AMÉRICA LATINA (19 PAÍSES) : EVOLUCIÓN DE ALGUNOS ... Anuario... · pse-2004 anexo, cuadros 1 al 28, v. 21/02/2005 (m.f.) cuadro 1 amÉrica latina (19 paÍses) : evoluciÓn de
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
PSE-2004 ANEXO, CUADROS 1 AL 28, V. 21/02/2005 (M.F.)
Cuadro 1
AMÉRICA LATINA (19 PAÍSES) : EVOLUCIÓN DE ALGUNOS INDICADORES ECONÓMICOS,1990-2003
PIB por Ingreso por Desempleo Variación Variaciones porcentuales del períodoPaís habitante habitante urbano media mensual
(en dólares (en dólares del índice PIB por Ingreso por Remuneración Salario de 1995) de 1995) de precios Período habitante habitante media real mínimo
Año a/ (porcentaje) al consumidor a/ urbano(porcentaje)
Total región 361.831 402.533 443.122 483.171 523.387 563.177
Fuente: Naciones Unidas, World Population Prospects. The 2002 Revision (ST/ESA/SER.A.198), vol.1, Nueva York, 2003; y Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL, Boletín demográfico , No 74 (LC/G.2257-P),
Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), julio de 2004.
Cuadro 2.1
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (32 PAÍSES O TERRITORIOS): TASAS DE CRECIMIENTO TOTAL ESTIMADAS POR QUINQUENIOS
(Tasas por mil)1980-2005
País o territorio 1980-1985 1985-1990 1990-1995 1995-2000 2000-2005
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ A partir de 1993, se amplió la cobertura geográfica de la encuesta hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta cubría alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.b/ A partir de 1997, el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 4
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): TASA DE PARTICIPACIÓN DE HOMBRES Y MUJERES EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA,
SEGÚN NÚMERO DE AÑOS DE INSTRUCCIÓN, ZONAS URBANAS, 1990-2003
Años de instrucción
País Año Hombres Mujeres
TOTAL 0 a 3 años 4 a 6 años 7 a 9 años 10 a 12 años 13 años y más TOTAL 0 a 3 años 4 a 6 años 7 a 9 años 10 a 12 años 13 años y más
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Para los años 1990 y 1994 las categorías de instrucción consideradas son: primaria completa y secundaria incompleta; secundaria completa y educación superior.b/ A partir de 1993, se amplió la cobertura geográfica de la encuesta hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta cubría alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.c/ A partir de 1997, el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 5
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) : DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA,
SEGÚN INSERCIÓN LABORAL, ZONAS URBANAS, 1990-2003(En porcentajes)
Empleadores Asalariados Trabajadores por cuentaPaís Año propia y familiares no
remuneradosTotal Sector Sector privado Total No profesionales
público c/ ni técnicosTotal Profesionales No profesionales ni
a/ y técnicostécnicos En establecimientos En establecimientos Empleo
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ En Argentina (excepto 1999 y 2000), Brasil (excepto 1993,1996 y 1999), Chile (excepto 1996 y 2000), México (1989) y Nicaragua (1998) se incluyen los asalariados del sector público.b/ En los casos de Colombia, México (1989 y 1994) y República Dominicana (1992, 1995 y 1998) no se dispuso de información sobre el tamaño de los establecimientos. Por lo tanto, los asalariados no profesionales ni técnicos en establecimientos que ocupan hasta cinco personas se incluyeron en la columna correspondiente a los establecimientos con más de cinco personas. Además, en los casos de Chile (1996), El Salvador, Panamá, la República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay (1990) se consideran los establecimientos que tienen hasta cuatro empleados.c/ Incluye profesionales y técnicos.d/ La Encuesta nacional de hogares (PNAD) de Brasil no recoge información sobre el tamaño de los establecimientos, salvo en 1993, 1996 y 1999. Por lo tanto, en la columna correspondiente a establecimientos que ocupan a más de cinco personas se incluyeron los asalariados con contrato de trabajo ("carteira") y en la de los que ocupan hasta cinco personas a quienes no tienen contrato de trabajo.e/ Incluye a los empleados del sector privado no profesionales ni técnicos que trabajan en establecimientos cuyo tamaño no se declara.f/ Datos provenientes de las encuestas de caracterización socioeconómica nacional (CASEN).g/ A partir de 1993, la cobertura geográfica de la encuesta se amplió hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta comprendía alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.h/ Las cifras de 1990 no son estrictamente comparables con las correspondientes a 1997, debido a cambios en la clasificación de profesionales y técnicos.i/ Datos provenientes de las encuestas nacionales de los ingresos y gastos de los hogares (ENIGH).j/ A partir de 1997 el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 5.1
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) : DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MASCULINA ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA,
SEGÚN INSERCIÓN LABORAL, ZONAS URBANAS, 1990-2003(En porcentajes)
Empleadores Asalariados Trabajadores por cuentaPaís Año propia y familiares no
remuneradosTotal Sector Sector privado Total No profesionales
público c/ ni técnicosTotal Profesionales No profesionales ni
a/ y técnicostécnicos En establecimientos En establecimientos Empleo
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ En Argentina (excepto 1999 y 2000), Brasil (excepto 1993,1996 y 1999), Chile (excepto 1996 y 2000), México (1989) y Nicaragua (1998) se incluyen los asalariados del sector público.b/ En los casos de Colombia, México (1989 y 1994) y República Dominicana (1992, 1995 y 1998) no se dispuso de información sobre el tamaño de los establecimientos. Por lo tanto, los asalariados no profesionales ni técnicos en establecimientos que ocupan hasta cinco personas se incluyeron en la columna correspondiente a los establecimientos con más de cinco personas. Además, en los casos de Chile (1996), El Salvador, Panamá, la República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay (1990) se consideran los establecimientos que tienen hasta cuatro empleados.c/ Incluye profesionales y técnicos.d/ La Encuesta nacional de hogares (PNAD) de Brasil no recoge información sobre el tamaño de los establecimientos, salvo en 1993, 1996 y 1999. Por lo tanto, en la columna correspondiente a establecimientos que ocupan a más de cinco personas se incluyeron los asalariados con contrato de trabajo ("carteira") y en la de los que ocupan hasta cinco personas, a quienes no tienen contrato de trabajo.e/ Incluye a los empleados del sector privado no profesionales ni técnicos que trabajan en establecimientos cuyo tamaño no se declara.f/ Datos provenientes de las encuestas de caracterización socioeconómica nacional (CASEN).g/ A partir de 1993, la cobertura geográfica de la encuesta se amplió hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta comprendía alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.h/ Las cifras de 1990 no son estrictamente comparables con las correspondientes a 1997, debido a cambios en la clasificación de profesionales y técnicos.i/ Datos provenientes de las encuestas nacionales de los ingresos y gastos de los hogares (ENIGH).j/ A partir de 1997 el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 5.2
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) : DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN FEMENINA ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA,
SEGÚN INSERCIÓN LABORAL, ZONAS URBANAS, 1990-2003(En porcentajes)
Empleadoras Asalariadas Trabajadoras por cuentaPaís Año propia y familiares no
remuneradosTotal Sector Sector privado Total No profesionales
público c/ ni técnicasTotal Profesionales No profesionales ni
a/ y técnicastécnicas En establecimientos En establecimientos Empleo
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ En Argentina (excepto 1999 y 2000), Brasil (excepto 1993,1996 y 1999), Chile (excepto 1996 y 2000), México (1989) y Nicaragua (1998) se incluyen las asalariadas del sector público.b/ En los casos de Colombia, México (1989 y 1994) y República Dominicana (1992, 1995 y 1998) no se dispuso de información sobre el tamaño de los establecimientos. Por lo tanto, las asalariadas no profesionales ni técnicas en establecimientos que ocupan hasta cinco personas se incluyeron en la columna correspondiente a con más de cinco personas. Además, en los casos de Chile (1996), El Salvador, Panamá, la República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay (1990) se consideran los establecimientos que tienen hasta cuatro empleados.c/ Incluye profesionales y técnicas.d/ La Encuesta nacional de hogares (PNAD) de Brasil no recoge información sobre el tamaño de los establecimientos, salvo en 1993, 1996 y 1999. Por lo tanto, en la columna correspondiente a establecimientos que ocupan a más de cinco personas se incluyeron las asalariadas con contrato de trabajo ("carteira") y en la de los que ocupan hasta cinco personas, a quienes no tienen contrato de trabajo.e/ Incluye a las empleadas del sector privado no profesionales ni técnicas que trabajan en establecimientos cuyo tamaño no se declara.f/ Datos provenientes de las encuestas de caracterización socioeconómica nacional (CASEN).g/ A partir de 1993, la cobertura geográfica de la encuesta se amplió hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta comprendía alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.h/ Las cifras de 1990 no son estrictamente comparables con las correspondientes a 1997, debido a cambios en la clasificación de profesionales y técnicas.i/ Datos provenientes de las encuestas nacionales de los ingresos y gastos de los hogares (ENIGH).j/ A partir de 1997 el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 6
AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES) : DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTEACTIVA OCUPADA, SEGÚN INSERCIÓN LABORAL, ZONAS RURALES, 1990-2003
(En porcentajes)
Total Empleadores Asalariados Trabajadores por cuentaPaís Año propia y familiares no
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares
de los respectivos países.
a/ Incluye a los empleados domésticos. En Brasil (1990), Chile (1990, 1994 y 1998), México (1989) y Nicaragua (1998) se incluyen los asalariados del sector público.b/ Datos provenientes de las encuestas de caracterización socioeconómica nacional (CASEN).c/ Datos provenientes de las encuestas nacionales de los ingresos y gastos de los hogares (ENIGH).
Cuadro 7
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) : INGRESO MEDIO DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA,
SEGÚN INSERCIÓN LABORAL, ZONAS URBANAS, 1990-2003(En múltiplos de las respectivas líneas de pobreza per cápita)
Total Emplea- Trabajadores por cuentaPaís Año dores Asalariados propia y familiares no
remunerados Total Sector Sector privado Total No profe-
público b/ sionales ni Total Profesionales No profesionales ni técnicos a/ y técnicos
técnicos En establecimien- En establecimien- Empleo
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ En los casos de Argentina (excepto 1999), Brasil (1990), Chile (1990, 1994 y 1998), México (1989) y Nicaragua (1998) se incluyen los asalariados del sector público. Además, en los casos de Chile (1996), El Salvador, Panamá, la República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay (1990) se incluyen -cuando se trata de los trabajadores no profesionales ni técnicos- los establecimientos que tienen hasta cuatro empleados. En los casos en que no se dispuso de información sobre el tamaño de los establecimientos, no se proveen cifras sobre el conjunto de las personas ocupadas en sectores de baja productividad. b/ Incluye a los trabajadores por cuenta propia profesionales y técnicos.c/ La Encuesta nacional de hogares (PNAD) de Brasil no recoge información sobre el tamaño de los establecimientos, salvo en 1993, 1996 y 1999. Por lo tanto en la columna correspondiente a establecimientos que ocupan a más de cinco personas se incluyeron los asalariados con contrato de trabajo ("carteira") y en la de los que ocupan hasta cinco personas, a quienes no tienen contrato de trabajo.d/ Incluye a los empleados del sector privado no profesionales ni técnicos que trabajan en establecimientos cuyo tamaño no se declara.e/ Datos provenientes de las encuestas de caracterización socioeconómica nacional (CASEN).f/ A partir de 1993, la cobertura geográfica de la encuesta se amplió hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta comprendía alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.g/ Datos provenientes de las encuestas nacionales de los ingresos y gastos de los hogares (ENIGH).h/ A partir de 1997, el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 7.1
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) : INGRESO MEDIO DE LA POBLACIÓN MASCULINA ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA,
SEGÚN INSERCIÓN LABORAL, ZONAS URBANAS, 1990-2003(En múltiplos de las respectivas líneas de pobreza per cápita)
Total Emplea- Trabajadores por cuentaPaís Año dores Asalariados propia y familiares no
remunerados Total Sector Sector privado Total No profe-
público b/ sionales ni Total Profesionales No profesionales ni técnicos a/ y técnicos
técnicos En establecimien- En establecimien- Empleo
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ En los casos de Argentina (excepto 1999), Brasil (1990), Chile (1990, 1994 y 1998), México (1989) y Nicaragua (1998) se incluyen los asalariados del sector público. Además, en los casos de Chile (1996), El Salvador, Panamá, la República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay (1990) se incluyen -cuando se trata de los trabajadores no profesionales ni técnicos- los establecimientos que tienen hasta cuatro empleados. En los casos en que no se dispuso de información sobre el tamaño de los establecimientos, no se proveen cifras sobre el conjunto de las personas ocupadas en sectores de baja productividad. b/ Incluye a los trabajadores por cuenta propia profesionales y técnicos.c/ La Encuesta nacional de hogares (PNAD) de Brasil no recoge información sobre el tamaño de los establecimientos, salvo en 1993, 1996 y 1999. Por lo tanto en la columna correspondiente a establecimientos que ocupan a más de cinco personas se incluyeron los asalariados con contrato de trabajo ("carteira") y en la de los que ocupan hasta cinco personas, a quienes no tienen contrato de trabajo.d/ Incluye a los empleados del sector privado no profesionales ni técnicos que trabajan en establecimientos cuyo tamaño no se declara.e/ Datos provenientes de las encuestas de caracterización socioeconómica nacional (CASEN).f/ A partir de 1993, la cobertura geográfica de la encuesta se amplió hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta comprendía alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.g/ Datos provenientes de las encuestas nacionales de los ingresos y gastos de los hogares (ENIGH).h/ A partir de 1997 el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 7.2
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) : INGRESO MEDIO DE LA POBLACIÓN FEMENINA ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA,
SEGÚN INSERCIÓN LABORAL, ZONAS URBANAS, 1990-2003(En múltiplos de las respectivas líneas de pobreza per cápita)
Total Emplea- Trabajadoras por cuentaPaís Año doras Asalariadas propia y familiares no
remunerados Total Sector Sector privado Total No profe-
público b/ sionales ni Total Profesionales No profesionales ni técnicas a/ y técnicas
técnicas En establecimien- En establecimien- Empleo
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ En los casos de Argentina (excepto 1999), Brasil (1990), Chile (1990, 1994 y 1998), México (1989) y Nicaragua (1998) se incluyen las asalariadas del sector público. Además, en los casos de Chile (1996), El Salvador, Panamá, la República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay (1990) se incluyen -cuando se trata de las trabajadoras no profesionales ni técnicas- los establecimientos que tienen hasta cuatro empleados. En los casos en que no se dispuso de información sobre el tamaño de los establecimientos, no se proveen cifras para el conjunto de las personas ocupadas en sectores de baja productividad. b/ Incluye a las trabajadoras por cuenta propia profesionales y técnicas.c/ La Encuesta nacional de hogares (PNAD) de Brasil no recoge información sobre el tamaño de los establecimientos, salvo en 1993, 1996 y 1999. Por lo tanto, en la columna correspondiente a establecimientos que ocupan a más de cinco personas se incluyeron las asalariadas con contrato de trabajo ("carteira") y en la de los que ocupan hasta cinco personas, a quienes no tienen contrato de trabajo.d/ Incluye a las empleadas del sector privado no profesionales ni técnicas que trabajan en establecimientos cuyo tamaño no se declara.e/ Datos provenientes de las encuestas de caracterización socioeconómica nacional (CASEN).f/ A partir de 1993, la cobertura geográfica de la encuesta se amplió hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta comprendía alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.g/ Datos provenientes de las encuestas nacionales de los ingresos y gastos de los hogares (ENIGH).h/ A partir de 1997 el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 8
AMERICA LATINA (15 PAÍSES) : INGRESO MEDIO DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA OCUPADA,
SEGÚN INSERCIÓN LABORAL, ZONAS RURALES, 1990-2003(En múltiplos de las respectivas líneas de pobreza per cápita)
Total Emplea- Asalariados Trabajadores por cuentaPaís Año dores propia y familiares no
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.a/ Incluye a los empleados domésticos. En los casos de Brasil (1990), Chile (1990, 1994 y 1998), Colombia (1991 y 1994), México (1989) y Nicaragua (1998) se incluyen los asalariados del sector público.b/ Incluye asalariados en todas las ramas de actividad.c/ Datos provenientes de las encuestas de caracterización socioeconómica nacional (CASEN).d/ Datos provenientes de las encuestas nacionales de los ingresos y gastos de los hogares (ENIGH).
Cuadro 9
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INGRESO MEDIO DE LAS MUJERES, COMPARADO CON EL DE LOS HOMBRES,SEGÚN GRUPOS DE EDAD, ZONAS URBANAS, 1990-2003
(En porcentajes)
Índice de disparidad de los ingresos Índice de disparidad salarialPaís Año laborales por grupos de edad a/ por grupos de edad b/
Total 15 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 años y más Total 15 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 años y más
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Se refiere a las diferencias de ingreso del total de la población ocupada. Esta diferencia se calcula como el cociente entre el ingreso medio de las mujeres y el de los hombres, multiplicado por 100.b/ Se refiere a las diferencias de ingreso total entre los asalariados. Esta diferencia se calcula como el cociente entre el ingreso medio de las mujeres y el de los hombres, multiplicado por 100.c/ A partir de 1993, la cobertura geográfica de la encuesta se amplió hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta comprendía alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.d/ A partir de 1997, el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información entre zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 10
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INGRESO MEDIO DE LAS MUJERES, COMPARADO CON EL DE LOS HOMBRES,SEGÚN NÚMERO DE AÑOS DE INSTRUCCIÓN, ZONAS URBANAS, 1990-2003
(En porcentajes)
Índice de disparidad de los ingresos Índice de disparidad salarialPaís Año laborales por años de instrucción a/ por años de instrucción b/
Total 0 a 3 años 4 a 6 años 7 a 9 años 10 a 12 años 13 años y más Total 0 a 3 años 4 a 6 años 7 a 9 años 10 a 12 años 13 años y más
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Se refiere a las diferencias de ingreso del total de la población ocupada. Esta diferencia se calcula como el cociente entre el ingreso medio de las mujeres y el de los hombres, multiplicado por 100.b/ Se refiere a las diferencias de ingreso total entre los asalariados. Esta diferencia se calcula como el cociente entre el ingreso medio de las mujeres y el de los hombres, multiplicado por 100.c/ Los niveles de instrucción de Argentina son 0 a 6 años, 7 a 9 años y 10 años y más.d/ A partir de 1993, la cobertura geográfica de la encuesta se amplió hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta comprendía alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.e/ Salvo en 1990, los niveles de instrucción de México son 0 a 5 años, 6 a 9 años, 10 a 12 años y 13 años y más.f/ A partir de 1997, el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 11
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) : POBLACIÓN URBANA OCUPADA EN SECTORES DE BAJA PRODUCTIVIDAD
DEL MERCADO DEL TRABAJO, 1990-2003(En porcentajes del total de la población urbana ocupada)
Microempresas a/País Año Total Empleo Trabajadores independientes
doméstico no calificados b/
Empleadores Asalariados
Total Profesionales No profesio- Total Industria y Comercio yy técnicos nales ni c/ construcción servicios
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Se refiere a los establecimientos que ocupan hasta cinco personas. En los casos de Chile (1996), El Salvador, Panamá, la República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay (1990) se incluyen los que tienen hasta cuatro empleados.b/ Se refiere a trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados sin calificación profesional o técnica.c/ Incluye a los ocupados en la agricultura, silvicultura, caza y pesca.d/ Hasta 1990 se clasificó bajo el encabezamiento "Microempresa" a los asalariados sin contrato de trabajo. En 1993 y de 1996 a 1999, en cambio, esta categoría comprende a los asalariados en establecimientos que ocupan hasta cinco personas, de modo que las cifras no son comparables con las de años anteriores.e/ Datos provenientes de las encuestas de caracterización socioeconómica nacional (CASEN).f/ A partir de 1993, se amplió la cobertura geográfica de la encuesta hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta comprendía alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.g/ Datos provenientes de las encuestas nacionales de los ingresos y gastos de los hogares (ENIGH). Para la encuesta correspondiente a 1994 no se dispuso de información sobre el tamaño de los establecimientos en que trabajaban los asalariados.h/ A partir de 1997, el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 11.1
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) : POBLACIÓN MASCULINA URBANA OCUPADA EN SECTORES DE BAJA PRODUCTIVIDAD
DEL MERCADO DEL TRABAJO, 1990-2003(En porcentajes del total de la población urbana ocupada)
Microempresas a/País Año Total Empleo Trabajadores independientes
doméstico no calificados b/
Empleadores Asalariados
Total Profesionales No profesio- Total Industria y Comercio yy técnicos nales ni c/ construcción servicios
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Se refiere a los establecimientos que ocupan hasta cinco personas. En los casos de Chile (1996), El Salvador, Panamá, República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay (1990) se incluyen los que tienen hasta cuatro empleados.b/ Se refiere a trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados sin calificación profesional o técnica.c/ Incluye a los ocupados en la agricultura, silvicultura, caza y pesca.d/ Hasta 1990 se clasificó bajo el encabezamiento "Microempresa" a los asalariados sin contrato de trabajo. En 1993 y de 1996 a 1999, en cambio, esta categoría comprende a los asalariados en establecimientos que ocupan hasta cinco personas, de modo que las cifras no son comparables con las de años anteriores.e/ Datos provenientes de las encuestas de caracterización socioeconómica nacional (CASEN).f/ A partir de 1993, se amplió la cobertura geográfica de la encuesta hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta comprendía alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.g/ Datos provenientes de las encuestas nacionales de los ingresos y gastos de los hogares (ENIGH). Para la encuesta correspondiente a 1994 no se dispuso de información sobre el tamaño de los establecimientos en que trabajaban los asalariados.h/ A partir de 1997, el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información entre zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 11.2
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) : POBLACIÓN FEMENINA URBANA OCUPADA EN SECTORES DE BAJA PRODUCTIVIDAD
DEL MERCADO DEL TRABAJO, 1990-2003(En porcentajes del total de la población urbana ocupada)
Microempresas a/País Año Total Empleo Trabajadoras independientes
doméstico no calificadas b/
Empleadoras Asalariadas
Total Profesionales No profesio- Total Industria y Comercio yy técnicas nales ni c/ construcción servicios
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Se refiere a los establecimientos que ocupan hasta cinco personas. En los casos de Chile (1996), El Salvador, Panamá, la República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay (1990) se incluyen los que tienen hasta cuatro empleados.b/ Se refiere a trabajadoras por cuenta propia y familiares no remunerados sin calificación profesional o técnica.c/ Incluye a las ocupadas en la agricultura, silvicultura, caza y pesca.d/ Hasta 1990 se clasificó bajo el encabezamiento "Microempresa" a las asalariadas sin contrato de trabajo. En 1993 y de 1996 a 1999, en cambio, esta categoría comprende a las asalariadas en establecimientos que ocupan hasta cinco personas, de modo que las cifras no son comparables con las de años anteriores.e/ Datos provenientes de las encuestas de caracterización socioeconómica nacional (CASEN).f/ A partir de 1993, se amplió la cobertura geográfica de la encuesta hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta comprendía alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.g/ Datos provenientes de las encuestas nacionales de los ingresos y gastos de los hogares (ENIGH). Para la encuesta correspondiente a 1994 no se dispuso de información sobre el tamaño de los establecimientos en que trabajaban las asalariadas.h/ A partir de 1997, el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 12
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) : INGRESO MEDIO DE LA POBLACIÓN URBANA OCUPADA
EN SECTORES DE BAJA PRODUCTIVIDAD DEL MERCADO DEL TRABAJO, 1990-2003(En múltiplos de las respectivas líneas de pobreza per cápita)
País Año Total Microempresas a/ Trabajadores independientes Empleo no calificados b/ doméstico
Empleadores Asalariados
Total Profesionales No profe- Total Industria y Comercio yy técnicos sionales c/ construcción servicios
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Se refiere a los establecimientos que ocupan hasta cinco personas. En los casos de Chile (1996), El Salvador, Panamá, República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay (1990) se incluyen los que tienen hasta cuatro empleados. En los casos en que no se dispuso de información sobre el tamaño de los establecimientos, no se proveen cifras para el conjunto de las personas ocupadas en sectores de baja productividad. b/ Se refiere a trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados sin calificación profesional o técnica.c/ Incluye a personas ocupadas en la agricultura, silvicultura, caza y pesca.d/ En el año 1990, se incluyó a los asalariados sin contrato de trabajo bajo "Microempresas".e/ Datos provenientes de las encuestas de caracterización socioeconómica nacional (CASEN).f/ A partir de 1993, se amplió la cobertura geográfica de la encuesta hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta comprendía alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.g/ Datos provenientes de las encuestas nacionales de los ingresos y gastos de los hogares (ENIGH).h/ A partir de 1997, el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 12.1
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) : INGRESO MEDIO DE LA POBLACIÓN MASCULINA URBANA OCUPADAEN SECTORES DE BAJA PRODUCTIVIDAD DEL MERCADO DEL TRABAJO, 1990-2003
(En múltiplos de las respectivas líneas de pobreza per cápita)
País Año Total Microempresas a/ Trabajadores independientes Empleo no calificados b/ doméstico
Empleadores Asalariados
Total Profesionales No profe- Total Industria y Comercio yy técnicos sionales c/ construcción servicios
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Se refiere a los establecimientos que ocupan hasta cinco personas. En los casos de Chile (1996), El Salvador, Panamá, la República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay (1990) se incluyen los que tienen hasta cuatro empleados. En los casos en que no se dispuso de información sobre el tamaño de los establecimientos, no se proveen cifras para el conjunto de las personas ocupadas en sectores de baja productividad. b/ Se refiere a trabajadores por cuenta propia y familiares no remunerados sin calificación profesional o técnica.c/ Incluye a personas ocupadas en la agricultura, silvicultura, caza y pesca.d/ En el año 1990, se incluyó a los asalariados sin contrato de trabajo bajo "Microempresas".e/ Datos provenientes de las encuestas de caracterización socioeconómica nacional (CASEN).f/ A partir de 1993, se amplió la cobertura geográfica de la encuesta hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta comprendía alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.g/ Datos provenientes de las encuestas nacionales de los ingresos y gastos de los hogares (ENIGH).h/ A partir de 1997, el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 12.2
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) : INGRESO MEDIO DE LA POBLACIÓN FEMENINA URBANA OCUPADAEN SECTORES DE BAJA PRODUCTIVIDAD DEL MERCADO DEL TRABAJO, 1990-2003
(En múltiplos de las respectivas líneas de pobreza per cápita)
País Año Total Microempresas a/ Trabajadoras independientes Empleo no calificadas b/ doméstico
Empleadoras Asalariadas
Total Profesionales No profe- Total Industria y Comercio yy técnicas sionales c/ construcción servicios
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Se refiere a los establecimientos que ocupan hasta cinco personas. En los casos de Chile (1996), El Salvador, Panamá, la República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay (1990) se incluyen los que tienen hasta cuatro empleados. En los casos en que no se dispuso de información sobre el tamaño de los establecimientos, no se proveen cifras para el conjunto de las personas ocupadas en sectores de baja productividad. b/ Se refiere a trabajadoras por cuenta propia y familiares no remunerados sin calificación profesional o técnica.c/ Incluye a personas ocupadas en la agricultura, silvicultura, caza y pesca.d/ En el año 1990, se incluyó a las asalariadas sin contrato de trabajo bajo "Microempresas".e/ Datos provenientes de las encuestas de caracterización socioeconómica nacional (CASEN).f/ A partir de 1993, se amplió la cobertura geográfica de la encuesta hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta comprendía alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.g/ Datos provenientes de las encuestas nacionales de los ingresos y gastos de los hogares (ENIGH).h/ A partir de 1997, el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 13
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): TASAS DE DESEMPLEO ABIERTO, SEGÚN SEXO Y EDAD,
EN ZONAS URBANAS, ALREDEDOR DE 1990, 1994, 1997, 1999 Y 2003 a/
Grupos de edadPaís Sexo Total 15 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 años y más
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Los años exactos a los que corresponden las encuestas de cada país figuran, por ejemplo, en el cuadro 11.b/ A partir de 1997, el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 14
AMÉRICA LATINA (17 PAÍSES): TASAS DE DESEMPLEO ABIERTO, SEGÚN SEXO Y NÚMERO DE AÑOS DE INSTRUCCIÓN,
EN ZONAS URBANAS, ALREDEDOR DE 1990, 1994, 1997, 1999 Y 2003 a/
Grupos de edadPaís Sexo Total 0 a 5 años 6 a 9 años 10 a 12 años 13 y más años
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Los años exactos a los que corresponden las encuestas de cada país figuran, por ejemplo, en el cuadro 11.b/ En 1990, los tramos de años de estudio que contienen datos corresponden a los tramos 0 a 6, 7 a 9 y 10 años y más, respectivamente. En 1994, en cambio, el tramo de 0 a 5 años representa, en realidad, el tramo entre 0 y 9 años de estudio.c/ A partir de 1997, el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 15
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): MAGNITUD DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA, 1990-2003(En porcentajes)
Población bajo la línea de pobreza a/ Población bajo la línea de indigencia
País Año Zonas urbanas Zonas urbanasZonas Zonas
Total Área Resto rurales Total Área Resto ruralespaís Total metropolitana urbano país Total metropolitana urbano
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Incluye a las personas bajo la línea de indigencia o en situación de extrema pobreza.
b/ A partir de 1997, el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
c/ Cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del Perú. Estos valores no son comparables con los de años anteriores debido al
cambio del marco muestral de la encuesta de hogares. De acuerdo con el INEI, las nuevas cifras presentan una sobreestimación relativa respecto de la
metodología anterior del 25% en la pobreza y del 10% en la indigencia.
d/ Estimación para 19 países de la región.
Cuadro 16
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): LÍNEAS DE INDIGENCIA (LI) Y DE POBREZA (LP)(En valores mensuales por persona)
Países Año Período de Moneda Urbano Rural Cambio Urbano Ruralreferencia de los a/ LI LP LI LP b/ LI LP LI LP
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ En este país los valores de indigencia (0 a 0.5 líneas de pobreza) y de pobreza (0 a 1.0 líneas de pobreza) pueden no coincidir con los que se presentan en el cuadro 14. Esto se debe a que en Brasil se calculó la línea de pobreza multiplicando el valor de la línea de indigencia por un coeficiente variable y no fijo (2.0), como en el resto de los casos.b/ A partir de 1993, se amplió la cobertura geográfica de la encuesta hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta cubría alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.c/ A partir de 1997, el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 18
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) : INCIDENCIA DE LA POBREZA EN ALGUNAS CATEGORÍAS OCUPACIONALES a/,
ZONAS URBANAS, 1990-2003(En porcentajes)
País Año Asalariados del sector privado Trabajadores porTotal Total Asalariados no profesionales ni técnicos cuenta propia
población ocupados públicos En establecimientos En estable- no profesionalesque ocupan a más cimientos que Empleados ni técnicosde cinco personas que ocupan domésticos
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Se refiere al porcentaje de ocupados de cada categoría que reside en hogares con ingresos inferiores a la línea de pobreza.b/ En los casos de Bolivia (1999), Chile (1996), El Salvador, Panamá, la República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay (1990) se consideran solo los establecimientos que tienen hasta cuatro empleados.c/ Incluye asalariados públicos.d/ En 1990, las columnas correspondientes a establecimientos que ocupan a más de cinco y hasta cinco personas incluyen a los asalariados con y sin contrato de trabajo ("carteira"), respectivamente.e/ A partir de 1993, se amplió la cobertura geográfica de la encuesta hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta cubría alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.f/ Incluye a los asalariados en establecimientos de hasta cinco ocupados.g/ Incluye a los asalariados públicos y a los pertenecientes a establecimientos de hasta cinco ocupados.h/ Corresponde al total de trabajadores por cuenta propia no profesionales ni técnicos.i/ A partir de 1997, el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 19
AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES) : INCIDENCIA DE LA POBREZA EN ALGUNAS CATEGORÍAS OCUPACIONALES a/,
ZONAS RURALES, 1990-2003(En porcentajes)
País Año Asalariados del sector privado Trabajadores porTotal Total Asalariados no profesionales ni técnicos cuenta propia
población ocupados públicos En establecimientos En estable- no profesionalesque ocupan cimientos Empleados ni técnicosa más de que ocupan domésticos
cinco personas hastacinco personas b/ Total En agricultura,
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Se refiere al porcentaje de ocupados de cada categoría que reside en hogares con ingresos inferiores a la línea de pobreza.b/ En los casos de Bolivia (1999), Chile (1996), El Salvador, Panamá, la República Bolivariana de Venezuela y República Dominicana consideran solo a los establecimientos que tienen hasta cuatro empleados.c/ En 1990, en la columna correspondiente a establecimientos que ocupan a más de cinco personas se incluyeron a los asalariados con contrato de trabajo ("carteira") y en la de los que ocupan hasta cinco personas, a quienes no tienen contrato de trabajo.d/ Incluye a los asalariados del sector público.e/ Incluye a los asalariados en establecimientos que ocupan hasta cinco personas.f/ Incluye a los asalariados del sector público y a los de establecimientos que ocupan hasta cinco personas.
Cuadro 20
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES) : DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS EN SITUACIÓN DE POBREZA,SEGÚN CATEGORÍAS OCUPACIONALES, ZONAS URBANAS, 1990-2003
(En porcentajes del total de la población urbana ocupada en situación de pobreza)
País Año Asalariados Asalariados del sector privado no profesionales ni técnicos Trabajadores por Totalpúblicos cuenta propia b/
En establecimientos En establecimientos no profesionalesque ocupan a más de que ocupan hasta Empleados ni técnicos
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ En los casos de Bolivia (1999), Chile (1996), El Salvador, Panamá, la República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana y Uruguay (1990) se consideran solo a los establecimientos que tienen hasta cuatro empleados.b/ En la mayoría de los casos el total no suma 100% debido a que se ha excluido a los empleadores, los profesionales y técnicos y los asalariados del sector público.c/ En 1990, en las columnas correspondientes a establecimientos que ocupan a más de cinco y hasta cinco personas se considera a los asalariados con y sin contrato de trabajo ("carteira"), respectivamente.d/ A partir de 1993, se amplió la cobertura geográfica de la encuesta hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992, la encuesta cubría alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.e/ Incluye a los asalariados en establecimientos de hasta cinco ocupados.f/ Corresponde al total de trabajadores por cuenta propia no profesionales ni técnicos.g/ A partir de 1997, el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden al total nacional.
Cuadro 21
AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES) : DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE PERSONAS OCUPADAS EN SITUACIÓN DE POBREZA,SEGÚN CATEGORÍAS OCUPACIONALES, ZONAS RURALES, 1990-2003
(En porcentajes del total de la población rural ocupada en situación de pobreza)
País Año Asalariados Asalariados del sector privado no profesionales ni técnicos Trabajadores por Totalpúblicos cuenta propia b/
En establecimientos En establecimientos no profesionalesque ocupan a más de que ocupan hasta Empleados ni técnicos
Fuente : Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ En los casos de Bolivia (1999), Chile (1996), El Salvador, Panamá, la República Bolivariana de Venezuela y República Dominicana se consideran solo los establecimientos que tienen hasta cuatro empleados.b/ En la mayoría de los casos el total no suma 100% debido a que se ha excluido a los empleadores, los profesionales y técnicos y los asalariados del sector público.c/ En 1990, las columnas correspondientes a establecimientos que ocupan a más de cinco y hasta cinco personas incluyen a los asalariados con y sin contrato de trabajo ("carteira"), respectivamente.d/ Incluye a los asalariados en establecimientos de hasta cinco ocupados.
Cuadro 22
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): MAGNITUD Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA EN HOGARES
ENCABEZADOS POR MUJERES, ZONAS URBANAS, 1990-2003
Porcentaje de hogares encabezados por mujeres Distribución de los hogares encabezados por mujeresPaís Año en cada estrato de pobreza según estratos de pobreza
Total Indigentes Pobres no No pobres Total Indigentes Pobres no No pobres
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los
respectivos países.
a/ A partir de 1993, se amplió la cobertura geográfica de la encuesta hasta abarcar prácticamente la totalidad de la población urbana del país. Hasta 1992,
la encuesta cubría alrededor de la mitad de dicha población, solo con la excepción de 1991, año en el que se realizó una encuesta de carácter nacional.
b/ A partir de 1997, el diseño muestral de la encuesta no permite desglosar la información en zonas urbanas y rurales. Por lo tanto, las cifras corresponden
al total nacional.
Cuadro 23
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO DE LOS HOGARES a/, TOTAL NACIONAL, 1990-2003(En porcentajes)
Ingreso Participación en el ingreso total del: Relación del ingreso medio per cápita c/
Países Años promedio b/ 40% 30% 20% anterior 10% D10/D(1 a 4) Q5/Q1más pobre siguiente al 10% más rico más rico
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Hogares del conjunto del país ordenados según su ingreso per cápita. En el cuadro 24 se presentan las cifras desagregadas por área urbana y rural.b/ Ingreso promedio mensual de los hogares, en múltiplos de la línea de pobreza per cápita.c/ D(1 a 4) representa el 40% de los hogares de menores ingresos, en tanto que D10 es el 10% de los hogares de más altos ingresos. La misma notación se usa en el caso de los quintiles (Q), que representan grupos de 20% de los hogares.d/ Gran Buenos Aires.e/ Ocho ciudades principales y El Alto.f/ Total zonas urbanas.g/ Área metropolitana de Asunción.
Cuadro 24
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): NIVEL Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO DE LOS HOGARES, ZONAS URBANAS Y RURALES a/, 1990-2003(En porcentajes)
Ingreso Participación en el ingreso total del: Ingreso Participación en el ingreso total del:Países Años medio b/ 40% 30% 20% anterior 10% medio b/ 40% 30% 20% anterior 10%
más pobre siguiente al 10% más rico más rico más pobre siguiente al 10% más rico más ricoZONAS URBANAS ZONAS RURALES
Venezuela (RepúblicaBolivariana de) 1990 9,1 16,8 26,1 28,8 28,4 7,7 19,8 28,6 27,8 23,8Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Hogares de cada zona del país ordenados según su ingreso per cápita.b/ Ingreso medio mensual de los hogares, en múltiplos de la línea de pobreza per cápita.c/ Gran Buenos Aires.d/ Ocho ciudades principales y El Alto.e/ Área metropolitana de Asunción.
Cuadro 25
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INDICADORES DE CONCENTRACIÓN DEL INGRESO a/, TOTAL NACIONAL, 1990-2003
Porcentaje de personas Índices de concentración
Países Años con ingreso per cápita Gini b/ Varianza Theil Atkinson
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares
de los respectivos países.a/ Calculados a partir de la distribución del ingreso per cápita de las personas del conjunto del país. En los cuadros 26 y 27 se presentan las cifras desagregadas por área urbana y rural.b/ Incluye a las personas con ingreso igual a cero.c/ Gran Buenos Aires.d/ Ocho ciudades principales y El Alto.e/ Total zonas urbanas.f/ Área metropolitana de Asunción.
: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares
Cuadro 26
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): INDICADORES DE CONCENTRACIÓN DEL INGRESO a/, ZONAS URBANAS,1990-2003
Porcentaje de personas Índices de concentraciónPaíses Años con ingreso per cápita Gini b/ Varianza Theil Atkinson
Venezuela (RepúblicaBolivariana de) 1990 67,7 34,4 0,464 0,903 0,403 0,538Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Calculados a partir de la distribución del ingreso per cápita de las personas de las zonas urbanas.b/ Incluye a las personas con ingreso igual a cero.c/ Gran Buenos Aires.d/ Ocho ciudades principales y El Alto.e/ Área metropolitana de Asunción.
Cuadro 27
AMÉRICA LATINA (15 PAÍSES): INDICADORES DE CONCENTRACIÓN DEL INGRESO a/, ZONAS RURALES, 1990-2003
Porcentaje de personas Índices de concentraciónPaíses Años con ingreso per cápita Gini b/ Varianza Theil Atkinson
Venezuela (RepúblicaBolivariana de) 1990 67,0 31,3 0,431 0,724 0,348 0,468Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a/ Calculados a partir de la distribución del ingreso per cápita de las personas de las zonas rurales.b/ Incluye a las personas con ingreso igual a cero.
Cuadro 28
AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): ASISTENCIA ESCOLAR EN ÁREAS URBANAS, AMBOS SEXOS, SEGÚN
QUINTIL DE INGRESO PER CÁPITA DEL HOGAR Y GRUPO DE EDAD, 1989-2002(En porcentajes de población de la misma edad)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a\ Área metropolitana.b\ Veintiocho aglomerados urbanos.c\ Cochabamba, El Alto, La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz, Sucre, Tarija y Trinidad. d\ Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Manizales, Medellín y Pasto. e\ Nacional.