Top Banner
APCV MARTIN CAJADE | LORENA LOGIURATTO
25

AREA PROTEGIDA CERRO VERDE

Jul 14, 2016

Download

Documents

Martin Cajade

Proyecto de fin de carrera.
Martin Cajade, Lorena Logiuratto. 2015
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • APCVMARTIN CAJADE | LORENA LOGIURATTO

  • FORMACIONES DUNARES MOVILES

    N

    1000m

    Presentan poca cobertura vegetal, las especies dominantes son Panicum racemosum y Calycera crassifolia. Entre ellas se forman charcos interdunares permanentes y temporales.La extensin del monte de pinos introducido ha llevado a un proceso de reduccin de las cadenas dunares mviles, que quedan asociadas a la primera lnea costera.

    Punta de los Loberos

    Cerro de la Moza

    Isla Verde

    Punta de la Coronilla

    Isla de la Coronilla

    RUTA

    N

    9

    RUTA N 14

    SANTA TERESA

    desembocaduraCanal Andreoni

    cordones dunares mviles

    lmite APCV

    lmite

    APC

    V

    retir

    o Ord

    enan

    za C

    oste

    ra

    lmite APCV1 - Accesos y sendas circuitales2 - reas de mxima sensibilidad[arqueolgica, biolgica, etc]delimitacin, cartelera, protocolos de uso, restricciones al paso.3 - Miradores [control y recuperacin de miradores existentes]4 - 1 H: edificio soporte de usos asociados al rea: investigacin, educacin, ocio, desarrollo local.5 - Equipamientos temporales durante temporada alta 6 - atracadero de barcazas de pesca artesanal7 - puestos de entrada de control, monitoreo e informacin8 - primer lmite de recuperacin de ambientes [desmonte de pinos, fortaleci-miento de flora nativa, etc]9 - segundo limite de recuperacin.

    CONSIDERACINES HACIA UN PLAN DE MANEJO

    Cerro de la Moza

    1 H

    ZONA 1ZONA 2

    acceso

    1

    4

    8

    8

    9

    9

    5

    6

    7

    7

    7

    2

    2

    2

    3

    HIPTESIS FSICA

    Construda a partir de lo hasta entonces avanzado por la Comisin de Implemantacin del Pan de Manejo APCV.

    ZONA 1Mxima proteccin de la biodiversidad y el ecosistemaZONA 2manejo reguladoposible desarrollo de actividadesrecuperacion de ambientesZONA 3rea de aproximacinrecuperacin ambientalbfer.

    APCV | rea Protegida Cerro VerdeCategora: "rea de manejo de hbitats y especies"Incorporacin SNAP Dto. 285/011 / Ubicacin: 33 56 S; 53 30 W / Superficie marina: 72.84,5 km2 / Superficie terrestre 16.84 km2Departamento de Rocha, 4 Seccin Judicial / Padrn N: 2643

    CERRO VERDEPADRON 2643

    REA DE INFLUENCIA5 MILLAS NUTICAS

    OCANO ATLNTICO

    SANTA TERESA

    PUNTA DEL DIABLO

    LA CORONILLA

    LAGUNA NEGRA

    LAGUNA BLANCA

    LAGUNA VERDEBAADO DE SANTA TERESA

    BAADO DE SAN MIGUEL

    LAGUNA DEL BICHO

    RESERVA DE LA BIOSFERA BAADOS DEL ESTE Y FRANJA COSTERA

    5. LOCALIDAD RUPESTRE DE CHAMANGApaisaje protegidoingreso snap 12.01.2010decreto n 11/010 y 129/0106. PARQUE SAN MIGUELparque nacionalingreso snap 08.0.2.2010decreto n 54/0107. LAGUNA DE ROCHApaisaje protegidoingreso snap 18.02.2010decreto n 61/0108. CERRO VERDE E ISLAS DE LA CORONILLArea de manejo de hbitats y/o especiesingreso snap 10.08.2011decreto n 285/011

    1.QUEBRADA DE LOS CUERVOSpaisaje protegidoingreso snap 29.09.2008decreto n 462/0082. ESTEROS DE FARRAPOS E ISLAS DEL RO URUGUAY parque nacionalingreso snap 27.11.2008decreto n 579/0083. CABO POLONIOparque nacionalingreso snap 20.07.2009decreto n 337/0094. VALLE DEL LUNAREJOpaisaje protegidoingreso snap 14.10.2009decreto n 476/009

    9.RINCN DE FRANQUArea de manejo de hbitats y/o especiesingreso snap 17.04.2013decreto n 121/03 10. GRUTA DEL PALACIOmonumento naturalingreso snap 21.05.2013decreto n 153/01311. LAGUNA GARZONrea de manejo de hbitats y/o especiesingreso snap 21.11.2014decreto n 341/01412. MONTES DEL QUEGUAYrea protegida con recursos manejadosingreso snap 25.11.2014decreto n 343/01413. HUMEDALES DE SANTA LUCIArea protegida con recursos manejadosingreso snap 09.02.2015decreto n 055/015

    1.

    13.

    2.

    12.

    3.

    4.

    6.

    7.

    5.

    10.

    9.

    8.

    11.

    APCVAREA PROTEGIDA CERRO VERDE E ISLAS DE LA CORONILLA"Area de manejo de hbitats y especies"

    El rea costero-marina Cerro Verde e Islas de la Coronilla est situada en el Departamento de Rocha, en la 4 Seccin Judicial. Abarca una superficie marina de 72.84,5 km2, y 16.84 km2 de superficie terrestre.Est comprendida dentro de la Reserva de la Biosfera Baados del Este y Franja Costera definida por la UNESCO [1], y adems es parte de un Sitio RAMSAR (Ley N 15.377). [2]

    Est actualmente bajo la jurisdiccin de la autoridad administrativa del Parque Nacional de Santa Teresa, dependiente del Servicio de Parques del Ejrcito (SE.PA.E.), limita al N con el Hotel Parque Ocenico, al S con el Parque Santa Teresa, al W con la Ruta 9 y al E con el ocano Atlntico. La franja marina adyacente al sitio abarca el mar territorial uruguayo hasta las 5 millas nuticas (lmite del Sitio Ramsar), limitado al N y al S por lneas perpendiculares a la lnea de costa.

    Desde el 2005 se formula su incorporacin al SNAP en base a estudios del Centro Interdisciplinario para el Desarrollo, y Del Proyecto Karumb, apoyados por el proyecto FREPLATA. [3], luego complementados con aportes del Proyecto PNUD URU/06/G34 [4]

    Finalmente es incorporada al SNAP en agosto de 2011, mediante decreto presidencial, en la categora "rea de manejo de hbitats y especies". [5] Quedando definido un nico padrn de propiedad estatal bajo medidas de proteccin que establecen prohibicin de: + urbanizar, salvo disposiciones contenidas en el plan de manejo + vertido de residuos y desages de efluentes sin tratamiento especial previo + emisin de ruidos perturbadores para el entorno + introduccin de especies de flora y fauna alctonas, con excepcin a previsiones del plan de manejo. + recolectar animales silvestres, terrestres o marinos + la caza y pesca, salvo la caza para el control de especies y modalidades artesanal o deportiva que se consideren en el plan de manejo + Aprovechamientos de agua que resulten perturbadores del rgimen hdrico natural. + Actividades mineras, de extraccin de arena, conchillas, rocas u otros materiales minerales. + Recolectar o extraer materiales arqueolgicos o histricos, salvo fines de investigacin segn lo establezca el plan de manejo + actividades productivas o de otro tipo que alteren las caractersticas ambientales del rea.

    La categora de manejo y conservacin en la que se encuentra la define como: rea terrestre y/o marina sujeta a intervencin activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hbitat y/o satisfacer las necesidades de determinadas especies.

    Supone los objetivos generales de conservacin de los procesos ecolgicos, la biodiversidad, y valores culturales y patrimoniales del rea, y establece varios objetivos especficos: + Conservar especies prioritarias para el SNAP ya sea por su singularidad, valor ecolgico o por encontrarse local y/o globalmente amenazadas, a travs de la preservacin de sus reas de reproduccin, desarrollo, y alimentacin.

    + Proteger la integridad ecolgica y la conectividad de los ambientes destacados por sus valores de conservacin. + Preservar la dinmica natural del sistema dunar. + Proteger el patrimonio arqueolgico de la localidad. + Fomentar el desarrollo del turismo y de actividades productivas a travs de la promocin del uso sustentable de los recursos naturales y servicios ecosistmicos del rea. + Desarrollar actividades de educacin ambiental. + Generar reas de investigacin y monitoreo de la zona

    A partir de la aprobacin de este Decreto se ha iniciado el proceso de elaboracin del plan de manejo, y a tales efectos se est dedicando la "Comision de Implementacin del Plan de Manejo Cerro Verde".

    [1] Reservas de la biosfera en Amrica Latina y El Caribe UNESCO http://www.unesco.org/mab/doc/brs/Lac.pdfhttp://www.unesco.org.uy/mab/es/areas-de-trabajo/ciencias-na-turales/mab/programa-mab/reservas-de-biosfera.html[2] Convencin Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hbitat de Aves Acuticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar http://www.ramsar.org/[3] Propuesta - Incorporacin del rea costero-marina Cerro Verde al SNAP. Centro Interdisciplinario para el Desarrollo, Proyecto Karumb, FREPLATAhttp://web.archive.org/web/20070818103834/http://www.frepla-ta.org/biodiversidad/documentos/Prop_incorp_CoVerde.pdf[4] Proyecto de Ingreso al SNAP Cerro Verde e Islas de La Coronilla. Proyecto uru/06/g34 Fortalecimiento del Proceso de Implementacin del Sistema Nacional de reas Protegidas de Uruguay. http://www.mvotma.gub.uy/plana-gua/item/download/2542_65357df4518242da8167ef8a2743230a.html[5] Poder Ejecutivo (10 de agosto de 2011). Decreto 285/011 Aprobacin de la seleccin y delimitacin del rea nacional protegida denominada "Cerro Verde". http://archivo.presidencia.gub.uy/sci/decretos/2011/08/mvot-ma_68.pdf

    SNAPREAS INTEGRADAS

  • +50

    +50

    -10

    +40

    +40

    +40

    +20

    +30

    +30+20

    +10

    TOPOGRAFIACerro Verde est constituido por un afloramiento rocoso que se continua en el ocano con pequeos islotes e islas (Verde y de La Coronilla). Tiene una altura de entre 10 y 15 metros.Se identifican lomadas costeras en forma paralela a la lnea de costa, con una altitud entre 20 y 30 metros, generalmente asociadas a planicies costeras. La matriz del paisaje se compone de campos dunares, playa abierta y el ambiente marino asociado.

    PREEXISTENCIAS Y USOSLa urbanizacin del rea es casi nula con solo algunas construcciones costeras.Los usos productivos son: ganadera, pesca artesanal y extraccines de madera, fibras vegetales, y arcillas. Conviven territorios rurales, y algunos centros poblados.Actores sociales: Estado (MVOTMA / DINAMA -SNAP-, Ministerio de Defensa -SEPAE-, el Ministerio de Ganadera a travs de la DINARA, la Intendencia Municipal de Rocha, la Junta Local de La Coronilla, PROBIDES, y la UdelaR) y ONGs (Karumb, Aves Uruguay, Cetceos Uruguay, Averaves y Mamsur).

    6. 7. 8.

    9.

    5.

    3.2.

    1.

    4.

    retir

    o Ord

    enan

    za C

    oste

    ra

    1.HOTEL PARQUE OCENICO 2. ADUANA LA CORONILLA

    3. ASENTAMIENTO PESCADORES ARTESANALES

    4. MIRADOR REFUGIO5. REA DESTINADA A USO GANADERO

    POR PARTE DEL SERVICIO DE VETERINARIA Y REMONTA DEL EJRCITO

    6. PISTA DE ATERRIZAGE DE EMERGENCIA SOBRE TRAMO RUTA 9

    7. ADMINISTRACIN SE.PA.E8. MIRADORES BALLENAS

    9. FORTALEZA DE SANTA TERESA

    SENDAS Y TRILLOSNo existe una red formal de sendas o caminos, pero si una red de trillos estable de diferente intensidad, definida por actividades especficas [pescadores artesanales, personal de SE.PA.E, investigadores y activistas de ONGs, recolectores y taladores de lea, visitantes temporales, etc] Este aspecto hace a la red discontnua y fragmentaria, no generando circuitos generales.

    6.

    3.

    3.

    4.

    2.

    5.

    1.

    1. ACCESO CORONILLA2. CIRCUITOS PESCADORES ARTESANALES

    3. ACCESO RUTA 94. CIRCUITOS DE TALA Y DESMONTE

    5. CIRCUITOS PLAYA MIRADORES6. ACCESO DESDE SANTA TERESA

    HIDROGRAFALas caadas, baados y charcos temporales estn asociados a dos cuencas, la Atlntica y mayormente a la de Baados de San Miguel y Laguna Negra.

    5.

    3.

    1.

    4.

    2.

    1.DESEMBOCADURA CANAL ANDREONI2.RESERVA DE LA BIOSFERA BAADOS DEL ESTE

    3.CUENCA LAGUNA NEGRA CHARCOS TEMPORARIOS Y CAADAS SUB-SISTEMA BAADO

    DE SANTA TERESA4. BAADO SANTA TERESA

    5. CUENCA ATLNTICA CHARCOS INTERDUNARES, CAADAS CON DESEMBOCADURA AL OCANO

    ATLNTICO ASOC. BOSQUES GALERA COSTEROS

    PRADERA INUNDABLELa extensin de pradera inundable se desarrolla en la zona deudora de la cuenca de la Laguna Negra, un rea baja y plana surcada por caadas y charcos que forman un rea marginal del baado Santa Teresa.Coincide con la zona delimitada para la actividad ganadera del servicio de remonta del ejrcito.

    MATORRAL ESPINOSOSe diferencias el matorral costero del Cerro Verde y el matorral costero espinoso. El matorral costero del Cerro Verde se distingue desde el punto de vista botnico y biogeogrfico ya que constituye un rea relictual, su vegetacin ha sobrevivido a cambios eustticos ocurridos en el Holoceno. Su matriz se compone por un arbusto espinoso denominado Sideroxylon obtusifolium. El matorral costero espinoso es una formacin pionera de arenales, conformado principalmente por una matriz de espina de la cruz (Colletia paradoxa) y molle rastrero (Schinus engleri).Hasta el momento se han identificado 121 especies, en un total de 50 familias.FORMACIONES RELICTUALES MATORRAL COSTERO Y ESPINOSO

    1.

    2.

    PRADERA PSAMFILALas praderas psamfilas son de cobertura parcial. Se presentan sobre arenas, con especies con sistema radicular muy desarrollados. En el cordn dunar ms costero las especies tpicas son el pasto dibujante (Panicum racemosum), redondita de agua (Hydrocotyle bonariensis) y senecio de flores amarillas (Senecio crassiflorus). En las depresiones posteriores al primer cordn dunar, de mayor hidromorfismo, se encuentra el junco de copo (Androtrichum trigynum), Ischaemum urvilleanum) y la campanilla rosada (Calystegia soldanella).poseen sustrato arenoso, sus especies caratersticas son Paspalum vaginatum, Ambrosia tenuifolia, Senecio selloi y Baccharis trimera.

    1. PRADERA PSAMFILA DE DUNA MVIL2. PRADERA PSAMFILA ARENAS HMEDAS

    DUNAS FIJAS POR FORESTACINDentro del rea que comprende Cerro Verde se encuentran amplias zonas forestadas por las especies Pinus spp., Acacia longifolia y Populus spp. La introduccin y extensin del monte extico ha generado diversos impactos en los ambientes naturales, fijando las formaciones dunares mviles y restringiendo hbitats de especies animales y vegetales.

    MONTES DE PINOPINUS SPP., ACACIA LONGIFOLIA Y POPULUS SPP

    FORMACIONES DUNARES MOVILESPresentan poca cobertura vegetal, las especies dominantes son Panicum racemosum y Calycera crassifolia. Entre ellas se forman charcos interdunares permanentes y temporales.La extensin del monte de pinos introducido ha llevado a un proceso de reduccin de las cadenas dunares mviles, que quedan asociadas a la primera lnea costera.

    CORDONES DUNARES MVILES

    BOSQUE COSTEROSe destacan el bosque psamfilo y bosque galera. El bosque psamfilo es una comunidad vegetal caracterstica de la costa con especies endmicas y otras especies que se diferencian en su crecimiento respecto a las de otros ambientes: formacin vegetal en peligro debido a su baja ocurrencia y reducida superficie.El bosque de galera se ubica en las mrgenes de las caadas que desembocan al Ocano Atlntico.BOSQUE COSTERO COMBINADO [PSAMFILO-GALERA]

    EL BOSQUE PSAMFILOSCUTIA BUXIFOLIA, ROLLINIA MARTIMA,

    MYRSINE PARVIFOLIA, LITHRAEA BRASILIENSIS, CORDIA CURASSAVICA,

    BLEPHAROCALYX SALICIFOLIUS, DAPHNOPSIS RACEMOSA, MYRRHINIUM

    ATROPURUREUM, ZANTHOXYLUM FAGARA

    EL BOSQUE GALERIAMYRSINE PARVIFOLIA, MYRSINE LAETEVIREN,

    SYAGRUS ROMAZZOFIANA

    PUNTOS ARQUEOLGICOSExiste un alto nmero de sitios arqueolgicos costeros de diferente tipo (superficiales, estratificados y subacuticos). Se han documentado sitios superficiales en cordn de dunas, sitios cantera, sitios estratificados en puntas rocosas, y a escasos Km. del rea, se localizan una importante concentracin de cerritos que ha dado lugar a conocer la zona como Camino del Indio (Potrero Grande). Se registraron en la zona 26 reas con concentracin de material arqueolgico y 11 puntos de extraccin de materias primas.Las zonas documentadas contienen entidades arqueolgicas prototpicas de la ocupacin costera en la regin Atlntica y permiten proponer una narrativa que ofrezca una visin integral del poblamiento costero y sus caractersticas.

    ZONAS NCLEO Y TRANSICINREA OCUPADA POR EL SITIO O EL REA ARQUEOLGICA Y 100

    METROS A SU ALREDEDOR. RESTRICCIN TOTAL A LAS ACTIVIDADES ANTRPICAS

    ZONAS Preliminarmente se identifican tres zonas que implicarn distinto grado de proteccin1. Mxima proteccin de la biodiversidad y el ecosistema: reas de mayor sensibilidad, como por ejemplo zonas de nidificacin de aves (Isla), alimentacin de tortuga (roqueros someros), parches de vegetacin relictual, deberan tener el mximo nivel de proteccin.2. Manejo regulado: reas de menor sensibilidad, a recuperar hbitats y factibles de desarrollo de actividades humanas de impacto regulado.3. De aproximacin: Zonas fuertemente impactas o con altas modificaciones de los ambientes naturales.

    1 X

    2

    3

    1. MXIMA PROTECCIN2. MANEJO REGULADO

    3. DE APROXIMACIN

    X. REA DE OCUPACIN

    ZONA INTERMEDIA

    MAPASLos mapeos fueron construdos integrando informaciones y relevamientos provenientes de diversas fuentes:

    +Mapeos y descripciones de Proyecto URU/06/G34 - MVOTMA - Fortalecimiento del Proceso de Implementacin del SNAP, Cerro Verde e Islas de la Coronilla

    +Probides - Propuesta de uso pblico y conservacin para el tramo costero Santa Teresa - Cerro Verde

    +Centro Interdisciplinario para el Desarrollo, Proyecto Karumb, FREPLATA - Incorporacin del rea Costero-Marina Cerro Verde SNAP

    +Sistema de Informacin SNAP [SISNAP] - Datos Monitoreo Cerro Verde.

    +Materiales y datos aportados por los integrantes de la Comisin de imple-mentacin del Plan de Manejo Cerro Verde [Paula Laporta, Germn Legeln, Camila Gianotti, Andrs Gascue]

    +Datos tomados de la secuencia histrica 2002 - 2015 Google Earth. Cartas y mapas del Servicio Geogrfico Militar. Relevamientos propios.

    ESTRATEGIA DE IMPLANTACIN

    A partir de los mapeos territoriales se toman las decisiones fundamentales del proyecto y se elabora la estrategia de actuacin territorial.Estas tienen que ver con la no-intervencin en las zonas de mayor sensibilidad ambiental (dunas mviles, matorrales y bosques psamfilos y zonas de relevancia arqueolgica) salvo modificaciones blandas y de bajo impacto. Esto permite pararse en una slida hiptesis de conservacin mxima.En el rea intermedia, de remediacin, donde el futuro Plan de Manejo desplegar las herramientas de recuperacin del ecosistema, se implanta el edificio, y es el punto mas alejado de la ruta a donde llegan los tendidos infraestructurales.

    La intervencin material se concentra en un sector del rea intermedia que posee se mxima cota altimtrica, en el punto de cruce de 2 trillos existentes utilizados actualmente para monitorear la zona. Concentrar las actuaciones en un nico punto y as tener un control mximo del impacto es posible gracias a la asociacin de Arquitectura e Infraestructura.

    El proyecto entonces se localiza a una distancia prudente de las zonas de mayor inters, acercando al visitante, pero manteniendo una lejana que implique necesariamente un esfuerzo y recorrido para llegar a las mismas.

    +45

    TRILLO N-S

    TRILLO O-E

    +35

    +35

  • PROCESO GLOBAL DE OBRASECUENCIA Y VNCULOS GENERALES

    De acuerdo a las recomendaciones del proyecto de Incorporacin de Cerro Verde al Sistema Natural de reas Protegidas, se elaboran una serie de pautas, una hiptesis de capacidad de carga asociado al Plan de Manejo.Capacidad de carga de un recurso natural entendida como "lmites aceptables de cambio"(1) para un rea especfica asociada a la actividad antrpica a desarrol-larse all, que no comprometa los equilibrios relaciona-dos con el ecosistema, paisaje, fauna y flora.

    Existen tres niveles para la capacidad de carga vincula-dos entre s:-Capacidad de Carga FsicaAsociada a la cantidad posible de m2 por habitante-Capacidad de Carga RealCarga Fsica sometida a factores de reduccin caractersticos de cada sitio-Capacidad de Carga PermisibleCarga Real con otra reduccin asociada a los recursos disponibles para administrar el territorio

    CCF CCR CCP

    CCF = V/a x S x t

    V/a=Visitantes/rea ocupada

    S=Superficie disponible para uso pblico

    t=tiempo necesario para ejecutar la visita

    Se consideran 2 hiptesis, la ocupacin de playa y la circulacin por los senderos proximos al edficio.

    PLAYAHay 1000 metros lineales de playa ancha y arenosa de un ancho promedio de 50m.Si consideramos una superficie deseable de 100m2 por persona, y una posible estancia total del visitante en la playa durante las horas de sol, la capacidad de Carga Fsica es de 500 personas.Consideramos que los factores de reduccin estn implcitos en el metraje sugerido por persona y los factores asociados a la administracin tienen que ver con los recursos humanos disponibles (guardaparques y guardavidas).

    SENDEROSExiten en el entorno prximo al edficio 9850 metros lineales de senderos recorriendo las reas relevantes del rea.Si consideramos que los recorridos son en grupos de 3 personas, que una distancia razonable para tener una percepcin de soledad en el recorrido debera ser de unos 200 metros aproximadamente y que es posible tener 4 recorridos al da en verano, la Capacidad de Carga Fsica sera de 591 personas.No hay factores de reduccin mas alla de las reas sensibles excludas del clculo, entonces la capacidad de carga depende de los recursos humanos para administrar el rea.

    SE TOMA COMO HIPTESIS DE CAPACIDAD DE CARGA MXIMA ADMISIBLE 500 PERSONAS.

    1. DETERMINACIN DE CAPACIDAD DE CARGA EN REAS PROTEGIDASCamilo Cienfuentes

    5000M2 DE PLAYACAPACIDAD DE CARGA PERMISIBLE

    500 PERSONAS

    9850M LINEALES DE SENDEROSCAPACIDAD DE CARGA PERMISIBLE

    591 PERSONAS

    USOS Y POSIBILIDADESHIPTESIS DE CONTENIDO

    La propuesta de incorporacin promueve una serie de usos a futuro que sera posible desarrollar en las reas de menor sensibilidad ambiental.

    +Promocin de actividades ecotursticas (observacin de ballenas, tortugas, delfines, etc).+Programa de educacin ambiental.+Programa de investigacin y monitoreo, vinculando la actividad de CID-Karumb y otras ONGs con proyectos de FCIEN, programa de observadores (DINARA) y Maestra en Gestin Costera.+Coordinacin con SEPAE para actividades de control y manejo de bosque extico.+Plan de manejo de bosque extico (pinos) para reduccin de riesgo de incendios.+Regulacin de actividades nuticas deportivas.

    PROPUESTAINCORPORACIN DEL REA COSTERO-MARINA CERRO VERDE AL

    SISTEMA NACIONAL DE REAS PROTEGIDAS

    De aqui se desprende una lista de posibilidades que, en un escenario de mxima conviviran en el rea.

    USO PBLICO ORDENADO Y EDUCACIN AMBIENTALSe pretende con la intervencin material ordenar el flujo de visitantes en el sitio, diseando lugares especficos de llegada, partida y flujos de movilidad interno, as como tambin establecer lmites claros y reas de exclusin. Estas herramientas estaran tambin acompaadas por espacios para desarrollar actividades de sensibilizacin, informativas y educativas para acompaar el uso adecuado de las instalaciones y reas naturales.ECOTURISMO, VISITAS Y HOSPEDAJESe proveer de las instalaciones necesarias para el desarrollo de actividades tursticas, paseos, visitas de corta estancia as como tambin se brindar la posibili-dad de hospedarse en las instalaciones por perodos cortos de tiempo para visitantes particulares y grupos.CONSERVACIN Y RESTAURACINComo parte de la estrategia de actuacin, se preveen espacios para promover y ejecutar tareas de conservacin y restauracin directamente asociadas con las estrategias de manejo del rea y del edificio. Para esto sern necesarias reas de trabajo que no afecten el paisaje protegido. INVESTIGACION Y MONITOREODotacin de locales e infraestructura para el desarrollo de tareas de relevamiento y anlisis asociadas con actividades de investigacin y monitoreo.Se realizarn actividades de campo, pero tambin ser necesario contar con locales acondicionados con la intencin de fomentar la estancia en el rea como estrategia didctica asociada con dichas tareas.Estos trabajos sern de vital importancia para el desarrollo, evaluacin y eventual correccin del curso del Plan de Manejo para el rea. DESARROLLO Y VISIBILIDAD LOCALPara fomentar el desarrollo local asociado a actividades productivas (algunas en curso en el rea) se pretende utilizar las instalaciones para la comercializacin de productos que refuercen las redes territoriales locales y permitan desarrollar economas asociadas a los recursos naturales pero con una fuerte impronta de conservacin de los mismos.

    Con esta hiptesis de capacidad de carga y teniendo en cuenta las dinmicas de turismo de sol y playa, se establecen escenarios de ocupacin variables durante el ao.

    ESCENARIO DE MXIMA Se desarolla durante los meses de enero y febrero y permite un mximo de 500 personas.ESCENARIO DE MNIMA Se desarrolla entre marzo y diciembre con picos puntuales asociados a eventos particulares, donde la capacidad oscila entre 150 y 250 personas.

    A su vez se considera un grupo de unas 50 personas aproximadamente asociadas a tareas estables a desarr-ollar en el rea: 20 personas asociadas a actividades de monitoreo y investigacin, 15 a actividades productivas y 15 a actividades de mantenimiento.

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

    150p

    250p

    500p

    De acuerdo con los puntos propuestos anteriormente, se ensayan metrajes posibles relacionados con la capacidad de carga mxima.

    INSTALACIONES GENERALES SERVICIOS HIGIENICOSServicios higinicos - 144m2Duchas - 72m2COCINA Y COMEDOR COLECTIVOrea de preparacin - 54m2rea con mesas - 135m2AREAS INTERIORES Y EXTERIORES DE ESTAREstares - 180m2Hall - 297m2Habitaciones - 216m2Patios - 216m2Decks Exteriores - 1116m2 REAS EDUCATIVASRecepcin - 9m2Puestos De Informacin - 36m2Aulas - 162m2OTROS SERVICIOS ASOCIADOSLockers - 108m2Enfermera - 18m2Depsitos - 18m2Despachos - 180m2CIRCULACIONESGenerales (espacios de expansin) - 1035m2TOTAL REAS INTERIORES: 3996m2

    DIMENSIONADO DE INFRAESTRUCTURASABASTECIMIENTO DE AGUAGENERACIN Y RESPALDO ENERGTICOTRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDASUNIDADES DE APOYO AL USO Y MANTENIMIENTO DEPOSITO HERRAMIENTAS Y RESIDUOSPLATAFORMA ACCESO BUSESESTACIONAMIENTO VEHICULOS PARTICULARES

    CORTAFUEGO A 50M

    UBICACIN DEL ANILLO DE ACUERDO CON LA TOPOGRAFADESMONTE DE PINOS 1 H + CORTAFUEGOS DE 50 MTS.TRAZADO DE CONECCIONES DE MOVILIDAD

    t 01 - delimitacin y acondicionamiento del terreno

    PERFORACIN DE AGUASCIMENTACIN DE PLATEA DE TANQUES DE ACOPIOCIMENTACIN DE AEROGENERADOR

    t 02 - instalacin de infraestructuras interiores

    t 04 - delimitacin y cimentacin del anillo t 05 - plataforma de movilidad , conecciones de inst.

    MOVIMIENTO DE TIERRA - ACOPIO PIEZAS PREFAB.CIMENTACIONES + ESTRUCTURA DE MADERA + CERRAMIENTOSSECUENCIA DE MONTAJE DEL ANILLO UNA VEZ PUESTAS OPERATIVAS LAS INSTALACIONES DE GENERACIN DE ENERGA, ABASTECIMIENTO Y DESAGUES.

    TRAZADO DE HUMEDALES DE DEPURACION DE AGUASMONTAJE AEROGENERADORACTIVACIN EXTRACCIN AGUA [PERFORACIN

    t 03 - instalacin de infraestructuras interiores

    0.00

    0.00

    -2.10

    -2.60

    ESTRATEGIA DE OCUPACINAPROPIACIONES Y TEMPORALIDADES

    Para mitigar el impacto en el rea protegida, la propuesta intenta concentrar las actuaciones en un solo punto dentro del rea de remediacin donde desplegar los recursos materiales necesarios para el desarrollo de las hiptesis de uso y apropiacin del rea.El sistema permite flexibilidad para revisar y/o variar la ocupacin propuesta sin comprometer la estrategia general con un lmite mximo a explorar de acuerdo a otras capacidades de cargas posibles una vez implementado y evaluado el plan de manejo.

    Buscando reducir los impactos de obra, se opta por un sistema constructivo seco , compuesto por piezas prefabricadas, siendo la madera el material preponder-ante considerando entre sus beneficios:

    1 . Requiere poco gasto energtico para su fabricacin, transporte y puesta en obra.2. Es ligera y con una buena relacin resistencia - peso.3. Su comportamiento ante el fuego es predecible.4. Es fcilmente manejable y mecanizable.5. Permite realizar montajes de forma rpida, limpia y en ausencia de agua.

    DISTRIBUCIONESOCUPACIN DEL ANILLO

    SERVICIOS HIGINICOS

    ANILLO OCUPABLE Y PARQUE DE INFRAESTRUCTURAS

    EQUIPAMIENTOS FIJOSAREAS DE PROGRAMA ESPECFICO

    REAS ACONDICIONADASREAS USOS MULTIPLES

    REAS EXTERIORES

    INODOROS LAVABOS DUCHAS

    INODOROS / LAVABOS / DUCHAS

    INODOROSLAVABOS

    INODOROS / LAVABOS

    COCINA LOCKERS

    DESPACHOS

    ESTARCOMEDOR

    DECKS

    PATIOS

    QUIOSCOS

    ADMIN.DEPSITOLAVADERO

    HABITACIONESAULAS

    SISTEMA CONSTRUCTIVO

    AGUA Y ENERGAEl proyecto se maneja de manera semi autnomacon sistemas de recoleccin de agua de lluvia y perforacin, limitando los consumos de agua por medio de dispositivos y didcticas.Energticamente resuelve la demanda por medio de un mix de sistemas de generacin de energas : elica y biomasa, usando la conexin a red como batera y respaldo.

    COMPARATIVA DE CONSUMO DE RECURSOS4.4kg ACERO=4.7kg de H.A.=1kg MADERA

    4.4kg ACERO / 0.38kgCO2 / 15.7 kWh4.7kg H.A. / 0.235kgCO2 / 13.6 kWh1.0kg MADERA / 0.042kgCO2 / 1.9 kWh

    CAPACIDAD DE CARGAPAUTAS Y CUANTIFICACIONES

  • 0.00

    - 2.40

    -1.80

    0.00

    - 0.20 - 0.60

    - 2.00- 1.00

    - 0.70

    - 0.40

    -2.00

    - 0.30

    X 1 X 2 X 3 X 4 X 5 X 6 X 7 X 8 X 9 X 10 X 11 X 12 X 13 X 14 X 15 X 16 X 17 X 18 X 19 X 20 X 21 X 22 X 23 X 24 X 25 X 26 X 27 X 28 X 29 X 30 X 31 X 32 X 33 X 34 X 35 X 36 X 37 X 38 X 39 X 40 X 41

    Y 1

    Y 2

    Y 3

    Y 4

    Y 5

    Y 6

    Y 7

    Y 8

    Y 9

    Y 10

    Y 11

    Y 12

    Y 13

    Y 14

    Y 15

    Y 16

    X 17

    X 18

    Y 19

    Y 20

    Y 21

    Y 22

    Y 23

    Y 24

    Y 25

    Y 26

    Y 27

    Y 28

    Y 29

    Y 30

    Y 31

    Y 32

    Y 33

    Y 34

    Y 35

    Y 36

    Y 37

    Y 38

    Y 39

    Y 40

    Y 41

    3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.003.003.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    3.00

    0.00

    - 1.40

    0.00

    1 - cocina | comedor 2 - estar

    3 - sshh | duchas4 - lockers y guardado

    5 - recepcin | informacin6 - kioscos paseos y alimentos

    7 - enfermera | oficina control hospedaje8 - lavadero

    9 - habitaciones 10 - estar exterior

    12 - oficinas de investigacin13 - rea educativa y talleres [uso pblico visitante - investigadores]

    14 - terraza exterior15 - rea exterior pavimentada

    16 - caldera de biomasa17 - humedal artificial

    18 - cmaras de tratamiento primario de aguas19 -grilla vegetal

    20 - aerogenerador21 - depsito

    22 - antena omnidireccional

    24 - mirador25 - estacionamiento vehicular

    26 -estacionamiento bicicletas y motos27 - escalera

    28 - reguera pluviales29 - estacionamiento buses

    30 - trillos

    29

    acceso exclusivo buses desde ruta 9

    acceso peatonal desde ruta 9

    acceso vehicular desde ruta 9

    acceso peatonal desde ruta 9

    grilla vegetalacacia floribunda

    rocas graniticas

    grilla vegetalacacia farnesiana

    grilla vegetalalbizia julibrissin

    grilla vegetalacacia retinodes

    grilla vegetalacacia longifolia

    senda peatonal | piedra partida

    estacionamiento vehicular | piedra partida

    circulaciones vehiculares | adoquines

    cortafuegos 20 mtrs.

    NP | maniobras buses

    1 2 3

    3

    4

    19

    5 6

    7

    8

    9

    10

    12

    13

    14

    15

    21 20

    23

    25 27

    26

    1817

    22

    24

    16

    28

    30

    23 - tanques y pozo de agua

    10m

  • TOPOGRAFA

    HUMEDAL ARTIFICIALREGUERA PERIMETRAL

    PAVIMENTO PIEDRA

    RBOLES

    SEPARADORES DE HORMIGN

    AEROGENERADOR ANTENA MIRADORESCALERAS

    ANILLO

    PARQUE

    PAVIMENTO VEGETAL

    PAVIMENTO ADOQUN

    ROCAS

    CALDERASTANQUESDEPSITO

    VOLMENES

    ELEMENTOS

    SUPERFICIES

    SISTEMAS

  • ESCALERA Y PASARELAVnculo Parque-Anillo.Estructura y escalones de hormign prefabricado.

    ANTENA DE DATOSSistema omnidireccional de transmisin.altura 14.8m, radio de ocupacin 5.2m

    ROCASReubicacin de rocas granticas existentes.Tamao variable.

    CIRCULACIONES VEHICULARES1. Adoqun de hormign. 20.7cmx13.7cmx8cm2. Cama de arena 4cm.3. Tosca cemento 9cm.4. Tosca compactada 12cm.

    CIRCULACIONES Y ESTACIONAMIENTO VEHICULAR1. Adoqun de hormign. 20.7cmx13.7cmx8cm2. Cama de arena 4cm.3. Cordoneta de hormign 25x10x100cm sobre mortero de toma.4. Piedra partida 12cm.5. Tosca cemento 9cm.6. Tosca compactada 12cm.7. Suelo natural.

    CIRCULACIONES VEHICULARES1. Cordoneta de hormign 25x10x100cm sobre mortero de toma.2. Piedra partida 12cm.3. Tosca compactada 12cm.4. Suelo natural.

    CAMINERAS PEATONALESCANALIZACIONES ELCTRICAS/SANITARIAS RED INTERNA1. Cordoneta de hormign 19x10x39cm sobre mortero de toma con sealtica pintura acrlica reflectiva.2. Piedra partida 12cm.3. Tosca compactada 12cm.4. Suelo natural.5. Capa PVC rojo.6. Cama arena 12cm.cota caera: 40cm

    CAMINERAS PEATONALESCANALIZACIONES ELCTRICAS ENTRADA RED UTE1. Cordoneta de hormign 19x10x39cm sobre mortero de toma con sealtica pintura acrlica reflectiva.2. Piedra partida 12cm.3. Tosca compactada 12cm.4. Suelo natural.5. Capa PVC rojo.6. Cama arena 12cm.cota caera: 80cm

    INVENTARIO DE COMPONENTES

    PARQUEVOLMENES

    VEGETALES

    TORRE MIRADOR5.1x2.4x19.04m / 7 niveles paneles hormign prefabricadoescaleras hormigon prefabricadobarandas malla electrosoldada

    0.00m

    2.72m

    5.44m

    8.16m

    10.88m

    13.60m

    16.32m

    19.04m

    CALDERA DE BIOMASA.5x3.0x3.0mHormign prefabricado, tubo de extraccin en acero galvanizado.Abastecida por lea para agua caliente sanitario y sistema de calefaccin interior (microcanal).

    REGUERA PERIMETRALRecoleccin de agua pluvial de la cubierta de pendiente 0.Sistema de componentes: grgolas chapa plegada (techo anillo), regueras de filtro de agua, caja de giro, cao de PVC perimetral de 16mm.

    ESPECIES VEGETALES HUMEDALTypha, Phragmites, Scirpus -sp (carrizo, enea o totora)

    REGUERAhormign prefabricado

    0.90x2.80m

    CAJAhormign prefabricado0.90x0.90x0.40m

    TERRAZASVnculo Parque-Anillo a nivel en zonas de cota +0.00.Loseta sobre estructura de hormign prefabricado.Dimensin variable.

    HUMEDAL ARTIFICIALSistema natural de depuracin de aguas servidas enterrado y siguiendo la pendiente natural del suelo.

    1. CABEZAL HUMEDAL

    2. DEPSITO Y BOMBA

    3. SECCIN CUBETA VEGETAL

    1. 2. 3.

    DEPSITO18.0x3.0x3.0mEstructura de hormign armado revestida de bloques.Acopio de materiales y herramientas de mantenimiento del parque.Acopio y clasificacin de residuos.

    SEPARADORESPiezas de hormign premoldeado.0.12x4.88m / 0.12x1.0m / 0.05x0.90m

    TANQUES DE AGUA7 tanques bicapa con tapa y salida Lateral / 10000lPolietileno Virgen con Filtro UV color negro.Base losetas de hormign prefabricado, superficie total 24.0x3.0m.Grilla metlica para caos de caos (3.0x3.0m - seccin 50mm)Caseta para bomba sumergible en hormign prefabricado.

    AEROGENERADOREnair 70. / Altura 21.7mAspas, motor, pilar tubular y cimentacin.

    Colletia paradoxa, Schinus engleri, Gnero Opuntia, Gnero Cereus, Daphnopsis racemosa, Schyzachirium microstachyum, Aristida pallens, Andropogon arenarius, Baccharis spicata, Panicum prionitis, Cortadeira selloana, Erianthus angustifolius, Paspalum cuadrifarium, Eryngium, Pandanifolium, Panicum racemosum, Hydrocotyle bonariensis, Senecio crassiflorus,Androtrichum trigynum,Ischaemum urvilleanum,Calystegia soldanella,Sideroxylon obtusifolium, Opuntia arechavaletae, Bromelia antiacantha, Rumohra adiantiformis, Tournefortia breviflora, Celtis tala, Senna corymbos

    PASTIZALES Y MATORRALES (existentes)

    RBOLES Y ARBUSTOS (introducidos)

    1. ALBIZIA JULIBRISSINAltura 8-12m Dimetro 6-8mCaducaFloracin crema y rosa carmn en el verano y principios del otoo

    2. ACACIA RETINODESAltura 5-8mDimetro 4-6mPerenneFloracin amarilla desde final de invierno hasta finales del otoo

    3. ACACIA LONGIFOLIAAltura 5-8mDimetro 4-6mPerenneFloracin amarilla desde final de invierno hasta finales del otoo

    4. ACACIA FARNESIANAAltura: 2-6mDimetro 3-5mPerenneFloracin amarilla

    5. ACACIA FLORIBUNDAAltura: 2-6mDimetro 4-6mPerenneFloracin amarilla en varias epocas del ao

    12m

    8m6m

    1. 2. 3.

    4.5.

    ELEMENTOS

    PAVIMENTOS

    SUPERFICIES SISTEMAS

    HUMEDAL SUR

    HUMEDAL ESTE

    HUMEDAL NORTE

    HUMEDAL OESTE

  • 01.SINGULARIDAD TPICAESTACIONES DISPERSAS

    ESTACIONAMIENTO BUSES INTERIOR

    RECTIFICACIN + TANQUE

    ESTACIONAMIENTO VEHICULAR INTERIOR

    REGULARIZACIN DE TRILLOSINFRAESTRUCTURA

    3 ESTACIONESLLEGADA / ESTACIONAMIENTO

    CAMPINGHOSPEDAJE LABORATORIOS

    ESTACIONAMIENTO

    02.FENOMENOLGICOSOPORTES Y EVENTOS

    03.ECOLOGAS ARTIFICIALESDOMINIOS Y LMITES

    Hectarea 100x100

    ANILLO Y HECTREAPATIO INFRAESTRUCTURAL

    Surje la idea de la hectrea como perimetro mximo de ocupacin

    estableciendo imposiciones a nivel dominio / impacto.

    Surje el proceso de rectificacin formal asociado al razonamiento infraestructural

    que repercute en la resolucin formal global del edificio

    Aparicin de los primeros conjuntos programticos an dispersos. Algunos

    mantienen especulaciones formales orgnicas asociadas a la especificidad de

    los puntos de insercin territorial, pero otros empiezan a registrar claves ms

    abstractas propias de la lgica infraestructural y las mallas como patrones

    de organizacin.

    Se especula con una grilla de 5x5 metros, un techo plano y un patio, variables que

    entrarn y saldrn del proyecto en las sucesivas especulaciones que se inician

    aqui como ideas embrionarias fcilmente reconocibles en la resolucin final del

    proyecto.

    Haciendo par con el soporte programtico, el estacionamiento es el primer elemento que propone la geometra final de la actuacin. El cuadrado como dominio y lmite se retoma luego en clave edilicia.

    En los sucesivos intentos de concentracin programtica, el patio asume roles

    relacionados con la movilidad y circulaciones.

    Empiezan las puebas de ubicacin de paquetes programticos colonizando la grilla, suponiendo distancias relativas y organizando los servicios en relacin a

    stas.

    Aparecen las infraestructuras como volmenes (idea presente en

    especulaciones previas) pero con otra presencia asociada a la dimensin del impluvim. La ocupacin de la grilla se

    empieza a acercar a su movimiento definitivo.

    Primera especulacin con lo que sera la ubicacin programtica definitiva, pero an

    con el estacionamiento de buses en el interior del patio.

    Aparecen los talleres, oficinas de investigadores y una prematura

    especulacin relacionada con reas de alojamiento. Los serivcios se anclan ya en

    su lugar final.

    Se ensayan variaciones formales en la cubierta asociadas con especulaciones sobre materiales locales y lgicas vernaculares aunque disociadas de su lgica en planta.

    El patio como excusa para la exploracin formal de la cubierta, que posteriormente se convertir en un elemento central en la opcin formal final.

    Breve ensayo de estructuras aporticadas que soporten los ensayos formales de la cubierta de forma mas lgica.

    Cobra fuerza la grilla, en este caso de 10x10 metros con volmenes que la ocupan. Aparece por primera vez, luego de ensayos con geometras inclinadas, el techo plano.

    Primer intento de planta cuadrada de 100x100 metros. Surje la hectrea como medida de organizacin espacial junto con la idea de poder resolver en una unidad de medida, el programa desarrollado.La grilla, el patio y las ocupaciones estan por primera vez todas presentes en una especulacin.Tambin se fija la ubicacin en el predio asociada a los trillos existentes y en el punto intermedio de la zona de remediacin.La concentracin programtica es mxima.

    UBICACIN APROXIMADA EN ZONA INTERMEDIAde remediacin

    rea de mayor sensibilidadALOJAMIENTO

    INVESTIGADORES

    rea de remediacinESTACIONAMIENTO

    CAMPINGESTACIN DE LLEGADA

    17/04/2014

    06/05/2014

    29/07/2014

    05/09/2014

    12/08/2014

    26/09/2014

    22/10/2014

    10/03/2015

    La consideracin en torno a las reas protegidas, oscila en trminos generales entre la no intervencin fsica absoluta y el aprovechamiento festivalizado de sus valores naturales para emprendimientos de ocio y recreacin.Disciplinarmente ha dado lugar a diferentes enfoques, la mayora de ellos centrados en respetar la cualidades naturales, se apoyan en estrategias de dispersin y camuflaje, de modo que las intervenciones queden absorbidas por el sitio reforzando retricamente su condicin de reserva natural.

    La propuesta que se deriva del proceso, finalmente sigue el argumento opuesto.Tomando como restriccin los planteos de la Comisin del Plan de manejo, que suponen la ocupacin mnima, pero a su vez necesita soporte para implementar un grupo de actividades diverso planteamos una estrategia de ocupacin concentrada, que defina dominios precisos.Dada la capacidad de carga estimada, en 1 hectrea se organizan las diferentes actividades del rea [investi-gacin, enseanza, visita, paseos, hospedaje temporario], y se disponen las infraestructuras [de abastecimiento y depuracin de agua yenergticas] que generen bajo impacto, que tiendan a la autosuficiencia, que permitan al edificio operar en una clave de natural-idad profunda.

    Esto supone un proyecto entendido como infraestructu-ra, que finalmente reune todos los recursos necesarios en una nica operacin, que no reniega de la evidente artificialidad que contrasta con el rea natural, potenciando una ecologa profunda que se mueva tratando de absorber los impactos y consumos genera-dos, que interpreta el proyecto como ecologia artificial.

    La primer aproximacin al proyecto intent infiltrarse y escurrirse por el predio, ocupndolo en su totalidad y aprovechando especificidades del paisaje para responder de forma diferenciada en cada uno de las estaciones.Estas estaciones o episodios territoriales manejaban un reperto-rio material y formal diverso donde las lneas en planta retoman los trillos para materializar las sendas y disponer los objetos de acuerdo a la topografa, vegetacin o bien cualquier otra excepcin que contribuya a la narrativa espacial directamente extrada del entorno, los volmenes son especficos para cada situacin y las superficies apenas sugieren zonas apropiables.

    El proyecto se fu atrofiando en longitud desde las primeras ideas de cruzar ruta-playa, hasta las aproximaciones posteriores que intentan concentrar las operaciones.

    El prximo episodio en el proceso de proyecto, responde a un constante proceso de concentracin de forma y programa: una fuerza centrpeta que va a tender a localizar de forma puntual y a unificar la intervencin. En los esquemas sucesivos se lee como un nico soporte que empieza a absorber los programas y usos que antes estaban desperdigados por diversos puntos del territorio.Asociado a este movimiento, empieza a surgir la grilla como estructurador de la operacin: un soporte istropo y normalizado que permite ocupar de forma diversa y no-determinista el espacio, imaginando eventos y funciones variables en la trama.Tambin se visualiza un esfuerzo de abstraccin formal donde las geometras (sobretodo de la cubierta pero tambin de algunos volmenes interiores) sufren un proceso de creciente abstraccin desde formas orgnicas, luego vernaculares, pasando por inclinaciones funcion-ales hasta terminar en cubiertas planas en consonancia con la abstraccin de la grilla.Aparece por primera vez el patio como elemento de interrupcin de la trama continua perimitiendo que no sea necesaria la ocupacin total en planta y haciendo visible el suelo natural por debajo de la intervencin.Empiezan tambin a sugir elementos definitivos (o al menos persistentes) en el interior a modo de equipamien-to u ocupaciones de la trama uniforme.

    ARQUEOLOGA DEL PROYECTORBOL DE DECISIONES

  • 01.SINGULARIDAD TPICA 02.SOPORTES Y EVENTOS 03.ECOLOGA ARTIFICIALEl contexto o lo micro | temporo | espacial Disolucin del objeto, la emergencia de lo espacial complejo Naturalezas culturalmente integradas

    Estoy convencido que el futuro se encuentra perdido en algun lugar, entre los restos del pasado no histrico Robert SmithsonSites and settings | The shape of the future and the memory| Earth | Towards the developement of an air terminal site

    El espacio y tiempo son discontnuosLa nocin de lugar deja de ser fsica... es lrica, potica, temporal, es entonces capaz de aunar lo real con lo imaginado, recordado, evocado. Permite pensar en un estado de irrealidad para cualquier sitio, entre un pasado infinito, que se remonta a la formacin del mundo y un conjunto de futuros, todos posibles y ninguno definitivo. Richard Long

    Esta idea de que el lugar nunca se acaba en lo fsico, si no que es slo una chispa para fabricar otro lugar, imaginario, propio y operativo, recuerda a alguna afirmacin de Enric Miralles tales como, ...has visto el terreno, ahora olvdate de l..., o ...yo nunca he hecho proyectos ms grandes que el tamao de la mesa en la que estaba trabajando....

    ...la muerte es universal, global, duradera, la vida es local, singular y precaria Michel Serres

    se renuncia a la autonoma especfica del hecho arquitectnico, y se acepta que quede disuelto en la forma compleja y profunda del contexto natural Federico Soriano.

    Estrategia proyectual que propone lugares deducidos de lugares. Este estado afectivo hacia el topos produce un tipo de arquitectura deducida de las preexistencias, a las que se dirige con la voluntad de proveer una adaptacin metaforizante de la arquitectura en ese contexto, una prtesis discreta de la anatoma faltante o bien trata de capturar e imitar el modo de generacin de forma que ocurre en la naturaleza.

    Es siempre particular, especfico, tendiente a las escalas pequeas.

    La comprensin o mas bien aprehensin de la naturaleza tpica de los lugares ha evolucionado a modelos dominados por lo plegable lo extensible, desgarrable, fragmentario, camuflado, etc, y en sus modelos mas complejos conjunta espacio y narratividad, presentando secuencias cronotpi-cas, unidades de discursividad espacial y convirtiendo lugares en personajes.

    Arquitecturas efmerasAdaptaciones formales a la organicidad del contextoEspacialidades retricas perceptivasMimesis, mtforasMateriales y lgicas constructivas que involucran lo precario, cambiante, modificable

    Las prcticas artsticas entendidadas como conceptualismo, descosifican la obra y la transfor-man en accin, abriendo tambin un espacio de observacin critica de los procesos del mundo real Hall Foster

    El espacio no es el medio contextual -real o lgico- dentro del cual las cosas estn dispuestas sino el medio gracias al cual es posible disponer cosas... y las cosas no son sino en tanto son vividas Maurice Merlau Ponti.

    Lo real est saturado de acontecimientos discernibles segn la percepcin subjetiva, es decir, es algo demasiado complejo para ser capturado por escencias o reglas... R. Barths

    La tecnologia es la respuesta, pero cul es la pregunta?... La mejor solucin para un problema de arquitectura puede no ser necesariamente un edificio. Cedric Price

    Arquitecturas de otredades, fricciones, entrelazamientos y simultaneidades.

    La disolucin y remodelacin de lo real en un sistema de estmulos condicionantes y restric-ciones aparece como un modo diferente de entender y aprehender lo real natural, sino tambin de reproyectarlo por fuera de las lgicas signadas por el lugar, las formas y los materiales. Postergando la flexin material, el inters est puesto en controlar soportes posibilitadores de eventos. La lgica proyectual fenomenologista est dominada por una voluntad de preparar, cierto tipo de fricciones que garanticen un mayor involucramiento, aspirando a una recepcin-consumo de tipo social o multisubjetiva.

    Arquitecturas promotoras de ensamblajes complejos, entre soportes, medio en el que se disponen y posibilidades de uso, que se entienden como respuestas activas -nunca mimticas, ni camufladas-.

    Consecuencia de esta lgica es disolver el proyecto en sus condiciones de programa. Reducir lo arquitectural al mejor y mnimo soporte de fragmentos de uso, premitiendo que lo arquitectural facilite y no obstruya ni condicione las aleatoriedades perceptivas y comportamentales, que el conjunto de sujetos implicados puedan desplegar sus pulsiones y ejercitar sus deseos de sucesos. Soportes mnimos que maximicen la factibilidad socio-cultural.

    No forma, Anti arquitectura, desmaterialidadFormas neutras, dbiles y contrastantes.Megaestructuras homogneas colonizables temporalmenteDispositivos tecnolgicos de nomdicos

    Operaciones que tienden a eliminar la mediacin de lo urbano en el proyecto o megaproyecto arquitectnico, estableciendo entonces, una relacin directa entre arquitectura y territorio y proponiendo en tal relacin, no una imbricacin o fusin de la primera en el segundo, sino antes bien, una tensin o confrontacin, un desafo que, indirectamente conduce a la arquitectura a pensarse como ecosistema Ian Mc Harg

    Las infraestructuras no proponen edificios concretos en lugares dados, sino la construccin del lugar mismo. Las infraestructuras preparan el terreno para construcciones futuras, as como las condiciones para futuros eventos. Sus principales modos de operacin son: 1) La divisin, asignacin y construccin de superficies; 2) La provisin de servicios para sustentar futuros programas; 3) El establecimiento de redes de movimiento, comunicacin e intercambio. El medio propio de las infraestructuras es la geografa. Stan Allen

    Las infraestructuras operan como las ecologas artificiales. Dirigen los flujos de energa y los recursos de un determinado lugar, controlando la densidad y la distribucin del hbitat.Crean las condiciones necesarias para responder a los ajustes diferenciales de los recursos disponibles, modificando el estatus de habitacin como respuesta a las condicionescambiantes del entorno. Stan Allen

    Hbridos arquitectura - infraestructura, que repiensan los aspectos organizativos, estructurales, programticos y sus capacidades en funcin de la posibilidad de reduccin de impactos ambien-tales.

    Arquitecturas que asumiendo la consumada antropizacin de lo natural en clave fsica o cultural, trabajan conjuntamente con el territoio para hacer evidentes sus procesos, cambios pero sobretodo la conflictiva relacin entre consumo de lo natural y preservacin, haciendo explcita una mirada crtica a los modos de produccin espacial y consumo mercantilizado de los bienes naturales.

    Operaciones modelizadas como grandes organismos de reelaboracin y consumo de insumos trfico-energticos y excretores de residuos y caracterizadas como mbitos concretos de relacin entre demandas del habitar el territorio de un grupo social y una segunda naturaleza compuesta por recursos naturales.

    Geometras de dominios precisos Incorporacin en clave arquitectnica de infraestructuras y serviciosOrganismos autnomos o semi-autnomos.Preocupacin por la forma espacial y la forma social

    ESTRATEGIAS PROYECTUALES | REAS NATURALESTAXONOMA PARCIAL | REFERIDA A TRABAJOS DE ROBERTO FERNNDEZ, LGICAS PROYECTUALES DE LA ARQUITECTURA AL FINAL DE LA MODERNIDAD, PAISAJE DE PAISAJES, PANORAMA DE TENDENCIAS, ECOLOGA ARTIFICIAL

  • PROGRAMA Y PARTES

    SOPORTE DE ACTIVIDADES

    1

    1

    2

    3

    4

    6

    7

    9

    10

    12

    13

    14

    COMEDOR COLECTIVO90M2

    QUIOSCOS9M2

    ESTAR72M2

    AULAS / TALLERES54M2

    DECKS / TERRAZAS27M2

    COCINA Y PREPARACIN54M2

    BAOS36M2

    3

    DUCHAS36M2

    DESPACHOS INVESTIGADORES36M2

    PATIOS18M2

    HABITACIONES18M2

    RECEPCIN, ENFERMERA36M2

    LOCKERS108M2

  • PA1

    PANELES PREMONTADOS COMPONENTES

    SISTEMA DE CERRAMIENTOS VERTICALESEL SISTEMA CONSTRUCTIVO ESTRUCTURAL Y EL ESPACIO FORMA

    COLONOSUn men definido de paneles prefabricados resuelven los paramentos verticales, colonizando la grilla estructural de madera, definiendo aras abiertas y cerradas, con distinto grado de especificidad programtica y relacin con el exterior .Los dispositivos de cerramiento vertical mantienen en todos los casos la unidad dimensional definida por la estructura resistente, conformando modulos de cierre de 288 x 288 cm, que rigidizan el conjunto.Tambin permanece constante su estructura y divisiones internas, organizada en tercios del mdulo general 96 x 288. El despiece de las placas y aberturassigue esta escala dimensional.Constructivamente se fijan a la grilla estructural de vigas y pilares mediante pernera.Esto permite adems de la racionalizacin de sus elementos constituyentes, y su premontaje en planta, la posibilidad de reconfigurar organizaciones de uso que en tiempos diferentes del edificio pudieran plantearse.

    9 PANELESLos 9 tipos de paneles se diferencian en funcin de los elementos componentes y las prestaciones espaciales, funcionales y de acondicionamiento que posibilitan: acristalados, ciegos, mviles, fijos, expuestos a la intemperie o interiores.

    PE

    PD1

    PD2

    PC

    PB

    PA2

    PA1 PB PD2 PC PD1 PE PF1

    PA1

    PF2

    PF1

    PA PANEL A

    PA1

    ciego | fijo | funcin: arriostre, cierre

    exteriores e: 12

    PB PANEL B e: 12ciego | mvil | funcin: arriostre, cierre

    estructura 96x96, 48x48 | barrera trmica de lana de roca | barrera de vapor, folio de aluminio | barrera corta vientos, papel superadhesivo barrera impermeable, fieltro asftico, terminacin exterior multilaminado fenlico marino, terminacin interior placas fenlicas 96x96, 96x48 - naturales o pintados

    PD1 1/3 superior abertura proyectante e: 12

    PD2 1/6 superior abertura proyectante e: 12

    PF1 puerta ventana exterior | peana pierdeaguas

    PF2 puerta ventana interior

    PA2 interiores e: 12estructura 96x96, 48x48 | barrera trmica de lana de roca | barrera de vapor, folio de aluminio |, terminacin placas fenlicas 96x96, 96x48 naturales o pintados

    ESTRUCTURA GENERAL

    PLACAS RIGIDIZACINplaca fenlica 9mm

    BARRERA DE VIENTOcinta superadhesiva en juntassolape con placas 10 cm

    BARRERA IMPERMEABLEfietro asfltico 1 cm

    MULTILAMINADO FENLICO MARINOe: 18 mmtornillos c/24 cm

    PLACAS FENLICAS e:18mmtornillos c/24 cm

    BARRERA VAPORfolio aluminio

    BARRERA TRMICAlana de roca e: 8cm

    pie derecho 4 x 8 cmcortafuegos 4 x 8 cmsolera 4 x 8 cm

    2 modulos fijos: estructura 96x96, 48x48 | barrera trmica de lana de roca | barrerade vapor, folio de aluminio |, terminacin placas fenlicas 96x96, 96x48 naturales o pintados. mdulo mvil: 96x240, bastidor revestido en placa laminada fenlica, acabado natural o pintado, e: 6 cm

    PC PANEL C e: 12acristalado | fijo | funcin: arriostre, cierreriostra diagonal multilaminada 12x12, marco aluminio 3x4 terminado con listn multilaminado, vidrio laminado 10 mm.

    PD PANEL D e: 12aberturas proyectantes superiores | panel fijo, ciego inferior | funcin: arriostre, cierreestructura 96x48, 48x48 | barrera trmica de lana de roca | barrera de vapor, folio de aluminio | barrera corta vientos, papel superadhesivo barrera impermeable, fieltro asftico, terminacin exterior enlistonado, terminacin interior placas fenlicas 96x96, 96x48 - naturales o pintados | aberturas proyectantes, pino tratado de 6 x 6 cm.

    PE PANEL E e: 12abertura 2/3 superior [2 hojas batientes+hoja fija] | panel fijo, ciego inferior | funcin: arriostre, cierreestructura 96x48, 48x48 | barrera trmica de lana de roca | barrera de vapor, folio de aluminio | barrera corta vientos, papel superadhesivo barrera impermeable, fieltro asftico, terminacin exterior enlistonado, terminacin interior placas fenlicas 96x96, 96x48 - naturales o pintados | aberturas batientes, pino tratado marco 12 x6cm

    PF PANEL F e: 12abertura 2 hojas batientes+hoja fija | funcin: arriostre, cierrecontramarco pino tratado marco 6 x6cm, marco hojas batientes 12x6, contacto simple, burlete de goma

  • 3.00 3.00 3.00

    X 10 X 11 X 12 X 13

    Y 4Y 3Y 2Y 1

    0.96 3.96 0.96 0.12 2.88

    3.00 3.00 3.00 3.00

    3.00

    3.00

    X 7X 6 X 8 X 9 X 10

    Y 1

    Y 2

    Y 3

    Y 4

    0.12 2.882.88 0.12 0.60 0.90 0.48 0.90 0.12 0.88 1.40 0.60 0.12

    3.00

    0.12

    0.96

    3.96

    0.96

    0.12

    2.88

    0.12

    0.40

    Y 4Y 3Y 2Y 1

    0.96 3.96 0.96 0.12 2.88

    Y 4 Y 3 Y 2 Y 1

    0.12 2.88 0.12 0.96 0.50 1.42 0.12 1.38 0.12 1.38

    3.00 3.00 3.00

    3.00 3.00 3.00 3.00

    3.00

    3.00

    X 14X 13 X 15 X 16 X 17

    0.96 0.12 2.880.12 0.96 0.96 0.12 0.88 0.880.12 0.12 0.88 0.12 0.88 0.880.12 0.12 0.88 0.12

    3.00

    0.12

    1.38

    1.38

    0.12

    0.12

    1.42

    0.50

    0.96

    0.12

    2.88

    0.12

    3.00 3.00 3.00

    X 14 X 15 X 16

    Y 4 Y 3 Y 2 Y 1

    0.12 2.88 0.12 2.88 0.12 2.88

    3.003.003.00

    1

    1

    4

    4

    6

    6

    8

    8

    2 2

    3 3

    5 5 7--7

    2 . 2 | 1.100

    1 PLANTA SECTOR | 1.100COCINA COMEDOR COLECTIVO

    + 2.88

    - 3.20

    NPT 0.00

    1 . 1 | 1.100

    + 2.88

    - 3.20

    - 1.90

    NPT 0.00

    3 . 3 | 1.100

    2 PLANTA SECTOR | 1.100ESTARES COLECTIVOS

    + 2.88

    - 2.70

    NPT 0.00

    4 . 4 | 1.100

    + 2.88

    - 3.20

    - 1.90

    NPT 0.00

    5 . 5 | 1.100

    3 PLANTA SECTOR | 1.100SSHH + DUCHAS COLECTIVAS

    + 2.88

    - 3.20

    NPT 0.00

    6 . 6 | 1.100

    + 2.88

    - 2.70

    - 1.60

    NPT 0.00

    7 . 7 | 1.100

    4 PLANTA SECTOR | 1.100LOCKERS Y GUARDADO

    + 2.88

    -2.20

    NPT 0.00

    8 . 8 | 1.100

    + 2.88

    - 2.20

    - 1.00

    NPT 0.00

  • 3.00 3.00 3.00

    Y 18 Y 19 Y 20 Y 21

    X 41

    X 40

    X 39

    X 38

    Y 4 Y 3 Y 2 Y 1

    0.12 2.88 0.12 2.88 0.12 2.88

    3.003.003.00

    3.00 3.00 3.00

    3.00

    3.00

    X 32 X 33 X 34 X 35

    3.00

    Y 1

    Y 2

    Y 3

    Y 4

    Y 4 Y 3 Y 2 Y 1

    0.12 2.88 0.12 2.88 0.12 2.88

    3.003.003.00

    Y 4 Y 3 Y 2 Y 1

    0.12 2.88 0.12 2.88 0.12 2.88

    3.003.003.00

    3.00 3.00

    X 22 X 23 X 24

    Y 41

    Y 40

    Y 39

    Y 38

    3.00 3.00

    Y 30 Y 29 Y 28

    X 1

    X 2

    X 3

    X 4

    Y 27

    3.00

    Y 4 Y 3 Y 2 Y 1

    0.12 2.88 0.12 2.88 0.12 2.88

    3.003.003.00

    3.00 3.00 3.00

    Y 17 Y 16 Y 15 Y 14

    Y 4 Y 3 Y 2 Y 1

    0.12 2.88 0.12 2.88 0.12 2.88

    3.003.003.00

    9 . 9 | 1.100

    10

    10

    9 9

    6 PLANTA SECTOR | 1.100KIOSCOS PASEOS Y ALIMENTOS]

    + 2.88

    - 1.70

    NPT 0.00

    10 . 10 | 1.100

    + 2.88

    - 1.70

    NPT 0.00

    11 .11 | 1.100

    12

    12

    11 11

    9 - 10 PLANTA SECTOR | 1.100HABITACIONES + ESTAR EXTERIOR

    13 . 13 | 1.100

    14 . 14 | 1.100

    14

    14

    13 13

    12 PLANTA SECTOR | 1.100OFICINAS DE INVESTIGACION

    + 2.88

    - 2.70

    NPT 0.00

    12 . 12 | 1.100

    + 2.88

    - 2.70

    NPT 0.00

    15 . 15 | 1.100

    16

    16

    15 15

    13 PLANTA SECTOR | 1.100AREA EDUCATIVA Y TALLERES - USO PUBLICO E INVESTIGADORES-

    + 2.88

    - 2.20

    NPT 0.00

    + 2.88

    - 2.20

    NPT 0.00

    16 . 16 | 1.100

    + 2.88

    - 2.20

    NPT 0.00

    + 2.88

    - 2.20

    NPT 0.00

    17 . 17 | 1.100

    18

    18

    17 17

    14 PLANTA SECTOR | 1.100AREAS COLECTIVAS EXTERIORES TECHADAS

    + 2.88

    - 3.70

    - 2.40

    NPT 0.00

    18. 18 | 1.100

    + 2.88

    - 2.40

    - 3.70

    NPT 0.00-0.20

  • 1

    2

    3

    4

    5

    6

    DETALLE PIE400%

    DETALLE ZAPATA PILARpilar h 1.55

    DETALLE PERFIL LOSA400%

    DETALLE ENCUENTRO VIGA-PILAR400%-200%

    SISTEMA ESTRUCTURALEL SISTEMA CONSTRUCTIVO ESTRUCTURAL Y EL ESPACIO FORMA

    PIEZAS PREFABRICADAS

    Los distintos elementos que componen la estructura son piezas prefabricadas en planta y trasladadas a APCV, para su montaje.Tienen previstas los pases de instalaciones y el sistema de fijacin. Esto supone una obra seca de gran presicin en el montaje, aspecto que se ve facilitado por la sistematizacin y repeticion dimensional, de uniones y fijaciones.

    El planteo de la estructura se divide materialmente en dos:

    1 | Cimentaciones prefabricadas de hormign armado2 |Estructura reticular de vigas, pilares y paramentos horizontales de madera.

    CIMENTACIN PIEZAS PREFABRICADAS DE HORMIGN ARMADO

    Zapatas aisladas prefabricadas + pilar prefabricado de fundacin de altura variable, lo que permite salvar las tres cotas de fundacin previstas: -1,5 | -2,7 | -3,7.La tensin de suelo mnima considerada es de 2 kg/cm2.

    Las zapatas aisladas son vinculadas mediantes vigas riostras prefabricadas, bulonadas a las aletas de pilar.

    ESTRUCTURA MODULAR DE MADERA INDUSTRIALIZADA

    Los mdulos estructurales de 3x3x3m se montan con elementos de madera con diferentes caracteristicas y procesos de industrializacin:

    VIGAS Y PILARES: Madera microlaminada LVL (Laminated Veener Lumber)Conformada por lminas de 3 mm de espesor, obtenidas por desenrollo. Estaslminas se encolan en primer lugar longitudinalmente por medio de juntasbiseladas y posteriormente se encolan entre ellas, superponindolas paraformar grandes paneles. Luego se prensan en fro y calor. Esta constitucin de lminas le confiere una elevada resistencia mecnica.Las lminas se controlan para lograr densidades homogneas. Humedad 12%.Tratadas con CCA en autoclave.

    Estructuras de cierre horizontalPISO:Tableros multilaminados macizos de tres capas.Compuestos por capas de tablas de madera de conferas cruzadas que se encolan bajo presin para convertirse en elementos de madera maciza de gran formato. Debido a la disposicin cruzada de las lminas longitudinales y transversales, el alabeo y la contraccin de la madera en la superficie del tablero se reducen a un mnimo insignificante y aumentan considerablemente la resistencia esttica, as como la rigidez. Para descartar la presencia de parsitos, hongos e insectos, se emplea madera seca [humedad 12%] y se tratan las piezas en autoclave.

    CUBIERTAPaneles termoacsticos, compuestos por doble panel aglomerado de madera hidrfuga costillas rigidizadoras y un aislamiento lana de roca de doble densidad.---hasta 200 kg m2

    FIJACIN PLACAS MACIZAS PISOESCUADRAS PERFORADASacero galvanizado en calientee: 8 mm12O X 6O mm, l: 20cm10 perforaciones d: 30 mmtirafondos 4x50

    FIJACIONES VIGAS PILARESUNIONES METLICAS OCULTASacero galvanizado calientee: 8 mmaletas de 12O X 6O mmperforaciones d: 30mmfijado con pasadores lisos o 8mmtarugos de 15 mm encoladaos-

    fuente: Construir con Madera (CcM)

    Resistencias segn tipo de composicin en maderas industrializadas

    Paneles de cubierta 96 x 300 cm, placas aglomerado de 12 mm, cabios 9,8 x 6 cm,capa aislante lana de roca de doble densidad.

    considerando situacin de mayor sobrecarga del mdulocomedor, talleres:

    PANEL SANDWICH AUTOPORTANTE VERIFICACIONES VIGAS Y PILARES

    VIGA 12 X 18 CM, L 300

    PILAR 12 X 12, L 3OO

    PLACAS CONTRALAMINADAS MACIZAS

    96 X 300 apoyadas en 4 ladospeso placa 500 kg /m3sobrecarga 500 KG M2

    tablas predimensionado KLH http://www.klh.at/es/tableros-multilaminados/produccion.html

    e: 12 cm, tres capas de 4 cm

    PANEL SANDWICH AUTOPORTANTE

    96 X 300 apoyadas en 4 ladospeso placa 35 kg sobrecarga 150 KG M2

    tablas predimensionado FUPICSAhttp://www.fupicsa.com/

    e: 12 cm

    VIGA MADERA MICROLAMINADASeccin 12 x 18 cm.ranurada en extremos de fijacinpasadores perp betas de lminassup: pases instalaciones elctricas

    PLACAS MADERA CONTRALAMINADA MACIZA3 capas perpendiculares encoladas, sometidas a presin en en froe: 12 cm.dimensiones placas: 96 x 288 cmcantos aletados, fijados con tirafondos c/24 cm

    PILAR MADERA MICROLAMINADASeccin 12 x 12 cm.ranurada en extremos de fijacionpasadores perp betas de lminas

    PILAR MADERA MICROLAMINADASeccin 12 x 12 cm.ranurada en extremos de fijacinpasadores perp betas de lminas

    PILAR HORMIGN ARMADO PREFABRICADO20 X 20 cm., h: 1.15 en casos de cambios de nivel de fundacinh: 1.55 mtrs.

    ZAPATA HORMIGN ARMADO PREFABRICADAbase 70x70niveles de fundacin segn perfil topogrficos:-1.7, -2.2, -2.7, -3.2 y -3.7 mtrs.pilar fijado con junta de mortero sin retraccin

    RIOSTRA HORMIGN ARMADO PREFABRICADA20 X 20 cm.fijada a pilar: apoyo neopreno, pernos o12

    BASE DE PIE REGULABLEacero calvanizado en caliente 70 umplaca inf: 130 x 130 x 6 mmplaca sup: 100 x 100 x 6 mmfijaciones a pilar de madera: pasadores lisos o 10, tarugadosfijaciones a pilar de HA: anclaje expansivo o10fuste regulable 100 - 150 mm

    1 | 2 pilares 2 vigas perp2 | 2 pilares 3 vigas 3 | 2 pilares 4 vigas 4 | 1 pilar 2 vigas perp5 | 1 pilar 3 vigas6 | 1 pilar 4 vigas

    0.70

    0.50

    0.15

    0.35

    0.20 0.30 0.20

    0.30

    0.10

    estribos o 6 c/15

    4 o 10 recubrimiento 3 cm

    estribos o 6 c/5

    armadura cliz o 8 c/12estribos o 6 c/10

    o 8 c/14

    2 KG/CM2

    mortero sin retraccin5 cm

    500 KG/M2

    1115 dN

    Mo= 1150 X 9 / 8 = 1294

    Mmax. = w. Tadm. madera microlaminada= 440 x 0.8 = 293

    1294 648 x 293 = 1898

    V = 1115 X 3 /2 =1725

    Vmax. = 2/3 X b x h x . madera microlaminada = 41

    1725 2/3 x 12 x 18 x 41 = 5604

    F = 1650 X 4 = 6600 A = 12 x 12 = 144

    min = 12 / 2 = 3,464 lm = 3 x 0.7 =2,1

    144 6600. 1.68 / 110 = 100

    Tipo de madera fm,0,k(1)

    (N/mm2 ) ft,0,k

    (1)

    (N/mm2 ) fv,0,k

    (1)

    (N/mm2 ) fc,90,k

    (1)

    (N/mm2 ) E0,medio

    (1)

    (kN/mm2 ) n

    (1)

    (mm/min)

    Madera aserrada (confera)

    (14-40) 24,0

    (8-24) 14,0

    (1,7-3,8) 2,5

    (4,3-6,3) 5,3

    (7-14) 11,0 0,8

    Madera aserrada (frondosa)

    (30-70) 30,0

    (18-42) 18,0

    (3-6) 3,0

    (8-13,5) 8,0

    (10-20) 10,0 0,55

    Madera empalma-da (confera)

    (14-40) 2244,,00

    (8-24) 14,0

    (1,7-3,8) 2,5

    (4,3-6,3) 5,3

    (7-14) 11,0 0,8

    Do o Tro (14-40) 2244,,00 (8-24) 14,0

    (1,7-3,8) 2,5

    (4,3-6,3) 5,3

    (7-14) 11,0 0,8

    Madera laminada encolada

    (24-36) 2244,,00

    (16,5-26) 16,5

    (2,7-3,6) 2,7

    (2,7-3,6) 2,7

    (11,6-14,7) 11,6 0,7

    Madera microla-minada (LVL)

    (28-44) 44,0

    (19-35) 35,0

    (1,3-4,5) 2,3

    (1,8-9,0) 1,8

    (8,3-11,6) 11,6

  • ENAIR ENERGY S.L. Avda de Ibi, N 44 - 03420 - Castalla Aptdo Correos 182 - Alicante SPAIN Tel: +34 96 556 00 18

    E-mail: [email protected] - www.enair.es 21

    C urvas de rendimiento

    3,4 m

    1,8

    m

    A una velocidad de viento de 10 12 m/s, obtenemos potencia nominal del Aerogenerador, entrando en oscilacin del paso variable a los 14 m/s.

    En entornos con un viento medio que oscilen en un 15 -20% de su nominal, el aerogenerador Enair 30 puede obtener ms de 70 kWh/ da.

    La principal ventaja de Aerogenerador es que nunca deja de producir, su reorientacin es suave y no es necesario que acte un freno para detenerlo.

    Potencia

    4,1 m

    POTENCIA AEROGENERADOR 30 KW [referencia ENAIR 70]POTENCIA UTE 32,9 KW [TRIFSICO 380 V]

    MINI ELICA | RED UTE [FUNCIONANDO COMO BATERA Y RESPALDO]

    MAPA DE VIENTOS SECTOR APCVZONA J8 - H REFERENCIA 90MVELOCIDAD MEDIA ANUAL

    fuente IIE | imfia, con datos tomados en la estacin Potrerillo de Santa Teresa

    ROSA DE VIENTOS

    CANTIDAD W W TOTALESCONSUMO

    DIARIOCONSUMO

    ANUAL

    LED 8W 190 8 1520 6080 2219200LED 3W 242 3 726 5808 2119920

    COCINA 1 1600 1600 8000 2920000KIOSKOS 3 500 1500 7500 2737500ENFERMERIA 1 1500 1500 7500 2737500HABITACIONES 12 500 6000 24000 8760000TALLERES 3 600 1800 7200 2628000LABORATORIOS 5 600 3000 12000 4380000AREAS COLECTIVAS INTERIORES 36 200 7200 28800 10512000BOMBAS 7 1000 7000 28000 10220000

    3184649234,12

    11,2 kw/m2/ao

    CENSO DE CARGAS [ resumen para la situacion de ocupacin mxima estudiada]

    INSTALACIONES ELECTRICASESCALA DE INTEGRACIN GRUESA

    En funcin del carcter del programa, el manejo de recursos energticos buscar eficiencia sostenibilidad y autonoma; y dadas las condiciones comportamentales y de uso que estn implica-das, la lgica de consumo de energas estar fuertemente controlada.

    Por otro lado, la ubicacin y la necesidad de minimizar impactos que supongan alteraciones a los ambientes de hbitats y especies a conservar y recuperar y la escala de la actuacin condiciona la eleccin de los mecanismos de generacin energtica.

    Se evitarn las cargas resistivas y el calentamiento de agua para uso sanitario ser provisto por unidades de combustin de biomasa, que resultan mucho ms eficientes a esos efectos. Por lo tanto las instalaciones elctricas se organizarn para atender usos lumnicos y de artefactos y equipamientos.

    MAXIMO: 50 KW M2 AO El consumo promedio anual por m2 en edificios certificados como sostenibles, considerando programas educativos de ocio y hospedaje, cuantifica segn la norma que se tome, un rango entre los 40 y 5O KW/M2/ao.Para el edificio propuesto y mas all de las variaciones de ocupacin que maneja, es el dato que se toma como meta y referencia para el diseo de las instalaciones elctricas y la eleccin de dispositi-vos de consumo energtico, a verificar en el censo de cargas suponiendo un uso mximo no ponderado por simultaneidades.

    El rgimen de vientos de Rocha a pesar se estar pautado por su condicin costera, resulta menorque otras zonas prximas. En Cerro Verde esta condicin se ve compensada por la topografa [+ 50 metros sobre nivel del mar] y la inexistencia de construcciones u obstculos de gran altura. Con estas consideraciones se puede mantener un FC de 0,2 para calcular el rendimiento de generacin elico.

    En funcin de estos consumos, se opta por generacin elica [mejor comportamiento en escala que laenerga solar] + coneccin a red de UTE, funcionando como batera de la aerogeneracin as comotambin respaldo en caso de rotura, mantenimiento u otros imprevistos.

    VIABILIDAD Y RENDIMIENTO DE AEROGENERADORES

    SISTEMA DE ALIMENTACIN:

    P: 49234 W 0,2 X 8760

    DimensionesMinielica 30 kw

    P: 28,5 - 30 KW

    3,4 mtrs. 4,1 mtrs.

    G3

    REGULADORELICO

    +-

    +-

    INVERSOR CONTADORBIDIRECCIONAL

    G3

    F N FN

    N

    F

    N

    F

    N F

    TABLERO GENERAL 30 KW

    PANEL DE CONTROL

    T 1

    T 3

    T 4

    T 5

    T 2

    T 2-

    1

    T 2-

    2

    T 3

    -1

    T 3

    -2

    T 4

    -1

    T 5

    -1

    T 5

    -2

    PLANTA GENERALORGANIZACION DE CANALIZACIONESRGIDAS

    ESQUEMA UNIFILAR GENERAL

    VELOCIDAD (M/S)

    4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0 8.5 9.0 9.5

    canalizaciones tensiones dbiles sobre cielorrasoCONDUIT 1

    canalizaciones tensiones dbiles enterradasCONDUIT 1

    canalizaciones distribucin desde tableros sobre cielorrasoCONDUIT RIGIDO 1/2

    canalizaciones distribucin a tableros sobre cielorrasoCONDUIT RIGIDO 1

    canalizaciones alimentacin enterradasUTE - MINIEOLICAcanalizaciones distribucin a tableros enterradasCONDUIT RIGIDO 1 1/2

    entrada UTEdesde ruta 9

    entrada fibra ptica

    MINI ELICA30 KWH: 20 MTRS.

    SALA DE CONTROLCONTADORESINVERSORTG

    TABLERO GENERAL

    TABLERO 1

    TABLERO 2-1

    TABLERO 2

    TABLERO 2-2

    bombas de tanquesbomba de pozo

    accesokioscosoficina informacin

    lockerssshh + duchasestarespasajesbomba s. biomasa

    TABLERO 2

    lavaderosshh+duchasenfermeriadepsito

    cocinacomedorpasaje

    TABLERO 3-1

    estarestaller 1pasaje

    TABLERO 3-3

    taller 2, 3estarespasaje

    TABLERO 5-1

    habitaciones pasaje

    TABLERO 5

    habitaciones pasaje

    TABLERO 3-2

    TABLERO 4

    TABLERO 4-1

    sshhestaresbomba u biomasa

    pasajeestaresof. investigaci{on 1-5

    bomba u biomasaestares sshh

    REFERENCIAS

  • SISTEMA DE RECOLECCIN2 cuadrantes del techo escurren por una reguera perimetral hasta un pozo donde luego se bombea el agua al centro.

    SERVICIOS HIGINICOS4 ncleos, 2 de baos y 2 de duchas y baos.

    EVACUACION PLUVIALES

    24 grgolas cada 15m aprox. repartidas en el anillo evacan los 4050m2.

    TOPOGRAFA

    El anillo define 2 zonas bajas y 2 zonas altas

    EVACUACINContiguo a los ncleos se ubican las camaras de pretratamiento y luego se desarrollan los humedales.

    -2.60

    -2.40

    0.00

    0.00

    REGUERA PERIMETRALREA MAX EVACUACIN 1000m2 / Pend. 1% / CAO 25

    GRGOLA REA MAX. DE EVACUACIN 150m2 / CAO 110mm EVACUACA 199m2 / REA CAO 110=0.00843m2DIMENSION 12x6cm=0.007025

    CONSUMO CANTIDAD DE PERSONAS PERMANENTES EVENTUALESALTA TEMPORADA dic-mar 100 400BAJA TEMPORADA abr-nov 100 50

    CONSUMO PERSONA/DA (LITROS) INODORO 25 25LAVABO 10 10DUCHA 45 15COCINA 3 3BEBIDA 2 2TOTAL 85 55 CONSUMO/da ALTA (m3) 30.5 CONSUMO/da BAJA (m3) 11.3

    EVACUACIN (HUMEDAL MAS COMPROMETIDO)

    INODORO COCINA DUCHA4.375 1.5 5.25TOTAL NO/NE 11.125m3

    m3 TOTORAS (3 dias) 11.125 x 3.0=33.4m3m3 PRETRATAMIENTO (1.5 dias) 11.125 x 1.5=16.7m3 m2 TOTORAS m2 PRE TRATAMIENTONO 117 18SO 97 9NE 82 18SE 106 9

    BOMBA SUMERGIBLE 1500 L/HORA

    BOMBAFILTRO DE CLORO

    TANQUES DE ACOPIO 7X10M3

    BOMBA

    TECHO

    REGUERA POR SUELO

    BOMBAACOPIO DE AGUA PLUVIAL

    EVACUACIN / EXPULSIN / AGUA PARA RIEGOHUMEDAL ARTIFICIAL CMARA DE PRETRATAMIENTO

    CALDERA DE BIOMASA

    DUCHAS

    LAVABOSINODOROS

    BOMBA

    LADO SUR

    +3.18

    0.00

    pend. 1%pend. 1%pend. 2%

    pend. 2%

    pend. 2%

    LADO NORTE

    +3.18

    0.00

    pend. 2% pend. 1% pend. 2%

    LADO OESTE

    +3.18

    0.00

    pend. 2%

    pend. 1%

    acumulacin de agua pluvial

    LADO ESTE

    +3.18

    0.00

    acumulacin de agua pluvial

    PLUVIALES

    -2.2

    0

    -2.1

    0

    -2.0

    0

    -1.9

    0

    -1.8

    0

    -1.7

    0

    -1.6

    0

    -1.5

    0

    -1.4

    0

    -1.3

    0

    -1.2

    0

    -1.1

    0

    -1.0

    0

    -0.9

    0

    -0.8

    0

    -0.7

    0

    -0.6

    0

    -0.5

    0

    -0.4

    0

    -0.3

    0

    -0.2

    0

    -0.2

    0

    -0.3

    0

    -0.4

    0

    -2.3

    0

    -2.2

    0

    -2.1

    0

    -2.0

    0

    -1.9

    0

    -1.8

    0

    -1.7

    0

    -1.6

    0

    -1.5

    0

    -1.4

    0

    -1.3

    0

    -1.2

    0

    -1.1

    0

    -1.0

    0

    -0.9

    0

    -0.8

    0

    -0.7

    0

    -0.6

    0

    -0.5

    0

    -0.5

    0

    -0.6

    0

    -0.7

    0

    -0.8

    0

    -0.9

    0

    -1.0

    0

    -1.1

    0

    -1.2

    0

    -1.3

    0

    -1.4

    0

    -1.5

    0

    -1.6

    0

    -2.1

    0

    -2.1

    0

    -2.0

    0

    -1.9

    0

    -1.8

    0

    -1.7

    0

    -1.6

    0

    -1.5

    0

    -1.4

    0

    -1.3

    0

    -1.2

    0

    -1.1

    0

    -1.0

    0

    -0.9

    0

    -0.8

    0

    -0.7

    0

    -0.6

    0

    -0.5

    0

    -2.0

    0

    -1.9

    0

    -1.8

    0

    -1.7

    0

    -2.3

    0

    La instalacin sanitaria se basa en la solucin in-situ de los sistemas de abastecimiento y evacuacin, lo cual sumado a un eficiente y austero uso del recurso, permiten conseguir un desempeocoherente con lo lgica global del edificio.

    El abastecimiento de agua para consumo humano se logra mediante la extraccin de agua de pozo directamente de la napa fretica realizado dentro de la hectrea.

    A su vez se recoge el agua de lluvia que cae en plano superior del anillo para los usos no relacionados con el consumo: descargas de inodoros , incendio y riego mediante una reguera perimetral que la deriva a receptculos desde donde se bombea a los tanques de acopio.

    Este acopio se logra mediante 7 tanques prefabricados de 10m3 cada uno los cuales reciben diferenciadamente el agua de lluvia y el agua de pozo.

    Los ncleos de servicio se distribuyen en el anillo de acuerdo a lgicas programticas y topogrficas saliendo desde estos puntos los humedales artificiales que depuran las aguas para luego expulsarlas al exterior.El proceso de depuracin del humedal tiene 2 etapas, una de pretratamiento, donde las aguas servidas se depositan durante 36 horas, y la siguiente se encarga de terminar el proceso filtrando las aguas a travs de cubetas con totoras que luego de 72 horas completan el proceso.

    El calentamiento del agua para duchas se realiza a travs de calderas de biomasa ubicadas al exterior del anillo contiguas a los ncleos que stas abastecen.

    SANITARIOESCALA DE INTEGRACIN GRUESA

    POZO DE BOMBEOBOMBA SUMERGIBLEDOSIFICADORA DE CLORO

    DETALLE

    CALDERA BIOMASABOMBA CENTRIFUGA

    CABEZAL PRETRATAMIENTO

    REGUERA

    HUMEDAL ARTIFICIAL

    ACOPIO PLUVIALESBOMBA SUMERGIBLE

    TANQUES INCENDIO

    7 TANQUES 70M3POLIETILENO VIRGEN ALTA DENSIDADTANQUES PLUVIALES

    TANQUES AGUA POZO

    BOMBA CENTRFUGA

    CMARA DE INSPECCIN 60x60

    PILETA DE PATIO ABIERTA

    INODORO c/FLUXMETRO

    BACHA

    REJA DE ASPIRACIN

    BOMBA CENTRFUGA

    MEDIDOR

    CAERA DE AGUA FRA

    CAERA DE AGUA CALIENTE

    LLAVE DE CORTE

    DUCHERO

    CAERA PRIMARIA

    CAERA SECUNDARIA

    CAERA SUSPENDIDA

    CAERA ENTERRADA

    CAERA DE VENTILACIN

    REJILLA DE PISO

    CAERA DE AGUA DE REUSO

    CALDERA BIOMASA BOMBA CENTRFUGA

    CABEZAL PRETRATAMIENTO

    HUMEDAL ARTIFICIAL

  • DISPOSITIVOS MODERADORES VERANO

    DISPOSITIVOS MODERADORES INVIERNO

    MICRO CANAL

    ESTUFAS DE HIERRO DE ALTO RENDIMIENTO

    PARASOLES OPERABLESFACHADA NORTE / OESTE

    CONDUCTO INTERIOR

    CONDUCTO EXTERIOR

    (*) En montaje continuo, los paneles nales no sern montados. Por cada extremo

    equipo.

    1200mm

    VISTA FRONTAL

    150mm

    904mm

    469mm

    VISTA SUPERIORVISTA LATERAL

    PARASOLES OPERABLES

    PAR

    ASO

    LES

    OPE

    RAB

    LES

    CALDERA BIOMASAalimentandomicrocanal radianteen canal de piso

    CALDERA BIOMASAalimentandomicrocanal radianteen canal de piso

    VENTILACIN CRUZADA

    VEN

    TILA

    CI

    N C

    RU

    ZAD

    AESTUFA DE ALTO RENDIMIENTOreas colectivas cerradas

    ESTUFA DE ALTO RENDIMIENTOreas colectivas cerradasVE

    NTI

    LAC

    IN

    CR

    UZA

    DA

    VENTILACIN CRUZADA

    TRMICOESCALA DE INTEGRACIN GRUESA

    Las caractersticas del progama y el propio carcter del edificio, suponen una exigencia de confort baja, ms bien se ponderan los aspectos de vnculo con el rea natural en sentido profundo, no generando ambientes altamente climatizados artificialmente.

    Con este carcter lo que se propone, en trminos de acondicionamiento trmico, buscar una moderacin de regmenes climticos de invierno y verano.Los dispositivos elegidos, as como los recursos energticos empleados, son de bajo impacto.

    Canal radiante embutido en piso, rejilla aluminio difusora de calor proveniente de la circulacin de agua caliente por caos aletados.Activados temporariamente habilitando la circulacin de agua desde la caldera de biomasa.---Circuito y canaleta recorren perimetralmente areas cerradas exteriores.

    Con este carcter lo que se propone, en trminos de acondicionamiento trmico, buscar una moderacin de regmemes climticos de invierno y verano.Los dispositivos elegidos, as como los recursos energticos empleados, son de bajo impacto

    Sistema de combustin cerrada y controlada. A los leos una vez encendidos se les hace llegar una nfima porcin de oxgeno, enlenteciendo el proceso de combustin.

    Potencia por unidad: 7500 KCAL /hPeso: 77 KgArea calefaccionada estimada 200 m2

    Ubicados en fachadas Norte y Oeste, operando con aberturas mviles cruzadas

    N

    O

    CALDERA BIOMASAalimentandomicrocanal radianteen canal de piso

    CALDERA BIOMASAalimentandomicrocanal radianteen canal de piso

    reas interiores moderadaspor canaleta radiante

    reas exteriores

    285mm

    95mm

  • ALTA LUMINOSIDAD ACORDE A LA ACTIVIDAD

    BAJA LUMINOSIDAD

    LUMINOSIDAD AMBIENTE

    La estrategia de iluminacin pretende estar en consonancia con las premisas del rea Protegida en cuanto a la no interferencias con los ambientes naturales. Es por esto que la opcin refiere a la austeridad de recursos en varios planos.

    Las opciones de elementos de iluminacin se reducen a 2, que intentan resolver los matices de luminosidad, dejando bsicamente 3 situaciones diferenciables: una de alta luminosidad, donde se pueden desarrollar todas las actividades que habilitan los espacios, otra de luminosidad media, que bsicamente atiende a las necesidades funcionales de visibilidad mnima, y la tercera de muy baja luminosidad, donde el contacto con el ambiente lumnico extrior/natural pretende ser mxima.

    El uso de lamparas LED de bajo consumo y larga duracin baja significativamente los costos de uso y la cantidad de energa necesaria para el funcionamiento lumnico del edificio.

    La intencin es la de reducir al mximo el impacto de la iluminacin artificial y poner en valor las condiciones naturales del entorno dimerizando la respuesta normal a la mnima expresin posible.

    LUMNICOESCALA DE INTEGRACIN GRUESA

    274 251 83

    B E C O O

    SITUACIONES DE ILUMINACINL 1 3 0

    INCL. 1 x LED CLUSTER 30W / 3000K / 3920lmINCL.LED PO WER SUPPLY 350mA-DC

    220-240V / 0|50-60Hz

    Colores disponibles: ALUMINIO (274 251 83 ALU)

    Technics LED: Fuente de luz: 3920 lm // 30 W // 131 lm/W Luminaria: 34 W // 0 lm/W

    Clase: I

    Peso: 2.5 KGNivel de proteccin: IP40Distancia mnima: no aplicable

    1000mm

    44mm

    48mm

    600mm

    44mm

    48mm

    Luz amarilla frost 10000 h

    Bombilla led con casquillo E27 y luz amarilla (3000 K). De encendido instantneo.

    LED GLOBO E27 LEXMAN

    ILUMINACIN LOCALES

    ILUMINACIN CIRCULACIONES

    ILUMINACIN ZONAS NO PROGRAMADAS

  • ESCALA DE INTEGRACIN GRUESA - PROCESO DE OBRA | ESQUEMA SECCIN DE CRUJA DE 3 MDULOS [3 X3 X 3]

    SECUENCIA DE MONTAJE ANILLO

    01 . fundaciones : zapatas aisladas prefabricadas, 0.7 x 0.7 x 0.4 mtrsniveles de fundacin a partir del perfil topogrfico del terreno: -1.7, - 2.2, - 2.7, -3.2, -3.7 mtrs.

    02 . fundaciones : pilares y riostras prefabricadas seccin 0.2 x 0.2 mtrs.pilar de fuste variable para arriostrar los distintos niveles de fundacin: h1: 1.15 mtrs., h2: 1.55 mtrs.

    03 . fundaciones: bases de pie regulable, vnculo pilar hormign - pilar madera.fijada con anclajes expansivos y pasadores lisos torugados

    04 . pilares madera microlaminada seccin 12 x 12preranurado en extremos espera de fijacionesaltura variable: 2.4, 1.9, 1.4, 0.9, 0.4

    05 . fijaciones metlicas ocultas pilar vigapiezas prefabricadas acero galvanizado caliente e 8mmfijadas pasadores lisos tarugados---

    06 . vigas inferiores madera microlaminada 12 x 18 x 288preranurado en extremos espera de fijacionesfijaciones metlicas ocultas, pasadores perp. a betas de lminas, tarugados

    07. fijaciones metlicas placas estructura horizontal inferiorpiezas prefabricadas perforadas acero galvanizado caliente e 8mmfijadas con tirafondos a vigas

    12. estructura horizontal superiorpaneles autoportantes placas madera y lana de roca: 96 x 12 x 300fijados a vigas superiores

    13. impermeabilizacin cubierta doble lmina EPDM totalmente adheridacubrebordes y canales de desague.

    15. estructura de cielorraso: correas de madera 3 x 4.5 cmfijadas a panelera de cubierta

    Todas las piezas constructivas de montaje del anillo son prefabricadas, exceptuando los materiales de colocacin in situ como la membrana EPDM.Sern recibidas una vez finalizadas las tareas de tendido de infraestructuras sealadas en lamina 4.Dadas las caracterasticas del sistema constructivo, se involucra mano de obra calificada as como herramientas y maquinarias que dinamizen el movimiento y ensambla-je de piezas.

    08. estructura horizontal inferiorplacas madera contralaminada maciza tricapa: 12 x 96 x 288apoyadas en escuadras perimetrales, juntas solapadas

    09. pilares madera microlaminada seccin 12 x 12 x 318preranurado en extremos espera de fijacionesfijaciones metlicas ocultas, pasadores perp. a betas de lminas, tarugados

    14. montaje de paneles de cerramiento verticalPA, PB, PC, PD, PE, PFfijados a estructura de vigas y pilares de madera microlaminada

    10 . fijaciones metlicas ocultas pilar viga superiorpiezas prefabricadas acero galvanizado caliente e 8mmfijadas pasadores lisos tarugados

    11 . vigas superiores madera microlaminada 12 x 18 x 288preranurado en extremos espera de fijacionesfijaciones metlicas ocultas, pasadores perp. a betas de lminas, tarugadosrebajes pase de instalacin elctrica

    17. estructura de pavimento: correas clavaderas 3 x 4 c/ 48fijadas a placas de madera contralaminada macizacolocacin de aislante acstico celulosa proyectada

    18. colocacin de pavimento placas multilaminado fenlico 96 x96, e: 1.8 junta plstica 3 mm, pulidas y curadas con resina en pastacaucho de alto trnsito en sshh y cocina

    19. montaje de paneles de cerramiento vertical interior colocacin de artefactos y griferas sanitarias

    16 . cielorraso: placas multilaminadas fenlicas 96 x 96, e:1.2fijacin a estructura de correas, cubriendo canalizaciones elctricas.

    *

  • X 14

    0.12

    0.96

    0.96

    0.96

    0.96

    2.88

    0.12

    0.12

    3.00

    3.00

    0.12 0.20 0.14 2.54

    0.12

    0.96 0.50 1.42 1.50 0.12 1.38 0.12

    X 13

    X 12

    LA ESCALA DEL IMPACTO DIMENSIONAL

    PLANTA 1.25

    ESTRUCTURA VISTA DE VIGAS Y PILARESmadera microlaminada seca [hum. max 12 %]tratada en autoclavefijadas con uniones metlicas ocultas y pernera

    PARASOLES EXTERIORES PRACTICABLES

    platina de fijacin en acero galvanizadoCANALETA RADIANTEmicro canal embutido en pisoancho 15 cm. rejilla de aluminio

    CANALETA RADIANTEmicro canal embutido en piso

    ancho 15 cm. rejilla de aluminio

    zcalo sanitariocaucho de alto trnsito

    color negro mateh: 15 cm

    REJILLA DE PISO10x10cmNPT -0.04m

    pend. min 1.

    5%

    PISO TERMINADOcaucho de alto trnsitocolor negro mateadherido a mortero de formacin de pendiente

    pase caera ventilacin

    almacenador materialestocador y limpiezamultilaminado fenlicopintrura negrae : 18 mm

    pase caeras abastecimiento a lavabosllaves de paso en mueble

    inodoro accesible1/ baterar giro libre 1.45 mtrs.

    cerramiento gabinetesvidrio matificadoe 2 cm

    mesada y bachas de acero inoxidablesobre estructura de acero

    PT PLACAS FENLICA PULIDAS Y ENCERADASclavadas a correas juntas resina plstica 2 mm

    terminado natural

    PC

    terminado natural

    PF1

    PD1

    terminado natural

    PB PA2

    PD2

  • Y 1 Y 2 Y 3 Y 4

    3.00 3.000.12 0.96 0.12 0.12 0.12

    3.00

    0.12

    0.06

    0.12

    1.98

    0.06

    0.12

    0.97

    0.43

    0.20

    0.30

    0.50

    0.17

    0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96 0.96

    0.08

    0.70

    0.18

    2.88

    0.18

    0.20

    1.13

    1.43

    0.90

    LA ESCALA DEL IMPACTO DIMENSIONAL

    SECCION 1.25

    CUBIERTA PENDIENTE 0

    SANITARIA SUSPENDIDA BAJO PLACAS PISO

    O.OO NPT

    - 1.20 terreno natural

    abastecimiento desde tanques, imp. bombas

    p 1,5 % a pil