, conocerlo mejor.Una interrogación porque estoy convenci-da que no tendré tiempo en esta vida parapoder profundizar en su pensamiento co-mo sería mi deseo. Tengo otras tareas, nue-vas prisas, nuevos pendientes que tambiéndebo atender.

Siempre lo he dicho, la mejor forma deaprender a leer, pero sobre todo, escribir. Alobligarme a hacer estos artículos, tuve quebuscar, leer, escudriñar, descartar, seleccio-nar, escribir para borrar una y otra vez. Esmás, confieso, a veces tuve que auxiliarmede algunas enciclopedias virtuales para en-tender algunos de los pasajes y algunas delas figuras literarias utilizadas por Paz. Y me

sentí dichosa de sabermedesconocedora de su obra.

Me sedujo de Octavio Pazsu hermosa manera de ex-presar sus ideas. Hay perso-nas que piensan bien, peroescriben mal; con una prosatan pesada que cuando unotermina su lectura, sienteque tiene sobre sus hombrosun peso enorme de palabrase ideas no digeridas. OctavioPaz era profundo, crítico,culto, erudito… pero la con-catenación de sus palabras,para expresar sus ideas las

unía de forma tan hermosa que era un ver-dadero deleite leerlo.

Me impactó su erudición. Y, sobre todo, supasión por la filosofía oriental. Me encantó,por interés muy personal, no lo niego, quesimpatizara más por el taoísmo, que por lasotras filosofías del lejano Oriente. Aprendídiferencias que no había leído ni pensadosobre el taoísmo y el confucionismo, perosobre todo, y fue lo más sorprendente, sobreel hinduismo. Me encantó su conclusión deque la mayéutica no fue invento de Sócrates,porque antes, mucho antes, miles de añosantes, Confucio tenía esos diálogos creativoscon sus discípulos, especialmente Mencio.

Todos coinciden, coincidimos que Paz eracrítico del mundo y de las teorías existentes.Existe consenso de que era un hombre va-liente, capaz de enfrentar el status quo vi-gente con sus opiniones. Fue un intelectualcomprometido que levantó su voz en contrade la política mexicana y del mundo. Perosobre todo, no vendió su pluma. Su estaturamoral estaba por encima de las pasiones te-rrenales que mueven los intereses.

Octavio Paz pasó a mejor vida. Vivió casicompleto el siglo XX. Conoció sus dramas,dolores, temores y esperanzas. Desapareciófísicamente, como era lógico y natural, puesera tan mortal como nosotros; pero con sumuerte se hizo eterno. Sus poesías seguiránsiendo recitadas y analizadas hasta el final delos tiempos. Sus diversos ensayos en prosaseguirán siendo objeto de análisis y críticas.Sus libros fundamentales serán cuidadoscon esmero para que las generaciones ve-nideras puedan conocer a este monstruo sa-grado de la intelectualidad universal.

El legado 3:¿Cuál fue el verdaderolegado de Octavio Paz?

‘‘ Me sedujo deOctavio Paz su

hermosa manera deexpresar sus ideas. Haypersonas que piensanbien, pero escriben mal.Era profundo, crítico,culto, erudito. Undeleite leerlo.”

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o

10 años de cápsulasge n ea l ó g ica sPor Julio González

E l sábado 23 de octubre de 2004 sepublicó, en este mismo suplemen-to del periódico, Areíto, la primeracápsula genealógica, la cual versó

sobre la familia del patricio Juan PabloDuar te.

A partir de esa fecha y de forma inin-terrumpida, el Instituto Dominicano deGenealogía, a través de varios de susmiembros, ha venido publicando brevestrabajos de investigación en este formato,siempre teniendo como norte la genea-logía dominicana.

Diversos apellidos han sido cubiertosen por lo menos un trabajo dedicado aellos. Entre estos podemos citar los si-guientes: Duarte, Bermúdez, Bona, Lle-nas, Fondeur, Franco, Otto Duvergé, Cos-te, Pellerano, Bastidas, Jiménez Moya, Im-bert, Arzeno, Bolívar, Álvarez Castillo,Knipping, Báez, Borrell, Saleta, Llinás, Dá-vila, de la Maza, Penzo, Logroño, Meni-cucci, Rancier, Batlle, Machado, Gonzá-lez, Morales, Solano, Pichardo, Morenodel Christo, Meriño, Bornia, Andrickson,Nouel, de Marchena, Ducoudray, Febles,Balaguer, León, Asencio, Sagredo, Sicard,Morel y Tavares.

Además, Ortea, Loinaz, Gómez, Moore,Molinuevo, Piantini, Morales, Read, Ha-ché, Soto, Bencosme, Nadal, Pepén, Mo-rell de Santa Cruz, Goico, Fortún, Bosch,Bernal, Trujillo, Alfau, Estévez, Tiburcio,Soñé, Velásquez, Julia, Díaz, Bisonó, Va-lerio, Jimenes, Espaillat, Heureaux, Cáce-res, Victoria, Valverde, Cabral, Bobadilla,de Castro, Billini, Ureña, Peynado, Tron-coso, Cocco, Guridi, Brugal, Barceló, He-redia, Adames, Deschamps, Rodríguez,Espinosa, Santelises, Bergés, Moreta, Ga-tón, Mirabal, Vila, Hernández, Saint-Hi-laire, Henríquez, Sánchez, Smester, Frier,Beras, Fiallo, Blanco, Saviñón, Lluberes,Villa, Villegas, Checo, Domínguez, Dobal,Reid, Vega, Brea, Mella, Rancier, Alam,Medina, Priego, Franco de Medina, Por-talatín, Guzmán, Pérez, Sterling, de lasHeras, Di Maggio, Grateró, Alix, Desan-gles, García Godoy, Dalmasí, Fromesta,André, Gascue, Paiewonsky y Chicón.

Todas las publicaciones de CápsulasGenealógicas pueden ser vistas, consul-tadas y por supuesto impresas, en la pá-gina del Instituto Dominicano de Genea-logía, cuya dirección es ht-t p : / / w w w. i d g . o rg . d o / .

Cuando se entra en la página, a manoizquierda aparecen varias opciones, la se-gunda es "Cápsulas Genealógicas".

Allí podrán acceder a las 487 cápsulashasta hoy publicadas.

Cuando se entra, la primera cápsulaque aparece es la última publicada enAreíto. Arriba de esta aparece un letreroque dice “Motor de búsqueda para esteportal powered by google”, y más abajo enun recuadro, “Búsqueda personalizada”.

Si usted entra ahí, y por ejemplo es-cribe “De s c h a m p s” y luego aprieta “bus -c a r”, no sólo le saldrán las cápsulas de-dicadas a la familia Deschamps, sino tam-bién todas las cápsulas escritas donde semencione este apellido.

Este motor de búsqueda es altamenterecomendable, ya que se han escrito mu-chas cápsulas en las cuales su título nodeja entrever la información que en ellaspuede aparecer y ser de interés particularde cualquier persona.

Como ejemplo de esto tenemos: Inmi-gración española a San Pedro de Macorís,Presencia puertorriqueña en Santiago delos Caballeros, Catalanes en Montecristi,Antiguas familias de Santiago, Inmigran-tes dispensados, Inmigrantes y adelantostecnológicos, Apellidos únicos, Antiguasfamilias de Moca, Los niños de Hincha enla genealogía; Restauración, soldados es-pañoles y genealogía, Catalanes en Repú-blica Dominicana en 1854.

El Instituto Dominicano de Genealogíase complace en haber arribado a diezaños consecutivos de publicación de estacolumna y contar con el fiel favor de suslectores y coleccionistas.

Instituto Dominicano de Genealogía

Octavio Paz

Page 5: Areito 25 octubre

A RE Í TO 5Sábado 25 de o ctubrede 2 014 H OY

Orgullo de mi tierra yCORAZÓN DOMINICANO

“Descubre Puerto Plata”, Orgullo de miTierra, es una iniciativa que viene desarro-llando esta empresa desde hace cinco años, yque en esta última entrega nos entrega lahistoria y bondades de esta provincia delnorte del país conocida como “La Novia delAt l á n t i c o” y de sus municipios.

E n el marco de la actividad realizadael pasado 14 de octubre en la salaCarlos Piantini del Teatro Nacional,el muy importante público asisten-

te, entre los que es fundamental destacar alLic. Danilo Medina, Presidente de la Repú-blica, pudimos disfrutar de una fiesta del es-píritu, desde la entrada, donde se podía dis-frutar de artesanía puertoplateña, de un finochocolate, quesos, bebidas, hasta el cuida-doso material educativo, sobre todo el librode colección de fotografías de la provincia dePuerto Plata, con texto del investigador FélixFernández, y un DVD documental incluidoen la obra, del espectacular documental de47 minutos realizado por la Fundación Me-moria de Nación, que dirige Máximo JoséRodríguez. Este documental logra recrear lahistoria, las creencias religiosas, manifesta-ciones folclóricas, la diversidad cultural, laarquitectura y las extraordinarias casas vic-torianas y la gastronomía de esta zona delpaís. Este extraordinario material realizadoen tres idiomas (español, inglés y francés),incluye un videoclip del tema musical y ga-lería de fotos con imágenes del libro.

Consideramos de mucha importanciadestacar la responsabili-dad social empresarial delgrupo CCN, que logracoadyuvar en la conti-nuación del desarrolloprovincial, pero que ade-más premia a los y las do-minicanas que trabajanpara transformar la reali-dad social del país. Pre-sentados por CCN como“Héroes Anónimos”, quehan logrado los cambiosfundamentales en sus co-munidades, gracias alapoyo del citado grupo. Elseñor González Cuadraprecisó que en los cuatroaños de “Orgullo de miTi e r ra” han logrado acompañar a 33 produc-tores en 13 provincias y en diferentes regio-nes: 21 productores de quesos, 9 producto-res de carne de cerdo y 3 proyectos lideradospor mujeres fabricantes de mermeladas ar-tesanales y productos derivados del cacao.Todos y todas los héroes anónimos nos im-p a c t a ro n .

Otro aspecto a destacar es que abarcan lasbellezas de Puerto Plata y sus municipios,

Luperón, Imbert, Guananico, Maimón, Yá-sica Arriba, La Isabela, Altamira, Los Hidal-gos, Villa Montellano, Sosúa, Cabarete.

Para crear la conciencia y el crecimientohumano es fundamental la educación. Alapoyar e incentivar el emprendurismo, añotras año, los logros de entidades que creen enproyectos de desarrollo para los pequeños ymedianos productores, para las cooperati-vas y otras instituciones similares, “se demo-cratiza la generación de riqueza y tiene im-pacto inmediato en la calidad de vida de lasc o m u n i d a d e s”, señaló el empresario Gonzá-lez Cuadra.

Volviendo al impactante papel de CCN,destacamos que han desarrollado el proyec-to Corazón Dominicano, de apoyo a las Py-mes. Esta iniciativa apoya el desarrollo deproveedores rurales, pequeños y medianosempresarios, con el objetivo de potencializarel valor de sus productos y que puedan co-mercializarlos de manera masiva en grandescadenas de supermercado.

Corazón Dominicano es un proyecto queestá contribuyendo a aliviar la pobreza denuestro país a partir de incidir en un cre-cimiento económico inclusivo, que llegue ala mayoría de la población, mejorando elrendimiento y la sostenibilidad de los em-presarios locales.

“Acompañamos a nuestros pequeños ymedianos empresarios con asesores y pro-motores que les permiten eficientizar susprocesos y les orientan para que rompan lasbarreras que en ocasiones no les permitenllevar sus productos a las grandes superficies

de ventas al detalle”, enfatizó González Cuadra.

Uno de los proyectosapoyado bajo esta iniciati-va en los últimos 4 años esel de la Cooperativa Agro-pecuaria y de ServiciosMúltiples para el Desarro-llo de La Ciénaga (Coopde-ci), institución conforma-da mayormente por muje-res del municipio de LaCiénaga, de Barahona, yque fomenta, incentiva ymejora la agricultura sos-tenible y la protección delmedio ambiente, ademásde contribuir a la genera-ción de fuentes de empleos

alter nativos.A las mujeres de La Ciénaga las acompa-

ñaron en la creación de la marca “De miSi e m b ra”, y en la consecución de permisossanitarios que les permiten vender en gran-des superficies su línea de mermeladas ar-tesanales hechas a base de frutas tropicales.A partir de este acompañamiento, la Coo-perativa genera el doble de los ingresos quehace dos años, lo que ha permitido que las

mujeres puedan obtener un sueldo fijo men-sual.

Otro proyecto también liderado por mu-jeres es la Escuela Técnica Hotelera de Se-rranía en Jarabacoa, en la cual se brinda ca-pacitación a mujeres rurales entre 16 a 22años, a quienes capacitan para trabajar enáreas técnicas de hotelería y turismo.

Como parte de los contenidos impartidosen el taller de panadería y repostería, la es-cuela ha creado la mermelada de pimientomorrón rojo, que por su calidad ha sido se-leccionada como participante en el proyectoCorazón Dominicano.

En el municipio de Altamira, en PuertoPlata, está Chocolate de la Cuenca de Alta-mira (Chocal), una empresa asociativa co-munitaria integrada por 22 mujeres que ela-boran diferentes productos a partir del ca-cao orgánico cultivado por los productoresdel municipio en la parte alta y media de lacuenca del río Bajabonico.

José Miguel González resaltó que el tra-bajo realizado por las mujeres del Chocal lespermite recibir un salario mensual por la la-bor realizada en la procesadora, a la vez quecumplen con la doble función de ser co-due-ñas de los recursos obtenidos por la venta desus productos.

Una categoría en la que también CCN hatrabajado con el proyecto Corazón Domini-cano es en la producción de quesos arte-sanales. Actualmente trabajan con 21 pro-ductores, independientes algunos y otros or-ganizados en asociaciones de productores,de 8 provincias del país.

Producto del trabajo realizado el públicopuede encontrar en Supermercados Nacio-nal un total de 11 variedades de quesos: da-nés, cheddar, de freír, gouda, picantino, ca-bra, Arish, hoja, hoja saborizado, crema, cre-ma saborizado, patrón, todos elaborados ar-t e s a n a l m e n t e.

CCN ha incursionado también con Co-razón Dominicano en el sector ganadero,con la producción de carne para las tiendasde Supermercado Nacional. “El acompaña-miento a diferentes productores de carnesdel país nos ha permitido pasar de comprar1,646,609.50 libras de carne de cerdo a com-prar 2,540,092.50 libras, lo que refleja un in-cremento en compras de 893,483 libras decarnes de cerdo, es decir, un crecimiento deun 154% en compras de carne de cerdo des-de que empezamos a trabajar con este sec-t o r”, puntualizó González Cuadra.

Actualmente el proyecto se desarrolla con9 porcicultores del país ubicados en La Vega,Santiago, Moca, Mao y La Romana.

Ojalá que este sea el camino a seguir demuchos otros empresarios o grupos empre-sariales, es decir, contribuir, motivar y de-dicarse a llevar una esperanza y fe en el fu-turo de los y las que más lo necesitan…D

ELIA

BLA

NCO

De

Seña

l a S

eñal

‘‘ Para crear concienciae impulsar el

crecimiento humano esfundamental la educación.Al apoyar el emprendurismo,año tras año, con los logrosde entidades que creen enlos pequeños proyectos dedesarrollo se democratiza enel país la generación deriqueza con impacto en lacalidad de vida de lascomunidade s”.

Page 6: Areito 25 octubre

6 Sábado 25 de o ctubrede 2 014H OY A RE Í TO

La cultura continuista:del Estado a la sociedadD istintas ópticas han explicado el

continuismo en el poder. En su Teo-ría de la Constitución Karl Loe-wenstein señala tres incentivos fun-

damentales que dominan al ser humano ensociedad: el amor, la fe y el poder, pasionesque concentran las relaciones humanas y es-tán misteriosamente entrelazadas. La aso-ciación de fe y poder generó la perpetuaciónde este en una persona, el Rey, derivándolode la Providencia, originando la sacraliza-ción del poder de la monarquía. Con la Ilus-tración, el poder adquirió carácter secularpasando de lo divino a lo humano, pero noabandonó totalmente lo sagrado; surgieronnuevas formas de perpetuación del poderp o l í t i c o.

¿De dónde nace el deseo continuista? Ed-gar Bodenheimer sostiene en Teoría del de-recho que en las personas “el poder es comoel gas o la energía eléctrica, que tienden aextenderse o avanzar hasta donde puedanllegar, si no se construye a su alrededor unavalla o recipiente que no puedan trascenderni horadar”. Esa creencia atribuye el origendel poder político al género humano, no adivinidades, pero pareciera derivar directa-mente de estas al considerar que “el hombrees el único animal que no se conforma con loque tiene, sino que siempre quiere más ymás, hasta el infinito... El hombre, sobre todosi se trata de poder político y económico, esi n s a c i a b l e”, como afirma Enrique Arrieta Sil-va: la ambición de poder se cree condicióninherente al ser humano, tanto que césaresromanos como Calígula y Nerón llegaron acreerse dioses; otros cayeron en “la locuradel poder”: descaro, lujuria, avaricia, cruel-dad, barbaridades… A menudo, a manda-tarios continuistas se les atribuye “el insanoapetito del poder”: el continuismo adquierecarácter pecaminoso o malsano, de conno-taciones negativas.

No obstante, la evidencia histórica prue-ba que líderes y electores que en unas cir-cunstancias rechazan el continuismo en elpoder, en otras lo acogen; las actitudes va-rían frecuentemente, los datos indican quela postura de políticos y electores respecto ala reelección depende de las circunstancias.

EL CONTINUISMO EN EL ESTADOLa evidencia es aplastante: las mayores

resistencias son al continuismo en la pre-sidencia de la República. Esto obedece al pa-trón presidencialista, que crea una “fuer tepersonalización de la política en la figura delp re s i d e n t e” y “una débil institucionalizacióndel sistema de partidos”, haciendo que loselectores atribuyan más responsabilidad –ybusquen más– a los líderes que a los par-tidos, como afirma F. Gélineau. El elector noes tan ingenuo: sabe el peso determinantede los líderes y actúa en función de ello,guiando sus acciones –y apostando– máspor ellos que por partidos; de ahí las disputasde liderazgo, la emergencia de “c a c i q u e s” y“c a c i c a z g o s”, el grupismo y los fracciona-mientos partidarios.

Cuando un líder alcanza la presidencia dela República se convierte en alguien “que po-dría tener dificultades en renunciar total-mente al poder una vez terminado su go-bier no”, señala Ilka Treminio Sánchez: susbeneficiarios y seguidores no le permiten fá-cilmente jubilarse o buscar otras posiciones,le exigen seguir la carrera política y asumir el“vuelve y vuelve” del continuismo en el po-der. A veces los auspiciadores de este sonactores o poderes fácticos: grupos beneficia-rios del poder, que por eso estimulan la pro-longación del mandato presidencial.

Esa práctica tiende a reproducirse de arri-ba hacia abajo en todo el sistema político.

Francisco Madero, líder de la revoluciónmexicana de 1910, en su libro La sucesiónpresidencial definió la reelección presiden-cial como “la fuente de todas las demás ree-l e c c i o n e s”. Un presidente apoya la reelec-ción de legisladores y alcaldes para que estoslo ayuden a conservar la silla presidencial.De modo que el continuismo presidencialabona el terreno para que prospere el con-tinuismo en otros estamentos del Estado, yaún en la sociedad. Frecuentemente, sena-dores y diputados se reeligen de manera in-mediata e incluso indefinida, muchas vecesapoyados más en los presidentes de la Re-pública y en poderes fácticos que en la ciu-dadanía; por eso, cabría preguntarse comoGibran Burad Abud: “¿Por qué no hablar de

reelección legislativa?”.Es evidente que el continuismo en los ni-

veles legislativo y municipal del Estado nogenera el grado de polémica que cuando setrata de la reelección presidencial. Pero elgrado de continuismo en esos estamentos estanto o mayor que en el nivel presidencial.Por ejemplo, a raíz del retorno a la demo-cracia en Argentina en 1983, en las 23 pro-vincias existentes “se realizaron en total 33reformas constitucionales y 45 reformase l e c t o ra l e s” y en muchos casos se adoptó lareelección del ejecutivo provincial; solo dosprovincias no permitieron la reelección. Ladiferencia en las demás fue solo en el tipo decontinuismo permitido: 5 estados provin-ciales adoptaron la reelección indefinida, yel resto la permitió de manera inmediata porun solo período, según datos de la Univer-sidad Nacional de Cuyo.

En el propósito continuista se tiendenpuentes entre los estamentos del Estado: de-trás de la reelección presidencial suele venirla de legisladores y autoridades municipales;y a la inversa: la intención continuista de es-tos aúpa el continuismo presidencial.

EL CONTINUISMO EN LA SOCIEDADA menudo suelen verse las prácticas con-

tinuistas en el poder solamente en las esferasdel Estado, obviándose que estas también sereproducen en la sociedad civil; la observa-ción sistemática de hábitos institucionalesindica que el patrón continuista es constan-temente reproducido más allá del terrenopolítico; que no es ajeno a organizacionessociales, sindicatos, asociaciones profesio-nales y empresariales, instituciones religio-sas, académicas y culturales, incluso juntasvecinales. Se puede colegir que hay una cul-tura continuista aposentada en la culturapolítica latinoamericana; que si bien es unatributo asociado a líderes políticos, tam-bién está en los electores.

Eso significa que el modelo político delcontinuismo debe enfocarse no solo desdeuna perspectiva institucional (en las es-tructuras político-jurídicas), sino también

desde una óptica cultural, asociada a va-lores, creencias y hábitos instalados en lapsiquis social, que se expresan también enun continuismo en el poder por grupos so-ciales, étnicos, etarios, sexuales, e inclusoen las condiciones de distinción o estatussocial, como se observa en la categoría so-cial del abolengo.

Esas formas sociales y culturales que ex-presan las nociones de poder indican la pre-sencia de rasgos ideológicos reproducidoscomo herencia de culturas y regímenes con-servadores vigentes durante siglos, así queson rasgos del pasado continuados en elpresente. La cultura del continuismo polí-tico obedece a las mismas razones que de-terminaron el origen del presidencialismo,relacionadas con factores socio-económi-cos, históricos y culturales que hunden susraíces en los tiempos coloniales. Evidente-mente, eso manda una señal de cautela a losactores políticos al abordar el discurso an-ti-continuista.

Re fe re nc ia s

Arrieta Silva, Enrique: Reelección o no reelección,en: http://www.inap.mx/portal/images/pdf/lat/entidadesmax/re eleccion.pdf.Burad Abud, Gibran (2010). La reelecciónpresidencial: un marco teórico y un análisisempírico descriptivo en América Latina.Bodenheimer, Edgar (1993: 18). Teoría del derecho.México: Fondo de Cultura Económica.Gélineau, F. (2007). “Politica context, and economicaccountability. Evidence from Latin America.”Political Research Quaterly , 60 (3), 415-428.Loewenstein, Karl (1976). Teoría de la Constitución.Barcelona: Ariel.Treminio Sánchez, Ilka (2012). Elementos teóricospara el estudio de las reformas reeleccionistas enAmérica Latina. Universidad de Salamanca.Universidad Nacional de Cuyo. Aportes para eldebate de la Reelección en Mendoza, en:www.p oliticaspublicas.uncu.edu.ar/upload/RE E LECCI O N . p d fM

ANU

EL Z

. MEJ

ÍA S

O CI

Ó LO

G O

Y D

ARÍO

TEJ

EDA

PO LI

TÓ LO

G O

Apor

te

Page 7: Areito 25 octubre

A RE Í TO 7Sábado 25 de o ctubrede 2 014 H OY

El libro de Eduardo Tejerasobre el gobierno deHORACIO VÁSQUEZC on la publicación del libro El gobier-

no de Horacio Vásquez, 1924-1930,Eduardo Tejera hace una magníficacontribución para entender el lide-

razgo y la obra de uno de los líderes de mayorproyección que ha tenido el país.

Horacio Vásquez fue encarcelado porUlises Heureaux (Lilís) y en 1893 tuvo quesalir al exilio, donde se unió en Saint Tho-mas a los generales Luperón y De Moya, yluego participó en la revolución que tuvolugar ese año en la frontera con Haití. Mástarde, fundó en Puerto Rico la Junta Revo-lucionaria de Jóvenes con el propósito deluchar contra el dictador.

Por tanto, la organización del movimiento26 de Julio que dio lugar al ajusticiamientode Lilís, liderado por Horacio Vásquez, y eje-cutado directamente por su primo hermanoMon Cáceres Vásquez y Jacobo de Lara, obe-deció a un proceso que se fue conformandoen el tiempo.

Horacio Vásquez fue tres veces presi-dente de la República: brevemente en1999; después por casi un año en 1903, ypor seis años desde 1924 hasta su derro-camiento en febrero de 1930. Fue el lídercuyo carisma llenó el espectro político delos últimos años del siglo XIX y primerostreinta años del siglo XX.

El 19 de septiembre de 1899, siendo pre-sidente provisional, dirigió una proclama alpueblo que muestra su talante democrático,en la que convocaba a elecciones:

“Yo no intento ni quiero satisfacer mispropias ambiciones, creando condicionesque perpetúen el despotismo haciéndolomás poderoso. Por el contrario, espero verrealizados mis deseos por medio de lapráctica de métodos liberales y procedi-mientos honrados que han sido el ideal detoda mi vida. Por tanto, el gobierno quepresido garantizará la libertad más abso-luta y la honradez más estricta en las elec-ciones venideras.”

Sumner Welles comenta en su libro La Vi-ña de Naboth que “por primera vez en lahistoria de la nación, un hombre que se ha-bía convertido en ídolo militar, y quien hu-biera podido quedarse en la presidencia conla aprobación de muchos, anunciaba su re-solución de ceder el puesto a otro candidato,por juzgar que así servía a los intereses de lan a c i ó n .”

En 1903 Horacio encabezó un gobiernoprovisional. El programa que formuló hacíaénfasis en la honradez, desarme, desarrolloagrícola y educación pública. Es decir, pri-mero la ética, segundo la paz por medio deldesarme, tercero la promoción agropecuariay cuarto el fomento de la edu-cación.

Al caer ese gobierno de Vás-quez el país entró en un perío-do de turbulencia con la excep-ción de los años en que el pre-sidente Ramón Cáceres Vás-quez gobernó con estabilidad ymano fuerte, impulsó la orga-nización del Estado y del ejér-cito, las obras públicas, y llevó alpaís a años de prosperidad en-tre 1905 hasta noviembre de1911, momento desgraciado enque fue vílmente asesinado.Mon Cáceres Vásquez modificóla Constitución en 1908 y extendió el períodode gobierno a 6 años, es decir hasta el 1914.

Es lamentable que entre los dos primoshermanos, Mon y Horacio, llegaran a surgirdiferencias políticas que llevaron al último aabandonar el país en 1909. Hay una cartapública muy famosa en la que Horacio ma-nifiesta a Mon su disgusto por algunas ac-tuaciones del gobierno y de sus ministros y lepide que cambiara algunas de las políticasque venía ejecutando para hacerlas con-gruentes con el ideario del 26 de Julio.

Fue penoso que el grupo del 26 de Julioterminara dividido y que posteriormente seprodujera el asesinato de Mon, muy a pesarde la actitud de Horacio en contra de cual-quier acción que pudiera afectar a su primohermano en el terreno político y ni qué ha-blar en el plano humano.

En el gobierno de Horacio Vásquez los in-

gresos presupuestarios ascendieron aUS$5.6 millones en 1924 y a US$10.7 millo-nes en 1925, y se incrementaron año tras añodesde la perspectiva de flujo de caja, es decir,teniendo en cuenta también los ingresos porpréstamos, hasta llegar a US$14.0 millonesen 1929. O sea, que más que se duplicaron.

En cambio, las recaudaciones de aduanasse mantuvieron creciendo marginalmente

por encima de US$5.0 mi-llones entre 1925 y 1928,pero en 1929 descendie-ron ligeramente por de-bajo de US$5.0 millones.Estas variaciones magrasexplican el recurso al en-deudamiento tan presen-te en gobiernos anterio-res, en el del gobierno mi-litar interventor y en el delpropio Horacio. Recuér-dese que no existía un ré-gimen tributario bien es-t a b l e c i d o.

La aprobación en 1925de la Ley 190, que creó impuestos selectivosal consumo a mercancías importadas, co-brados como impuestos internos, fue unacto encaminado al desarrollo de la indus-tria nacional. En ese mismo año se pagó elpréstamo por US$2.5 millones concertadopor el gobierno militar en 1918, con lo quela deuda externa se situó en tan soloUS$11.2 millones.

Con objeto de impulsar la transformaciónde la infraestructura económica, en 1926 secolocaron títulos soberanos por US$10.0 mi-llones, divididos en dos desembolsos deUS$5 millones cada uno.

Con esos recursos se ejecutaron obras degran relevancia, como el acueducto de laciudad de Santo Domingo, que pudo dispo-ner así de agua limpia y potable; el dragadode los puertos de San Pedro de Macorís,Puerto Plata y Santo Domingo; la construc-

ción de las carreteras de San Pedro de Ma-corís a Higüey, de San Francisco de Macorís aRincón y a Pimentel, de Santiago a San Joséde las Matas y a Puerto Plata, de Moca a Sal-cedo y Jamao, de Rincón a Cotuí, de Jara-bacoa a La Vega, y de Hato Mayor a Sabanade la Mar; también la construcción de lospuentes de hierro sobre los ríos Higuamo,Yuna, Ozama y Nizao, y la realización de unplan de riego en la línea noroeste utilizandolas aguas del Yaque del Norte.

En adición se construyó el hospital PadreBillini en Santo Domingo, se amplió el Hos-pital Nacional, se construyeron hospitalesen San Francisco de Macorís, Moca y otrasciudades. Se llevaron a cabo campañas sa-nitarias para contrarrestar el paludismo y labuba. Se construyeron escuelas normales enSan Francisco de Macorís, Moca, MonteCristi y El Seibo.

En el área agropecuaria se fundaron asen-tamientos agrícolas como los de Baní, SanCristóbal y Dajabón, y se apoyó a los pro-ductores con caminos vecinales, promociónde cultivos tales como el arroz, plátanos, yu-ca, café, cacao. Además, se crearon institutosagrícolas, como el de Moca, donde se gra-duaron los primeros profesionales de esaárea, y un banco agrícola.

Es decir, este fue un programa de alto ca-lado de construcción de la infraestructuraeconómica e institucional que el país nece-sitaba para emprender el desarrollo. Entrelos años 1924 y la primera mitad de 1929 sevivió un período de prosperidad, estabilidadpolítica y transformación de la estructuraeconómica que hizo soñar que se había ini-ciado una etapa larga de desarrollo.

Simultáneamente se procedió a suscribirun tratado de delimitación de la frontera conHaití, hasta entonces difusa y cambiante. Seconstruyeron cientos de hitos o pirámides alo largo de la línea fronteriza y se instalaroncolonos en la frontera para ocupar las tierrasociosas y crear vida económica.

EDU

ARD

O G

ARCÍ

A M

ICH

ELL i

t e ra

t u ra

Horacio Vásquez

‘‘ Por primera vezen la historia, un

hombre que se habíaconvertido en ídolomilitar y que hubierapodido quedarse con laPresidencia con laaprobación de muchos,anunció ceder el puestoa otro candidato”

Page 8: Areito 25 octubre

8 Sábado 25 de o ctubrede 2 014H OY A RE Í TO

Los enigmas deNina CisnerosD esde la noche del pasado jueves 23

de octubre, con los auspicios delCentro Cultural Mirador Santo Do-mingo y la Galería Sebelén, perma-

nece abierta la exposición titulada “LosEnigmas del Morfeo Antillano”, compuestapor más de 30 obras en grandes y medianosformatos, realizadas en acrílica y técnicamixta sobre tela por el destacado artista san-cristobalense Manuel Nina Cisneros (1978).Tanto la selección de las obras como la ins-talación museográfica de esta importantemuestra han estado bajo la responsabilidaddel artista expositor, así como del recono-cido crítico de arte Abil Peralta Agüero y elexitoso galerista Ranier Sebelén.

Entre las obras más impactantes de lamuestra destacan las tituladas “Tren sobrerieles despejados”, “Largo amanecer” y “Ár -bol de la fertilidad” (2010); “At e m p o ra l”, “La -go memorial”, “Puerto seguro” (2011); “Vue -lo rápido”, “Uno que viene, otro que va”, “Lap ro p u e s t a” y “Velero impulsado por polvo dee s t re l l a s” (2012); “Los enigmas del MorfeoA n t i l l a n o”, “Ada de Luz”, “Las Catalinas” y“Rumbo a casa”(2014), algunas de las cualesya han sido adquiridas por prestigiosas ins-tituciones y colecciones privadas del país ydel extranjero.

Manuel Nina Cisneros emerge como vir-tuoso fabulador de lo insólito. Ya en su ado-lescencia inicia su “t ra i n i n g” creativo en eltaller de su primo Dionisio Blanco (uno delos pintores dominicanos más emblemáti-cos de la segunda mitad del siglo XX) y luegoamplía su formación en la Escuela Nacionalde Bellas Artes, donde cuenta con profeso-res de la estatura de Marianela Jiménez(1925-2013), Rosa Tavárez, Amable Sterlingy Alonso Cuevas, de quienes asimila leccio-nes magistrales sobre el dibujo, la compo-sición, el color y la materia al mismo tiempoque profundiza su rigurosa, fructífera y dis-tintiva compenetración existencial con losfundamentos estéticos y tecnológicos delespacio pictórico.

Desde los inicios de la primera década delsiglo XXI, la entrega apasionada, su plenaconcentración en el taller, así como los efec-tos más impactantes y resistentes de estamisma entrega atraen a los coleccionistas in-formados y la atención reflexiva sobre suproducción pictórica. Escritores, pensado-res y críticos del arte dominicano contem-poráneo como Diógenes Valdez, CándidoGerón, Virginia Goris, Odalis G. Pérez, Abil

Peralta Agüero y Laura Gil Fiallo, cada unodesde su particular mirada analítica, coin-ciden al advertir la capacidad dialógica y ladeconstrucción de los signos identitarios co-mo principales características de la pinturade Nina Cisneros al mismo tiempo que lereconocen entre los exponentes más repre-sentativos de la posmodernidad artística do-minicana.

En la mayoría de las pinturas recientes deManuel Nina Cisneros convive una faunamutante con sus nuevas criaturas ciberné-ticas, traspasando espacios míticos y terri-torios mixtificados. En primera instancia,estas obras nos seducen por su luminosi-dad, frescura estética y profusión imagina-t i va … Hombres, mujeres, pájaros, bestias ymaquinas, traspasan formas y espacios al-terados. Súbitamente, Nina Cisneros invocalos oráculos del sueño y lo fantasmático,desvelando un diálogo “i n - v i s i b l e” entre loslímites geográficos y culturales del hiper-mundo; entre lo atemporal y los insólita-mente cotidiano. Aquí, “El bosque” y “La“flor antillana” estallan en su fina transpa-rencia y en los mágicos juegos texturales desu policromía.

En estas pinturas, ya no hay atmósferas

crípticas ni visiones perturbadoras. Sólofantasmagoría, inquietud, enigma y precio-sismo. Mitos y leyendas populares del Ca-ribe y de América se entrecruzan con loscuentos de hadas europeos; con una asom-brosa multiplicidad de signos mágico-mi-tológicos y otras tantas imágenes que ger-minan en los sueños, el inconsciente y lamemoria. Sin embargo, habría de ser terri-blemente árida toda hermenéutica críticaque se obsesione con el “d e s c i f ra m i e n t o” desus contenidos objetivos.

Con el resistente cuerpo expositivo de“Los enigmas del Morfeo Antillano”, ManuelNina Cisneros se reafirma como “creador deuno de los universos visuales más frescos,atractivos y originales con que cuenta la pin-tura dominicana de la actualidad. La mues-tra permanecerá abierta al público en elCCMSD hasta el próximo 20 de noviembreen horario de lunes a sábado, de 9:00 de lamañana a 5:00 de la tarde. El Centro CulturalMirador Santo Domingo (CCMSD) está lo-calizado en la avenida José Contreras #209,en el ensanche La Paz. Su junta directiva estáencabezada por Juan Guerra Guerrero y Pu-rísima De León.

SÍNTESIS DE NINA CISNEROSManuel Nina Cisneros nace en San Cris-

tóbal en el año 1978. En su adolescencia ini-cia sus estudios artísticos en el taller de suprimo el reconocido artista Dionisio Blancoy luego amplía su formación en la EscuelaNacional de Bellas Artes, donde asimila lec-ciones magistrales sobre el dibujo, la com-posición, el color y la materia con sus pro-fesores Marianela Jiménez (1925-2013), RosaTavárez, Amable Sterling y Alonso Cuevas.

Entre sus más importantes exposicionescolectivas, destacan: “Laberintos Inexplora-dos de la Pintura Dominicana”, UniversidadAutónoma de México, México, DF; “Símbo -los sin Fronteras”, Sala Adamo Boari, Palaciode Bellas Artes, México DF. (2002) y “12 Pin-tores Latinoamericanos”, Galería de Arte Zu-lug, México DF. (2003). En el 2004, Nina Cis-neros presenta su segunda exposición indi-vidual en el Museo de las Casas Reales. En el2009, presenta “No c t á m b u l o s”, tercera expo-sición individual, FIART, Palacio de BellasArtes, Santo Domingo. La obra pictórica deManuel Nina Cisneros ha sido exhibida exi-tosamente en numerosas muestras colecti-vas en República Dominicana, Puerto Rico,Estados Unidos, Europa y Australia.

Re a fi r mac i ó mEl autor

Se reafirma como creador de uno de los universosvisuales más frescos, atractivos y originales con quecuenta la pintura dominicana de la actualidad. Lamuestra permanecerá abierta al público en elCentro Cultural Mirador, en la avenida JóséContreras 209. Discípulo de Dionisio Blanco.

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

A RTO

PI A 0

1 @ G

M A I

L .CO

MAr

te C

onte

mpo

ráne

o

Vuelo rápido. Mixta sobre tela, 2012.

FUENTE EXTERNA

La propuesta. Mixta sobre tela, 2012.Velero impulsado por polvo de estrellas. Mixta sobre tela,2 012 .

Los enigmas del Morfeo Antillano. Acrílica sobretela, 2014.

Rumbo a casa. Mixta sobre tela, 2014.