Top Banner
REPÚBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN L.B. JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE Realizado por: Luis Cedeño #22 5to
38

Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

Jul 05, 2015

Download

Documents

Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

REPÚBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓNL.B. JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE

Realizado por: Luis Cedeño #22

5to “A”

Page 2: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

Introducción:

La actividad comercial Venezolana durante los comienzos del siglo XX se basaba en la ganadería, agricultura y en la exportación del café y el cacao (principales productos de la época). Pero no fue sino a partir de la década de 1.920 cuando se produjo el descubrimiento del yacimiento petrolero de Lagunillas, este suceso transforma la economía venezolana y el petróleo pasa a ser el principal producto de exportación, luego de varios cambios institucionales importantes para el desarrollo económico de la nación.

Desde 1958 hasta nuestros días que toda la panorámica económica en nuestro país sigue comportándose fuertemente inclinada hacia el sector petrolero.

Ello significa que todavía seguimos dentro de los esquemas de una economía mono productora, pero con tendencias hacia una variada proyección, tanto industrial como agropecuaria.

Hoy en día sigue siendo el petróleo importante factor de la economía nacional por la fuerte entrada de divisas que ese producto nos deja de sus transacciones comerciales con el Exterior. Mas, el paisaje macroeconómico ya no se presenta sólidamente atad a un sólo producto pues ya se ha entrado de lleno en fases de industrialización y reforzamiento de las actividades agropecuarias; ellas con el petróleo forman la base triangular para el desarrollo futuro del país.

La actividad petrolera de nuestro país se ha visto vinculada al desarrollo de la actividad petroquímica; esta ha permitido la industrialización y desarrollo de Venezuela, actualmente la industria petroquímica venezolana produce todo tipo de productos cuya fuente es el petróleo y tales productos son necesarios para nuestro andar diario ya que conforman parte de nuestra rutina

1) Características de las actividades petroleras de Venezuela:

Page 3: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

En la actualidad, la industria petrolera venezolana es una de las más reconocidas en el ámbito internacional, gracias a su gran capacidad de producción y refinamiento que sirve para satisfacer, no sólo las necesidades de energía del mercado nacional, sino además, la demanda de petróleo de muchos países del mundo, desde los Estados Unidos hasta el Japón. Venezuela es considerada internacionalmente como el más importante productor petrolero del Hemisferio occidental.

En cuanto a la actividad petrolera en Venezuela si analizamos en forma descriptiva y

comparamos la producción petrolera de los años 1940, 1950, 1960 y 1970,

encontraremos lo siguiente:

Producción de crudo y derivados del crudo:

Año En barriles-día En barriles-año

1940 502.000 183.230.000

1950 1, 498,000 546.770.000

1960 2.845.100 1.038.461.500

1970 2.294.000 837.310.000

Se debe señalar que de la producción de 183 millones de barriles aproximadamente

durante el año de 1940, se exportó 157 millones de barriles de petróleo crudo ( 86%), se

exportó 23 millones de barriles de productos refinados o manufacturados (12,5%) y

quedaron en el país, para el consumo doméstico, 2,99 millones de barriles (1,5%).

Igualmente, para el año de 1950, de la producción estimada de 547 millones de barriles,

una cantidad de 452 millones de barriles se exportaron como petróleo crudo ( 82,6%), y

como productos refinados o manufacturados 67 millones de barriles ( 12,2%), y quedó

para el consumo interno la cantidad de 28 millones de barriles (5,1%)

En el año de 1960, de la producción estimada en 1.038 millones de barriles, una cantidad

de 729 millones de barriles de petróleo crudos fueron exportados (70,2%), 251 (24,3%)

millones de barriles se exportaron como productos refinados o manufacturados y 57

millones de barriles quedaron en el país para su consumo interno ( 5,5%) .

Page 4: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

El Petróleo y la Economía Nacional:

Durante los últimos setenta años, la economía venezolana ha tenido como soporte fundamental la actividad petrolera. Por vías de la explotación por parte de concesionarios primeramente, y luego bajo el absoluto control del negocio petrolero por parte del Estado venezolano, la producción de petróleo ha representado el motor que dinamizó, y hoy más que nunca dinamiza, la economía nacional.

El petróleo ha representado durante todo ese tiempo, la principal fuente de ingresos para el fisco nacional: Así, puede definirse a la economía venezolana a partir de lo dicho anteriormente como mono productora, con un elevado nivel de dependencia de la renta petrolera para su mantenimiento y supervivencia.

El carácter mono productor y dependiente de la economía del país (que todavía hoy se mantiene pese a los múltiples pero fallidos esfuerzos realizados para desarrollar otros sectores económicos) coloca a Venezuela en una situación que puede calificarse de ambigua. Por una parte, le garantiza cuantiosos recursos económicos, pues hoy más que nunca, el petróleo sigue siendo un producto indispensable para el mundo moderno. Sin embargo, la otra parte de esa ambigüedad la constituye la marcada dependencia de la economía venezolana del recurso petrolero, ya que cualquier caída brusca de la producción o de los precios, sumerge de inmediato a Venezuela en una profunda crisis económica.

Es indudable que el éxito de la economía nacional se encuentra estrechamente vinculado a la posibilidad de diversificar las actividades productivas, sin que ello signifique una renuncia al aprovechamiento de un recurso del cual, Venezuela ha sido y seguirá siendo por mucho tiempo, uno de los más importantes productores en todo el mundo. Se hace necesaria entonces, una verdadera política de Estado que drene los recursos provenientes del petróleo hacia otros sectores menos desarrollados (como por ejemplo, el Agro) con el fin de lograr consolidar una Venezuela económicamente más fuerte e independiente, lo que se traduciría en un mejor nivel de vida para todos los venezolanos.

Los inicios de la actividad petrolera en Venezuela - síntesis histórica –

El Petróleo en Venezuela es como un conjunto de acontecimientos Políticos- Económicos a partir de 1908. A pesar de que el Petróleo era ya conocido por los Indígenas, su

Page 5: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

explotación se inicia en el año 1878 con la formación de compañía Petrolea del Táchira, la cual construyó una pequeña refinería con cupo para quince barriles al día.

En 1914 comienza el auge del petróleo, es decir, comienza su explotación en gran escala.

Es en la segunda década del siglo XX que el petróleo forma parte fundamental de la economía a venezolana, los ingresos provenientes del petrolero desplazan del primer lugar a los ingresos provenientes del Café, el Cacao, la Agricultura y la Ganadería y en la actualidad se puede definir Venezuela como un país mono productor a raíz de las políticas impuesta por nuestros gobernantes.

Aun cuando a finales del siglo XIX, el Gobierno Venezolano otorgó algunas concesiones petroleras en forma ocasional, es a partir del año 1907, cuando comienza los consorcios petroleros internacionales sus actividades en Venezuela.

Es en las primeras décadas del siglo XX cuando se expande las compañías petroleras a nivel mundial, coincidiendo con el auge de las economías capitalistas de Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Francia. Mientras que la primera concesión para explotar asfalto fue concedida pocos meses después de promulgado el primer Código de Minas en el año 1854, es once años después, en el año 1865, cuando se otorgó la Primera Concesión Petrolera de Venezuela, la cual caducó antes de cumplir un año. Luego de constituirse la primera compañía comercial venezolana de petróleo con el nombre de Petróleo del Táchira en el año 1878, se dan algunas concesiones petroleras en forma ocasional hasta finales del siglo XIX.

Mientras tanto en Estados Unidos y en Europa se desarrollaban dos gigantescos monopolios petroleros con los nombres de Standard Oíl Company y Royal Dutch Oíl Company, respectivamente, de donde surgieron un conjunto de filiales que penetraron en las principales zonas petroleras del mundo, entre las que Venezuela ocupaba un lugar privilegiado. En ese sentido, esos dos grandes consorcios petroleros internacionales comenzaron sus actividades en territorio venezolano en forma intensiva, a partir del año 1907, compitiendo agresivamente por lograr las mejores concesiones, en el marco de la nueva Ley de Minas.

Según este instrumento jurídico, las Compañías Petroleras recibían las concesiones por cincuenta años con el compromiso de comenzar a explotarlas dentro de los cuatro años siguientes al otorgamiento del título. Las empresas por su parte, debían pagar al Estado un impuesto anual de sesenta centavos de dólar por hectárea dada en concesión, mas una regalía de un dólar con veinte centavos por tonelada explotada. Las primeras concesiones de acuerdo a este régimen fueron cedidas a venezolanos que luego las traspasaban a los consorcios petroleros internacionales, aunque el otorgamiento de concesiones fue temporalmente suspendido debido a los conflictos del Gobierno de Cipriano Castro con las Potencias Europeas y con Estados Unidos. Sin embargo, con la llegada de Juan Vicente Gómez al poder en 1908, se reinicio en forma acelerada la entrega de concesiones sobre el subsuelo venezolano a los Monopolios Petroleros Internacionales.

Page 6: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

Aunque existen múltiples antecedentes de concesiones, suele señalarse la concesión otorgada por el gobierno nacional al Sr. Antonio Pulido en el año de 1.878, como el hito fundacional de la actividad petrolera en el territorio nacional. En dicha concesión se cedió al referido personaje una extensión de terreno de más de cien hectáreas en las cercanías de la ciudad de San Cristóbal, para que fueran destinadas a la producción de hidrocarburos. A partir de esta concesión, Pulido, junto a un destacado grupo de pioneros empresarios, fundó la primera compañía petrolera venezolana, que llevó por nombre “Petrolia”.

Después de la conformación de Petrolia, el ritmo de otorgamiento de nuevas concesiones experimentó un constante aumento, aunque las actividades comerciales de los concesionarios se concentraron principalmente en la explotación del asfalto, producto éste cuyo valor comercial presenció un notable incremento hacia finales del siglo XIX. Ya en el siglo XX, específicamente en 1.914, Venezuela pasa a formar parte del concierto de las naciones productoras de petróleo, siendo especialmente relevante, el descubrimiento de importantes yacimientos de crudo, entre los que destacó el pozo llamado “Zumaque”, ubicado en la cuenca del lago de Maracaibo.

A pesar de que antes de 1920 el café seguía siendo el centro de la actividad económica venezolana, la actividad petrolera fue ganando cada vez mayor espacio, debido principalmente al aumento de la demanda mundial de crudo –hecho estrechamente vinculado con la difusión del motor de combustión interna, y con el estallido de la primera guerra mundial-. Por ello, en 1.920, se construyó en el puerto de San Lorenzo, a orillas del Lago de Maracaibo, el primer centro refinador en territorio venezolano, así como el primer oleoducto para llevar el crudo sin refinar, desde el importante campo petrolero de “Mene Grande” hacia el referido centro refinador.

A partir del año 1.922, cuando se produjo el llamado Reventón del Pozo Barroso, Venezuela pasó a transformarse en un país netamente petrolero, pues el café cedió el sitial de honor como primer producto nacional de exportación, siendo este sitial ocupado por el Petróleo. Éste hecho posee una tremenda importancia ya que significó el inicio de un profundo proceso de transformación de la sociedad venezolana, con consecuencias que trascendieron el ámbito estrictamente económico, pues de ese momento en adelante, la influencia de la actividad petrolera se hace sentir, incluso, en la vida social y cultural de Venezuela.

Desde la década de los treinta en adelante, el Estado venezolano intentó aumentar su participación en la riqueza proveniente del petróleo, para lo cual, se aumentaron los controles e impuestos a las compañías encargadas de su producción y comercialización; éste proceso tuvo su punto culminante en el año de 1.976 cuando, durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, se promulgó la “ley de Nacionalización de la Industria Petrolera”, con la cual el gobierno nacional pasó a ejercer el control absoluto de todo lo

Page 7: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

relacionado con la exploración, producción, refinación y comercialización del petróleo venezolano.

Cambios Sociales:

Movimientos migratorios:

El petróleo causó cambios profundos en la población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se convierte en un factor decisivo en la construcción de un estado rico y poderoso.

Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se incrementaba con la esperanza de encontrar un modo de vida, que aún cuando no fuese el mejor, sería más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.

Estos desplazamientos se debieron a:

Una actividad petrolera que generó fuentes de trabajo ofreciendo mejores condiciones de vida e ingresos superiores a los de la actividad agrícola.

El Estado, debido a los ingresos (capital) que entraban al país, producto de las exportaciones petroleras, destinó recursos para la construcción de obras públicas, aumentó los servicios públicos: escuelas, hospitales, entre otros. En las ciudades surgieron las industrias y comercios que empleaban parte de los emigrados e igualmente en los campos petroleros que se desarrollaron, necesitaban grandes contingente de mano de obra. Este florecimiento de las ciudades por la acción del gobierno y la capacidad de actuar como empleador es lo que motiva a la gente del campo a abandonar e irse a las ciudades.

Entonces mientras el país se incorpora al moderno mundo industrial la agricultura quedó desatendida y así un sector de la población avanzó rápidamente mientras el otro se quedó en el atraso.

Estos desplazamientos, llamados movimientos migratorios internos, al producirse dentro del mismo país trajeron como consecuencia:

a) Una tendencia urbanizadora de las ciudades: La población urbana crece aceleradamente y sin planificación alguna. Lo que se puede constatar en lo siguiente: en la década de 1926-1936, la población urbana aumentó de un 15% a un 28,9%, a diferencia de la población rural que bajó de un 85% a un 71%.

b) La marginalidad: las ciudades no estaban lo suficientemente dotadas de servicios para atender el crecimiento de la población urbana tan rápido y desordenado. Además muchos de la población rural no encontraran ocupación que les proporcionara ingresos suficientes para ubicarse en las pocas viviendas, recurrieron a la fabricación o alquiler de ranchos.

Page 8: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

De esta manera se produjo un fenómeno social, característicos de los países subdesarrollados: la marginalidad. Ésta tiene que ver con la falta de servicios mínimos para vivir en condiciones aceptables: agua, luz, trasporte, salud, empleo y educación. Todo este caos que comenzó con la aparición del petróleo ha ido complicando por años el proceso de reordenamiento de la población hasta los momentos.

SURGIMIENTO DE NUEVAS CLASES SOCIALES:

Junto a las tradicionales clases sociales existentes, en el periodo agropecuario surge como consecuencia de la explotación petrolera una nueva clase social: La clase obrera o asalariada. Ubicada en los campos petroleros, haciendas y hatos modernos, en las fabricas y talleres, comercios, bancos y en otros servicios de las ciudades.

En un principio esta clase obrera dependía totalmente de las compañías, sin ninguna legislación laboral que la protegiera. Con el tiempo se organizaron y crearon las asociaciones sindicales venezolanas. Además se amplió la burguesía debido al desarrollo comercial, industrial y financiero.

Cambios Económicos:

Con el descubrimiento de la gran riqueza del subsuelo venezolano, crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola a productor y exportador petrolero.

Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación y para 1928 Venezuela había alcanzado el primer puesto como país exportador de petróleo en el mundo, y el segundo como país productor. El valor de la producción petrolera superó ampliamente los productos agrícolas y otros recursos. Con el tiempo estos productos fueron disminuyendo dramáticamente mientras que las exportaciones de petróleo ascendían notablemente, el petróleo se convirtió en producto fundamental de la economía venezolana.

El país depende fundamentalmente de los ingresos petroleros, siendo un país mono productor y rentista, por cuanto sólo produce productivamente para soportar su economía, petróleo, el cual vende a l mercado interno y a los mercados internacionales, generando ingreso de divisas, con las cuales soporta el presupuesto de la nación. Esta característica es por la cual se ha llamado a Venezuela un país rentista, ya que su economía depende de la renta petrolera.

Esto ha sido el perfil económico del país, aún cuando en diferentes gobiernos se ha tratado de adecuar otras condiciones económicas, como con la reforma agraria y con las iniciativas para sembrar el petróleo. Sin embargo, estas no han dado los resultados esperados, y el país sigue dependiendo económicamente de la renta petrolera.

Page 9: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

En el transcurso de la historia del país, han sucedido acontecimientos relacionados con el petróleo que han demostrado la dependencia del petróleo y la importancia económica que esta actividad tiene para la nación. Muestra de ello, lo representan situaciones como: las concesiones, la nacionalización, la apertura petrolera, el sabotaje petrolero, y últimamente los acuerdos operativos de PDVSA. Todos estos eventos han marcado una pauta en la economía del país.

Características de la Economía Petrolera.

Venezuela se caracteriza fundamentalmente por ser el resultado económico, político y social de una triple relación: una relación capitalista de producción de petróleo crudo y derivados, una relación de reparto de ingresos petroleros extraordinarios y una complejísima relación de redistribución de la renta petrolera.

Una economía petrolera como la venezolana se caracteriza fundamentalmente por formar parte integrante del espacio de funcionamiento del " sistema productivo " norteamericano. Esa integración es el resultado de múltiples vínculos enlazados entre una poderosa nación (EE.UU.) y un pequeño país (Venezuela) desde el inicio de la explotación comercial de petróleo venezolano, es decir, desde el ascenso de los Estados Unidos a potencia mundial dominante hasta hoy.

En ese sentido, en la economía petrolera venezolana se distinguen las características más generales del concepto de sistema productivo:

a) La mayoría de los grandes grupos económicos que existen en Venezuela mantienen relaciones estrechas e indisolubles (tecnología y sistemas organizativos, por ejemplo) con grupos productivos norteamericanos.

b) El grueso del comercio exterior venezolano se realiza con agentes económicos norteamericanos.

c) La moneda de cuentas internacionales utilizada por Venezuela es el dólar. Sin embargo, dentro de ese espacio hay margen para el funcionamiento de un subes pació, doméstico o venezolano, que es esencialmente el resultado económico, político y social de una triple relación.

En primer lugar, una relación capitalista de producción de petróleo crudo y productos derivados, superpuestas inicialmente a unas relaciones capitalistas y pre capitalistas de producción agropecuaria en su mayoría, dislocadas, potenciadas y articuladas algunas de ellas alrededor de las primeras y desagregadas otras.

En segundo lugar, una relación de reparto de ingresos petroleros extraordinarios entre los agentes petroleros y el Estado venezolano.

En tercer lugar, una complejísima relación de redistribución de la renta petrolera apropiada por el Estado mismo (a fin de conformar un importante sector público de actividades económicas), el resto de la economía privada (agropecuaria, pero también industrial y de servicios) y de la sociedad venezolana, a fin de importar los "inputs" necesarios para el crecimiento económico.

Page 10: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

Interactuando en el tiempo, esa triple relación ha dado origen a lo que antes se denominó el subes pació económico doméstico o venezolano, designado en tiempos recientes como capitalismo-rentístico (Mommer, 1990), desigualmente estructurado, ciertamente, pero en el cual se puede constatar hoy la coexistencia de unas relaciones capitalistas de producción petroleras y no petroleras sometidas a una profunda crisis en sus estructuras.

2) Características y Posición Geográfica de las Cuencas Petroleras de Venezuela:

El petróleo es producto de la acumulación de restos orgánicos depositados junto con grandes masas de sedimentos en el fondo de los mares, a lo largo de millones de años. Así las cuencas sedimentarias guardan íntima relación con las áreas productoras de petróleo. En Venezuela esas cuencas petroleras son las siguientes:

Cuenca del Golfo de Venezuela: Ocupa la casi totalidad del golfo al cual debe su nombre, entre el norte del lago de Maracaibo y la costa oriental de la península de Paraguaná; comprende a su vez la subcuenca de la Guajira. Esta cuenca no ha sido suficientemente explorada ni explotada ya que el área geográfica en la que se encuentra, presenta características físico naturales que dificultan su aprovechamiento.

Cuenca del lago de Maracaibo: Comprende un área geográfica de más de 67.000 Km2 en los cuales se concentra la mayor parte de la producción petrolera venezolana; destaca de manera especial dentro de dicha cuenca, la región de la llamada Costa Oriental del Lago, pues en ella se encuentran los campos petroleros más importantes del país. Para el año 2000, tuvo una producción de 536.887 millones de barriles, 46,6% de la producción nacional, con 13.000 pozos activos y una capacidad de producción de 1.885 millones de barriles diarios.

Cuenca de Falcón: Aunque posee importantes reservas, esta cuenca que se ubica principalmente en el estado Falcón y el Norte del estado Lara- no posee en la actualidad gran importancia económica, pues su producción no alcanza siquiera, el 1% del total nacional. Está relacionada geológicamente con la cuenca del Lago de Maracaibo y su participación en la producción petrolera fue en el año 2000 de 375 millones de barriles, es decir 0,03% de la producción total.

Cuenca de Barinas-Apure: Incluye territorios ubicados en los estados Portuguesa, Barinas, Cojedes y Apure. Posee una extensión que supera los 87.000 Km2 de superficie; esta cuenca en los últimos años ha sido cada vez más explotada, siendo hoy por sus volúmenes de producción, la tercera en importancia en el país. Cuenta con 350 pozos activos y una capacidad de producción de 166 millones de barriles diarios. Su producción en el año 2000 fue de 40.563 millones de barriles, 3,52% del total nacional.

Page 11: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

Cuenca de Cariaco: Comprende la parte oriental del estado Miranda e incluye también la casi totalidad de la extensión del golfo de Cariaco; abarca una superficie de aproximadamente 14.000 Km. 2 en los cuales se han descubierto importantes reservas de gas natural.

Cuenca Oriental: Actualmente es la segunda en importancia por el volumen de crudo que de ella se extrae; comprende una extensión de 150.000 Km2 y se extiende por la superficie de los estados Monagas, Anzoátegui, Guárico, Sucre y Delta Amacuro. Cuenta con más de 3.300 pozos activos y una producción de 573.611 millones de barriles para el año 2000, lo que representa el 49,8% de la producción nacional.

Dentro de esta cuenca se encuentra la Faja bituminosa del Orinoco, en la cual se produce petróleo considerado como pesado, con alto contenido de azufre que está siendo explotado para producir orimulsión, un combustible específicamente diseñado para uso de empresas eléctricas, el sector industrial y para calefacción.

Faja petrolífera del Orinoco: Posee una superficie de aproximadamente 45.000 Km2. Se sitúa al sur de la cuenca Oriental, entre la ribera norte del río Orinoco y el sur de los estados Monagas, Anzoátegui y Delta Amacuro. La faja del Orinoco es una de las mayores reservas de crudos pesados en todo el mundo, pues acumula unos 700.000 millones de barriles de petróleo; el tipo de crudo contenido en la faja, al poseer características bien particulares, ha servido de base para el desarrollo de una nueva fuente energética conocida con el nombre de Orimulsión, la cual se obtiene al mezclar dicho crudo pesado con distintos elementos que dan como resultado un aceite mucho más liviano y de alto contenido energético. La Orimulsión es una fuente de energía desarrollada exclusivamente en Venezuela, con tecnología nacional y poseedora de un enorme potencial comercial, que ha sido aprovechado sólo de manera parcial.

3) Reservas Petroleras de Venezuela e importancia de cada una:

Las reservas petroleras se definen como aquella porción de petróleo contenida en los yacimientos, que se considera recuperable con la utilización de la tecnología existente. Según el grado de seguridad de su existencia las reservas pueden ser: probadas, probables y posibles.

En la actualidad, el desarrollo de nuevas tecnologías ha impulsado el descubrimiento de nuevos yacimientos, por lo que el nivel mundial de las reservas ha crecido de manera considerable en las últimas décadas. Sin embargo, es un hecho real que la mayoría de los países tienden a exagerar las estadísticas relacionadas con sus volúmenes de reservas, por lo que hay que ser cautelosos a la hora de evaluar el petróleo que se encuentra disponible bajo el subsuelo del planeta. En Venezuela, a principios de los años noventa, las reservas probadas y probables fueron estimadas en unos 182.500 millones de barriles de crudo. A éstos hay que añadir reservas identificadas de crudos livianos por el orden de los 9.000 millones de barriles, así como 135.000 millones de barriles de crudo pesado de la faja del Orinoco. Todo esto da un gran total de 326.000 millones de barriles de petróleo en reservas, cifra que coloca a Venezuela en el cuarto lugar a nivel del mundo, solamente superada por (en orden de importancia) Arabia Saudita, Rusia y Kuwait.

Page 12: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

Las exploraciones efectuadas por Petróleos de Venezuela (PDVSA) han determinado un volumen de reservas probadas de crudos y condensados de alrededor de 76.000 millones de barriles y con las técnicas actuales se podrían extraer 270.000 millones de barriles de petróleo pesado de la faja del Orinoco. A las tasas actuales de extracción, tres millones de barriles diarios, Venezuela tendría petróleo durante los próximos 250 a 300 años.

4) Actividades de refinación de crudos y producción petroquímica de Venezuela:

Refinación de crudos:

En materia de refinación, que es el proceso al que se somete el crudo para librarlo de impurezas y extraer de él varios derivados, hay que destacar como hecho positivo el constante aumento de la capacidad refinadora de la industria petrolera nacional. El aumento se debe a la fuerte inversión realizada por el Estado para la construcción de enormes centros refinadores (Amuay, El Palito, Bajo Grande, Puerto la Cruz); mención aparte merece el denominado “Complejo Refinador Paraguaná” (C.R.P.), ya que sus instalaciones, conformadas por varias refinerías, lo colocan como el más importante de todo el mundo, pues se encuentra en condiciones de procesar más de 1.300.000 barriles de crudo al día.

Algunas refinerías importantes de Venezuela:

Refinería El Palito.

La Refinería El Palito está ubicada en las costas del estado Carabobo y procesa actualmente un promedio de 140 mil barriles de crudo por día. Este complejo de PDVSA se encarga del suministro de combustible al centro occidente del país.

Además, entre sus clientes internacionales directos se incluyen empresas procesadoras de energía eléctrica y también la costa este y oeste de Estados Unidos y el Caribe.

El Palito entrega los productos requeridos por la Región Central de nuestro país, a través de un sistema de bombas y poliductos que cubre una extensión de más de 200 kilómetros. Los productos refinados en El Palito son almacenados, vendidos y despachados a través de las plantas de distribución El Palito, Yagua y Barquisimeto. La Refinería El Palito nace en el corazón del sector denominado "Punta Chávez", 454 años más tarde que Benito Chávez descubriera estas aguas profundas y tranquilas para convertirse en la franja costera más importante para el crecimiento industrial del centro occidente del país.

La situación geográfica, estratégica para la demografía venezolana, fue determinante para que representantes de la Socony Vaccum Oil, antecesora de Mobil, decidiera levantar en 1954 el confiable proveedor de hidrocarburos de 10 estados del país (Apure, Aragua,

Page 13: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

Barinas, Carabobo, Cojedes, Guarico, Lara, Portuguesa, Yaracuy y Costa Oriental de Falcón), garantizando así desde hace 44 años energía a casi la mitad de los venezolanos.

Refinería Puerto La Cruz

La refinería Puerto La Cruz es uno de los centros de procesamientos de crudo más importantes de PDVSA e integra un circuito de manufactura del petróleo extraído en los campos de los estados Monagas y Anzoátegui.

Geográficamente, esta planta abarca tres áreas operacionales: Puerto La Cruz, El Chaure y San Roque, ubicadas en el norte y centro del estado de Anzoátegui , con una capacidad total de procesamiento de crudos de 200 mil barriles por día, de los cuales se obtienen 73 mil barriles de gasolina y nafta, 12 mil barriles de kerosene-jet, 43 mil barriles de gasoil y 73 mil barriles de residual, insumos y requeridos para la mezcla de combustibles comercializados en los mercados interno y de exportación.

El manejo de estos ingentes volúmenes de producción requiere de 129 tanques de almacenamiento con capacidad para 13,5 millones de barriles de crudo y productos, que son despachados a otras partes del país y al extranjero por la Terminal Marino de Guaraguao, el cual admite en sus siete muelles un promedio de 55 buques mensuales, que pueden transportar 20,2 millones de barriles mensuales.

Para la distribución de combustibles al circuito de estaciones de servicio de los estados de Nueva esparta, Sucre, Monagas, Delta Amacuro, Bolívar, Guárico y Anzoátegui, la refinería porteña cuenta con el Sistema de Suministro de Oriente (SISOR).

Refinería Cardón – Proyecto PARC

La Refinería Cardón: tiene siete unidades y una capacidad de procesamiento de 50.000 barriles de crudo por día. A lo largo de su historia la Refinería ha sido sometida a numerosos procesos de actualización y ampliación, hasta llevarla en 1991 a tener capacidad para manufacturar 250 tipos de productos y contar con una infraestructura de 30 unidades de proceso en operación, tanques para almacenar 20 millones de barriles de productos, 4 muelles para dar servicio simultáneo a 12 barcos y una capacidad total de producción de 305 mil barriles diarios de productos refinados.

Refinería Amuay - Proyecto AR

Page 14: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

Refinería Amuay: En 1950 la Creole Petroleum Corporation inauguró en el mismo estado Falcón, la Refinería de Amuay, con una capacidad inicial de procesamiento de 60.000 b/d. Sub siguientes ampliaciones aumentaron su capacidad hasta llegar a 670.000 b/d en 1974.Actualmente posee una capacidad de refinación de 635 MBD.

El nuevo patrón de refinación de la Refinería de Amuay (AR): La Refinería de Amuay fue modificada (1982) para lograr disminuciones en las cargas de crudos livianos y medianos, aumento en el procesamiento de crudos pesados y extra pesados, con el consiguiente aumento en la producción de gasolinas y reducción de productos, representados por combustibles residuales de bajo y alto contenido de azufre.

Las nuevas cuatro plantas ("Flexicoking", Desintegración Catalítica, Isomerización y Alquilación) fueron dispuestas en el circuito de plantas existentes para obtener el nuevo patrón de refinación en la Refinería de Amuay.

Refinería Bajo Grande

Para 1956 la Richmond (luego Chevron) puso en funcionamiento la Refinería Bajo Grande, en el estado Zulia, con una capacidad de 15.000b/d. Posteriormente fue ampliada para procesar 57.000b/d para luego ser cerrada parcialmente en mayo de 1987, siendo operada en ese momento por Pdvsa. Actualmente procesa 16MBD.

de Refinamiento

1,3 millones de barriles diarios (MBD) es la capacidad nacional de refinación 2 millones de barriles diarios (MBD) es la capacidad de refinación perteneciente a

PDVSA en el exterior 3,3 millones de barriles diarios (MBD) es la capacidad mundial de refinación de

Venezuela

Demanda mundial de productos derivados

Aunque las fuentes alternas de energía serán cada vez más importantes, apenas cubrirán una pequeña fracción de la demanda, pues los combustibles fósiles representarán casi el 90% del total del requerimiento de energía en las próximas dos décadas.

2 millones 300 mil barriles diarios (MBD) es la cantidad de barriles destinados a la exportación según el promedio anualizado 2005

1.948 millones de pies cúbicos estándar día de gas es el récord de venta de la filial PDVSA-Gas en el mercado interno durante el 2005

2 millones 174 mil barriles diarios (MBD) es la cantidad de barriles destinados a la exportación entre enero y abril del 2005

1 millón 505 mil barriles diarios de crudo y 697 mil barriles diarios de productos es la cesta de exportación de Venezuela.

Page 15: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

Nuevas Refinerías en Venezuela

El plan de PDVSA en el área de refinación para el período 2006-2012, enmarcado en el Plan Siembra Petrolera 2005-2030, contempla la construcción de tres nuevas refinerías en nuestro territorio, capaces de procesar crudos pesados y extrapesados, para incrementar la oferta de productos refinados:

Refinería de Cabruta:

La Refinería de Cabruta estará ubicada en la confluencia de los ríos Apure con El Orinoco, en el estado Guárico. PDVSA estima invertir en esta planta unos 6 mil millones de dólares, para lograr una capacidad de procesamiento de 400 mil barriles diarios de crudo pesado y extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco, y que conforman la mayor cantidad de reservas del país.

El arranque de esta refinería está previsto para el segundo trimestre del año 2011, y se espera que se convierta en un nuevo polo de desarrollo de la región Orinoco-Apure. Así mismo, su construcción generará 2.500 empleos directos, 14.000 indirectos y 8.000 puestos de trabajo en el área de la construcción.

Entre los productos que se generarán en esta refinería se incluyen: 216 MBD de gasolina; 40 MBD de Jet y 174 MBD de diesel.

Refinería de Caripito:

El segundo proyecto contempla la construcción de la refinería de Caripito, que estará ubicada en el estado Monagas, para procesar 50 mil barriles diarios de crudo del Lago de Guanoco, con el fin de producir asfalto para cubrir la demanda local, específicamente de los estados Anzoátegui y Sucre; y más adelante se incluirán planes para la exportación del producto.

PDVSA invertirá 500 millones de dólares en la construcción de esta refinería, que se espera esté en funcionamiento en el tercer trimestre del año 2009. Esta obra generará 200 empleos directos, 1.400 indirectos y 3.0000 puestos en el área de construcción.

Entre los productos que se generarán en esta refinería se incluyen: 18 MBD de asfalto; 7 MBD diesel y 2 MBD de Nafta.

Refinería Batalla de Santa Inés:

El tercer proyecto corresponde a la construcción de la refinería Batalla de Santa Inés, que estará ubicada en el estado Barinas, con la finalidad de procesar unos 50 MBD de crudo Mezcla de Guafita (28°API), para satisfacer la demanda regional de combustibles.

Con una inversión de 1 millardo de dólares, se estima que esta refinería arranque operaciones a finales del 2010. Esta refinería generará 700 empleos directos, 3.000 empleos indirectos y unos 5.000 puestos en el área de construcción.

Entre los productos que se generarán en esta refinería se incluyen: 15 MBD de asfalto; 6 MBD diesel y 16 MBD de Gasolina y Jet; y 11 MBD de VGO.

Page 16: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

Producción Petroquímica Nacional:

La Corporación Petroquímica de Venezuela, S.A. (PEQUIVEN S.A.), es una industria compleja que se basa en la transformación de algunos derivados del petróleo para la producción y comercialización de productos petroquímico en el mercado Venezolano e Internacional.

Su propósito es desarrollar una Industria Petroquímica líder Regional y del alcance global sobre la base de las ventajas comparativas con que cuenta Venezuela:

1. País Petrolero con abundantes reservas de gas natural para los procesos productivos.

2. Posición geográfica favorable para acceder a los mercados regionales, nacionales e internacionales.

3. Disponibilidad de una importante infraestructura Industrial en áreas claves para la expansión.

Todo ello satisfaciendo las necesidades de sus clientes logrando el mayor rendimiento posible para sus accionistas en armonía con el ambiente y con las comunidades en las cuales desarrolla sus actividades.

Actividad petroquímica en Venezuela:

Si se consideran las variadas y abundantes fuentes de minerales combustibles con los que cuenta Venezuela, además de las diversas fuentes de recursos naturales necesarios para su procesamiento, seguramente parecerá extraño el retraso con que se inicia la industria petroquímica en el país. En efecto, hacia finales de los años cincuenta, mientras el sector de la transformación química de productos de la refinación y elaboración de sustancias a partir del gas natural era el de mayor crecimiento en el mundo, en Venezuela la industria petroquímica se reducía al manejo de una planta transformadora de caucho de modestas dimensiones.

Sin embargo, para 1953, el Ministerio de Minas e Hidrocarburos había comenzado los estudios iniciales necesarios para el establecimiento, operación y desarrollo de industrias destinadas al aprovechamiento de minerales, hidrocarburos y aquellos otros productos que guarden relación con la petroquímica; lo cual recibiría un gran impulso cuando en 1956, salvando grandes obstáculos, se establece el Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP).

El IVP planteó el desarrollo de la industria petroquímica nacional en tres fases:

- Primara fase: Planta de fertilizantes, explosivos, cloro y soda caústica.

- Segunda fase: Plantas de insecticidas, fungicidas, herbicidas, caucho sintético y otros explosivos.

Page 17: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

- Tercera fase: Planta de olefinas y de derivados del petróleo.

La primera planta petroquímica del país se estableció, entre 1956 y 1963, en Morón, Estado Carabobo, por la cercanía a las fuentes de materia prima, su proximidad a los muelles de Puerto Cabello para efectos de importación y exportación, además de la conexión con el ferrocarril Puerto Cabello - Barquisimeto; quedando constituido el Complejo Morón de la siguiente forma:1. Refinería experimental.2. Planta cloro-soda.3. Complejo de fertilizantes.4. Minas de Riecito y Aroa.

En 1962 inició actividades, bajo la dirección del IVP, la planta de ácido fosfórico y un año después lo harían el Complejo de Explosivos Civiles y las plantas de amoníaco y nítrico-urea; el mismo año se finalizó la construcción de la planta Udex. Hasta llegar a hoy, el Complejo Morón, ha sido sucesivamente ampliado, de manera que actualmente cuenta, además de las arriba mencionadas, con plantas para el procesamiento de caucho, fibras sintéticas y plásticos, urea, ácido sulfúrico, ácido fosfórico y superfosfatos triple, en polvo y granulado.

En 1970 el IVP abre el proceso de licitación para la construcción del segundo complejo industrial petroquímico, en el Tablazo, Estado Zulia. Se puso en marcha un plan de participación de capital privado, nacional y extranjero según el esquema de empresas mixtas. La construcción del Complejo Petroquímico de El Tablazo se planteó en tres etapas:

- Primera etapa: Instalación de la planta de olefinas, cloro-soda y servicios técnicos, encargada del suministro de productos intermedios necesarios para la elaboración de variados derivados petroquímicos.

- Segunda etapa: Establecimiento de las plantas de óxido de etileno, derivados y polialcoholes, acetona, metil-isobutil-cetona, di-isobutil-cetona, cumeno, carilo-nitrilo y servicios técnicos.

- Tercera etapa: Expansión de las actividades industriales petroquímicas ya establecidas y la incorporación de nuevos productos.

Productos de la industria Petroquímica:

Los productos que se obtienen pueden clasificarse como materias primas: acetileno, etileno, propileno, butano, benceno, fenol, alquitrán y otros. Y como productos finales tales como: resinas para pinturas y plásticos, detergentes, solventes, explosivos, fibras sintéticas, herbicidas, fertilizantes entre otros productos.

Las actividades petroquímicas se desarrollan en los complejos petroquímicos de El Tablazo en el estado Zulia, El Palito, Morón, en el estado Carabobo y José Antonio Anzoátegui, en José, estado Anzoátegui.

Page 18: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

La producción de Pequiven cubre más de 40 renglones, entre materias primas básicas, productos intermedios y productos destinados al consumidor final. La capacidad de producción total de la empresa en sus plantas propias sumada a las de las empresas mixtas en las cuales presenta una participación de 7 millones de toneladas al año, es la siguiente:

PLANTA CAPACIDAD (TMA) PRODUCTO APLICACIONES

Cloro soda

40000

45000

16500

Cloro, Soda Cáustica,

Ácido Clorhídrico

PVC, Tratamiento de Agua

Procesamiento de Gas Natural

165(MMPCO)

150000

94000

Gas Natural, Etano, Propano

Amoniaco y Gas combustible, Olefinas

Olefinas150000

32000

Etileno

Propileno

Polietileno Lineal, de alta y baja densidad; propileno; detergente.

Fertilizantes297000

396000Amoniaco y Urea Fertilizantes

Cloruro de Polivinilos.

40000 Cloruro de Polivinilo Plásticos

5) Características de la Producción de gas en Venezuela y su comercialización:

La importancia del gas natural como recurso energético radica principalmente en el bajo impacto ambiental que tiene en el uso como combustible en comparación con otros carburantes1, y en que se trata de un recurso muy importante como materia prima para el sector industrial, así como de un producto final de gran utilidad para los sectores domestico y comercial. Por estos motivos, por la abundancia de sus yacimientos y el bajo

Page 19: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

precio del producto, el valor de este hidrocarburo gaseoso ha aumentado significativamente a lo largo de las dos últimas décadas y, además, cuenta con un mercado internacional en continua expansión, previéndose un aumento de la demanda mundial de este hidrocarburo del 2,5% promedio anual de la última década al 2,9% promedio anual para los próximos diez años.

En este contexto, Venezuela se encuentra en una posición privilegiada al ser el octavo país del mundo y el primero de América Latina en lo que a reservas probadas de gas natural se refiere, contando con cerca de 4,2 billones de metros cúbicos. Tal magnitud de reservas permite a un país del tamaño de Venezuela (cerca de 26 millones de habitantes) abastecer con amplitud al mercado doméstico y contar con excedentes para la exportación.

Desde hace décadas, el motor de la economía venezolana ha sido el petróleo, “despreciando” el potencial de sus recursos gasíferos. Esto en cierto modo es lógico si tenemos en cuenta que el mercado del crudo se ha desarrollado con anterioridad y que la demanda de este producto por parte de las economías industrializadas en la segunda mitad del siglo XX ha sido espectacular, hasta tal punto que se ha creado una dependencia muy fuerte hacia este recurso. Además, en el caso de Venezuela, una gran proporción de las reservas probadas de gas se caracterizan por estar asociadas al petróleo, por lo que gran parte de la producción de gas se inyecta o se ventea. Conviene resaltar como prueba evidente del tardío interés de Venezuela por el gas natural, que hasta el año 1969 no se aprobó un Decreto por el que se regulaba la conservación de los recursos hidrocarburos, cuyo objetivo principal era reglamentar el quemado del gas en los llamados mecheros.

Las reservas de gas de Venezuela se han calculado como las séptimas en volumen a nivel mundial y con una duración teórica de más de cien años. El gas licuado permite su transportación por tuberías (gasductos) para uso industrial o doméstico y para vehículos como gas natural (GNV).

Actualmente, el gas natural tiene una participación del 46% en el mercado energético nacional, ahorrando grandes cantidades de petróleo.

Las plantas de extracción y fraccionamiento de gas natural, existentes para el año 2000, en el área de oriente: Jusepín, Santa Barbara, San Joaquín R. S. Joaquín y Guara oeste. En el área de occidente: GLP5, Tía Juana 2 y 3, Lama Proceso, Lamar líquido, El Tablazo 1 y 2. Con una extracción total para Venezuela de 99.486 de miles de millones de metros cúbicos. Adicionalmente se realizan dos grandes proyectos gasíferos en la Plataforma Deltana, entre el estado Delta Amacuro y la isla de Trinidad y el proyecto Mariscal Sucre, al norte de la península de Paria, costa afuera.

Venezuela exporta productos derivados del gas natural, principalmente propano, gasolina natural y butano, pero no exporta gas natural vía gasoductos o licuado (GNL). A diferencia del mercado nacional, que como se ha dicho sí parece que existe voluntad política para llevar a cabo proyectos de desarrollo, en el plano internacional no se está elaborando una estrategia definida para explotar todas las posibles ganancias que podrían derivar de las exportaciones de gas natural.

Page 20: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

6) Características del ingreso Petrolero al fisco nacional y los mercados compradores de nuestro Petróleo:

Ingreso Petrolero:

En términos del ingreso fiscal petrolero, la disminución de la renta por el aumento de los costos por barril y la reducción de la carga tributaria han sido mucho más que compensadas por el aumento en volúmenes. De hecho, para 1997, con un precio similar al de 1986 en términos reales, el ingreso fiscal petrolero aumentó en 4.700 millones de dólares. Un aumento de 64 % respecto a 1986. El aumento de volúmenes representó un ingreso adicional de más de 5.600 millones de dólares y las ganancias de PDVSA en 1996 permitieron declarar dividendos por más de 2.000 millones, lo cual más que compensó la merma en el ingreso fiscal por la eliminación del Valor Fiscal de Exportación por unos 2.000 millones de dólares, el no ajuste de los precios de mercado interno por unos 500 millones y el aumento de costos operacionales por alrededor de 400 millones. Por otro lado, el ingreso por las primas por licitaciones de 1997 compensaron los costos contables por depreciación y pérdidas cambiarias. Valga notar que de no haberse eliminado el VFE no se hubiera podido aumentar el volumen, con lo cual la recaudación potencial por el VFE tampoco hubiera estado ahí. Esta fue la estrategia que se planteó al momento de solicitar la eliminación del VFE. En la medida que se le diera oxígeno financiero al sector y se permitiera su expansión, el aumento volumétrico más que compensaría la reducción de la carga tributaria, como en efecto ha sucedido. Por el contrario, la no eliminación del VFE no hubiera significado el crecimiento de la recaudación fiscal sino su caída, ya que el grueso de la inversión petrolera se destina a compensar la declinación de los yacimientos.

No debemos olvidar que, por tratarse de una actividad extractiva, la producción de los yacimientos tiende a caer en el tiempo. En Venezuela, en promedio, la tasa de declinación natural de la producción está en el orden de 22% por año. Esto quiere decir que, si no se invierte, cada año se producirá 1/5 menos que el año anterior. Para los niveles de producción actuales, la producción caería en el primer año en unos 700 mil barriles diarios. Llevado a su extremo, este razonamiento implicaría el agotamiento de la producción petrolera en cinco años. La inversión necesaria para mantener el potencial de producción en los niveles actuales es de unos 4.000 millones de dólares por año. Para ponerlo figurativamente, en el sector petrolero es necesario correr para quedarse en el mismo sitio.

En 1998, el aumento de volúmenes respecto a 1986 permitirá compensar la caída del ingreso fiscal petrolero de 3.100 millones de dólares por la caída del precio de exportación en más de 4 dólares por barril, además de la merma producida por la eliminación del VFE por un monto de 2.300 millones de dólares. Esto es, la recaudación fiscal petrolera de 7.500 millones de dólares en 1998 hubiera sido 5.400 millones más baja si el país no hubiese duplicado su producción respecto a 1986. Sin embargo, la merma de las ganancias en 1998 y el no aumento adicional de la producción, por la reducción de las inversiones en 1998 y 1999, hará que la caída del ingreso por la caída de los precios se sienta con toda su severidad en 1999.

Page 21: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

Suponiendo que el nivel actual de precios se mantiene en el mediano plazo, el ingreso fiscal petrolero crecerá con la producción aun cuando la renta por barril tienda a caer marginalmente. La producción de petróleo en el país se puede duplicar en el mediano plazo dado nuestra base de reservas y la expansión de nuestros mercados naturales. Junto con la producción se puede duplicar el ingreso fiscal petrolero.

Mercados compradores del nuestro Petróleo:

El estado venezolano, se encuentra dentro de una asociación internacional importante que es la OPEP u organización de países exportadores de petróleo, que está integrada por 11 países y que está encargada de fijar una cifra de producción y un precio para la venta del petróleo. Los acuerdos fijados por esta organización deben ser cumplidos por todos los países integrantes y rige todos los procesos con respecto al comercio de los hidrocarburos livianos y medianos (los pesados y extra pesados no se incluyen en las negociaciones de esta organización)

Venezuela exporta generalmente 93 por ciento de su producción total del hidrocarburo. Aproximadamente 54 por ciento de estas exportaciones del hidrocarburo van a los Estados Unidos y al Canadá.

Las ganancias promedio que se producen por el comercio del petróleo y sus derivados, es de cuarenta y cinco mil ochocientos cincuenta millones de dólares por año.

Mercado Local:

Como ya hemos mencionado, además de la empresa Petróleos de Venezuela S.A.(PDVSA) que es la empresa petrolera estatal y se encarga del desarrollo de la industria petrolera, petroquímica y carbonífera, además de planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades operativas de sus divisiones, tanto en Venezuela como en el exterior, que empresa lleva adelante actividades de exploración y producción para el desarrollo de petróleo y gas, bitumen y crudo pesado de la Faja del Orinoco, producción y manufactura de Orimulsión, así como la explotación de yacimientos de carbón, ocupa una destacada posición entre los refinadores mundiales y su red de manufactura y mercadeo abarca Venezuela, el Caribe, Estados Unidos y Europa.; existen otras de menos importancia como lo son Ameriven, negro de cerro, petrozuata y Sincor, a nivel nacional también podemos encontrar diversas empresas petroleras extranjeras como shell, texaco, entre otras cuya presencia es producto de las concesiones petroleras.

Algunos sectores subordinados de la empresa PDVSA constituyen también una parte importante del mercado local como lo son: PDV Marina que es la filial que lleva a cabo las actividades de transporte marítimo nacionales e internacionales, PDVSA Gas que es la empresa dedicada a la exploración y producción de gas natural en el país y Pequiven (industria petroquímica) que produce y comercializa productos petroquímicos para los mercados nacionales y extranjeros.

Mercado Internacional:

Page 22: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

Petróleos de Venezuela mantiene una firme presencia en el exterior, principalmente de su filial en los Estados Unidos, CITGO (Tulsa, Oklahoma), 18 refinerías y tres oficinas en Estados unidos, Holanda y el Reino Unido y están destinadas a desarrollar nuevos negocios y a realizar labores de inteligencia corporativa, que redunden en beneficios para la petrolera nacional. También se relaciona con Finlandia, Curazao, Bélgica, Suecia, Escocia, Canadá y mas actualmente con la isla de Cuba.

En Estados Unidos, Venezuela está asociada a Citgo petroleum la cual es la más importante de estados unidos y que a su vez importa hacia Canadá, recibe 1,5 millones de barriles de petróleo venezolano por día y genera una ganancia para Venezuela de 46.300 millones dólares.

En Alemania, Venezuela está asociada con Veba Oel, posee el 50% de esta empresa que es los más grandes en materia de refinación en el país y refinos diariamente 250.000 barriles de crudo venezolano.

En Europa occidental, PDVSA se relaciona con AB Nynäs Petroleum y Neste Corporation, son socios al 50% cada uno y a su vez exporta a toda la Europa occidental.

En Curazao, Venezuela se asocia con la empresa ISLA que exporta norte y Centroamérica y a las demás islas del Caribe

7) Empresas básicas encargadas de desarrollar y producir el petróleo en Venezuela:

La creación en 1960 de la CVP (corporación venezolana del petróleo) y de la OPEP (organización de países exportadores de petróleo)

La CDV: con carácter nacional y la seguridad de la defensa del precio internacional del crudo.

Otro avance de la industria petrolera fue PDVSA creada en 1975, esta casa matriz coordino hasta 1997 la operación de sus 14 empresas subyacentes.

Petróleos de Venezuela es la empresa petrolera estatal. Es propiedad de la República de Venezuela y se encarga del desarrollo de la industria petrolera, petroquímica y carbonífera, además de planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades operativas de sus divisiones, tanto en Venezuela como en el exterior. La empresa lleva adelante actividades de exploración y producción para el desarrollo de petróleo y gas, bitumen y crudo pesado de la Faja del Orinoco, producción y manufactura de Orimulsión, así como la explotación de yacimientos de carbón. Ocupa una destacada posición entre los refinadores mundiales y su red de manufactura y mercadeo abarca Venezuela, el Caribe, Estados Unidos y Europa. PDVSA ha abierto oportunidades de participación al sector privado nacional e internacional en actividades de producción, mediante convenios operativos en campos maduros, la producción bajo ganancias compartidas en áreas

Page 23: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

nuevas y asociaciones estratégicas para desarrollar la Faja del Orinoco, entre otros proyectos.

PDV es la marca de los productos de PDVSA.

PDV Marina es la filial que lleva a cabo las actividades de transporte marítimo nacionales e internacionales.

PDVSA Gas es la empresa dedicada a la exploración y producción de gas natural en el país.

PEQUIVEN (Filial de PDVSA) es una empresa venezolana productora y comercializadora de productos petroquímicos para los mercados nacionales y extranjeros. Como empresa integrada participa en todas las áreas del negocio, desde el negocio de materias primas para la petroquímica básica hasta la colocación de productos y servicios. Posee tres empresas filiales y participa directamente en 18 empresas mixtas e indirectamente en otras empresas.

8) Beneficios recibidos por el pueblo Venezolano por la explotación y comercialización del petróleo y sus derivados:

Venezuela tiene una economía de mercado orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la cuarta economía más grande de America Latina.

La economía venezolana se basa principalmente en la explotación del petróleo y sus derivados. En las últimas décadas tiende a diversificarse con exportaciones de mineral de hierro, aluminio, carbón, cemento y productos no tradicionales, como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y otras.Hasta comienzos de la década de 1980, Venezuela disfrutó de una alta renta petrolera de origen externo, que permitió al Estado elevar constantemente su gasto sin aumentar la tributación interna, disfrutando la población de un alto nivel de vida con una notable mejora de los servicios de salud y educación

La volatilidad de los precios del petróleo crudo ha sido y es una característica intrínseca a la historia reciente de la comercialización de este producto. Su importancia estratégica le convierte en una "moneda de cambio" y de presión política y económica de primera magnitud.

Conclusión:

El sector petrolífero en Venezuela es la industria más grande en el país y también provee mucho del petróleo para el resto del mundo. Venezuela es el noveno más grande productor del petróleo y, también, más de 60% del petróleo en Venezuela está exportado. Por eso, Venezuela es el sexto más grande exportador del petróleo después de Arabia

Page 24: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

Saudí, Noruega, Irán, los Emiratos Árabes Unidos y Rusia. La economía de Venezuela depende mucho del petróleo y es importante en las políticas y la cultura.

En el pasado, Venezuela pudo tener éxito cuando el precio de petróleo fue muy alto pero también no pudo desarrollar ni tener éxito cuando el precio de petróleo bajó. El debate sobre la industria petrolífera es un tema con gran importancia en las políticas de Venezuela. La industria está nacionalizada y las rentas del petróleo componen una gran cantidad de los ingresos por el gobierno. Hay una cultura en Venezuela que una persona solo puede tener éxito en la industria petrolífera y no hay posibilidades de ganar dinero en otros sectores.

Venezuela es uno de los mejores países económicamente en América Latina. Sus grandes reservas de petróleo y el incremento en demanda mundial por el petróleo traducirán en más dinero y éxito para Venezuela en el futuro.

En cuanto a reservas petroleras en Venezuela se refiere en la actualidad, el desarrollo de nuevas tecnologías ha impulsado el descubrimiento de nuevos yacimientos, por lo que el nivel mundial de las reservas ha crecido de manera considerable en las últimas décadas. Sin embargo, es un hecho real que la mayoría de los países tienden a exagerar las estadísticas relacionadas con sus volúmenes de reservas, por lo que hay que ser cautelosos a la hora de evaluar el petróleo que se encuentra disponible bajo el subsuelo del planeta.

En Venezuela, a principios de los años noventa, las reservas probadas y probables fueron estimadas en unos 182.500 millones de barriles de crudo. A éstos hay que añadir reservas identificadas de crudos livianos por el orden de los 9.000 millones de barriles, así como 135.000 millones de barriles de crudo pesado de la faja del Orinoco. Todo esto da un gran total de 326.000 millones de barriles de petróleo en reservas, cifra que coloca a Venezuela en el cuarto lugar a nivel del mundo, solamente superada por (en orden de importancia) Arabia Saudita, Rusia y Kuwait.

Anexos:

Page 25: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

Diagrama de el Proceso de Refinación

Page 27: Activiades Petroleras y Petroquimicas de Venezuela

Bibliografía:

http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/geografia/Tema7.html

http://www.monografias.com/trabajos60/industria-petrolera-venezuela/industria-petrolera-venezuela2.shtml

http://www.monografias.com/trabajos60/industria-petrolera-venezuela/industria-petrolera-venezuela.shtml

http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenuprinc_eps.tpl.html&newsid_temas=220

http://www.monografias.com/trabajos35/petroleo-venezuela/petroleo-venezuela.shtml

http://html.rincondelvago.com/explotacion-petrolera-en-venezuela.html

http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/eco/indpetven.htm

http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081230110630AAPd0Eh

http://www.slideshare.net/amppp/actividad-petrolera-en-venezuela-con-la-parte-de-la-historia

http://www.monografias.com/trabajos82/actividad-petrolera-venezuela/actividad-petrolera-venezuela.shtml

http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Petroleo-En-Venezuela/1423405.html

http://geologiavenezolana.blogspot.com/2010/11/cuencas-petroliferas-en-venezuela.html