Top Banner
1 Informe sobre Indicadores Ilustrativos del PDHDF. Derechos de las y los Jóvenes. Elaboró: Área de Evaluación, Equipo Técnico Operativo.
44

8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

Mar 26, 2016

Download

Documents

Informe sobre Indicadores Ilustrativos del PDHDF . Elaboró: Área de Evaluación, Equipo Técnico Operativo. 1 Índice 33 página 2 agosto de 2009, es una herramienta para la planeación, programación, presupuestación y articulación del quehacer estatal desde el enfoque de derechos humanos. Su objetivo es proponer soluciones a los obstáculos identificados en el Diagnóstico de Derechos Humanos de la entidad, a través de estrategias, líneas de acción, 3 4
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

1

Informe sobre Indicadores Ilustrativos del PDHDF.

Derechos de las y los Jóvenes.

Elaboró: Área de Evaluación, Equipo Técnico Operativo.

Page 2: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

2

Índice

página

Presentación 3

Introducción 6

Datos Demográficos 10

Indicadores Ilustrativos_ Derecho a la Educación 13

Indicadores Ilustrativos_ Derecho al Trabajo y Derechos Humanos

Laborales

19

Indicadores Ilustrativos_ Derecho a la Salud 24

Indicadores Ilustrativos_ Derecho a la Integridad, la Libertad y la

Seguridad Personales

27

Indicadores Ilustrativos_ Derecho al Acceso a la Justicia 30

Conclusiones 31

Anexo1. Nota sobre el cálculo del porcentaje de incremento o

decremento

33

Anexo 2. Fichas de Metadatos 34

Page 3: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

3

Presentación

El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (en adelante PDHDF o Programa), publicado en agosto de 2009, es una herramienta para la planeación, programación, presupuestación y articulación del quehacer estatal desde el enfoque de derechos humanos. Su objetivo es proponer soluciones a los obstáculos identificados en el Diagnóstico de Derechos Humanos de la entidad, a través de estrategias, líneas de acción, plazos y unidades responsables, en la legislación, las políticas públicas y el presupuesto.

Está estructurado en torno a cuatro núcleos problemáticos, a saber: 1) Democracia y Derechos Humanos, 2) Sistema de Justicia, 3) Seguridad Humana y 4) Grupos de Población, que agrupan un conjunto de 15 derechos y 10 grupos en situación de vulnerabilidad y discriminación. Es resultado de un proceso plural, independiente y participativo, en consecuencia, los indicadores ilustrativos no serían la excepción y son producto del trabajo que conjuntó las propuestas de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y otras agencias de Naciones Unidas, al tiempo que se identificaron y diseñaron otros para los derechos no contemplados en los cuadros iniciales de la Oficina y se seleccionaron indicadores específicos para los grupos de población.

Los indicadores ilustrativos del Programa, funcionan como una de las herramientas para verificar el ejercicio de los derechos humanos de la población que habita y transita en el Distrito Federal y en el largo plazo se configurarán como mecanismo de evaluación que permita identificar los aciertos y desaciertos (impacto) de las estrategias señaladas en él. Se trata de indicadores cuyas características distintivas se relacionan con uno o

Page 4: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

4

más atributos del derecho humano en cuestión, es decir, con su contenido normativo; reflejan los principios comunes de los derechos humanos y miden el esfuerzo estatal por cumplir con sus obligaciones de respetar, proteger y promover.

Se clasifican en estructurales, de proceso y resultado, aunque en el PDHDF únicamente se usan las últimas dos categorías por lo cual sólo se definirán éstas. Los indicadores de proceso tienen que ver con las medidas que un Estado adopta para la realización de un derecho humano, por ejemplo, alcance, cobertura y contenido de planes, programas públicos o actividades e intervenciones específicas; mientras que los indicadores de resultado, muestra el estado de realización de un derecho, reflejan los efectos de diversos procesos concurrentes. Adicionalmente, en el Programa se definieron indicadores generales de gestión dirigidos a evaluar el desempeño de las autoridades responsables de los cursos de acción.

Ahora bien, una de las actividades sustantivas de la evaluación, consiste en la actualización de los indicadores ilustrativos mediante la revisión del estado de la información estadística. Esta tarea requirió de un trabajo paralelo de compilación, revisión y cálculo al interior del Equipo Técnico Operativo, que se complementó con la depuración llevada a cabo mediante consultoría externa, por lo que en algunos casos fue necesario modificar denominaciones o formas de cálculo, recabar información adicional o bien eliminar aquellos que se consideraron técnicamente inviables.

Como señala la bibliografía en la materia, conocer la información estadística tiene utilidades múltiples: por un lado nos permite allegarnos de datos para dimensionar la magnitud en el ejercicio o rezago de un derecho y

Page 5: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

5

así establecer prioridades de atención; también contribuye a la rendición de cuentas en tanto la asignación de responsabilidades estatales; posibilita establecer correlaciones, es decir, un derecho puede actuar como multiplicador del disfrute de otros y priva del goce cuando se viola. También, impacta en el diseño y evaluación de las políticas públicas. Particularmente, este documento tiene como objetivo principal presentar el resultado de la actualización de 12 de los 25 indicadores ilustrativos de derechos humanos de las y los jóvenes, revisados durante 2010.1 Además, busca apoyar a las estrategias de trabajo de los actores del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa, en especial, del Comité de Seguimiento de Derechos de las y los Jóvenes, como se referirá adelante.

1 La información estadística disponible sólo permitió la actualización de 12 indicadores dado que, 6 de ellos son propuestas “por

definir”, 2 corresponden a información que “se propone generar”, 4 están siendo generados por el TSJDF y 1 deberá construirse

con datos aportados por la CDHDF.

Page 6: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

6

Introducción

En 1985, Año Internacional de la Juventud, se estableció que la edad para definir a este grupo oscila entre los 15 y los 24 años de edad, en concordancia, la Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes -que data de 2005- establece el mismo rango. Sin embargo, la Ley de las y los jóvenes del Distrito Federal en su artículo 2º, define como joven al sujeto de derecho cuya edad comprende entre los 15 y 29 años. Como puede advertirse, dichos instrumentos coinciden en la edad mínima, no así en la máxima; no obstante, en concordancia con el PDHDF, este informe adoptará el rango comprendido entre los 15 y los 29 años para el análisis de la información.

Como se afirma en el Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal (en adelante el Diagnóstico), la definición de ser joven va más allá del criterio de edad. Desde este punto de vista, la noción de juventud es una construcción sociocultural relativa en tiempo y espacio. Esta perspectiva destaca la diversidad de formas de la expresión de lo juvenil, como un conjunto de identidades, de maneras de ser que reclaman espacios propios para interactuar con el resto de la sociedad en condiciones equitativas. Por tanto, cada generación de jóvenes adquiere y expresa sus propias significaciones culturales, las cuales se relacionan con tiempos históricos y sociales específicos.2

2 Comité Coordinador para la Elaboración del Diagnóstico y Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal. Diagnóstico de

Derechos Humanos del Distrito Federal. México, 2008, p. 630.

Page 7: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

7

El propio Diagnóstico identificó que los derechos de las y los jóvenes que requerirían atención urgente son la educación, el trabajo y la salud. Para contribuir a la solución de las necesidades en él planteadas, el capítulo 23 del Programa de Derechos Humanos, contiene las estrategias y líneas de acción3 ideadas para respetar, proteger, promover y garantizar -bajo el principio de igualdad y no discriminación- los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales, de las y los jóvenes. Para dar seguimiento a la implementación de tales líneas, el 10 de marzo de 2011 se constituyó el Comité de Seguimiento de Derechos de las y los Jóvenes, como un espacio de participación en que concurren representantes de organizaciones de la sociedad civil así como los entes ejecutores de las mismas.

Es oportuno anotar que los Comités de Seguimiento se erigen en torno a alguno de los derechos o grupos de población contenidos en el PDHDF o bien, para discutir temas fundamentales para el cumplimiento de los objetivos de éste, por ejemplo, la presupuestación, la capacitación o agenda legislativa. Además, tienen la atribución de acordar la coordinación institucional para el seguimiento; analizar la información sobre la

3 Las estrategias buscan establecer las prioridades que deberán guiar el quehacer del Estado para alcanzar el objetivo planteado. A

su vez, las líneas de acción son las medidas concretas definidas por el conjunto de instituciones y personas participantes en el

Programa para cumplir con las estrategias definidas en éste (Capítulo 5, PDHDF).

Page 8: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

8

ejecución de las líneas de acción, detectando factores que impiden, inhiben o dificultan la implementación y, en su caso, hacer sugerencias al ente implementador para su atención.4

Ahora bien, el Programa contiene un total de 159 líneas de acción relativas a los derechos de las y los jóvenes. A partir de éstas el Comité de Seguimiento llevó a cabo un ejercicio de priorización bajo criterios como su efecto potenciador, el presupuesto asignado, su concurrencia con otras actividades5, la armonización legislativa y los indicadores ilustrativos contenidos en el Programa. Con estos elementos, el grupo definió serían cuatro los derechos alrededor de los cuales centraría sus trabajos, estos son: educación, trabajo y derechos humanos laborales, salud y acceso a la justicia. Hasta el momento, este Comité sólo ha acordado las líneas de acción prioritarias relacionadas con los dos primeros derechos.6

Finalmente, como se mencionó arriba, los indicadores ilustrativos del Programa fueron ideados con la intención de mostrar el estado que guarda el ejercicio de un derecho humano en la entidad, pero algunos de

4 Equipo Técnico Operativo. Lineamientos para los Comités de Seguimiento, octubre 2010.

5 El Equipo Técnico Operativo clasifica las líneas de acción en 12 categorías concurrentes, independientemente del derecho o

grupo de población en que están contenidas: 1) Adecuaciones de normatividad interna; 2) Programas y proyectos; 3) Difusión; 4)

Armonización y reformas legislativas; 5) Capacitación y sensibilización; 6) Diagnósticos, estudios e investigaciones; 7) Educación

para los derechos humanos en el ámbito educativo; 8) Protocolos de atención; 9) Acceso a la información pública, transparencia y

rendición de cuentas; 10) Política fiscal y presupuesto; 11) Participación ciudadana, civil y académica; 12) Acciones afirmativas. 6 Información proporcionada por el Área de Seguimiento del Equipo Técnico Operativo.

Page 9: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

9

ellos también contribuyen –en el largo plazo- a medir el impacto de las estrategias y líneas de acción definidas para atender cada derecho. A partir de ese propósito el presente informe, pretende aportar al Comité de Seguimiento, un insumo con datos objetivos y oportunos para dimensionar el nivel de satisfacción de los derechos de las y los jóvenes en el Distrito Federal. Para ello, está organizado en seis apartados. Primero se presentan algunos datos demográficos con la intención de caracterizar por edad, sexo y lugar de residencia al grupo en cuestión. Enseguida se ocupa de las cifras relativas al derecho a la educación, esencialmente de cuatro: tasa de deserción en secundaria, tasa de ineficiencia terminal en secundaria, tasa de cobertura en educación media superior y tasa de deserción en nivel medio.

A través de tres indicadores (tasa de ocupación, porcentaje de adolescentes que realizan trabajo mal remunerado y porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan) se pretende caracterizar el derecho al trabajo. El acceso a la salud se ilustra con el porcentaje de la población no derechohabiente y el porcentaje de jóvenes que han consumido sustancias ilícitas. La mortalidad por causas externas, por homicidio y la tasa de suicidio sirven de indicadores del estado que guarda el derecho a la integridad, a la libertad y la seguridad personales. Por último, el número de juzgados para adolescentes es el primer dato –de los seleccionados para el Programa- del que se puede dar cuenta en materia de acceso a la justicia. Al final se presenta un breve apartado de conclusiones así como las fichas técnicas de los indicadores que dan cuenta de su denominación,

método de cálculo, fuente y periodicidad.

Page 10: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

10

Datos Demográficos

La juventud representa una etapa trascendental en el curso de la vida. Suele ser el momento cuando se abandona la escuela, se incorpora a la actividad económica, se inicia la vida en pareja y comienza la reproducción, incluso con cierta frecuencia ocurren cambios de residencia por motivos profesionales, escolares y laborales.

En México, la población joven asciende a 29.7 millones de personas, la cual equivale al 26.4% del total de la población, es decir una cuarta parte de la población mexicana es joven. El Distrito Federal se ubica en el segundo lugar como la entidad más poblada del país (8.5 millones de hab.) y ocupa el último lugar en las tasas de crecimiento promedio anual (2000-2010).

De estos 8.5 millones, uno de cada cuatro son jóvenes (2 millones 203 mil). De acuerdo a las

proyecciones de población para el 2020 pasará a 24.7% lo que denota que el ritmo de crecimiento de la población joven va en disminución.7

La composición por quinquenios de edades, presenta una mayor concentración en el grupo de 20 a 24 años de edad.

7 Consejo de Población del Distrito Federal, Boletín con motivo

del Día Internacional de la Juventud, 2007.

Page 11: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

11

Por Delegación, la población joven del Distrito Federal (Gráfica 1.1) se encuentra principalmente en Iztapalapa (21.75%), Gustavo A. Madero (13.38%) y Álvaro Obregón (8.38%).

Gráfica 1.1

Fuente: INEGI, Tabulados básicos, Censo 2010.

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

Milpa Alta

La Magdalena Contreras

Miguel Hidalgo

Tláhuac

Venustiano Carranza

Cuauhtémoc

Tlalpan

Gustavo A. Madero

1.62%

2.22%

2.74%

3.57%

3.75%

4.16%

4.33%

4.47%

4.65%

5.02%

5.80%

6.62%

7.52%

8.38%

13.38%

21.75%

Porcentaje de población juvenil por Delegación, 2010

Page 12: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

12

Indicadores Ilustrativos

Nota. El análisis de las cifras y su interpretación a lo largo del presente informe se hizo mediante el cálculo del

porcentaje de incremento o decremento para los puntos extremos, véase en anexo el método de cálculo.

Page 13: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

13

Derecho a la Educación

La responsabilidad de la educación básica en el Distrito Federal recae en la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF) quien reporta que la deserción escolar se incrementa a partir de los 12 años, edad que coincide con el inicio a la secundaria, en ese sentido, la exclusión educativa es un fenómeno que mayormente padecen las mujeres.

No obstante, el Distrito Federal ha reducido significativamente sus tasas de deserción para el

nivel secundaria8 en comparación al nivel nacional en el periodo (2005-2010).

En el transcurso de seis ciclos, la tasa de deserción en educación secundaria en la entidad se ha reducido en un 29% (de 10 a 7.1), en cambio el esfuerzo nacional se redujo en un 22%, así pues, el D.F. se encuentra en niveles por encima del nivel nacional (Gráfica 1.2), por lo cual resulta pertinente el diseño de políticas que refuercen los mecanismos que eleven la calidad en las opciones educativas, la cobertura y reduzcan la deserción.

8 Número de alumnos matriculados que abandonan la escuela antes

de concluir el ciclo escolar, por cada cien alumnos que se

matriculan al inicio de cursos del nivel educativo.

Page 14: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

14

Gráfica 1.2

Nota. Las cifras corresponden a los ciclos escolares. Fuente: SEP. Serie histórica y pronósticos de indicadores educativos.

Un esfuerzo valioso lo constituye la línea de acción que ha sido priorizada en el Comité de Seguimiento de las y los Jóvenes, que consiste en

abatir el rezago educativo dentro de la población juvenil y la discriminación hacia las y los jóvenes que no saben leer ni escribir, el cual resulta de mucha utilidad para el impulso de políticas a favor de reducir la deserción escolar e incrementar el nivel educativo.

Page 15: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

15

La tasa de ineficiencia terminal en educación secundaria9 es uno de los criterios para evaluar el funcionamiento de la educación básica pues da cuenta de los logros obtenidos en la institución responsable de la misma, en ese sentido, la reprobación y la deserción son factores involucrados.

En el Distrito Federal, en el 2005 de cada cien jóvenes que iniciaron su educación secundaria 24 no la concluyó (Gráfica 1.3), estos indicadores se redujeron 12% del 2005 a 2010, llegando a 20.9. En cambio a nivel nacional la reducción ha sido más acelerada ya que en un intervalo de 5 años las tasas de ineficiencia terminal han pasado de 21.8 a 17.

9 Número de alumnos que habiendo comenzado la educación

secundaria, no la terminan.

Gráfica 1.3

Nota. Las cifras corresponden a los ciclos escolares. Fuente: SEP. Serie histórica y pronósticos de indicadores educativos.

Page 16: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

16

Gráfica 1.4

Nota. Las cifras corresponden a los ciclos escolares. Fuente: SEP. Serie histórica y pronósticos de indicadores educativos.

En el caso de la tasa neta de cobertura en educación media superior10 (Gráfica 1.4), el Distrito Federal guarda una mejor posición con respecto al nivel nacional, este indicador nos muestra la capacidad con la que cuenta el sistema educativo para integrar la población de determinado nivel, considerando la edad correspondiente. En general para el Distrito Federal y la República Mexicana, el incremento en la tasa en el periodo 2005 a 2010 es significativo, el incremento de la tasa neta en el Distrito Federal fue del 43.2%, a diferencia del nivel nacional que ha incrementado la misma cobertura en solo un 20% (44 a 52.8).

10

Número de alumnos inscritos en educación media superior

al inicio del ciclo escolar en las edades normativas

correspondientes (15 a 17 años), por cada cien en el mismo

grupo de edad.

Page 17: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

17

El reporte titulado Índices de cumplimiento de los derechos de las y los jóvenes en el Distrito Federal, señala entre los principales motivos por los que los jóvenes de 15 a 24 años abandonan los estudios figuran: tener que aportar ingresos a la familia, preferir trabajar que continuar estudiando y, tener que atender a la pareja para aquellos que han iniciado relaciones maritales.11 La gráfica 1.5, nos aporta datos relevantes que confirman la necesidad de políticas que promuevan la continuidad en la educación media superior, como puente hacia la inserción de la escuela superior y el tránsito entre una institución y otra.

11

INICIA. Índices de cumplimiento de los derechos de las y

los jóvenes de 15 a 24 años en el Distrito Federal. México,

noviembre 2006, p. 12.

Gráfica 1.5

Nota. Las cifras corresponden a los ciclos escolares. Fuente: SEP. Serie histórica y pronósticos de indicadores educativos.

Page 18: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

18

El Distrito Federal conserva la tasa de deserción en educación media superior12 que tenía la República Mexicana cinco años atrás (16.5), por lo cual la reducción de dicha tasa (0.5% en 5 años) requerirá de medidas con mecanismos puntuales que permitan que estos niveles se reduzcan satisfactoriamente a la misma velocidad, atender la creciente demanda hacia este nivel en el futuro como consecuencia de las políticas hacia el nivel básico y se mejoren las condiciones de bienestar en el Distrito Federal.

12

Número de alumnos matriculados que abandonan la

escuela antes de concluir el ciclo escolar, por cada cien

alumnos que se matriculan al inicio de cursos del nivel

educativo.

Page 19: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

19

Derecho al Trabajo y Derechos Humanos Laborales

En el periodo 2005-2009 el Distrito Federal presenta tasas de ocupación13 por debajo del nivel nacional, las diferencias anuales entre la tasa local y nacional año por año son en promedio de 2.7 puntos (Gráfica 1.6). Estas cifras ilustran una brecha significativa a considerarse en las políticas de empleo y asistencia social para los jóvenes en edades productivas en la entidad. En ese sentido la inserción laboral es un factor clave para romper con su exclusión y vulnerabilidad.

13

Población ocupada de 14 a 29 años, respecto del total de

población de 14 a 29 años.

Gráfica 1.6

Nota. La ENOE publica información por trimestre. Se presentan sólo los valores del primer trimestre de cada año para efectos ilustrativos. Fuente: INEGI, Consulta interactiva Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Page 20: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

20

Gráfica 1.7

Notas. 1) De acuerdo con la se considera adolescente a las personas entre los 12 y los 17 años. En este indicador se usa el rango 14-19 pues la ENOE sólo presenta datos desglosados para el quinquenio de referencia. 2) La ENOE publica información por trimestre. Se presentan sólo los valores del primer trimestre de cada año para efectos ilustrativos. Fuente: INEGI, Consulta interactiva Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Por esta razón, el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal tiene contempladas diversas estrategias a seguir como el aumentar las oportunidades laborales entre las y los jóvenes y fortalecer el binomio culminación de estudios-ingreso al campo laboral adecuado y digno.

En relación con el párrafo anterior, la opción de trabajo mal remunerado en las y los adolescentes de 14 a 19 años,14 representa un riesgo en cuestiones de seguridad social, pérdida de derechos a la salud y otras prestaciones, considerando además que este rango corresponde a personas menores de edad.

14

Porcentaje de adolescentes ocupados de 14 a 19 años con

ingresos menores a 1 salario mínimo, respecto del total de

adolescentes ocupados de 14 a 19 años.

Page 21: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

21

En el Distrito Federal se presentan datos más positivos a diferencia de la República Mexicana, sin embargo no es posible omitir que ha aumentado en promedio el porcentaje de adolescentes que realizan un trabajo mal remunerado, pasando de 15.4 a 16.4 en 5 años (10.8%) y por el contrario a nivel nacional dicha proporción se ha reducido en un 2.6% Como se afirma en el Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal, la cantidad de jóvenes que se incorporan de manera temprana al mercado laboral está relacionada con la deserción y la exclusión educativa. Según la Encuesta Nacional de Juventud, la edad en que las y los jóvenes tuvieron su primer trabajo oscila entre los 17 y 18 años. La mayoría se involucra en trabajos precarios que no solventan sus necesidades básicas y en

condiciones desfavorables, se sabe que los bajos salarios, la discriminación hacia las mujeres en el trabajo, la ausencia de contratos laborales y la falta de prestaciones de ley, son problemas graves en este campo.

Page 22: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

22

Gráfica 1.8

Nota. La ENOE publica información por trimestre. Se presentan sólo los valores del primer trimestre de cada año para efectos ilustrativos. Fuente: INEGI, Consulta interactiva Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

El porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan15 alcanzó en el año 2009 el 24%, es decir casi una cuarta parte de la población en la República Mexicana no cuenta con posibilidades de empleo digno, ni opciones de estudio o bien para mejorar su nivel de instrucción o para realizar alguna actividad que construya un futuro profesional y laboral (Gráfica 1.8).

Dicho fenómeno se presenta en las mismas proporciones en el Distrito Federal a un ritmo muy acelerado; el porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan creció 35% en sólo cinco años (2005-2009).

15

Jóvenes de la Población No Económicamente Activa

clasificados en "quehaceres domésticos" y "otros no activos",

más la población desocupada de dichos rangos de edad.

Page 23: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

23

Para ello en el PDHDF se ha priorizado la línea de acción relativa a la generación de acuerdos interinstitucionales para impulsar la implementación y/o el fortalecimiento de proyectos productivos y microempresas juveniles, lo que contribuirá al desarrollo y generación de inventivas y creatividad por parte de jóvenes que cuentan con ideas innovadoras y el aprovechamiento del talento técnico, artístico e intelectual.

Page 24: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

24

Derecho a la Salud Gráfica 1.9

Fuente: INEGI. Consulta interactiva Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2000.

En materia de salud, hasta 2005 cinco de cada de cada diez jóvenes no tenía acceso a los servicios de

salud, entre otros motivos, porque gran parte de ellos pierde el derecho a la seguridad social que adquieren de sus padres cuando cumplen la mayoría de edad o cuando dejan de estudiar. Este grupo de población se encuentra en riesgo de padecer enfermedades de transmisión sexual, adicciones o trastornos alimenticios.

En la gráfica (1.9) es posible verificar el decremento en la población joven no derechohabiente16 que pasa de un 60% a un 53.3% en un lapso de 5 años (2000-2005).

16

Población joven que no es derechohabiente a recibir

atención médica en instituciones de salud públicas y/o

privadas.

Page 25: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

25

La población joven que ha consumido sustancias ilegales17 del D.F. supera casi el doble con respecto al nivel nacional (Gráfica 1.10). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Adicciones, en general, las drogas ilegales las consumen mayormente los hombres (16.2%) que las mujeres (11.7%), también porcentajes mayores que el promedio nacional.

Estos datos representan una alerta en la necesidad de establecer políticas públicas integrales en la entidad que impulsen la reducción y eliminación de estas prácticas y que involucran otros costos indirectos como asistencia sanitaria por adicciones a largo plazo, accidentes viales o relativos al uso de violencia, mortalidad por causas violentas, etc.

17

Porcentaje de la población joven (de 12 a 25 años) que ha

usado sustancias ilegales (mariguana, cocaína, alucinógenos,

inhalables, metanfetaminas y heroína), alguna vez en la vida.

Gráfica 1.10

Fuente: Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Adicciones, 2008.

Page 26: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

26

Para ello el PDHDF tiene entre sus estrategias implementar acciones encaminadas a la reducción del consumo de alcohol, tabaco y sustancias tóxicas entre las y los jóvenes de todas las delegaciones del Distrito Federal.

Page 27: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

27

Derecho a la Integridad, a la Libertad y a la Seguridad Personales

Gráfica 1.11

Fuente: INEGI. Consulta interactiva de Registros Administrativos.

A nivel nacional las tasas de mortalidad por causas externas18 como traumatismos accidentales, accidentes de transporte, agresiones (homicidios) y suicidios ha aumentado en 5 años un 15.7%, en cambio en la entidad dicha tasa ha disminuido en un 35.8% en el mismo periodo.

En concordancia, el PDHDF tiene contempladas en sus líneas de acción reducir la mortalidad y las afectaciones generadas por accidentes de tránsito entre la población juvenil, siendo éstas las principales causas de muerte en los jóvenes del Distrito Federal.

Según la Encuesta Nacional de Salud 2010, las muertes ocasionadas por eventos no intencionales son las más comunes, seguidas por los homicidios y 18

Defunciones por causas externas accidentales en

adolescentes de 15 a 19 años, respecto del total de población

del rango de edad correspondiente, por cien mil habitantes.

Page 28: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

28

suicidios. En el listado de 20 causas más frecuentes de muerte, dicho estudio, se destacan los eventos de tráfico de vehículo de motor como la causa externa que con mayor frecuencia ocurre entre los jóvenes. Adicionalmente, la coyuntura social que vive el país ha propiciado que los niveles de violencia y homicidios incrementen las tasas de mortalidad por homicidios19 en 5 años a nivel nacional en un 93.6%; el Distrito Federal en promedio ha mantenido una tasa de mortalidad del 10.9% en el periodo 2005-2009.

19

Defunciones por homicidios en adolescentes de 15 a 19

años, respecto del total de población del rango de edad

correspondiente, por cien mil habitantes.

Gráfica 1.12

Fuente: INEGI. Consulta interactiva de Registros Administrativos.

Page 29: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

29

Gráfica 1.13

Fuente: INEGI. Consulta interactiva de Registros Administrativos.

Por otro lado, la tasa de suicidio20 (Gráfica 1.13) en jóvenes a nivel nacional presenta un comportamiento distinto al del estado de la mortalidad, en este caso, en promedio la prevalencia de suicidio en el país se ha mantenido en 6.5%; en el Distrito Federal el promedio anual de las tasas de suicidio es 5.5% un punto menos que a nivel nacional, lo que muestra la necesidad de reforzar las políticas de salud y oportunidades

para el desarrollo del bienestar en las y los jóvenes.

20

Defunciones por suicidio (lesión auto infligida que

ocasiona la muerte) en jóvenes, respecto del total de

población del rango de edad correspondiente, por cien mil

habitantes.

Page 30: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

30

Derecho al Acceso a la Justicia

De acuerdo con el TSJDF, en 2010 sumaban quince el número de juzgados destinados a juzgar a adolescentes en el D.F. Ese mismo año ingresaron 3,360 expedientes, lo que representa un promedio de 224 expedientes atendidos por juzgado.

Una de las estrategias del Programa de Derechos Humanos es la implementación de nuevos programas desde la perspectiva de los derechos humanos, dirigidos a contrarrestar las representaciones sociales basadas en el enfoque tutelar, a fin de entenderlos y tratarlos como sujetos plenos de derechos. Lo mismo que garantizar que la impartición de justicia para las y los jóvenes siempre tenga en cuenta una perspectiva juvenil y de derechos humanos.

Gráfica 1.14

Fuente: TSJDF, Sistema de Indicadores en Derechos Humanos.

Page 31: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

31

Conclusiones

Como se detectó a través del Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal, son tres los derechos humanos de las y los jóvenes en que se ubicaron mayores rezagos: la educación, el trabajo y la salud. En materia educativa, la exclusión y la deserción son los principales focos de atención, así lo ilustran las tasas de deserción en educación secundaria y nivel medio superior, aunque debe reconocerse que han descendido. No obstante que la cobertura en educación media sobrepasa el valor nacional, esto no es suficiente para satisfacer la demanda local.

La ocupación es uno de los indicadores en que el DF se encuentra debajo de la tasa del país. Además de la desocupación, los bajos salarios, la discriminación hacia las mujeres, la ausencia de contratos laborales y la falta de prestaciones de ley, son problemas graves en este ámbito. Otro factor preocupante es el acelerado ritmo de crecimiento del porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan en la entidad, pues se incrementó un 35% en sólo cinco años (2005-2009).

La derechohabiencia a servicios públicos o privados de salud apenas ha pasado de 47 a 49% en el quinquenio 2000-2005, esto es, uno de cada dos jóvenes capitalinos no dispone de seguridad social. A ello sumamos, a pesar que únicamente se dispone de datos para 2008, que el consumo de sustancias ilegales aparece como uno de los problemas que requieren atención urgente, pues casi duplica el valor nacional. El Diagnóstico además destaca la atención de las necesidades reproductivas de las mujeres jóvenes, enfermedades como el VIH y el SIDA, así como los trastornos alimenticios son cada vez más frecuentes en este sector.

Page 32: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

32

Finalmente, si bien el contexto de inseguridad nacional imperante puede explicar el incremento abrumador de la tasa de mortalidad por homicidios en el país; en el ámbito local ésta misma se ha mantenido por arriba de las cifras nacionales en el periodo 2005-2009, lo que implica que un joven del DF tiene mayores posibilidades de morir asesinado. En oposición se puede decir que otras causas que se ubican entre las más frecuentes en la mortalidad juvenil, han disminuido, en este núcleo se engloban traumatismos, agresiones, suicidios y accidentes de transporte.

Page 33: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

33

Anexo 1.

Cálculo del Porcentaje de incremento o decremento.

Los porcentajes de incremento o decremento empleados para la interpretación y el análisis de los datos en los Informes sobre Indicadores Ilustrativos del PDHDF, se realizaron mediante el cálculo del porcentaje de incremento con respecto a los extremos del periodo (dato inicial y final), en virtud de que a lo largo del periodo de años se presentan diversas oscilaciones que en términos de políticas a futuro no aportan mucha información lo suficientemente útil.

Es más conveniente, en este caso, comparar el estado más reciente o actual del problema con respecto al inicio del periodo, y mediante el cálculo del porcentaje de incremento o decremento se tiene una mirada del cambio o ritmo de cambio entre la cifra inicial y la final para periodos largos de tiempo o series de tiempo que no suponen un cambio lineal o constante.

En otras palabras, el cálculo realizado nos dice en cuánto por ciento se incrementó el dato en el número de años, comparando la diferencia real con la cantidad original.

Porcentaje de incremento o decremento = X 100

Page 34: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

34

Anexo 2. Fichas de Metadatos

Page 35: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

35

Nombre del Indicador Tasa de deserción en educación secundaria y en media superior

Clave del Indicador

JoP04

Objetivo del PDHDF 2. Derecho a la educación de las y los jóvenes.

Tipo de Indicador Proceso

Definición Número de alumnos matriculados que abandonan la escuela antes de concluir el ciclo escolar, por cada cien alumnos que se matriculan al inicio de cursos del nivel educativo correspondiente.

Método de Cálculo

Cociente entre la diferencia de la matricula inicial del nivel educativo referido en el ciclo escolar "t" y los alumnos egresados en el ciclo escolar "t", menos la diferencia de la matricula inicial en el ciclo escolar "t+1" y los alumnos de nuevo ingreso al primer grado del nivel educativo referido en el ciclo escolar "t+1", respecto del total de la matrícula del nivel educativo referido en el ciclo escolar "t".

Referencias El indicador el indicador permite saber cuántos alumnos de cada cien que se inscriben al inicio del ciclo escolar t en un determinado nivel educativo, no se inscriben al siguiente ciclo escolar t+1; esto es, el indicador estima las pérdidas del alumnado dentro del sistema, en un nivel educativo dado.

Institución que lo genera o publica (Fuente)

Secretaría de Educación Pública (SEP), Sistema Nacional de Información Educativa. En: http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html.

Desglose Territorial Nacional y Estatal

Periodicidad Anual Años de cálculo Desde 1990

Page 36: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

36

Nombre del Indicador Tasa neta de cobertura en media

superior Clave del Indicador JoP05b

Objetivo del PDHDF 2. Derecho a la educación de las y los jóvenes.

Tipo de Indicador Proceso

Definición Número de alumnos inscritos en educación media superior al inicio del ciclo escolar en las edades normativas correspondientes (15 a 17 años), por cada cien en el mismo grupo de edad.

Método de Cálculo Matrícula del grupo de edad normativo (15 a 17 años) en bachillerato y profesional medio, respecto al total de población entre 15 y 17 años de edad (proyecciones de CONAPO).

Referencias Registrado en el SNIE como Tasa Neta de Escolarización Media Superior. Este indicador brinda cifras más confiables de la cobertura educativa que el indicador de cobertura bruta que se calcula usando la matricula total del año de referencia.

Institución que lo genera o publica (Fuente) Secretaría de Educación Pública (SEP), Sistema Nacional de Información Educativa. En: http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html.

Desglose Territorial Nacional y Estatal

Periodicidad Anual Años de cálculo Desde 1990

Page 37: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

37

Nombre del Indicador Tasa de ineficiencia terminal en

secundaria Clave del Indicador

JoP06 (complemento de

InR10)

Objetivo del PDHDF 2. Derecho a la educación de las y los jóvenes.

Tipo de Indicador Proceso

Definición Número de alumnos que habiendo comenzado la educación secundaria, no la terminan.

Método de Cálculo Complemento de la eficiencia terminal, que es el porcentaje de alumnos que concluyen secundaria, respecto al número de alumnos que ingresaron a este nivel en la cohorte correspondiente.

Referencias La UNICEF en México calcula el Índice de los Derechos de la Niñez Mexicana para 3 rangos de edad (primeros años, niñez y adolescencia), el indicador propuesto es parte del IDN de 12 a 17 años.

Institución que lo genera o publica (Fuente) Secretaría de Educación Pública (SEP), Sistema Nacional de Información Educativa. En: http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html.

Desglose Territorial Nacional y Estatal

Periodicidad Anual Años de cálculo Desde 1990

Page 38: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

38

Nombre del Indicador Tasa de ocupación de jóvenes Clave del Indicador JoR07 (similar

MuR12)

Objetivo del PDHDF 3. Derecho al trabajo y derechos humanos laborales de las y los jóvenes.

Tipo de Indicador Resultado

Definición Población ocupada de 14 a 29 años, respecto del total de población de 14 a 29 años.

Método de Cálculo Población ocupada* de 14 a 29 años, entre el total de población de 14 a 29 años, por 100.

Referencias Consulta interactiva de datos de la ENOE.

Institución que lo genera o publica (Fuente) INEGI, ENOE. En: http://inegi.org.mx/lib/olap/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?c=10826

Desglose Territorial Nacional y Estatal.

Desglose Temático disponible Diversas variables socioeconómicas Desglose requerido Gpo de pob.

Periodicidad Trimestral Años de cálculo Inicia en 2005

* Personas que durante la semana de referencia realizaron algún tipo de actividad económica, estando en cualquiera de las siguientes situaciones: Trabajando por lo menos una hora o un día, para producir bienes y/o servicios de manera independiente o subordinada, con o sin remuneración; Ausente temporalmente de su trabajo sin interrumpir su vínculo laboral con la unidad económica. Incluye: a los ocupados del sector primario que se dedican a la producción para el autoconsumo (excepto la recolección de leña).

Page 39: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

39

Nombre del Indicador % adolescentes de 14 a 19 años

que realizan trabajo mal remunerado

Clave del Indicador JoP08

Objetivo del PDHDF 3. Derecho al trabajo y derechos humanos laborales de las y los jóvenes.

Tipo de Indicador Proceso

Definición % adolescentes ocupados de 14 a 19 años con ingresos menores a 1 salario mínimo, respecto del total de adolescentes ocupados de 14 a 19 años.

Método de Cálculo Adolescentes ocupados de 14 a 19 años con ingresos menores a 1 salario mínimo, entre el total de adolescentes ocupados de 14 a 19 años (eliminando respuestas de ingreso no especificado).

Referencias Consulta interactiva de la ENOE. Se ajusta el rango de datos pues la ENOE no presenta el desglose hasta 17 años.

Institución que lo genera o publica (Fuente) INEGI, ENOE. En: http://inegi.org.mx/lib/olap/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=10826

Desglose Territorial Nacional y Estatal

Desglose Temático disponible Diversas variables socioeconómicas Desglose requerido Grupo de pob.

Periodicidad Anual Años de cálculo Inicia en 2005

Page 40: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

40

Nombre del Indicador Número y % de jóvenes que

No estudian Ni trabajan Clave del Indicador JoP09

Objetivo del PDHDF 3. Derecho al trabajo y derechos humanos laborales de las y los jóvenes.

Tipo de Indicador Proceso

Definición Número y % de jóvenes, de 14 a 29 años, que No estudian Ni trabajan.

Método de Cálculo

Suma (rangos de 14 a 19 años y de 20 a 29 años) de jóvenes de la Población No Económicamente Activa (PNEA) clasificados en "quehaceres domésticos" y "otros no activos"*, más la población desocupada de dichos rangos de edad. El porcentaje se calcula respecto de la población total de los mismos rangos de edad que registra la encuesta.

Referencias Consulta interactiva de datos de la ENOE.

Institución que lo genera o publica (Fuente)

INEGI, ENOE. En: http://inegi.org.mx/lib/olap/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=10829

Desglose Territorial Nacional y Estatal.

Desglose Temático disponible Diversas variables socioeconómicas

Desglose requerido Gpo de pob.

Periodicidad Trimestral Años de cálculo Inicia en 2005

* De acuerdo a la clasificación de la ENOE, la PNEA incluye: (a) Estudiantes; (b) Quehaceres domésticos; (c) Pensionados y jubilados; (d) Con impedimentos físicos para trabajar y (e) Otros no activos.

Page 41: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

41

Nombre del Indicador % población joven que ha usado

sustancias ilegales Clave del Indicador JoR11

Objetivo del PDHDF 4. Derecho a la salud de las y los jóvenes.

Tipo de Indicador Resultado

Definición % población joven (de 12 a 25 años) que ha usado sustancias ilegales, alguna vez en la vida.

Método de Cálculo Resultados de tabulados sobre drogas ilegales de ENA 2002 (uso alguna vez en la vida) y ENA 2008 (incidencia acumulada*).

Referencias ENA 2002, cuadro 4.2.4. ENA 2008, cuadros A47 y A50. Para tener un mejor acercamiento al indicador que muestre uso actual podría incorporarse el dato de uso en el último año; si bien, la ENA 2008 no presenta el desglose de éste a nivel entidad federativa.

Institución que lo genera o publica (Fuente)

INEGI, Encuesta Nacional de Adicciones, 2002 (http://inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/sociales/salud/2004/Ena02.pdf). Secretaría de Salud, CONADIC, Encuesta Nacional de Adicciones, 2008 (http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/ena08/ENA08_NACIONAL.pdf).

Desglose Territorial Nacional y Estatal

Desglose Temático disponible Sexo Desglose requerido Grupo de pob.

Periodicidad Variable Años de cálculo 2002, 2008

* Total de la población que ha usado alguna vez drogas ilegales, inhalables, o medicamentos con potencial adictivo, fuera de prescripción.

Page 42: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

42

Nombre del Indicador Tasa de mortalidad por causas

externas accidentales en adolescentes

Clave del Indicador JoP16

Objetivo del PDHDF 8. Derecho a la integridad, a la libertad y a la seguridad personales de las y los jóvenes.

Tipo de Indicador Proceso

Definición Defunciones por causas externas accidentales en adolescentes de 15 a 19 años, respecto del total de población del rango de edad correspondiente, por cien mil habitantes.

Método de Cálculo Defunciones de adolescentes (de 15 a 19 años) originadas por causas externas accidentales, entre el total de población de adolescentes del rango de edad -mitad de año-, por 100 mil (Cálculos propios con base en las defunciones por año de registro, tipo y edad del INEGI y proyecciones de población de CONAPO).

Referencias INEGI, Consulta interactiva de datos.

Institución que lo genera o publica (Fuente) INEGI >Estadística >Registros administrativos >Estadísticas vitales >Mortalidad general. En: http://www.inegi.org.mx/lib/olap/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=11144+C1

Desglose Territorial Nacional y Estatal

Desglose Temático disponible Sexo Desglose requerido Grupo de pob.

Periodicidad Anual Años de cálculo 1990-2008

Page 43: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

43

Nombre del Indicador Tasa de mortalidad por homicidios

en adolescentes Clave del Indicador JoP17

Objetivo del PDHDF 8. Derecho a la integridad, a la libertad y a la seguridad personales de las y los jóvenes.

Tipo de Indicador Proceso

Definición Defunciones por homicidios en adolescentes de 15 a 19 años, respecto del total de población del rango de edad correspondiente, por cien mil habitantes.

Método de Cálculo Defunciones de adolescentes (de 15 a 19 años) originadas en homicidios, entre el total de población de adolescentes del rango de edad -mitad de año-, por 100 mil (Cálculos propios con base en las defunciones por año de registro, tipo y edad del INEGI y proyecciones de población de CONAPO).

Referencias INEGI, Consulta interactiva de datos.

Institución que lo genera o publica (Fuente) INEGI >Estadística >Registros administrativos >Estadísticas vitales >Mortalidad general. En: http://www.inegi.org.mx/lib/olap/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=11144+C1

Desglose Territorial Nacional y Estatal

Desglose Temático disponible Sexo Desglose requerido Grupo de pob.

Periodicidad Anual Años de cálculo 1990-2008

Page 44: 8.29.c Informe indicadores derechos jóvenes

44

Nombre del Indicador Tasa de suicidios de jóvenes Clave del Indicador JoR18 (similar

MuR28)

Objetivo del PDHDF 8. Derecho a la integridad, a la libertad y a la seguridad personales de las y los jóvenes.

Tipo de Indicador Resultado

Definición Defunciones por suicidio (lesión autoinfligida que ocasiona la muerte) en jóvenes, respecto del total de población del rango de edad correspondiente, por cien mil habitantes.

Método de Cálculo Defunciones de jóvenes (de 15 a 29 años) originadas en suicidios, entre el total de población de jóvenes del rango de edad -mitad de año-, por 100 mil (Cálculos propios con base en las defunciones por año de registro, tipo y edad del INEGI y proyecciones de población de CONAPO).

Referencias INEGI, Consulta interactiva de datos.

Institución que lo genera o publica (Fuente) INEGI >Estadística >Registros administrativos >Estadísticas vitales >Mortalidad general. En: http://www.inegi.org.mx/lib/olap/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=11144+C1

Desglose Territorial Nacional y Estatal

Desglose Temático disponible Sexo Desglose requerido Grupo de pob.

Periodicidad Anual Años de cálculo 1990-2008