Top Banner

of 168

ALCA Un Camino Hacia La Anexión

Jul 05, 2018

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    1/168

     

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    2/168

     

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    3/168

     

    Carlos Abin

      

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    4/168

     

     

     

     

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    5/168

     

    9

    13

    1. Globalización 13

    Aproximaciones al concepto de globalización 13Globalización e ideología 15La batalla por la hegemonía 16Las falsas promesas 16El ALCA como parte de la globalización 21

    2. Un actor principal: Estados Unidos 23

    El país más endeudado del planeta 23

    Unilateralismo: una estrategia equivocada 25El imperio en apuros 31

    3. La estrategia de dominación. El chantaje de la deuda 33

    4. Debates y contradicciones en la sociedad norteamericana 42

    Estados Unidos no constituye un todo monolítico 42Las posturas de Estados Unidos respecto del TLCAN,la OMC y el ALCA no tienen respaldo social. 44La batalla por el fast track  45

    El papel y el poder de las corporaciones. Tres ejemplos: 49 Las corporaciones de servicios 50 Agribusiness: «los mercaderes de la avidez» 53 Inversiones: un debate revelador  56

    5. La lucha democrática, la resistencia 59

    Razones de una lucha 59Reivindicaciones democráticas 62La resistencia 63

    6. Ajustes de la estrategia de Estados Unidos en el hemisferio 65

    El naufragio de Cancún 68La postura de Brasil 70

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    6/168

     

      73

    Introducción 73

    1. Primer objetivo:Un orden económico neoliberal en el hemisferio 73

    2. Segundo objetivo:

    La constitución política del capital trasnacional 75

    a) El principio transversal del trato nacional 76b) El principio transversal de tratamiento de nación

    más favorecida 76c) La garantía de inmunidad total a las inversiones 77

    3. Tercer objetivo:Erosionar las potestades soberanas de los estados 78

    Consecuencias del nuevo estatuto del capital trasnacional 79Consecuencias de la ampliación del campo de accióndel capital trasnacional 81Regulación de las compras del estado 82El sueño neoliberal 83

    4. Cuarto objetivo:

    La anexión económica y política a Estados Unidos 84

      87

    Los nueve temas centrales 88

    1. Agricultura 892. Servicios 903. Inversiones 934. Solución de controversias 965. Propiedad Intelectual 976. Subsidios, antidumping y derechos compensatorios 1017. Políticas de competencia 1048. Compras del sector público 1079. Acceso a mercados 108

    113

    1. México bajo el TLCAN 113Los éxitos aparentes, sustento del mito 114

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    7/168

     

    La dura realidad, o la evaporación del mito 114Un breve balance 118

    2. La mirada desde Estados Unidos y Canadá 119

    3. Una justicia al servicio del gran capital 122El maíz en México, la educación en Canadá 127

    131

    139

    1. Primera mirada: dos racionalidades opuestas 139

    2. Segunda mirada: desde la disponibilidad de los recursos 142

    3. Significado del ALCA y de los tratados de libre comercioen este contexto. Hacia una alternativa necesaria 147

      151

    1. Las tareas básicas 151

    2. Integración para el desarrollo 154

    a) Democracia radical, democracia en construcción 154b) Igualdad y solidaridad en la diversidad 155c) Institucionalidad y proyección 155d) Desarrollo sustentable, equitativo e incluyente 156

    e) Integración social y cultural 157f) Integración económico-productiva 157La «utopía concreta» 158

    3. Los actores de este proceso 158

    a. La sociedad civil como sujeto activo 158b. Los actores políticos 159c. El papel específico de las redes 160

    4. Elementos para una definición estratégica 160

    a) Construcción, expansión y expresión del poder ciudadano 160Educar, explicar y difundir 161

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    8/168

     

    Fortalecer las organizaciones. Fortalecer las redes.Desarrollar las organizaciones políticas 161b) Articulación entre la sociedad civil y los actores políticos

    que impulsan los cambios 162c) Luchar por la integración para el desarrollo.El Mercosur 162

      165

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    9/168

     

    La primera versión de este trabajo fue objeto de una edición de emergencia,impresa para su distribución durante el desarrollo del Foro Social Uruguay

    (10-12 de octubre de 2003). Poco tiempo después, la Secretaría Regional dela Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desa-rrollo (PIDHDD), con sede en Río de Janeiro, nos propuso que actualizára-mos el texto –ya había tenido lugar la reunión ministerial de Miami– y queagregáramos un capítulo relativo al impacto de los tratados de libre comer-cio sobre los derechos humanos. El lector tiene en sus manos el resultado.Corresponde dejar constancia de nuestro agradecimiento a Pierre Roy, Se-cretario Regional de la PIDHDD y a Daniel Aragão, Secretario TécnicoRegional de dicha organización, por su interés y su entusiasmo. Gracias aellos este libro –que esperamos sea útil para todos los amigos y compañerosde los diversos capítulos nacionales de la Plataforma– será distribuido entodo el continente americano.

    Una mirada atenta sobre el acontecer mundial pone de manifiesto rápida-mente que existe un proyecto de globalización en proceso de ejecución, quehay en curso una batalla por la redistribución del mundo en el terreno eco-nómico, productivo y financiero. Bretton Woods quedó atrás y hoy se está

    negociando activa y apresuradamente un nuevo orden económico interna-cional. Aquel proyecto y este orden son impulsados desde los think tanks delas grandes corporaciones, el gran capital internacional y los círculos deconnivencia de la élite corporativa y algunas de las élites políticas más reac-cionarias de la historia contemporánea, como la que actualmente detenta laadministración de Estados Unidos. Ese proyecto y ese orden están inspira-dos en los principios de la doctrina económica neoliberal y son absoluta-mente incompatibles con el desarrollo autónomo de nuestros países, la pre-

    servación de nuestras soberanías y la profundización de nuestras democra-cias. No podemos aceptar ese proyecto ni ese nuevo orden, como parecen

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    10/168

     

    hacerlo la mayoría de los gobiernos de nuestra América. Por el contrario, esnuestro deber resistirlo y fundar y alentar un proyecto nuevo, que sea com-patible con la sustentabilidad de la vida en el planeta, que refleje un alto

    grado de justicia, que abra caminos positivos para combatir la pobreza, elhambre y el conjunto de monstruosas injusticias que padecen miles de mi-llones de seres humanos en la tierra.

    En las presentes circunstancias al tiempo que graves peligros asedian alas economías en desarrollo, aparecen nuevas oportunidades y se definencon creciente claridad las líneas de las opciones alternativas. Estas cuestio-nes están sobre la mesa. El ALCA está en el orden del día –así como laconstelación de iniciativas en materia de tratados de libre comercio, acuer-

    dos bilaterales o multilaterales–. El Mercosur ha regresado al primer planocomo una perspectiva revitalizada por las posturas de los nuevos gobiernosde Argentina y Brasil.

    Está claro que los países en desarrollo deben integrarse firmemente almercado mundial, pero no deberán hacerlo bajo las reglas del «libre comer-cio» que se proponen desde los centros de poder, nunca bajo el esquema ylos principios del neoliberalismo, jamás aceptando condiciones y mecanis-mos que aseguran la continuidad de la ya histórica y siempre injusta trans-

    ferencia de recursos desde las economías más pobres hacia las más ricas.Estamos convencidos que la modalidad de inserción internacional determi-nará inevitablemente la viabilidad de cualquier proyecto nacional de desa-rrollo autónomo.

    El peligro que afrontamos es inmenso. En los foros internacionales seestá negociando toda una nueva generación de Tratados, Acuerdos Bilatera-les, Regionales, Subregionales y Globales que tienen común inspiración enla concepción neoliberal del libre comercio. La Organización Mundial deComercio (OMC), el TLCAN o NAFTA, el ALCA o FTAA son expresionesde la misma idea: consagrar las reglas del neoliberalismo como ley interna-cional para regir toda la actividad económica del planeta por las próximasdécadas, fijando un marco global notablemente favorable al gran capitalfinanciero y a las corporaciones, marco que se pretende permanezca a salvode los avatares políticos que el futuro pueda deparar aquí y allá, en el anchoy diverso mundo que habitamos.

    Las oportunidades abiertas son estimulantes. Por un lado, se renuevanlas perspectivas de una alternativa de integración en la región, concebida

    sobre bases enteramente diferentes. Por otro, de las incipientes iniciativasde conformar un área comercial «del sur» incorporando a un conjunto de

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    11/168

     

    países en desarrollo en todo el planeta, nace la expectativa de un futurodiferente y hasta la promesa de un orden económico internacional progresi-vamente más justo. Será, en todo caso, una tarea descomunal que absorberá

    muchos esfuerzos en las próximas décadas. La conformación de sujetosinternacionales fuertes, capaces de promover proyectos de desarrollo dise-ñados con autonomía y adecuados a la realidad de las naciones pobres y, almismo tiempo, aptos para negociar en condiciones de razonable equilibriocon los grandes poderes que dominan el panorama internacional, es unalínea de acción que comienza a tomar forma en el escenario mundial y a laque optamos por apostar nuestras esperanzas.

    Confiamos en que este trabajo, con todas sus limitaciones, pueda contri-

    buir de algún modo a aquella tarea inmensa y, sobre todo, a alimentar lasrazones de estas esperanzas.

    Montevideo / La Floresta, enero 2004

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    12/168

     

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    13/168

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    14/168

     

    ras de poder mundial. Al mismo tiempo, subraya que la realidad guarda–como suele ocurrir– cierta distancia con lo que prescribe la ideología: «…laeconomía neoliberal, así como la libertad de comercio y de inversión que la

    acompañan, está confinada a los sectores de productos y servicios (altatecnología, incluidos los sectores de la información) en que el Norte tiene

     predominio y grandes ventajas de productividad. En otros sectores en que

    es el sur quien tiene la ventaja, se habla de ‘comercio leal’ refiriéndose al

    derecho de utilizar instrumentos selectivos como el antidumping o las me-

    didas compensatorias o regímenes proteccionistas especiales, como en agri-

    cultura, y creando monopolios globales proteccionistas a través del régi-

    men de propiedad intelectual de la OMC, para impedir el surgimiento de

    competencia en el Sur».4 El doble discurso es un componente sustantivo yya difícilmente ocultable de la prédica neoliberal, también manifiesto en elmanejo del término «globalización».

    Martin Khor, a su vez explica: «La globalización económica no es algonuevo. En los últimos cinco siglos, las empresas de los países económica-

    mente avanzados han ido extendiendo sus tentáculos, a través de activida-

    des comerciales y productivas –que se intensificaron durante el período

    colonial–, hacia territorios de todo el planeta. Sin embargo, la globalización

    económica se aceleró hace dos o tres décadas debido a factores como el

    desarrollo tecnológico y, sobre todo, a las políticas de liberalización que se propagaron por el mundo entero».

    «Los aspectos más importantes de la globalización económica son la

    supresión de las barreras económicas nacionales, la propagación interna-

    cional de las actividades comerciales, productivas y financieras, y el poder 

    creciente de las empresas transnacionales y de las organismos financieros

    internacionales. Aunque se trata de un proceso muy desigual, ya que el

    comercio y las inversiones involucran a unos pocos países, casi todos se

    ven fuertemente afectados. Por ejemplo, la participación de una nación debajos ingresos en el comercio mundial puede ser mínima, pero la fluctua-

    ción de precios o los cambios en la demanda de sus productos básicos de

    exportación, o incluso una política de rápida reducción de sus aranceles de

    importación, pueden causar un impacto social y económico muy fuerte so-

    bre dicha nación. En muchos casos, el comercio mundial tiene un impacto

    mayor sobre las economías con menor incidencia en el sistema multilateral

    que sobre algunos países industrializados».

    4. Ragavan, op. cit.

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    15/168

     

    «La liberalización de las economías nacionales implica suprimir obstá-

    culos impuestos a las actividades de intercambio comercial con el exterior,

    a raíz de lo cual se produce una mayor apertura e integración de los países

    a los mercados mundiales. En la mayoría de los casos, lo que se eliminason los obstáculos nacionales en los sectores de finanzas y mercados finan-

    cieros, comercio e inversión extranjera directa (IED)».

    «De los tres aspectos de la liberalización (finanzas, comercio e inver-

    siones), el financiero ha sido el de cambios más pronunciados».5

    Habitualmente concebida y descripta como un proceso de integración mun-dial empujado por la confluencia de ciertos adelantos técnicos –la informá-tica, las telecomunicaciones, las facilidades y mejoras en el transporte inter-nacional– revestida con las engañosas luces del «encanto de la tecnología»y presentada como la forma contemporánea del progreso, una promesa deabundancia y bienestar para toda la humanidad, la globalización termina siendocalificada de inevitable, postulada como una ley ineludible de la naturaleza.

    Esta concepción tiene un fuerte contenido ideológico y, como tal, encu-bre una realidad bien diferente. Si bien se trata efectivamente de un proceso

    de interconexión mundial progresivo, acelerado en las últimas décadas porel desarrollo científico-tecnológico, es por cierto pasible de innumerablesvariantes y alternativas. Tantas, por ejemplo, cuantas puedan concebirseacerca de las formas de utilización de las nuevas tecnologías, y los fineshacia los que éstas se orientan. Tantas, asimismo, cuantas orientaciones fi-nales sean concebibles; tantas cuantos modelos de relacionamiento econó-mico puedan definirse, tantas cuantas caben entre el diseño actual, inspira-do por la «ética» del lucro, y un proyecto diametralmente opuesto, inspira-

    do en la ética de la justicia.Entonces, es fácil concluir que asistimos en verdad a la puesta en prác-

    tica de una modalidad  de globalización, entre otras muchas posibles. Mo-dalidad elegida, programada e impulsada por los poderes económicos ypolíticos más potentes de la historia, cuyo objetivo es el control de la econo-mía mundial en su más amplia expresión, y se inspira en la lógica de laacumulación incesante e interminable de capital y el ánimo de lucro.

    5. Martin Khor: «La Globalización desde el Sur – Estrategias para el siglo XXI», Icaria,Barcelona, 2001, página 15

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    16/168

     

    Existe una comunidad de intereses básica entre los países centrales. El Gru-

    po de los 7, o de los 8 según el caso; el emprendimiento de Davos, el intento–provisionalmente frustrado– de consagrar el Acuerdo Multilateral de In-versiones, la acción mancomunada en el desenvolvimiento del antiguo GATT,la formación y el manejo de la Organización Mundial de Comercio, el con-trol que ejercen sobre organismos multilaterales como el FMI y el BancoMundial y la dirección que dan a las políticas impulsadas desde éstos, cons-tituyen pruebas suficientes y acumuladas que eximen de otra demostración.El TLCAN y el ALCA integran cómodamente el elenco de pruebas a queestamos haciendo referencia.

    Pero a la vez esos países, los ricos de este mundo empobrecido, tienentambién intereses opuestos en cuanto se disputan la hegemonía mundial,en particular en el terreno económico: la producción y comercializaciónde bienes y servicios, su distribución, el control de la explotación de losrecursos básicos del planeta –la tierra, los bosques, el agua, el petróleo, losalimentos y las materias primas y hasta la información genética atesoradaen la biodiversidad– así como el manejo y utilización del capital financieroa nivel universal. Una rápida mirada sobre el mundo revela la existencia de

    dos grandes centros de poder económico-financiero –la Unión Europea yEstados Unidos– y un tercero en discordia, Japón, que parece haber perdi-do terreno en los últimos años, liderando –o proyectando liderar– el con-

     junto de países asiáticos de desarrollo reciente. Profundizar el control so-bre un área preferencial escogida es parte de la estrategia de poder, y esparte del «interés natural» de Estados Unidos el consolidar su posición enla región americana. En esta modalidad de globalización y en esta disputapor el poder económico universal se inscribe el proyecto del ALCA.

    La zanahoria para el desvencijado burro tercermundista es el desarrollo. Laformulación ideologizada de la propuesta es simple y conocida: en un mun-do inevitablemente globalizado gracias a la tecnología, la respuesta queasegura el desarrollo es la apertura de los mercados y la desregulación delas economías nacionales; de este modo es posible entrar en contacto plenocon el resto de la economía mundial, obtener acceso a los mercados más

    ricos y poderosos, participar activa y beneficiosamente del libre comerciointernacional, captar inversiones directas, lograr transferencia de nuevas tec-

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    17/168

     

    nologías, y una larga retahíla de estimulantes etcéteras. Al cabo del camino,el desarrollo llegará y viviremos en la abundancia, lograremos niveles deconsumo similares a los que detentan los países centrales y seremos todos

    felices. Como se verá, todas estas promesas son falsas.El libre comercio es la piedra angular de esta construcción. La base en

    que se sustenta esta concepción es la presunción del absoluto y benéficopoder regulador del mercado y la bondad de la especialización en la pro-ducción en función de las ventajas comparativas de que cada economía na-cional goza; la idea de que la competencia desata la innovación, eleva laproductividad y conduce al descenso de los precios; la suposición de que lainterdependencia es superior a la autonomía, la competencia mejor que lacooperación y el consumo un ideal de vida. Para dar lugar al libre comerciointernacional, los países pobres deben abrir y desregular sus economías, esdecir, eliminar la protección del aparato productivo nacional y suprimir to-dos los condicionamientos que traban la circulación de servicios y merca-derías, zambulléndose –sin salvavidas– en el mercado global. El Estadodebe ceder paso al mercado y abstenerse de interferir en él.

    Pero el libre comercio no existe. El mercado carece de poder reguladory favorece la concentración de la riqueza.6  / 7

    La especialización productiva conduce a la pérdida de autonomía. Los

    6. Acerca de la «verdad verdadera» del mercado me parece esclarecedora esta cita de FranzHinkelammert: «Un sistema de mercados que no está expuesto a resistencias correctivas, secomporta de modo fragmentario frente a los conjuntos interdependientes de la división so-cial del trabajo y de la naturaleza. Se trata de una “tecnología fragmentarizada» (piece-meal-tecnology) como afirma Popper. Como tal interviene sin ningún criterio de orientaciónen relaciones interdependientes. Cuanto más se celebra esta tecnología fragmentaria comola única tecnología realista, con más rapidez se destruye los sistemas interdependientes dela división social del trabajo y de la naturaleza. Una acción orientada predominantemente

     por los criterios del mercado, no puede prever ni evitar este resultado. El sistema de merca-do resulta ser un sistema compulsivo. Si se lo deja operar según las indicaciones de su«mano invisible», obliga a la catástrofe. Las oportunidades del mercado y su aprovecha-

    miento son compulsivas, pero tienen que ser calculadas fragmentariamente. O se pierde enla competencia, o se participa en la destrucción de los fundamentos de la vida de nuestro planeta. Para ganar en la competencia se destruyen las fuentes de la riqueza. En el sistemade mercado no existe sino la alternativa ahorcado o fusilado. Dado que en el mercado totalla competencia es lo único intocable, esta competencia promueve el proceso de destruc-ción.” (Franz Hinkelammert, Cultura de la esperanza y sociedad sin exclusión, EditorialDEI, San José de Costa Rica, 1995. pág. 216).

    7. En el mismo sentido: «…el fin último de la competencia es eliminar la competencia delmercado, logrado esto desaparece la competencia. Es decir surge el monopolio: aquello que

    se buscaba evitar es lo que se obtiene finalmente». (Antonio Elizalde Hevia, ¿Es sustentableel crecimiento capitalista? publicado en Persona y Sociedad, Volumen X Nº 2, ILADES,Santiago, Agosto de 1996).

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    18/168

     

    países pobres, concentrados en la producción de bienes de bajo valor agre-gado se ven obligados a adquirir a los países ricos los productosindustrializados, de alta tecnología y elevado valor. El deterioro de los tér-

    minos de intercambio, una realidad histórica unidireccional, creada y mane- jada desde los centros de poder económico y comercial, determina que de-ban vender cada vez más productos de precio decreciente para adquirir cadavez menos productos de valor creciente. Las consecuencias son inevitables:déficit endémico de la balanza comercial, endeudamiento para afrontarlo,necesidad de exportar cada vez más –comprometiendo incluso la seguridadalimentaria de su propia población– para, también, pagar sus deudas que–por una vía complementaria– les dejan bajo el control de la banca interna-

    cional, los grupos «buitres» de inversores, el FMI y el Banco Mundial.La competencia se vuelve en su contra: como no es posible competir–por razones de escala, tecnología y costos– con la producción de los paísesricos, y como son instados a especializarse en función de sus ventajas com-parativas, los países pobres terminan compitiendo entre sí –suelen tenerventajas comparativas similares para la producción de bienes primarios de-terminados– cerrando de este modo el círculo de la pobreza garantida. Si lacompetencia entre los países pobres provoca descenso de los precios, éste

    beneficia a los países ricos y realimenta el proceso de deterioro de las rela-ciones de intercambio.Pero esto no es todo. Los países centrales también producen bienes pri-

    marios; como disponen de recursos, subsidian la producción y también com-piten con los países periféricos en los mercados mundiales y en sus propiosmercados locales. Practican el proteccionismo mediante barreras arancela-rias y no arancelarias, cierran o cuotifican sus mercados, aseguran la colo-cación de sus excedentes y continúan empujando a la pobreza al resto delmundo. Y entre tanto, compensan sus «desventajas comparativas» en estosrubros, a través de aquellos subsidios, aquella protección y estas barreras,provocando una distorsión completa en el comercio mundial.

    En los escenarios internacionales –GATT, luego OMC– emplean cons-tantemente el doble discurso. Invocan el libre comercio como una religión,pero no lo practican. Presionan a la apertura de las economías nacionales delos países periféricos, mientras difieren incesantemente la eliminación delos subsidios y el proteccionismo en las propias; impulsan la extensión delconcepto de «comercio» a los servicios para ampliar sus cotos de caza en

    las economías nacionales de los países pobres, a los que además presionanhacia un proceso de privatización de los servicios básicos a través de las

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    19/168

     

    Cartas de Intención y los Ajustes Estructurales; expanden un régimen deabsoluta libertad para el tránsito de capitales –que controlan–, así comopara las inversiones que les permiten seguir succionando recursos a través

    de la libre remesa de los beneficios. Beneficios que provienen de la acumu-lación de ganancias extraídas, una vez más, de las economías de los paísesdependientes.

    El comercio, entonces, es y se pretende libre para los ricos, para lastransnacionales, para los inversores. No es libre para los pobres. Una nubede pigmeos desorganizados no puede competir razonablemente con un es-cuadrón de gigantes perfectamente entrenados y provistos de la mejor tec-nología, la mejor información e inagotables recursos (buena parte de ellos,

    capturados a los propios pigmeos).Los países pobres tienen razones sobradas para pretender el acceso a losmercados de los países ricos: necesitan imperiosamente venderles su pro-ducción –especialmente productos agrícolas y textiles– para afrontar el pagode sus obligaciones, disponer de divisas para importar productos tecnológi-cos y todo aquello que su especialización productiva, su falta de recursos ysu infradesarrollo les impide producir, así como para intentar mantener labalanza comercial lo más próxima al equilibrio que les sea posible.

    Pero este acceso se les otorga en forma limitada. La promesa de am-pliarlo o aún liberarlo –esto sería estrictamente el «libre comercio»bidireccional y pleno– nunca se cumple. Las leyes antidumping, las barre-ras arancelarias, los cupos y las cuotas, los requerimientos en materia sani-taria muchas veces absurdos o de cumplimiento imposible y un conjunto deotras medidas más o menos ingeniosas, así como los subsidios y la «ayudainterna», sirven para dilatar una y otra vez la apertura. Los países en desa-rrollo entre tanto, «entran en el corral de ramas» y compiten entre sí por elacceso a los mercados ricos, mostrándose ávidos de otorgar concesiones yreciprocidades que hagan posible alcanzar la anhelada meta. Las concesio-nes llegan, las reciprocidades continúan en sala de espera.

    La promesa del desarrollo es otra promesa falsa. Ofrece como meta ilu-soria para los países pobres el nivel de vida y bienestar que ostentan las so-ciedades desarrolladas, lo que incluye el consumo y el despilfarro conoci-dos. Se oculta el hecho de que el desarrollo alcanzado por los países centra-les se obtuvo en sus orígenes y actualmente se sustenta, en buena medida, enla explotación del mundo subdesarrollado, la sobreexplotación de los recur-

    sos del planeta y la contaminación incesante. Ese desarrollo prometido esimposible. La tierra, nuestra nave común, simplemente no lo resistiría. ¿Qué

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    20/168

     

    ocurriría si toda la población del mundo consumiera y despilfarrara recursosen forma similar a la práctica habitual en los países industrializados? ¿Quésucedería si la contaminación existente, producto de la forma de vida que

    disfruta una octava parte de la población mundial se multiplicara por 8? Enambos casos, el colapso sería la consecuencia segura. La capacidadregenerativa y la capacidad de asimilación y absorción de nuestra biosfera nisiquiera pueden soportar los niveles actuales de consumo y contaminación.Entonces, no hay lugar para nuevos consumidores a la manera de las socie-dades ricas.

    Para disimular mejor esta verdad inapelable, se desarrolla el conceptode «crecimiento sustentable». Por cierto es posible llegar a establecer un

    modelo universal de crecimiento sustentable, compatible con la continui-dad de la vida en el planeta y la renovación adecuada de sus ecosistemas.Pero no hay ninguna posibilidad real de crecimiento sustentable sin lareformulación justa de los sistemas universales de producción y distribu-ción de los bienes, lo que supone necesariamente un fuerte viraje del mun-do desarrollado hacia la frugalidad; una renuncia a buena parte de sus«insustentables» niveles de consumo y despilfarro.8

    Por otra parte, el sistema en vigor produce en forma consistente y conti-

    nua concentración de riquezas y –recíprocamente–, creciente exclusión ypobreza. La riqueza de pocos genera la pobreza de la mayoría y se alimentade ella. ¿A quiénes van a explotar los pobres cuando les llegue el turno desentarse a la mesa de la abundancia? ¿O se nos está proponiendo una carre-ra insensata para alcanzar los últimos lugares en esa mesa de modo quealgunos pocos más puedan tener acceso a las migajas del banquete, a costade reforzar la miseria de los perdedores? Aceptar esta oferta inmoral impli-ca incorporarse a esa carrera absurda y negarse a la solidaridad con losiguales, los restantes países y pueblos hundidos en el subdesarrollo. Y tam-bién entraña el riesgo de no llegar a tiempo, de quedar fuera de la fiesta.Con un mínimo de realismo, por solidaridad o por egoísmo, la promesa del

    8.  En sus dimensiones físicas, la economía es un subsistema abierto del ecosistema terres-tre que es finito, no creciente y materialmente cerrado. Cuando el subsistema económico

    crece, incorpora una proporción cada vez mayor del ecosistema total, teniendo su límite en

    el cien por cien, si no antes. Por tanto su crecimiento no es sostenible. El término «creci-

    miento sostenible» aplicado a la economía, es un mal oxymoron: autocontradictorio como

     prosa, y nada evocador como poesía. Herman Daly, Crecimiento sostenible: Un teorema dela imposibilidad, en Desarrollo, Nº 20, 1991, Madrid, pág. 47. Citado por Elizalde Hevia enop cit.

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    21/168

     

    desarrollo en los términos en que está concebida, sólo puede merecer el másenérgico rechazo.

    El estudio y comprensión del significado, los contenidos y las consecuen-cias previsibles del ALCA es el objetivo propuesto de este ensayo. Descriptala globalización y sus promesas en términos generales, será útil referir alobjeto de nuestro trabajo cada uno de los conceptos desarrollados hastaahora.

    1.  El ALCA es una expresión de la modalidad de globalización que se estállevando adelante en el mundo, un intento de formalizar a través de un

    tratado internacional un conjunto de reglas que son funcionales a aqué-

    lla, injustas y perjudiciales para los países del sur.

    2.  El ALCA es una expresión de los intereses estratégicos de Estados Uni-dos en la contienda por la hegemonía económica global, un gambito

     para lograr una firme anexión del mercado de las tres Américas y con-

    solidar así un área de dominación que involucra a 800 millones de seres

    humanos y las riquezas y recursos de más de tres decenas de países. Desde el punto de vista de los intereses norteamericanos en la batalla

     por el control de la economía mundial, aparece como una jugada nece-

    saria.

    3.  El ALCA responde a una idea tramposa del «comercio libre», que for-ma parte de su propia denominación. La «libertad» que se busca es la

    de las grandes corporaciones multinacionales y el capital financiero

    internacional. En los hechos, Estados Unidos se ha negado

    sistemáticamente a aceptar las exigencias de eliminar las medidas pro-teccionistas que amparan a su economía.Para muestra, un botón: mien-

    tras negocia e impulsa el ALCA, una de cuyas condiciones básicas es

    la apertura de su mercado agrícola –verdadera causa del tratado para

    muchos países del área– Estados Unidos aumenta pública, cuantiosa

    e impúdicamente los subsidios agrícolas en un programa previsto para

    una década 9.

    9. La nueva ley de subsidios agrícolas norteamericana («Farm bill») fue aprobada en abrilde 2002 e incrementa en más de 100.000 millones de dólares el monto de los mismos.

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    22/168

     

    4. Una de las promesas del ALCA es el acceso al mercado norteamerica-no. Las experiencias realmente existentes, notoriamente el TLCAN   10

     –del que el ALCA es una copia «corregida y aumentada»– , demuestran

    que en los hechos –y siguiendo las pautas ya conocidas de la Organiza-ción Mundial de Comercio– ocurre exactamente lo contrario.

    5.  En el discurso de los partidarios e impulsores del ALCA, éste constitu- ye un camino ineludible para alcanzar el desarrollo. No es cierto –y lo

    comprobaremos a lo largo de las páginas que siguen. Además, el mo-

    delo de desarrollo que se nos ha prometido no es el nuestro –no fue

    libremente elegido por los pueblos de América teniendo en cuenta sus

    aspiraciones, su diversidad, sus peculiaridades. Es el mismo tipo de

    desarrollo agresivo con la naturaleza, excluyente y despilfarrador que

    ha llevado adelante el Norte satisfecho, cuyo modelo choca notoria-

    mente con la imposibilidad física y el límite ecológico insuperable, sin

    contar con las barreras éticas y una suma de riesgos que sería insen-

    sato aceptar.

    6. Para los países pobres de las Américas el desafío está en otra parte. Susintereses están objetivamente en oposición a los de los países centrales

    en general, a los de Estados Unidos en particular y, también a los de las

    compañías trasnacionales que han concebido e impulsan estas formas

    actualizadas de reparto del mundo en la era de la globalización. Esos

    desafíos tienen que ver con la integración soberana –económica, pro-

    ductiva, social y cultural– de las naciones de la Patria Grande; tienen

    que ver con la afirmación de uno o varios bloques regionales que asegu-

    ren una inserción internacional potente, capaz de hacerse respetar en

    un mundo en el que el capitalismo se reorganiza bajo sus modalidades

    más salvajes; tiene que ver con la construcción de un modelo de desa-

    rrollo propio, sustentable, equitativo, no excluyente, respetuoso de la

    variedad cultural y étnica que constituye una parte esencial de la rique-

     za del continente. Tiene que ver con la cooperación recíproca, el consu-

    mo frugal y en armonía con la naturaleza, la preservación de la identi-

    dad común en medio de la diversidad, el combate a la pobreza y la

    marginación, la autonomía soberana, la consagración de los derechos

    10. Tratado de Libre Comercio de América del Norte, acordado entre Canadá, México yEstados Unidos y vigente desde hace diez años. También se lo conoce como «NAFTA», siglaque corresponde a su nombre en idioma inglés: North America Free Trade Agreement.

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    23/168

     

    humanos –en particular los derechos económicos, sociales y culturales,

    en toda su extensión– y el encuentro fraterno entre iguales. No tiene nada

    que ver con el ALCA, ni éste será útil para ninguna de estas finalidades.

    El papel central que corresponde a Estados Unidos en el proceso dereformulación del sistema mundial obliga a dirigir la mirada hacia esta po-tencia para tratar de establecer su situación, sus intereses, el contenido desus políticas, los problemas y proyecciones a la que éstas responden. Tam-

    bién será necesario mirar al interior de ese país y tomar cuenta de los deba-tes que en el mismo se han suscitado, tanto en el ámbito político, cuanto enel jurídico y el comercial.

    Sería un grave error pensar que la realidad en el seno del gran país delnorte es homogénea, que las posturas que se impulsan desde el gobierno soncompartidas y respaldadas en bloque por el conjunto de la sociedad. Por elcontrario, existen fuertes intereses contrapuestos, que es preciso discernir;existen crecientes diferencias sociales y un grado extendido de pobreza;

    existen importantes debates en curso, cuya significación proviene de sucontenido, pero también de su innegable incidencia en las posturas –marchasy contramarchas– que la administración norteamericana adopta; existenproblemas –que terminan afectando al conjunto de la sociedad global de unau otra forma–, existen fuertes contradicciones, que siguen su proceso comoen cualquier otro escenario nacional. También existe un poder hegemónico,cuyo perfil, rasgos definitorios, opciones ideológicas, concepción del mun-do y del papel de Norteamérica en éste devienen definitorios y tienen enor-me gravitación en el curso de los acontecimientos a nivel universal.

    Examinar en profundidad la realidad estadounidense es un desafío queexcede las limitaciones de este trabajo. Sin embargo, analizaremos algunoselementos que resultan altamente significativos e ilustran –con una luz dife-rente– nuestra mirada sobre el proceso de globalización y la propuesta delALCA –parte inescindible de ese proceso–.

    Estados Unidos afronta graves problemas como nación. Uno de los másserios es su incontenible déficit. La política norteamericana está fuertemen-

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    24/168

     

    te determinada por la necesidad de financiar ese déficit sin realizar ajustesen su economía –incómodos e impopulares–. Como todo poder imperial,utiliza su enorme capacidad económica, política y militar para lograr o in-

    tentar lograr que el costo de las soluciones sea pagado por la periferia de suimperio.

    Un estudio reciente11 califica a Estados Unidos como un «país próspero,pesadamente endeudado». Las tesis centrales del trabajo de Romilly Greenhilly Ann Pettifor son las siguientes:

    1. La fuerza que da el impulso determinante a la globalización financieraes el creciente déficit de Estados Unidos, que comienza en la década delos 60 y no ha cesado de incrementarse. Las autoras asignan mayor pesoen el impulso globalizador a este fenómeno, por encima de los interesesde la élite corporativa y los últimos logros de la tecnología.

    2. Para la inmensa mayoría de los países, excepto los dominantes en laeconomía global, el endeudamiento y la liberalización financiera queforma parte medular de dicha globalización han conducido a la pérdidade autonomía y reducción de sus capacidades soberanas.

    3. La deuda externa acumulada de Estados Unidos alcanza a U$S 2.200.000millones,12 mientras que la del conjunto de los países en desarrollo, in-cluyendo China, India y Brasil, alcanza a U$S 2.500.000 millones:13

    «En otras palabras, 300 millones de personas en Estados Unidos deben

    tanto como el resto del mundo, es decir tanto como las 5.000 millones

    de personas que viven en los países en desarrollo».14

    4. El furor consumista norteamericano ha conducido al mayor déficit decuenta de la historia, que alcanza a U$S 445.000 15 millones, equivalen-tes al 4% del PBI de ese país. Este déficit viene incrementándose de

    11. «The United Status as a HIPC – how the poor are financing the rich» , Informe de JUBILEERESEARCH, redactado por Romilly Greenhill y Ann Pettifor, publicado en abril 2002. Losautores indican que la sigla HIPC corresponde a la expresión «heavily indebted prosperouscountry».

    12. 2,2 trillones en la notación angloamericana.

    13. 2,5 trillones en la notación angloamericana.

    14. Greenhill y Pettifor, op cit.

    15. 445 billones en la notación angloamericana.

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    25/168

     

    manera constante en años recientes y los economistas predicen que lle-gará a U$S 730.000 millones16 en 2006.

    5. El financiamiento de ese déficit se obtiene mediante la canalización ha-cia la economía norteamericana de cuantiosos ahorros (del más diversoorigen y legitimidad) provenientes de todas partes del mundo, y tam-bién y notablemente por la sangría de los países pobres a través de dosmecanismos: la fuga de capitales y la necesidad –forzada– de acumulargrandes cifras de reservas en dólares. Para mantener esas reservas lospaíses pobres toman prestado dinero de Estados Unidos –a tasas quealcanzan al 18% anual– y prestan luego ese mismo dinero a EstadosUnidos al 3% anual, que es la tasa que pagan los Bonos del Tesoro nor-

    teamericanos utilizados habitualmente como elementos de reserva mo-netaria.

    6. El déficit norteamericano no es sustentable. La cuestión es determinar laforma que el necesario ajuste adoptará. Por el momento parece inevita-ble que los países más pobres –los más débiles políticamente también–sigan soportando los costos de cualquier corrección que implementeEstados Unidos.

    Un sistema en que los pobres financian el exceso de consumo de losricos es evidentemente injusto y, a la larga, insostenible. Como tambiénlo es la contradicción entre el hecho de que Estados Unidos dependacada vez más de sus acreedores extranjeros, al tiempo que practica unapolítica autónoma y unilateral, cada vez más sustentada en su exorbitan-te poder militar y nada más que en éste.

    El proyecto global ha venido sufriendo una serie de crisis sucesivas, quedemuestran claramente que el sistema no funciona, o al menos no lo haceadecuadamente. Las crisis condicionan y restringen, obligan a los actores areposicionarse y procurar nuevas formas de cumplir sus objetivos y obtenerventajas. Entre otros factores, éste ha sido determinante de un cambio polí-tico trascendente de parte de Estados Unidos, que –como se ha hecho evi-dente– se inclina al unilateralismo, acentuando su perfil imperial.

    16. 730 billones en la notación angloamericana.

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    26/168

     

    Las crisis son una parte constitutiva del capitalismo, como enseña laeconomía política y prueba la historia. La ruptura del pacto de BrettonWoods17 abrió el camino a la liberación progresiva e irreversible de los mer-

    cados de capitales y divisas, rompiendo el sistema de seguridad creado alcabo de la II Guerra Mundial. La aceleración del progreso tecnológico y ladisponibilidad de medios de comunicación instantáneos, habilitaron la mo-vilidad extrema del flujo de capitales, libertad que ha devenido factor dealto riesgo e inestabilidad para el sistema en su conjunto. En el escenarioeconómico, y en breve inventario podemos señalar algunos episodios signi-ficativos que conmovieron al mundo y se explican por la volatilidad finan-ciera, dan cuenta del fracaso del sistema y condicionan el reposicionamiento

    internacional de la potencia mayor:18

    a) La crisis mexicana, conocida como «efecto Tequila», acaecida en enerode 1994, a poco de haber entrado en vigencia el TLCAN, visualizadacomo una espectacular manifestación de las consecuencias funestas quela libertad absoluta otorgada a los especuladores podía arrojar para eco-nomías relativamente débiles.

    b) La crisis financiera asiática que comenzó en Tailandia en abril de 1997

    y se expandió rápidamente a Indonesia, Malasia, Corea del Sur y Taiwan,poniendo en evidencia que la liberalización de los mercados de capita-les, uno de los pilares del proyecto global, tiene efectos y potencialida-

    17. El 15 de agosto de 1971 el entonces presidente norteamericano Richard Nixon decidióunilateralmente abandonar el régimen de tipos de cambio fijo y la convertibilidad del dólar.Estas medidas –que exigieron respuestas similares y sucesivas de parte de las otras grandespotencias económicas– rompieron el sistema de frenos y seguridades acordado en BrettonWoods (1944), abrieron paso a la expansión creciente y descontrolada de los mercados finan-cieros y al libre tránsito de dinero, fondos y divisas. Al mismo tiempo, establecieron las

    condiciones necesarias para transformar al dólar en la moneda internacional por excelencia–moneda de comercio y unidad de reserva– dejando fuera de control y huérfana de respaldola emisión ilimitada de billetes. La economía mundial se sustenta hoy en una premisa falsa:puede confiarse en el dólar. Observando la realidad de la economía norteamericana y suincreíble déficit, puede concluirse en que esa confianza es inmerecida.

    18. En su trabajo «The crisis of the WTO and the crisis of the globalist proyect», WaldenBello inscribe este proceso dentro de un ciclo Kondratieff «largo» de signo negativo, quehabría comenzado en los años 70, acentuado en sus consecuencias por el impulso de laspolíticas neoliberales a lo largo y ancho del mundo y por la multiplicación y rápidatransmisividad de sus efectos, provocada por la interconexión globalizada de las economíasen el sistema mundial. (El economista Nicolai Kondriateff desarrolló su teoría de los ciclos,

    señalando que el capitalismo progresa en «ondas largas» de 50/60 años, marcadas en suspicos más elevados por la explotación exitosa de nuevas tecnologías, para caer luego enlargos ciclos depresivos a causa del agotamiento de aquellas).

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    27/168

     

    des desestabilizadoras, muy difícilmente controlables y de terribles con-secuencias. En unos pocos meses –y para subrayar solamente los aspec-tos más visibles y dramáticos– 22 millones de personas en Indonesia se

    deslizaron debajo de la línea de pobreza. Al menos 2 millones más enTailandia siguieron el mismo destino.

    c) La crisis económico financiera en Rusia, ocurrida en 1998, estimuladapor la anterior. Contribuyó a agravar el desmantelamiento del aparatoproductivo, empujó a millones de personas a la miseria, destruyó losúltimos restos del sistema de protección social heredado de la era sovié-tica y dejó en claro el fracaso del plan de «tránsito pacífico a una econo-mía de mercado» en un esquema neoliberal.

    d) El colapso del mercado de valores estadounidense en marzo de 2001,absurdamente hinchado en el vacío, que condujo a una recesión prolon-gada. La estagnación de la economía real había provocado la migraciónde enormes capitales hacia el sector financiero que, libre de controles,siguió inflándose desmesuradamente y degeneró en la especulación mul-tiforme. La distancia entre la rentabilidad en el sector financiero y larentabilidad en la economía real siguió creciendo, construyendo un puente

    ficticio que, en el momento preciso, cayó por su propio peso.e) La crisis argentina (2000-2002) llevó el país al borde de la quiebra –o

    más allá de él, según algunos observadores– y dejó probado, una vezmás, el fracaso de los ajustes estructurales y las políticas impulsadasdesde los organismos multilaterales de crédito. El «mejor alumno» delFMI y el Banco Mundial perdió su primer examen estrepitosamente,quedó malherido y fue vergonzosamente abandonado por sus mentoresen el momento en que afrontaba sus mayores dificultades.

    El proyecto globalizador tiene como objetivos la conservación y el de-sarrollo del sistema económico mundial, incluyendo la necesidad de finan-ciar el déficit norteamericano y, complementariamente, atender el interéscomún de las elites capitalistas a nivel mundial, compuestas esencialmentepor las grandes corporaciones y el capital financiero internacional, que as-pira a y necesita de la expansión constante de la economía mundial paraseguir acumulando beneficios. La teoría que inspira el proyecto es elneoliberalismo económico, en concordancia y al servicio de aquella aspira-

    ción y aquella necesidad, y se expresa en la apertura total de los mercados,la liberalización absoluta, el acceso no mediado a todas las fuentes de nego-

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    28/168

     

    cios y de riquezas. La libertad del mercado de capitales y de movilizaciónde éstos es un elemento central de esta concepción y, como hemos visto,una necesidad inesquivable de la frágil estabilidad norteamericana. Las tec-

    nologías informáticas, de transporte y telecomunicaciones, suministran lasbases materiales imprescindibles para llevar a la práctica este proyecto. Losorganismos financieros internacionales devienen agencias promotoras deéste y utilizan todos los mecanismos a su alcance –en especial el «chantajede la deuda» y las necesidades financieras de los países en desarrollo– paraimponer decisiones y políticas funcionales al proyecto de globalizacióncorporativa a los más reticentes.

    Pero las crisis señaladas y sus consecuencias, ponen en cuestión el

    proyecto y debilitan gravemente a sus agentes. El FMI y el Banco Mundialhan caído en descrédito, son objeto de creciente desconfianza y han que-dado desnudos a la vista del público en la impresentable continuidad desus errores, en los que muestran –además– una tozuda persistencia. Elfenómeno universal bifronte –concentración de la riqueza y expansión dela miseria– refuerza el elenco de pruebas acerca de la inviabilidad delproyecto globalizador en curso y profundiza una contradicción que el ca-pitalismo contemporáneo no ha logrado resolver: los mercados se con-

    traen –al compás de las políticas neoliberales «recomendadas» e impues-tas– cuando lo que se necesita es precisamente lo contrario. El primerresultado de la contracción de los mercados es la recesión, el crecimientodel desempleo incluso en los países desarrollados (lo que incrementa laconstricción de los mercados), el aumento exponencial de la emigración(que provoca aumento de los costes estatales en los países receptores), eldescenso de la producción y el desfasaje creciente entre la economía real yla «burbuja financiera» que explota de tanto en tanto, renovando las situa-ciones críticas.

    El déficit norteamericano es, como hemos visto, un componente deter-minante de esta situación. Su financiamiento resulta cada vez más costosopara el sistema económico mundial. El espacio y las oportunidades para laélite capitalista mundial se reducen y surgen entonces dos alternativas: lareformulación del proyecto –incluyendo el indispensable ajuste de la eco-nomía norteamericana– o la rebatiña por la posesión de aquello que aúnpuede generar beneficios y –en el caso de Estados Unidos– mantener acti-vos los sifones que permiten succionar recursos de todo el mundo para sos-

    tener sus crecientes déficit sin afectar los niveles de vida y consumo de supoblación.

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    29/168

     

    La economía más poderosa y más endeudada del planeta, ha elegido estasegunda opción, que desemboca en el unilateralismo y abriga el fantasma delas guerras. Veremos cómo, desde otro ángulo, se arriba a la misma conclusión.

    La globalización no elimina la competencia y las contradicciones entrelos diferentes integrantes de las élites económicas. La competencia es partede la lógica del mercado y una forma de contradicción evidente que nonecesita ser probada. Otra contradicción es la que enfrenta a las corporacio-nes cuya prosperidad, cuyos negocios y cuya supervivencia están ligadas alos estados, y que por lo tanto tienen un perfil acentuadamente «nacionalis-ta», con las corporaciones que integran la facción más «globalista», cuyointerés radica exclusivamente en la expansión del mercado mundial y las

    oportunidades de negocios en la escena global. Si comparamos los interesesdel complejo militar industrial norteamericano y, por ejemplo, los interesesde los gigantes de la alimentación, podremos visualizar con claridad la dife-rencia y contradicción que existe entre los mismos: el primero requiere gue-rras, el segundo mercados consumidores.

    Estas contradicciones se expresan inevitablemente en las políticas se-guidas por la administración norteamericana. Si predomina la posición delas corporaciones «más globalizadoras», el acento se pone en la expansión

    de la economía mundial y en la prosperidad de la «clase capitalista glo-bal». A mediados de la década de los 90, Bill Clinton impulsó una políticade «dólar fuerte» a fin de estimular la recuperación de la economía alema-na y japonesa, buscando ampliar mercados para los bienes y servicios pro-ducidos por las corporaciones norteamericanas. Esta política favorecía laexpansión de la economía global y beneficiaba al conjunto de la élite ca-pitalista mundial. Inversamente el Departamento del Tesoro en la «eraReagan» –y nuevamente ahora bajo la administración de George Bush(h)– desarrolla una política de «dólar débil» que permite aumentar lacompetitividad de la industria norteamericana a costa de las economías delos restantes países centrales, en beneficio exclusivo y prioritario de lascorporaciones norteamericanas. No es necesario agregar que las guerrasconstituyen un elemento más –bien que un elemento extremo– de esta lí-nea política, y apuntan a beneficiar básicamente a un sector de la élitecorporativa norteamericana: el complejo industrial-militar, ahora amplia-do –tal como surge del proceso de «reconstrucción» de Irak–, incorporan-do un selecto grupo de megaempresas de la construcción y los servicios.

    El viraje estadounidense desde el multilateralismo al unilateralismo enmateria internacional tiene, en última instancia, una explicación económica

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    30/168

     

    y una justificación ideológica. Para la ultraderecha republicana –con fuertescomponentes filosóficos y aún religiosos del más profundo conservaduris-mo– el objetivo es el poder estratégico, concebido como una combinación

    perfectamente articulada de poder militar y poder económico, amboshegemónicos y excluyentes. La élite industrial militar que se autoatribuyela victoria en la Guerra Fría conquistó el gobierno de Estados Unidos colo-cando a George Bush en el sillón presidencial –un hombre de paja, un meroactor de peor calidad aún que Ronald Reagan. Y de inmediato echó a andar«su» propia variante hipernacionalista, reaccionaria y agresiva del proyectoglobalizador.

    Para el asunto objeto de nuestro trabajo es necesario tener presente que

    esa elección, esa política, agrava las contradicciones entre los interesesnacionales de Estados Unidos y los intereses de todos los restantes paísesdel mundo, excepto tal vez los de su socio menor, el Reino Unido. Ytambién agudiza las contradicciones verificables en el seno de la élitecapitalista mundial, generando renovadas dificultades para lograr el objeti-vo de la expansión de la economía universal. Las negociaciones en el senode la OMC tienden a estancarse, la competencia por la apropiación deespacios y mercados se hace más dura. La presión norteamericana para la

    concreción del ALCA y la ofensiva simultánea en la negociación de múlti-ples tratados bilaterales, regionales y subregionales de libre comercio, tam-bién se explica por estas razones. Y cada día, Estados Unidos necesita másy más dinero fresco –absorbido desde el exterior– para sostener su pan-tagruélico déficit.19

    La elección del unilateralismo es equivocada: provoca aislamiento, con-lleva la desconfianza y distanciamiento de los aliados tradicionales, alimen-ta la resistencia, pone de manifiesto muy claramente la ilegitimidad, invita auna mirada cada vez más exigente y menos tolerante del déficit norteameri-cano. En el camino, quedan reducidos a jirones algunos elementos valiososque tradicionalmente han sido utilizados con éxito para sostener «suave-mente» la dominación: el «consenso pasivo» acerca de que «las cosas soncomo son y no es posible cambiarlas», la cooperación de los co-beneficia-rios tradicionales del sistema en la defensa «dispersa y difusa» de éste. Sefortalecen los nacionalismos, se desnudan más claramente y se hacen más

    19. Algunos investigadores han estimado que la succión de recursos externos por parte de laeconomía norteamericana alcanza a la cifra de 4.000 millones de dólares diarios. Cfr. Greenhilly Pettifor, op. cit.

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    31/168

     

    intolerables las consecuencias del neoliberalismo, se debilita el frente do-méstico a partir de la irrupción de nuevos contradictores, también perjudica-dos por la elección selectiva.

    El sistema capitalista «posee en su naturaleza un carácter excluyenteque hace que sólo pueda ofrecer beneficios que se sustentan en el juego suma

    cero: si alguien gana, es porque otro pierde».20 El método para «seguir ga-nando» que eligió la administración republicana genera un elenco mayor de«perdedores»: pierden los pueblos de los países del tercer mundo (que siem-pre perdieron, pero ahora pueden resultar, además, «bombardeados y recons-truidos»); pierden los socios de la élite capitalista global, desplazados por laelección de fortalecer y priorizar a las corporaciones norteamericanas aso-

    ciadas al proyecto de hegemonía estratégica económico-militar; pierden lasrestantes corporaciones estadounidenses –aunque puedan preservar la espe-ranza de comer del «segundo plato», y pierden enormes contingentes denorteamericanos que, manipulados por los medios masivos de comunica-ción hasta el hartazgo, no pueden dejar de sentir en su olla, en su mesa, en susalud y educación, en su legión de sin techo, en sus minorías negra, indígenae hispana y en el momento de su retiro, las consecuencias de las acciones ydeterminaciones de un gobierno ultraderechista y guerrero.

    La pretensión de hegemonía estratégica económico-militar de la admi-nistración Bush se articula en torno a la «guerra contra el terrorismo». Esteartificio ideológico ha otorgado al gobierno norteamericano un argumento«para todo uso» que le ha permitido hasta el presente mantener unificado elfrente doméstico, «justificar» la invasión colonial de Irak y desarrollar ladoctrina de la guerra preventiva, un disparate monumental que impacta enla frente de la comunidad internacional y amenaza desde su propia base alsistema jurídico universal.

    Pero aún así, con todo y su parafernalia de argumentos, justificaciones –queincluyen la invocación a un Dios «americano»–, ideología remozada y vio-lenta, aparato militar y potencia económica, el proyecto inspirado en elunilateralismo y la estrategia de hegemonía global económico-militar, ofre-ce serias señales de ineficacia y límites que parecen infranqueables:

    20. Antonio Elizalde Hevia, “¿Es sustentable ambientalmente el crecimiento capitalista?”.Publicado en Persona y Sociedad , Volumen X Nº 2, ILADES, Santiago, Agosto de 1996.

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    32/168

     

    a) Hasta ahora ha sido imposible para la administración Bush constituir unnuevo orden político en Afganistán. La hegemonía de sesgo colonialque el plan reserva para los «rebeldes», los «terroristas» o los propieta-

    rios de recursos estratégicos como el petróleo, está fracasando.b) Tanto o más difícil aparece el proceso de «reorganización democrática»

    en Irak, que demanda un alto precio en vidas humanas y absorbe cuan-tiosos recursos, agravando los mecanismos que generan y expanden eldéficit norteamericano. Costos irracionales e inmensos, sin resultadosvisibles.

    c) El colapso de la Alianza Atlántica, evidenciado en la prolongada contro-versia y el ulterior distanciamiento provocado por la guerra de Irak.

    Europa aprovecha la coyuntura para tentar la reformulación de una nue-va alianza en términos estrictamente europeos, con ejes en Alemania yFrancia, y fuerte sustento económico y aún militar.

    d) El desarrollo incontenible de las identidades árabes y musulmanas, enparticular en el Medio Oriente, así como en el Sur y Sudeste de Asia,con señalado beneficio para el fundamentalismo, y la expansión cre-ciente de los sentimientos antinorteamericanos. Estados Unidos sesiente amenazado por el terrorismo universal, multiplica sus políticas,

    medidas y gastos de seguridad, induce en la población un creciente sen-timiento de inseguridad y hostilidad hacia los extranjeros, respira unclima de alarma pública constante.

    e) La incapacidad de Estados Unidos para eliminar la inestabilidad queafecta a Israel, un aliado clave.

    f) La rebelión de la sociedad civil en varios países de América Latina quese expresa en la resistencia al ALCA, a las privatizaciones, a la ocupa-ción de tierras pertenecientes a etnias indígenas, y en la emergencia re-ciente de nuevos gobiernos opuestos claramente al neoliberalismo (Bra-sil, Venezuela, en cierto modo Ecuador) en un proceso que también co-mienza a manifestarse en la Argentina y promete extenderse a Uruguay.

    g) La progresiva consolidación y crecimiento de un poderoso movimientoglobal de la sociedad civil contra el neoliberalismo, el militarismo yunilateralismo norteamericano y sus pretensiones hegemónicas, cuyamás reciente manifestación ha sido el movimiento global por la paz ycontra la guerra de Irak.

    h) De manera convergente, la sociedad civil se organiza en el escenarioglobal contra un orden internacional injusto –en lo económico, lo polí-

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    33/168

     

    tico y lo financiero. Esa organización y una creciente interconexión demovimientos alternativos del más diverso origen acentúa visiblementesu desarrollo (en particular a través de los Foros Sociales Mundiales),

    aplica y elabora un sistema de valores opuestos radicalmente a los queinspiran el sistema dominante y se moviliza activamente expresando suprotesta y poniendo en práctica diversas formas de oposición, desdeSeattle hasta las recientes movilizaciones in situ desarrolladas en Cancún(setiembre 2003) y Miami (noviembre 2003) en oposición a las nego-ciaciones de la OMC y el ALCA respectivamente.

    i) El impacto negativo del nuevo militarismo en la economía norteameri-cana, que conduce a extremar las tendencias explicadas más arriba, en

    cuanto genera mayores gastos que aumentan la presión para continuarfinanciando el creciente déficit con fuentes y recursos ajenos. De estemodo se acelera el círculo vicioso que empuja la economía norteameri-cana a un enfrentamiento total con el resto de las economías del mundo.

    Bajo la apariencia de un poder enorme, la postura estratégica de EstadosUnidos, en la orientación que le ha conferido la administración en manos dela ultraderecha republicana está minada por tremendas contradicciones yno tardará en acentuar sus debilidades. Mantener un poder mayor requiere

    mayor control y éste, mayores gastos. Gastos que la economía norteameri-cana no está en condiciones reales de afrontar, salvo que el resto de lospaíses del planeta aceptara seguir financiando su hegemonía y sus aventu-ras bélicas. Privilegiar el complejo militar industrial genera profundasinestabilidades y nuevas contradicciones, aún en el seno de la élite capita-lista global. Desde uno y otro ángulo, las perspectivas entonces parecenfrancamente malas.

    Estos elementos de contexto no pueden dejar de tenerse en cuenta a lahora de discutir el ALCA: para explotar las debilidades y las contradiccio-

    nes, para reafirmar la certeza de que es posible resistir lo que no conviene yexigir lo que beneficia, para alentar el intento de los países en desarrollo dela región de conformar un sujeto político internacional capaz de negociaren condiciones de equidad con su gigantesco vecino y conducir un modelode desarrollo propio.

    Los contenidos del ALCA que podemos consultar en los borradores publi-cados llevan a la conclusión de que se trata de un instrumento cuyos efectos

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    34/168

     

    consistirán en favorecer abiertamente a las grandes corporaciones, el capi-tal trasnacional y los intereses nacionales de Estados Unidos, acentuando ladominación y habilitando una suerte de anexión económica progresiva al

    «socio mayor».El borrador guarda una relación de parentesco inmediato y –en variosde sus capítulos– una identidad casi total con el TLCAN, por lo que resulta-rá válido considerar los efectos y consecuencias que éste ha tenido –en par-ticular en la economía mexicana, la más débil de ese conglomerado– luegode 10 años de vigencia del tratado. Pero el ALCA va más allá del TLCAN 21,al punto de que en los espacios de resistencia popular a su implantación hasido denominado «un TLCAN plus» o «un TLCAN con esteroides». Desti-

    naremos un capítulo especial de este trabajo a examinar los impactos de eseacuerdo sobre México, así como otras consecuencias negativas que hangolpeado incluso a Canadá y aún a los sectores más débiles dentro de Esta-dos Unidos.22

    El ALCA es un tratado de «última generación» que forma parte del des-pliegue estratégico de los países desarrollados y las grandes corporacionespara continuar acumulando ganancias y extrayendo recursos de las econo-mías de los países del sur. No es, empero, el único instrumento, sino unaherramienta más de un sistema de presiones múltiples con que se ha some-tido a los países pobres, de hecho, a un asedio multifrontal y agresivo.

    El sistema económico mundial –cuyo origen se halla en los Acuerdos deBretton Woods– fundado al cabo de la II Guerra Mundial está en crisis. Hemosvisto que los grandes actores de la economía mundial –es decir EstadosUnidos, la Unión Europea y las potencias asiáticas, con Japón a la cabeza–están impulsando un nuevo reparto del mundo, buscando reajustar ese siste-ma económico mundial en su beneficio, consolidando en forma definitivalas nuevas reglas. Seguramente, el nuevo sistema regirá la actividad econó-

    mica en el planeta durante las próximas décadas, y no será sencillo cambiar-lo.23 Todo se está negociando. Hay en el mundo actual una fiebre de negocia-

    21. Este tratado cuyas sigla significan «Tratado de Libre Comercio de América del Norte»,se conoce también como «NAFTA» , sigla que corresponde a su nombre en inglés: «NorthAmerica Free Trade Agreement».

    22. Ver más adelante: «El TLCAN, un espejo cercano».

    23. Esta visión general del proceso de negociaciones pertenece al Ingeniero Gonzalo RodríguezGigena, y fue expuesta en una charla pronunciada en la Vertiente Artiguista, una organiza-ción política integrante del Frente Amplio, en Uruguay.

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    35/168

     

    ciones, muchas de las cuales tienen carácter secreto o altamente reservado.El libre comercio es la piedra de toque, el acceso a los mercados de los paísesricos y la promesa de inversiones y transferencias de tecnología, los cantos

    de sirena con que se intenta seducir, una vez más, a los países en desarrollo.Precisamente son estas «nuevas reglas» las que se están negociando en

    diferentes ámbitos. La meta es la legalización del neoliberalismo o, mejoraún, su consagración definitiva con la jerarquía de ley internacional en unsistema universal al que deberán someterse todas las economías del mundo.Quienes impulsan las negociaciones son los países desarrollados por sí y ennombre y representación de las corporaciones trasnacionales y el capitalfinanciero internacional. Detrás de la telaraña de procesos de discusión está

    la filosofía neoliberal. Un aire de familia puede percibirse en los rasgosdominantes de las posturas de quienes alientan y apuran las negociaciones:liberalización, desregulación, privatización, apertura, libre flujo de capita-les, libertad irrestricta para las inversiones.

    Cuando en 1995 fue fundada la Organización Mundial de Comercio, uninocultable triunfalismo hizo irrupción en las esferas de decisión y coloreóla declaración conjunta emitida por el Banco Mundial, la OMC misma y elFMI al año siguiente en Singapore. Estas tres conspicuas instituciones afir-

    maron entonces que la tarea al alcance de la mano era la de dotar de cohe-rencia a sus políticas para crear un «marco internacional de gobernabilidad»que aseguraría la prosperidad. Estaba a la vista un sistema mundial de co-mercio perfectamente definido por reglas intangibles, las del neoliberalismo.George Soros subrayó la importancia de la OMC, a la que calificó como «laúnica institución global a la que Estados Unidos aceptaría subordinar sus

    leyes nacionales».24

    Estamos ante una variante actualizada del antiguo truco de trocar oroy riquezas por espejitos y cuentas de colores. La diferencia es que ahora

    24. Walden Bello entiende que la fundación de la OMC en 1995 es el momento de apogeo dela segunda fase de la globalización. Para el autor filipino, la globalización es un proceso de«acelerada integración de capital, producción y mercados orientados por la lógica de la ob-tención de beneficios por parte de las corporaciones» en el cual distingue dos fases: la prime-ra, abarca desde principios del S XIX hasta 1914, comienzo de la I Guerra Mundial, la segun-da se extiende desde comienzos de la década de 1980 hasta el presente. El período interme-dio fue marcado por la hegemonía de las economías capitalistas nacionales que exhibieronun grado significativo de intervención estatal; en la economía internacional se registraron

    importantes restricciones al flujo comercial y de capitales.Esta segunda fase del proceso ha sido acompañada por la hegemonía de la ideología delneoliberalismo.

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    36/168

     

    se busca legalizar esa vieja técnica mediante instrumentos jurídicosvinculantes y obligatorios: los tratados internacionales de «última gene-ración» dejando el sistema global al abrigo de avatares políticos locales o

    regionales. Una vez dentro, será imposible volver atrás. Hacerlo conduci-ría a la aplicación de sanciones, al aislamiento, a una especie de «muertecivil» en el ámbito de la producción, las finanzas y el comercio interna-cional. Algo similar ocurrirá a quien «quede fuera». Los países en desa-rrollo se mueven entonces a lo largo de una franja estrecha, con escasasposibilidades de maniobra. La opción más prometedora, por el momento,parece ser la de enlentecer las negociaciones, exigir equilibrio y justiciaen las soluciones, obligar al reconocimiento de las desigualdades y

    asimetrías existentes entre unas y otras partes de las negociaciones y ce-rrar el camino a la suposición falsa de que todos los actores son iguales;eliminar de las mesas de diálogo y regateo los nuevos temas que los paísescentrales –excitados por las grandes corporaciones– pretenden introducir,demandar una modificación radical de las políticas de asistencia para eldesarrollo y, en fin, unirse sobre la base de los intereses y los derechoscomunes, buscando negociar desde posiciones de creciente fuerza y pesopolítico. Una línea de acción que abriga algunos de estos contenidos, lle-

    vada adelante con firmeza por el «grupo de los 20 plus» acaba de obteneruna promisoria victoria en la fracasada Conferencia Ministerial de la OMCen Cancún.

    La estrategia de las grandes potencias económicas se lleva a la prácticamediante un variado panel de herramientas, bajo el manto prestigioso ycivilizado de la negociación. Se negocia el ALCA, se negocia en el seno dela Organización Mundial del Comercio, se proponen Acuerdos de LibreComercio con la Unión Europea y con Estados Unidos, se adelanta en lanegociación de Tratados de Libre Comercio de menor alcance (bilaterales,regionales, subregionales e interregionales según el caso), todo ello de ma-nera combinada y simultánea.

    Los países desarrollados empujan en todas las direcciones indicadas,buscando lo mejor para sus intereses en cada ámbito y articulando las for-mas de acción de modo de obtener nuevos elementos de presión.

    Estados Unidos apura las negociaciones del ALCA para obtener benefi-cios que no pudo alcanzar en la OMC, a causa del juego de las contradiccio-nes –que también existen– entre sus intereses y los de la Unión Europea y el

    Japón, o por la resistencia y las dilatorias logradas por los países subde-sarrollados.

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    37/168

     

    Al negociar el ALCA, a la vez que trata de lograr todo aquello que noobtuvo en la OMC, remite o pretende remitir a las negociaciones en el senode ésta, las exigencias y peticiones de reciprocidad que le demandan los

    otros países del hemisferio.Y lo que no consigue en uno u otro contexto, procura obtenerlo en acuer-

    dos más pequeños –regionales o bilaterales–, como en el caso del TLC en-tre Estados Unidos y Chile, o el Acuerdo de libre Comercio de Centro Amé-rica, CAFTA25. A su vez, utiliza cada ventaja o beneficio que logra en losacuerdos bilaterales o subregionales, para presionar a los otros países a finde extenderlos al ALCA, a la OMC o a otros acuerdos bilaterales osubregionales, conformando una complejísima red de tratados, negociacio-

    nes y alternativas que, en muchos casos, simplemente desbordan la capaci-dad de resistencia y aún de análisis de los países más pobres, que por logeneral no cuentan con el ejército de expertos y negociadores que se reque-riría para manejar simultáneamente un conjunto tan diversificado y potentede presiones e instancias de discusión y elaboración.

    El juego se desarrolla a varias puntas, en escenarios distintos, con reglasy posibilidades diferentes. Cuando las negociaciones se estancan en unámbito, son impulsadas en el otro. Cada logro en cada espacio de diálogo se

    transforma de inmediato en una plataforma de lanzamiento para presionarpor el mismo logro en otro escenario.El interés de los países subdesarrollados parece estar concentrado en

    tres aspectos fundamentales: el acceso a los mercados de los países ricos, latransferencia de tecnologías y las inversiones extranjeras.

    Así como existen intereses contradictorios entre los países, y entre losconglomerados y corporaciones de los países ricos, se verifican tambiéncontradicciones entre los países pobres, que compiten por ganar espacios oadelantar a sus vecinos en la carrera por obtener el ansiado acceso a losmercados poderosos, o el redireccionamiento preferencial de las inversio-nes hacia sus economías. En el marco de las múltiples negociaciones ac-tualmente en trámite, ambos objetivos resultan ilusorios y abiertamente con-traproducentes. El caso de México –que examinaremos más adelante– re-sulta elocuente en este sentido. Pero, además, un sencillo razonamiento lopondrá en evidencia.

    25. La sigla corresponde a su designación en inglés: «Central America Free Trade Agreement»,y en estos días se aceleran las negociaciones estimuladas por el fracaso reciente de la reuniónministerial de Cancún.

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    38/168

     

    Las negociaciones –lo que se ofrece y lo que se pide a cambio– estándiseñadas para beneficiar a los países poderosos, sus corporaciones y elcapital trasnacional. No cabe duda de que todos los países del hemisferio

    necesitan con urgencia de inversiones –en particular las llamadas inver-siones extranjeras directas– para generar actividad, fuentes de trabajo yformas de explotación de recursos o desarrollos de infraestructura querequieren aportes masivos de capital. También para obtener transferen-cias de tecnologías y estimular a la economía doméstica en su conjunto.Las condiciones que el ALCA establece para las inversiones extranjeras,sin embargo, apuntan en una dirección muy diferente: la libertad absolu-ta del capital y las grandes corporaciones, y las mayores garantías

    concebibles para sus manejos y sus emprendimientos. Libertad y garan-tías que tienen un solo objetivo real: asegurar la acumulación de benefi-cios y su transferencia sin restricciones a las economías matrices; liber-tad y garantías que –por su propia naturaleza– no suponen ningún tipode obligación, ningún compromiso, ningún requisito de desempeño. Losresultados –tal como se ha verificado en México– serán ruinosos para laseconomías-víctimas y oscilarán entre la acción de una gigantesca bombade succión montada para apropiarse y transferir recursos, el control de

    los sectores más lucrativos de las economías locales al margen del cir-cuito económico doméstico y el juego libre para la especulación finan-ciera.

    En materia comercial –escenario del llamado «acceso a los mercados»–,las grandes economías tienen en general pocos incentivos para otorgar ven-tajas, realizar concesiones o abrir sus propios mercados en régimen dereciprocidad.

    En primer lugar, porque las asimetrías existentes determinan que salvoen el caso de países de enormes dimensiones o en el terreno de los grandesnegocios o la privatización de servicios públicos, la pobreza de los merca-dos domésticos de los países subdesarrollados no resulta estimulante paralos países ricos a la hora de realizar concesiones que impliquen un mínimode equidad.

    En segundo lugar, en muchos casos no sólo no desean sino que tampocoestán en condiciones de ofrecer tal reciprocidad. Las fortísimas políticas desubsidios que protegen e incentivan la producción agrícola en los paísesdesarrollados, por ejemplo, no pueden suprimirse sin graves consecuencias

    domésticas a nivel político, social y aún –como ha sostenido tradicional-mente Francia– en materia de ocupación del territorio, preservación de un

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    39/168

     

    aspecto de la cultura nacional y conservación de un conjunto de tradiciones,estilos de vida y producción a los que no se quiere renunciar. Si EstadosUnidos suprimiera de un día para otro los cuantiosos subsidios que vierte en

    su agricultura 26, afrontaría dos graves consecuencias imposibles de abor-dar: la ruina inevitable de cientos de miles de agricultores que aún con gran-des dificultades han logrado sobrevivir, más allá de la reducción drástica desu número, influencia y nivel de ingresos a lo largo de más de una década27

    –con toda la secuela de resultancias políticas, sociales y aún productivasimaginables– y la crisis de los grandes monstruos del «agribusiness», queconstituyen un agente decisivo para el control de los mercados mundialesde alimentos y buena parte de los commodities. La reciprocidad, entonces,

    no es posible, está fuera de discusión y no se logrará. Como prueba directade esta afirmación, Estados Unidos –que presiona enérgicamente la apertu-ra de las restantes economías del hemisferio e impulsa su consagración le-gal en el ALCA– se niega a discutir su política de subsidios agrícolas en esteámbito, argumentando que debe negociarse en el seno de la OMC, donde sufuerza y su capacidad negociadoras se suman a las de los países de la UniónEuropea, que están –respecto de este asunto– en una postura que tiene mu-chos puntos en común con la norteamericana –más allá de las contradiccio-

    nes que también mantienen con los intereses de este país. El artificio quehemos descrito queda aquí al desnudo, y acaba de verse en modo radiográficoen la Conferencia de Cancún.

    Es una estrategia sustentada en el doble discurso: comercio libre, aper-tura, producción no subsidiada, desregulación, libre competencia, absten-ción de intervenciones estatales para nuestros países; restricciones no aran-celarias, cuotas, subsidios, fuerte intervención y apoyo estatal, regulacionesinternas no negociables, para las economías más fuertes. Bien leído, el men-saje –que lamentablemente muchos gobiernos de los países en desarrollono ha logrado discernir aún– dice simplemente: «abran nomás, que noso-tros seguiremos protegiendo».

    Estas políticas se articulan con el círculo vicioso de la deuda y se refuer-zan con la presión y los condicionamientos que el FMI y el Banco Mundial

    26. Luego del último aumento en los subsidios agrícolas dispuesto por la administraciónBush, el importe de éstos alcanza la fantástica cifra de U$S 180.000 millones para un períododecenal.

    27. Ver más adelante en la sección 4 de este capítulo la situación de los granjeros norteame-ricanos y su desplazamiento progresivo a favor de los gigantes del «agribusiness».

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    40/168

     

    imponen a los países deudores, que tienen, esencialmente, el mismo conte-nido e finalidad concurrente.

    Las Cartas Intención del Fondo Monetario Internacional y los docu-

    mentos de Ajuste Estructural del Banco Mundial, presionan en la mismadirección, desde otro ángulo y con otros argumentos. Es parte del círculovicioso de la deuda externa.

    Lo países subdesarrollados, fuertemente endeudados –el origen y la le-gitimidad de estas deudas es otro tema– sencillamente no pueden subsistirsin los suministros de fondos de los organismos multilaterales de crédito.Casualmente, éstos –controlados y financiados por los países ricos– exigena nuestros ministros de economía apertura, desregulación, libre flujo de

    capitales, facilidades y ventajas paras los inversores, privatizaciones, nue-vas oportunidades de negocios lucrativos.La multiplicidad de negociaciones y ataques en el ámbito comercial a

    que ya hemos hecho alusión, por una parte, y la presión permanente delFondo y el Banco conforman los dos brazos de la tenaza neoliberal.

    Desde el FMI y el BM se imponen a los gobiernos de los países deudo-res dos ideas que devienen dogmas y luego se expresan en políticas econó-micas concretas: es necesario facilitar las inversiones extranjeras para ase-

    gurar la entrada de capitales; es necesario aumentar los ingresos por ex-portaciones para poder pagar las deudas. Esto se logra –casualmente, otravez– mediante apertura, liberalización, privatizaciones, libertad para el trán-sito de capitales… El artificio ideológico deviene fórmula sacralizada y sepresiona su imposición. Las prioridades y necesidades domésticas debenser postergadas, los recursos deben aplicarse a reestructurar la economíapara «integrarse positivamente al mundo globalizado» en torno al merca-do, los países deben ser serios y honrar sus compromisos; cualquiera sea elcosto, hay que pagar. Con paradigmática miopía –o deliberación contu-maz– las instituciones internacionales de crédito imprimen una «receta»única que pretenden aplicar en todos los casos, sin considerar las peculia-ridades, las necesidades y las situaciones específicas de las sociedades ylas economías nacionales.

    Los intereses de la deuda se encargan de mantener la carga en su sitio,con lo que se cumplen dos objetivos fundamentales: se preserva el «argu-mento» que habilita el chantaje financiero para continuar condicionandofuertemente a las economías domésticas en la dirección deseada y, al mismo

    tiempo, continúan transfiriéndose recursos, mientras el principal permaneceintacto o crece por acumulación o refinanciación de pagos e intereses.

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    41/168

     

    La proyección más clara de estos tratados de nueva generación –enparticular la expansión de los acuerdos de la OMC a los nuevos temas y elALCA–, consiste en ligar las políticas neoliberales larga y funestamente

    impulsadas por el FMI el Banco Mundial y el Banco Interamericano deDesarrollo (BID) a algunos beneficios comerciales de menor alcance, alacceso al mercado de los países ricos (extraordinariamente limitado y siem-pre controlado por éstos) y a las inversiones extranjeras, que degeneraránrápidamente en peligrosas y desestabilizantes movilizaciones de capitalespeculativo.

    No es necesario profundizar en la identidad de intereses y políticasque promueven las Instituciones Financieras Internacionales que hemos

    mencionado y el Departamento de Comercio de Estados Unidos, conspi-cuo representante de los intereses de las grandes corporaciones norteame-ricanas.

    A lo largo de una década aquéllas promovieron la implementación delas políticas neoliberales, sometiendo a los gobiernos de la región al chanta-

     je de la deuda. También tienen previsto y planificado participar de la finan-ciación de los megaproyectos de infraestructura, concebidos para desarro-llarse en ancas de la puesta en práctica del CAFTA y el ALCA.

    Esos megaproyectos –como el plan Puebla Panamá, la HidrovíaParaná-Paraguay-Río de la Plata entre otros– resultan perfectamente fun-cionales para estos cometidos: los costos, los pagan los países involu-crados –es decir sus pueblos– profundizando la espiral de la deuda; losbeneficios, limpios y gratuitos, van a cuenta de la mayor gloria de lascorporaciones, que son quienes necesitan y aprovecharán las nuevas ca-rreteras, vías fluviales, represas y vías férreas para sus proyectos deextracción de recursos todavía inexplorados y la sobreexplotación de lamano de obra barata que crece como un gigantesco «ejército de reser-va» nutrido constantemente por las masas empobrecidas, desalojadas oarruinadas.28

    28. El Plan Puebla-Panamá cubre una zona que se extiende desde el sur de México hastaPanamá. El proyecto prevé la ejecución de enormes obras de infraestructura funcionales a laprolongación del TLCAN e incluye la construcción de represas hidroeléctricas, rutas y auto-pistas, dragado y construcción de puertos de profundidad, y la creación de nidos  para eldesarrollo de maquilas. El primer resultado de todo esto será la afectación brutal de varios

    ecosistemas –algunos de ellos de gran fragilidad–, la invasión de territorios indígenas, ladestrucción parcial de selvas hasta ahora intactas, la expansión de la contaminación ambien-tal en regiones vírgenes. Nada de esto interesa o beneficia a los habitantes de la región.

  • 8/16/2019 ALCA Un Camino Hacia La Anexión

    42/168

     

    Co