Top Banner

of 32

adopcion textos

Mar 06, 2016

Download

Documents

compilacion informativa de proceso de adopción
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript

IntroduccinEl Diario Emocional que proponemos no es una tcnica de intervencin propiamente dicha sino ms bien un instrumento de gran utilidad para ser utilizada conjuntamente por padres e hijos bajo supervisin del terapeuta. Por tanto, se trata de un herramienta que suele incorporase como un elemento ms dentro de un paquete de medidas ms amplio para ayudar en ciertos problemas de ndole o base emocional en algunos nios.2- Su justificacin

En la base de muchas de las conductas disruptivas en jvenes y nios se encuentran problemas de tipo afectivo, de vinculacin, historia de malos tratos (fsicos o psquicos), poca atencin emocional, separaciones, etc.

Al igual que resulta vital para la supervivencia desde la primara infancia, la provisin de alimentos, tambin lo es la atencin afectiva. La integridad psicolgica del nio a lo largo de su desarrollo va a depender de ello.De no ser debidamente atendidas estas necesidades primarias estamos introduciendo un factor de riesgo para la aparicin o incremento de la inseguridad, los miedos y, ms adelante, las conductas agresivas.

(Para ms informacin visitar nuestras pginas: Trabajando el vnculo afectivo con nuestros hijos y Trastorno del vnculo).

El instrumento que proponemos no supone una solucin magistral a un problema complejo sino que pretende acercarnos a algo que consideramos fundamental en el tratamiento y prevencin de algunas conductas disruptivas con base emocional: Abrir una puerta de comunicacin entre padres e hijos para que las emociones y sentimientos fluyan y se expresen dentro de un marco controlado y amigable en lugar de hacerlo de otras formas (somatizaciones, depresin, miedos, ansiedad, agresividad, intolerancia, etc.).3- Cmo funciona

1- Hay que delimitar un tiempo cada da para poder estar con el nio. Un buen momento es por la noche justo antes de acostarse (siempre que el nio no est excesivamente cansado). El tiempo puede ser variable segn edad y circunstancias. Normalmente con 15 o 20 minutos puede ser suficiente.

2- El nio tendr una libreta (diario emocional) que previamente ha escogido y sea de su gusto.

3- Los padres conjuntamente o uno de ellos (u otro en su ausencia) pedirn al nio que haga un pequeo balance del da (empezar por las cosas positivas y dejar para el final las negativas). Ahora es el momento de sacar aquellas cosas que no han ido bien y tratarlas relajadamente, con sentido positivo y compartiendo estrategias comunes para superarlas. Segn la edad y/o capacidad verbal del nio puede que tenga cierta dificultad para expresarse o no comente aspectos relevantes. Los padres debern tener la habilidad suficiente para irlo guiando hacia el terreno que deseamos con sutileza. No se trata de recriminar sino de hacerle ver en qu puede mejorar y cmo hacerlo. Tambin de alabar sus cosas buenas.

4- Si el nio ya sabe escribir y segn su capacidad, deber anotar muy brevemente aquellas cosas que considere relevantes (positivas y negativas) en su diario y lo que es ms importante: cmo se ha sentido. Por ejemplo: Hoy el maestro me ha castigado y me he sentido triste. Los padres deben guiarlo en la expresin verbal de lo que ha pasado, cuales han sido las consecuencias y sus sentimientos. No se trata tanto de consolarlo y minimizar los problemas que haya podido tener para tranquilizarlo sino de hacerle saber que formamos un equipo con l y que estamos ah para ayudarle en lo que necesite.

Tampoco se trata de que le hagamos cada da un interrogatorio sino que nos habituemos a hablar acerca de nuestras experiencias diarias. No forzarlo si no lo desea. En este caso recordarle que estamos all para escucharle y que cuando lo desee estamos disponibles.

5 - El objetivo fundamental no es tanto la solucin de sus pequeos problemas diarios sino la de trabajar la expresin emocional de los mismos para consolidar el hbito de compartir y comprendernos mejorar para minimizar los conflictos.A pesar de que el nio se muestre (normalmente al inicio del programa) reticente a manifestar sus emociones ms intimas, el mensaje que recibe es muy contundente: Mis padres estn ah para escucharme. Ello supone un afianzamiento de su seguridad emocional y de los lazos afectivos e indirectamente se reducen las posibilidades de conductas disruptivas.

6- Cuando analicemos el da, destacar especialmente los aspectos positivos, los pequeos avances en aprendizaje o conducta. Para finalizar la sesin podemos introducir un pequeo juego o actividad (leer un cuento, etc.).

7- El registro de todas estas experiencias por parte del nio incrementan su percepcin de las diferentes situaciones y el modo correcto de hacerles frente. Igualmente ofrece a lo largo del tiempo informacin relevante acerca de la evolucin del nio en los aspectos trabajados.

8- El Diario emocional puede tomar diferentes formas y debe ajustarse a las necesidades y peculiaridades de cada familia e hijos. Aqu slo exponemos algunos rasgos generales como punto de partida.

El Diario no es un tratamiento en s mismo sino la excusa, el motivo aparente de algo que es ms profundo: Un vehculo para la expresin de los sentimientos y emociones de nuestros hijos como paso previo para comprenderles y hacer que crezcan ms fuertes psicolgicamente.

Para los nios ms pequeos que no pueden todava escribir, pueden utilizar igualmente una libreta y en lugar de escribir colocaran la pegatina que refleje mejor el estado emocional de ese da. Pueden utilizarse diferentes modelos que expresen diferentes niveles de alegria o tristeza. A continuacin, a modo de ejemplo, mostramos los Gomets Mr. Smiley comercializados por la empresa Apli en Espaa.Ventajas de su aplicacin:1 Regularizar un espacio de comunicacin diario y de calidad con el nio.

2 Aumentar su seguridad emocional y autoestima al sentirse escuchado y acompaado.

3 Mejorar la vinculacin afectiva con los padres.

4 Reducir miedos y ansiedad ante situaciones nuevas.

5 Reducir enfermedades somticas.

6 Aprender a resolver los problemas (con la gua de los padres).

7 Saber identificar las emociones y autocontrolarlas.

8 Tener un registro de la evolucin del nio en los aspectos que trabajemos.

Problemas habituales en su aplicacin1 Falta de tiempo por parte de los padres. Normalmente las tareas familiares se condicionan a las disponibilidades que nos deja el trabajo. Debemos tomar este tiempo como prioritario y anteponerlo a otras cuestiones si queremos avanzar.

2 No ser constantes en su aplicacin. Podemos apoyarnos, si los padres no podemos un da, con algn familiar prximo de confianza (abuelos, etc.).

3 Negacin del nio a colaborar. Hay que intentar motivarle. Como todo necesita su tiempo.

4 Cansancio o sensacin de estar perdiendo el tiempo. Los efectos no siempre son inmediatos y pueden desanimarnos si no llegan rpido. No obstante una vez llegan suelen hacerlo para quedarse.

5 Necesidad de otras intervenciones. Se ha comentado ya que este instrumento suele formar parte de un conjunto ms mplio de medidas de intervencin dependiendo del caso y bajo el control del psiclogo infantil.

6- Cuando utilizarlo

El Diario emocional puede utilizarse en todos los nios que disponiendo de la suficiente capacidad de comprensin y expresin verbal, estn expuestos a su vez a problemas de origen emocional, especialmente aquellos derivados de situaciones estresantes, a veces, imprevistas o incontrolables. Separaciones, malos tratos, abandonos, adopciones, celos, falta de atencin afectiva por parte de los padres como consecuencias diversas (desplazamientos por trabajo, falta de recursos propios, incompetencia parental, enfermedades crnicas u hospitalizacin prolongada, familias monoparentales, etc.).

Tambin puede resultar til en cualquier nio con situacin familiar normalizada pero en el que se desee potenciar la vinculacin, mejorar su autoestima o reducir miedos y ansiedad.

3- Algunas sugerencias para mejorar la vinculacin

Primero debemos tener en cuenta que crear unos lazos afectivos saludables con los hijos no slo es cuestin de dedicar ms tiempo sino buscar la calidad en esas relaciones. Es decir, no basta con que estemos cerca de ellos fsicamente durante cierto tiempo sino que haya una relacin dual adecuada, de comunicacin y expresin de sentimientos.

a) Saber escuchar a nuestros hijos es la clave. A muchos padres les parecer trivial pequeas ancdotas del colegio u otras que el hijo puede explicar comparadas con sus propios problemas. No obstante, puede que para ese hijo aquello tenga una importancia que transcienda a la comprensin o valoracin del propio padre. Los adultos procesamos los problemas de forma diferente a los nios y nuestras claves de interpretacin son sustancialmente diferentes a las que ellos utilizan. Por tanto ante cualquier demanda del nio debemos tener tiempo para escucharle. Lo que nos importa como padres no es tanto solucionar el problema puntual de nuestro hijo sino lanzarle un mensaje muy potente que transciende al propio problema, a saber: Tus padres estn ah para escucharte y ayudarte en lo que necesites.Esta es la mejor base para que los nios crezcan emocionalmente fuertes y reduzcamos los miedos y conductas desadaptadas a partir del reforzamiento de su propia seguridad afectiva.

Cuando el nio llega a la adolescencia los deberes ya deben estar hechos. Si los procesos de vinculacin se han establecido correctamente, los problemas durante este perodo se minimizarn. El adolescente ser capaz de verbalizar sus emociones y sentimientos y buscar el consejo de los padres cuando lo requiera. Hay que recordar al respecto que las figuras principales de vinculacin durante la adolescencia son los iguales (amigos, compaeros) y los padres pasan a ser unos referentes secundarios en ese momento. No obstante, para los adolescentes que han sido capaces de desarrollar un apego seguro con sus padres seguirn necesitando su apoyo incondicional para ir superando los nuevos retos de la etapa. Como padres deberemos estar en la retaguardia preparados para escuchar y aconsejar cuando as se nos demande.

b) La empata parentalLa capacidad de percibir los signos emocionales del nio por las que manifiesta sus necesidades de atencin afectiva y saberles dar la respuesta adecuada por parte de los padres es lo que denominamos empata parental. Uno de los principales obstculos para que los padres escuchen a sus hijos es que dedican buena parte de su comunicacin a reprenderles o a recordarles las normas de conducta que se esperan de ellos. Es muy fcil marcar conductas y diferenciar entre lo aceptable y lo inaceptable. Pero, si no sabemos interpretarlos, si no somos capaces de leer en clave emocional muchas de estas manifestaciones, es probable que no se sientan respetados ni comprendidos y, por tanto, no solucionemos el problema. Ello es especialmente importante durante la adolescencia.

c) El concepto de Resilencia parentalLa Resilencia es un concepto que hace referencia a la capacidad de ciertas personas, tambin en los nios, para hacer frente a los factores y circunstancias adversas que nos depara la vida.Los sujetos con resilencia son capaces de seguir construyendo su futuro de forma equilibrada y sana pese a las experiencias difciles, los traumas vividos y las carencias afectivas tempranas. Podramos decir que hay un cierto aprendizaje de las malas experiencias y un deseo que impulsa a estas personas a construir estrategias alternativas para llegar a funcionar mejor en todos los mbitos, incluido el familiar, pese a las circunstancias adversas.

La resilencia es, por tanto, una de las habilidades bsicas fundamentales deseables y esperables en los padres. No obstante, el desarrollo de esta capacidad es posible tanto para los padres como para los hijos y de su establecimiento en los ms pequeos va a depender de la existencia de una parentalidad sana, competente y que sirva de modelo adecuado.Los padres resilientes tienen la capacidad de establecer un vnculo afectivo (apego) a partir de procurar los necesarios cuidados tanto fsicos (comida, higiene, etc.) como afectivos (amor incondicional, tiempos comunes, proximidad afectiva, etc.). No obstante, deben ser capaces, paralelamente a estos cuidados bsicos, de compartir con sus hijos la idea de que el crecimiento y el desarrollo de todos los seres humanos y el de ellos, en particular, pasa por una serie de desafos que forman parte de la vida y que algunos de ellos les provocarn dolor y frustracin, pero que si confan en sus propios recursos y el apoyo de los suyos, podrn salir adelante. Estos padres, en definitiva, tienen la capacidad de tomar el timn de sus vidas, saben identificar y analizar las situaciones problemticas que afectan a la familia y tomar las decisiones oportunas con solicitud de ayuda si lo consideran necesario. Esto no lo hacen tanto desde el desnimo sino como de la voluntad e iniciativa de cambiar las cosas por el bien de toda la familia.

d ) Aprender a hablar de nuestros sentimientos y emocionesEn los espacios comunes, cuando escuchemos y hablemos con nuestros hijos, debemos ser capaces de introducir el factor emocional. Debemos ensearles a identificar sus emociones para que as puedan encauzarlas debidamente. Para ello debemos atender a lo que hace cada da (ir al colegio, de excursin, etc.), pero fundamentalmente a cmo se ha sentido en las diversas situaciones (triste, alegre, enfadado, rabioso, etc.). Ensearles a hablar acerca de sus sentimientos supone un buen recurso para construir una personalidad sana.No se trata de que los padres hagamos un interrogatorio exhaustivo cada da, sino que seamos capaces de introducir estos elementos cuando se produzcan situaciones que as lo aconsejan (por ejemplo: un da en el que llega del cole llorando).Un buen momento tambin para hablar de las emociones es cuando nuestro hijo ha tenido algn berrinche o mala conducta en casa. En estos casos es mejor dejar los razonamientos para ms tarde cuando las cosas han vuelto a la normalidad. Un buen momento puede ser por la noche justo antes de acostarse. Entonces podemos analizar lo ocurrido y sacar las emociones de unos y otros. Los padres pueden manifestar su tristeza y decepcin por la conducta de su hijo y ste explicar cmo se ha sentido antes y despus de lo ocurrido. Todo ello independientemente de la sancin o castigo que hayan determinado los padres.

e) Ser coherentes y predeciblesLos padres son los referentes y los modelos principales hasta, al menos, la adolescencia. Construir lazos afectivos significa tambin crear un entorno coherente y predecible. Si exigimos a nuestros hijos comportamientos o actitudes que son contrarias a nuestra propia forma de actuar, crearemos dudas y desorientacin.Es aconsejable que incluso cuando se dan conflictos serios entre la pareja, seamos capaces de consensuar unas lneas educativas comunes de actuacin con ellos independientemente de nuestras diferencias como adultos.En caso de separaciones sabemos que uno de los peores peligros que tienen nuestros hijos es el trato diferencial y la manipulacin en contra del otro por parte de algunas personas irresponsables o egostas dado que anteponen sus propios intereses a los del hijo en comn.

f) Fomentar los estilos democrticos Este estilo educativo denominado "democrtico" y considerado como el ptimo, segn algunos estudios, se caracteriza por que el nio se siente amado y aceptado, pero tambin comprende la necesidad de las reglas de conducta y las opiniones o creencias que sus padres consideran que han de seguirse. Como padres debemos saber ser generosos pero, a la vez, es imprescindible establecer lmites claros a las conductas y demandas de nuestros hijos. Si as no se hace, las demandas aumentarn y la percepcin del nio ser de que tiene el control sobre nosotros y que sus solicitudes son derechos reales a los que no tiene por qu renunciar.Reforzar la vinculacin y proporcionales afecto no significa ceder a todas sus demandas.

g) Incrementar los tiempos de ocio juntosDedicar ms tiempo con los hijos es siempre una buena eleccin pero deberemos tambin buscar una mejora en la calidad del mismo. De nada nos servir estar todo el da con nuestros hijos si ello no nos proporciona espacios comunes de juego y comunicacin. Los juegos familiares, la lectura de cuentos a los ms pequeos, el poder hablar de temas de su inters a los adolescentes, etc. son actividades esenciales para potenciar los lazos afectivos. Es tambin muy importante hablar sobre lo que sucede y nos preocupa en el da a da. Actualmente la televisin, las nuevas tecnologas, etc, nos roban espacios comunes y se hace ms difcil el intercambio de experiencias entre padres e hijos. Hay que buscar o crear los espacios necesarios si no existen.

Para crear espacios de comunicacin de forma estructurada (cuando stos no existen o son escasos) puede resultar til introducir lo que llamamos Diario Emocional. Se trata de una pequea libreta (escogida por el nio) donde va anotando las pequeas incidencias del da (bajo supervisin de los padres) y tambin lo ms importante: las diferentes emociones implicadas. Es un ejercicio de reconocimiento y trabajo sobre las emociones que ayuda a los nios a expresar sus sentimientos y a los padres a conocerlos para poder ayudarles ms eficazmente y prevenir la aparicin de conductas no deseadas.Introduccin: Importancia del vnculo

Dedicar tiempo de calidad a nuestros hijos no se un tema menor. Hoy en da sabemos muy bien, desde la psicologa infantil, que tiempos insuficientes o de mala calidad pueden determinar en nuestros hijos pequeos, inseguridad, miedos y retraimiento.

En algunos casos hablamos del Trastorno del vnculo cuando se han producido rupturas traumticas en el lazo afectivo nio-madre desde las etapas ms tempranas. Diversas pueden ser las causas: abandono, maltrato, separaciones, nios ingresados en centros de acogida y posteriormente adoptados, nios que han estado en incubadoras, etc.La sintomatologa se manifiesta desde un retraimiento extremo a conductas disruptivas que cursan con hiperactividad, dficit atencional e impulsividad entre otros.Pero no siempre hacen falta grandes traumas para que un nio pueda desarrollar problemas de vinculacin. Las largas horas de trabajo de muchos padres, los sustitutos temporales, la guardera en etapas anteriores a 2 aos, no facilitan que se establezcan los tiempos y la calidad de relacin que muchos nios necesitan.

La mayora de nios que presentan alteraciones en el vnculo afectivo suelen poner a prueba constantemente el amor de sus padres y los lazos que tienen en comn. Lo ms paradjico es que lo hacen mediante un proceso sutil de exigencias, manipulaciones, mentiras e, incluso, utilizando comportamientos agresivos y violentos hacia las personas que quieren. Tambin, a veces, contra ellos mismos. Es como si necesitaran constantemente reafirmar la presencia fsica y la proximidad de los padres, aunque sea para que les rian. Otros nios presentan somatizaciones frecuentes (dolores de cabeza, supuestas enfermedades para conseguir la atencin de la madre).Pueden aparecer manifestaciones verbales del tipo nadie me quiere o me gustara morirme. De hecho un trastorno del vnculo puede derivar hacia un cuadro depresivo.

Algunas veces la sintomatologa se presenta de forma tarda durante el crecimiento del nio y cuando la seguridad alcanzada en su momento se pierde debido a algn hecho que irrumpe bruscamente en la vida del nio (enfermedad de la madre, separacin de los padres, prdida de alguno de los padres, cambios repentinos de residencia, etc).

Cada nio es diferente y por lo tanto habr que analizar con cuidado su propia historia y sentimientos as como otros factores de riesgo presentes. Sin embargo, en esta pgina intentaremos dar algunas herramientas generales para trabajar con todos aquellos nios que de una u otra forma manifiestan problemas derivados de un vnculo afectivo no establecido adecuadamente en su momento o truncado, cuando ya estaba alcanzado, por nuevas circunstancias vitales imprevisibles y que vive de forma dolorosa condicionando su comportamiento.

2- Criterios diagnsticos del Trastorno vnculo

El vnculo es la relacin emocional especial que se establece entre el nio y la persona que lo cra o lo cuida. Se expresa por el modo en el que el nio que lo establece emite determinadas conductas con el objetivo de mantener fsicamente cerca la persona de referencia. Dichas conductas pueden ser evidentes a partir del primer mes de vida (ver nuestra pgina: el Apego).La funcin primordial del llamado vnculo o apego establecido por el nio, en sus primeras etapas evolutivas con las figuras que lo cuidan (en especial madre y padre), obedece a una necesidad vital de reducir la ansiedad que permita el afrontamiento de situaciones generadoras de ansiedad.

En general, podemos afirmar, que un vnculo roto, no establecido o deficiente va a cursar probablemente con un nio inseguro, temeroso del entorno y el futuro. Despus pueden aparecer los sntomas de hiperactividad, dficit atencional o impulsividad como forma de reaccionar a un mundo que perciben fuera de su control.

Como trastorno clnico, la caracterstica esencial del trastorno reactivo de la vinculacin (segn DSM-IV), es una relacin social que, en la mayor parte de los contextos, se manifiesta marcadamente alterada e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto y que se inicia antes de los 5 aos de edad. Se diferencian 2 subtipos:Tipo inhibido:En el que la alteracin dominante de la relacin social reside en la incapacidad persistente para iniciar la mayor parte de las relaciones sociales y responder a ellas de modo adecuado al nivel de desarrollo del sujeto.Tipo desinhibido:Cuando la alteracin dominante de la relacin social consiste en una sociabilidad indiscriminada o una ausencia de selectividad en la eleccin de figuras de vinculacin.Por definicin, el trastorno se asocia a una crianza claramente patolgica que puede adoptar la forma de desatencin persistente de las necesidades emocionales bsicas del nio relativas a bienestar, afecto y estimulacin.

Siguiendo la descripcin del DSM-IV, algunas situaciones (p.ej, hospitalizacin prolongada del nio, pobreza extrema, inexperiencia de los padres) predisponen a la prctica de una crianza patolgica. No obstante, una crianza claramente patolgica no siempre determina el desarrollo de un trastorno reactivo de la vinculacin; algunos nios establecen relaciones sociales y vnculos estables incluso en situaciones de abandono o maltrato relevantes.

Intervencin y orientacionesLa intervencin con nios que presentan trastornos de la vinculacin va a depender de sus circunstancias actuales y, evidentemente, de su propia historia. En algunos casos, el terapeuta, no podr modificar situaciones ambientales generadoras y mantenedoras del problema (prdidas de padres, separaciones, condiciones de pobreza extrema o entornos marginales, etc.), por lo que su trabajo se centrar en el propio nio y en las personas actuales de referencia.

En otros casos, por ejemplo, nios de familias normalizadas que sufren de problemas de vinculacin por motivos diversos (nios adoptados, enfermedad crnica de la madre, separaciones forzosas, etc.) el trabajo puede efectuarse a nivel familiar y en su entorno inmediato (escuela, etc.) con un mejor pronstico si no hay otros factores de riesgo. Aunque puede ser necesario el trabajo psicolgico individual con el nio, en la mayora de los casos, uno de los principales objetivos del terapeuta, ser proporcionar informacin y comprensin acerca del problema a los padres o tutores del nio.a) Trabajo psicolgico individualEn trminos generales, cuando existen problemas de la vinculacin a edades tempranas, el objetivo fundamental es reforzar la lnea emocional del nio. Se trata que el nio vaya ganando confianza en s mismo a medida que le proporcionamos un mayor apoyo afectivo por parte de las figuras de referencia y un ambiente predecible y estable.

Como parte de la intervencin, el psiclogo infantil puede trabajar aspectos concretos de las emociones y sentimientos del nio. Segn edad e historia, puede ser necesario reelaborar antiguos traumas o acompaar al nio en el afrontamiento de nuevas situaciones. Muchas de sus conductas desadaptadas no dejan de ser manifestaciones reactivas ante situaciones vitales estresantes actuales o pasadas. Por tanto, a nivel teraputico deberemos intentar corregirlas pero sin olvidar su origen emocional.

En trminos generales, es de esperar una mejor evolucin cuanto antes se hayan repuesto o reforzado los vnculos afectivos tras aparecer los primeros sntomas.

) Estrategias para ensear a los padres o tutores

El primer objetivo es explicar a los padres o tutores el origen del problema. A partir de esta comprensin, como estrategia general, hay que potenciar espacios de comunicacin diaria con el nio. Priorizar la calidad versus la cantidad en la interaccin. Fomentar que explique sus sentimientos y emociones (tristeza, alegra, etc.) ms que lo que ha hecho (jugar, ir de excursin, etc.). Al respecto puede utilizarse el Diario emocional donde se registrar diariamente una cosa que el nio ha vivido positivamente y otra en la que debe mejorar. Esto debe servir de base para que los padres razonen con l los aspectos de sus sentimientos y comportamiento que les preocupa. Normalmente esto puede hacerse por la noche justo antes de acostarse. Marcar muy claramente las consecuencias de las conductas que queremos corregir (castigos) pero, cuando ocurre la conducta, no le gritemos ni intentemos pedirle explicaciones, o razonar lo sucedido. Para ello podemos utilizar el espacio nocturno del "Diario emocional" donde todos ya estamos ms relajados. Cuando se produce una conducta inadecuada que queremos corregir, retiremos (en la medida de lo posible) la atencin (tiempo fuera u otros) y hacerle saber que estamos tristes porque l puede hacerlo mejor. De esta forma el nio pasa de ser la vctima a sentirse responsable de la tristeza de los padres. Esto puede ser muy eficaz en nios que precisamente tienen temores a la prdida o distanciamiento emocional de los padres, no obstante debe utilizarse con cautela debido a que hablamos de nios con problemtica afectiva. Hay que rechazar las conductas malas del nio, nunca al propio nio. Es decir, le diremos que se ha portado mal pero no que es un nio malo, desobediente, etc. Para trabajar aspectos concretos de su conducta, utilizar la economa de fichas mediante grficas visuales. Pactar premios por anticipado y definir las reglas de juego. Intentar incrementar el tiempo de ocios juntos. Recordarle cuanto le queremos y lo importante que es l para la familia. Darle protagonismo y saber alabarle la conducta o el trabajo correcto inmediatamente despus que lo lleve a cabo. Si hay problemas de impulsividad o atencin, podemos incorporar juegos que fomenten la demora de la respuesta y el pensar antes de actuar. Es mejor establecer un horario diario para que podamos estar con l juntos. Estas actividades deben ser vividas por el nio como un espacio ldico no como unos deberes. Los padres deben ser capaces de abrir, desde muy temprana edad, una puerta en el nio para que pueda dejar salir sus sentimientos y emociones. Saber escuchar, acompaar, conectar con el mundo interior infantil, es la mejor manera de construir un joven sin complejos y con buena autoestima. Todo esto recobra especial importancia en nios que por un motivo u otro han visto truncado el vnculo temprano.

IdentidadSabemos que cuando no se dispone de suficiente organizacion estructural psiquica o de experiencias satisfactorias ligadas a la recepcion de cuidados maternales, transmisores a su vez, de bienestar narcisista, la identidad se constituye con fisuras y quiebras, y sabemos tambien en que grado la familia contribuye y ayuda a la adquisicion de dicho sentimiento de identidad.Siguiendo el pensamiento de Rebeca Grinberg y Mercedes Valcarce, el sentimiento de identidad es el resultado de la interelacion de tres vinculos, que llamamos espacial, temporal y social.Vinculo espacial: Da origen al sentimiento de individuacion (se es un individuo distinto de otro).Vinculo temporal: Es el que contribuye al sentimiento de mismidad (se es el mismo a traves del tiempo y a pesar de los cambios);Vinculo social: Es el que permite el sentimiento de pertenencia a un grupo.El conjunto de los tres vinculos implica el situarse cada uno como sujeto de si mismo, sujeto de un vinculo con otro y sujeto de un conjunto, situacion de la cual se depende para ser, tener y pertenecer.El nino adoptado sufre dificultades especificas en los tres tipos de vinculos y, mas llamativamente, en el de pertenencia a un grupo, es decir: el vinculo social a que padres pertenece?; a que familia?; a que institucion?; a quienes tiene como referencia? El nino adoptado tiene un agujero en su identidad, lo que hace a esta, fragil e insegura. Los padres adoptivos son los que han de componer estos agujeros de forma realista sin ocultamientos sobre el origen.

CAJA DE ARENAUtilizo una variante personal de esta tcnica que no es la tcnica en s, conviene derjar claro- que me ha dado buenos resultados: usarla como herramienta auxiliar en la que apoyarse para crear un escenario que ayude al adulto a contarle al nio su historia de vida. Por ejemplo, en los nios adoptados, para narrar cmo era la vida de la familia antes de la adopcin, cmo fueron en su bsqueda, cmo lleg a la familia Es parecido a lo que algunos padres y madres adoptivos suelen utilizar -contarle al nio una historia o un cuento que, al final, es la propia historia del nio-. Slo que escenificada y representada en la caja de arena. Es una manera de apoyar el relato que los padres hagan al nio. Antes de hacerlo, los padres han de saber que se pueden remover emociones y que han de estar preparados para contenerlas adecuadamente. En caso de duda, mejor ser precavidos y no hacer nada.

Tambin hay que distinguir la contribucin de la patologa de los padres, en la patologa del nio adoptado.Cuando un nio llega a tratamiento es necesario conocer los procesos de la adopcin. Quines eran mis padres? y Por qu me dieron?, son las preguntas pivote que se hacen los nios y, dependiendo de dichas vicisitudes, pueden afectar el desarrollo cognitivo, las relaciones con la familia, el sentido de identidad y la autoestima (Kernberg, 1985).Los nios adoptados pasan por el mismo desarrollo que el nio no adoptado, pero, adems, tienen las complicaciones propias de la adopcin y las distintas prdidas que acarrean consigo (Rangel Domene, Psicoterapia Infantil Un enfoque psicoanaltico, 2009; Nickman, 1985).No todos van a tener problemas, como ya lo deca, lo que s est bien documentado por otros especialistas, por m en los casos de mi consulta, es que algunas caractersticas durante las fases del desarrollo evolutivo son propias de los nios adoptados. Algunos son patrones especficos y varan de los procesos de los nios no adoptados y se quedan como huellas o predisposicin a cierta vulnerabilidad emocional.Comenzando desde el inicio. En el primer ao de la vida -fase oral- se forma la capacidad de apego o attachment. Esto se logra por la interaccin cotidiana con la persona que se hace cargo de su cuidado, generalmente la madre. Se van creando lazos, de acuerdo a las experiencias placenteras o displacenteras. Estas experiencias cargadas de afectos positivos o negativos, se van internalizando con representaciones mentales buenas o malas, de s mismo y de las otras personas. Les llamamos representaciones mentales de objeto, es decir, del objeto de amor.De acuerdo a la Teora del Apego (Bowlby, 1973, 1980, 1983), los seres humanos contamos con una serie de sistemas conductuales iniciales.Panksepp y Biven (2012) reconocen al menos siete sistemas cerebrales bsicos que regulan patrones de repuestas. Uno de ellos es el Sistema de Cuidado que conduce al apego. Por el estado de neonatos, totalmente indefensos, nos brinda la oportunidad de sobrevivencia y reproduccin.Su funcin especfica es restaurar el sentido de seguridad y equilibrio que se pierde cuando la persona percibe una amenaza fsica o psicolgica.En este caso, trata de mantener la proximidad de la persona que representa un refugio seguro. En una investigacin reciente (Fras Crdenas et al, 2012) indican que las personas con sentido de apego adecuado, de seguridad y confianza bsica, tienden a percibir al mundo como benevolente. A la inversa, cuando el nio ha sido cuidado en forma inconsistente, no puede desarrollar la confianza bsica y la constancia objetal, por exceso de reglas o, al revs, negligencia o abandono, tendern a ver al mundo como amenazante.En estos casos, los nios desarrollarn miedos, o ansiedad de separacin o ansiedad al apego, con una necesidad imperiosa de recuperar y mantener la proximidad de sus figuras de apego. Pueden ser invadidos por sentimientos constantes de muerte o por preocupaciones recurrentes de que se pueden morir los padres o que van a tener un accidente, o que algo malo puede pasar y se quedan con la misma indefensin de cuando eran pequeos.El desarrollo del nio adoptado se complica en el rea de las relaciones objetales por la introyeccin de un doble juego de padres: los biolgicos y los adoptantes, an cuando nunca hayan conocido a sus verdaderos padres.Es frecuente que mantengan representaciones y afectos separados. Es decir, no pueden integrar lo bueno y lo malo en un solo objeto (persona) y tolerar la ambivalencia. De manera que no les permite tener una representacin ms humanizada, con defectos y cualidades, del s mismo y del otro. La fantasa de los padres biolgicos, a pesar de no haberlos conocido, se presta a que los idealicen como los padres buenos, en quienes depositan cargas amorosas y dividen o desplazan la hostilidad a los padres adoptantes, o representantes de objetos malos.La triangularidad de la fase edpica se complica porque aumenta el temor al incesto, al no haber una barrera poderosa contra ese tab por no ser sus padres biolgicos. O, a la inversa, se pueden acercar a muchos hombres o mujeres en la bsqueda inconsciente de ese padre o madre perdido.Otra consecuencia, por la misma razn, es la irregularidad en la internalizacin de las normas, as que la conciencia moral no es tan eficaz para regular la conducta y respetar las reglas o las figuras de autoridad.Expondr ahora algunos ejemplos que ilustran algunos conceptos descritos:Como ya deca, es preferible adoptar al nio recin nacido, pues favorece a su desarrollo.Primer ejemplo: JuanitoEn el siguiente caso, Juanito se adopt a los 3 aos de edad.En este procedimiento les presentaron al nio en la Institucin, les dieron permiso de pasar unas horas con l. Al da siguiente lo podan sacar a pasear y llevar un rato a la casa. El tercer da lo podan llevar a comer y regresarlo a las 5pm y as lo hicieron. Esto era como una prueba para ver si se ajustaba bien.Lo que sucedi fue que, al da siguiente que fueron por l (el cuarto da), el nio entr en un llanto continuo. Ya no quera salir en el auto con ellos, no haba manera de calmarlo y dudaban si era apropiada la adopcin.Se les recomend que Juanito no toleraba ese perodo de prueba, ya que salir implicaba que ms tarde lo iban a devolver. Esta incertidumbre no favoreca su adaptacin a la familia, as que decidieron adoptarlo.Los padres adoptantes tenan dos hijos gemelos de 12 aos. Los nios, a raz de un tratamiento de fertilidad, fueron producto de un embarazo mltiple de quintillizos. Dos de los vulos fertilizados se reabsorbieron, los otros tres nacieron a las 28 semanas de gestacin. Uno de ellos muri al nacer. Los otros dos fueron un varn, que naci de 1 kilo de peso, y una nia de 900 gramos. Ambos permanecieron varios meses en incubadora en cuidados intensivos. Los dos sufrieron dao cerebral.Fue una de las razones por las que decidieron adoptar a un nio.La informacin se la dieron a Juanito desde las primeras entrevistas.A los 5 aos el nio fue referido a consulta por la escuela. Luca hiperactivo, no pona atencin, tena problemas de conducta, rayaba las paredes de los baos, no segua rdenes, pintaba monos desnudos en el pizarrn y no tena amigos.Ya en primero de Primaria sufra de bullying, lo molestaban los compaeros y un da le baj el pantaln a un nio en el bao. Al poco tiempo revirti el rol y empez a lastimar a los nios, especialmente los ms pequeos, les rompa los tiles escolares a escondidas, o les deca palabras ofensivas.En la casa estaba muy solo, pues ambos padres trabajaban y los hermanos, por su discapacidad, exigan mucha atencin.En el tratamiento introduca juegos con personajes vengativos: el pap monstruo, la mam monstrua, los hermanos monstruos, a los que acorralaba con trampas mortales para destruirlos, pero a su vez, para protegerse de ellos. El enojo era porque no lo queran y nadie jugaba con l. Esto facilitaba su proyeccin a monstruos.Entre otros muchos temas, destaco slo unos puntos relacionados con su adopcin.Habla de fantasas de muerte. Su otra mam estaba muerta y reproduca sensaciones de desamparo. Un da avent su perrito de un segundo piso, que afortunadamente no se muri, y l caminaba por los pretiles de la azotea.Al explorar su motivacin dice que su perrito era como una de las figuras de juegos electrnicos, que, si los matas, reviven. Dentro de las interpretaciones se le dijo que, tal vez, l prefera ser quien aventaba al perrito y a sus compaeros pues le recordaba cuando lo haban adoptado ( lo haban aventado), y se sinti muy inseguro que lo devolvieran y eso lo pona muy triste. Otra fantasa era ver si as poda hacer volver a la madre biolgica.Como era un nio muy inteligente, acept que se senta muy triste pero tambin muy enojado.En las sesiones, en la transferencia negativa, reproduca que yo no iba a estar en el consultorio. Yo era la madre que lo haba dejado, o, si no se le cumpla lo que l deseaba, lloraba y se quera salir de la sesin. Sin embargo, conforme empez a tener ms confianza y con las interpretaciones, lo toleraba mejor.De aqu en delante se pudieron elaborar las separaciones iniciales, la enfermedad de los hermanos, la adopcin y qu lugar tenia l en la familia. Se senta rechazado, especialmente por el hermano mayor, quien por ser muy corpulento y sus fallas de juicio e impulsividad, le golpeaba y no meda la fuerza de sus golpes. De la misma manera, l provocaba el rechazo de los dems.Juanito representaba, inconscientemente para los padres, el nio sano que sera el hijo ideal que les daba sentido, de manera que, cuando empez a presentar problemas de conducta, el padre lo negaba diciendo que eran travesuras y que era un nio muy inteligente e ingenioso. No fue fcil hacerles entender que la conducta de Juanito les caa en gracia y se la festejaban, pues nunca haban tenido esas experiencias de jugar con los otros hijos y esto favoreca la conducta desadaptativa del nio. Juanito entendi que no tena que darles gusto as en situaciones que lo ponan en riesgo.A pesar de todas las vicisitudes, las fuerzas progresivas del desarrollo fueron predominando igual que la transferencia positiva y toleraba mejor la ambivalencia.No es fcil saber cmo cursar la adolescencia, pues hay muchos factores de riesgo. La familia estaba abrumada con los tres hijos y se viva con una sombra depresiva.Esperamos que estos aos iniciales de psicoterapia sean en el futuro una fuente de apoyo.Segundo ejemplo: AliciaAlicia es una nia de 7 aos que vino a terapia por problemas de ansiedad, llanto, temores y berrinches, como parte de la elaboracin a la informacin de su adopcin.Alicia haba sido adoptada desde recin nacida. Era una nia vivaracha y extrovertida. Los padres eran jvenes, con muy buena relacin entre s y la queran mucho. La nia hizo sus primeras preguntas a los 4 aos porque una ta materna iba a tener un beb y quera saber cmo haba nacido ella, quera ver su lbum de recin nacida, etc. Son los primeros indicios de cmo indagan sobre sus orgenes.En una sesin, mientras jugaba hizo unos monitos de plastilina, tom una hoja de papel y dibuj una casita con estantes. En la parte superior puso el techo y me pidi que le pusiera la palabra TIENDA. Despus dividi los estantes en dos. En uno me dijo que pusiera: SE VENDE y en otro: SE COMPRA.Fue dibujando frutas y verduras en los estantes y en medio de ellas coloc un beb. Los monitos de plastilina venan a la tienda y preguntaban el precio de cada pieza.Esto es slo un ejemplo para ilustrar su pregunta de Cunto cuesta un beb?Hicimos algunos comentarios y le seal, en el juego, que eso no era as. Los bebs no estaban en las tiendas como juguetes para comprar o vender. Ella me contest que s costaban dinero, pues eso le haban dicho sus paps.Le aclar que muchas veces en las Instituciones donde estaban los bebitos que podan ser adoptados tenan que pagar a todo el personal, la alimentacin, los gastos del edificio, etc. y que era una forma de ayudar tambin a los otros nios, pero que los nios no se ponan a la venta. Finalmente se le pudo conectar con sus miedos y ansiedades, pues crea la podan devolver o cambiar por otra o ponerle otra vez en venta.As fuimos repasando otras incgnitas de su adopcin. Tambin le haban dicho que sus padres eran muy pobres y no tenan trabajo para mantenerla. As, el dinero cobraba un valor adicional y la seguridad de permanencia pero, qu pasara si ahora s tenan dinero y podan venir por ella?. De nuevo, aclaramos que la permanencia era por ser hija, ella era la valiosa y eso no tena precio en dinero.Alicia estuvo un tiempo corto en terapia y la di de alta con un buen pronstico.NOTACon nios pequeos hay que estar seguros que entienden la palabra Adopcin.Los padres le haban explicado a su hijita, Mara, de 4 aos, sobre su adopcin y estaban tranquilos de que haba entendido, hasta que un da Chispita, la perrita de la casa, tuvo perritos. Mara sali corriendo, buscando a su mam y le gritaba: Mam, mam, Chispita est adoptando perritos!

Adopcin: Preguntas que hacen los nios y cmo explicarles12 de noviembre de 2012 Una vez que se ha adoptado a un nio, los padres se van a enfrentar con la necesidad, tarde o temprano, de darle la informacin pertinente. Qu y cmo debe darse, depende de la edad del nio y las circunstancias particulares de cada pareja.En trminos generales:Ser tan honestos como sea posible.De la misma manera que se da informacin sexual a los nios de padres biolgicos, se les da a los nios adoptados.La informacin es gradual. La curiosidad sexual empieza desde pequeitos con el conocimiento del propio cuerpo, las diferencias anatmicas y despus aparecen las fantasas tpicas infantiles acerca del embarazo y el parto.Los nios van preguntando por qu su maestra, su ta, su vecina, etc; se puso tan gorda o los primos, los amiguitos del Kinder o de la cuadra, comentan que van a tener un hermanito. Con frecuencia, el nio preguntar as nac yo, de tu pancita?.Quiz sea el momento oportuno de dar informacin. Por ejemplo: Todos los nios del mundo nacen de un pap y una mam, pero, algunas veces, la familia con la que inici su vida no es la misma que la que tienen ahorita. Se van encadenando preguntas y respuestas en un dilogo amoroso pero veraz, hasta que se le aclara: Nosotros te adoptamos a ti.Se enfatiza que ellos -los padres- queran mucho, mucho, tener un hijito y, como no lo podan tener, lo adoptaron a l y ahora es su hijo.La pregunta crucial Por qu me dieron? tiene que ver con la capacidad de introspeccin donde se hace consciente la sensacin de abandono o de rechazo.Esta pregunta se repite una y otra vez durante el desarrollo del nio, de diferentes formas, y se va elaborando, pues al inicio no tiene el impacto que cuando es mayor y entiende la dimensin de haber sido adoptado.Razones por las cuales se da un nio en adopcinNosotros como adultos sabemos que las razones son casi infinitas, pero no todas las explicaciones son benficas para el nio.Cuando el nio pregunta el por qu los padres biolgicos lo dieron en adopcin, se les dice que puede haber numerosas razones y elegir la que sea pertinente al caso.Tal vez el padre o la madre biolgicos eran tan jvenes que no saban cmo cuidarlo y darle la atencin que necesitaba. Ni siquiera saban cmo hacerse cargo de su propia vida, porque ellos tenan todava que crecer ms para poder ser paps.Tal vez el padre o la madre murieron y no haba quien se hiciera cargo de ti.Tal vez la madre padeca alguna enfermedad severa, alguna incapacidad o estaba hospitalizada.Tal vez no tenan ningn apoyo econmico o trabajo para sobrevivir.stas, entre otras muchas razones, deben valorarse y escoger la ms apropiada.Cmo se adopta un nio?sta es una segunda pregunta que los nios hacen siempre.Se les contesta que se puede adoptar de diferentes maneras:Se hace la peticin a una Agencia o Institucin donde reciben nios que necesitan una familia. Las personas que trabajan ah buscan personas que quieren se padres, los seleccionan cuidadosamente para estar seguros que realmente entiendan lo que significa ser padres, los aspectos difciles y los aspectos agradables y te llaman para hacer el encuentro.Una vez hecho el acuerdo, se firma ante la ley, se registra como hijo para garantizar los derechos y obligaciones para con cualquier hijo.En algunas ocasiones son los abuelos, hermanos, tos o algn familiar, que por alguna incapacidad o muerte de los padres deciden adoptar al nio.Tambin se da el caso donde una familia tiene numerosos hijos y, en cambio, una hermana o familiar no han podido tener ninguno y deciden darles uno en adopcin.Hay padres que tienen hijos pero, despus de un tiempo, desean tener otro y saben que hay nios que necesitan padres y deciden adoptar uno o ms.En pases donde hay guerra o pobreza extrema y hay nios hurfanos, los envan a otros pases para ser adoptados, incluso sin hablar el mismo idioma.As pues, hay diversas formas de cmo adoptar. Lo ms frecuente es planearlo y buscarlo, porque queran mucho tener un hijo.En otras palabras, se les puede decir que ser adoptado significa ser miembro de la familia, de tu familia.Qu decir y qu no decir sobre la adopcinLo ms bsico es que no se deben fomentar fantasas como que lo trajo la cigea, o vino de Pars, o fue un regalo del cielo en Nochebuena, estabas en una col, o en un rbol y te encontramos. Estas son algunas de las que he escuchado pero hay numerosas parecidas que sirven a manera de ejemplo.Las fantasas, como tales, se pueden deshacer y es la creencia que uno menos desea para un nio adoptado. Se debe trasmitir una garanta de seguridad y permanencia.No se deben revertir los roles. Es decir, que el nio fue quien los escogi a ellos. A veces les dicen que, al entrar a la Institucin o Agencia, l o ella le mand un mensaje especial a la madre. O que con su mirada les dijo que l era el elegido, o que les dio los brazos -a diferencia de los otros nios- y ya no los quiso soltar, etc.Es indispensable hacerles saber que la decisin fue de los padres, que lo queran, lo buscaban, lo esperaban y que lleg el momento del encuentro. Por eso fuiste adoptado y formaste parte de tu familia de diferente manera. Ese mensaje de que alguien lo quiso mucho va a contrarrestar la pregunta por qu me dieron?, y es la simiente de generosidad y gratitud hacia los padres adoptivos.Cuando se presente la ocasin, tambin es pertinente decirle que no se adopta porque es ms bonito, ms inteligente, ms alto, ms bueno o cualquier otra caracterstica. Aqu se descarta la idea de ser elegido por algunos rasgos especiales que despus se convierten en expectativas, algunas inalcanzables. No hay nios perfectos, como no hay padres perfectos y no se trata de hacerle creer as. Se adopta porque lo queran, lo queran cuidar, educar y que fuera su hijo.Los nios adoptados pasarn por las mismas vicisitudes que otros nios y otras propias.Necesitan saber que hay reglas que se tienen que obedecer, hacer las tareas, seguir las obligaciones de la casa, que no pueden hacer nada ms lo tiene ganas de hacer, que va compartir con otros, que no se puede chiflar y destruir cosas, etc. Esto es de sentido comn, se seala a manera de ejemplo, pero cada familia tendr su estilo personal de darle estructura. As los nios sabrn que, en ocasiones, habr regaos o castigos cuando son necesarios, que los paps se enojan por determinadas razones y eso no quiere decir que no los quieran.Preguntas que hacen los nios acerca de su adopcinstas son algunas de las preguntas que yo he escuchado, pero debe haber muchsimas otras y que son valoradas por los padres.Las respuestas son slo lineamientos generales1. Quines eran mis paps y dnde estn? Esta primera pregunta se contest desde el inicio cuando se le dio la informacin. Se les responde con la verdad. Si no saben, se lo dicen o hacen alusin a alguna de las razones ya expuestas.2. Los paps pueden elegir al nio que ellos quieran? Algunas veces los conocen de antemano, si era hijo de algn amigo o familiar o conocido, pero usualmente es la misma sorpresa que los padres biolgicos tienen cuando nace su beb.3. Haba ms nios? S, haba ms nios de diversas edades y tratan tambin de encontrarles una familia.4. A todos los adoptan? La informacin es confidencial. No sabemos a quin adoptan, ni quin los adopta. Es posible que adopten a algunos y otros permanecern en una institucin como su casa-hogar.5. Cunto cuesta adoptar a un nio? Depende del lugar donde se adopte. Puede ser mucho, puede ser nada y las circunstancias especficas. Si era en un centro de adopcin de la localidad, si era un conocido o familiar, si era de otro pas, etc.6. Qu pasa si los padres biolgicos cambian de opinin? No se puede, es por ley. Es para toda la vida.7. Me pueden cambiar por otro? No, eres irreemplazable.8. Qu pasa si me enojo y yo cambio de opinin? Tampoco es posible. Todo mundo se puede enojar y no pasa nada. Es de por vida.9. Si mis padres estn vivos pueden venir por m? Tal vez pueden venir, pero no te pueden llevar con ellos.10. Los puedo ir a buscar? S, si as lo deseas cuando seas un poco mayor.11. Si conozco a mis padres biolgicos, querrn que me quede con ellos? Es posible, pero tal vez sea un deseo tuyo que podremos seguir compartiendo.12. Tengo ms hermanos o familiares? Es posible pero no lo sabemos.13. Me quieren igual a m que a otros hijos?S, ciertamente el amor es individual y no es comparable.14. Me quieren igual a m que a mis hermanos que no son adoptados (cuando hay tambin hijos biolgicos en la familia)? S, te adoptamos porque te queramos. Tambin les puedes preguntar a ellos Has notado alguna diferencia?15. Cuando yo crezca voy a poder tener hijos propios? No veo ninguna razn para que no puedas, pero ests pequeo y eso no se sabe hasta que formes una pareja, o te cases y deseen un hijo.16. Si no puedo, tambin yo puedo adoptar? S, depende de ti y la decisin que t tomes en el momento adecuado.Estas son unas cuantas de las preguntas que los nios adoptados hacen con ms frecuencia.

Adopcin: Problemas emocionales y de conducta de los nios adoptados26 de noviembre de 2012 Me voy a referir a los nios o adolescentes que vienen a consulta. Cabe aclarar que no son representativos de la poblacin, ya que a terapia slo vienen los que presentan algn problema. No sabemos nada de los que estn bien, de manera que no podemos hablar de porcentajes.Tambin hay que distinguir la contribucin de la patologa de los padres, en la patologa del nio adoptado.Cuando un nio llega a tratamiento es necesario conocer los procesos de la adopcin. Quines eran mis padres? y Por qu me dieron?, son las preguntas pivote que se hacen los nios y, dependiendo de dichas vicisitudes, pueden afectar el desarrollo cognitivo, las relaciones con la familia, el sentido de identidad y la autoestima (Kernberg, 1985).Los nios adoptados pasan por el mismo desarrollo que el nio no adoptado, pero, adems, tienen las complicaciones propias de la adopcin y las distintas prdidas que acarrean consigo (Rangel Domene, Psicoterapia Infantil Un enfoque psicoanaltico, 2009; Nickman, 1985).No todos van a tener problemas, como ya lo deca, lo que s est bien documentado por otros especialistas, por m en los casos de mi consulta, es que algunas caractersticas durante las fases del desarrollo evolutivo son propias de los nios adoptados. Algunos son patrones especficos y varan de los procesos de los nios no adoptados y se quedan como huellas o predisposicin a cierta vulnerabilidad emocional.Comenzando desde el inicio. En el primer ao de la vida -fase oral- se forma la capacidad de apego o attachment. Esto se logra por la interaccin cotidiana con la persona que se hace cargo de su cuidado, generalmente la madre. Se van creando lazos, de acuerdo a las experiencias placenteras o displacenteras. Estas experiencias cargadas de afectos positivos o negativos, se van internalizando con representaciones mentales buenas o malas, de s mismo y de las otras personas. Les llamamos representaciones mentales de objeto, es decir, del objeto de amor.De acuerdo a la Teora del Apego (Bowlby, 1973, 1980, 1983), los seres humanos contamos con una serie de sistemas conductuales iniciales.Panksepp y Biven (2012) reconocen al menos siete sistemas cerebrales bsicos que regulan patrones de repuestas. Uno de ellos es el Sistema de Cuidado que conduce al apego. Por el estado de neonatos, totalmente indefensos, nos brinda la oportunidad de sobrevivencia y reproduccin.Su funcin especfica es restaurar el sentido de seguridad y equilibrio que se pierde cuando la persona percibe una amenaza fsica o psicolgica.En este caso, trata de mantener la proximidad de la persona que representa un refugio seguro. En una investigacin reciente (Fras Crdenas et al, 2012) indican que las personas con sentido de apego adecuado, de seguridad y confianza bsica, tienden a percibir al mundo como benevolente. A la inversa, cuando el nio ha sido cuidado en forma inconsistente, no puede desarrollar la confianza bsica y la constancia objetal, por exceso de reglas o, al revs, negligencia o abandono, tendern a ver al mundo como amenazante.En estos casos, los nios desarrollarn miedos, o ansiedad de separacin o ansiedad al apego, con una necesidad imperiosa de recuperar y mantener la proximidad de sus figuras de apego. Pueden ser invadidos por sentimientos constantes de muerte o por preocupaciones recurrentes de que se pueden morir los padres o que van a tener un accidente, o que algo malo puede pasar y se quedan con la misma indefensin de cuando eran pequeos.El desarrollo del nio adoptado se complica en el rea de las relaciones objetales por la introyeccin de un doble juego de padres: los biolgicos y los adoptantes, an cuando nunca hayan conocido a sus verdaderos padres.Es frecuente que mantengan representaciones y afectos separados. Es decir, no pueden integrar lo bueno y lo malo en un solo objeto (persona) y tolerar la ambivalencia. De manera que no les permite tener una representacin ms humanizada, con defectos y cualidades, del s mismo y del otro. La fantasa de los padres biolgicos, a pesar de no haberlos conocido, se presta a que los idealicen como los padres buenos, en quienes depositan cargas amorosas y dividen o desplazan la hostilidad a los padres adoptantes, o representantes de objetos malos.La triangularidad de la fase edpica se complica porque aumenta el temor al incesto, al no haber una barrera poderosa contra ese tab por no ser sus padres biolgicos. O, a la inversa, se pueden acercar a muchos hombres o mujeres en la bsqueda inconsciente de ese padre o madre perdido.Otra consecuencia, por la misma razn, es la irregularidad en la internalizacin de las normas, as que la conciencia moral no es tan eficaz para regular la conducta y respetar las reglas o las figuras de autoridad.Expondr ahora algunos ejemplos que ilustran algunos conceptos descritos:Como ya deca, es preferible adoptar al nio recin nacido, pues favorece a su desarrollo.Primer ejemplo: JuanitoEn el siguiente caso, Juanito se adopt a los 3 aos de edad.En este procedimiento les presentaron al nio en la Institucin, les dieron permiso de pasar unas horas con l. Al da siguiente lo podan sacar a pasear y llevar un rato a la casa. El tercer da lo podan llevar a comer y regresarlo a las 5pm y as lo hicieron. Esto era como una prueba para ver si se ajustaba bien.Lo que sucedi fue que, al da siguiente que fueron por l (el cuarto da), el nio entr en un llanto continuo. Ya no quera salir en el auto con ellos, no haba manera de calmarlo y dudaban si era apropiada la adopcin.Se les recomend que Juanito no toleraba ese perodo de prueba, ya que salir implicaba que ms tarde lo iban a devolver. Esta incertidumbre no favoreca su adaptacin a la familia, as que decidieron adoptarlo.Los padres adoptantes tenan dos hijos gemelos de 12 aos. Los nios, a raz de un tratamiento de fertilidad, fueron producto de un embarazo mltiple de quintillizos. Dos de los vulos fertilizados se reabsorbieron, los otros tres nacieron a las 28 semanas de gestacin. Uno de ellos muri al nacer. Los otros dos fueron un varn, que naci de 1 kilo de peso, y una nia de 900 gramos. Ambos permanecieron varios meses en incubadora en cuidados intensivos. Los dos sufrieron dao cerebral.Fue una de las razones por las que decidieron adoptar a un nio.La informacin se la dieron a Juanito desde las primeras entrevistas.A los 5 aos el nio fue referido a consulta por la escuela. Luca hiperactivo, no pona atencin, tena problemas de conducta, rayaba las paredes de los baos, no segua rdenes, pintaba monos desnudos en el pizarrn y no tena amigos.Ya en primero de Primaria sufra de bullying, lo molestaban los compaeros y un da le baj el pantaln a un nio en el bao. Al poco tiempo revirti el rol y empez a lastimar a los nios, especialmente los ms pequeos, les rompa los tiles escolares a escondidas, o les deca palabras ofensivas.En la casa estaba muy solo, pues ambos padres trabajaban y los hermanos, por su discapacidad, exigan mucha atencin.En el tratamiento introduca juegos con personajes vengativos: el pap monstruo, la mam monstrua, los hermanos monstruos, a los que acorralaba con trampas mortales para destruirlos, pero a su vez, para protegerse de ellos. El enojo era porque no lo queran y nadie jugaba con l. Esto facilitaba su proyeccin a monstruos.Entre otros muchos temas, destaco slo unos puntos relacionados con su adopcin.Habla de fantasas de muerte. Su otra mam estaba muerta y reproduca sensaciones de desamparo. Un da avent su perrito de un segundo piso, que afortunadamente no se muri, y l caminaba por los pretiles de la azotea.Al explorar su motivacin dice que su perrito era como una de las figuras de juegos electrnicos, que, si los matas, reviven. Dentro de las interpretaciones se le dijo que, tal vez, l prefera ser quien aventaba al perrito y a sus compaeros pues le recordaba cuando lo haban adoptado ( lo haban aventado), y se sinti muy inseguro que lo devolvieran y eso lo pona muy triste. Otra fantasa era ver si as poda hacer volver a la madre biolgica.Como era un nio muy inteligente, acept que se senta muy triste pero tambin muy enojado.En las sesiones, en la transferencia negativa, reproduca que yo no iba a estar en el consultorio. Yo era la madre que lo haba dejado, o, si no se le cumpla lo que l deseaba, lloraba y se quera salir de la sesin. Sin embargo, conforme empez a tener ms confianza y con las interpretaciones, lo toleraba mejor.De aqu en delante se pudieron elaborar las separaciones iniciales, la enfermedad de los hermanos, la adopcin y qu lugar tenia l en la familia. Se senta rechazado, especialmente por el hermano mayor, quien por ser muy corpulento y sus fallas de juicio e impulsividad, le golpeaba y no meda la fuerza de sus golpes. De la misma manera, l provocaba el rechazo de los dems.Juanito representaba, inconscientemente para los padres, el nio sano que sera el hijo ideal que les daba sentido, de manera que, cuando empez a presentar problemas de conducta, el padre lo negaba diciendo que eran travesuras y que era un nio muy inteligente e ingenioso. No fue fcil hacerles entender que la conducta de Juanito les caa en gracia y se la festejaban, pues nunca haban tenido esas experiencias de jugar con los otros hijos y esto favoreca la conducta desadaptativa del nio. Juanito entendi que no tena que darles gusto as en situaciones que lo ponan en riesgo.A pesar de todas las vicisitudes, las fuerzas progresivas del desarrollo fueron predominando igual que la transferencia positiva y toleraba mejor la ambivalencia.No es fcil saber cmo cursar la adolescencia, pues hay muchos factores de riesgo. La familia estaba abrumada con los tres hijos y se viva con una sombra depresiva.Esperamos que estos aos iniciales de psicoterapia sean en el futuro una fuente de apoyo.Segundo ejemplo: AliciaAlicia es una nia de 7 aos que vino a terapia por problemas de ansiedad, llanto, temores y berrinches, como parte de la elaboracin a la informacin de su adopcin.Alicia haba sido adoptada desde recin nacida. Era una nia vivaracha y extrovertida. Los padres eran jvenes, con muy buena relacin entre s y la queran mucho. La nia hizo sus primeras preguntas a los 4 aos porque una ta materna iba a tener un beb y quera saber cmo haba nacido ella, quera ver su lbum de recin nacida, etc. Son los primeros indicios de cmo indagan sobre sus orgenes.En una sesin, mientras jugaba hizo unos monitos de plastilina, tom una hoja de papel y dibuj una casita con estantes. En la parte superior puso el techo y me pidi que le pusiera la palabra TIENDA. Despus dividi los estantes en dos. En uno me dijo que pusiera: SE VENDE y en otro: SE COMPRA.Fue dibujando frutas y verduras en los estantes y en medio de ellas coloc un beb. Los monitos de plastilina venan a la tienda y preguntaban el precio de cada pieza.Esto es slo un ejemplo para ilustrar su pregunta de Cunto cuesta un beb?Hicimos algunos comentarios y le seal, en el juego, que eso no era as. Los bebs no estaban en las tiendas como juguetes para comprar o vender. Ella me contest que s costaban dinero, pues eso le haban dicho sus paps.Le aclar que muchas veces en las Instituciones donde estaban los bebitos que podan ser adoptados tenan que pagar a todo el personal, la alimentacin, los gastos del edificio, etc. y que era una forma de ayudar tambin a los otros nios, pero que los nios no se ponan a la venta. Finalmente se le pudo conectar con sus miedos y ansiedades, pues crea la podan devolver o cambiar por otra o ponerle otra vez en venta.As fuimos repasando otras incgnitas de su adopcin. Tambin le haban dicho que sus padres eran muy pobres y no tenan trabajo para mantenerla. As, el dinero cobraba un valor adicional y la seguridad de permanencia pero, qu pasara si ahora s tenan dinero y podan venir por ella?. De nuevo, aclaramos que la permanencia era por ser hija, ella era la valiosa y eso no tena precio en dinero.Alicia estuvo un tiempo corto en terapia y la di de alta con un buen pronstico.

El Trastorno Reactivo de VinculacinSegn los expertos, la mayora de los nios/as adoptados logra una buena adaptacin, gracias, por una parte, a la capacidad de resiliencia del ser humano, capaz de sobreponerse a experiencias muy traumticas, y, por otra parte, al papel reparador ejercido por las familias adoptivas. As, distintos estudios han comparado la calidad del apego en familias con nios/as adoptados y en familias biolgicas, sin encontrar diferencias significativas.Sin embargo, hay que reconocer la existencia de una minora que presenta dificultades para establecer esta estrecha relacin de confianza y cario con la familia adoptiva. El trmino con el que se conoce esta dificultad es Trastorno Reactivo de Vinculacin. Como su nombre indica, la dificultad para vincularse se debe a una reaccin como consecuencia de algo que el nio/a experiment en el pasado. La magnitud de la dificultad depender de la gravedad del trauma que sufri.

En trminos generales, se puede decir que los nios/as que fueron abandonados tempranamente pero a su vez fueron adoptados tempranamente no presentan problemas en el apego respecto de nios criados con su familia biolgica.

En cambio, nios/as que fueron abandonados tempranamente y adoptados tardamente son los que tienen mayores dificultades en el apego y los que mayores consecuencias para el desarrollo a posteriori presentan.

CausasTodo nio o nia adoptado ha sufrido, al menos, el trauma de la separacin de la madre biolgica, pero mientras la mayora no tiene problemas para vincularse con su familia adoptiva, otros s los tienen. Es evidente que si al primer abandono le sumamos negligencia emocional, desatencin, abusos, malos tratos o el paso por distintas instituciones y cuidadores, los efectos negativos se agravarn.

Segn los expertos, si en los primeros meses de vida del menor no se estableci una relacin estable con un cuidador/a maternal, aunque posteriormente reciban el amor, la atencin y los cuidados de la familia adoptiva, en algunos casos, estos nios o nias son incapaces de aceptarlo. A consecuencia del dao sufrido en el pasado, no son capaces de aceptar el cario de su nueva familia.

En el desarrollo del cerebro, hay unos perodos ptimos de aprendizaje, conocidos como ventanas de oportunidad, en los cuales las experiencias de vinculacin tienen que estar presentes para que los sistemas responsables del apego, se desarrollen normalmente. Estas ventanas de oportunidad se abren a la largo del primer ao de vida y estn asociados a la capacidad del beb y su cuidador, de manera ptima la madre, de desarrollar una relacin interactiva positiva.

Esta primera relacin determina el molde biolgico y emocional para todas sus relaciones futuras. Un apego saludable a la madre, o en su defecto, a un cuidador/a, construido de experiencias de vnculo repetitivas durante la primera infancia, provee una base slida para futuras relaciones saludables. Por el contrario, problemas de vinculacin y apego en esos momentos puede resultar en una base biolgica y emocional frgil para futuras relaciones.

A pesar del potencial con que todo ser humano nace para vincularse, es la naturaleza, cantidad, patrn e intensidad de las experiencias en la vida temprana lo que permite la expresin de ese potencial gentico. Sin unos cuidados predecibles, amorosos y sensorialmente ricos, el potencial del nio/a para poder vincularse y crear un apego normal, no podr materializarse. Los sistemas del cerebro responsables de las relaciones emocionales no se desarrollarn en forma ptima sin las experiencias oportunas en los momentos adecuados de la vida.

Esto no quiere decir que pasados esos perodos ptimos de aprendizaje sea imposible el establecimiento de una vinculacin saludable, y que los nios/as que hayan sufrido un abandono o negligencia emocional importante en esta etapa de su vida no tengan esperanzas de poder desarrollar relaciones normales. Lo que s ocurre es que no surgen de manera espontnea, sino que se requiere algn tipo de intervencin, mediante terapias y tcnicas que les ayuden a establecer patrones de relacin que, en su momento, no se establecieron.

Fuera del perodo ptimo de aprendizaje, tanto para la vinculacin intrauterina, como para la vinculacin postnatal, el proceso puede ser en ocasiones, largo, difcil y frustrante dependiendo de la gravedad del abandono o negligencia emocional que sufrieron, pero no es necesariamente imposible.

En realidad, al igual que se hacen controles mdicos, sera positivo que tambin se hicieran controles rutinarios sobre temas afectivo/emocionales de los menores adoptados, porque como con cualquier problema, cuanto antes se detecte y se acte, antes se podr solucionar. Las revisiones podran hacerse a los seis meses de la asignacin y repetirse peridicamente cada cuatro o seis meses hasta que se compruebe que el vnculo est adecuadamente establecido.

Si el ciclo del apego se rompi en su momento y no se consigue recomponer en los inicios de la nueva experiencia adoptiva, segn va pasando el tiempo, la familia y, especialmente la madre, se va frustrando cada vez ms, al sentirse rechazada por el hijo/a, que se resiste a todos sus esfuerzos por darle cario. Con el paso del tiempo, muchas familias que empezaron llenos de amor e ilusin, acaban derrotados, desalentados y resentidos, con lo cual las posibilidades de superar el problema van decreciendo.

Tambin es fundamental que se acuda a un profesional que sea especialista en materia de adopcin porque en caso contrario es frecuente que ese profesional termine por concluir que el problema lo tiene la madre, porque el nio/a en la consulta se muestra simptico y colaborador y el padre no ve tanto problema como la madre. Como consecuencia, se considera que la que realmente necesita hacer terapia es la madre, con lo cual el problema se agrava, porque la madre se siente cada vez ms incomprendida.

En realidad, es frecuente que el nio/a exteriorice los problemas, especialmente, cuando esta slo/a con la madre, por eso es esencial que la familia conozca los sntomas principales.

SntomasLos sntomas de este trastorno se pueden clasificar de leve a grave, estando directamente relacionado con la gravedad del trauma que lo origin. En cualquier caso, necesitar tratamiento teraputico para su superacin.

Los sntomas pueden agruparse de la siguiente manera: Dificultad en aceptar o buscar afecto y contacto fsico.No tienen sentimientos amorosos, se resisten a que les cojan en brazos y cuando lo hacen se giran hacia afuera, no toleran que les toquen ni siquiera ligeramente o les hagan cosquillas, y menos que los abracen, etc. Evitan el contacto visual, prefieren al padre antes que a la madre y son indiscriminadamente cariosos con los extraos.El malestar hacia el contacto fsico podra ser tambin un sntoma de Disfuncin de la Integracin Sensorial, que es frecuente en menores que han estado institucionalizados. Necesitan tener el control.Esta necesidad viene del miedo a volver a sufrir por ser tan indefensos como cuando eran bebs. Son de carcter muy fuerte, mandones, disconformes, desobedientes e incluso, desafiantes con las normas. Les cuesta empatizar con los dems.

Tienen problemas con la rabia.La pueden expresar abiertamente, a travs de rabietas, porque tienen poca tolerancia a la frustracin, o pueden dedicarse a enfadar, frustrar y enfadar a los dems a travs de conductas pasivo-agresivas.

Tienen la conciencia poco desarrolladaNo tienen remordimientos, ni muestran arrepentimiento o culpa. En los casos ms graves, pueden estar totalmente ausentes, de forma que mienten, roban son crueles con los animales, sienten atraccin por el fuego, etc., sin tener conciencia de las consecuencias de sus actos ni mostrar arrepentimiento ante ellos. Existe un problema de confianza mutuaNo confan en sus padres/madres y stos no pueden confiar en ellos, puesto que el engao forma parte de su manera de vivir. La gravedad de estos problemas de confianza est en relacin directa con la severidad del trastorno. En algunos casos, cuando son mayores, tienen que estar todas las cosas de valor bajo llave, ante el temor de que lo vendan para conseguir dinero.El catlogo completo de sntomas es muy variado, incluyendo desde problemas con el sueo, hasta falta de pensamiento causa-efecto, problemas de aprendizaje, tensin corporal crnica, alta tolerancia al dolor, etc.

En general, puede decirse que hay dos tipos de nios/as con problemas de apego. Por una parte, estn aquellos que son irascibles, que lloran constantemente, inquietos, etc., y por otra parte, estn aquellos que son tranquilos, excesivamente independientes, que no protestan por nada y no necesitan a nadie para jugar, etc.

En este segundo caso, al ser un nio/a demasiado fcil corre el riesgo de ser menos evidente el problema, lo cual dificultar la resolucin del mismo. En el primer caso, un nio/a problemtica, que obligue a la familia a una mayor vigilancia, puede reparar el trastorno y mejorar el tejido del vnculo con mayor facilidad. En cualquiera de los dos casos, el diagnstico precoz y un tratamiento adecuado son fundamentales.

TratamientoLos tratamientos individuales o de grupo con el nio/a no suelen ser muy efectivos porque suelen mentir, negar y minimizar sus problemas. Sin la versin de la familia, los nios pueden llegar a embaucar o manipular al terapeuta porque suelen mostrarse muy amables y colaboradores con ellos, para no enfrentar la situacin.

La terapia familiar es ms eficaz porque ayuda a los padres/madres a entender por qu sus hijos/as actan as, les ayuda a protegerse, evitando ser victimizados, y pueden aprender a desarrollar sentimientos de empata hacia ellos.

En realidad, las familias que tienen hijos/as con Trastorno Reactivo de Vinculacin necesitan informacin y entrenamiento para saber cmo ser padres teraputicos. En este sentido, la Terapia de Contencin y el Enfoque Cognitivo de los Problemas de Conducta se han mostrado como dos herramientas muy tiles.

La Terapia de ContencinLa Terapia de Contencin es uno de los tratamientos que se ha mostrado ms eficaz en la superacin de los problemas de vinculacin. Tambin se conoce como Terapia del Abrazo Forzado. Esta terapia fue inicialmente usada en Nueva York por Martha Welch para el trabajo con nios autistas, y posteriormente desarrollada por Jirina Prekop. En el mundo de habla hispana ha sido introducido por Laura Rincn Gallardo, psicoterapeuta mexicana que se form con Prekop en Alemania.

Como sabemos, la necesidad esencial del recin nacido es continuar pegado a su madre, en una especie de embarazo externo, porque, comparado con el resto de los mamferos, el infante humano nace fisiolgicamente inmaduro y es el que ms depende de la madre para sobrevivir.

En el caso de un nio/a adoptado, para quien esta experiencia no fue posible, debido al abandono o a la negligencia emocional, la terapia de contencin le puede ayudar a crear con su nueva familia los lazos de vinculacin y apego que no pudo disfrutar en los inicios de su vida.

La Terapia de Contencin no es un mtodo educativo sino una terapia que, en la medida que los padres/madres la practiquen, se convierte en una forma de relacin gracias a la cual los hijos/as aprenden, a travs de un abrazo, que puede ser llevado a cabo incluso en contra de su voluntad, para poder expresar toda su ira, decepcin tristeza, etc., que en los brazos de su madre o de su padre adoptivos, pueden recuperar el equilibrio interno que no pudieron alcanzar en el momento ptimo para que esto ocurriera.

La terapia se realiza con la ayuda de una terapeuta, que previamente ha entrenado y orientado a la madre o al padre, para que tome conciencia de los conflictos personales que interfieren en las relaciones con su hijos/a. Despus del aprendizaje de la tcnica, en compaa de la terapeuta, pueden llevarla a cabo en casa de manera independiente, en momentos de crisis o conflictos importantes con sus hijo/a. Esta terapia se muestra como una herramienta muy til con nios/as hasta los diez aos de edad.

Una vez que la madre (o en su defecto, el padre), se hayan preparado con la terapeuta y se consideren capaces de llevar a cabo la primera sesin con su hijo/a, se presentan con ropa cmoda a la sesin. Segn la edad, se sientan o se acuestan en una colchoneta, mirndose a los ojos. La madre lo abraza y comienza una confrontacin verbal en la que ella le dice al hijo/a las conductas que a ella la enojan. Posteriormente, el nio le dice a ella lo mismo, y despus la madre lo abraza para sentir ambos la rabia con toda su intensidad.

La terapeuta estimula la verbalizacin para que cada uno diga lo que le enoja del otro. Con ciertas preguntas les ayuda a despertar, al mismo tiempo, la empata hacia el otro, con lo cual se favorece, no slo la expresin de los sentimientos, sino tambin el desarrollo del pensamiento lgico y la comprensin.

En ese momento empiezan a recorrer juntos una serie de sentimientos, que empieza con la rabia. Cuando se expresa esta rabia dentro de una proximidad fsica, como es el abrazo, surgen los sentimientos que estn debajo: la tristeza y el miedo.

El nio/a empieza a aceptar a su madre, se apoya en ella, empieza a sentirse aceptado y seguro para poder llorar las lgrimas de la tristeza que sinti cuando, por ejemplo, fue llevado al orfanato, o la soledad que sinti all, o cmo vuelve a sentir esa soledad cuando ella lo manda a su habitacin siempre que se porta mal.

En la cercana, el nio/a se siente cada vez ms seguro y querido para expresar tambin su miedo: el miedo ms inmenso y profundo de todos los miedos humanos, el que se siente cuando eres abandonado por quien te dio la vida.

Slo entonces, despus de haber expresado todo el dolor acumulado, el canal hacia el amor se va abriendo poco a poco. El proceso es ms rpido en unos casos que en otros y termina cuando ambos sienten alegra y un amor renovado.

El proceso es doloroso, pero es la nica forma de curar una herida. Primero es necesario limpiarla a fondo y esto es lo que ms duele. No es posible sentir el amor plenamente si antes no se ha expresado toda la rabia y dolor existente.

Al final, el nio/a y la madre se abrazan y besan profunda e intensamente y la madre empieza a recordar y a contarle cmo lo esperaba, los preparativos para el viaje, la primera vez que lo vio, etc. A los nios les encanta escuchar esa parte de su historia, hacen preguntas, se ren cuando le cuentan situaciones graciosas que vivieron, etc.

El sentido de la terapia de contencin es el acceso a la confrontacin emocional entre dos seres que se quieren, cuya relacin se encuentra tan lastimada que ningn otro tipo de confrontacin podra ayudarlos.

Enfoque Cognitivo de los Problemas de ConductaOtra herramienta que proporciona informacin y entrenamiento para convertirse en una familia teraputica, es el abordaje de las conductas desadaptativas desde un enfoque cognitivo. Este enfoque tambin proporciona a los nios/as que sufren Trastorno Reactivo de Vinculacin y a sus familias, recursos necesarios para superar los problemas de relacin que presentan.

Como hemos visto, si en los primeros meses de vida del menor no se estableci una relacin estable con un cuidador/a maternal, su personalidad se ver dificultad en su formacin, no slo en lo afectivo, sino tambin en lo cognitivo, en lo motor y en lo social, lo cual le provocar problemas conductuales.

Estos nios han sido tradicionalmente poco entendidos. Con mucha frecuencia han sido tachados de tozudos y caprichosos, productos de familias con pautas educativas inconsistentes.

El enfoque tradicional del tratamiento de los llamados nios difciles parte del supuesto de que los nios se portan bien si quieren, porque con su mala conducta lo que pretenden es llamar la atencin o coaccionar a los adultos para que cedan a sus deseos. El objetivo, por tanto, es inducir a los nios a que obedezcan las instrucciones de los adultos, para lo cual se recomienda usar un programa de recompensas y castigos con el fin de incentivarlos para mejorar su conducta. Se trata de un enfoque reactivo para manejar las conductas problemticas despus de que hayan ocurrido.

Sin embargo, cuando se parte de la base de que estos nios se portan bien si pueden, porque sus problemas de conducta derivan del desarrollo deficitario de ciertas habilidades, como la flexibilidad, la adaptabilidad, la tolerancia a la frustracin, etc., entonces el objetivo para mejorar sus problemas de conducta pasa por el aprendizaje de las habilidades cognitivas y emocionales de las que carecen.

Segn este planteamiento, propuesto por R.W. Greene, Profesor Asociado de Psicologa en el Departamento de Psiquiatra de la Escuela Mdica de Harvard, los adultos son parte de la solucin del problema de estos nios, estableciendo, en primer lugar relaciones positivas con ellos, a travs de la empata, y, despus, entrenndolos en las habilidades necesarias para establecer relaciones adecuadas y que, en su momento, no se estimularon adecuadamente en las zonas cerebrales correspondientes.

As, cuando surge una conducta disruptiva o desadaptativa, empieza el abordaje teraputico, entendindose que esta conducta surge cuando las demandas cognitivas superan las posibilidades del nio/a para responder de forma adaptativa, de forma que esa conducta no se entiende como intencional ni como manipuladora del adulto para que ceda a los deseos del menor.

Hay cinco reas de habilidades cognitivas, cuya ausencia frecuentemente desemboca en conductas conflictivas:1.- Habilidades de las Funciones Ejecutivas.Son las habilidades que nos permiten tener un pensamiento claro, organizado y reflexivo en medio de la frustracin. Cuando faltan estas habilidades los nios tienen problemas para cambiar de actividad, para ver y anticipar las consecuencias de sus acciones, etc.2.- Habilidades del LenguajeLa habilidad para solventar problemas es bsicamente una habilidad lingstica, ya que estas habilidades nos permiten delimitar el problema, comunicarlo y resolverlo.Los nios/as con dficit en estas habilidades tienen un vocabulario mnimo para nombrar las emociones, articular sus necesidades y buscar soluciones.3.- Habilidades para Regular las Emociones.Se trata de las habilidades cognitivas que usamos para controlar las emociones. Lo que caracteriza a los nios/as que tienen dificultades en esta rea son la irritabilidad, el cansancio, la agitacin y la ansiedad. Estos estados crnicos dificultan el manejo de la frustracin.4.- Habilidades de Flexibilidad Cognitiva.Los nios/as que tienen dificultad en esta rea son literales y concretos en su pensamiento. Se encuentran totalmente perdidos cuando las cosas no salen como esperaban, por eso tienen grandes dificultades en el aspecto social, ya que, en esta rea, se requiere mucha habilidad para manejarse con los matices.5.- Habilidades SocialesLos nios/as que tienen dficit en esta rea tienen una percepcin pobre de las consecuencias que tienen sus acciones en los dems. Por otra parte, tienen pocas habilidades para empezar una conversacin o entrar en un grupo.

Por tanto, desde este enfoque, el problema conductual debe contemplarse como un trastorno del aprendizaje centrado en una disfuncin cognitiva. Est, pues, muy vinculado al lenguaje interno, control de las emociones, motivacin y, en definitiva al aprendizaje del comportamiento. Por tanto, este enfoque se centra ms en la cognicin que en la conducta, y en consecuencia, el abordaje de la conducta disruptiva parte de la premisa de que el nio/a puede alcanzar una conducta adaptativa si dispone de las habilidades necesarias.

Este abordaje de las conductas disruptivas tambin enfatiza que la regulacin de las emociones, la tolerancia a la frustracin y la habilidad para enfrentarse a los problemas, no se desarrollan por parte del nio/a de manera independiente, sino que dependen, en gran parte, de la manera y de los modelos usados por los adultos para ensear a los nios/as.

Desde este enfoque, el resultado de la conducta depende del grado de compatibilidad entre el adulto y el nio/a. La compatibilidad entre las caractersticas de cada uno de los componentes de la relacin tiene implicaciones importantes a la hora de reducir las conductas desadaptativas.

Por tanto, el primer objetivo es resolver aquellos puntos en los que se observan incompatibilidades entre las dos partes, para posteriormente mostrarse emptico, definir el problema e invitar al nio/a a encontrar una solucin que sea satisfactoria para ambas partes. La empata facilita que los dos conserven la calma, la definicin del problema asegura que la preocupacin del nio/a queda clara y la bsqueda de la solucin permite que el proceso sea lo importante y no quien gana.

El objetivo fundamental de este enfoque es colaborar de forma efectiva con el nio/a para resolver aquellos problemas o situaciones que desembocan en conductas disruptivas por falta de las habilidades cognitivas adecuadas. Con este enfoque se potencia la resolucin de los conflictos a travs de la empata, el lenguaje y la negociacin, de forma que se favorecen los mecanismos de vinculacin.