-
Erhard Dietl
Esta es la historia de un nio que cuando coma cerezas escupa las
semillas por el cuarto, hasta que un buen da
la que escupi entr por la cerradura y de all sali un monstruo.
Este monstruo empez a hablar con l y a
proponerle varios juegos, haciendo ms desorden en la habitacin.
Hasta que llega la mam de Andrs
y, para que el monstruo se vaya y el cuarto quede ordenado, el
nio tiene que resolver un pequeo ejercicio de rima que le pone el
monstruo. Todo sale bien y Andrs recibe a su mam como to-dos los
das.
Erhard Dietl naci en Regensburg, Alemania, en 1953. Realiz
estudios en la Academia de Arte de
Munich. Ilustra y escribe libros para nios y jovenes.
ANDRS Y SU NUEVO AMIGO
Datos del Autor
Acerca de la obra
1
-
Andrs y su nuevo amigo Erhard Dietl
2
Soy ordenado
Desarrollo: En papeles pequeos dibuje acciones que los nios
hacen, como vestirse,
cepillarse los dientes, comer, baarse, entre otros. Por turnos
pida a un nio que saque un papel y le describa al resto del
grupo cmo hace l para realizar la accin. Analice con el grupo si
el compaerito realiza esa accin correctamente
o no, en trminos del orden que deben tener los pasos para
realizarla.
Lea la historia a los nios en voz alta, verifi cando que ellos
vayan entendiendo quin es el personaje que habla y cules son los
juegos que propone el mons-truo. Permita que pregunten por palabras
desconocidas.
Al fi nalizar la lectura haga preguntas acerca del personaje
central, los otros personajes, el sitio donde sucede la historia,
el momento en que sucede la his-toria, etc.
Motivacin para la lectura
Inters de la obra
-
Andrs y su nuevo amigo Erhard Dietl3
Mi Habitacin
Desarrollo
Pida a cada nio que realice un dibujo de su habitacin lo ms
detalladamente posible.
Permita que cada nio muestre su dibujo al resto de la clase,
sealando las partes de la habi-
tacin y las acciones que se realizan en cada una. Por ejemplo,
lograr que los nios digan: Yo
duermo en mi cama, estudio en la mesita, etc.
Luego pdales que cuenten qu hace cada uno de ellos para
mante-
ner limpio y ordenado su cuarto.
Exponga los trabajos.
Las Cerezas
Desarrollo
Pida a los nios que averigen cules son las cerezas, y que en lo
posible traigan de estas fru-
tas al saln. Si es necesario, acepte que le traigan cerezas
silvestres, ya que lo importante es
que el nio vea que tienen semilla, que sta no se puede comer y
que hay que desecharla.
Doble hojas de papel por la mitad, y reprtalas a los nios. Haga
que dibujen en una mitad la
cereza por fuera y en la otra, la cereza por dentro.
Hagan una breve descripcin de esta fruta teniendo en cuenta los
sentidos (a qu huele, cmo
se siente, cmo se ve, etc.).
Mi Monstruo
Desarrollo
Pida a los alumnos traer plastilina, o elabore papier mach con
papel peridico, pegamento o
engrudo de agua con harina de trigo.
Utilice vasos desechables de molde, para que cada nio elabore su
propio monstruo.
ctividades de prolongacin de texto
Andrs y su nuevo amigoA
-
Andrs y su nuevo amigo Erhard Dietl4
Pida a cada nio que bautice su monstruo.
Haga presentaciones en donde el monstruo habla a los dems nios
acerca del orden en los
cuartos.
Cerezas, Tristezas, Vamos a Rimar!!!
Desarrollo
Haga un listado de palabras favoritas de los nios,
Pida a cada nio escoger 5 palabras y a cada una buscarle mnimo
una palabra que rime.
Estimlelos a buscar muchas palabras premiando los cinco primeros
nios con mayor nme-
ro de rimas.
El Supermercado
Desarrollo
Pregunte a los nios cules supermercados conocen.
Pregnteles qu se compra en un supermercado, cules son las
secciones, quines trabajan
all, etc.
Llvelos a visitar un supermercado cercano a la escuela.
Divida el grupo en equipos y a cada uno asgnele dibujar una
seccin del supermercado.
Una las diferentes secciones para formar el dibujo del
supermercado.
-
Andrs y su nuevo amigo Erhard Dietl
5
Lleve a los nios a defi nir qu es la palabra restar. Busquen
sinni-mos para esta palabra. Defi nan trminos como el todo y las
partes.
Si lo desea, les puede permitir que representen situaciones en
las que desaparecen objetos para que averigen cuntos que-daron. Es
decir: De 5 que haba, se fueron 2, cuntos queda-ron? Jueguen mucho
y con mltiples materiales: frjoles, cuen-tas, cubos. Para cada
juego pida a los alumnos ir escribiendo las restas, de manera que
vayan afi anzando la transcripcin formal de los ejemplos. Pasen a
restas con unidades y decenas sin pres-tar, estableciendo los
procesos. Chequen que no haya errores y si los hay, corrjanlos,
tomando el error como una oportunidad de aprendizaje.
Permita que los alumnos pregunten y solucionen dudas, de tal
for-ma que usted pueda solicitarles que expliquen el porqu de la
duda.
Desarrollo de competencias
Defi nan qu es el sonido. Den ejemplos de algunos sonidos y
esta-blezcan qu produce cada sonido.
En lo posible, lleve mltiples objetos a la clase, y analicen cmo
es cada sonido. Realicen el ejercicio de escribir cada sonido, y
que hagan distintas propuestas. Comparen las propuestas y decidan
cul es la escritura que ms se aproxima a ese sonido.
Solicite a los alumnos escribir un prrafo en donde se aplique
esa escritura. Tambin puede pedir que lo ilustren y que lo
relaten.
Permita que los compaeros digan si estn de acuerdo o no con los
sonidos.
rea de matemticas
rea de lenguaje
Hagan una lluvia de ideas sobre lo que es un desierto. Mencionen
plantas, animales, temperatura, clima, etc. En lo posible, nom-bren
algunos desiertos.
Solicite a los alumnos, individual o colectivamente, hacer una
maqueta con los principales elementos del desierto. Expongan los
trabajos, de manera voluntaria, y analicen similitudes y
diferen-cias de las propuestas.
rea de ciencias
naturales
-
Andrs y su nuevo amigo Erhard Dietl
6
Mencionen todos los barcos modernos y antiguos que conozcan.
Hagan una breve descripcin de ellos y de cules son sus principa-les
usos.
Lleve a los nios a pensar en los usos que han tenido los barcos
en los distintos perodos de la humanidad. Realicen una pequea
investigacin, acorde con la edad de los nios, en donde puedan
apreciar ilustraciones de las embarcaciones. Comprenlas.
Pregunte a los nios para qu se usan los barcos hoy en da y que
ellos discutan si la aplicacin que se les est dando es la co-rrecta
y por qu.
rea de ciencias sociales
rea de valores
Defi nan qu es la imaginacin. Mencionen algunos personajes
fantsticos. Descrbanlos, ilstrenlos. No slo se centren en
per-sonajes, sino en escenarios, en objetos y en situaciones.
Contrasten la imaginacin con la realidad. Establezcan cules son
las estrategias que ellos utilizan para determinar si algo es real
o imaginario. Relacinenlo con la honestidad, por ejemplo. Valoren
esta capacidad en toda su dimensin.
Permita que cada nio comente cmo continuar fomentando dicha
capacidad.
Solicite a cada alumno imaginar que est en un desierto. P-dale
sustentar cmo sobrevivira all y qu necesitara para po-der
hacerlo.
-
Andrs y su nuevo amigo Erhard Dietl7
otasN
-
Andrs y su nuevo amigo Erhard Dietl8
bservacionesO
/ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict >
/JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false
/CropGrayImages true /GrayImageMinResolution 300
/GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true
/GrayImageDownsampleType /Bicubic /GrayImageResolution 300
/GrayImageDepth -1 /GrayImageMinDownsampleDepth 2
/GrayImageDownsampleThreshold 1.50000 /EncodeGrayImages true
/GrayImageFilter /DCTEncode /AutoFilterGrayImages true
/GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict >
/GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict >
/JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false
/CropMonoImages true /MonoImageMinResolution 1200
/MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true
/MonoImageDownsampleType /Bicubic /MonoImageResolution 1200
/MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.50000
/EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode
/MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None
] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check false /PDFXCompliantPDFOnly false
/PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000
0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true
/PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ]
/PDFXOutputIntentProfile (None) /PDFXOutputConditionIdentifier ()
/PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /False
/Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ]
/OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure
false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false
/IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles
false /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe)
(CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector
/DocumentCMYK /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling
/LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /UseDocumentProfile
/UseDocumentBleed false >> ]>> setdistillerparams>
setpagedevice