Top Banner
202

7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Jan 18, 2016

Download

Documents

Jose Cotohuanca
Welcome message from author
This document is posted to help you gain knowledge. Please leave a comment to let me know what you think about it! Share it to your friends and learn new things together.
Transcript
Page 1: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo
Page 2: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

EL GOBIERNO DE ODRÍA

La historia política actual considera que el go-bierno de Manuel A. Odría tuvo dos etapas muymarcadas. La primera habría correspondido al esta-blecimiento de una junta de gobierno, el 28 de oc-

tubre de 1948, hasta la realización de las eleccionesgenerales de 1950. La segunda abarcaría su gobier-no constitucional desde el 28 de julio de 1950 al 28de julio de 1956. Sin embargo esta interpretación esmeramente formal, ya que las características políti-cas y económicas del régimen serían las mismas.

EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICOEL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO(1950-1968)(1950-1968)

I

1032

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

El texto está dividido teniendo en cuenta la evo-lución de la estructura del Estado y de la sociedadcivil. Partimos de este criterio, ya que los cambiosproducidos en las últimas décadas y la situación ac-tual del país están relacionados con la crisis irre-suelta que se abrió con el ocaso del Estado y la so-ciedad oligárquicos. A partir de 1968 se ha intenta-do implementar desde el aparato del Estado proyec-tos políticos en la búsqueda de dar al país una nue-va fisonomía que garantice el establecimiento de unverdadero Perú moderno.

Distinguimos, entonces, entre régimen y gobier-no. El primero corresponde al marco que define elcontexto en el cual se desenvuelve el segundo. Eltratamiento de los gobiernos está enmarcado dentrode los regímenes existentes en las últimas décadas:oligárquico, militar y populista. El régimen neolibe-ral, bajo el actual gobierno de Alberto Fujimori, noserá abordado.

No se trata entonces de períodos definidos a par-tir de la historia política del Perú. Es obvio que esetipo de periodificación es obsoleto y tradicional. Co-

mo tal, tratamos un solo período de la historia pe-ruana: el del Perú contemporáneo. En tanto regíme-nes, cada uno de éstos intentó, a través de la pugnade diversos proyectos políticos, darle al país unaconfiguración y un ordenamiento correspondientescon los intereses de los nuevos sectores dominan-tes, especialmente desde la crisis del régimen oligár-quico. Pero a la par de este proceso político, se hadesarrollado en la base una revolución económica ysocial impulsada por sectores emergentes –informa-les, migrantes, etc.– que ha dado al Perú un nuevorostro. A pesar de los intentos de los diversos go-biernos por dirigirlos y de los regímenes por incor-porarlos a sus proyectos, la revolución de estos sec-tores emergentes ha tenido un desarrollo propio.

En términos formales, en cada parte es posibledistinguir dos grupos de capítulos: el primero dedi-cado a los principales hechos políticos, incluyendola aplicación de políticas económicas y las protestassociales –que inciden sobre la coyuntura política–,y el segundo a un balance general político, econó-mico y social en términos procesales.

INTRODUCCIÓN

Page 3: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Odría sentó las bases del Oche-nio mediante una serie de medidasque le asegurarían el control delaparato del Estado y la adhesión delos grupos económicos agroex-portadores y del capital extran-jero. En cuanto al control de lasituación política interna, Odríadeclaró ilegales al Partido ApristaPeruano (PAP) y al Partido Comu-nista Peruano (PCP), decretando lasuspensión de las garantías indivi-duales mediante la ley de Se-guridad Interior de juliode 1949. A través de estemecanismo le fue posiblecontrolar y reprimir a losprincipales partidos coninfluencia en las organi-zaciones sindicales y po-pulares, y a otros sectoresde oposición a su gobier-no. Además, con ello sedaba la “paz social” ne-cesaria para fomentar lainversión de los capitalesprivados y extranjeros.

En su política econó-mica, Odría hizo impor-tantes concesiones a losagroexportadores. Lasdificultades causadas porel reajuste de postguerradurante el gobierno deJosé Luis Bustamante yRivero y por el procesode inflación interna obli-garon al Estado a decla-rar el control de precios,el control de cambios yde comercio.

En diciembre de1948, la junta militarrestableció la libertad decomercio y de cambio ysuprimió el requisito delicencia para importar,pero mantuvo la presiónen el mercado de divisas.También se otorgó a losexportadores la disponi-bilidad del 55% de sus

divisas, reservándose el Estado el 45% res-tante al tipo de cambio oficial. Sin em-

bargo, esta medida no era suficientepara los seguidores de la política li-beral, ya que obligaba a los expor-tadores a depositar dichas divisasen el Banco Central de Reserva(BCR) recibiendo a cambio un

certificado negociable en el merca-do. Esta medida –y las que vendrían

después– muestra que a pesarde que Odría estaba a favor de

una política económicaliberal (una de las prin-cipales razones del gol-pe de 1948), su aplica-ción era restringida parapoder asegurarse márge-nes de maniobra políti-ca. Ello provocaría en elfuturo la oposición delsector agroexportador algobierno de Odría.

En agosto de 1949 elgobierno contrató unamisión económica y fi-nanciera presidida porel economista nortea-

1033

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

La crisis política en la que se vio envuelto el gobierno deBustamante y Rivero en 1948 culminó con el golpe de

estado de Manuel A. Odría el 27 de octubre de dicho año.

El general Odría contó en un inicio con el apoyo de los agroexportadores, uno de losprincipales sectores económicos de la llamada oligarquía peruana.

Page 4: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

mericano Julius Klein e integrada por especialistasde las distintas ramas de la economía, la que perma-neció varios años en el Perú y presentó al gobiernoinformes y soluciones a los problemas económicosmás urgentes. El 5 de noviembre de 1949 la misiónKlein presentó un memorándum donde proponía laaplicación de una serie de medidas liberales y seña-laba como causas de la inflación el incremento exa-gerado del circulante por los déficits fiscales y la ex-pansión del crédito derivado del aumento de esecirculante, indicando que las consecuencias seríanla subida de los precios y de la cotización del dólar.Ese mismo día se eliminó el control del tipo de cam-bio, se suprimió el tipo de cambio oficial y se resta-bleció el mercado libre del dólar, lo que provocó susubida de 6,50 a 14,85 soles. Los exportadores dis-pondrían además del total de los certificados de di-visas. La reorganización del sistema imperante hizosubir los precios, pero meses después vendría el au-mento de las divisas debido al auge de las exporta-ciones entre 1950 y 1952, que estabilizaría el mer-cado interno.

La política de mercado libre y el establecimientode una legislación favorable atrajeron inversionesde capitales extranjeros, que incidieron en el inci-piente proceso de industrialización. Esto propicia-ría el aumento de la producción, pero la mayoría delas industrias que surgieron o se desarrollaron enese contexto eran dependientes de los grandes con-sorcios extranjeros. Tal fue el caso de la direcciónque tomaron la minería, la explotación petrolera, laindustria manufacturera y la producción de energíaeléctrica.

LAS ELECCIONES DE 1950

Inicialmente, el golpe de Estado buscó legitimar-se como una respuesta frente al peligro de que elPAP estableciese una dictadura, por lo que tácita-mente se pensaba que la situación era transitoria yque pronto se realizarían elecciones. Sin embargo,los opositores al PAP temían que fuera demasiadopronto, por lo que se optó por una salida electoralque garantizara la permanencia de Odría en el poder.

En su mensaje de julio de 1949, Odría anuncióimportantes cambios en el estatuto electoral, inclu-yendo que los escrutinios se realizarían en las me-sas de votación y que los jurados departamentalesse limitarían a la revisión de los resultados, declara-ción que presagiaba una pronta convocatoria a elec-ciones. Para crear las condiciones de una candida-tura como la del general Odría, Pedro Beltrán –prin-

cipal vocero del sector agroexportador– declaró enreceso, en abril de 1950, a la Alianza Nacional, unmovimiento de carácter liberal que él lideró bajo elgobierno de Bustamante y Rivero; cerrando las po-sibilidades de una candidatura civil, ya que los úni-cos partidos políticos con posibilidades de articularuna propuesta frente a Odría estaban fuera de la ley.Antes de lanzar su candidatura, Odría debía renun-ciar a la presidencia de la junta militar para cumplirformalmente lo estipulado en la Constitución de1931. Ello se produciría el 1º de junio de 1950, he-cho conocido como “la bajada al llano”, dejando ensu lugar al general Zenón Noriega.

Las elecciones se realizarían en un contexto fa-vorable al gobierno ya que se mantenía en vigenciala ley de Seguridad Interior. Las garantías constitu-cionales continuaban suspendidas y se imponía pe-nas de cárcel y destierro a los delitos calificados deterroristas. Asimismo, las autoridades políticas te-nían facultades de jueces, no pudiendo intervenirlas autoridades judiciales sino hasta que el gobier-no lo dispusiera. El encargado de mantener el or-den interior fue el director de gobierno AlejandroEsparza Zañartu, personaje que Mario Vargas Llosaretrató en su novela Conversación en La Catedral. ElPAP y el PCP, duramente golpeados por las medi-das represivas del gobierno, estaban incapacitadospara organizar una sólida oposición a Odría. ElPAP, particularmente, se hallaba dividido por loshechos de 1948, y su líder, Víctor Raúl Haya de laTorre, se hallaba asilado en la embajada de Colom-bia. La brevedad del plazo para la realización de laselecciones no impidió el lanzamiento de una candi-datura contrapuesta a la del general Odría. La úni-ca candidatura posible era la de un militar, tratan-do de que el ejército garantizara los resultados delas elecciones; surge así la candidatura del generalErnesto Montagne lanzada por la Liga Democráti-ca, un movimiento político de carácter liberal lide-rado por Ignacio Brandariz y que tenía como voce-ro al diario Jornada.

Inicialmente, los miembros de la junta de gobier-no intentaron rechazar la candidatura y descalificaral general Montagne, confiados en que no existíanposibilidades de organización de una oposición co-herente frente a la candidatura oficial.

En este contexto estalló en Arequipa una seriede protestas en contra del gobierno. En junio seprodujo una huelga estudiantil en el colegio de laIndependencia, a la que se sumaron los universita-rios; las autoridades respondieron disparando sobrelos manifestantes. La ciudad, indignada, convocó a

1034

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 5: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

una manifestación en la plaza de armas para el día13 de junio, que también fue reprimida, iniciándo-se enfrentamientos que durarían hasta el día si-guiente. La población atacó el casino militar, sien-do tomados los locales de la municipalidad, la pre-fectura, el aeropuerto y varias radioemisoras, levan-tándose barricadas y realizándose grandes manifes-taciones.

Ante tal situación, se formó una junta proviso-ria de gobierno presidida por Francisco Mostajo, lí-der de la Liga Democrática en Arequipa y candida-to en la fórmula de Montagne. También participóen la junta Héctor Cornejo Chávez, futuro líder dela Democracia Cristiana (DC). Todas las organiza-ciones sindicales se declararon en huelga y se unie-ron en un Comando Supremo de Obreros y Em-pleados.

La junta provisoria trató de negociar. En la no-che del 14, cuatro parlamentarios salieron del mu-nicipio con bandera blanca y fueron abaleados, fa-lleciendo dos de ellos. Se produjo entonces la inter-vención del Ejército, que controló la situación conun elevado saldo de víctimas. La huelga de los tra-bajadores, sin embargo, seguiría por unos días más.Finalmente, el gobierno responsabilizó de los acon-tecimientos a los “apro-comunistas” y a los partida-rios de la Liga Democrática, persiguiendo a la opo-sición y deteniendo al general Montagne, acusándo-lo de complicidad. Frente a esta situación, el JuradoNacional de Elecciones (JNE) se negó a inscribir lacandidatura de Montagne, con lo cual Odría se pre-sentó como candidato único. El resultado oficial delas elecciones generales realizadas el 2 de julio fue

de 550 779 votos (100,0%) a favor de Manuel A.Odría.

LA BONANZA ECONÓMICA Y LAPOLÍTICA DE OBRAS PÚBLICAS

Líneas arriba hemos señalado las principales me-didas que sentaron las bases del Ochenio. A partirde 1950 el gobierno de Odría dictaría nuevas medi-das favorables a la inversión de capitales privados yextranjeros, siempre bajo la asesoría de la misiónKlein. Ésta presentó en 1950 un proyecto que mo-dificaba el impuesto a la renta con el objetivo de au-mentar la recaudación tributaria, luego de liberali-zar la economía. Se planteaba, igualmente, el reem-plazo del sistema de impuestos cedulares –que agre-gaba cada cierto tiempo impuestos complementa-rios– por el de impuestos progresivos, aplicable tan-to a personas naturales como a sociedades anóni-mas. Este proyecto fue presentado al Congreso porel ministerio de Hacienda y Comercio, pero fue de-sestimado debido a la presión ejercida por la Socie-dad Nacional de Industrias y por la Cámara de Co-mercio, ya que implicaba la elevación de la tasa delos impuestos a las utilidades y subutilidades, a losdividendos de acciones al portador y a la renta depersonas o entidades establecidas en el extranjero.

Entre las leyes de apoyo al sector privado se dic-tarían principalmente las siguientes:

–El Código de Minería (1950), que incorporabaa las empresas mineras al impuesto general a las uti-lidades comerciales e industriales, derogando el de-recho de exportación que pagaban a cambio de un

1035

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Manuel A. Odría obtuvo el100% de los votos en las

elecciones del 2 de junio de1950, en un proceso

considerado irregular.Candidato único, Odría había

acusado de conspirador algeneral Ernesto Montagne, suprincipal adversario electoral,

quien tuvo que salir del país.

Page 6: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

pago ad-valorem por el mineral exportado. Tambiénse reconoció la deducción por agotamiento de lamina y se liberó a las empresas mineras de todo im-puesto creado o por crearse, por espacio de 25 años.

– La ley de Petróleo (1952), que permitía la ex-plotación de nuevos yacimientos, estableciendo unrégimen tributario especial para el sector.

– La ley de Industria Eléctrica (1955), orientadaa estimular la inversión del capital privado en estecampo frente al crecimiento de las necesidades ur-banas, razón por la cual se daba mayor importanciaa las obras de servicio público.

El crecimiento económico de estos años no sólose debió a la política de libre cambio sino también aque desde la década de 1950 el Perú contó con unnuevo producto de exportación: la harina de pesca-do, que lo convirtió en la primera potencia pesque-ra del mundo. El impulso de esta rama productivaprovino principalmente de Luis Banchero Rossi.

En cuanto al sistema financiero internacional, elgobierno de Odría realizó coordinaciones con elFondo Monetario Internacional (FMI), lograndocon el crecimiento de las reservas internacionalesque la deuda externa se redujera de 716 a 666 mi-llones de dólares.

Si bien el gobierno de Odría fue producto de laAlianza Nacional, muy pronto alcanzó una ciertaautonomía, desestimando algunas de sus principa-les indicaciones relativas a la forma de conducir laeconomía del país. Ello fue posible gracias a la co-yuntura internacional de la guerra de Corea, queoriginó una mayor demanda de nuestras materiasprimas con mejores precios, lo que aumentó nues-tros ingresos de divisas y permitió un equilibrio enla balanza de pagos. Con dichos ingresos, Odría in-

crementó notablemente el gasto público, contra-riando las fórmulas liberales relativas al equilibriofiscal.

De 1950 a 1955, el gasto público alcanzó el 13%del producto bruto anual, porcentaje destinado fun-damentalmente a la realización de importantes pro-gramas de obras públicas. Mediante esta política elgobierno buscaba movilizar recursos y distribuirprebendas que facilitaran el enriquecimiento de susallegados y, al mismo tiempo, satisfacer parcialmen-te las exigencias de empleo y servicios públicos delos sectores populares migrantes. En ese sentido elgobierno de Odría dictó una serie de medidas socia-les como el Seguro Social obligatorio para emplea-dos públicos y privados, el salario dominical, el de-recho a no perder los beneficios sociales por despi-do debido a inasistencias injustificadas, el pago debeneficios sociales antes de las 48 horas del retirodefinitivo del trabajador, y la participación de losempleados y obreros en las utilidades de las empre-sas, antecedente de la comunidad industrial. Parapoder institucionalizar dichas medidas, Odría creóel ministerio de Trabajo y de Asuntos Indígenas; asi-mismo, para garantizar la movilización política desus allegados y de los grupos populares urbanos be-neficiados por las obras públicas, sus más importan-tes colaboradores organizaron el Partido Restaura-dor y se otorgó el voto a la mujer.

Entre las principales obras públicas se encuen-tran la construcción de unidades vecinales y deagrupaciones de viviendas para obreros, de las se-des principales de los ministerios de Salud, de Edu-cación, de Trabajo y Asuntos Indígenas, y del hos-pital del Empleado. En cuanto a la educación, seestableció el Plan de Construcciones de Escuelas

1036

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

La construcción del HospitalCentral del Empleado (llamadohoy Edgardo Rebagliati Martins)fue iniciada durante el gobiernodel general Odría. Este edificiofue inaugurado el 3 de noviembrede 1958 durante el mandato deManuel Prado Ugarteche.

Page 7: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Primarias, que incluía las Grandes Unidades Esco-lares (GUEs) como tipo especial de organizaciónescolar en todas las capitales de departamento. Secreó también la Junta de Asistencia Nacional(JAN), cuya dirección estuvo a cargo de María Del-gado de Odría, esposa del presidente.

Para garantizar la lealtad de las Fuerzas Arma-das, se incrementó su presupuesto, se compró nue-vo material bélico y se modernizó las principalesinstituciones de formación de sus cuadros.

LA CRISIS POLÍTICA DEL GOBIERNO

El año 1953 marcó el final del auge económicoiniciado en 1950. Luego de la guerra de Corea, la si-tuación económica se vio afectada por la baja en losprecios de nuestros productos de exportación. Paramantener su política de obras públicas, el gobiernoincrementó la deuda interna, llevando a una expan-sión monetaria y crediticia que provocó la subidadel tipo de cambio y el incremento de la inflación.En febrero de 1954 el gobierno se vio obligado a re-conocer la existencia de problemas económicos. Lassoluciones planteadas entonces implicaban la apli-cación de una serie de medidas liberales como la re-ducción del gasto público, la limitación de las obraspúblicas y la disminución de la emisión monetariay el crédito bancario. Para mantener el tipo de cam-bio se solicitó un préstamo de 30 millones de dóla-res al FMI, al departamento del Tesoro de EstadosUnidos y al Chase Manhattan Bank.

La política económica aplicada hasta ese mo-mento por Odría le había otorgado una relativa au-tonomía política respecto del grupo agroexportadorque había auspiciado su ascenso al poder. Las dife-rencias políticas existentes se hicieron evidentes,sin embargo, al avecinarse la crisis económica,cuando los exportadores inician unacampaña de oposición al gobierno. És-tos encontraban que el comportamientopolítico de Odría resultaba cada vez más“arbitrario”, razón por la cual el mismogrupo que patrocinó el golpe de 1948propuso, a través del diario La Prensa, elretorno al “Estado de Derecho”.

Las diferencias y divisiones políticas también seexpresaron al interior del gobierno y las Fuerzas Ar-madas. En agosto de 1954 el gobierno acusó de su-blevación al general Zenón Noriega, primer minis-tro y ministro de Guerra, destituyéndolo de su car-go y deportándolo a los Estados Unidos. El 20 dejulio de 1955, los redactores del diario La Prensaprepararon una declaración en la que exigían la de-rogatoria de la ley de Seguridad Interior, la reforma

1037

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

En los dos últimos años de su gobierno,Manuel A. Odría fue blanco de la crítica

política. El diario La Prensa, por ejemplo,exigió la derogatoria de la llamada Ley de

Seguridad Interior. En la fotografía, Manuel A.Odría y su homólogo boliviano, Víctor Paz

Estenssoro, en una actuación pública en Lima.

Para proseguir con su política de obras públicas, el gobiernodel general Odría recurrió al endeudamiento. En la imagen el

ministerio de Trabajo, una de las principales edificacionesconstruidas durante su gestión.

Page 8: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

electoral y la amnistía política general. Este docu-mento sirvió de punto de partida para la fundaciónde la Coalición Nacional –retomando el nombre dela alianza de 1894 entre civilistas y pierolistas–, en-cabezada por Manuel Mujica Gallo, Pedro Beltrán yPedro Roselló. Una reunión de la Coalición, realiza-da en Arequipa, es atacada por grupos fieles al go-bierno, iniciándose una protesta similar a la de1950. La ciudad se declara en huelga general y pidela destitución del ministro de Gobierno, AlejandroEsparta Zañartu, quien renuncia a fines de diciem-bre. Paralelamente a la campaña iniciada por laCoalición Nacional, regresan del exilio el ex presi-dente Bustamante y Rivero y los más importantesdirigentes del PAP, como Armando Villanueva y Ra-miro Prialé.

LAS ELECCIONES DE 1956

La movilización que logró la Coalición Nacionalobligó a Odría a convocar a una convención de “no-tables” en el convento de Santo Domingo, con el finde integrar políticamente a sus antiguos aliados yproponer un sucesor. Pero era evidente que para laconvocatoria a elecciones generales se necesitabacontar con los votos apristas. El resultado de la con-vención fue el lanzamiento de dos candidaturas quebuscaron el apoyo del PAP. Por un lado se encontra-ba Hernando de Lavalle, propuesto por Odría y pre-sentado por Unión Nacional, ofreciendo al PAP elretorno a la legalidad una vez logrado el triunfoelectoral. Esta propuesta no fue aceptada ya que na-da garantizaba su cumplimiento; Lavalle consiguiómás bien el apoyo de la recientemente fundada De-mocracia Cristiana. Por otro lado estaba ManuelPrado Ugarteche, cuya candidatura fue lanzada porel Movimiento Democrático Pradista (MDP). Perte-neciente a una familia de importante influencia so-cial y de gran poder económico, era propietario deldiario La Crónica y de una serie de empresas, inclu-yendo al Banco de Crédito (ex Italiano). Prado ofre-ció al PAP no sólo la legalidad, sino además el cogo-bierno y una alianza política. Más adelante el propioOdría apoyaría la candidatura de Prado, en desme-dro de Lavalle. Es a partir del apoyo que Odría y elPAP le otorgan a Manuel Prado, que surge la llama-da “Convivencia”.

La tercera candidatura fue la de Fernando Be-launde Terry, lanzada por el Frente de JuventudesDemocráticas. Belaunde no contaba todavía con loselementos necesarios para preparar listas completasde representantes, razón que adujo el JNE para no

inscribirlo. Ante ello el Frente de Juventudes orga-nizó una marcha de protesta que se realizó el 1º dejunio de 1955, conocida como “el ultimátum de LaMerced” o el “manguerazo”. Belaunde se presenta-ba como un político nuevo, desligado de cualquiertipo de compromiso con el gobierno, proyectandola imagen de un profesional respaldado por profe-sionales y sin vínculos con sectores económicos, nicon ningún otro grupo de interés. En los meses si-guientes este frente de juventudes se constituiría enpartido político. Así nacería Acción Popular (AP).

En este contexto la guarnición de Iquitos, enca-bezada por el general Marcial Merino, se sublevacontra Odría el 16 de febrero de 1956. El diario LaPrensa, que continuaba con su política de oposi-ción al gobierno, publica el manifiesto de los suble-vados, por lo cual su director, Pedro Beltrán, es de-tenido y enviado a la prisión de El Frontón junto aun grupo de periodistas del mismo diario, que dejade editarse. La sublevación no prospera y, ante lasprotestas de la oposición, Odría cede y libera a losdetenidos.

Las elecciones se realizaron el 17 de junio de1956. Los resultados oficiales fueron los siguientes:Manuel Prado Ugarteche, 568 134 votos (45,5%);Fernando Belaunde Terry, 457 638 votos (36,7%) yHernando de Lavalle, 222 323 votos (17,8%).

EL SEGUNDO GOBIERNO DE PRADO

En base a los resultados electorales, Prado con-tará con mayoría en el Congreso, compuesta por losmiembros del MDP, partido del gobierno, y por losmiembros del Frente Independiente, elegidos por elPAP. El mismo día en que Prado asume la presiden-cia, el Congreso devuelve la legalidad al PAP al de-rogar la ley de Seguridad Interior y al declararse laamnistía política, tal como lo había prometido. Quedicha ley tenía carácter de pacto político se expresaen el hecho de que no se aplicó al caso del PCP. Deesta manera, salen de la cárcel o vuelven del exiliolíderes apristas como Manuel Seoane, Luis AlbertoSánchez y Andrés Townsend. Haya no regresaría alpaís sino hasta el año siguiente, y el 25 de julio de1957 realiza un mitin en la plaza San Martín en elque señaló el derrotero de la política aprista para lospróximos años. La legalización del PAP pondría encontra de Prado a los dos más importantes periódi-cos del país: El Comercio, que acuñó el término de“gobierno de la Convivencia”, pues los Miró Quesa-da no le perdonarían haber aceptado el respaldoaprista; y La Prensa, pues Pedro Beltrán era opuesto

1038

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 9: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

a la política económica del gobierno ya quela presencia del PAP implicaba una serie demedidas económicas similares a las aplicadasbajo el gobierno de Bustamante y Rivero.

Para poder enfrentar a la oposición queno estuviera dentro de la política de la Con-vivencia, el gobierno de Prado presentó en1958 un proyecto de ley de “Defensa de lademocracia”, que otorgaba facultades ex-traordinarias al Ejecutivo para realizar in-vestigaciones con el fin de descubrir supues-tos agentes del comunismo internacional in-filtrados en las organizaciones sindicales, es-tudiantiles o en la administración pública.Esta ley, similar a la planteada por el senador Jo-seph McCarthy en los Estados Unidos, no llegó aaprobarse.

LA POLÍTICA ECONÓMICA

La política económica del gobierno se basó en elrestablecimiento de los certificados de divisas y delas restricciones a la importación, y mantuvo el gas-to público con el fin de satisfacer las exigencias de

la población urbana, lográndose con estas medidascierta estabilidad.

Sin embargo, en 1957 un conjunto de factorespuso en serias dificultades económicas y políticas algobierno, entre ellas la baja de los precios de nues-tros productos de exportación, la recesión nortea-mericana que afectó la inversión de sus capitales yuna prolongada sequía en el sur. Para evitar la deva-luación de la moneda como única manera de con-trarrestar la reducción de las tasas de ganancia delas empresas, el gobierno recurrió a las divisas delBCR, las cuales prácticamente se agotaron. Esta si-tuación agudizó la oposición de los agroexportado-res, especialmente de Pedro Beltrán a través del dia-rio La Prensa.

Para tratar de salir de tan difícil situación, Pradodecide nombrar ministro de Hacienda a Pedro Bel-trán en julio de 1959, quien inicia una drástica po-lítica económica liberal con el objetivo de ordenarlas finanzas y estabilizar la moneda. Por un lado,obtuvo un importante préstamo del BCR (haciendofuncionar la “maquinita” que tanto había criticado)y el respaldo del FMI mediante un préstamo pararestablecer las reservas internacionales. De otro la-do, recortó el gasto público y restringió el crédito,eliminó los subsidios a los alimentos, aumentó el

1039

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Pedro Beltrán Espantoso, uno de los principales voceros delliberalismo peruano y director del diario La Prensa. A pesarde sus públicas discrepancias con Manuel Prado, durante sugobierno asumió la cartera de Hacienda y tuvo una gestiónexitosa y reconocida.

Manuel Prado Ugarteche, quien había sido presidentedel Perú durante el período 1939-1945, nuevamenteasumió el mando supremo de la república en 1956.

Una de sus primeras medidas fue la derogatoria de laley de Seguridad Interior, decisión que fue

desaprobada por diarios como El Comercio.

Page 10: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

precio de la gasolina, congeló los salarios y erradicóel control de cambios, provocando una devaluacióncercana al 37%, otorgando márgenes excepcionalesde beneficio a los exportadores.

De todas las medidas, la más polémica fue el au-mento del precio de la gasolina para obtener ingre-sos mediante los impuestos al consumo y a las uti-lidades. Esta medida tuvo gran oposición parlamen-taria y periodística, poniendo en debate el problemadel laudo otorgado a la International PetroleumCompany (IPC) sobre los yacimientos petrolíferosde La Brea y Pariñas. Asimismo, la política recesivade Beltrán provocó una ola de huelgas entre mine-ros, obreros fabriles y de construcción, petroleros, yuna prolongada paralización de los empleados ban-carios. Hubo también una tenaz resistencia y oposi-ción de parte de la clase media nacionalista.

Como resultado de las medidas el dólar se esta-biliza, el presupuesto de 1960 finaliza con superávity el BCR reconstituye sus fondos de divisas. Sin em-bargo, Beltrán no pudo reducir los gastos fiscalesdebido a que los costos sociales de dichas medidasrequerían continuar la realización de obras públi-cas. Por ello se vio obligado a elevar paulatinamen-te la carga tributaria, afectando así las ganancias delas empresas. A fines de 1961, Beltrán renuncia an-te la inminencia de las elecciones de 1962.

LAS OBRAS PÚBLICAS

Al igual que bajo el Ochenio de Odría, el gobier-no de Prado tuvo que orientar importantes recursosdel Estado a la realización de obras públicas que sa-tisficieran las demandas de la creciente poblaciónurbana. Entre las principales se encuentran la cons-trucción, en 1955, de la represa de San Lorenzo y laampliación del sistema de caminos; para la mano deobra necesaria se recurrió a la vieja ley de Conscrip-ción Vial. Asimismo las compañías extranjeras quehabían invertido en la minería o la electricidad alamparo de las leyes del gobierno de Odría, realiza-ron obras de infraestructura vial necesarias para eldesarrollo de sus empresas, que no entraron al régi-men del sistema público. Son los casos de la Cerrode Pasco Copper Corporation, la Electric Power De-velopment y la Southern Perú Copper Corporation.Mediante el Plan de Desarrollo del Sur el gobiernode Prado enfrentó una fuerte sequía en los departa-mentos del centro y del sur entre 1957 y 1959, queprodujo la migración masiva de los campesinos a lascapitales de departamento como Lima, Arequipa,Tacna y Cuzco.

LAS ELECCIONES DE 1962

La realización de las elecciones generales de1962 quedó establecida para el 10 de junio. Antesde éstas, el personero de AP (ex Frente de Juventu-des Democráticas), Javier Alva Orlandini, denuncióante el JNE la preparación de un presunto fraudemediante la expedición irregular y en masa de libre-tas electorales. Dicha acusación iba dirigida contrael PAP, partido al que se atribuía la expedición enLima de alrededor de 200 mil libretas electorales afavor de analfabetos y menores de edad. Los minis-tros de las Fuerzas Armadas hicieron suyas estas de-nuncias, iniciándose su abierta injerencia en la de-terminación de la validez o no de las elecciones; afines de mayo se dirigieron al JNE para denunciaruna “manifiesta voluntad de fraude”, demandandomedidas para evitarlo. Una investigación del poderJudicial determinó la existencia de 8 mil libretaselectorales presumiblemente expedidas fuera del lo-cal del JNE, pero no necesariamente adjudicadas apersonas no aptas, sino correspondientes más biena las personas que se inscribieron después de no-viembre de 1961 para participar en las elecciones. Sibien esa cantidad de libretas era insuficiente paracambiar la votación de más de dos millones de elec-tores, el JNE acordó, para acceder a las demandas delos ministros de las Fuerzas Armadas, que todas laspersonas inscritas después de esa fecha debían pre-sentar, además de su libreta electoral, su libreta mi-litar en el caso de los hombres y su partida de naci-miento en el caso de las mujeres. Asimismo, paraevitar la duplicación de libretas se determinó el usode tinta indeleble en el dedo índice de los votantes.En estas condiciones se realizaron las elecciones ge-nerales del 10 de junio.

Se presentaron en total siete candidatos: Fernan-do Belaunde Terry por Acción Popular (AP); VíctorRaúl Haya de la Torre por la Alianza Democrática,compuesta en su mayoría por el PAP, al que se su-maron miembros del Movimiento Democrático Pe-ruano (ex Movimiento Democrático Pradista), e in-dependientes simpatizantes del PAP; el general Ma-nuel A. Odría por la Unión Nacional Odriísta(UNO), ex Partido Restaurador; Héctor CornejoChávez por la Democracia Cristiana (DC); el gene-ral César Pando Egúsquiza del Frente de LiberaciónNacional (FLN), movimiento político de intelectua-les radicales vinculados al PCP, que continuaba enla ilegalidad; Luciano Castillo por el Partido Socia-lista (PS); y Alberto Ruiz Eldredge del MovimientoSocial Progresista (MSP). Los resultados establecie-

1040

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 11: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

ron tres candidatos de fuerza: Hayade la Torre con 557 047 votos(33,0%), Belaunde con 544 180 vo-tos (32,2%) y Odría con 480 378 vo-tos (28,4%). Al no alcanzar ningunode los tres el tercio de los votos nece-sarios para la designación presiden-cial, ésta quedaba en manos del Con-greso. Ahora bien, a diferencia de losresultados presidenciales, los votospara elegir a representantes al Con-greso favorecían ampliamente a laAlianza Democrática, pero sin darlela mayoría necesaria para asegurar eltriunfo del PAP. En estas condicio-nes, al instalarse el Congreso, éstedebería designar al nuevo presiden-te. Para ello se requería la conforma-ción de una coalición que acumularala mayoría de votos. Se hacía necesa-rio, pues, el establecimiento de nue-vas alianzas políticas.

En ese contexto, antes de queaparecieran los resultados oficiales,el diario El Comercio inicia unacampaña periodística dirigida alEjército, insistiendo en la existencia de un fraude,tratando de evitar un posible triunfo aprista. Díasdespués, los ministros de las Fuerzas Armadas re-mitieron al JNE una lista de 10 departamentos enlos que consideraban había existido fraude, y don-de mayormente había ganado la Alianza Democrá-tica. A dicha campaña se sumarían más tarde AP–exhortando a las Fuerzas Armadas a cumplir con“su deber de velar por el respeto a la Constitución”y realizando manifestaciones contra el fraude– y laUnión Revolucionaria (UR).

EL GOLPE DE ESTADO

Ante esta situación, los ministros de las FuerzasArmadas hacen saber al presidente Prado que el co-mando conjunto vetaba la candidatura de Haya dela Torre. El día 3 de julio Prado convocó a Haya dela Torre informándole de la situación y explicándo-le que de insistir sobrevendría el golpe de Estado,por lo cual le aconsejaba abandonar sus pretensio-nes presidenciales en favor de un acuerdo con Be-launde, ya que éste contaba con el visto bueno delas Fuerzas Armadas. Dos días después Haya de laTorre hace pública su intención de renunciar a sucandidatura e intenta llegar a un acuerdo con Be-

launde que respetase las vicepresidencias y la com-posición del Congreso. Se planteó la alternativa deformar un tribunal de honor presidido por el carde-nal Juan Landázuri, para que recomendara al PAP ya AP el nombre del candidato por el cual votarían enel Congreso. Sin embargo, las negociaciones fraca-san ya que Belaunde sintiéndose seguro ante laabierta simpatía de las Fuerzas Armadas por su can-didatura, se suma a la campaña contra el fraudeelectoral. El día 10 de julio Belaunde envía un do-cumento al JNE pidiendo la anulación del procesoelectoral en los departamentos denunciados por lasFuerzas Armadas, con lo cual obtendría el tercioconstitucional necesario para ser elegido automáti-camente presidente. Viaja a Arequipa, donde realizaun mitin en el cual plantea que el tribunal de honorpresidido por el cardenal Landázuri se manifestase afavor o en contra de los resultados dados por el JNE.Finalmente, entre el 13 y el 15 de julio organiza enesa ciudad protestas callejeras y barricadas que de-fienden su postura, pero éstas no prosperan. Des-cartado un acuerdo entre Haya de la Torre y Belaun-de, sólo quedaba tratar con Odría. El día 17 de julioal mediodía se anuncia que el PAP ha llegado a unacuerdo con Odría otorgándole los votos necesariospara que sea elegido presidente. El comando con-

1041

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Víctor Raúl Haya de la Torre, candidato de la Alianza Democrática, obtuvo elmayor respaldo electoral en los comicios generales de 1962. Sin embargo, al nohaber alcanzado el tercio de los votos necesarios se reservó la elección al Congresode la República. Fue en ese contexto que afloraron las acusaciones de fraudeelectoral, que precipitaron el golpe militar del 18 de julio de 1962.

Page 12: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

junto de las Fuerzas Arma-das insiste ante el JNE paraque declare nulas las elec-ciones, aduciendo erroresen los padrones, un altoporcentaje de ausentismo, laexistencia de libretas electo-rales duplicadas y presionesde parte de las autoridadespolíticas. El JNE se negó. Enla madrugada del día si-guiente, el presidente Pradofue derrocado, formándoseuna junta militar de gobier-no. Se instaló así el primergobierno institucional de lasFuerzas Armadas.

LA JUNTA MILITAR

La junta militar de go-bierno estaba compuestapor el presidente del co-mando conjunto y los trescomandantes generales delas Fuerzas Armadas. Éstoseran el general Ricardo Pé-rez Godoy –quien la presi-día–, el general NicolásLindley, el teniente generalFAP Pedro Vargas Prada y elcontralmirante FranciscoTorres Matos. La interven-ción de esta junta –a pesarde la manifiesta intenciónde Haya de la Torre de re-nunciar a postular a la pre-sidencia en favor de Odría–muestra que no estaba diri-gida a detener exclusiva-mente el ascenso político deHaya de la Torre, sino tam-bién a impedir la conforma-ción de cualquier gobiernocon predominancia aprista.

Al mismo tiempo, la jun-ta militar buscaba poner enpráctica algunas de las pro-puestas planteadas al inte-rior del Centro de Altos Es-tudios Militares (CAEM) ydel Servicio de Inteligencia

Militar (SIM), con el objeti-vo de establecer las bases deun proceso de reformas so-ciales que limitaran el po-der de la oligarquía e impi-dieran la posibilidad de unaexplosión social que ame-nazara al régimen en suconjunto. La junta anuncióla convocatoria a eleccionesgenerales en el plazo de unaño, después de un procesode depuración de los padro-nes y de reinscripción delos electores, para garanti-zar de esta manera la lim-pieza de los comicios. Alprincipio existían en la jun-ta algunos elementos refor-mistas y progresistas queofrecían expectativas decambio, por lo cual recibióinicialmente el apoyo de APy del PCP.

Entre las medidas adop-tadas por esta junta militarse encuentran el estableci-miento de la Comisión Na-cional de Cultura, el 24 deagosto de 1962, y la crea-ción del Sistema Nacionalde Planificación del Desa-rrollo Económico y Socialdel Perú, el 19 de octubredel mismo año. Posterior-mente, bajo el gobierno deBelaunde, este último se de-nominaría Instituto Nacio-nal de Planificación (INP).Asimismo, se dictó la leyorgánica de la Empresa Pe-trolera Fiscal (EPF), comocomplemento a la ley delPetróleo de 1952. Esta me-dida fue producto no sólode la importancia que habíaadquirido el petróleo comofuente de energía y de re-cursos tributarios para elEstado, sino también deldebate pendiente acerca dellaudo de la IPC sobre los

1042

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Ricardo Pérez Godoy presidió la junta militar quedepuso a Manuel Prado Ugarteche. El propósito de esta

intervención fue impedir la asunción al gobierno deHaya de la Torre o de otro candidato apoyado por el

aprismo.

Nicolás Lindley reemplazó a Pérez Godoy en el mandode la junta militar, convocando a elecciones generales

para 1963.

Page 13: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

yacimientos de La Brea y Pari-ñas. Estas primeras medidas te-nían como objetivo realizar unaserie de reformas ante el temorde una explosión social que pu-diera ser canalizada por sectoresradicales de izquierda, temoresque se materializaron sobre to-do en la fuerza que cobrarían enesos años las movilizacionescampesinas a lo largo del país yen el surgimiento de las prime-ras experiencias guerrilleras.

Sin embargo, paralelamentea la implementación de las me-didas reformistas, la junta mili-tar reprimió al movimientocampesino, a los sindicatos y ala izquierda. El 5 de enero de1963 cayeron en una redada unos 1 500 dirigentespolíticos, sindicales y campesinos que fueron envia-dos a las cárceles de El Frontón y El Sepa. Ello tam-bién repercutió al interior de la junta militar –cuyosmiembros progresistas fueron apartados poco a po-co–, a pesar de su carácter institucional y de su apa-rente homogeneidad política. En marzo de 1963,Pérez Godoy fue reemplazado por el general Lind-ley, al parecer por haber mostrado intenciones deque la junta militar se mantuviera en el gobierno.

LOS PRIMEROS BROTES GUERRILLEROS

Entre 1961 y 1967 se desarrollaron intentos porconstituir focos guerrilleros, algunos de los cualesfueron espontáneos y de poca significación; tal fueel caso del movimiento de Jauja, donde sin prepara-ción, sin coordinación y sin contar con el respaldode organización política alguna, un oscuro subte-niente de la Guardia Republicana intentó formar unfoco guerrillero en mayo de 1962. En general, todosestos intentos se proponían constituirse en el res-paldo armado del movimiento campesino que aprincipios de los años 60 alcanzó gran auge, con loque intentaban agenciarse de algún modo de unabase social que respaldara sus acciones.

Un primer período de las guerrillas, entre 1961 y1963, lo caracterizan las experiencias del Frente deIzquierda Revolucionaria (FIR) y del Ejército de Li-beración Nacional (ELN), enfrentadas por la juntamilitar. Ambas tuvieron como objetivo apoyar lamovilización campesina de Chaupimayo, en los va-lles cuzqueños de La Convención y Lares, encabeza-

da por el dirigente campesino Hu-go Blanco Galdós.

Hugo Blanco había llegado alCuzco en 1960 instalándose co-mo arrendire (colono) en la zonade Chaupimayo en el valle de LaConvención. Desde allí desarrollóuna importante actividad políticade organización campesina que lolleva a integrar la dirigencia de laFederación Campesina del Cuz-

co. El FIR, pequeña organización trotskista en lacual militaba, decidió proveerlo de los recursos ne-cesarios a través de acciones armadas urbanas en Li-ma, conocidas como “expropiaciones”. Sin embar-go, Hugo Blanco no llegó a contar con esta ayudadebido no sólo a la distancia que lo separaba de supartido, sino también a la captura del grupo de ex-propiadores en la ciudad del Cuzco, a fines de 1961,cuando intentaban ponerse en contacto con Blanco.Posteriormente, a finesde 1962, un grupo de 40militantes del ELN, diri-gido por Héctor Béjar,intentará entrar clan-destinamente al país através de la frontera conBolivia, para dar el apo-yo que Hugo Blanco ne-cesitaba. Sin embargo,la situación política enlos valles de La Conven-ción y Lares había cam-biado ya que para en-

1043

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Hugo Blanco Galdós lideró una serie deocupaciones de tierras en los valles deLa Convención y Lares en el Cuzco, en1962. Estas acciones generaron en tornoa él una imagen romántica ycoincidieron con la aparición de focosguerrilleros en el Perú.

El poeta Javier Heraud,integrante del Ejército de

Liberación Nacional (ELN).En los años sesenta, laexperiencia cubana fue

considerada un ejemplopara la izquierda

latinoamericana e impulsóuna serie de acciones

guerrilleras en diversaspartes del continente.

Page 14: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

tonces la junta militar acababa de dictar una ley deReforma Agraria aplicada específicamente a dichosvalles, como una manera de mediatizar la moviliza-ción campesina y evitar su expansión. La ley reco-gía las principales reivindicaciones campesinas, porlo que el movimiento campesino se replegó, situa-ción aprovechada por las Fuerzas Armadas para en-trar al valle de La Convención y capturar a HugoBlanco.

Es en este momento que un grupo de avanzadadel ELN, compuesto por seis guerrilleros, ingresa aPuerto Maldonado para obtener información. Iden-tificados, se produce un enfrentamiento con la poli-cía –que se mantenía alerta debido a los rumores deque Hugo Blanco intentaría escapar por la fronteracon Bolivia–, siendo la mayoría de ellos capturadosy el poeta Javier Heraud muerto. Ante la imposibili-dad de entrar al país, la columna que estaba en el la-do boliviano se repliega y dispersa.

LA REFORMA AGRARIA

Entre 1959 –bajo el gobierno de Prado– y 1962–bajo la junta militar– se había producido un incre-mento de las movilizaciones campesinas a lo largode todo el país. La más importante se dio en los va-lles de La Convención y Lares en el departamentodel Cuzco, donde los campesinos, organizados ensindicatos y dirigidos por Hugo Blanco bajo la con-signa de “tierra o muerte”, ocuparon la mayor partede los latifundios. Como producto de esta lucha, aprincipios de 1962 la Federación Departamental deCampesinos del Cuzco, de la cual Blanco era secre-

tario de Reforma Agraria, dictó un decreto de refor-ma agraria campesina por el cual:

1) La asamblea general de cada sindicato debíanombrar una comisión de reforma agraria surgidade su seno.

2) Los colonos (arrendires) y subcolonos (alle-gados) se convertían automáticamente en propieta-rios de las tierras que trabajaban.

3) Las tierras no cultivadas se distribuirían enparcelas, comenzando fundamentalmente por loscampesinos más pobres.

4) Las tierras en las cuales se hubieran hechoplantaciones para el hacendado quedaban en poderde éste, siempre que no hubiera cometido ningúnatropello. De lo contrario, estos cultivos e inclusivela casa-hacienda con las instalaciones que hubieranpasado al poder del sindicato en forma colectiva,serían dedicadas a escuela, botiquín, canalizacio-nes, etc.

5) Las autoridades al servicio de los gamonalesno podrían intervenir porque los únicos conocedo-res de la realidad agraria eran los propios campe-sinos.

El 24 de abril de 1962 el gobierno de Prado dis-puso la abolición, en los contratos de arrendamien-to, de todas las formas de pago de la merced con-ductiva en trabajo y de servicios personales, deno-minadas “condiciones”, dándose un plazo de 90días para la realización de nuevos contratos, quetendrían una duración mínima de 6 años. Se esta-blecía además la libertad de los campesinos de co-mercializar directamente sus productos –antes bajocontrol de los hacendados– y la rescisión de los

contratos de arrendamiento silos arrendatarios dejaban depagar la merced conductivadurante un año y 15 días. Fi-nalmente, se dejaba abierta laposibilidad de que los hacen-dados vendieran las parcelas asus ocupantes directos.

La junta militar que en1962 derrocó al presidentePrado promulgó la ley de ba-ses de la Reforma Agraria, an-te el agudizamiento de la ten-sión campesina y la expan-sión del sindicalismo agrariofuera de los valles del Cuzco.Sin embargo, no se logró conello neutralizar la moviliza-ción campesina, por lo cual se

1044

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Fiesta serrana, óleo de Camilo Blas. La reforma agraria fue un tema de apasionadadiscusión en el Perú de los años sesenta y generó opiniones encontradas. Lasmovilizaciones campesinas exigiendo la entrega de tierras y el reconocimiento a susderechos contribuyeron a la urgencia de este debate.

Page 15: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1045

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

promulgó la ley de Reforma Agraria aplicada espe-cíficamente a los valles de La Convención y Lares.Teniendo como marco la mencionada ley de basesse declaraba estos valles como zona inicial de apli-cación de la reforma agraria, formalizándose el pro-ceso que los campesinos ya habían implementado.Su aplicación no acarreó mayores problemas, pueslos dispositivos se encontraban dentro de los már-genes que, en la práctica, había diseñado la movili-zación campesina, rechazándose tan sólo el pago deindemnizaciones a los antiguos propietarios.

LAS ELECCIONES DE 1963

La junta militar cumplió con convocar a nuevaselecciones en 1963. Para las Fuerzas Armadas éstasdebían asegurar el traspaso del poder a un civil conclaros objetivos reformistas y que estuviera dis-puesto a realizar reformas sin necesidad de recurrira la movilización social. Asimismo, el nuevo go-bierno debía respetar los intereses y la autonomíapolítica de las Fuerzas Armadas: no inmiscuirse ensu presupuesto, ni en el nombramiento de los mi-nistros correspondientes a las tres armas, que sellevaría a cabo según el estricto orden jerárquico desus instituciones.

En estas condiciones, sólo Belaunde podía ser elcandidato oficial de las Fuerzas Armadas, favoritis-mo ya mostrado en los hechos ocurridos durante

las elecciones del año anterior. La junta militar pro-mulgó una nueva ley electoral que mantenía comorequisito para votar el ser alfabeto, y reemplazabael sistema de “lista incompleta” por el de “cifra re-partidora”.

Las candidaturas de 1963 fueron cuatro: Fernan-do Belaunde Terry por la alianza AP-DC; VíctorRaúl Haya de la Torre por el PAP; Manuel A. Odríapor la UNO y Mario Samamé Boggio por el MSP. És-tas eran las candidaturas que realmente habían teni-do alguna opción en 1962. Asimismo, las posturasde los partidos se habían depurado lo suficiente co-mo para tejerse nuevas alianzas políticas. Los resul-tados oficiales de la votación realizada el 9 de juniofueron los siguientes: Belaunde, 708 662 votos(39,1%); Haya de la Torre, 623 501 votos (34,4%),Odría, 463 085 votos (25,5%) y Samamé Boggio, 19320 votos (1,1%).

El resultado favorable a Belaunde se puede ex-plicar por dos razones fundamentales: en primer lu-gar, al reducirse las candidaturas se evitó la disper-sión del voto no aprista y, en segundo lugar, ante laposibilidad de que se impusiera nuevamente el vetode las Fuerzas Armadas contra Haya de la Torre, seprefirió votar por los otros candidatos de fuerza, es-pecialmente por Belaunde que contaba con las evi-dentes simpatías castrenses. Ello se refleja en el altonúmero de votos para la representación parlamenta-ria aprista frente al voto presidencial.

II

EL GOBIERNO DE BELAUNDE

La DC había participado en las elecciones presi-denciales en una lista única junto con AP. Luego derealizadas éstas, ambos partidos ratifican sus acuer-dos conformándose la llamada Alianza, en virtud dela cual la DC recibió, además de las representacio-nes parlamentarias, la segunda vicepresidencia y losministerios de Justicia y de Agricultura.

Los resultados electorales para el Parlamento ha-bían favorecido al PAP que contaba con 76 repre-sentantes, la Alianza contaba con 71 y la UNO con31. Los otros 6 correspondían a las demás agrupa-

ciones políticas. De esta manera, Belaunde no con-taba con mayoría parlamentaria en ninguna de lasdos cámaras. En estas condiciones, el problema bá-sico volvía a ser el establecimiento de alianzas polí-ticas para el funcionamiento coherente del Ejecuti-vo y el Legislativo. Ante la situación señalada y pe-se a su antigua enemistad, el PAP se alió con laUNO formando la llamada Coalición, alianza deoposición al gobierno que obstruiría los más impor-tantes proyectos de reforma y censuraría sistemáti-camente a los principales ministros, con lo que sevino a reflotar de alguna manera la Convivencia. Entérminos concretos, la Coalición significó el control

Page 16: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

del Parlamento sobre el Ejecutivo. Esta situación sereflejaría en las presidencias de las cámaras parla-mentarias: en el Senado se hallaba Julio de la Piedrade la UNO y en Diputados Fernando León de Vive-ro del PAP.

De diez gabinetes con 68 ministros que tuvo Be-launde, siete fueron censurados y, de éstos, cuatrorenunciaron al no aprobarse sus proposiciones. Losmás importantes fueron el primero, presidido porOscar Trelles, quien renunció a fines de 1963 al ne-garse a reprimir violentamente las movilizacionescampesinas; el gabinete Becerra de la Flor, que tuvoque renunciar como resultado de la crisis devalua-toria de 1967; el gabinete de Edgardo Seoane, querenunció ante la derrota de la Alianza en las eleccio-nes complementarias del mismo año; y el gabinetede Oswaldo Hercelles, quien renuncia ante el escán-dalo de la “página once”. Éste sería el penúltimo ga-binete antes del golpe de octubre de 1968.

El primer gobierno de Belaunde puede ser divi-dido en cuatro etapas, según los cambios produci-dos por la situación política. Durante la primera–los llamados “primeros 100 días”–, predominaronlos sectores reformistas radicales en el gobierno. Enese lapso se amplió la ley de bases de Reforma Agra-ria, se elaboró el proyecto de ley expropiatoria delos yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas, senacionalizó la Caja de Depósitos y Consignaciones–creándose el Banco de la Nación– y se inició elprograma de Cooperación Popular.

En la segunda, a partir de 1964, el gobierno em-pieza a aceptar las condiciones de la oposiciónAPRA-UNO. En ese lapso la ley de Reforma Agraria

es promulgada con serias limitacio-nes, se postergan las negociacionescon la IPC y se reprime duramenteal movimiento campesino y a lasguerrillas. La tercera etapa, iniciadacon la devaluación de 1967, mani-fiesta el desgaste político del gobier-no, a pesar de que el sector radicalde AP retoma el control del partido;la cuarta se inicia cuando en mayode 1968 se produce la alianza de APcon el PAP, que culmina con el gol-pe de octubre de ese año.

LOS PRIMEROS 100 DÍAS

El enfrentamiento entre la Alianza y la Coaliciónse dará de manera intensa en los primeros cuatroaños del gobierno de Belaunde. La Alianza repre-sentaba las posiciones reformistas que habían veni-do ganando fuerza desde la década del 50; la Coali-ción representaba las posiciones conservadorasopuestas a dichas reformas, vinculadas a los intere-ses de la oligarquía. Las fuerzas de ambos sectoresse manifestaron en los primeros 100 días, cuando elgobierno proyectó toda la energía y entusiasmo acu-mulados en el proceso electoral. Los 100 días co-menzaron con el anuncio hecho por Belaunde en sudiscurso del 28 de julio, de que en un plazo de 90días plantearía ante el Parlamento una propuesta dearreglo definitivo sobre el problema del laudo otor-gado a la IPC, para elaborar la cual nombró Belaun-de una comisión negociadora, encabezada por Ma-rio Velasco. En su seno se discutió una serie deplanteamientos que en lo fundamental, como vere-mos después, no fueron muy diferentes a los mane-jados en las negociaciones de 1968: se acordó quelos yacimientos de petróleo de La Brea y Pariñas se-rían transferidos al Estado, pero bajo la administra-ción de la IPC por un período de 25 años. La refine-ría seguiría bajo el control de la IPC al igual que elsistema de distribución del petróleo procesado ensus instalaciones. En estas negociaciones no seplanteó el tema de los adeudos de impuestos debi-dos a un supuesto “enriquecimiento ilícito” por laexplotación de predios no estipulados. No se llegó aconcretar ningún acuerdo en el plazo fijado y en no-

1046

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Julio de la Piedra, presidente del Senado,miembro de la UNO y vinculadoestrechamente a los gruposagroexportadores.

Page 17: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

viembre de 1963 Belaundeenvió al Congreso un pro-yecto de ley que restituía lapropiedad del subsuelo alEstado. El Congreso, sinembargo, aprobó dos leyessustitutorias: la primera re-vocaba la ley de 1918, quehabía autorizado al Ejecuti-vo a someter el asunto alarbitraje internacional, y lasegunda declaraba nulo ellaudo de 1922. Ambas leyes fueron firmadas por Be-launde, con lo cual el problema con la IPC volvía ala misma situación de los años 20. En esas condicio-nes, en febrero de 1964, la Coalición sancionó unaley que conminaba al presidente a encontrar una so-lución al problema para que fuera sometida a laaprobación del Congreso. Belaunde, a pesar de sudébil posición negociadora, encargó a principios de1964 a Tulio de Andrea y Pablo Carriquiry la esti-mación del valor de las instalaciones de la IPC. Es-ta comisión llegó inclusive a reabrir negociacionescon dicha empresa, desbordando sus atribuciones yacordando puntos como el reconocimiento del de-recho peruano a la propiedad del subsuelo y la en-trega de la administración de los campos bajo uncontrato de 25 años. Sin embargo, las negociacionesfracasaron debido a la insistenciade la IPC en mantener el controltotal sobre las operaciones.

COOPERACIÓN POPULAR

Otra de las primeras medidasdel gobierno de Belaunde fue esta-blecer el programa de CooperaciónPopular, en agosto de 1963, quenació como un organismo para larealización de obras públicas enbase al trabajo comunitario, secu-lar institución de las comunidadescampesinas. Se trataba de convo-car, además de la misma poblaciónbeneficiada, a jóvenes procedentesde las clases medias urbanas para

la prestación de servicios voluntarios y gratuitos deapoyo a comunidades campesinas y barrios margi-nales en la realización de pequeñas obras. En dichoorganismo participaron millares de jóvenes de AP,estudiantes universitarios, miembros de comunida-des cristianas y simpatizantes, que trabajaron en losmeses de vacaciones en la construcción de escuelas,postas medicas, caminos, canales de regadío y otrasobras comunales. Además, se prepararon animado-res entre los miembros de la población para que ad-ministrasen ellos mismos esas obras comunitarias.Todas las obras de Cooperación Popular tenían unainscripción que decía “El pueblo lo hizo”. Para di-cho fin, el gobierno destinó al programa un presu-puesto anual, que a veces recibía el apoyo del Fon-do Nacional de Desarrollo Económico, entidad esta-

1047

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

La principal oposición a unareforma agraria procedía de los

dueños de las grandes haciendasdel norte peruano. En la

imagen, la hacienda Cayaltí.

El programa de trabajo voluntario y comunal llamado Cooperación Popular fueuna de las primeras medidas del gobierno de Fernando Belaunde Terry, buscando la

activa participación de los pobladores en obras de interés común.

Page 18: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

blecida ese mismo año para la realización de obraspúblicas en provincias. La dirección fue encomen-dada el arquitecto Eduardo Orrego, quien le dio ungran impulso.

Este programa originó la oposición de la Coali-ción en el Congreso por considerarlo eminentemen-te político, pues sus estructuras administrativas es-taban llenas de militantes populistas; esto le acarreóel recorte de su presupuesto, reduciéndosele a undepartamento dependiente del ministerio de Fo-mento y Obras Públicas. Por otro lado, el programade Cooperación Popular fue acusado de estar com-puesto o infiltrado por comunistas, debido a la in-fluencia de estudiantes universitarios radicalizadoscomo Ricardo Letts o Luis Pásara. Debido a ello y aléxito político del programa, Cooperación Popularllegó a ser amenazada con la desactivación por losintegrantes de la Coalición en el Congreso. Y es queCooperación Popular tuvo un gran impacto en la ju-ventud de clase media que fue a trabajar en las zo-nas marginales y empobrecidas. Muchos de estos jó-venes se abrieron así a la “conciencia social” y nopocos integraron partidos de la izquierda radical ose identificaron con las movilizaciones campesinas

que en esos años conmocionaban al país. En térmi-nos generales, los años 60 significaron un períodode fuerte concientización social, especialmente en-tre los jóvenes universitarios. Ello también se refle-jó en las actividades de promoción social de muchascomunidades de jóvenes católicos que hicieron suyala causa de los sectores más pobres y explotados, en-cabezados por sacerdotes progresistas, muchos delos cuales eran extranjeros.

LAS ELECCIONES MUNICIPALES

Una de las primeras medidas políticas del nuevogobierno fue convocar a elecciones municipales,proceso sustituido desde el Oncenio de Leguía porel sistema de junta de notables, en el que dichas au-toridades eran nombradas por el ministro de Go-bierno y Policía o por los prefectos o subprefectos,también designados por el gobierno. La ley corres-pondiente, aprobada el 24 de setiembre de 1963,dictaminó la formación de concejos municipalesprovinciales y distritales con una duración de tresaños. La libreta electoral sería el único documentorequerido para tener derecho a voto. Las eleccionesse realizaron el 15 de diciembre y los resultados ofi-ciales fueron los siguientes: la Alianza AP-DC, 747628 votos (46,5%), la Coalición PAP-UNO, 711 628votos (44,3%) y los independientes, 146 654 votos(9,1%).

Si bien estos resultados reflejaban el alto respal-do electoral que se daba al gobierno recién consti-

1048

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

La preparación de un altar en una fiesta religiosa en el Cuzco.Las duras condiciones de vida en el mundo rural y en el interiordel Perú sensibilizaron a quienes participaron en el programade Cooperación Popular.

En 1963, el gobierno del arquitecto Belaunde convocó aelecciones edilicias como una forma de brindar mayor

participación política a los ciudadanos. En Lima, el vencedorfue Luis Bedoya Reyes, quien repetiría este triunfo en 1966.

Page 19: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

tuido, resultaba evidente que la fuerza de la oposi-ción era también importante. Para el período 1963-1966 fue elegido en Lima el candidato de la Alian-za Luis Bedoya Reyes, ex ministro de Justicia por laDC. Las siguientes elecciones municipales se reali-zaron el 13 de noviembre de 1966 y sus resultadosoficiales fueron los siguientes: la Alianza AP-DC,824 391 votos (46,1%), la Coalición PAP-UNO,767 301 votos (42,9%) y los independientes 197268 votos (11,0%); siendo reelegido Luis BedoyaReyes en Lima. Hasta ese momento, el peso electo-ral de la Alianza y la Coalición, respectivamente, semantenía estable, pero la situación cambiaría alaño siguiente.

LA LEY DE REFORMA AGRARIA

Al inicio del gobierno de Belaunde, el debateacerca de la reforma agraria estaba en su momentomás álgido, debido a la fuerza de la movilizacióncampesina. El mismo 28 de julio de 1963, miles decomuneros invadieron un grupo de haciendas enJunín, bajo el amparo de las promesas populistasdel nuevo gobierno, tras lo cual el Ejecutivo presen-tó un proyecto de ley de Reforma Agraria, a princi-pios de 1964. Durante el debate parlamentario, laCoalición y el diario La Prensa acusaron sostenida-mente al gobierno de promover las invasiones detierras por medio de Cooperación Popular y exigie-ron la inmediata represión de la movilización cam-pesina; asimismo, la Coalición interpeló al primergabinete obligándolo a renunciar. Más adelante, elproyecto de la ley de Reforma Agrariafue modificado por la Coalición, hastaconvertirlo en un documento inoperan-te. La ley, promulgada el 19 de mayo de1964, excluyó de la reforma a las pro-piedades trabajadas “eficientemente” ydedicadas a productos de exportación.De esta manera, el latifundio costeñoresultaba excluido y el latifundio serra-no quedaba establecido como área deafectación de la reforma. Pero inclusoen este aspecto la ley recortaba las posi-bilidades de llevar a cabo acciones efec-

tivas, lo que redujo la reforma a la mera expropia-ción de las tierras marginales de los medianos pro-pietarios, y a la compra casi al contado de inmensaspropiedades.

Se creó la Oficina Nacional de Reforma Agraria(ONRA), que se encargaría de señalar las llamadaszonas de reforma agraria. Para su funcionamiento,el Congreso le asignó un reducido presupuesto,por lo cual debió recibir ayuda de organismos in-ternacionales como el Banco Interamericano de De-sarrollo (BID), un fondo especial de las NacionesUnidas, y de la Organización de las Naciones Uni-das para la Agricultura y la Alimentación (FAO).También se le encargaron las tareas de colonizacióny de creación de programas de asentamiento, dereinversión en tierras abandonadas y la promociónde estudios de colonización. Entre los principalesaspectos que limitaban el cumplimiento efectivo dela ley, la ONRA en vez de depender directamentede la presidencia de la República, pasó a ser fiscali-zada por el Parlamento; en segundo lugar, se esti-pulaban de manera muy minuciosa las etapas deafectación de una propiedad, lo cual llevaba a in-terminables demoras (por ejemplo, el propietariopodía impugnar ante el poder Judicial la cuantía dela afectación y el monto indemnizatorio, iniciándo-se largos juicios); y en tercer lugar, si bien la Coali-ción tuvo que aceptar el hecho de que las expropia-ciones se pagaran con bonos emitidos por el go-bierno, sistemáticamente se dio a la tarea de redu-cir el presupuesto de la ONRA y el financiamientode aquéllos. Como resultado, entre 1963 y 1967 só-

1049

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Arequipa de Jorge Vinatea Reinoso, 1930. Elproyecto de ley de Reforma Agraria presentadopor la alianza AP-DC fue desvirtuado por lamayoría conformada por el APRA y la UNO,frustrando una de las principales promesaspolíticas del gobierno de Belaunde.

Page 20: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

lo se afectaron 375 574 hectáreas de un total demás de 10 millones, en favor de 13 553 familias dealrededor de un millón. En los últimos meses delgobierno de Belaunde la Coalición llegó a reclamarla interpelación del ministro de Agricultura, acu-sándolo de haber detenido la reforma agraria. Sinembargo, el debate parlamentario se frustró al pro-ducirse el escándalo del Acta de Talara.

EL BANCO DE LA NACIÓN

Otra reforma importante que significó una mejo-ra en el sistema de recaudación tributaria fue la sus-titución de la Caja de Depósitos y Consignacionespor el Banco de la Nación. La Caja de Depósitos yConsignaciones había estado controlada por las en-tidades bancarias privadas que se encargaban de larecaudación y cobro de los impuestos. Sin ser unbanco comercial, tenía autorización para realizartransacciones comerciales de venta de valores y pa-gos por adelantado al Estado, imponiendo un inte-rés por tales operaciones. Como se ve, hasta ese en-tonces los recursos financieros del Estado eran uti-lizados por entidades bancarias privadas. Despuésde un estudio y análisis de esta situación, se pro-mulgó a fines de enero de 1966 la ley que creaba elBanco de la Nación, reforma que implicaba que elEstado podría recaudar y usar sus propios fondossin intermediarios privados, lo cual significaba dis-ponibilidad absoluta de sus recursos económicos y

financieros. Según dicha ley, las funciones del Ban-co de la Nación serían: realizar las recaudacionesfiscales de los impuestos directos; financiar al Esta-do en todo lo referido a inversión pública; garanti-zar que el Estado y empresas públicas pudieran te-ner cuentas corrientes, atención de sobregiros yotras transacciones finacieras; realizar cobranzas alos gobiernos locales y a las empresas del sector pú-blico; realizar pagos especiales tanto en el sector pú-blico como privado; y crear sus propios fondos enbase a bonos del tesoro para el financiamiento de lainversión pública. Asimismo, como parte de la ban-ca de fomento el gobierno creó el Banco de Vivien-da y alejó a la banca particular del Banco CentralHipotecario, constituyéndolos en importantes he-rramientas de crédito.

PRINCIPALES OBRAS PÚBLICAS

El gobierno de Belaunde tuvo un particular inte-rés en la realización de obras públicas, especialmen-te aquellas referidas a comunicaciones y vivienda.En lo que se refiere al primer rubro, el gobierno ela-boró un Plan Vial Nacional para la construcción deun sistema de vías de comunicación que integraselas áreas de producción, agrícolas sobre todo, conlos diversos mercados urbanos. Muchas de estasvías se construyeron dentro del programa de Coo-peración Popular y con el financiamiento de crédi-tos internacionales. La carretera Marginal de la Sel-

va fue el mayor proyectode este género iniciado porel gobierno de Belaunde,planeándose que recorreríala vertiente oriental de losAndes, paralelamente a lacarretera Panamericana,desde la frontera conEcuador hasta la fronteracon Bolivia. Los estudiospara su construcción serealizaron entre 1964 y1965 y el proyecto inicialcubría los tramos vialesque vinculaban las áreasextremas en el ámbito dela ceja de selva. La obracontó con el apoyo de lospaíses andinos y del BID,rompiendo el secular aisla-miento del departamentode San Martín, que se con-

1050

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Una vista de la plaza de Armas de Tarapoto, en San Martín. Uno de los objetivos delgobierno de Belaunde fue dotar de una moderna infraestructura vial a la selva peruana, que

se concretó con la construcción de la carretera Marginal.

Page 21: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

virtió en un importante productor de arroz y demaíz orientado al consumo del mercado interno. Deigual manera se impulsó la construcción de carrete-ras de penetración a la selva que se conectaran conel tramo principal de la carretera Marginal. Tambiénse construyó la estación terrena de Lurín, con lacual el Perú ingresó a la era espacial y a las comuni-caciones vía microondas.

En el campo educativo se estableció la gratuidadde la enseñanza en todos los niveles y se suprimie-ron los “excedentes escolares” en la educación pri-maria y secundaria, incrementándose así el númerode matrículas. Asimismo, el gobierno intentó cubrirla demanda de aulas. Se continuó también la políti-ca de crear nuevas universidades; entre el gobiernode Prado y el de Belaunde se fundaron más de 15universidades, muchas de las cuales se instalaronobedeciendo a criterios políticos más que técnicos.

En cuanto a vivienda se realizó un amplio pro-grama de construcción de 21 conjuntos habitacio-nales, destacando el de San Felipe en Lima.

LAS GUERRILLAS DE 1965

A principios de 1965 el Servicio de Inteligenciadel Ejército envió un informe al presidente Belaun-de acerca de la campaña política que organizacionesde la izquierda radical estaban llevando a cabo a fa-vor de la lucha armada. Al principio el gobierno de-sestimó dichas informaciones y públicamente seña-ló que tales actividades eran realizadas por “abi-geos”. Sin embargo, éstas continuaron hasta que laFuerza Aérea demostró que se trataba de gruposguerrilleros organizados en diferentes zonas delpaís, especialmente en la sierra central y la sierrasur. En este contexto se produce la emboscada en laquebrada de Yahuarina, acción reivindicada por elMovimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR),grupo escindido del PAP, inicialmente llamado ApraRebelde. Entre sus principales dirigentes se encon-traban Luis de la Puente Uceda, Máximo Velando yGuillermo Lobatón.

Se abría así un segundo período de las guerrillasen el Perú, caracterizado por una preparación máselaborada y minuciosa, en comparación con los in-tentos anteriores. El Apra Rebelde o MIR se entrenóen Cuba desde 1962 y a inicios de 1964 realizó unacampaña propagandística a favor de la lucha arma-da. Al igual que los intentos anteriores, el MIR es-peraba asentarse al interior del movimiento campe-sino. Sin embargo, éste se debilita y declina al iniciode las acciones armadas del MIR en junio de 1965.

1051

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

UNIVERSIDADES AÑO

En LimaUniversidad Nacional Federico Villarreal 1962

Universidad San Martín de Porres 1962

Universidad del Pacífico 1962

Universidad Particular Garcilaso de la Vega 1964

Universidad Femenina del Sagrado Corazón 1965

Universidad Técnica del Callao 1966

Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle de La Cantuta 1967

En otros departamentosUniversidad Técnica de Cajamarca 1962

Universidad Técnica del Altiplano en Puno 1962

Universidad Nacional de Chiclayo 1962

Universidad Nacional Agraria de la Selva en Tingo María 1964

Universidad Hermilio Valdizán en Huánuco 1964

Universidad Nacional Daniel A. Carrión en Cerro de Pasco 1965

Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión en Huacho 1967

Luis de la Puente Uceda, dirigente del Movimiento deIzquierda Revolucionaria (MIR), grupo guerrillero que inició

sus acciones armadas en 1965.

Page 22: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

El MIR contaba con tres frentes: el Túpac Ama-ru en las provincias de Concepción y Jauja (Junín),el Pachacutec en la meseta de Mesa Pelada, provin-cia de La Convención (Cuzco), y el de la provinciade Ayabaca (Piura), que no llegó a funcionar. El pri-mero estuvo dirigido por Guillermo Lobatón y Má-ximo Velando; el segundo por Luis de la PuenteUceda; y el tercero por Gonzalo Fernández Gasco yElio Portocarrero.

El 2 de julio el gobierno encomienda a las Fuer-zas Armadas la dirección de la lucha contra la gue-rrilla, y el 20 de agosto el Parlamento aprueba dosleyes complementarias: la primera decretaba la pe-na capital para los guerrilleros y la segunda, deno-minada de “Defensa de la soberanía nacional”, asig-nó a las Fuerzas Armadas los recursos económicosnecesarios, mediante la emisión de bonos por unvalor total de 200 millones de soles. Dichos bonosfueron colocados mediante colectas públicas nacio-nales y sus principales aportes provinieron de em-presas extranjeras norteamericanas como la IPC y laCerro de Pasco, y de los grupos empresariales y fa-miliares más importantes. Para octubre de ese mis-mo año, el frente Pachacutec había sido práctica-mente desarticulado en el combate de Amaybamba,donde muere Luis de la Puente Uceda. En diciem-bre el frente Túpac Amaru es aniquilado y muertossus principales dirigentes (Lobatón, Velando). Elfrente de Ayabaca rompe el cerco policial y se replie-ga hacia las ciudades. Así, en tan sólo siete meses, laguerrilla es desarticulada.

Igual suerte corrió un nuevo intento insurrec-cional del ELN, que en setiembre de 1965 había ini-ciado acciones en la provincia de La Mar (Ayacu-cho). Luego de derrotado el MIR, las Fuerzas Arma-das organizan una ofensiva que en 30 días desarti-cula y dispersa a la brigada “Javier Heraud”, de laque, sin embargo, Héctor Béjar logra escapar.

EL PROBLEMA FINANCIERO

Para la aplicación de su política de obras públi-cas, ampliación del rol del Estado y realización desu programa de reformas sociales, el gobierno incre-mentó el gasto público. En el presupuesto para1964 los egresos representaron el 11,5% del produc-to nacional, y en el de 1967 el 15,3%. Ante la esca-sez de recursos, el gobierno necesitaba aplicar unapolítica tributaria que reforzara y aumentara la re-caudación fiscal mediante la reforma del impuesto ala renta y el establecimiento de impuestos sobre lapropiedad, medidas que fueron rechazadas por el

Congreso. Sin embargo, el gobierno disminuyó lascargas tributarias sobre las empresas privadas, am-pliando las exoneraciones de los impuestos directosa los ingresos y sobre los derechos de importacióndel sector industrial. Se buscaba de esta maneraproporcionar un estímulo a la inversión privada yelevar la presión tributaria a través de impuestos defácil recaudación.

Para incentivar dicha inversión privada, el go-bierno dictó tres leyes importantes: una que exone-raba de impuestos a las nuevas inversiones en laszonas de selva, otra que otorgaba un marco legal pa-ra la creación de parques industriales, y finalmentela que permitía el establecimiento de plantas de en-samblaje automotriz; todas ellas representarían pér-didas para el Estado. En 1962 los beneficios de lasempresas constituían el 16% del ingreso nacional y,de ese porcentaje, el 12% se encontraba libre de im-puestos (en 1966 esta relación había sido de 18% y15%). Por otro lado, mientras en 1960 los impues-tos de las empresas constituían el 26% de los ingre-sos del gobierno, en 1965 este porcentaje cayó al16%. En 1963 la participación de los impuestos di-rectos en los ingresos gubernamentales fue de32,8%, en 1964 de 24,5%, en 1965 de 23,7% y en1967 de 26,2%. Los resultados no fueron los espe-rados debido al comportamiento rentista de las em-presas, cuyas tasas de inversión se mantuvieron ba-jas a pesar de la elevación de las tasas de ganancia,fenómeno que continuaría a lo largo de la décadadel 70. En cambio, a mediano plazo se produjo undéficit de consideración en el presupuesto, crecien-do la inflación y con ella el peligro de una inminen-te devaluación, ya que el mantenimiento de la tasade cambio establecida en 1959 por Pedro Beltránhabía convertido al dólar en la mercancía más bara-ta del Perú.

Es en este contexto que se favoreció el desarro-llo de las importaciones. En 1966 las empresas du-plicaron sus inventarios, anticipándose a una futu-ra devaluación, y las importaciones crecieron en26%, mientras que las exportaciones se estancaronpor la baja de los precios de las materias primas. Porúltimo, las inversiones extranjeras comenzaron aincrementar los montos de transferencia de sus ga-nancias. El Perú se convierte en uno de los pioneroscontinentales en el proceso de endeudamiento ex-terno, debido a la disminución de la tasa de inver-sión privada, a la aplicación de la política de indus-trialización por sustitución de importaciones, a lareducción de la presión tributaria al sector indus-trial y al incremento de las inversiones públicas.

1052

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 23: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Con ello se comenzó a financiar los gastos en cuen-ta corriente, cuya primera crisis se manifestó en1967 al no poder pagar la deuda externa debido a labaja de los ingresos por exportaciones. Como vere-mos más adelante, las refinanciaciones y renegocia-ciones de 1967 y 1968 llevaron a una situación derelativo saneamiento financiero, pero no impidieronla crisis política.

LA ASISTENCIA NORTEAMERICANA

Como hemos visto, el gobierno debía recurrir alcrédito internacional para mantener el crecimientoeconómico basado en la política de sustitución deimportaciones, un amplio programa de obras públi-cas y la realización de reformas sociales. Pero, comoha sostenido Kuczynski, la promesa de Belaunde deplantear una solución definitiva al problema de laIPC en los primeros 90 días de su gobierno hizo quelos norteamericanos congelasen toda ayuda hastaque la situación se resolviera en términos favorablespara la empresa. De esta manera, desde 1963, elproblema de la IPC afectó directamente la asistenciapara el desarrollo proveniente del gobierno de losEstados Unidos. Debido a que el problema no se re-solvió a lo largo de su gestión, Belaunde recibió só-lo 74 millones y medio de dólares por concepto deasistencia bilateral. Este bloqueo obligó al gobiernoa concertar créditos de corto plazo y con altos inte-reses con la banca internacional y a dar mayores fa-cilidades que permitieran nuevas inversiones en elsector exportador, para intentar resolver el poco ha-lagüeño panorama económico que se abría entre fi-nes de 1966 y comienzos de 1967.

El refinanciamiento de la deuda externa depen-día de la adopción de las tradicionales recetas libe-rales del FMI. A fin de encaminar al gobierno pe-ruano en el marco de sus soluciones, el FMI conce-dió un stand by de 42 millones de dólares, que sevolcaron en una escandalosa especulación moneta-ria por parte de las empresas privadas y el sector pú-blico, al ingresar al mercado dinero fresco que se-guía siendo barato. A principios de 1967, otro prés-tamo de 60 millones que el Perú negociaba con laAgencia Internacional para el Desarrollo (AID) fuesuspendido por el gobierno norteamericano al pro-ducirse un problema en la compra de aviones parala Fuerza Aérea, que había solicitado al gobiernonorteamericano un crédito para ese fin. Considera-ciones internas hicieron que el gobierno norteame-ricano rechazara la solicitud peruana, por lo que elPerú decidió comprar aviones Mirage al gobierno

francés. Frente a ello, el gobierno norteamericanoreconsideró su decisión y sugirió al gobierno perua-no que hiciera lo mismo, propuesta que no fueaceptada. El rechazo desató una intensa polémicaen los Estados Unidos y el Congreso norteamerica-no decidió suspender nuevamente la ayuda al Perú,a punto de ser renovada después de cinco años decongelamiento. Se argumentó que si el gobierno pe-ruano compraba armas en otros países, la ayudanorteamericana serviría para pagar dichas compras.Esta actitud desató una furiosa campaña antinortea-mericana en los medios políticos peruanos por laevidente situación de “dependencia externa” delpaís. A pesar de ello, el gobierno logró concertar en-tre 1963 y 1967 una serie de créditos que multipli-caron la deuda externa, cuya cifra pasó de 237 a 685millones de dólares; mientras que en 1965 la deudaconstituía el 9% del valor de las exportaciones, en1968 alcanzó el 18%.

1053

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

El ofrecimiento de Belaunde de resolver el problema de laInternational Petroleum Company en los primeros meses de sumandato no fue cumplido, hecho que se utilizaría como una de

las principales reivindicaciones del gobierno militar quedepuso a Belaunde en 1968.

Page 24: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

En cuanto al fomento de nuevas inversiones enel sector exportador, existía la oferta de un grupo deconsorcios norteamericanos para invertir 350 millo-nes de dólares en la explotación de los yacimientosde cobre de Cuajone, que sumados a los de Toque-pala posibilitarían la constitución de uno de loscomplejos mineros más importantes y más avanza-dos del mundo, permitiendo así subsanar la baja delos precios en nuestras exportaciones. Pero esta in-versión se encontraba condicionada a las segurida-des que el gobierno peruano pudiera dar en cuantoa la estabilidad de la economía peruana y a la situa-ción de las inversiones extranjeras, considerandoque el problema de la IPC no tenía aún solución. Elgobierno, incapaz de conseguir más ayuda en el ex-terior, insistió ante el Congreso a fin de que aproba-ra las reformas tributarias que le permitirían resol-ver la situación económica, pero la Coalición conti-nuó negándose, aduciendo que dichas medidas cas-tigarían los ingresos populares.

EL CONTRABANDO

Entre 1966 y 1967 los diarios de oposición de-sencadenaron una intensa campaña de denuncia delcontrabando en editoriales y crónicas. Para comba-tirlo, el gobierno promulgó una ley en julio de 1966y el Congreso formó una comisión investigadora in-tegrada por miembros tanto de la Alianza como dela Coalición. El caso alcanzó niveles de escándalocuando miembros importantes del gobierno se vie-ron comprometidos, lo cual fue utilizado por laCoalición para criticarlo. En 1963 el contrabandohabía significado el 35% del total importado y en1967 alcanzó el 68%. El medio más frecuente parala introducción de contrabando era la solicitud, porparte de industriales y comerciantes, de la exonera-ción de impuestos para la importación de determi-nados insumos para la promoción industrial, a tra-vés de empresas fantasmas. Otros medios fueron lasubvaloración del precio de las mercancías para pa-gar menos impuestos, la entrega de falsas declara-ciones de facturas comerciales, la evasión del con-trol de aduanas a través de influencias, la solicitudde créditos tributarios que eran pagados tardíamen-te o nunca, y los pagos de los derechos aduaneroscon cheques sin fondos.

Otro elemento que favoreció el contrabando fueel decreto que establecía la exoneración de impues-tos a las empresas de la selva y a Iquitos comopuerto libre, lo que llevó a cuantiosas importacio-nes libres de derechos de artículos de lujo, como

textiles de diferentes calidades, joyas, electrodo-mésticos, perfumes, licores, cigarrillos, entre otros,que posteriormente eran llevados libremente a Li-ma por los viajeros o por diferentes empresas co-merciales.

La ley contra el contrabando de julio de 1966 es-tableció la reforma del servicio aduanero, de losaranceles del derecho de aduana y del servicio deautoridad portuaria, así como el control de las de-claraciones juradas, de los bienes y rentas de losfuncionarios públicos y de las exoneraciones tribu-tarias del poder judicial.

LA CRISIS DEVALUATORIA DE 1967

Frente a la crisis económica que se vislumbrabaa mediados de 1967, el gobierno se planteó dos al-ternativas políticas. La primera consistía en aplicarmedidas de corte liberal: devaluación de la moneda,equilibrio del presupuesto mediante la reduccióndel gasto público (con la evidente reducción deobras públicas y de la aplicación de reformas socia-les), el recorte de subsidios a los productos de con-sumo popular y una reducción aún mayor de la car-ga tributaria sobre las empresas. La segunda era decorte reformista radical: planteaba restablecer elcontrol cambiario, planificar las importaciones, in-crementar la carga tributaria a las empresas y esta-blecer tasas a los ingresos personales.

El gobierno solicitó nuevamente al Congresopromulgar los dispositivos legales necesarios quepermitieran equilibrar el presupuesto, pero la Coa-lición se negó. En medio del debate parlamentariola situación empeoraba sin que la Alianza y la Coa-lición llegaran a un acuerdo. A fines de mayo, en undiscurso, el presidente Belaunde acusó a aquellosque hablaban de devaluación de “traidores a la pa-tria”, con lo cual el problema económico se hizo pú-blico y la especulación aumentó.

Para entonces la economía había entrado ya auna situación crítica. Las divisas se veían cada vezmás reducidas por el aumento de las importacionesy de los servicios de pago de los créditos externos.Finalmente, ante la constante baja de las reservasinternacionales el BCR se vio obligado a retirarsedel mercado cambiario el 31 de agosto de 1967, locual llevó a que el precio del dólar subiera de 26,80a 40,45 soles en los siguientes días, hasta estabili-zarse en 46,63 soles. La devaluación se expresó enel incremento de la inflación que llegó a 14,7%, apesar de que el poder adquisitivo se redujo drásti-camente.

1054

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 25: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

En lo político, la devaluación trajo como conse-cuencia la caída del gabinete Becerra de la Flor. Ensu lugar, el presidente Belaunde nombró primer mi-nistro a Edgardo Seoane, quien representaba a lossectores reformistas radicales de AP, y a Tulio de An-drea como ministro de Hacienda. Este gabinete du-ró tan sólo dos meses.

LAS ELECCIONES COMPLEMENTARIASDE 1967

En noviembre de 1967, dos meses después de ladevaluación, se realizaron elecciones complementa-rias en el departamento de Lima para reemplazar aCiro Alegría, diputado por AP recientemente falle-cido. Estas elecciones cobraron un carácter plebis-citario, puesto que cerca de la mitad de los electoresse concentraba en Lima. Los candidatos fueron: porla Coalición, Enrique Chirinos Soto, inscrito en lasfilas del PAP, con una larga trayectoria periodísticaen el diario La Prensa y luego en Correo, propiedaddel empresario pesquero Luis Banchero Rossi; porla Alianza se presentó Carlos Cueto Fernandini, exministro de Educación de las filas de AP; por la Uni-dad de Izquierda (UI), un frente de partidos de la iz-quierda radical, Carlos Malpica Silva Santisteban,ingeniero; y el independiente Jorge Saravia. Los re-sultados oficiales de las elecciones realizadas el 12de noviembre fueron los siguientes: Enrique Chiri-nos Soto, 333 191 votos (44,9%); Carlos Cueto Fer-nandini, 283 335 votos (38,2%); Carlos Malpica Sil-va Santisteban, 106 556 votos (14,3%); Jorge Sara-via, 18 661 votos (2,5%). También, siguiendo laconsigna de varios partidos de la izquierda radical,el 7% del electorado votó en blanco. Los resultadosmostraban el creciente descrédito del gobierno a fa-vor de la oposición, pero también manifestaban laradicalización de importantes sectores políticos ysociales, expresada en la alta votación por la iz-quierda que en oportunidades anteriores no habíasobrepasado el 5%.

Los resultados se expresaron además en la caídadel gabinete de Edgardo Seoane y en las divisionesal interior de la Alianza. En primer lugar, la DC re-tiró su apoyo al presidente y se dio a la tarea de re-plantear sus postulados reformistas. Se produce en-tonces una división al interior de la DC, de dondese apartó un sector favorable a una política deacuerdo entre el gobierno y la Coalición. Este sectorfundó el Partido Popular Cristiano (PPC) encabeza-do por Luis Bedoya Reyes, entonces alcalde reelec-to de Lima. Ambos partidos pasaron a la oposición.

La misma división se perfilaba ya al interior de lasfilas de AP, cuando en el congreso del partido de1967 la dirección nacional hizo fuertes críticas alpresidente Belaunde por el incumplimiento de laspromesas electorales, y eligió secretario general–con la oposición de Belaunde y de sus más impor-tantes colaboradores– a Edgardo Seoane, líder delos radicales.

LOS INTENTOS DE RECOMPOSICIÓNPOLÍTICA

Entre la crisis devaluatoria del 31 de agosto de1967 y el golpe del 3 de octubre de 1968, el gobier-no tuvo cinco gabinetes. Todos, a excepción del pe-núltimo, conocido como el “gabinete conversado”,tuvieron corta existencia debido a los ataques de laCoalición. En febrero de 1968 Belaunde nombró co-mo ministro de Hacienda al general Francisco Mora-les Bermúdez, en representación del Ejército, tratan-do de esta manera de presionar a la Coalición a dic-tar los instrumentos legales necesarios para resolverla situación económica, pero también para reafirmarel apoyo de las Fuerzas Armadas al gobierno.

Para mejorar los ingresos fiscales y evitar el con-trabando, Morales Bermúdez colocó a oficiales delEjército como fiscalizadores del Servicio de Adua-nas y de la recaudación de impuestos, pero el Parla-mento siguió negándole al gobierno las medidas

1055

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Edgardo Seoane, alto dirigente de Acción Popular y elprincipal vocero de los llamados “termocéfalos”, el grupo

radical al interior de su partido.

Page 26: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

que solicitaba. Con las manos atadas, el Ejército dis-puso que Morales Bermúdez se retirase del gabine-te para evitar una confrontación con el Congreso.Ante esta situación de impotencia política, los sec-tores radicales de AP, a través de la dirección deCooperación Popular, propusieron reactivar la mo-vilización campesina para obligar al Congreso a dic-tar las leyes que el gobierno necesitaba; otra alterna-tiva propuesta fue la de realizar un “autogolpe” conel apoyo declarado del Ejército, cerrar el Congresoy convocar a un plebiscito, caso no previsto en laConstitución de 1931.

Belaunde, temeroso de la situación que se vis-lumbraba al interior de su partido, desechó estaspropuestas, optando por tratar de llegar a un acuer-do con la Coalición; con la ayuda e intermediaciónde un grupo de amigos personales, inició negocia-ciones secretas con el PAP. Terminaron así las posi-bilidades de realizar las reformas sociales necesariassin compromisos con las fuerzas políticas opuestas.Belaunde prefirió esta opción a la movilización po-lítica de las masas populares.

Con dicho compromiso político era evidente elfracaso del gobierno reformista que había comen-zado con un elevado nivel de apoyo de los sectorespopulares urbanos, del campesinado, de la Iglesia,del Ejército, del diario El Comercio y de los políti-cos norteamericanos de la línea de la Alianza parael Progreso. Con ello se abrieron las posibilidadesde un nuevo golpe institucional de las FuerzasArmadas.

EL “GABINETE CONVERSADO”

Producto de las negociaciones entreel gobierno y el PAP se formó, en juniode 1968, el gabinete encabezado porOswaldo Hercelles, conocido como el“gabinete conversado”. Como parte deeste acuerdo político, Manuel UlloaElías, es nombrado ministro de Hacien-da, recibiendo del Congreso facultadesextraordinarias por 60 días para adop-tar las medidas económicas necesariaspara enfrentar la crisis sin necesidad dedar cuenta al Congreso, situación anti-constitucional. Al hacerse explícito elarreglo político entre el gobierno y elPAP, se produce la ruptura de la Coali-ción: el general Odría retiró su apoyo alPAP en el Congreso, quitándole conello la mayoría. Se produce a la vez unaruptura al interior de la UNO: encabe-

zados por Julio de la Piedra, un número significati-vo de sus parlamentarios forman el Partido SocialDemócrata Nacionalista, que se integra a la alianzaentre el gobierno y el PAP, con lo cual este últimoretuvo la mayoría en el Congreso.

Asimismo, al interior de AP se forman dos ten-dencias políticas: por un lado están los “radicales”de Edgardo Seoane, quienes mantienen la direccióndel partido y, por el otro, los “carlistas” de ManuelUlloa, denominados así porque el gabinete Herce-lles estaba integrado por varios ministros de nom-bre Carlos.

En ejercicio de las atribuciones otorgadas, el ga-binete Hercelles promulgó cerca de 300 decretos,todos ellos ratificados posteriormente por el Con-greso. En cuanto a la política económica, ManuelUlloa dictó el Decreto Supremo Nº 287, con una se-rie de medidas modernizadoras que afectaban losintereses de los sectores tradicionales de la econo-mía. Dicho decreto hizo efectivo el cobro de los im-puestos sobre la renta al reorganizar la legislacióntributaria, estableciendo el impuesto directo al pa-trimonio y al valor de la propiedad predial; las ac-ciones al portador se reemplazaron por las nomina-tivas, eliminando así el anonimato en las sociedadespor acciones y posibilitando que el Estado controla-se efectivamente la recaudación de impuestos al ca-pital; y se incrementaron las tasas impositivas sobrelos ingresos personales. Se restringió asimismo laparticipación en el sistema financiero de los capita-les extranjeros, disponiéndose que sólo la banca na-

1056

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Entre agosto de 1967 y octubre de 1968, el gobierno del arquitecto Belaundecontó con cinco gabinetes, varios de ellos de existencia efímera debido al voto

de censura ejercido por la mayoría parlamentaria de la Coalición. En laimagen, Fernando Belaunde y el entonces príncipe Akihito durante su visita

al Perú en 1967.

Page 27: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

cional podía contar con sucursa-les y absorber el ahorro internodel país. Se definió como bancaextranjera a aquellas entidadescuya participación en los activosera mayor al 33%. Esta medidase tomó debido a la tendencia aque la banca extranjera monopo-lizara los créditos orientados a lainversión industrial. En ese mis-mo sentido, se decretó que lasindustrias consideradas de natu-raleza estratégica debían ser con-troladas mayoritariamente por elcapital nacional o, en su defecto,pasar al control del Estado.

El Estado adquirió mayor im-portancia en la toma de decisio-nes en cuanto a política moneta-ria. El directorio del BCR, hastaentonces compuesto por delega-dos de la banca privada –dondedestacaba el capital extranjero–,pasó a estar conformado por re-presentantes del gobierno, de lasorganizaciones laborales (mane-jadas entonces por el PAP) y de los gremios indus-triales nacionales. Asimismo, Ulloa logró refinan-ciar la deuda pública externa y concretar el ingresode los consorcios norteamericanos en la explotaciónminera de Cuajone; de acuerdo a los nuevos dispo-sitivos, estos consorcios debían establecer una rela-ción estrecha con el desarrollo industrial del país.La política agraria buscaba una gradual reformaagraria por la vía fiscal, eliminando las relaciones dedependencia personal y flexibilizando el mercadode tierras, abriendo paso así a la formación de undinámico empresariado rural. En el rubro industrialse mantuvo la política de incentivos sin desechar lapresencia del capital extranjero. Con estas disposi-ciones, a mediados de 1968 era posible prever uncambio importante en la situación económica delpaís, con un probable período de rápido crecimien-to. Sin embargo, el escándalo del Acta de Talara lle-varía a la crisis política final del gobierno.

EL ARREGLO CON LA IPC

Además de las medidas económicas del gabineteHercelles, la solución de las relaciones financierascon el gobierno de los Estados Unidos permitiría lallegada de los créditos de la AID y ayudaría a aliviar

la situación fiscal del gobierno. Para ello debía dar-se una solución definitiva al problema de la IPC, lla-ve que abriría la puerta a la ayuda extranjera. Elpunto era qué tipo de acuerdo y a qué precio políti-co. La situación había cambiado en comparación a1963. Si bien los sectores de oposición a la IPC sehabían incrementado, el acuerdo político entre elgobierno y el PAP mantenía aún la mayoría en elCongreso y le daba amplios márgenes de maniobrapolítica. Era además inminente el fin del período defacultades extraordinarias dado por el Congreso,que expiraba el 19 de agosto, todo lo cual expuso algobierno a la crítica de que se trataba de un acuer-do encubierto e inconsulto.

En su mensaje del 28 de julio de 1968, Belaun-de aseguró estar llegando a acuerdos definitivos conla IPC. El 13 de agosto se hizo pública la noticia deque el presidente había recibido las instalaciones delos yacimientos de La Brea y Pariñas, como parte detales acuerdos. Pero esta ceremonia se realizó “entregallos y medianoche”, sin hacerse públicas las con-diciones del arreglo. Más adelante se supo que esta-ba compuesto por varios documentos separados, encada uno de los cuales se trataban puntos específi-cos. En primer lugar, dichos documentos estable-cían la transferencia al gobierno de las instalaciones

1057

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Vista de Cabo Blanco en el litoral piurano, región petrolera por excelencia. El anunciopresidencial de un acuerdo definitivo con la International Petroleum Company en julio

de 1968 originó una polémica general que se avivó cuando Carlos Loret de Mola,presidente de la Empresa Petrolera Fiscal, hizo pública la sustracción de una página

decisiva (la número 11) del acuerdo.

Page 28: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

de los casi agotados yacimientos petrolíferos por cu-yo producto la Procuraduría General de la Repúbli-ca aducía la existencia de impuestos impagos porun monto de 144 millones de dólares. A cambio deello, el gobierno se comprometió a anular todas lasreclamaciones contra la IPC. En segundo lugar, sefirmó un contrato de 10 años para la venta a la IPCdel gas natural extraído por la EPF y un contrato si-milar de 6 años para la venta del crudo a la refine-ría de Talara, que continuaría bajo administraciónde la IPC. En este punto se centraron los elementosmás importantes de las denuncias posteriores y noen la transferencia de las obsoletas instalaciones ylos casi agotados yacimientos de La Brea y Pariñasal gobierno. En tercer lugar, en otro polémico pun-to, se estableció un período de 40 años por el cualla IPC continuaría administrando la refinería de Ta-lara, período renovable por otros 40 –tiempo másque excesivo frente a los casi agotados yacimientospetrolíferos–, entendiéndose que la IPC se encarga-ría de su modernización y ampliación. Si bien, co-mo ha sostenido Chirinos Soto, Belaunde había co-menzado por romper el práctico monopolio de laIPC al iniciar la construcción de la refinería de laPampilla, al firmar un contrato de explotación pe-trolífera en el zócalo continental con la Belco Petro-leum Company e impulsar las primeras exploracio-nes petroleras en la selva, estos proyectos tardaríanvarios años en dar sus frutos, con lo cual –en lapráctica– el monopolio de la IPC continuaría.

Durante dos semanas la situación política semantuvo tranquila. Sin embargo, el 10 de setiem-bre, Carlos Loret de Mola, director de la EPF, de-nunció públicamente por televisión que había desa-parecido la última página del acuerdo, donde se es-

tablecía el precio del crudo que la EPF debía pagara la IPC. Loret de Mola dio a entender que la pági-na once de dicho acuerdo había sido deliberada-mente extraviada y que en ella figuraban términosimportantes del acuerdo general. Aunque centradasen un elemento formal, que en sí no cuestionaba elfondo del problema, las denuncias de Loret de Mo-la sirvieron para canalizar la frustración política porel incumplimiento de las promesas del gobierno derealizar reformas sociales profundas. Estas declara-ciones se convirtieron en el centro de un gran es-cándalo político, que produjo la caída del gabineteHercelles y la ruptura de la alianza entre el gobier-no y el PAP. Los “radicales” de AP, encabezados porEdgardo Seoane, formaron Acción Popular Socialis-ta (APS), lo que obligó al presidente a recuperar sulocal partidario con la ayuda de la policía.

El gobierno quedó políticamente aislado. El 2 deoctubre de 1968 juró el nuevo gabinete presididopor Manuel Mujica Gallo, en el cual Manuel Ulloaretenía la cartera de Hacienda. Pero era demasiadotarde para este nuevo intento de recomposición po-lítica. El golpe que se venía preparando desde febre-ro por el presidente del comando conjunto de lasFuerzas Armadas, general Juan Velasco Alvarado, esadelantado a fin de aprovechar la extrema precarie-dad del gobierno.

EL GOLPE DEL 3 DE OCTUBRE DE 1968

Los hechos que provocan la conspiración militarenmarcan el constante desprestigio del gobierno,agobiado por acusaciones de corrupción, responsa-bilizado de la crisis económica y, sobre todo, del in-cumplimiento de su programa reformista, base del

apoyo que el Ejército le había brin-dado a Belaunde desde las eleccio-nes de 1962. Entre febrero y marzode 1968 se constituyó el grupoconspirativo conformado por nueveoficiales del Ejército: cinco genera-les, entre los que se incluía Velasco,y cuatro coroneles, que desarrolla-ron diversos planes para la realiza-ción del golpe y elaboraron un es-quema de plan de gobierno. Con el

1058

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Los últimos meses del gobierno de Belaundeestuvieron sacudidos por una fuerte crisispolítica y económica, siendo depuesto por

las Fuerzas Armadas el 3 de octubre de1968. En la imagen el salón Túpac Amaru

en el palacio de Gobierno.

Page 29: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1059

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

escándalo de la página once, se da la situación pro-picia y se cierran las posibilidades de que las Fuer-zas Armadas continuasen apoyando al gobierno. Seabría además la perspectiva de que el PAP ganase laselecciones generales del año siguiente.

Cuando los militares inician el golpe en la ma-drugada del 3 de octubre de 1968, el gobierno no

pudo oponer resistencia. El entusiasmo y el apoyopopular de cinco años atrás habían desaparecido, deallí que las protestas contra el golpe fueran esporá-dicas, débiles e ineficaces, encabezadas por sectoresinfluenciados por el PAP. Así, sin pena ni gloria, aca-bó el gobierno que tantas esperanzas había creado;con él acabó una época.

III

EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO

Denominamos régimen oligárquico al sistemapolítico surgido a fines del siglo XIX, cuando el po-der político se reorganiza luego de la guerra del Pa-cífico, con características bien definidas. Como hansostenido diversos investigadores (Pease, López,Burga y Flores Galindo), el régimen oligárquico eraformalmente un régimen liberal, pero de bases so-ciales restringidas. En otras palabras, difícilmentepodía ser calificado de democrático y podía recurriral golpe de Estado como salida política frente a lasdemandas de los sectores populares y medios. Esterégimen encontró su punto de apoyo en las relacio-nes de la oligarquía con el capital extranjero y conlos poderes locales en el interior. Las mayorías cam-pesinas quedaban excluidas y lossectores populares urbanos eranmediatizados a través de diversaspolíticas sociales, otorgadas lue-go de constante presión social.

El período que abarca losaños 1950-1968 corresponde aun momento de crecimientoeconómico, debido al segundoproceso de industrialización quese desarrolla en el siglo XX, co-yuntura que permitió a los dife-rentes gobiernos aplicar una se-rie de políticas sociales y em-prender obras públicas en bene-ficio de los sectores populares.Pero también es el momento dela crisis política del régimen oli-gárquico, que se ve enfrentado a

nuevos movimientos y partidos políticos de las cla-ses medias emergentes, y a una constante presiónpopular en demanda de reformas sociales: se recla-man mejoras en las condiciones de vida, serviciosdel Estado y participación política. En la escena ofi-cial, esto se expresó sobre todo en las coyunturaselectorales donde los actores políticos disputan elcontrol directo del Estado, y en los debates acercade la aplicación de políticas económicas redistribu-tivas y de reforma social. La oligarquía ya no puederecurrir al golpe de Estado como forma de conser-var el control político, pues las Fuerzas Armadasempiezan a mantener cierta autonomía institucio-nal e ideológica. Todo esto sería el contexto en elcual germinó el movimiento militar del 3 de octu-bre de 1968, que daría fin al régimen oligárquico.

Vista de la hacienda Cartavio. La principal fuente de ingresos de la llamada oligarquíaperuana reposaba en la tenencia de la tierra. Sin embargo, el gobierno de VelascoAlvarado se propuso la erosión de sus bases de poder y alentó un programa de reformasque modificarían sustancialmente a la sociedad peruana.

Page 30: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

LA CRISIS POLÍTICA DEL RÉGIMENOLIGÁRQUICO

El gobierno de Odría fue el último golpe de Es-tado exitoso promovido por la oligarquía en defen-sa de sus intereses. Bajo el Ochenio no sólo se apli-caron las medidas económicas liberales reclamadaspor los agroexportadores, sino que se garantizó lacasi inexistencia de actividad política partidaria.Salvo el tibio intento de la candidatura de Montag-ne, la oligarquía cerró filas frente a Odría ante el te-mor de la movilización política por el PAP de lasmasas populares. Salvo la dictadura, a la oligarquíano le quedaba ya forma política alguna de legitimar-se en el poder. Para mediatizar la movilización po-pular se dictó la ley de Seguridad Interior, que en lapráctica declaró ilegales no sólo al PAP sino tam-bién al PCP y al PS. Cualquier intento de moviliza-ción política estaba limitado por el ambiente repre-sivo del gobierno del Ochenio.

Al finalizar éste, los intereses de la oligarquía severían representados políticamente por la UNO y elMDP: el primero representaba los intereses de los la-tifundistas de la sierra y de los poderes localesopuestos a toda medida que buscara transformar lasituación en el campo; el segundo representaba losintereses de la oligarquía agroexportadora y de lossectores financieros y manufactureros, es decir, laburguesía propiamente dicha. Pero dicha burguesíahabía expandido sus intereses al amparo de las in-versiones del capital extranjero, por lo cual –si bientenía amplios márgenes de decisión política y eco-nómica– debía siempre tomarlo en cuenta. La crisisde legitimidad y de representación política de la oli-garquía se prolongó gracias a las alianzas que estospartidos realizaron con el PAP, que a través de su in-fluencia social les otorgó el control de cualquier in-tento de movilización política de las masas popula-res y además la base social que la oligarquía había si-do incapaz de obtener por el carácter excluyente desu régimen. Así, en busca de la legalidad y de la po-sibilidad de que finalmente Haya de la Torre acce-diese a la presidencia, el PAP dejó de lado su progra-ma primigenio, radical y revolucionario, por la tran-sacción con sus más encarnizados enemigos políti-cos. Una imagen resume estas avenencias realizadaspara garantizar la continuidad del gobierno de unaminoría a espaldas de la mayoría del país: un al-muerzo donde aparecen sentados en la misma mesaPedro Beltrán, Víctor Raúl Haya de la Torre, el gene-ral Manuel A. Odría y Eudocio Ravines, demostra-ción palpable de que la política peruana seguía ba-sada en los acuerdos entre los caudillos y no en unsistema de partidos moderno. El caudillismo estámuy enraizado aún en la tradición política peruana.

En este contexto surgirán nuevos actores que in-fluenciarán la política entre 1956 y 1968. En primerlugar, los partidos reformistas de clase media, repre-sentantes del denominado reformismo democráti-co; en segundo lugar, los partidos de la izquierda ra-dical denominada Nueva Izquierda; y, por último,los movimientos guerrilleros. Estos nuevos actorestendrían algo en común: buscaban llenar el espaciopolítico dejado por el PAP y satisfacer las demandaspopulares de una radical transformación del régi-men oligárquico. Las alternativas políticas eran dos:reforma social o revolución. Dos instituciones ga-rantes del orden social, la Iglesia y las Fuerzas Ar-madas, se vieron tambien obligadas a asumir algunade estas dos alternativas. Cabe destacar que no exis-tió entonces, ni existe hoy, un partido político quebuscara representar directamente los intereses del

1060

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Cholas fruteras por Ángel Chávez. La crisis de la oligarquíaque se inicia hacia los años 50 no puede sustraerse de loscambios sociales ocurridos en el Perú. La migración del

campo a la ciudad contribuyó a recomponer el rostro del país.

Page 31: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

campesinado, sino más bien sus reivindicacionesfueron incluidas en programas más amplios, por loque la situación del agro y del campesinado se de-batía al margen de sus protagonistas. El campesina-do seguía así, a pesar del surgimiento de fuerzas an-tioligárquicas, marginado de la política nacional.

LAS IDEAS DESARROLLISTAS Y SUIMPACTO EN EL PERÚ

La segunda postguerra significó un período deimportantes transformaciones en los campos eco-nómico, social, político y tecnológico. El contextointernacional de la Guerra Fría, las luchas de desco-lonización en Asia y Africa y la expansión de la eco-nomía mundial, propiciaron la difusión de los pos-tulados democráticos y socialistas, así como deideas económicas, políticas y sociales que tendríangran impacto en los países del Tercer Mundo, espe-cialmente entre los integrados a la órbita norteame-ricana. El tema del desarrollo económico comienzaa tomar gran importancia a nivel internacional. Enel caso de América Latina, se adoptarán los criteriosde la Comisión Económica para América Latina(CEPAL), especialmente los vinculados a las políti-cas de sustitución de importaciones, en la búsquedade un desarrollo alternativo no dependiente delmercado internacional.

Esta discusión –como nos lo recuerda Julio Co-tler– se expresó en el Perú a través del debate entreEl Comercio y La Prensa, voceros de las dos grandesfracciones oligárquicas. La Prensa insistiría en losargumentos favorables a la “economía de mercado”que venía defendiendo desde 1945, donde el desa-rrollo pasaba por la irrestricta libertad económica,haciendo posible que el libre juego de la oferta y lademanda creara un milagro económico y la afirma-ción de la democracia. El Comercio, en cambio, pro-piciaba una tendencia reformista, estatizante y na-cionalista, que tendría particular impacto en loscuadros políticos del Ejército. De acuerdo con estatesis, “cambios estructurales” debían terminar condos contradicciones básicas de la sociedad peruana:la persistencia del “feudalismo” en el campo y lacreciente sumisión del capital nacional al extranje-ro. El Estado debía controlar los sectores básicos yestratégicos del desarrollo nacional y recurrir a la

planificación para organizar y expandir las activida-des productivas, otorgando a las masas una retribu-ción “equitativa” a su participación. En estas condi-ciones debería favorecerse el desarrollo de una bur-guesía empresarial nacionalista que, juntamentecon el Estado, desarrollara el potencial del país.

La urgencia de cumplir estas tareas se debía a ra-zones de seguridad nacional, tanto externas comointernas. Externamente, el país se enfrentaba a undoble peligro: el “comunismo internacional” y lapolítica expansionista de Chile; internamente, elgrado de pobreza y explotación podía conducir a undescontento popular que posibilitara la difusión de“ideologías extremistas”. Así, el carácter relativa-mente nacionalista y reformista de El Comercio secombinaba con orientaciones políticas de neto cor-te autoritario y tecnocrático, expresadas en su antia-prismo y anticomunismo.

Influenciadas por estas ideas desarrollistas sur-gen en el mundo académico peruano importantesinstituciones dedicadas a estudiar los problemas na-cionales, integradas por intelectuales de una de lasmás significativas generaciones de este siglo: la ge-

1061

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

El Comercio, inicialmente vocero de las posiciones másconservadoras, progresivamente fue asumiendo y divulgando

las tesis desarrollistas propugnadas por los organismosinternacionales.

Page 32: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

neración del 50. Entre tales instituciones destaca,por ejemplo, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP)dirigido por José Matos Mar, algunos de cuyos estu-dios estuvieron orientados a analizar a la oligarquíaperuana, el problema agrario y la cultura andina,donde sobresale la mesa redonda alrededor de la no-vela Todas las sangres, de José María Arguedas.

Los temas “desarrollistas” y reformistas tambiénhicieron su ingreso en la vida política, a través de laformación de nuevos partidos. Se hicieron comuneslas declaraciones sobre la necesidad de realizar“cambios en las estructuras”, a fin de salir del esta-do de “subdesarrollo” causado por el carácter “de-pendiente” del país y la persistencia del “atraso” enel campo. Estos discursos impactaron también ensectores de la propia oligarquía y en institucionestradicionales como las Fuerzas Armadas y la Iglesia,llegándose a un consenso sobre la necesidad decambios siempre que fueran hechos dentro de laspautas del orden establecido. Algunos de estos te-mas de consenso –aunque las posiciones variabande acuerdo a cada sector político– eran: la reformaagraria, el tratamiento al capital extranjero (comoen el caso del petróleo) y el proceso de industriali-zación. El tema de la reforma agraria, particular-mente, tuvo una gran importancia debido al impac-to de los movimientos campesinos. Los nuevos par-tidos que surgen en la coyuntura electoral de 1956

la incluyeron en sus programas, convirtiéndose asíen tema de debate nacional. Sin embargo, las pro-puestas no fueron más allá de reformas aceptablespara la oligarquía.

SURGIMIENTO DEL REFORMISMODEMOCRÁTICO

Con el viraje ideológico que llevó al PAP a esta-blecer alianzas políticas con la oligarquía, quedó li-bre el espacio de oposición antioligárquico, que se-ría cubierto por los nuevos partidos reformistas.Conformados en su mayoría por intelectuales y pro-fesionales de clase media, representaban a los secto-res emergentes relacionados con la creciente impor-tancia de lo urbano, con la expansión del Estado yla empleocracia estatal, industrial y comercial, y conla revaloración de la educación como forma de as-censo social. Estas clases medias encontraban en laoligarquía un serio límite para sus aspiraciones. Sinembargo, los nuevos partidos no establecieron lazossignificativos con los sectores populares del campoy de la ciudad, a los cuales buscaban representar, si-no que optaron por abrir un espacio político al in-terior del régimen oligárquico a través de las dife-rentes coyunturas electorales y recurriendo a la opi-nión pública, opción que fue incapaz de vencer lafuerza política de los partidos pro-oligárquicos. Asi-

mismo, algunos de ellos –especial-mente AP que alcanzó mayor pesoy presencia política– reprodujeronel estilo caudillista de la políticaoligárquica. Los partidos que repre-sentaron al reformismo democráti-co fueron fundamentalmente tres:la Democracia Cristiana, el Movi-miento Social Progresista y AcciónPopular.

La DC se fundó en 1955 a par-tir de dos núcleos, uno en Arequi-pa y otro en Lima. Sus anteceden-tes pueden remontarse al FrenteDemocrático –en el cual HéctorCornejo Chávez y Luis Bedoya Re-yes fueron secretarios personalesde Bustamante y Rivero– y a lasprotestas de 1950 en Arequipa, endonde participaron varios de susfundadores. Su figura predominan-te fue sin duda Héctor CornejoChávez; y con él, Mario Polar, LuisBedoya Reyes, Mario Alzamora Val-

1062

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Héctor Cornejo Chávez fundó el Partido Demócrata Cristiano en 1955. Senadordurante el primer gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry; posteriormente,fue uno de los principales apoyos civiles del gobierno militar de Velasco Alvarado.

Page 33: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

dez, Javier Correa Elías, Ernesto Alayza Grundy, Jai-me Rey de Castro, José Barreda Möller y Jorge Bola-ños. Alfonso Cobián, quizás su filósofo más impor-tante, murió en 1960 a la edad de 24 años. La DCparticipó en las elecciones de 1956 en diferentes lis-tas, en 1962 presentó la candidatura de CornejoChávez y en 1963 estableció una alianza con AP.

En la coyuntura de apoyar a AP o al PAP para laselecciones de 1963, se perfilaban dos grupos, unoradical y otro conservador. Durante el gobierno deBelaunde las contradicciones se fueron perfilando ytras la ruptura de la Alianza –luego de las eleccionescomplementarias de 1967–, la DC se divide entre elgrupo encabezado por Cornejo Chávez y el de LuisBedoya Reyes, quien fundaría el Partido PopularCristiano (PPC). Mientras el grupo de CornejoChávez se radicaliza más, el grupo de Bedoya apoyaal “gabinete conversado” formado por Belaunde y elPAP, alianza que terminó con las esperanzas refor-mistas de los partidos nacidos en la coyuntura elec-toral de 1956.

En cuanto a su posición doctrinal, la DC repre-sentaba a los sectores cristianos influenciados porlos elementos renovadores de la doctrina social de laIglesia. Se presentaba como una tercera fuerza inter-nacional pero especialmente latinoamericana, de ca-rácter humanista, diferenciada del capitalismo y delcomunismo; aunque no alcanzó en el Perú los nive-les de presencia que tuvo en Chile, Venezuela yCentroamérica. Como ha testimoniado Mario Casti-llo, su organización partió de los núcleos de refle-xión y de acción social de jóvenes cristianos que

cuestionaban la realidad social del país, creados porintelectuales o grupos autónomos respecto a la Igle-sia Católica, como la Unión Nacional de Estudian-tes Católicos (UNEC) y la facultad de Ciencias So-ciales de la Universidad Católica, creada por LuisVelaochaga. Las influencias más importantes ven-drían del pensamiento católico francés, de autorescomo Jacques Maritain y Emmanuel Mounier. En larenovación de la doctrina social de la Iglesia cumpli-rían importante rol los cursillos de verano del padreGustavo Gutiérrez en la Universidad Católica, peroesto ya sería posterior y ajeno a la DC misma. Suprograma planteaba medidas claramente antioligár-quicas, para promover la “dignidad de las personas”.La DC entró en crisis con el golpe militar de 1968,aunque decidió apoyar el experimento militar.

El MSP se formó a partir de un grupo de intelec-tuales y profesionales, algunos de los cuales habíanestado ligados al Frente Democrático Nacional(1945) y al Partido Social Republicano (1946); en-tre ellos se encontraban los hermanos Sebastián yAugusto Salazar Bondy, Alberto Ruiz Eldredge, Gui-llermo Figallo Adrianzén, José Matos Mar, JorgeBravo Bresani, Francisco Moncloa y Santiago Agur-to Calvo. En las elecciones de 1956 el MSP apoyó aBelaunde y en las de 1962 lanzó como candidatopropio a Alberto Ruiz Eldredge. En las elecciones de1963 no presentó candidatos y desapareció como

1063

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Alberto Ruiz Eldredge fue candidato en las elecciones de 1962por el Movimiento Social Progresista, grupo político que

aglutinaba a intelectuales de ideas reformistas.

Sebastián Salazar Bondy (1924-1965), reconocido crítico yanimador cultural. Participó en el Movimiento Social

Progresista conjuntamente con otros valiosos intelectuales de su generación.

Page 34: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

partido luego de la victoria de Belaunde. Sus inte-grantes más importantes volverían al campo políti-co como asesores del general Juan Velasco Alvaradoen la primera fase del gobierno militar. Durante al-gún tiempo publicaron el diario Libertad, bajo la di-rección de Abelardo Oquendo. Éste fue el grupomás fértil ideológicamente, ya que estaba compues-to principalmente por intelectuales para quienes elsubdesarrollo peruano se debía al control de la eco-nomía peruana por los consorcios extranjeros, apo-yados por la oligarquía y el gobierno norteamerica-no. Su programa planteaba una revolución que de-volviera a la colectividad el control de los recursosnacionales, aunque sin considerar por quiénes y có-mo llevarse a cabo esta revolución, que debía ser“socialista”, puesto que el capitalismo que regía enel Perú era causa del subdesarrollo y de la depen-dencia característicos del país. Este socialismo de-bía ser “humanista”, permitiendo la expansión ydesarrollo de las potencialidades del ser humano.Este “humanismo socialista” sólo podría lograrsepromoviendo relaciones de solidaridad y de caráctercomunitario en la población. Para lograr estos obje-tivos debían realizarse cinco reformas básicas: de laorganización del Estado, de la democratización dela estructura y función de la empresa, del agro, delcrédito y de la educación.

AP fue fundado formalmente en junio de 1956,teniendo como antecedente inmediato el Frente deJuventudes que el año anterior había lanzado lacandidatura de Fernando Belaunde Terry. Fue elpartido más exitoso de los que formaron parte delllamado reformismo democrático, ya que alcanzaríala presidencia por dos veces. En las elecciones de1956 y 1962 se presentó sin alianza política alguna,alcanzando un inusitado tercio electoral. Para laselecciones de 1963, de las cuales salió vencedor, sepresentó aliada a la DC. Su máximo dirigente, Fer-nando Belaunde Terry, era sobrino del intelectualVíctor Andrés Belaunde, y fue miembro del Congre-so por el Frente Democrático Nacional en 1945. Losdemás dirigentes de AP pertenecían en su mayoríaal entorno familiar y profesional de Belaunde, y al-gunos de ellos habían sido sus discípulos, comoVioleta Correa y Eduardo Orrego. En cuanto a ladoctrina partidaria, Fernando Belaunde le imprimióun sentido “peruanista” muy particular, desvincula-do de las corrientes ideológicas predominantes en-tonces. Para Belaunde, el problema básico del paísresidía en que ningún gobierno había querido o sa-bido organizar y dinamizar las energías del puebloque permitieran “la conquista del Perú por los pe-

ruanos”. Esto podía lograrse mediante la utilizaciónde la antigua tradición de trabajo comunal hereda-da de los incas. Además afirmaba la necesidad derealizar reformas sociales en aquellos lugares impo-sibilitados de alcanzar el desarrollo; las principaleseran la agraria, de vivienda, de educación, de saludpública y las reformas administrativa, tributaria ycrediticia. En otras palabras, el Estado debía fortale-cer su presencia regulando la actividad de la socie-dad a fin de compatibilizar los intereses y las aspi-raciones de los diferentes sectores.

En términos generales, todos los partidos, in-cluido el PAP, coincidían en la necesidad de realizarreformas que permitieran redistribuir los recursoseconómicos, sociales y políticos del país, para con-seguir así la “transformación de las estructuras vi-gentes”. Asimismo, coincidían en la necesidad deuna mayor intervención del Estado, sobre todo en laeconomía, a partir de la planificación y la formula-ción de planes de desarrollo.

LA NUEVA IZQUIERDA

El surgimiento de la llamada Nueva Izquierda enel Perú está vinculado a la crisis política e ideológi-ca del movimiento comunista internacional, pro-ducto del proceso de desestalinización en la URSS,de la ruptura chino-soviética y del impacto de la re-volución cubana.

En términos generales, se denomina Nueva Iz-quierda a los partidos de diferentes tendencias sur-gidos a partir de 1956, pero especialmente en la dé-cada del 60, que rompieron el virtual monopoliodel PCP como expresión del marxismo en el Perú.Algunos de ellos surgieron de escisiones del PAP(como es el caso del MIR) y otros del PCP (comoes el caso del ELN y los diversos partidos maoís-tas). Hasta fines de la década del 50, la expresiónideológica predominante en el Perú había sido elmarxismo-leninismo. Desde entonces surgen parti-dos políticos cuyas expresiones ideológicas serán eltrotskismo (cuyos antecedentes datan de 1944), elfoquismo castrista, el maoísmo (de cuyas múltiplesescisiones y rupturas surgiría Sendero Luminoso) yun marxismo-leninismo distanciado y más bien crí-tico de la URSS. La historia de dichos partidos ycorrientes ideológicas es bastante compleja, y toda-vía está por hacerse. Aquí intentaremos algunasaproximaciones.

Cabe resaltar algunas características importan-tes. En primer lugar, los principales dirigentes delos partidos de la Nueva Izquierda pertenecían a la

1064

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 35: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

juventud universitaria de clase media radicalizada,algunos con militancia partidaria previa. En segun-do lugar, los partidos de la Nueva Izquierda surgena partir del cuestionamiento y la crítica de la expe-riencia socialista en la URSS y del comportamientopolítico del PAP y del PCP, presentándose, pues, co-mo poseedores de “la línea política e ideológica co-rrecta”, diferenciándose y enfrentándose entre sí, locual se expresaría en sus continuos fraccionamien-tos y escisiones. En tercer lugar, a pesar de esta “ac-titud crítica”, mantuvieron la concepción leninistade la organización del partido político y sus formu-laciones ideológicas ratificaron los elementos cen-trales de la ortodoxia marxista-leninista. En cuartolugar, los puntos más importantes de los debatesrealizados entre estos partidos giraron alrededor dela caracterización de la sociedad peruana y del go-bierno de turno, el papel de las clases sociales en elproceso revolucionario y las formas de lucha en laformulación de la estrategia para la toma del poderpolítico. Entre las principales organizaciones políti-cas de la Nueva Izquierda destacan el Movimientode Izquierda Revolucionaria (MIR), el Ejército deLiberación Nacional (ELN) y Vanguardia Revolu-cionaria (VR).

El MIR surgió como producto de una escisióndel PAP. Luego de la crisis de octubre de 1948, elsector radical logró mantener cierta presencia, opo-niéndose a la política de la Convivencia. En octu-bre de 1959 se realizó la IV Convención del PAP,evento en el cual 23 dirigentes –la mayoría de loscuales eran cuadros juveniles y estudiantiles– pre-sentaron una moción de cuestionamiento a la polí-tica de la Convivencia; la moción no prosperó y losautores y adherentes del documento fueron pasa-dos a las instancias disciplinarias y luego expulsa-dos. Entre ellos se encontraban Luis de la PuenteUceda, Luis Oliveira, Ezequiel Ramírez Novoa,Gonzalo Fernández Gasco, Walter Palacios, CarlosMalpica y Javier Valle Riestra. Este grupo formó elComité de defensa de los principios y de la demo-cracia interna del partido, hasta que en noviembrede 1960 se separa definitivamente y se autodeno-mina Apra Rebelde. En marzo de 1962 se convierteen el Movimiento de Izquierda Revolucionaria, ba-jo el liderazgo de Luis de la Puente Uceda y HéctorCordero. Los sectores apristas más tradicionales ylos elementos trotskistas (como Ricardo Napurí)fueron expulsados. El cambio de nombre era ex-presión de que el Apra Rebelde había asumido elmarxismo como ideología y la lucha armada comomedio de llegar al poder. Como muchos otros, Luis

de la Puente Uceda visitó Cuba e intentó ponerseen contacto con Hugo Blanco en el valle de LaConvención. Finalmente, el 7 de febrero de 1964,con un discurso de Luis de la Puente en la plazaSan Martín, se inicia una campaña pública en favorde la lucha armada y pequeños grupos son envia-dos a recibir entrenamiento en Cuba. En junio de1965 inician las acciones armadas, siendo derrota-dos a fines de ese mismo año. Posteriormente elMIR sufrió una serie de divisiones y escisiones.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) es fun-dado en 1962 por sectores juveniles procedentes delPCP o de su periferia inmediata. Más adelante se in-tegrarían militantes del FIR y otras organizacionesde izquierda. Esta situación se verá reforzada en1965 cuando el Comité Leninista –formado en 1959por los integrantes del Comité Departamental de Li-ma y de la Juventud del PC– se incorpora al ELN,que buscó iniciar la lucha armada bajo el modelocastrista, para lo cual gran número de sus elemen-tos se entrenó en Cuba. Sin embargo, sus dos inten-tos insurreccionales en Puerto Maldonado en 1963y en la provincia de La Mar, Ayacucho, en 1965, fra-casaron. Su principal dirigente fue Héctor Béjar,

1065

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

El viraje ideológico sufrido por el APRA generó desconciertoentre sus militantes, algunos de los cuales como Carlos

Malpica –quien más tarde se convirtió en una de las figurasmás reconocidas de la izquierda peruana–, constituyeron

nuevas agrupaciones.

Page 36: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

quien sería uno de los principales asesores del gene-ral Velasco durante el gobierno militar.

Vanguardia Revolucionaria (VR) fue fundada en1965, dos meses antes de que el MIR iniciara sus ac-ciones guerrilleras. Entre sus primeros integrantesdestacan Ricardo Napurí, quien habiendo sido ex-pulsado del MIR, representaba las tendencias trots-kistas; Ricardo Letts, militante y dirigente juvenilradical de AP desde 1961; y Edmundo Murrugarra.En los años 70, a pesar de sus divisiones, pasaronpor sus filas Manuel Dammert, Agustín Haya de laTorre y Javier Diez Canseco. Según testimonio deRicardo Letts, ya desde 1963 se realizaron coordina-ciones con el fin de fundar un partido político, in-tentándose incluso tomar contacto con Hugo Blan-co en La Convención y con el ELN.

En 1964 se realizó una primera asamblea en don-de se eligió una dirección provisional. El 30 de ma-yo de 1965 se funda formalmente VR teniendo comosecretario general a Ricardo Napurí y como secreta-rio de defensa a Ricardo Letts. Con el inicio de laguerrilla, debido a sus simpatías y vinculaciones conel MIR y el ELN, VR se vio obligada a pasar a la clan-destinidad. Sin embargo, en la práctica VR mantuvouna posición de distanciamiento y de críticafrente a las guerrillas, en las que nunca parti-cipó, aunque sus militantes conservaron en sudiscurso la necesidad de la lucha armada co-mo medio de lograr la toma del poder.

Ideológicamente, VR fue bastantevariopinta. Sus tesis combinaban ele-mentos del trotskismo, del maoísmo,del foquismo castrista y, por supues-to, de la ortodoxia marxista-leninis-ta. VR logró cierta influencia entrelos universitarios y su presenciasindical más bien se manifestaríaen los años 70 con las tesis de Ed-mundo Murrugarra de “ir al pue-blo”, conocidas como “yawaris-mo”. VR en esos años también sufri-ría varias divisiones.

En cuanto al trotskismo, sus antece-dentes se remontan a 1946 cuando sefundó el Partido Obrero Revoluciona-rio (POR), formado por los dirigentessindicales del PCP que encabezaron lashuelgas de 1944 en contra del gobier-no de Prado. Inicialmente denominadoGrupo Obrero Marxista (GOM), dichopartido se integró a la IV Internacio-nal, teniendo importantes contactos

con el Partido Socialista de los Trabajadores, parti-do trotskista inglés. Al producirse la división al in-terior del movimiento trotskista internacional, unafracción del POR formó el POR-Trotskista (POR-T),encabezado por Ismael Frías y Enrique Palacios. En1961, el POR (esta vez encabezado por HernandoAguirre Gamio y Félix Zevallos) y otras organiza-ciones menores formaron el Frente de Izquierda Re-volucionaria (FIR), a cuyas filas perteneció HugoBlanco Galdós, impulsor de la organización del mo-vimiento campesino en los valles de La Convencióny Lares.

Alrededor del FIR se agruparon dirigentes de or-ganizaciones trotskistas internacionales, llegando apreparar un incipiente aparato militar. Sin embargo,el trotskismo entró en un proceso acelerado de divi-sión luego del fracaso en el apoyo a Hugo Blanco.Del POR-T se separa Ismael Frías, quien funda elPartido Revolucionario Obrero Campesino (PROC)de breve existencia. Posteriormente, Frías y RicardoNapurí intentaron el “entrismo” (entrar en un parti-do para luego ganar a sus principales cuadros) al in-terior del MIR, pero fueron expulsados. El segundosería posteriormente fundador de Vanguardia Revo-

lucionaria (VR). A pesar de su presencia activa,el trotskismo sólo estuvo representado porgrupos minoritarios.

El surgimiento del maoísmo está relacio-nado con la polémica surgida entre el

Partido Comunista de la Unión Sovié-tica (PCUS) y el Partido ComunistaChino (PCCh), debido a la línea po-lítica internacional de Kruschev de“desestalinizar” la URSS y de impul-sar la “convivencia pacífica” con lospaíses occidentales, propugnada en1956. La ruptura entre ambos paísesse produjo a principios de 1960 ylas posiciones de dicho debate co-menzaron a manifestarse pronto alinterior del PCP. El abogado Satur-

nino Paredes, asesor de la Confedera-ción Campesina del Perú (CCP) y diri-

gente del Frente Campesino del PC, encabe-zó la fracción maoísta adhiriéndose a las te-

1066

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

La polémica entre el Partido Comunista de la URSS yel Partido Comunista Chino tuvo enormesrepercusiones en la izquierda mundial. El Perú no fueajeno a esta discusión ideológica. En 1964, SaturninoParedes anunció el surgimiento del Partido Comunistadel Perú de tendencia maoísta, escindido del antiguoPartido Comunista Peruano de línea prosoviética.

Page 37: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

sis prochinas. La ruptura se produciría en 1963. Enenero de 1964, el grupo de Saturnino Paredes con-vocó a una conferencia nacional al margen de la di-rección del PCP, surgiendo el Partido Comunista delPerú (PC del P). Ambos partidos se distinguieronpor el nombre de sus respectivos órganos de pren-sa: Unidad, del PCP, y Bandera Roja, del PC del P.Los partidos surgidos de las sucesivas rupturas tam-bién reclamarían para sí la continuidad del partidofundado por Mariátegui y ser el “verdadero” PartidoComunista del Perú, diferenciándose por sus “sobre-nombres”. Cabe resaltar que Saturnino Paredes reci-bió el apoyo permanente del comité regional delpartido comunista de Ayacucho, al cual pertenecíaAbimael Guzmán. El PC del P-BR sufriría una rup-tura, de la cual se formaría en 1966 el Partido Co-munista del Perú-Marxista Leninista, encabezadopor José Sotomayor. Una nueva escisión se inició en1968 cuando se formó una comisión nacional reor-ganizadora, la cual se convertiría al año siguiente enel Partido Comunista del Perú-Patria Roja (PC delP-PR). Tanto Bandera Roja como Patria Roja esta-blecerían su base social al interior de las universida-des nacionales. En 1970 Bandera Roja sufre unanueva división de la cual surgiría el Partido Comu-nista del Perú-Sendero Luminoso (PC del P-SL).

LOS MOVIMIENTOS GUERRILLEROS(1960-1967)

Las experiencias guerrilleras estuvieron presen-tes a lo largo de la década del 60. Su importancia–más que la influencia que pudieron tener en la im-plementación de reformas sociales o en las posibili-dades de la toma del poder por la vía revoluciona-ria– radica en ser la expresión política más avanza-da del descontento social que se acumulaba frenteal régimen oligárquico. Pese a su derrota, el impac-to en la toma de conciencia de los graves problemasnacionales fue muy grande, y contribuyeron a acre-centar el temor –al interior de las Fuerzas Armadas–de una inminente explosión social, orientada a lainstauración del comunismo en el Perú. Aunque ta-les temores eran mayores que las posibilidades rea-les, ello confirmó la necesidad de realizar reformassociales de envergadura en los sectores reformistasexistentes al interior de las Fuerzas Armadas.

Los factores e influencias que promovieron elsurgimiento de movimientos guerrilleros en el Perúy en América Latina en general, fueron tres:

a) El problema agrario y campesino. Entre 1945 y1964 se desarrolló una inusitada movilización cam-

pesina, que conmocionó todos los Andes –sobre to-do los Andes centrales y el sur andino–, producien-do la crisis del latifundio tradicional y la del régi-men oligárquico en su conjunto. La reforma agraria–unida al tema del petróleo– se constituyó en laprincipal reivindicación de todo programa políticoantioligárquico. Por ello no es de extrañar que losprincipales focos guerrilleros se encontrasen en lu-gares como Cuzco, Ayacucho, Junín o Piura, defuerte movilización campesina. Este problema im-pactó en las juventudes radicalizadas de las clasesmedias, que cuestionaron la actitud conciliadora eindiferente del PAP y del PCP. El PAP se había con-vertido en un aliado importante de la oligarquía y seoponía a cualquier propuesta de una reforma agra-ria radical. El PCP, en cambio, había asumido la tác-tica de apoyar a la “burguesía nacional”, dentro dela cual la reforma agraria pasaba por la moderniza-ción de la agricultura en desmedro de las comuni-dades campesinas.

b) La crisis de los modelos socialistas. El modelode sociedad y de proceso revolucionario defendidopor el movimiento comunista internacional se habíavisto afectado por la disputa chino-soviética y el XXCongreso del PCUS, que inició el proceso de deses-talinización. Para las antiguas dirigencias esto signi-ficó una crisis política e ideológica al interior de lospartidos comunistas de América Latina. Para mu-chos jóvenes significó asumir una “actitud crítica”frente a la Unión Soviética y el marxismo, el cualempezaron a estudiar directamente de sus fuentes(Marx, Engels y Lenin). Ésta fue la primera revolu-ción ideológica del marxismo en el Perú, que trajocomo consecuencia una vuelta al estudio de la obrade José Carlos Mariátegui y el surgimiento de laNueva Izquierda. En el caso de las juventudes apris-tas, este fenómeno les permitió convertir su antiso-vietismo y su anticomunismo en la convicción depoder hacer una revolución socialista radical sin se-guir el modelo soviético, acercándose de esta mane-ra al marxismo primigenio del PAP, rompiendo conlos prejuicios establecidos por generaciones políti-cas apristas anteriores.

El renovado interés por estudiar el marxismo“desde sus fuentes”, sin intermediarios, tuvo su im-pacto también en los jóvenes universitarios sin mi-litancia previa, muchos de los cuales empezaron aacercarse a esta ideología. Esto se manifestó en1963 en la Universidad de San Marcos, cuando lue-go de tres rectorados bajo el control del PAP, unaalianza de partidos de izquierda representada por elFrente Estudiantil Revolucionario (FER), obtiene el

1067

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Page 38: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

control de la federación de estudiantes, iniciándoseasí el período de hegemonía izquierdista en dichogremio.

c) La influencia de la revolución cubana. El triun-fo de la revolución cubana que derroca a la dictadu-ra pronorteamericana de Fulgencio Batista se pro-duce en el contexto de la crisis política e ideológicade los modelos socialistas. La noticia de la entradade los “barbudos de Sierra Maestra” en La Habana,el 1º de enero de 1959, tiene un gran impacto en to-da América Latina y en ella la juventud radicalizadaencuentra un nuevo modelo de lucha revoluciona-ria. Esta influencia se acrecienta cuando, ante laspresiones y el bloqueo del gobierno norteamerica-no, Fidel Castro anuncia el carácter socialista de larevolución y Cuba asume una política de extensiónde los movimientos revolucionarios mediante elasesoramiento militar e ideológico, adiestrando apequeños grupos en la guerra de guerrillas. Esta po-lítica de Cuba respondía a la necesidad de abrir nue-vos frentes que impidieran una respuesta centraliza-da por parte del gobierno norteamericano contra la

isla. Los grupos guerrilleros peruanos del ELN y elMIR contaron con el asesoramiento y apoyo de Cu-ba, además de ayudarlos a ingresar al país, aunqueno con intervención directa en las acciones arma-das. La presencia de guerrilleros de otros países enlas guerrillas peruana y boliviana fue la expresiónde la solidaridad internacionalista que en ese mo-mento renacía en la izquierda latinoamericana.

Los intentos por constituir frentes guerrillerosperduraron en el Perú hasta 1967, pero después delfracaso del MIR no se generaron nuevos movimien-tos significativos. Hasta ese año, algunos núcleospolíticos persistieron en la idea de que podría im-plementarse un proceso revolucionario basado en lalucha armada; sin embargo, se impuso la línea deesperar mejores condiciones para una coyuntura re-volucionaria. Con la muerte del Che Guevara enBolivia, en 1967, Cuba cambia su política exterior.Asimismo, con la irrupción del régimen militar el 3de octubre de 1968, muchos consideraron que laguerrilla como método ya no era necesaria, pues elrégimen oligárquico, considerado la principal trabapara el desarrollo del país, estaba siendo demolidopor las medidas y transformaciones modernizado-ras del régimen militar. Con ello se cerró la etapa delas luchas guerrilleras en la década del sesenta.

Con respecto a las causas de la derrota de lasguerrillas, quisieramos plantear dos aspectos. Elprimero –de carácter político-social– fue el cuadrode su total aislamiento: por su juventud su peso po-lítico era débil y su base social inexistente, a pesardel deseo de constituirse en el brazo armado delmovimiento campesino que en ese momento se en-contraba a la ofensiva. Pero cuando el MIR se plan-tea seriamente el problema de abrir sólidos frentesguerrilleros en el campo, ese movimiento campesi-no estaba ya en repliegue. Asimismo, otras fuerzaspolíticas de izquierda como el PC, VR y el FIR seopusieron a apoyar al “aventurerismo ultra-izquier-dista”. El segundo aspecto –de carácter militar– esla incapacidad de las guerrillas de enfrentar la ofen-siva policial y de las Fuerzas Armadas, en la mayo-ría de los casos por falta de preparación y de recur-sos, del desconocimiento del terreno e incapacidadde asentamiento. La organización de la guerrilla delMIR, mejor preparada y planificada, no era desco-nocida para las Fuerzas Armadas, ya que parte de lapreparación insurreccional implicaba una campañaabierta a favor de la lucha armada. Asimismo, lasFuerzas Armadas estaban preparadas para enfrentareficazmente a la guerrilla desde antes de 1961: te-nían oficiales adiestrados en la lucha contrainsur-

1068

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Paisaje de Mario Urteaga. El reclamo campesino por unadistribución más equitativa de la tierra en el Perú fue asumidocomo una bandera política por la izquierda peruana; de hechoalgunas irrupciones armadas se hicieron bajo esta exigencia.

Page 39: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

gente en Panamá y otras bases norteamericanas,donde recibieron formación bajo los modelos apli-cados en Argelia y Vietnam, con asesoramientoconstante de oficiales norteamericanos; además, lasinstituciones castrenses se fortalecieron a través dela profesionalización de sus cuadros y actualizaronsu armamento.

CAMBIOS AL INTERIOR DE LAS FUERZASARMADAS Y DE LA IGLESIA CATÓLICA

Como se ha señalado anteriormente, las ideasdesarrollistas penetraron diferentes ámbitos socia-les, pero también importantes instituciones, comoson los casos de la Iglesia y de las Fuerzas Armadas,especialmente del Ejército. La Iglesia Católica en elPerú, al igual que en el resto de América Latina, es-tuvo tradicionalmente identificada y enlazada al po-der oligárquico; sin embargo, en el contexto de lastransformaciones de las décadas del 40 y el 50, lasbases sociales de la Iglesia comenzaron a reducirse,planteándose así la necesidad de realizar reformasen sus doctrinas para poder mantener su sitial en lasociedad peruana. A partir de la década del 50 em-pezó a difundirse con mucho mayor éxito “la doc-trina social de la Iglesia”, en cuyos textos funda-mentales ésta se declaraba partidaria de un tercercamino contrario al “individualismo capitalista” y al“totalitarismo comunista”.Para ello los intereses de lasdiferentes clases debían orga-nizarse alrededor de un Esta-do corporativo, que revitali-zaría los fundamentos socia-les de la existencia cristiana.Aunque algunos de sus pos-tulados fueron recogidos porla DC, no existió estricta-mente hablando un partidocatólico. Simultáneamente aestas innovaciones del pensa-miento político católico, laIglesia peruana comenzó a re-cibir a sacerdotes extranjerosinfluidos por autores radica-les, así como “curas-obreros”que mediante sus actividadesen los sindicatos y en las ba-rriadas, abrieron paso lenta-mente a una nueva teología ya un nuevo tipo de comporta-miento político.

Como ha reseñado Julio Cotler, en una de lasconferencias preparatorias al V Congreso Eucarísti-co Nacional y Mariano, en 1954, se denunció lascondiciones de vida de los sectores populares. Endichas conferencias se hallaban presentes sacerdo-tes extranjeros críticos de la situación de pobrezaexistente en el Perú, y durante el gobierno de Pra-do, uno de éstos fue deportado. Asimismo, en 1959,el propio cardenal Juan Landázuri declaró, al clau-surar la primera Semana Social de la Iglesia, que lasituación económica y social debía cambiar, pagán-dose mejores salarios y redistribuyendo la riqueza.Así se fue manifestando al interior de la Iglesia unsector que buscaba conciliar su vocación espiritualcon el cambio social, tendencia que encontraría enel ascenso de Juan XXIII y el Concilio Vaticano II elmarco institucional necesario. Estas concepcionesse convirtieron en parte del discurso antioligárqui-co, manifestándose en la presencia de las comuni-dades de base en la organización campesina, en lasbarriadas y sindicatos, en las universidades. Esta in-fluencia también llegó a los sectores profesionalesde clase media.

El impacto del Concilio Vaticano II en Latinoa-mérica se expresó en los resultados de la reunión deobispos de Medellín (Colombia) en 1968, a partirde la cual se funda en el Perú la Oficina Nacional deInformación Social (ONIS). Pero quizá el hecho

más importante será la publi-cación, en 1969, del libro delpadre Gustavo Gutiérrez Teo-logía de la liberación que con-cretó, en base a fundamentostanto teológicos como cientí-fico-sociales, la propuesta deuna Iglesia comprometidacon “la opción preferencialpor los pobres” y el cambiosocial.

1069

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Cardenal Juan Landázuri Ricketts.La Iglesia peruana operó unatransformación en su discursopastoral a fines de los añoscincuenta. El énfasis en elmejoramiento de las condicionesmateriales de vida y la dignidad delas personas reemplazó un discursotradicional que subrayaba lasalvación espiritual del individuo.

Page 40: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

En el ámbito de las Fuerzas Armadas, con el pro-ceso de modernización y profesionalización inicia-do bajo el gobierno de Odría, las ideas desarrollistasse introdujeron en la mentalidad militar. En ese en-tonces, el Perú era miembro de la Junta Interameri-cana de Defensa, creada en Río de Janeiro en 1947.A partir de su adhesión a la Junta, el Perú recibióasesoramiento del gobierno norteamericano y reali-zó compras de material bélico moderno, lo que hi-zo necesario modernizar las escuelas de instruc-ción, implicando el desplazamiento de la formaciónmilitar peruana basada en los planes y manualesfranceses introducidos por el gobierno de Nicolásde Piérola. Así, a partir de la reorganización de lasFuerzas Armadas llevada a cabo por el general Al-fredo Rodríguez Martínez, se fundaron organismosimportantes que promovieron la difusión y desarro-llo de una nueva mentalidad militar, convirtiendo alas Fuerzas Armadas en un activo deliberante polí-tico distanciado de las propuestas oligárquicas: és-tos fueron el Centro de Altos Estudios Militares(CAEM), en 1953, y la Escuela Nacional de Guerra,en 1954.

Según Dirk Kruijt, el objetivo del CAEM, funda-do por el general José del Carmen Marín, era formarun nuevo tipo de profesional militar, el “intelectualmilitar”, cuyo interés central sería la elaboración ydiscusión de una estrategia de “seguridad nacio-nal”, enmarcada dentro de la estrategia continental

estadounidense de la “Guerra Fría”,cuyo objetivo primordial era una de-fensa continental que frenase la in-fluencia y una hipotética agresión dela URSS. Ideológicamente, pues, estaestrategia es inicialmente pronortea-mericana y anticomunista. Sin em-bargo, dichas bases ideológicas se ve-rán contrastadas con los diagnósticosque sobre la situación del país y el de-sarrollo nacional iba realizando elCAEM. Como señala Cotler, a media-dos de la década de 1950 –paralela-mente al “Plan del Perú” del diario ElComercio– el CAEM realizó un inven-tario global de la situación del país.

Los resultados mostraban que el Perú se encontraba“subdesarrollado” en relación a otros países latinoa-mericanos y esto era un peligro para la seguridadnacional. Así, las ideas desarrollistas comenzaron ainfluenciar al alto mando militar, que comenzó aexigir un sistema de planificación a fin de superar elsubdesarrollo, contribuyendo a ello los intelectua-les civiles que dictaban cursos en sus aulas, como esel caso de Jorge Bravo Bresani. Tal preocupación severía plasmada en la Revista de la Escuela Superiorde Guerra. Según Stefan, entre 1954 y 1957, los ar-tículos dedicados a seguridad nacional interna y de-sarrollo representaron el 1,7%. Entre 1964 y 1967éstos se incrementaron a 50%. En 1957, con losnuevos planteamientos desarrollados en el CAEM yla Escuela Superior de Guerra, hubo cambios en laorganización del Ejército buscando adaptarlo a lasnuevas exigencias, proceso del cual nació el Servi-cio de Inteligencia Militar.

De esta manera las Fuerzas Armadas se hicieronpermeables a los grandes temas de debate nacional.Sin embargo, como sostiene Lynch, sus reflexionestenían diferentes matices y posiciones, que ibandesde la necesidad de reformas para evitar el peligrocomunista –en una típica posición contrainsurgen-te–, hasta los que desde una posición nacionalistavisualizaron la existencia de intereses contrapuestosentre los países latinoamericanos y los Estados Uni-dos. Esta última posición estaba vinculada al pro-

1070

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

La publicación en 1969 de la Teología de laliberación del padre Gustavo Gutiérrezanunció un cambio en la labor pastoral y laperspectiva teológica en América Latina.

Page 41: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

blema del poder político y del Estado, percibido nocomo representativo de los intereses generales de lanación sino de los intereses particulares de un sec-tor minoritario de propietarios oligarcas. En 1963,el CAEM llegó a la conclusión de que el subdesarro-llo era causado porque el poder real estaba en ma-nos de “los latifundistas, exportadores, banqueros yde las compañías norteamericanas”. Es así como enlas Fuerzas Armadas, y particulamente en el Ejérci-to, se fue configurando una nueva orientación polí-tica coincidente con la de sectores de la Iglesia ynuevos partidos políticos reformistas.

LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Entre 1950 a 1968 se estaba produciendo una re-configuración de las relaciones internacionales, en-marcadas por la hegemonía norteamericana en Oc-cidente y su política de “Guerra Fría” frente a laURSS y sus aliados. A ello hay que sumarle el con-texto e impacto de la “descolonización” de los paí-ses de Asia y Africa, que dio un impulso inusitado alas ideas democráticas, nacionalistas y socialistas alinterior del llamado Tercer Mundo, originando elllamado Movimiento No Alineado (NO-AL). En elcaso del Perú, destacan los siguientes temas inter-nacionales:

a) El caso Haya de la Torre. Víctor Raúl Haya dela Torre, ante la persecución de que fue objeto, sevio obligado en enero de 1949 a pasar a la clandes-tinidad y asilarse en la embajada de Colombia du-rante cinco años, originando un conflicto diplomá-tico entre ambos países, ante la negativa del gobier-no de Odría de otorgar a Haya el salvoconducto ne-cesario para que saliera del país. Se llegó al grado derodear la embajada de Colombia con trincheras,ametralladoras y cerco de púas. El caso fue plantea-do ante la Corte Internacional de La Haya. Final-mente, ante la presión internacional, el gobierno deOdría tuvo que ceder y Haya de la Torre partió alexilio en 1955.

b) El convenio con Bolivia. Los primeros mesesde 1957 se estableció en Lima una comisión mixtaperuano-boliviana para estudiar el aprovechamien-to de las aguas del lago Titicaca con fines hidroeléc-tricos y de irrigación. El 19 de febrero del mismoaño se suscribió en La Paz el convenio elaboradopor dicha comisión para el estudio económico pre-liminar del aprovechamiento de las aguas y para lafinanciación de una carretera que uniera el puertode Ilo y la frontera con Bolivia, pasando por la ciu-dad de Puno.

c) El Plan Truman. El 25 de enero de 1951 el go-bierno pidió al Congreso la aprobación del conve-nio entre Perú y los Estados Unidos en el punto IVdel Plan Truman. Así, se establecieron acuerdos decooperación en Educación, Salud Pública, Agricul-tura y otros sectores para el desarrollo del país.También se recibió armamento y entrenamiento mi-litar; a cambio, el Perú dio facilidades a los EstadosUnidos para la adquisición de minerales y el esta-blecimiento de bases militares.

d) El incidente fronterizo con el Ecuador. La laborde demarcación de la frontera Perú-Ecuador luegode la guerra de 1941, había quedado pendiente,aunque la mayor parte había sido cumplida. A par-tir de 1951 Ecuador trató de eludir la demarcaciónaduciendo la inexistencia de la división de aguasentre los ríos Zamora y Santiago, y que por lo tantono se podía cumplir con el Protocolo de Río de Ja-neiro. Ello desató una campaña en el Ecuador con-tra dicho acuerdo. La intervención de los países ga-rantes determinó la validez del tratado haciendo re-cordar el carácter definitivo de su firma. Sin embar-go, las tareas demarcatorias no fueron culminadas.

e) La Conferencia de Punta del Este. Fue impulsa-da por el presidente John F. Kennedy ante el temorde la influencia de la revolución cubana en el con-

1071

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

A raíz del golpe militar de Manuel A. Odría y la persecución desatada contra los militantes y líderes

apristas, Haya de la Torre decidió solicitar asilo en laembajada de Colombia, en Lima.

Page 42: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1072

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

IV

texto de crisis económica de los países latinoameri-canos. En dicha conferencia se reunió el ConsejoInteramericano Económico y Social a nivel ministe-rial en agosto de 1961, formándose la llamada“Alianza para el Progreso”, por la cual los EstadosUnidos prometían la entrega de préstamos orienta-dos a la implementación de reformas. Por su parte,los países que recibían los préstamos debían incre-mentar sus propios recursos. Asimismo, la Declara-ción de Punta del Este subrayó la necesidad de crearun mercado común latinoamericano, basado en lalibertad de comercio y el libre cambio. Ambos plan-teamientos terminaron en sendos fracasos. En di-chas reuniones, el Perú reafirmó su tesis de doscien-tas millas marítimas de dominio territorial y la ne-cesidad de la integración física continental median-te la carretera Bolivariana Marginal de la Selva.

La Carta de Punta del Este fue el antecedentedel Pacto Andino. Por entonces se convino en cons-tituir la llamada Asociación Latinoamericana de Li-bre Comercio (ALALC) para propiciar la integra-ción económica, condición indispensable para ace-lerar el desarrollo del continente; pero el fracaso yla inoperancia evidente de la ALALC movieron aPerú, Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia a formarel llamado Pacto Andino. En febrero de 1967 se sus-cribió la creación de la Corporación Andina de Fo-mento (CAF), instrumento técnico y financiero pa-ra llevar a la práctica dichos planteamientos. Elacuerdo se concretó en 1969 en la ciudad de Carta-gena (Colombia), llamándose desde entonces“Acuerdo de Cartagena”.

f) La ruptura de las relaciones diplomáticas conCuba. En la VII Conferencia de Cancilleres de SanJosé de Costa Rica, realizada en 1960, los asambleís-tas pidieron una acción conjunta contra el régimencubano. El canciller peruano Raúl Porras Barrene-chea conmocionó a la asamblea con un franco y vio-

lento discurso sobre la situación de Cuba, que lecostó su renuncia. Ese mismo año –y de acuerdo aun ambiente creado en el seno de la OEA– la repre-sentación peruana presentó acusaciones contra elrégimen de Fidel Castro. El Consejo determinó quela Comisión de Paz examinara los hechos denuncia-dos. Las acusaciones se fundamentaban en que Cu-ba afectaba la solidaridad continental, violaba lospactos internacionales y no respetaba los derechoshumanos.

La VIII reunión consultiva de ministros de Rela-ciones Exteriores del 31 de enero de 1962 encontrófundamentos para la expulsión de Cuba de la OEA,pidiéndosele a los países integrantes romper rela-ciones con el régimen de Fidel Castro. En esta ex-pulsión triunfó la poderosa influencia de los Esta-dos Unidos.

g) La carretera Marginal Bolivariana. Para lograreste objetivo, el gobierno tomó los siguientesacuerdos:

– La creación del subcomité de la carretera Boli-variana Marginal de la Selva. Tuvo su sede en Limay funcionaba como oficina de la Dirección de Cami-nos. Además de Perú, actuaban en este subcomitéBolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela.

– El establecimiento del subcomité de conexiónAmazónico-Pacífico, con sede en Bogotá, que seocuparía de todas las carreteras que conectasen lospuertos del Pacífico con los puertos fluviales de laAmazonía.

– El Acta de Lima, firmada el 27 de mayo de1968 por los ministros de Relaciones Exteriores deArgentina, Bolivia, Paraguay y el Perú. Se contem-plaba la creación de una comisión cuatripartita, in-tegrada por representantes de los países signatarios,para facilitar e impulsar el desarrollo de obras queuniesen la red vial que conectara con la carreteraMarginal de la Selva.

LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURAECONÓMICA

Durante la década del 50 se da un importanteproceso de modernización capitalista. Ello se expre-

só en la creciente industrialización, que llevó al pre-dominio del sector manufacturero en la conforma-ción del Producto Nacional Bruto, frente a la agri-cultura que declinaba. Según Daniel Carbonetto, elsector manufacturero pasó del 13,6% en 1950 al

Page 43: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

26,2% en 1975, mientras que laagricultura pasó del 20,4% al12,7% en el mismo período. Estaindustrialización se basó en el mo-delo de “sustitución de importacio-nes”, que buscaba producir en elpaís algunos productos tradicional-mente importados, sobre todo losproductos de consumo. Sin embar-go, la modernización capitalistapresentaba una seria limitación porel tipo de industrialización que de-sarrollaba, inducida principalmen-te por el capital extranjero y res-tringida a satisfacer el consumo depequeños sectores de la población,sin intenciones de crear un merca-do interno nacional ni engarzarsecon otros procesos productivos im-portantes en campos como la agri-cultura o la minería. Esto hizo quesu demanda de mano de obra al-canzase rápidamente un techo yfuese mucho menor que la oferta producto de lasmigraciones.

El proceso de urbanización se desarrolló más rá-pido que el proceso de industrialización: la pobla-ción urbana en 1940 representaba el 35,4% de lapoblación total, en 1972 tal porcentaje se había ele-vado a 59,5%; mientras tanto el porcentaje de lafuerza laboral en el sector industrial manufacturerose mantuvo relativamente estable, en alrededor del15% de la fuerza laboral total.

EL SECTOR INDUSTRIALMANUFACTURERO

En el período que va de 1950 a 1967, la pesca, laminería y la manufactura ampliaron su participa-ción en el Producto Nacional Bruto y tuvieron unatasa anual de crecimiento mayor que la agricultura.El proceso de modernización económica se acentúapor la importancia que desde los años 40 van adqui-riendo la industria manufacturera (textiles, quími-ca, metalmecánica), la construcción, las industriasderivadas de los complejos azucareros (papelera,cartonera, licores) y en algunos casos las derivadasde los enclaves mineros (cables de cobre).

La construcción se dinamiza con las obras públi-cas del período, impulsando la industria del cemen-to y la actividad constructora e inmobiliaria que, aligual que la industria manufacturera, se activa con

el proceso de urbanización y la ampliación del mer-cado interno.

El sector exportador se diversifica con la pro-ducción de hierro (Marcona), con la ampliación dela producción de cobre (Toquepala), pero principal-mente con la aparición de nuevos productos degran demanda en el mercado mundial: la harina y elaceite de pescado. Estos productos de exportaciónno estaban totalmente en manos extranjeras; em-presarios nacionales controlaban en parte la extrac-ción y procesamiento industrial, dando auge a suvez a industrias y servicios conexos (redes, barcas).Esto produjo uno de los más complejos fenómenossociales: la transformación de Chimbote en un “hir-viente” puerto compuesto por “todas las sangres”.

Gonzalo Portocarrero ha señalado las siguientescaracterísticas para la industria manufacturera enlas décadas del 50 y el 60: gran heterogeneidad encuanto a productividad y formas de organizar laproducción; el mercado principal eran los sectorespopulares incorporados a la economía de mercado,aunque en la década del 60 se consolidará el merca-do de bienes de consumo duraderos para las clasesmedias; el número de empresas existentes expresaque la industrialización era un proceso relativamen-te nuevo; existencia de notables diferencias encuanto a la rentabilidad de las diferentes industrias;concentración de la propiedad en pocas manos, através de empresas cerradas controladas por pocas

1073

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

La ciudad de Chimbote creció velozmente en los años sesenta en un procesoimpulsado por el “boom” de la harina y el aceite de pescado. La ciudad se convirtió en un imán para centenares de familias peruanas atraídas

por la demanda de trabajo y la floreciente actividad pesquera.

Page 44: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

personas vinculadas a familias plutocráticas; y ex-tremada dependencia de insumos importados, locual le daba cada vez mayor importancia al capitalextranjero.

Asimismo, usando como criterio de agrupaciónel mercado final de los productos, Portocarrero pro-pone la siguiente división: industrias que se orien-tan hacia el mercado interno, sector bastante hete-rogéneo que requiere de una importante protecciónarancelaria; industrias orientadas al mercado inter-no mediante la sustitución de importaciones, quecomienzan a tener gran importancia en la décadadel 60; e industrias vinculadas al sector exportador,cuyo desarrollo depende de las fluctuaciones en elmercado mundial.

EL SECTOR AGRARIO

Como se ha señalado anteriormente, desde ladécada del 40 el peso de la producción en el campodisminuye paulatinamente, frente a los sectores in-dustrial y exportador. El problema de fondo en elestancamiento y atraso de la agricultura era su ca-rácter precapitalista, especialmente en la sierra. Laimportación de alimentos, el control de sus precios,así como la concentración del crédito en la agricul-tura costeña de exportación, fueron los factores quepropiciaron el decaimiento de la agricultura en lasierra y la transferencia de las exiguas rentas de losterratenientes serranos a las áreas urbanas y secto-res de mayor rentabilidad. A ello hay que sumarle elimpacto de la movilización campesina, que hizo darun giro a las posibilidades de inversión en este sec-

tor. En todo caso, el estudio de la evolución de laagricultura en este siglo está por hacerse.

EL SECTOR EXPORTADOR

El sector exportador sufrió importantes fluctua-ciones producidas entre otros factores, por los si-guientes: los cambios de política en el estímulo a lasexportaciones, aunque la tendencia preponderantefue favorecer a este sector frente a aquellos orienta-dos al mercado interno; las fluctuaciones de los pre-cios de nuestras materias primas en el mercadomundial; y el impacto de la política económica nor-teamericana hacia América Latina. Sin embargo, eneste sector se produjo la mayor rentabilidad de todoel período.

EL TRATO AL CAPITAL EXTRANJERO

El gobierno de Odría estableció una serie de dis-posiciones de gran aliento para favorecer a la inver-sión extranjera; base política y económica sobre lacual ésta se rigió en el Perú hasta 1968. En mayo de1950, Odría promulgó el Código de Minería, unavirtual traducción de la ley norteamericana; en1952 dictó la ley del Petróleo y en 1955 la ley deElectricidad, que asignó una tasa fija de beneficios alos inversionistas dedicados a este sector.

El Código de Minería redujo los impuestos deexportación al mismo nivel que las empresas co-merciales e industriales y exoneró del pago de dere-chos a la importación de equipo. Gracias al artículo56 de dicho Código, las empresas tenían derecho a

deducir del pago de impuestoshasta el 20% de los beneficiospor el factor agotamiento, esta-bleciendo, además, que en losdepósitos mineros de calidadmarginal se aplicarían tasas im-positivas bajas, hasta que el in-versionista hubiese amortizadototalmente su capital. Estascondiciones no se modificaríanen los siguientes 25 años, según

1074

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Fotografía de Sebastián Rodríguezque muestra un entierro en

Morococha, centro minero de la Cerrode Pasco Copper Corporation. Estaempresa era una de las principales

inversionistas en la minería peruanahacia la primera mitad del siglo XX.

Page 45: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

lo normaba el mismo código. El capital norteameri-cano, en proceso de expansión durante la postgue-rra, encontró en el Perú una situación que se amol-daba a sus intereses: “paz laboral”, libertad cambia-ria y oportunidades de inversión que le permitíanlograr una apreciable tasa de beneficios.

Según Cotler, con la dación en 1959 –bajo el go-bierno de Prado– de la ley de Promoción Industrial,y las exenciones tributarias en 1963 y 1964 bajo Be-launde, la participación norteamericana en la ma-nufactura se incrementó de 35 millones de dólaresen 1960 a 92 millones de 1966. Ello provocó que latasa de crecimiento industrial fuese del 9%, la másalta de la región, pero el 80% de éste correspondía ala industria controlada por capital norteamericano.Así, en 1968, el 33% del valor de la producción in-dustrial era controlado por 41 empresas extranjeras.

Similar proceso de concentración en manos ex-tranjeras se produjo en el sector financiero. En1960, el 36% de los activos bancarios se encontrabaen poder de la banca extranjera; proporción que en1966 subió al 62%. De allí que entre 1966 y 1969 labanca extranjera tuviera un crecimiento del 4%anual, mientras que la banca nacional sólo alcanzóel 1%. Esta invasión del capital extranjero estuvo li-gada al incremento de su participación en los nue-vos sectores dinámicos de la economía y en especialde la industria, en la medida que las empresas ex-tranjeras ubicadas en este rubro se financiaban conel ahorro interno que la banca norteamericana lo-graba captar. Se repetía así el proceso de concentra-ción monopólica del capital extranjero que se dio aprincipios de siglo.

Sulmont resume las prin-cipales inversiones del capi-tal extranjero en el sector mi-nero bajo Odría: la MarconaMining Company en el mine-ral de hierro (1952); la Cerrode Pasco Corporation en larefinería de zinc de La Oroya(1953); y la Southern PeruCopper Corporation en elcobre de Toquepala y el com-plejo metalúrgico de Ilo(1954). Asimismo, se crearonempresas metalmecánicas(Indeco, Exsa, Metales In-dustriales) y plantas de en-samblaje, con lo cual las em-presas extranjeras comienzana vender tecnología.

1075

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Dos imágenes de Sebastián Rodríguez que recrean la vidacotidiana en el centro minero de Morococha. Arriba:

Familia minera en una toma de estudio. Abajo: Grupo de trabajadores mineros.

Page 46: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

LA OLIGARQUÍA

Existe una relativamente amplia bibliografía res-pecto a la oligarquía en el Perú, cuyos estudiososaún no se han puesto de acuerdo en algunos puntosimportantes. Sin embargo, podemos señalar algunascaracterísticas básicas. El término no define a unaclase social, sino más bien a la alianza de diferentesfracciones de la clase dominante peruana. Éstascompondrían un bloque en el poder bajo la hege-monía de una de ellas: la burguesía agroexportado-ra; la burguesía financiera y manufacturera; y los te-rratenientes tradicionales de la sierra (gamonales).Se trataría de sectores dominantes posibles de serdiferenciados conformando una alianza en el poder,en donde la burguesía agroexportadora componía elgrupo hegemónico. Su carácter era bastante cerra-do, con características de máxima integración y re-laciones sociales endogámicas (Bourricaud habla dela existencia de 40 familias y 10 clanes). Su poder sebasaba en el control de las principales institucionesdel aparato del Estado, así como de los sectores másimportantes de la estructura productiva, cuyo polohegemónico se encontraba en el sector moderno ca-pitalista de la producción para la exportación (mi-nería, azúcar, algodón, pesca). La fracción financie-ra y manufacturera era más bien de conformaciónreciente. Si bien el sector financiero existió antes,en la década del 50 comienza a expandirse a travésdel sector manufacturero. El gamonalismo repre-senta el sector productivo del agro tradicional, espe-cialmente en la sierra sur.

La oligarquía logra el control de las principalesinstituciones del Estado (Ejecutivo, Parlamento,poder Judicial, municipalidades, universidad) me-diante la marginación del sistema político y electo-ral de la mayoría de la población. Ello porque la oli-garquía requiere de un aparato del Estado reducido,que no tenga injerencia en la economía y que seagarante del orden político y social. En ese sentido,establece alianzas con los terratenientes tradiciona-les de la sierra, los gamonales, para asegurar el con-trol y represión de las masas campesinas.

Las alianzas de las fracciones que componen elbloque en el poder pueden sufrir cambios o tensio-nes, especialmente frente a la presión política y so-cial de los sectores medios y populares. En caso de

ver de alguna forma amenazado el orden estableci-do, el bloque dominante puede recurrir al uso de lafuerza mediante el golpe de Estado para defendersus intereses. Sin embargo, en lo económico y en lopolítico, el Estado oligárquico se presenta formal-mente como un Estado liberal. Finalmente, dentrodel contexto de dependencia de la economía perua-na del sistema capitalista mundial, la oligarquíacumple también un rol intermediario frente a los in-tereses del capital extranjero, cuyos márgenes deautonomía pueden variar según el momento y la si-tuación.

LOS GRUPOS DE PODER ECONÓMICO

Según ha sostenido Carlos Malpica, antes de1968 existían seis grupos de poder económico. Elprimero estaba conformado por las grandes empre-sas agrarias, mineras y pesqueras, además de lasprincipales empresas comerciales de exportación yde las empresas navieras y de aviación, que en con-junto controlaban la producción y comercializaciónde los principales productos de exportación mayo-ritariamente en manos de firmas extranjeras. Entrelas empresas agrarias destacaban las propiedades delos hermanos Aspíllaga Anderson, de los hermanosBeltrán Espantoso, la empresa norteamericana Gra-ce y la familia Gildemeister; entre las mineras, laCerro de Pasco Corporation, la Southern MiningCorporation y la Marcona Mining Corporation; en-tre las empresas pesqueras, las pertenecientes a LuisBanchero Rossi.

El segundo grupo de poder estaba formado porlos bancos y las empresas financieras, entre los quedestacaban el Banco Popular, perteneciente a la fa-milia Prado, y el Banco Continental controlado porel Chase Manhattan Bank de la familia Rockefeller.El tercero estaba formado por las empresas que con-trolaban la energía (petróleo y energía eléctrica), lascomunicaciones y las productoras de materiales deconstrucción. Al interior de este grupo destacabanlas empresas petroleras International PetroleumCompany, la Compañía Petrolera Lobitos y la BelcoPetroleum Corporation of Peru; en cuanto a energíaeléctrica, las Empresas Eléctricas Asociadas, perte-necientes al grupo sueco Erickson; y en el sector delas comunicaciones predominaba la International

1076

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

V

Page 47: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Telephone and TelegraphCompany (ITT). Las empre-sas más importantes en elsector construcción eran Ce-mentos Lima S.A., CementosChiclayo S.A. y Cemento An-dino S.A.

El cuarto grupo estabacompuesto por las compa-ñías comerciales, clasificadasde la siguiente manera: lasdedicadas al comercio mayo-rista e importador (Grace,Hochschild, Wiese, Ferrey-ros) y las empresas del co-mercio minorista entre lasque destacaban las cadenasde grandes almacenes (Tía,Monterrey, Oechsle, Scala,Sears, Todos y Supermarket).El quinto grupo estaba formado por el sector indus-trial –sector que en la década del 50 comenzó unproceso de diferenciación y separación de los otrosgrupos de poder–, incluyendo el rubro textil que yatenía presencia desde principios de siglo, las empre-sas ensambladoras de automóviles y de artículoseléctricos de uso doméstico, fabricados en el país,pero cuyos insumos y patentes eran extranjeros. Elsexto grupo estaba formado por las empresas urba-nizadoras que lotizaron antiguas propiedades agrí-colas, especialmente de los alrededores de las ciu-dades –como Lima–, que fueron diferenciando susintereses y adquiriendo personalidad propia.

En ese sentido, los gremios empresariales másimportantes que defendían los intereses de estosgrupos, eran los siguientes: Cámara de Comercio deLima, Sociedad Nacional de Industrias, SociedadNacional Agraria, Asociación de Criadores Lanaresdel Perú, Sociedad Nacional de Minería y Petróleo,y Sociedad Nacional de Pesquería.

LA MOVILIZACIÓN OBRERA

Según Cotler, entre 1950 y 1967 el porcentaje deasalariados –obreros y empleados– creció de 45 a54% al interior de la fuerza de trabajo. Mientras és-ta creció en todo el período en 160%, la categoría deobreros se incrementó en 181%, la de empleados en226% y la de independientes en 134%. Este creci-miento del número de obreros estaría vinculado alos procesos de incorporación de un mayor númerode asalariados en las propiedades dedicadas a la

agricultura de exportación–en desmedro de los yanaco-nas– y a la introducción denuevas maquinarias en laproducción. Las inversionesen la agricultura de exporta-ción y en la minería exigie-ron, a su vez, una mayor cali-ficación de la mano de obra,como también la migraciónhacia la costa favoreció la se-dentarización de la fuerza detrabajo proveniente de las co-

munidades campesinas. La tendencia era, pues, a ladisminución de los trabajadores del agro: en la dé-cada del 60 los trabajadores no agrícolas eran mayo-ría. Sin embargo, según Sulmont, las actividadesque más absorbieron mano de obra fueron las delsector de comercio y servicios o terciario, mientrasla manufactura –a pesar del crecimiento de su pro-ducción– siguió empleando la misma proporción detrabajadores. Este fenómeno, conocido como “ter-cerización” de la economía, es expresión de la inca-pacidad del sector manufacturero de absorber lamano de obra liberada del campo, que encuentra re-fugio en estas actividades. En 1961, la distribuciónera la siguiente: sector primario (agropecuario, pes-ca y minería), 52 %; sector secundario (manufactu-ra y construcción), 17,3%; y sector terciario (servi-cios y comercio), 16,9%. En ese sentido, cabe desta-car al interior de la fuerza laboral la existencia denumerosos centros de producción artesanal (peque-ños talleres o industria casera), que absorbían lamayoría de la mano de obra, tanto que a fines de losaños 60 los trabajadores de estos talleres represen-taban casi el doble del sector manufacturero. La mi-tad de esta población laboral estaba constituida porpequeños propietarios y el resto se dividía entre asa-lariados y trabajadores familiares no remunerados.Para poder sobrevivir, estos talleres abarataban almáximo la fuerza de trabajo, reduciendo sus gastosen capitales y produciendo bienes de segunda cali-dad destinados a los consumidores más pobres, pa-ra lo cual recurrían al sistema de trabajo a domici-lio para abastecer a las grandes tiendas. Los talleres

1077

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Luis Banchero Rossi, empresariopesquero que constituyó un imperioeconómico en los años sesenta. Fueuno de los hombres más influyentesdel Perú; murió asesinado el 1 deenero de 1972.

Page 48: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

dependen de la compra de insumos a empresas mo-nopólicas y su acceso al crédito es limitado; se con-vierten así, más que en una opción de trabajo o deactividad económica, en una forma de subsistencia.Los trabajadores de dichos talleres no cuentan casicon organizaciones sindicales y sus reivindicacionesse manifiestan más bien en cuestiones de subsisten-cia y en el acceso a servicios urbanos, mayormentea través de asociaciones barriales. Aquí podemosencontrar los antecedentes de la llamada “informa-lidad” y de los sectores provincianos emergentes.

Bajo el régimen de Odría, el movimiento obrerofue muy golpeado ya que la principal organizaciónsindical, la Confederación de Trabajadores del Perú(CTP), estaba bajo control aprista. La CTP fue de-clarada ilegal y sus dirigentes encarcelados, depor-tados o asesinados. Este último fue el caso de LuisNegreiros, encargado de la dirección de la CTP en laclandestinidad en reemplazo de Arturo Sabroso.Apresado en la noche del 24 de marzo de 1950, sele aplicó la “ley de fuga” y fue asesinado en la calle.Los locales sindicales fueron allanados y clausura-dos, y el uso del sistema de “soplonería” estuvomuy extendido. Situación similar sufrieron los sin-dicatos vinculados al PCP. Esta política represiva es-tuvo dirigida por el ministro de Gobierno, Alejan-dro Esparza Zañartu.

Paralelamente, Odría buscó ofrecer una imagenpositiva con respecto al problema obrero. En 1949

se crea el ministerio de Trabajo y Asuntos Indíge-nas, en cuyo interior se organizó una división deRelaciones de Trabajo para la tramitación de las re-clamaciones colectivas, y el Tribunal de AsuntosColectivos. Asimismo, dictó la ley que otorgó parti-cipación a los obreros en los beneficios de las em-presas (ley que no llegó a cumplirse y que fue unantecedente de la comunidad industrial), establecióel salario dominical y creó el Seguro Social Obliga-torio del Empleado. Sin embargo, la política laboralde Odría se caracterizó por ser clientelística, pater-nalista y manipuladora.

A pesar de la represión y de la política divisionis-ta del gobierno, la CTP sobrevivió. Asimismo, elPCP consolidó su presencia sindical en el sur, im-pulsando en 1954 el comité reorganizador de laCTP, buscando desplazar al PAP de este gremio.

Esta actitud doble del gobierno de Odría era ne-cesaria ya que el régimen necesitaba contar conapoyo popular. Logró éxito en los sectores migran-tes urbanos de las barriadas, la empleocracia y la pe-queña burguesía, a través de la aplicación de pro-gramas de obras públicas, la organización de inva-siones en terrenos urbanos y el reconocimiento demuchas barriadas. Asimismo, creó la Junta de Asis-tencia Nacional, dirigida por su esposa, María Del-gado de Odría, para otorgar ayuda material, aten-ción médica y vivienda a gente humilde. Aunqueasistencialista y centrada en Lima, tal política logró

1078

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

María Delgado deOdría (al centro congafas) dirigió la Juntade AsistenciaNacional creadadurante el mandato desu esposo, el generalManuel A. Odría,ganándoseprontamente el cariñoy el respaldo popular.Participó en laselecciones de 1963para la alcaldía deLima como laprincipal adversariade Luis Bedoya Reyes,quien finalmenteganaría estoscomicios.

Page 49: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

darle a Odría el apoyo de importantes sectores po-pulares urbanos, expresado en las abultadas vota-ciones que alcanzó en 1962 y 1963.

En la década de 1950 también comienza a serdifundido el llamado “sindicalismo libre”, especial-mente por la CTP controlada por el PAP. Se basabaen la idea de fomentar la negociación colectiva co-mo principal medio de evitar la confrontación entrecapital y trabajo, buscándose de esta manera –en elcontexto de la Guerra Fría– que los obreros recha-zasen el comunismo y apoyasen la promoción de lalibre empresa. Así, el sindicalismo libre se presenta-ba como una fuerza reformista favorable a la moder-nización y a las actividades industriales, así como ala mejora del nivel de vida y de las condiciones detrabajo. Esto no impidió, como ya hemos señalado,la represión a los sindicatos obreros más radicales.

Los problemas laborales empezaron a agudizarsedurante el segundo gobierno de Prado. En diciem-bre de 1957 se produjo una huelga de los emplea-dos públicos de correos y telégrafos, lo cual legal-mente no estaba permitido. El diputado Carlos Led-gard, presidente de su cámara, actuó como media-dor y se dictó una ley para financiar los aumentosmediante la subida de las tarifas de correos. En1958 se realizó un paro en la ciudad del Cuzco, quefue reprimido con dureza. Los huelguistas ocupa-ron la prefectura, apresaron al jefe militar de la pla-za, propusieron la formación de un comité popularo soviet y mantuvieron la ciudad bajo su control du-rante dos días. A principios de 1959 los trabajado-res bancarios presentaron su pliego de reclamos y, alno llegarse a acuerdo alguno, iniciaron la huelga.En marzo de 1959 los banqueros presionaron por laelevación de las tasas de interés, entre otros recur-sos, para poder solucionar el aumento de los em-pleados bancarios. Otra huelga importante fue ladel Seguro Social, en julio de 1962; duró 10 días yfue acatada a nivel nacional. Otras huelgas durantelos últimos días del gobierno de Prado fueron: la dela fábrica Hartinger, la iniciada por los empleadosde la Beneficencia Pública del Callao, así como lasde la firma Imaco y la Compañía Peruana de Teléfo-nos. Según ha sostenido Sulmont, el rol del PAP du-rante estos años fue mantener la estabilidad laboral,ya que participaba de la política de la Convivencia.Al controlar la CTP, el PAP se convirtió en el inter-mediario obligado entre el Estado y el movimientoobrero. El Estado sólo reconocía los trámites sindi-cales que la CTP realizaba, por lo que ésta llegó a re-presentar al 25% de los obreros. La CTP se encon-traba, además, afiliada a la Organización Internacio-

nal del Trabajo (OIT) y, más adelante, a la Alianzapara el Progreso. En el período 1956-1962 el go-bierno reconoció 662 sindicatos, mientras en losseis años siguientes reconoció 1 248. Los años conmayor protesta social fueron 1961 y 1962.

Sin embargo, al interior de la CTP, el PAP debíaenfrentar la oposición de los sectores no apristas, locual dio inicio a su desplazamiento en el control delas organizaciones sindicales. Paulatinamente, im-portantes federaciones y sindicatos comenzaron aromper con la CTP y surgieron organizaciones pa-ralelas controladas por otros sectores políticos (PC,AP, DC). Sin embargo, el PAP logró mantener elcontrol y la cohesión de la CTP hasta la fundaciónde la Confederación General de Trabajadores delPerú (CGTP), controlada por el PCP. La oposiciónlogra dar surgimiento al Comité de Reorganizacióny Unificación Sindical (CRUS) de la CTP, en 1962,en el contexto del golpe de Estado de la junta mili-tar. Al día siguiente del golpe, la CTP convocó a unparo general de rechazo, que fracasó rotundamente,lo cual significaba que el PAP mostraba ya incapaci-dad para movilizar a los sindicatos; días después seformaba el Comité de Reorganización. Pero ante lacohesión y fuerza de las organizaciones sindicalesapristas, dicho organismo asumió en 1965 la línea–impulsada principalmente por el PCP– de fundaruna central independiente, aglutinando a los sindi-catos y federaciones no apristas.

A pesar de las expectativas generadas por el go-bierno de Belaunde, su gestión se caracterizó porfuertes enfrentamientos laborales. Solamente du-rante el primer año se produjeron tres importanteshuelgas: la de Loza Inca, la de la Federación Meta-lúrgica y la de la Federación de Empleados Banca-rios; aunque ninguna prosperó, debido a las divisio-nes sindicales internas. Sin embargo los efectos an-tipopulares de la crisis devaluatoria dieron nuevoimpulso a la movilización sindical, pero especial-mente al proceso de conformación de una centralsindical alternativa a la CTP. Ya en 1965 se habíaformado el Comité de Defensa y Unificación Sindi-cal (CDUS), que asumió la dirección de las protes-tas contra el gobierno, mientras el PAP buscaba unacuerdo con éste, que culminaría en la conforma-ción del “gabinete conversado”. Ello provocó unmayor distanciamiento de los organismos sindicalescon respecto a la CTP. Finalmente, en julio de 1968en el puerto del Callao, el CDUS organizó un con-greso que aprobó la creación de una nueva centralsindical. En dicho congreso participaron 19 federa-ciones y 66 sindicatos, representando aproximada-

1079

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Page 50: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

mente a 140 mil trabajadores. La nueva centralnombró como secretario general a Isidoro Gamarra,dirigente del sindicato de Construcción Civil, y to-mó el nombre de Central General de Trabajadoresdel Perú (CGTP), en honor a la central sindical fun-dada por José Carlos Mariátegui en 1929.

LA CRISIS DEL LATIFUNDIOTRADICIONAL

La estructura social del agro, antes de la refor-ma agraria de 1969, estuvo basada en una complejacombinación de sistemas y relaciones de trabajo,de tipo asalariado, servil, parcelario, además demúltiples formas mixtas. En 1961 los trabajadoresdel campo se distribuían de la siguiente manera:parcelarios (comuneros y pequeños propietarios in-dependientes), 60%; arrendatarios (aparceros, ya-naconas y colonos), 15%; y asalariados permanen-tes, 25%.

El proceso de modernización capitalista, que tu-vo un nuevo impulso en la década del 50, alteró el

mundo rural tradicional. Como resultado del proce-so de industrialización bajo el modelo de “sustitu-ción de importaciones”, las relaciones campo-ciu-dad sufrieron un cambio drástico en desmedro delprimero, expresado en el deterioro de los preciosagrícolas a pesar del aumento de la demanda urba-na. La elección de una política económica de impor-tación de alimentos, de control de precios y de con-centración del crédito en la agricultura costeña, sig-nificó castigar duramente la economía campesina,pero también sacrificar los intereses de los latifun-distas tradicionales en favor del desarrollo capitalis-ta. El desarrollo industrial requería la constituciónde un amplio mercado interno de trabajadores li-bres y de productores y consumidores de mercan-cías diferenciadas. El deterioro de las condicionesde vida en el campo significó también la expulsiónde importantes contingentes serranos –población“excedente” en relación a los medios de produccióny subsistencia disponibles-, que comenzaron a mi-grar a las ciudades, especialmente hacia Lima. Éstasse convirtieron así en un importante polo de atrac-ción de mano de obra ilusionada con la idea de en-contrar mejores niveles de vida. La población ruraldisminuyó en relación a la población urbana: en1940 representaba el 65% del total, en 1961 el 53%y en 1972 sólo el 40%.

Los conflictos que surgieron entre el campesina-do y los terratenientes caracterizan también a esteperíodo. Los terratenientes necesitaban cambiar susrelaciones con el campesinado, pero sin transformarlas formas de dominio tradicionales; es decir, impo-ner condiciones más duras. En el caso de las hacien-das tradicionales de la sierra, los propietarios pre-sionaron para erradicar los antiguos sistemas y ex-pulsar a los campesinos, proletarizándolos. En lashaciendas ganaderas del centro se intentó expulsara los “huacchileros”, pastores que tenían sus pro-pios rebaños junto con los del hacendado. Además,la sección ganadera de la Cerro de Pasco Corpora-tion cercó las tierras de pastoreo que eran utilizadastradicionalmente por las comunidades. Sin embar-go, las ganancias fueron orientadas hacia la inver-sión en sectores urbanos y la mayoría de latifundiosse mantuvo muy atrasada, usando formas servilesde trabajo campesino. En la ceja de selva comenza-ron a desarrollarse cultivos de té y café para la ex-portación.

La incapacidad de los terratenientes para cam-biar la situación a su favor y las luchas campesinaspor la tierra que abarcaron los años 1948-1964fueron las causas del derrumbe del latifundio tradi-

1080

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

El latifundio tradicional entró en los años sesenta en unaseria crisis ocasionada por la caída de los precios agrícolas y

la migración del campo a la ciudad. En la fotografía undanzante de la diablada en Puno.

Page 51: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

cional. Ello fue así pese a los tímidos proyectos dereforma agraria que intentaron concretar los dife-rentes gobiernos. Cuando el gobierno militar dictóla ley de Reforma Agraria de 1969, sólo le dio elgolpe final.

LAS MIGRACIONES

Con la crisis del orden tradicional en el campo,las ciudades se constituyen en importantes polos deatracción de migrantes. La aparatosa caída de los in-gresos rurales, unida al desarrollo del capitalismourbano y sus patrones culturales, alentaron a losmedianos propietarios agrícolas y a los campesinos,especialmente serranos, a migrar a las ciudades cos-teñas donde percibían canales abiertos de movilidadsocial. Las migraciones hacia las ciudades no eranun fenómeno nuevo, pero las características de lamigración interna desde 1940 fueron diferentes alas de siglos anteriores. En primer lugar, habría queresaltar su masividad: según datos de los censos, elporcentaje de la población peruana en situación demigrante subió de 11% en 1940 a 25% en 1972, loque significa la cuarta parte de la población total.En segundo lugar, los migrantes ya no proceden delas principales capitales de provincia ni pertenecena sectores medios y altos que buscan en las ciudadesconsolidar su posición económica o realizar estu-dios universitarios, sino que proceden mayoritaria-mente de diferentes distritos, comunidades o pue-blitos serranos. En tercer lugar, las edades de los mi-grantes suelen estar entre los 14 y los 19 años,cuando ya pueden empezar a trabajar.

Además de la crisis del orden tradicional en elcampo como causa de las migraciones, habría quesumarle el centralismo limeño, el lento declive dela mortalidad gracias a la aplicación de políticas desalubridad pública y la construcción de importan-tes vías de comunicación, especialmente terrestres.El efecto inmediato de las migraciones se dio a ni-vel del empleo. El abandono del campo invirtió elvolumen de población rural y urbana con los con-siguientes transtornos. La masiva migración a las

ciudades hizo patente que elEstado no estaba en capacidadde satisfacer las exigencias deeducación, salud, vivienda ytrabajo de quienes llegaban aradicarse en ellas. Como ha sos-tenido Aníbal Quijano, ellocreó el fenómeno de la “margi-nalidad”: una población en per-manente estado de desempleo ysubempleo.

1081

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Indio del Collao por Enrique Camino Brent. La movilizaciónde la población rural hacia las ciudades más importantes del

país contribuyó a dibujar una nueva sociedad con expectativasy valoraciones diferentes a las de sus antecesores.

La feria de Polvos Azules en Lima enuna fotografía de 1992. La mayoría demigrantes se refugió en el desarrollode actividades económicasconsideradas informales. Estaeconomía –llamada también“subterránea”– moviliza unimportante patrimonio.

Page 52: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Franklin Pease ha señalado que la migración noes sólo física, sino también cultural. Ello ha provo-cado el cambio en el rostro de las ciudades, espe-cialmente Lima, que han pasado de tener un carác-ter occidental y criollo a otro mestizo y andino. Sehan modificado las pautas lingüísticas, lo que se ex-presa en un aumento del bilingüismo, han emergi-do nuevas conductas festivas, que incluyen el des-plazamiento de música costeña por diversas mani-festaciones regionales serranas o la “chicha”, malllamada “música tropical andina” –que adapta rit-mos andinos a la instrumentación moderna y desa-rrolla temas que fortalecen las identidades de losmigrantes–, y a múltiples manifestaciones de reli-giosidad popular. Pero las migraciones hacia las ciu-dades también agudizaron los sentimientos ambiva-lentes de desprecio y temor de los sectores mediosy altos urbanos –y aun populares– limeños, frente alos migrantes, quienes comenzaron a crear cercosde pobreza alrededor de las ciudades. Así, al temory desprecio de clase se sumaron los prejuicios étni-cos, con su cuota de discriminación y racismo. Conello se reforzó también la denominada “arcadia co-lonial” de la ciudad de Lima, en palabras de Sebas-tián Salazar Bondy.

EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

El aumento de la población urbana a causa de lasmasivas migraciones ha producido un crecienteproceso de urbanización con un consecuente creci-miento caótico y desmedido de las ciudades, inca-paces de absorber y otorgar servicios básicos a unapoblación cada vez más creciente. Entre estos servi-

cios el aspecto más saltante ha sido el problema dela vivienda, reflejado en el fenómeno de las invasio-nes y el surgimiento de las barriadas. Originalmen-te la ocupación de terrenos se daba lejos de las zo-nas residenciales, pero el exceso de población haido uniendo a estos sectores con el resto de la ciu-dad y las invasiones se han proyectado dentro de laszonas urbanizadas. De esta manera surgieron nue-vos distritos, cuyos orígenes se remiten a invasionesde tierras. En la actualidad, debido a la escasez deéstas y al crecimiento desmedido de las ciudades,las invasiones han pasado a afectar tierras de culti-vo y zonas arqueológicas. Según datos recogidospor Margarita Guerra, una de las primeras barriadasde Lima se conformó en el cerro San Cosme, a me-diados de 1946, producto de un desalojo de familiaspara realizar nuevas construcciones. No teniendorecursos económicos estas familias se ubicaron en laavenida Aviación, sumándose posteriormente otrospobladores. De allí pasaron al cerro San Cosmefrente al mercado Mayorista, donde conformaronuna asociación de pobladores que abrió la inscrip-ción de las familias que querían un lote. Los propie-tarios iniciaron un juicio, ganado a mediados de1947, pero los pobladores se resistieron y el gobier-no dejó sin efecto el fallo judicial, reconociendo lapropiedad de los pobladores.

Hacia 1957 el número aproximado de barriadasera de 20, la mayoría de las cuales se había formadoen la década anterior. La ubicación de estos asenta-mientos ocurrió en los alrededores del distrito delRímac, donde nacieron Santa Rosa, Tarma Chico, ElAltillo y El Ermitaño. También se formó, en la faldadel cerro La Tapada, el asentamiento Mariscal Cas-

tilla inicialmente llamado Res-tauración 27 de Octubre. Tantoen este caso como en otros pos-teriores, los invasores poníannombres alusivos al gobiernode turno, tratando de esta ma-nera de ganar su favor. Otrasbarriadas del Rímac son: JardínCastilla, Jardín Huascarán, Vi-lla de Fátima y Leticia –una delas poblaciones más antiguas y

1082

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

La migración produjo en algunasfamilias éxito económico, perotambién generó un cerco de abandonoy carencias en vastas zonas de lacapital. En la imagen viviendas delcerro San Cristóbal, en Lima.

Page 53: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

de escasos recursos que se ubicó en las faldas del ce-rro San Cristóbal–; en los Barrios Altos se establecióla tristemente célebre Huerta Perdida. La otra granexpansión de barrios clandestinos o suburbanos seprodujo en el distrito de La Victoria, que abarca lazona que va desde la avenida Grau hacia las aveni-das 28 de Julio e Isabel La Católica, y que de allí su-be hacia la carretera Central. Allí se establecieron ElPorvenir, Mendocita, cerro San Cosme, El Agustino,cerro San Pedro, Santa Clara de Bella Luz, Doña Luze Independencia. Lima pasó de una población de533 645 habitantes en 1940 a 2 245 067 en 1971.

EL CENSO DE 1961

Este censo fue el VI de Población y el I de Vi-vienda y se realizó el 2 de julio de 1961. Sus resul-tados señalaron un total de 9 906 746 habitantes,divididos en 4 925 518 hombres y 4 981 228 muje-res, con un ritmo de crecimiento de entre 2,5 y3,5% al año. La población rural abarcaba alrededordel 55% del total (5 208 568 millones) y la urbanael 45% restante (4 698 178 millones). La poblaciónde Lima llegaba a los 2 031 051 habitantes (casi el20%). La mayor concentración de población estabaentre los 0 y los 9 años con casi un 30%. La PEA as-cendía a 3 045 000 habitantes con 1 900 700 para elcampo y 1 144 300 para la ciudad. Como ha resal-tado Franklin Pease, a diferencia del Censo de1941, el de 1961 ya no incluyó variables altamentedudosas basadas en la composición racial, pues ca-tegorías tales como “indio” o “mestizo” no sólo erancategorías raciales sino también sociales. Pero símantuvo indicadores discutibles como la definiciónde “centro urbano”: se consideraba urbana aquellapoblación que vivía en las capitales de las circuns-cripciones territoriales o distritos, una distinciónarbitraria porque muchas de ellas podrían ser fácil-mente consideradas “rurales”. Es cierto que cual-quier delimitación que se haga en este terreno seríaigualmente arbitraria, sea por circunscripción polí-tica o por núcleo de habitantes por poblado, desdeque la noción de “urbano” podría también pensarseen relación con la presencia o ausencia de determi-nados servicios (educación, salud) o por el tipo dededicación laboral.

LAS MOVILIZACIONES CAMPESINAS(1945-1964)

Según Sulmont, existieron dos tipos de movili-zaciones campesinas: el primero corresponde a las

haciendas agroindustriales de la costa, en las que lasindicalización había avanzado con la organizaciónde la Federación de Trabajadores Azucareros (bajocontrol del PAP) y la Federación de Yanaconas yCampesinos del Perú (bajo control del PCP). En1960, ambas federaciones se unificaron en la Fede-ración Nacional de Campesinos del Perú (FEN-CAP). Entre 1957 y 1960 se desarrollaron impor-tantes movilizaciones en haciendas como Cayaltí,Pomalca, Casagrande y Paramonga, en las cuales serealizaron matanzas de trabajadores.

El segundo tipo de movilización corresponde alas haciendas tradicionales de la sierra. Allí cobrógran importancia la toma de tierras (recuperación oinvasión, según el punto de vista) por parte de lascomunidades, especialmente entre 1960 y 1963.Aquí también se cometieron matanzas contra loscampesinos como en Calipuy, Rancas y Yantac. Enla sierra sur se desarrollaron los sindicatos de arren-dires, allegados y feudatarios para defender sus tie-rras y los intentos de monopolización de los benefi-cios de la producción de té y café. En 1962, el PCPfunda la Confederación Campesina del Perú (CCP)en contraposición a la FENCAP del PAP. Sin embar-go, ambas organizaciones fueron muy golpeadaspor los efectos desmovilizadores de la reforma agra-ria de 1962 y 1964, y por la represión derivada de lalucha contra las guerrillas en 1965. Asimismo, en1964 la división al interior del PCP afecta a la CCPcuando uno de sus asesores, el abogado SaturninoParedes, encabeza la línea maoísta.

Investigadores como Alberto Flores Galindo yPedro Gibaja dividen en tres momentos este perío-do de las luchas campesinas por la tierra. El prime-ro, de 1945 a 1948 –bajo la influencia del PAP y lasposibilidades que ofrecía el régimen democrático deBustamante y Rivero–, cuando diversas comunida-des de la sierra central comienzan a gestionar su re-conocimiento oficial de conformidad con la ley pro-mulgada durante el Oncenio, acontecimientos quefueron acompañados por el inicio o reinicio de pro-cesos judiciales entre comunidades y haciendas. Asu vez, al interior mismo de las haciendas las rela-ciones de dependencia personal ingresan a una cri-sis definitiva cuando los colonos organizan sus pri-meros sindicatos, sumándose a los del proletariadoagrícola y a los yanaconas de la costa. Este procesofue interrumpido por la dictadura de Odría, queaplicó una dura persecución al sindicalismo comu-nista y aprista. El segundo momento va de 1956 a1962, cuando la movilización campesina y el sindi-calismo campesino se propagan de la sierra central

1083

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Page 54: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

a otras áreas del país, en especial al departamentodel Cuzco, teniendo su expresión más alta en laocupación del valle de La Convención por los sindi-catos campesinos organizados por Hugo Blanco. Eltercer momento, de 1962 a 1964, se caracteriza porla generalización de las ocupaciones –o recupera-ciones– masivas de tierras a través de los sindicatoscampesinos, pese a la represión estatal, situaciónque se da a lo largo y ancho del país, aunque en me-nor grado en el norte y la costa. Ello llevó a un re-plantamiento del debate alrededor de la reformaagraria. Desde 1964 se asiste a un descenso de lamovilización campesina. Estos 20 años debilitaronla economía terrateniente, afectaron los mecanis-mos de reciprocidad entre hacen-dados y colonos, y socavaron lasbases del poder local. Muchos ha-cendados comenzaron a abando-nar sus propiedades y otros a par-celarlas o a venderlas a los campe-sinos. Este proceso de parcela-ción, realizado por los latifundis-

tas temerosos de la movilizacióncampesina, fue denominado “refor-ma agraria privada”.

Flores Galindo ha resaltado algu-nos rasgos de estas movilizaciones,diferenciándolas de las ocurridas enotros períodos históricos. En primerlugar, las ocupaciones de tierras fue-ron antecedidas por disputas judicia-les entre las comunidades y las ha-

ciendas. Para ello, los campesinos recurrieron a per-soneros o representantes legales como Genaro Le-desma Izquieta y exhibieron títulos de propiedadque en muchos casos databan del período colonial.Estos juicios mostraban el espíritu legalista que ca-racteriza al campesinado andino, ya que las ocupa-ciones eran anunciadas con anterioridad y en lasprimeras etapas ocurrieron sin producir enfrenta-mientos violentos (quienes recurrieron a la violen-cia fueron los hacendados o la policía, producién-dose masacres de campesinos y enfrentamientosviolentos entre 1962 y 1964). En segundo lugar, lamovilización campesina abarcó gran parte del terri-torio nacional, de la sierra norte a la sierra sur, las

1084

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Mujeres serranas de Sabino Springett. Unade las repercusiones de las movilizacionescampesinas fue el replanteamiento delproblema agrario y la urgencia de unareforma. A pesar de la intención deBelaunde por impulsar una legislaciónagraria progresista, el tímido ensayolegislativo de 1964 dejó pendiente elproblema hasta la reforma promulgada porJuan Velasco Alvarado en 1969.

En la historia colonial los indígenasexigieron el respeto de sus derechos

ante los jueces y tribunales. Estapráctica histórica, que es común a

muchos pueblos colonizados ysociedades rurales, se prolongó en laépoca republicana. Genaro Ledesma

Izquieta (al lado derecho) fue asesor decomunidades campesinas en sus

disputas legales por tierras.

Page 55: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

zonas altoandinas y la costa, e incluso la ceja de sel-va, aunque no se llegó a constituir una dirección na-cional unificada. En tercer lugar, a la participaciónde las comunidades campesinas se suman de mane-ra masiva y por medio de la sindicalización, los co-lonos de haciendas, lo cual dará a la movilizacióncampesina un carácter ofensivo frente a los hacen-dados. En ese sentido, la composición social de lamovilización campesina es vasta y heterogénea: co-muneros, colonos, proletarios agrícolas y yanaco-nas. En cuarto lugar, el predominio de los objetivoscampesinos frente a las reivindicaciones étnicas. Elobjetivo central de la movilización campesina fue lalucha por la tierra, al cual se suman claros objetivosantifeudales: abolición de las formas serviles y eltrabajo gratuito a favor de la implantación del sala-rio (o su aumento si existía), la jornada de ocho ho-ras, el derecho a la escuela y otros servicios.

Algunos componentes indígenas se mantuvieronen estas protestas, como el uso reiterado del que-chua en mítines y asambleas, el empleo de la músi-ca andina en las ocupaciones y los rasgos mesiáni-cos que rodearon a líderes campesinos como HugoBlanco. Finalmente, el uso de símbolos como labandera y el himno nacional; por un lado, se usabancomo un medio para buscar un terreno común denegociación y sortear la represión, pero significabantambién la incorporación al mundo campesino deun componente ideológico como es el nacionalis-mo. Este aspecto de lo nacional también se puedeencontrar en la búsqueda de apoyo en otros secto-res sociales, especialmente urbanos.

Es obvio que estos rasgos están relacionados conlos cambios ocurridos en la estructura social: la pe-netración del capitalismo en elcampo, la conformación de unmercado interior y las migracio-nes; procesos que confirieron mo-vilidad al campesinado y amplia-ron sus posibilidades de concien-cia, a la vez que fueron articulan-do los diversos espacios compo-nentes del territorio peruano. Pe-ro ¿por qué, pese a su fuerza yamplitud, la movilización campe-

sina no pudo realizar una revolución agraria por símisma? La carencia de apoyo de otros sectores so-ciales, su heterogeneidad y falta de centralización,la falta de una dirección política y la hábil políticadel Estado de combinar represión con concesiones,fueron las razones más importantes.

LOS DEBATES ACERCA DE LA REFORMAAGRARIA

Como ha reseñado Henry Pease, hacia fines delos 50 la presión de la lucha por la tierra comienzaa tener efecto en el sistema político. Producto deuna mayor integración debido al incremento de lascomunicaciones, las protestas campesinas comen-zaron a tener rápido impacto en Lima, centro delsistema político. El campesino se hace oír en la ciu-dad a través de las cámaras de televisión, la prensay la radio. El debate parlamentario en los años 1958y 1959 generó en la opinión pública la convicciónde la urgencia de una reforma agraria. El gobiernode Manuel Prado constituyó una comisión presidi-da por Pedro Beltrán, en ese entonces premier y mi-nistro de Hacienda y Comercio, e integrada porotros representantes de los propietarios de grandesextensiones de tierra. Dicha comisión, al mismotiempo que una propuesta sobre la vivienda, elabo-ró un proyecto de ley de Reforma Agraria centradoen acciones de colonización, en el cual sólo los pre-dios no trabajados resultaban sujetos a afectación. Apartir de este proyecto se dictó una ley de Inmigra-ción para facilitar la colonización de zonas de la sel-va alta y favorecer la ocupación de predios no traba-jados. Dicha ley se basaba en la desgravación de im-

1085

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Uno de los argumentos de los gruposopuestos a una reforma agraria era lacolonización de la selva peruana para

usos agrícolas. La idea de una“conquista del Este peruano” se tradujo

en una legislación dictada durante elmandato de Manuel Prado Ugarteche.

Page 56: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

puestos a los capitales privados que incrementaranla producción y propiciaran el afianzamiento degrupos humanos en la selva; las tierras selváticas notrabajadas que fueran útiles para colonización se-rían revisadas y utilizadas para la formación degranjas; se ofrecía asesoría técnica y crediticia al co-lono por medio del Instituto de Reforma Agraria yColonización; los colonos preferenciales seríanobreros excedentes de alguna compañía minera o deotras industrias que no podían ser absorbidos porotras actividades. Debido a esta ley se establecieroncolonias en los departamentos de Junín, San Martín,Amazonas, Cuzco, Madre de Dios y Puno.

Al asumir el gobierno, Belaunde se comprometióa ejecutar una amplia y resuelta reforma agraria. Laoposición APRA-UNO frenó sistemáticamente estareforma, logrando que la ley Nº 15037 de 19 de ma-yo de 1964 no afectara los complejos agroindustria-les azucareros mediante un estatuto de excepción;la ley parecía entonces apuntar hacia el terratenien-te tradicional de la sierra. Si bien al principio dichaafectación estaba permitida legalmente, la Coaliciónmovió todos sus recursos en el Parlamento y el po-der Judicial para impedir su ejecución y la asigna-ción de fondos y recursos para el pago de las expro-piaciones. La ley contemplaba la afectación escalo-nada según la extensión de tierras, disponiendo asi-mismo la abolición de los servicios personales vin-culados a la tierra y determinando un nuevo régi-men de aguas. Sin embargo, la misma ley admitíalos denominados “regímenes de excepción”, aplica-bles a las haciendas cuyo producto fuese destinadoal abastecimiento de plantas industriales (haciendasazucareras y algodoneras). Se creó, además, unConsejo Nacional Agrario –integrado por delegadosdel Ejecutivo y del Parlamento, así como por repre-sentantes de los propietarios–, en el cual el Ejecuti-vo estaba en minoría. Había dos representantes delos trabajadores: un delegado de la FENCAP y otrode la CTP, ambas controladas por el PAP. Había, ade-más, delegados de los grandes propietarios: de laSociedad Nacional Agraria y de la Sociedad de Ga-naderos del Perú. Para distraer los esfuerzos de lacomisión se dio prioridad a la reforma en los luga-res donde existían feudatarios. Con ello no se afec-taba esencialmente el sistema de tenencia de la tie-rra y se conseguía el respaldo de miles de pequeñospropietarios. Paralelamente, se dejaba de lado todaacción contra los grandes propietarios. Poco a pocoel gobierno de Belaunde se doblegó, frenando la re-forma agraria. El ritmo de afectación en el períodofue muy lento: hasta el 30 de setiembre de 1968 se

habían expropiado 769 942,53 ha, y 214 286,45 hatenían concluidos sus trámites de expropiación, pe-ro sin financiamiento para terminar el proceso. Entotal se beneficiaron 11 760 familias.

EL PROBLEMA DEL PETRÓLEO

Como ha reseñado Kuczynski, desde la décadade 1930 el tema del laudo a La Brea y Pariñas no ha-bía vuelto a ser tocado. Ello se debió fundamental-mente a la falta de un punto de vista nacional úni-co acerca de la importancia económica de la IPC, suimpacto en las relaciones con Estados Unidos y lasposibles ventajas de su nacionalización. SegúnKuczynski, estaba comprobado que a fines de losaños 60 la IPC era el segundo contribuyente en elPerú, ya que producía tres cuartos del crudo delpaís y era un gran proveedor de empleo, especial-mente en la ciudad de Talara. Las posiciones contra-puestas se reflejaron en los diarios más importantesde entonces: La Prensa defendió a la IPC, apoyadapor el gobierno de Prado y el PAP. En cambio, El Co-mercio denunciaba su presencia como un enclavecolonial, aglutinando a los partidos y sectores na-cionalistas. Paulatinamente, iba constituyéndoseuna opinión pública mayoritaria a favor de la expro-piación.

La posición de la embajada de los Estados Uni-dos varió con los años y no siempre fue similar a lade la empresa en cuestión. Sin embargo, su mensa-je en las décadas del 50 y 60 era que “dañar” o “ha-cer algo” a la IPC sería muy malo para las relacionescon los Estados Unidos, ya que una acción en con-tra constituiría un precedente negativo para las re-laciones entre las compañías norteamericanas yotros países productores de petróleo. El gobiernonorteamericano incluso amenazó con aplicar la en-mienda Hickenlooper, que obligaba al Ejecutivo delos Estados Unidos a cortar la compra de azúcar encaso de realizarse expropiaciones que no fueran rá-pida y efectivamente pagadas. También se hallabalatente la posibilidad de la suspensión total de laayuda norteamericana.

El diario El Comercio había atacado a la IPC des-de antes de la Segunda Guerra Mundial, haciendocampaña a favor de la expropiación desde fines delos años 50. Se decía que los sentimientos de su di-rector, Luis Miró Quesada, contra la IPC, habíandespertado cuando desembarcó en el puerto de Ta-lara, centro de operaciones de la IPC, a fines de losaños 20 y leyó un letrero que decía: “Talara. Puertonorteamericano”.

1086

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 57: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

La opinión del Ejército también evolucionó gra-dualmente. A partir de 1967, su posición era que laIPC debía irse de una forma u otra.

Bajo el gobierno de Odría, la IPC aceptó sometersus operaciones al régimen normal peruano de im-puestos a la renta. En 1957, la compañía pidió al go-bierno de Prado transferir La Brea y Pariñas al siste-ma de concesiones de la ley de Petróleo de 1952. Lapetición, sin embargo, fue rechazada, ya que la IPCquería seguir pagando impuestos a las tasas especia-les más bajas aplicables a ella.

En 1959 el suspenso de las relaciones entre la IPCy el gobierno peruano terminó, pues Pedro Beltrán–como premier y ministro de Hacienda– decretó elalza del precio de la gasolina, que implicaba un in-cremento de los impuestos a las utilidades pagaderaspor la IPC; asimismo, el decreto permitía que el go-bierno negociara una concesión regular para La Breay Pariñas, de acuerdo a la ley de Petróleo de 1952, loque fue condenado tanto dentro como fuera delCongreso. Aunque el voto de censura contra Beltránfracasó, el arreglo con la IPC no llegó a concretarse.Una serie de proyectos de ley para la nacionalizaciónde La Brea y Pariñas fueron presentados durante eldebate; aun cuando ninguno de ellos fue aprobado,sirvieron para discutir nuevas alternativas.

Una de las razones del apoyo a Belaunde en 1962por parte de la junta militar había sido su posiciónrespecto a la IPC. El día que asumió la presidenciaprometió entregar al Congreso, en 90 días, una pro-puesta de arreglo definitivo con la IPC, nombrandoal independiente Mario Velasco para encabezar lasnegociaciones, pero no se llegó a ningún acuerdo.Asimismo, la Coalición entorpeció los arreglos al

igual que otras reformas importantes. No aceptó elproyecto de ley que devolvía la propiedad del sub-suelo al Estado peruano, y más bien dictó leyes queentorpecieron las negociaciones y sometieron cual-quier posibilidad de acuerdo con la IPC a la mayo-ría parlamentaria de la Coalición.

Belaunde no sólo debió enfrentar a la Coaliciónsino además las divergencias al interior de su propio

partido, tanto de sectores conservadorescomo radicales. Por otro lado, a lo largode la administración belaundista, el go-bierno de Estados Unidos condicionó,en diversos grados, la disponibilidad yvolumen de los fondos de la AID a la so-lución del problema de la IPC, aunqueninguna parte de las operaciones fue ex-propiada. Dentro de este contexto, enmedio del proceso de recomposición delas alianzas políticas en 1968, se produ-ciría el escándalo del Acta de Talara.

1087

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

La solucióndefinitiva de lasdiferencias entre

el Estadoperuano y laInternational

PetroleumCompany fue uno

de los primerospuntos de la

agenda políticade Fernando

Belaunde Terry.La lenta

negociaciónprodujo unasensación de

malestar en laopinión pública,a lo que se sumó

el escándalo de lallamada página

11 del Acta deTalara.

Gran parte de las propuestas de FernandoBelaunde serían desvirtuadas por la oposiciónconformada por el APRA y la UNO, que teníanmayoría en el Congreso. Con Isaac Lindley, enuna fotografía de 1965.

Page 58: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1088

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

EL OCASO DEL PODER OLIGÁRQUICO

Las reformas, al otorgar derechos económicos ysociales a las mayorías populares, tuvieron clarosobjetivos antioligárquicos y de búsqueda de una ba-se social que apoyara al régimen militar que se ini-ciaba. Ello contribuyó al desarrollo de la organiza-ción popular autónoma frente al Estado y a los par-tidos políticos, la cual fue desde el inicio una de lascontradicciones del proyecto reformista militar. Losintereses económicos, políticos y sociales afectadospor las reformas vieron en la organización popularun desafío sin precedentes, ya que no contaban conel apoyo directo del Estado ni de los partidos políti-cos, que se vieron recortados en su accionar duran-te todo el período. Habían perdido, pues, el controlde la situación.

La capacidad del reformismo militar para imple-mentar dichas medidas y la de los sectores popula-res para organizarse autónomamente debe hallarseen el llamado proceso de democratización socialabierto con la crisis del poder oligárquico desde ladécada del 50, expresada en el cuestionamiento desu dominación, vista como ilegítima. Gracias a talproceso fue posible la liquidación del terratenientetradicional mediante la reforma agraria; la obten-ción de importantes derechos económicos y socialescomo la estabilidad laboral; la organización sindicaly una más real mediación del Estado en los conflic-tos laborales; y el impulso a la participación de lostrabajadores en la gestión y propiedad de las empre-sas, mediante las cooperativas agrarias y las empre-

sas de propiedad social. Estas medidas cuestionabanel carácter privado de la propiedad, por lo que des-pertaron entre los propietarios una resistencia ma-yor que la mostrada frente al crecimiento del Esta-do y su intervención en la economía, de la cual su-pieron obtener importantes beneficios. Estas refor-mas, que buscaban contener una explosión socialinminente, casi se constituyen en el germen de unarevolución más radical.

EL MANIFIESTO DEL GOBIERNOREVOLUCIONARIO DE LAS FUERZASARMADAS

Mientras se realizaban las negociaciones para laformación de la junta revolucionaria, fue lanzadoun primer comunicado fechado el 2 de octubre, queestablecía las razones del golpe. En primer lugar, seseñalaba la resistencia de “poderosas fuerzas econó-micas, nacionales y extranjeras, en complicidad conperuanos indignos” a la “realización de las básicasreformas estructurales”. En segundo lugar, una ne-gativa marcha económica, donde además de la crisisgenerada “han quedado comprometidos nuestrosrecursos en condiciones de notoria desventaja parael país, lo que determina su dependencia de pode-res económicos, lesionando nuestra soberanía y dig-nidad nacionales”. En tercer lugar, la inmoralidaden la administración pública, generada por la “am-bición incontrolada dentro del ejercicio de las acti-vidades inherentes a los poderes Ejecutivo y Legis-lativo, (y) en el desempeño de los cargos públicos

EL RÉGIMEN MILITEL RÉGIMEN MILITARAR(1968-1980)(1968-1980)

I

Page 59: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

de administración”. Porúltimo, el fracaso del pro-grama reformista de Be-launde – “que fue esperan-za de renovación y detransformaciones revolu-cionarias”– debido a “laindefinición, la compo-nenda, la inmoralidad, elentreguismo, la claudica-ción, la improvisación, laausencia de sensibilidadsocial, caracteres constitu-tivos de un mal gobierno,que en tales condicionesno debía seguir detentan-do el poder”. Pero la gotaque derramó el vaso fue laalianza de Belaunde con elPAP y el Acta de Talara:“La culminación de los de-saciertos ha tenido lugaren el uso incontrolado y doloso de inconstituciona-les facultades extraordinarias concedidas al Ejecuti-vo, así como en la seudo solución, entreguista, da-da al problema de La Brea y Pariñas, que evidencianque la descomposición moral en el país ha llegado aextremos tan graves que sus consecuencias son im-previsibles para el Perú”.

Como programa y principios rectores el mani-fiesto señalaba que: “La acción del gobierno revo-lucionario se inspira en la necesidad de transfor-mar la estructura del Estado, en forma tal que per-mita una eficiente acción de gobierno; transformarlas estructuras sociales, económicas y culturales;mantener una definida actitud nacionalista, unaclara posición independiente y la defensa firme dela soberanía y dignidad nacionales; restablecer ple-namente el principio de autoridad, el respeto y laobservación de la ley, el predominio de la justicia yde la moralidad en todos los campos de la actividadnacional”. Asimismo, “el gobierno revolucionariodeclara su respeto a los tratados que en el orden in-ternacional tiene celebrados el Perú; que se man-tendrá fiel a los principios de nuestra tradición oc-cidental y cristiana; y que alentará la inversión ex-tranjera que se sujete a las leyes e intereses nacio-nales”. Finalmente, el gobierno revolucionario“hace un llamado al pueblo peruano a fin de que,confundido con la Fuerza Armada, luche por lo-grar una auténtica justicia social, un dinámico de-sarrollo nacional y el restablecimiento de los valo-

res morales que aseguren a nuestra patria la conse-cución de sus superiores destinos”.

LA JUNTA DE GOBIERNO

El golpe había comenzado a ser planificado des-de los primeros meses de 1968 por oficiales delEjército, encabezados por el general de divisiónJuan Velasco Alvarado. El grupo estaba compuestopor cinco generales y cuatro coroneles; el núcleo de

1089

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

El 3 de octubre de 1968 fue depuesto el arquitecto Belaunde. El gobierno militar impulsaríauna serie de reformas que modificaron el perfil social y productivo de la sociedad peruana.

El general dedivisión JuanVelascoAlvaradoencabezó lajunta que depusoa FernandoBelaunde Terryen 1968. Lasacciones de sugobiernocancelaron a lallamadaoligarquíaperuana y a lavez iniciaron elmonopolioestatal en variossectoresproductivos.

Page 60: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

estos últimos fue el que fundamentalmente llevó acabo el golpe de Estado (Jorge Fernández Maldona-do, Leonidas Rodríguez Figueroa, Enrique GallegosVenero y Rafael Hoyos Rubio). Según Kruijt, pararealizar el golpe se movilizaron dos coroneles, nue-ve comandantes, diecisiete oficiales y ciento cin-cuenta “rangers”. La Aviación y la Marina tuvieronque plegarse una vez consumados los hechos, aun-que la segunda tuvo algunas vacilaciones; recién enhoras de la tarde del día del golpe, las tres ramas lle-garon a un acuerdo. Sin embargo, el comandantegeneral de la Marina, vicealmirante Mario Castro deMendoza, solicitó su pase al retiro y fue reemplaza-do por el contralmirante Raúl Ríos Pardo de Zela.Asimismo, se le pidió su renuncia al general de di-visión Alejandro Sánchez Salazar, partidario de Be-launde y segundo hombre en la jerarquía del Ejérci-to. De esa manera, el general Velasco pudo renun-ciar a su cargo de comandante general del Ejército,dejando en su lugar al general Ernesto Montagne.

La junta revolucionaria quedó así compuesta porel general Juan Velasco Alvarado, quien la presidía;el general Ernesto Montagne Sánchez, por el Ejérci-to; el vicealmirante Raúl Ríos de Zela, por la Arma-da; y el teniente general Alberto López Causillas,por la Fuerza Aérea, firmantes del estatuto del go-bierno revolucionario de la Fuerza Armada. Los ge-nerales y almirantes en servicio activo ocuparon losprincipales ministerios y juramentaron en palaciode Gobierno en la noche del 3 de octubre. Mientrastanto, el grupo de coroneles que planificó y llevó acabo el golpe pasó a conformar el Comité de Aseso-ramiento del Presidente (COAP), organismo creadola noche anterior como una especie de Estado Ma-yor político del primer mandatario. Más adelante, elgeneral Velasco contaría con un importante grupode asesores civiles identificados como intelectualesde izquierda. Entre otros estaban Augusto Zimmer-mann (secretario de prensa de Velasco), AlbertoRuiz Eldredge (quien tuvo a su cargo el litigio con-tra la IPC), Augusto Salazar Bondy y Walter Peñalo-za Ramella (encargados de las bases doctrinarias dela reforma educativa), Carlos Delgado Olivera (se-cretario de Velasco y uno de los ideólogos de la re-volución), Héctor Cornejo Chávez, Héctor Béjar yCarlos Franco.

EL ESTATUTO REVOLUCIONARIO

El mismo 3 de octubre se promulgó el decretoley Nº 17063 o estatuto del gobierno revolucionariode la Fuerza Armada. El art. 1 señalaba como razón

del golpe la “impostergable necesidad de poner final caos económico, a la inmoralidad administrativa,a la improvisación, al entreguismo respecto a lasfuentes naturales de riqueza y a su explotación enbeneficio de grupos privilegiados, así como a la pér-dida del principio de autoridad y a la incapacidaden la dirección del Estado”.

El art. 3 establecía que los comandantes genera-les de las tres armas ocuparían los despachos deGuerra, Marina y Aeronáutica respectivamente, yque éstos designarían “por unanimidad (como) pre-sidente de la República a un miembro de la FuerzaArmada” (art. 4). Asimismo, que el ministro deGuerra ejercería la presidencia del gabinete y el res-to de ministros sería nombrado por el presidente,“pudiendo ser miembros de la Fuerza Armada o ci-viles” (cabe señalar que no hubo civiles en el gabi-nete hasta 1977). El gobierno revolucionario se re-giría por “las disposiciones del presente estatuto, ylas de la Constitución del Estado, leyes y demás dis-posiciones, en cuanto sean compatibles con los ob-jetivos del gobierno revolucionario” (art. 5). Conello se hacía una declaración formal de un supues-to respeto a la institucionalidad política anterior aoctubre de 1968, aunque era obvio que el nuevo go-bierno establecería los términos de ésta según sefueran desarrollando los acontecimientos y las ten-siones internas en las Fuerzas Armadas. El presi-dente cumpliría el rol del poder Ejecutivo y el gabi-nete en pleno el del Poder Legislativo (art. 6). Conrespecto a la relación entre el gobierno y las FuerzasArmadas, se respetarían las reglas de la instituciónmilitar: “Los comandantes generales de los institu-tos armados continuarán rigiéndose, en lo que res-pecta a su situación militar, por las disposiciones le-gales vigentes. Al pasar a la situación de retiro, ladesignación de su sucesor recaerá en el oficial gene-ral de mayor antigüedad dentro de su respectivoinstituto” (art. 9). Finalmente, el presidente juraríael cargo y el cumplimiento del estatuto ante la jun-ta revolucionaria, y los ministros ante el presidente(art. 10); el estatuto no sufriría modificaciones y se-ría refrendado “por los comandantes generales delEjército, Marina y Fuerza Aérea al constituirse enjunta revolucionaria” (art. 11). Ambas disposicio-nes se cumplieron en la noche del 3 de octubre.

En cuanto al poder Judicial, en diciembre de1969 fueron despedidos los vocales de la Corte Su-prema y reemplazados por el Consejo Nacional deJusticia, entre cuyas funciones se encontraba elnombramiento de jueces y vocales. El Jurado Nacio-nal de Elecciones dejó de funcionar hasta que sus

1090

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 61: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

miembros fueron restituidos para la realización delas elecciones a la Asamblea Constituyente (1978).

EL CARÁCTER INSTITUCIONAL DELGOLPE

Como ha resaltado Luis Pásara, un problemacentral fue establecer la relación entre el gobiernomilitar y las Fuerzas Armadas, lo cual tenía que vercon la representación institucional del régimen y sulegitimidad castrense. El golpe fue inicialmente laexpresión de la voluntad política de un grupo deoficiales, posición que pasa a ser mayoritaria en lasFuerzas Armadas ante los hechos consumados; enese sentido, el gobierno que surge de esta decisiónes institucional. El respeto a la forma institucionalpara integrar el gobierno es la base sobre la cual seconstituyó el régimen de las Fuerzas Armadas, res-petándose la jerarquía de grado y antigüedad. Sinembargo, esto se vería afectado, en primer lugar, porla constante manipulación de ascensos y nombra-mientos en las tres armas y, en segundo lugar, por laexistencia de un grupo “dirigente” que encabezabael proyecto. De allí se podría deducir que este gru-po “dirigente” encubre la conducción del régimenbajo el título de las Fuerzas Armadas. Aun así, ellono invalida el carácter institucional del conjuntodel proyecto, ni la existencia de un grupo “másavanzado” a su interior, ya que las pugnas y las ma-nipulaciones sobre los ascensos pasaban a través delas reglas de juego castrenses. Se combinaron, pues,ambos factores que de alguna manera afectaron elgrado de radicalidad o los términos de la aplicaciónde las reformas; allí, el liderazgodel general Velasco como ele-mento dirimente tendría un rolcentral. Entonces, a pesar delcarácter institucional del proce-so durante toda su llamada “pri-mera fase” el general Velasco im-puso su mayor personalidad y li-derazgo, combinando elementosde fidelidad personal con el res-peto a la institucionalidad cas-

trense. Cuando estos elementos fueron puestos encuestión, comenzó también su declinar.

LAS BASES PROGRAMÁTICAS EIDEOLÓGICAS

Aunque el documento “Bases ideológicas de larevolución peruana” fue hecho público recién en1975 –como consecuencia de los acontecimientosdel 5 de febrero–, en sus términos fundamentalescontiene los iniciales principios que rigieron el gol-pe de octubre de 1968. En dicho documento la “re-volución peruana” es definida como “un procesoautónomo que se desarrolla para transformar el sis-tema político, económico y social del país y cance-lar nuestra condición de sociedad subdesarrollada,capitalista, oligárquica y sometida a los intereses delimperialismo”. Es, asimismo, “nacionalista e inde-pendiente” y doctrinariamente se basa en un “hu-manismo revolucionario de clara oposición a lossistemas de explotación social y a los dogmáticos ytotalitarios, por tanto, recusa los sistemas capitalis-ta y comunista”. Estas ideas estaban obviamente in-fluenciadas por la Democracia Cristiana y el SocialProgresismo.

Dentro del humanismo revolucionario, el docu-mento recoge diferentes aspectos de diversas co-rrientes: socialista, libertaria y cristiana, mostrandoel carácter ecléctico de estas bases ideológicas, quebuscaban un consenso genérico al interior de lasFuerzas Armadas para así proyectar una imagen depluralismo político, económico e ideológico frente ala sociedad, permitiendo que cualquier medida o

1091

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

La toma de las instalaciones petrolerasde Talara, el 9 de octubre de 1968, y

la ley de reforma agraria promulgadaen 1969, entre otras medidas,

provocaron una relativa adhesión alproyecto de la Fuerza Armada. En la

imagen, mitin de Juan VelascoAlvarado en la ciudad de Iquitos.

Page 62: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

posición política al interior del gobierno pudiera serfundamentada en dichas bases ideológicas. El docu-mento termina con el planteamiento de “la cons-trucción de una democracia social de participaciónplena” basada en: el apoyo popular, un sistema eco-nómico pluralista y en valores morales como “lajusticia, la libertad, el trabajo, la participación, lasolidaridad, la creatividad, la honradez y el respetopor la dignidad humana”. Todos estos planteamien-tos, como se sabe, no llegaron a cumplirse.

LA TOMA DE TALARA

El 9 de octubre se efectuó la toma de Talara, queabarcó los yacimientos, la refinería y las instalacio-nes de la IPC. Ese día fue declarado de la “DignidadNacional”, celebración que se mantuvo hasta 1979.En un principio el gobierno declaró no estar obliga-do a pagar indemnización alguna, dado el monto delos impuestos adeudados por la empresa; sin embar-go, el gobierno de los Estados Unidos asumió la de-fensa de la empresa amenazando con la aplicaciónde la enmienda Hickenlooper. Como ha sostenidoCarlos Malpica, a los pocos días de expropiar LaBrea y Pariñas el gobierno otorgó nuevos contratosde exploración y explotación de los yacimientos delzócalo continental a la empresa norteamericana Bel-co Petroleum Corporation, que se convirtió en unade las compañías productoras más importantes. Asi-mismo, luego de la creación de Petroperú (en juliode 1969), el gobierno firmó numerosos contratoscon consorcios norteamericanos, europeos y japo-neses para la explotación del petróleo descubiertoen la selva por dicha empresa. Estos contratos se fir-maron bajo el llamado “modelo peruano” que obli-gaba a las compañías a entregar al Estado el 50% delos crudos por concepto de regalía, avaluándose loscostos de producción en un 30%, de modo que lasutilidades de las compañías estarían cercanas al20% del valor bruto de los productos extraídos. Só-lo la Occidental Petroleum Company descubrió ya-cimientos con valor comercial, por lo que se convir-tió en la primera productora.

LAS REFORMAS ESTRUCTURALES

Las principales fueron, en orden cronológico, lassiguientes: la nacionalización de la IPC (1968); lareorganización de la banca bajo control del Estado yla reforma agraria (1969); las leyes generales de in-dustria, pesquería y minería, y la creación de susrespectivas comunidades laborales (1969-1970); la

reforma de la educación (1971); la estatización de laindustria pesquera anchovetera (1973) y de la Ce-rro de Pasco Peruvian Corporation (1974); la ley depropiedad social y la expropiación de los periódicosde circulación nacional (1974); y la estatización delos yacimientos mineros de Marcona (1975). El go-bierno creó también numerosas empresas estatales yestableció un nuevo tratamiento al capital extranje-ro, enmarcado en las normas fijadas por el PactoAndino. Veámoslas en detalle.

a) El control de la banca y el sistema financiero. Enlo relativo al sistema bancario y financiero, en ene-ro de 1969 se dictó una ley por la cual sólo podíanconsiderarse nacionales aquellas empresas cuyo ca-pital estuviera en poder de peruanos en más del75%, y cualquier nuevo banco que se establecieradebía tener la misma composición. Según CarlosMalpica se favoreció la fusión de bancos y se fijó en150 millones de soles el capital mínimo para operaren Lima. Asimismo, el Estado adquirió el Banco Po-pular del Perú, la totalidad de las acciones del Ban-co Continental y del Banco Internacional del Perú(el primero perteneciente al Chase Manhattan Banky el segundo al Chemical Bank of New York, la Bun-ge y Börn y al grupo Grace). En marzo de 1973 elBanco Continental adquirió la totalidad de las ac-ciones del Banco del Progreso, controlado por ungrupo judío-peruano.

A comienzos del gobierno de Belaunde los úni-cos bancos privados que quedaban eran: el Bancode Crédito del Perú (25% de sus acciones pertene-cientes a la Banca Comercial Italiana), el Banco deLima (controlado por el Credit Lyonnais), el BancoComercial del Perú (cuyos principales accionistaseran miembros de las familias Bertello y Aspíllaga)y el Banco de la Industria de la Construcción (BIC,controlado por Luis León Rupp). Se creó, además,la Corporación Financiera de Desarrollo (COFI-DE), con autonomía económica y administrativa,cuya función era coordinar la acción financiera em-presarial del Estado y fomentar la creación de em-presas, fortaleciendo las existentes. Con el avancede las reformas, el Estado –a través de la banca es-tatal y asociada– asumió directamente la políticamonetaria, crediticia y cambiaria, adecuándola a laspolíticas de desarrollo impulsadas por el gobierno.Para ello otorgó al Banco Central de Reserva y alBanco de la Nación facultades para actuar comoagentes financieros.

b) La Reforma Agraria. El 24 de junio de 1969 elgobierno de la Fuerza Armada promulgó la ley deReforma Agraria, iniciando un proceso de cambios

1092

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 63: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

radicales. El lema principal de la reforma fue:“Campesino: el patrón no comerá más de tu pobre-za” y la primera acción gubernativa fue la expropia-ción de los complejos agroindustriales de la costaen los cuales el 60% de acciones fueran de propie-dad extranjera. Se determinó la cancelación del lati-fundio y se estableció una nueva distribución de tie-rras basada en la mediana y pequeña propiedad, quedebía ser trabajada directamente por sus dueños. Laextensión máxima de las propiedades se establecióde la siguiente manera: 150 ha en la costa, 1 500 haen las haciendas ganaderas, y de 15 a 55 ha en la sie-rra y ceja de selva, pagándose a los propietarios unaindemnización en bonos y en efectivo, con el obje-tivo de que los bonos fueran invertidos en la indus-tria. Asimismo, la ley señaló que no habría excep-ciones en cuanto a las dimensiones de la propiedady que éstas serían establecidas por el Tribunal Agra-rio y los jueces de tierras. Se establecieron asimismodiferentes formas de propiedad cooperativa y aso-ciativa, destacando las Cooperativas Agrarias deProducción (CAPs), formadas sobre la base de loscomplejos agroindustriales; las Sociedades Agríco-las de Interés Social (SAIS), integradas por los tra-bajadores de los antiguos latifundios y comunida-des dedicadas a la agricultura y la ganadería; y lascomunidades campesinas, reestructuradas para par-ticipar de los beneficios de la ley de Reforma Agra-ria. Cabe destacar que desde entonces el número decomunidades campesinas reconocidas por el Estadose ha incrementado notablemente; según AlbertoFlores Galindo, suman más de 4 mil, convirtiendo ala comunidad en la institución política y económi-ca más importante del Perú contemporáneo. El go-bierno disolvió la Sociedad Nacional Agraria (SNA),controlada por los grandes propietarios agroindus-triales, y fundó la Confederación Nacional Agraria(CNA), conformada por los diferentes sindicatos ydirectivas de las nuevas organizaciones cooperati-vas. Ello implicó una lucha frontal contra el sindi-calismo azucarero aprista –que databa de la décadadel 20–, una de las razones de la oposición del PAPa estas medidas. Según Daniel Carbonetto, la refor-ma agraria implicó el reparto de 10 298 453 ha en-tre 399 576 familias campesinas –lo que representa-ba el 55,3% de la superficie agrícola y el 32,9% delas familias en el campo– y la liquidación de la basede poder de la oligarquía terrateniente. En cuanto alas empresas comerciales de exportación, las dedi-cadas a productos agrícolas (como la Grace y la Gil-demeister en el caso del azúcar) continuaron sus ac-tividades. Se creó la Empresa Pública de Servicios

Agropecuarios (EPSA) para encargarse de la comer-cialización de los productos del campo orientadosal mercado interno, otorgándosele en diciembre de1972 el monopolio de la comercialización del café y,en agosto de 1973, el de la fibra de algodón. Un mesdespués de la ley de Reforma Agraria, el 24 de juliode 1969, se dictó una nueva ley de Aguas, señalan-do que los recursos acuíferos eran de propiedad delEstado y que éste determinaría el régimen de su dis-tribución (anteriormente estuvo en manos de losgrandes propietarios, quienes la usaban como me-dio para acrecentar sus propiedades). Para su cum-plimiento se promovió la organización cooperativaen su uso y explotación, complementaria al sistemaasociativo y cooperativo establecido en la propiedadde la tierra.

c) La reforma de la educación. Debido al incre-mento de la demanda de los servicios educativos, ycomo una manera de frenar las protestas estudianti-les de 1969 frente a la pérdida de la gratuidad de laenseñanza, el gobierno dictó en febrero de ese añola ley universitaria Nº 17437, que fortalecía la auto-

1093

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Arrozales en la provincia liberteña de Pacasmayo.La ley de Reforma Agraria, promulgada el 24 de junio de

1969, estableció diferentes modalidades de propiedadcooperativa y asociativa, como las Cooperativas Agrarias de

Producción (CAPs) y las Sociedades Agrícolas de InterésSocial (SAIS).

Page 64: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

ridad del rector y dismi-nuía la presencia estudian-til en los órganos de deci-sión de las universidades.Luego de dos años, en mar-zo de 1971, ante el patentefracaso de la ley, se dictóuna ley integral de reformade la educación (Nº 19326)–es decir, en todos los nive-les–, cuyas bases doctrina-les fueron formuladas porAugusto Salazar Bondy yWalter Peñaloza, basándo-se en modelos de las uni-versidades norteamerica-nas y europeas. Los objeti-vos planteados eran: edu-cación para el trabajo; edu-cación para el cambio es-tructural y perfecciona-miento de la sociedad pe-ruana; educación para larealización del hombre y la independencia nacional;estímulo de la conciencia crítica y la cooperaciónnacional y fomento de la autoeducación.

La ley consideró varios niveles educativos: a)Inicial, para niños de 0 a 6 años, de aprestamientopara los siguientes niveles; b) Básico, con dos mo-dalidades: regular –para niños de 5 a 15 años– y la-boral –para mayores de 15 años–, que abarcaba tresciclos con nueve grados; c) Superior, que abarcaba:las ESEP (Escuelas Superiores de Educación Profe-sional), donde se otorgaba el bachillerato profesio-nal; las universidades, escuelas de oficiales de lasFuerzas Armadas y las Fuerzas Policiales, semina-rios religiosos y otras escuelas, que otorgaban el ba-chillerato académico y las licenciaturas profesiona-les; y la Escuela de Altos Estudios, donde se otorga-rían las maestrías y doctorados, que nunca llegó afuncionar. Otras modalidades de estudios fueron: a)la Calificación Profesional Extraordinaria, que ca-pacitaba en un corto tiempo para la realización detrabajos específicos en academias y centros de ins-trucción de calificación profesional; b) la EducaciónEspecial, orientada a niños con alguna incapacidadfísica, síquica o con problemas de índole social; c)la Extensión Educativa, que abarcaba múltiples ac-tividades orientadas al público en general.

En cuanto a la universidad, y específicamente asu gobierno, la ley estableció el sistema electoral pa-ra el nombramiento de los miembros de la asamblea

universitaria y del rector,quienes a su vez elabora-rían el estatuto universita-rio. Se reconoció a los tra-bajadores como estamentode la universidad, aunquenunca llegaron a participarde la asamblea universita-ria, y se desconoció a las fe-deraciones universitarias,aunque se mantuvo al ter-cio estudiantil. Asimismo,se creó el Consejo Nacio-nal de la Universidad Pe-ruana (CONUP), como ór-

gano de coordinación entre las diferentes universi-dades; las facultades fueron reemplazadas por losprogramas y departamentos académicos; y se esta-bleció el régimen de estudios semestral y por credi-taje. Según Carlos Malpica, debido a la elaboraciónde estatutos universitarios que rebasaban los alcan-ces de la ley, el gobierno no promulgó ésta dejandoa las universidades en un caos legal. Asimismo, ladisminución relativa de las rentas y el haber queda-do el gobierno de las universidades bajo diferentesformas de autoridades provisorias, nombradas porel CONUP, fueron las causas de la crisis universita-ria bajo el gobierno militar.

d) Ley de Minería. El 8 de junio de 1969 el go-bierno promulgó la ley general de Minería –enreemplazo de la dictada bajo el gobierno de Odría–que establecía la participación directa del Estado enla explotación, producción y comercialización delos productos mineros. Éste sería el caso de los ya-cimientos que después de un plazo establecido nofueran trabajados por los concesionarios. Asimis-mo, se establecieron medidas de protección y apoyoa la pequeña y mediana empresa minera, en cuantoal otorgamiento de créditos y de asistencia técnica.En octubre de 1970 se crean Minero Perú y MineroPerú Comercial (MINPECO); el primero se encar-garía de la explotación directa de los yacimientosmineros de propiedad del Estado y la segunda de lacomercialización y exportación de los minerales. De

1094

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

La reforma de la educación fueotra de las medidas impulsadaspor el gobierno militar. Para ellose contó con el concurso deasesores civiles, entre los quedestacaba Augusto SalazarBondy, reconocido profesoruniversitario.

Page 65: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

esta manera el Estado teníaplena disponibilidad de lasdivisas del sector minero y elcontrol de los costos y utili-dades, evitando así una delas formas más comunes deevasión tributaria. Tambiénse crearon Centromin Perú yHierro Perú para la explota-ción de los minerales y la ad-ministración de las fundicio-nes de la sierra central.

Según Malpica, a excep-ción de la compra por el Es-tado de la Cerro de PascoCorporation y de la MarconaMining Company, las empre-sas mineras continuaronoperando normalmente. Endiciembre de 1969, el gobier-no firmó nuevos contratosde explotación de los yaci-mientos de Cuajone con laSouthern Peru Copper Corporation y continuó lasnegociaciones del gobierno de Belaunde con las em-presas Anaconda, Cerro Corporation, AmericanSmelting and Refining Company y Kayser Alumi-nium Company, para la explotación de Cerro Verde,Toromocho, Michiquillay, Quellaveco y Bayóvar,que funcionarían en base a empresas mixtas (nacio-nales o extranjeras) o empresas estatales con crédi-tos externos. Si bien la ley de Minería recortaba al-gunas ventajas otorgadas a las empresas extranjerasen el código de Minería del gobierno de Odría, elmodelo de explotación se mantuvo dentro de unaorientación de promoción capitalista.

Con la ley de Comunidades Industriales se creóla comunidad minera, semejante a la industrial pe-ro con la diferencia de que se le destinaba el 10% yno el 25% de las utilidades. Para equilibrar las dife-rencias de productividad entre empresas se creó lacomunidad de compensación minera, a la cual con-tribuían todas las empresas para redistribuir los in-gresos entre los trabajadores del sector.

En lo relativo a los materiales de construcción,con el control del Banco Popular el Estado adquirióel 18% de las acciones de Cementos Lima S.A., lamayor productora de cemento, y la mayoría de lasacciones de Cemento Chiclayo S.A. de CementoSur, de Cementos Especiales y Derivados S.A., y deDistribuidora de Materiales, la compañía encargadade la comercialización del cemento en Lima y de-

partamentos aledaños. En los primeros meses de1974, el Estado adquirió por compra-venta y/o ex-propiación Cemento Andino S.A. y Cemento Pacas-mayo, transformándose en monopolista de este sub-sector industrial, pues ya le pertenecía la planta decemento de Yura en Arequipa.

e) Ley de Industrias. En julio de 1970 el gobier-no dicta la ley Nº 18350 o ley de Industrias que in-troduce importantes cambios en el sector: las indus-trias básicas (o de transformación de materias pri-mas, que comprendían la industria siderúrgica, pe-troquímica, de fertilizantes, cemento y papel) que-daban reservadas para el Estado; se crea el sectorcooperativo; se establece la participación de los tra-bajadores tanto en las utilidades como en el capitaly la dirección de la empresa, a través de la comuni-dad industrial; y se limita la participación del capi-tal extranjero al 33% del valor accionario de las em-presas que operan en el país, salvo casos excepcio-nales. Además, se expropiaron las industrias delgrupo Grace, la industria del cemento, del papel, delos fertilizantes y algunas de la química básica. Laacción empresarial del Estado en el campo indus-trial generó la formación de empresas como Sider-perú, encargada de la producción de acero; Indupe-rú, para implementar los proyectos empresarialesdel Estado mediante la prestación de servicios téc-nicos y gerenciales; Entur Perú, para impulsar el de-sarrollo de los servicios turísticos, entre otras.

1095

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

En 1970 el Estado creó Minero Perú y Minero Perú Comercial, entidades que se encargaríanrespectivamente de la explotación y comercialización de los productos mineros. Para laexplotación de los yacimientos mineros de la sierra central fue creada Centromin Perú.

Page 66: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

En setiembre de 1970, el gobierno promulgó laley de Comunidad Industrial que otorgaba a los tra-bajadores la participación en la gestión y propiedadde la empresa mediante la comunidad industrial,conformada por todos los trabajadores de cada fá-brica. Su patrimonio estaba constituido por el 15%de las acciones anuales originadas para la reinver-sión libre de todo impuesto a la renta, el cual se acu-mularía hasta alcanzar el 50% del capital social decada empresa; ello le daba a los trabajadores una re-presentación proporcional en el directorio de la em-presa, sin sobrepasar el 50%. Un 10% de la renta serepartía entre los trabajadores de acuerdo a los díaslaborados durante el año. Se exceptuó de la comu-nidad laboral a las pequeñas empresas privadas conun movimiento económico menor.

En abril de 1974 se promulga la ley de Empresasde Propiedad Social, cuya principal característicaera pertenecer íntegramente a sus trabajadores. LasEPS se formaban de acuerdo al principio de solida-ridad para la realización de actividades económicasy en ellas se buscaba cumplir con la participaciónplena de todos los trabajadores, quienes tenían de-recho de intervenir en la gestión y en los beneficiosde la empresa, a la acumulación social y a recibir ca-pacitación permanente. A pesar de que se formaronnumerosas empresas bajo este régimen, muchas deéstas no llegaron a prosperar; entre otras razonesporque, como ha señalado Chirinos Soto, la propie-dad social no era entendida como propiedad indivi-dual o grupal de los trabajadores que la conforma-ban. Más bien, las empresas pertenecían “al conjun-to de los trabajadores que integran el sector de pro-piedad social”.

Uno de los objetivos de estas leyes era “acabarcon la lucha de clases” mediante la “conciliación deintereses entre el capital y el trabajo”. Sin embargo,surgieron serias discrepancias y contradicciones alinterior del movimiento sindical, ya que si bien seveía con simpatía dichas medidas, éstas planteabanen la práctica la desaparición de los sindicatos y desu autonomía política frente al Estado. Esta contra-dicción atravesó todas las reformas y no pudo impe-dir que entre 1970 y 1975 se realizaran numerosasprotestas y huelgas sindicales.

En cuanto a la legislación laboral, el gobiernoreorganizó el ministerio de Trabajo, unificó los regí-menes de Seguridad Social (de obreros y empleados)y dio una serie de disposiciones sobre inspecciones,reclamaciones colectivas y denuncias. También fo-mentó el reconocimiento oficial de los sindicatos,duplicándose el número de éstos entre 1968 y 1975.

Una de las medidas de legislación laboral másimportantes fue el decreto ley Nº 18471 del 10 denoviembre de 1970, llamado ley de Estabilidad La-boral. Esta ley limitaba a dos los casos en los que eltrabajador podía ser despedido: por “falta grave” ypor “reducción o despido total del personal autori-zado por la autoridad de trabajo”. Según Denis Sul-mont, dicha ley fue duramente criticada por los em-presarios que veían recortada su libertad frente altrabajador. La ley además, establecía determinadasexigencias mínimas que el empleador debía cumplirpara proceder al despido, impidiéndose de esta ma-nera muchas arbitrariedades y permitiendo que lostrabajadores participaran en la acción sindical conciertas garantías elementales frente a las represaliaspatronales. Sin embargo, los empresarios siguieronatentando contra la estabilidad laboral –en especialcontra los dirigentes sindicales–, ya que la ley deja-ba un amplio margen de interpretación sobre lo quepodía considerarse “falta grave”. Esto llevaba a losobreros a largos trámites para recuperar su puestode trabajo. Finalmente, el Estado mantuvo la facul-tad de suspender la estabilidad laboral en ciertasempresas o sectores, disposición a la que recurriópara reprimir el movimiento sindical.

f) Ley de Pesquería. El 28 de marzo de 1969 sepromulga la ley orgánica del ministerio de Pesque-ría, donde se establece que la extracción de los re-cursos pesqueros era de interés social y de necesi-dad pública. La acción estatal en este sector se ini-ció con la creación, en 1970, de la empresa de co-mercialización interna denominada Empresa Públi-ca de Servicios Pesqueros (EPSEP) y de otra encar-gada de la exportación de la harina y el aceite depescado, llamada Empresa Pública de Comercializa-ción de Harina y Aceite de Pescado (EPCHAP). Seestableció luego la comunidad pesquera, semejanteen sus lineamientos a la minera, otorgando partici-pación a los trabajadores en la gestión y en las uti-lidades de las empresas; y la comunidad de compen-sación pesquera, que permitía proteger a todas lasempresas, grandes o pequeñas. En mayo de 1973 elEstado expropia las acciones de las empresas quetransformaban la anchoveta, cuyo accionariado ensu mayoría se hallaba en manos extranjeras, creán-dose Pescaperú. Para la explotación de la pesca deconsumo directo y elaboración de conservas secrearon varias empresas mixtas y se suscribieronconvenios con países tanto capitalistas como socia-listas. En julio de 1976, el gobierno de Morales Ber-múdez privatiza la flota de Pescaperú autorizandosu venta a pequeñas empresas, lo cual provocó una

1096

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 67: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

gran huelga de los pescadoresanchoveteros. En 1979, el go-bierno denunció unilateral-mente los contratos con Cubay Polonia.

g) La reforma del Estado.Los cambios producidos entodos los sectores de la pro-ducción y de servicios en elpaís hicieron necesaria una re-forma del aparato estatal. Secrearon nuevos ministerioscomo Economía y Finanzas(ex Hacienda y Comercio);Energía y Minas; Industria,Comercio, Turismo e Integra-ción; del Interior (ex Gobier-no y Policía); Transportes yComunicaciones; Vivienda yConstrucción; y Pesquería.Asimismo, se fortaleció al Ins-tituto Nacional de Planifica-ción (INP) otorgándole el control de todas las in-versiones del sector público y la responsabilidad dela política económica de largo plazo. A modo dedescentralización, se crearon los Comités Departa-mentales con el fin de planificar y realizar las inver-siones del Estado en cada departamento del país,mediante la coordinación de las entidades estatalescon organizaciones de diverso tipo.

h) Las telecomuni-caciones. En diciem-bre de 1969 el gobier-no creó la EmpresaNacional de Teleco-municaciones (EntelPerú) encargada delestablecimiento, lasoperaciones y el desa-rrollo de los serviciosde telecomunicacio-nes dentro y fuera delpaís, iniciándose elingreso del Perú alsistema de comunica-ciones vía satélite yvía microondas. Ennoviembre de 1971 sepromulgó la ley deTelecomunicaciones,marco en el cual seexpropió más del

50% de las acciones de los canales de televisión y deonce radioemisoras de Lima. Se creó, además, el Sis-tema Nacional de Información (SINADI), encarga-do de los servicios informativos al interior y exte-rior, y el Estado comenzó a producir programas detelevisión a través del canal estatal. En julio de 1972el gobierno compró el 70% de las acciones de laCompañía Peruana de Teléfonos S.A. perteneciente

1097

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

La estatización de la actividad pesquera fue otra de las medidas del gobierno militar.Progresivamente el Estado peruano fue monopolizando las principales actividadesproductivas y creando entidades estatales para su explotación y administración.

En 1973 fue creada Pescaperú.

Una de las herencias del docenio militar fue precisamente un complejo aparato estatal y una crecidaburocracia. En la imagen, fachada de lo que fuera el ministerio de Pesquería, edificio construido

durante el gobierno militar. En la actualidad funciona como Museo de la Nación.

Page 68: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

a la International Telephone and Telegraph (ITT),iniciándose la nacionalización del sector. Tambiénfue nacionalizada, e integrada a Entel Perú, la Com-pañía Nacional de Teléfonos, encargada del serviciodel centro, norte y oriente de la República, subsidia-ria de la ITT y de la Sociedad Telefónica del SurS.A., subsidiaria de la empresa sueca Ericksson. Atodo esto se agregó la nacionalización de la red deferrocarriles que se encontraba en poder de la com-pañía inglesa Peruvian Corporation. En setiembrede 1972 fue creada la Empresa Nacional de Ferroca-rriles del Perú (Enafer Perú).

i) Otros sectores. Según Malpica, el Estado con-troló la mayoría de las acciones de las EmpresasEléctricas Asociadas, entidad que siguió siendo lapredominante en el sector correspondiente, cam-biándole el nombre por el de Electrolima. El restode empresas estatales se agrupó en Electroperú.

Las empresas comerciales continuaron operandoigual que antes, produciéndose pocos cambios en elsector, tales como la mayor participación del Estadoen la comercialización de los productos agropecua-rios a través de la Empresa Pública de ServiciosAgropecuarios (EPSA) y la intervención de las 14tiendas de la cadena Supermarket, que pertenecía ala familia Olcese. EPSA era la única entidad autori-zada para importar carnes, grasas, frutas, productoslácteos, licores, menestras, trigo, maíz y sorgo, y laencargada del comercio del arroz y otros productosagrícolas con precios subsidiados. Junto con EPSEPy EPCHAP, el gobierno organizó la Empresa Nacio-nal de Comercialización de Insumos (ENCI), encar-gada de la importación de insumos y artículos in-dustriales. Al desaparecer EPSA en 1979, ENCI asu-mió sus funciones.

Las urbanizadoras continuaron operando sin al-teraciones, salvo las disposiciones dictadas paraevitar el exceso de especulación, racionalizar la ex-pansión de las ciudades, facilitar la adquisición deterrenos por cooperativas y asociaciones de vivien-da, y recuperar los terrenos eriazos en poder departiculares.

LA POLÍTICA ECONÓMICA

Luis Pásara ha sostenido que el proyecto militartenía una fórmula básica para financiar el desarrollonacional: concentrar en el Estado el proceso de acu-mulación que se hallaba en manos del capital ex-tranjero y de los grupos nacionales de poder econó-mico. Para ello se nacionalizaron las principales ac-tividades productivas y de comercialización de las

exportaciones peruanas. El excedente nacional, queno escaparía entonces al exterior ni se concentraríaen pocas manos, permitiría realizar inversiones pú-blicas reproductivas al mismo tiempo que se obte-nían las divisas necesarias para abastecer al sectorindustrial.

El modelo mostró su debilidad por varios lados.En primer lugar, muchas de las nacionalizacionesno produjeron el efecto esperado y algunas de ellasmás bien ocasionaron un significativo desembolsode divisas. Las expropiaciones de la IPC y la Cerrode Pasco Corporation requirieron de nuevas inver-siones antes de mostrar utilidades significativas. Lacomercialización de minerales, pesca y productosagrícolas en manos del Estado no dejó los márgenesde utilidad que había alcanzado antes de la expro-piación. En segundo lugar, se siguió implementan-do una política de fomento a la sustitución de im-portaciones que resultaba adicta a un consumo dedivisas cada vez mayor, puestas al alcance de la in-dustria por el Estado. En tercer lugar, la necesidaddel régimen de contar con un apoyo social lo llevóa aplicar una amplia cobertura de subsidios a losproductos de primera necesidad urbana, repercu-tiendo de manera negativa en el presupuesto fiscal,la balanza comercial y la producción agrícola.

En conclusión, el manejo económico del régi-men suponía un creciente gasto público y un con-sumo ascendente de divisas, acrecentado por la re-ducción de la presión tributaria sobre el capital. Elcamino para resolver estos problemas fue el endeu-damiento público, cuyo proceso se aceleró en la me-dida de la necesidad de garantizar que la economíacontinuara funcionando.

LA POLÍTICA EXTERIOR Y ELPROTAGONISMO INTERNACIONAL

En el campo de las relaciones internacionales elgobierno militar obtuvo importantes éxitos. Diomuestras de independencia frente a la política de losEstados Unidos, que amenazó al Perú con sancioneseconómicas, especialmente en relación al problemacon la IPC; la defensa de la tesis de las 200 millas demar territorial peruano y la posición respecto al ca-nal de Panamá. Ello llevó al retiro de las misionesmilitares norteamericanas y a una apertura hacia elbloque socialista, restableciéndose relaciones diplo-máticas y comerciales con casi todos los países dedicho bloque, incluyendo Cuba y China, y com-prándose armamento a la Unión Soviética. Se conti-nuó la política de integración de los países andinos

1098

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 69: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

iniciada por el gobierno de Belaunde; en mayo de1969 Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú fir-maron en la ciudad de Cartagena un acuerdo de in-tegración subregional, llamado Pacto Andino oAcuerdo de Cartagena. En 1973 Venezuela se unióa éste y en 1976 Chile, bajo la dictadura del generalAugusto Pinochet, se retiró. El Perú fue anfitrión dela reunión del Grupo de los 77 del Movimiento NoAlineado, realizada en Lima en octubre de 1971,aunque sólo participó como observador; recién ensetiembre de 1973 se incorporó como miembro ple-no, ubicándose en una posición de liderazgo a nivellatinoamericano y del Tercer Mundo.

Los principios fundamentales en los que se basóla política exterior peruana fueron los siguientes:autonomía frente a cualquier forma de injerenciaextranjera; política antimperialista, contraria a todaforma de dominación externa o de dependencia po-lítica, social o militar respecto a cualquier centro depoder internacional; respaldo a la lucha de los pue-blos contra toda forma de imperialismo, colonialis-mo y subordinación internacional; posición de paísno alineado y ubicación tercermundista; afirmaciónde un nuevo concepto en las relaciones internacio-nales sustentado en una efectiva comunidad de na-ciones libres y soberanas basadas en la igualdad.Los titulares en el ministerio de Relaciones Exterio-res durante el gobierno del general Velasco fueronlos generales Edgardo Mercado Jarrín y Miguel An-gel de la Flor Valle.

LA MOVILIZACIÓN SOCIAL

Con el fin de obtener unabase social de apoyo al gobiernoy dirigir “desde arriba” la parti-cipación de la población en elproceso de reformas, el gobier-no creó en junio de 1971 el Sis-tema Nacional de MovilizaciónSocial (SINAMOS), encabezadopor el general Leonidas Rodrí-guez Figueroa, sistema que arti-culaba organizaciones de dife-rente carácter, a través de lascuales se realizaba campañas deconcientización y movilizaciónpolítica, pero también se canali-zaba las demandas de pequeñasobras públicas por medio de lasCorporaciones Departamenta-les de Desarrollo. Esta política

era congruente con el discur-so oficial de “democracia so-cial de participación plena” yde “no partido”, aunque mu-chos integrantes del gobiernovieron en el SINAMOS un an-tecedente de lo que debía serla constitución de un partidopolítico de la revolución pe-

1099

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Edgardo Mercado Jarrín, ministro de Relaciones Exterioresdurante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, fue uno de losportavoces de la posición no-alineada del Perú en los foros

internacionales.

El SINAMOS fue creado con elpropósito de conseguir respaldo civilal proyecto militar y contribuir a lagestación de una democracia departicipación plena. Sin embargo, seconvirtió en un “partido” delgobierno militar y sus prácticasrepetían el tradicional sistema defavores que ha caracterizado a losmovimientos políticos peruanos.

Page 70: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

ruana. Por el carácter militar del régimen, el SINA-MOS instauró una relación vertical y autoritaria conla población organizada en sus filas, a través de lascuales también se establecieron lazos paternalistas yde clientelaje político. Sin embargo junto con elproceso de reformas la organización popular co-menzó a radicalizarse más y, en determinados mo-mentos, a desbordar el férreo control gubernativo.Esta organización popular, paralela a la que fue ges-tándose por impulso de la izquierda radical, fue unode los más grandes temores de los empresarios ypropietarios, ante la perspectiva de una explosiónsocial incontrolable. Junto con el SINAMOS se creóel Sistema Nacional de Defensa Civil, en marzo de1973, orientado a la prevención y rápida moviliza-ción social en caso de desastres.

EL INICIO DE LA CRISIS ECONÓMICA DE1973

En 1973 comenzaron a manifestarse los prime-ros síntomas de la crisis: déficit en la balanza de pa-gos, caída de las reservas internacionales, incremen-to de los servicios de la deuda externa y del costo devida. Según Lynch, cuando las dificultades econó-micas fueron innegables, alrededor de 1975, el go-bierno militar las atribuyó a la baja internacional delos precios de nuestras exportaciones, causante dela falta de divisas necesarias para las importacionesque hacían funcionar el resto de sectores económi-cos, especialmente la industria. La falta de divisasintentó ser cubierta con préstamos externos a partirde 1974, utilizando como garantía los futuros ingre-

sos por las inversiones realizadas por el gobierno enla minería y el petróleo. Los resultados, sin embar-go, no fueron inmediatos ni en los niveles previstos,y la explicación de las causas de la crisis se volveríareiterativa hasta el inicio del gobierno aprista. Nin-guno de los ministros de Economía ni los presiden-tes de turno quisieron reconocer la existencia deimportantes factores internos como la caída de lapresión tributaria y de la inversión privada, así co-mo la dependencia de divisas para el funcionamien-to de la industria, acrecentada por el modelo de sus-titución de importaciones.

En cuanto a la crítica por el desmesurado creci-miento del Estado y el incremento de su presenciaen la economía en desmedro de las actividades pro-ductivas privadas, hay que señalar que, según Car-bonetto, pese a las reformas el sector privado man-tuvo su preeminencia en la generación del valorbruto de la producción, con un total del 58,4%(43,1% nacional y 15,3% extranjero), mientras quela propiedad estatal fue del 10,3% y la asociativa de8%. En cuanto a inversión, también el Estado incre-mentó su participación superando a la privada:mientras el sector estatal controlaba la banca, la mi-nería, el petróleo y, a través de las empresas asocia-tivas, las grandes propiedades agrarias, el capitalprivado tuvo preeminencia en importantes segmen-tos de la industria, el sector más dinámico de la eco-nomía, con un crecimiento promedio anual del7,5% entre 1960 y 1975. Dentro de ella se encontra-ban las unidades productivas más grandes, con másde 100 trabajadores, como en los sectores químicosy metalmecánicos, en manos de capitales norteame-

ricanos, que tendrían una granimportancia en la política desustitución de importaciones.Sin embargo, hay que reconocer–como sostienen Schydlowskyy Wicht– que, pese a las altasinversiones, el sector estatal de-bía enfrentar problemas como elhaber absorbido empresas condificultades económicas o insta-

1100

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

En 1973 el gobierno de Velascoempezó a padecer los primerossíntomas de la crisis económica. Si bien entre 1970 y 1975 seincrementaron la rentabilidad ybeneficios del sector privado, esto nofue aparejado con un crecimiento dela inversión. En la vista, una imagende Lima.

Page 71: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

laciones obsoletas y la falta deeficacia en el manejo interno dedichas empresas.

En cuanto al sector agrario,no cambiaron las desiguales rela-ciones entre el campo y la ciu-dad, manteniéndose los preciosagrarios bajos en favor de los sec-tores urbanos, frenándose las po-sibilidades de crecimiento delsector agrario asociativo y delagro en general.

Volviendo al punto de la in-versión privada, el sector empre-sarial argumentaba que su reduc-ción se debía al incremento de lapresencia estatal en la economía,pero especialmente al impacto delos beneficios sociales otorgadosa los trabajadores, como la esta-bilidad laboral y el incremento desalarios. Según Dancourt, entre 1970 y 1975 la de-manda, producción, rentabilidad y beneficios delsector privado se incrementaron, pero la inversiónno, debido a la falta de confianza empresarial porlas limitaciones impuestas en la toma de decisionesy en la obtención de mayores ganancias, aspectosrelacionados al trato del factor trabajo. Ello a pesarde que el gobierno de Velasco otorgó importantesincentivos con el fin de compensar dichas limitacio-nes y dar mayor confianza a los empresarios, comoson las múltiples exoneraciones tributarias, el au-mento del gasto público y los mejores salarios, queincrementaron la capacidad de compra de ampliossectores populares. Ello se ve reforzado con lo queCarbonetto señala acerca de la relación entre ganan-cias y salarios al interior de la distribución nacionalde la riqueza; entre 1968 y 1975, las ganancias su-bieron del 22,4% al 28,2%, mientras los salarios ba-jaron de 77,6% al 72,6%. Es decir que, en términosde distribución de la riqueza, los empresarios incre-mentaron sus ingresos en desmedro de los trabaja-dores. Ello muestra que pese a las medidas dictadaspor el gobierno, éste mantenía su tendencia a bene-ficiar al sector empresarial antes que a los trabaja-dores. Además, las ganancias que no se dedicaron ala inversión fueron orientadas al incremento delconsumo personal de los empresarios, el cual subiódel 40% al 70% entre 1968 y 1975. El argumento deseñalar al incremento de los salarios como causa dela crisis ha sido la posición oficial del empresariadoperuano hasta nuestros días; sin embargo, como ha

mostrado Carbonetto, éste es insostenible. Dan-court atribuye esta falta de inversión a la ausenciade confianza empresarial, entendida como la capa-cidad de los empresarios de “disciplinar” a los tra-bajadores, particularmente a través del despido. Pa-ra los empresarios la estabilidad laboral significabauna disminución de su poder dentro de la sociedaden favor de los sindicatos y de la competencia quecomo empleador significaba el Estado. Los empre-sarios, acostumbrados a actuar sin competenciaeconómica ni respeto a los derechos laborales, no sesintieron cómodos con las nuevas condiciones im-puestas por el gobierno, por más que éstas significa-ran mayores ganancias. Por su parte, el inversionis-ta extranjero que, como hemos señalado, mantuvosu presencia en el sector industrial –pese a su des-plazamiento de importantes sectores como la mine-ría, el petróleo y el agro–, imitó el comportamientodel empresario peruano: no invirtió, debido a las le-yes sociales que beneficiaban a los trabajadores, a lapolítica de formación de empresas mixtas en la ex-plotación de nuestros recursos naturales, a las limi-taciones en la repatriación de utilidades y a la pau-latina nacionalización de las empresas extranjeras.Sin embargo, también se benefició ampliamente conlos incentivos del gobierno y el uso de las divisasperuanas, lo cual redundó en mayores ganancias.

Los estudios de Carbonetto, y de Schydlowsky yWicht, plantean que los problemas de fondo se die-ron con el modelo de desarrollo industrial basadoen la “sustitución de importaciones” como princi-

1101

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Planta y trabajadores de Industria Textil Perú S.A. La existencia de una legislaciónlaboral protectora fue subrayada por el sector privado como la principal razón para

restringir sus niveles de inversión.

Page 72: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

pio para la acumulación económica, que demanda-ba una gran cantidad de dólares para la importaciónde maquinarias e insumos, necesidad que se vio in-crementada con el creciente reclamo por aumentossalariales y del gasto público.

La crisis era inevitable si la producción para elmercado interno no contaba con las divisas necesa-rias. Esta situación se había iniciado en los años 60con la expansión de la producción de bienes de con-sumo durables orientados a las clases medias y altas(automóviles, televisores, refrigeradoras y otrosproductos para el hogar), que requería de maquina-rias e insumos importados; pero no se impulsó unapolítica orientada a promover una industria masivade bienes de consumo con insumos nacionales ycon maquinarias producidas en el país. Las escasasdivisas existentes terminaron financiando una in-dustria que no atendía sino las necesidades de unsector muy pequeño de la población y que no con-tribuía a una integración económica del conjuntode los sectores productivos; es decir, no se impulsa-ba el crecimiento del mercado interno. Se buscó cu-brir la falta de divisas a través de préstamos exter-nos, cuyo monto subió de 1 100 millones de dóla-res en 1968 a 2 542 millones en 1973 y a 3 990 mi-llones en 1975. La mayoría de estos préstamos pro-

vino de la banca privada de los Estados Unidos y deEuropa, debido al deterioro de las relaciones con elgobierno norteamericano. Desde 1972 los déficitspresupuestales serían cubiertos con estos préstamosexternos y, recién en 1974, Perú y Estados Unidosllegaron a un acuerdo que restablece la fluidez derecursos financieros. Asimismo, los gastos en defen-sa se incrementaron al deteriorarse las relacionescon Chile luego del golpe de Estado contra el presi-dente Salvador Allende. En agosto de 1975 se alcan-zó un punto crítico que pudo llegar a enfrentamien-tos armados: los gastos de defensa subieron de 58millones de dólares en 1970 a 219 millones en1975. Los ingresos por las exportaciones no sólodebían mantener en funcionamiento a la industria,sino que también debían orientar más recursos a losgastos militares y al pago de la deuda externa, quese incrementó del 14,6% en 1968 al 25,8% en 1975.Una de las salidas podría haber sido realizar una re-forma del sistema tributario para mejorar los ingre-sos del Estado, pero esa decisión política no se to-mó ante el temor de afectar las ganancias empresa-riales y los ingresos de la clase media alta, dos sec-tores que a pesar de verse favorecidos por las políti-cas económicas inmediatas mantenían su distanciaideológica frente al régimen.

El fracaso económico, expresadoen forma inmediata como apremio fi-nanciero, fue causado por defectosde un modelo de industrializaciónconsumidor y dependiente de divi-sas, que no logró integrar a los diver-sos sectores productivos y en el mar-co del cual casi no se reinvirtió. Labaja en los precios de los productosde exportación, los gastos en defensay en el pago de la deuda externa agra-varon la situación pero no fueron sucausa. En ese sentido, los militarescontinuaron y profundizaron un mo-delo de desarrollo industrial iniciadopor el gobierno de Belaunde.

LA EXPROPIACIÓN DE LOSMEDIOS DE COMUNICACIÓN

Entre los primeros sectores afecta-dos por las medidas del gobierno es-tuvieron los periodistas y los mediosde prensa que eran voceros de lospartidos políticos afectados por elgolpe o que en general se opusieron

1102

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Una manifestación a favor de la expropiación de los diarios en 1974. En julio dedicho año las sedes de La Prensa, El Comercio, Ultima Hora, Correo y Ojofueron ocupadas y posteriormente transferidas por el gobierno militar a los

llamados “sectores sociales organizados”.

Page 73: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

a él. Los diarios Expreso y Extra (ambos de propie-dad de Manuel Ulloa Elías) y la revista Caretas fue-ron clausurados en noviembre de 1968. Para en-frentar a los medios de prensa opositores al gobier-no, en marzo de 1969 se crea la Oficina Nacional deInformación, como vocero oficial. En marzo de1970 se concreta la expropiación de Expreso y Extra.En abril es declarada en quiebra y clausurada La Tri-buna, vocero del PAP; asimismo, con la compra del85% de las acciones del Banco Popular, el gobiernoobtuvo el diario La Crónica. En noviembre de 1971,se decreta la compra por parte del Estado del 51%de las acciones de los canales de televisión privada,con lo que asumió su control. Las empresas de ra-dio y televisión productoras de programas conti-nuaron en manos de sus propietarios; el Estado creóTelecentro, una empresa mixta con los antiguosdueños. Los únicos medios escritos que mantuvie-ron su autonomía frente al gobierno fueron La Pren-sa (de propiedad de Pedro Beltrán), El Comercio (depropiedad de la familia Miró Quesada), Ultima Ho-ra, y Correo y Ojo (de propiedad del empresario pes-quero Luis Banchero Rossi).

En la madrugada del 27 de julio de 1974, las se-des de estos diarios fueron ocupadas, dictándose esamisma mañana un decreto por el cual se confisca-rían; en adelante el gobierno nombraría a los direc-tores y a los gerentes de las empresas editoras. Se-gún el decreto, el gobierno no asumiría directamen-te el control de los diarios sino que éstos seríantransferidos a los sectores organizados de la socie-dad: El Comercio sería entregado a los campesinos;La Prensa a las comunidades laborales; Expreso yExtra a la comunidad educativa; Correo a los profe-sionales; Ultima Hora a los trabajadores de servi-cios; y Ojo a los intelectuales. La Crónica depende-ría directamente de la presidencia de la República.Dichas transferencias nunca se concretaron. Lasagencias noticiosas internacionales siguieron ope-rando y se reincorporó el servicio de Prensa Latina,la agencia del gobierno cubano, clausurada en di-ciembre de 1959 por el gobierno de Manuel Prado.

Con respecto a las revistas extranjeras, Life y TheEconomist dejaron de circular en su versión castella-na y se prohibió el ingreso de Visión por su posiciónantiperuana. A fines de 1975, se prohibió la impor-tación de revistas frívolas (Playboy, Cosmopolitan),en tanto que, de las revistas nacionales, continuaronapareciendo Caretas y Oiga. Durante la segunda fa-se se fundaron numerosas revistas políticas comoMarka, Amauta, Equis X, Opinión Libre y El Tiempo,expresión de una inminente crisis política debido a

que el gobierno no lograba alcanzar legitimidad yapoyo social para las reformas.

LA CRISIS DEL VELASQUISMO

La crisis política del gobierno militar no fue sinola expresión de los conflictos al interior de las Fuer-zas Armadas, relacionados con el rumbo que estabatomando el proceso de reformas. Una de las preocu-paciones más importantes era el movimiento social–con signos de una rápida radicalización– que em-pezaba a romper los marcos estrechos de la organi-zación corporativa dada por el SINAMOS, agudiza-da por los primeros signos de la crisis económica. Elelemento aglutinador del liderazgo del general Ve-lasco alrededor de las reformas comenzó a romper-se, situación impensable al inicio del gobierno mili-tar, aunque ya Velasco había enfrentado algo similara fines de enero de 1969 cuando le tocaba pasar alretiro. El estatuto del gobierno revolucionario esta-blecía que el presidente era elegido entre los miem-bros de las Fuerzas Armadas, sin especificar su si-tuación de actividad o retiro. En caso de interpretar-se que debía ser un oficial en actividad y respetan-do la jerarquía militar, la presidencia debía recaer enel general Ernesto Montagne, que ya concentrabalos cargos de presidente del Consejo de ministros,ministro de Guerra y comandante general del Ejér-cito. El general Montagne intentó un “golpe de ma-no” al interior del Consejo de Ministros, pero fraca-só ante la actitud decidida del general Velasco demantenerse a la cabeza del gobierno.

Una nueva oportunidad para un cambio de lide-razgo se presenta en febrero de 1973, cuando el ge-neral Velasco sufre la ruptura de un aneurisma de laaorta abdominal. Su situación se agrava a inicios demarzo, por lo que se le amputó la pierna derecha;ante la posibilidad de su muerte, empieza a discu-tirse al interior del gobierno el tema de la sucesióny a organizarse posiciones en relación al futuro delproceso de reformas. El ministro de Marina, almi-rante Luis Vargas Caballero, manifiesta abiertamen-te sus discrepancias ideológicas, criticando las posi-ciones socialistas y marxistas del gobierno, defi-niendo al Perú como un “país occidental y cristia-no” que debía ser salvado de “la infiltración comu-nista”. Estas declaraciones contaron con el apoyo desu institución, que desde el inicio había estado endesacuerdo con el proceso de reformas. El sector ve-lasquista logra que la junta de gobierno entreguemomentáneamente las atribuciones del presidentede la República al entonces presidente del Consejo

1103

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Page 74: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

de Ministros, general Ed-gardo Mercado Jarrín.

Ante la crisis políticaque se abría al interiordel gobierno, el propiogeneral Velasco –visible-mente enfermo– hace unesfuerzo supremo y reto-ma sus atribuciones, tra-tando de mantener launidad de las FuerzasArmadas. A fines de ma-yo el almirante VargasCaballero hace nuevasdeclaraciones, esta vezen defensa de la propie-dad y la empresa priva-da, solidarizándose conlos gremios empresaria-les. El propio general Velasco lo desautoriza y leexige su renuncia, siendo reemplazado por el almi-rante José Arce Larco; sin embargo, ello no solucio-nó las contradicciones al interior de las Fuerzas Ar-madas y el incidente afectó más bien su unidad ins-titucional.

Al interior del sector velasquista también co-menzaron a manifestarse posiciones discrepantesalrededor de temas como la unidad institucional delas Fuerzas Armadas, la agudización de la moviliza-ción social y la crisis económica. Según NicolásLynch, en lo que respecta a la movilización popular–quizá el tema que más preocupaba a las FuerzasArmadas por sus implicancias en cuanto a las posi-bilidades revolucionarias de su movilización autó-noma– se manifestaron dos posiciones: por un ladoestaba el grupo de ministros conocido como “la Mi-sión”, que apoyaban una política de control del mo-vimiento social a través de los servicios de inteli-gencia y el paralelismo sindical, enfrentando la in-fluencia creciente de los partidos políticos de la iz-quierda radical. Los miembros de este grupo, enca-bezado por el ministro de Pesquería, general JavierTantaleán Vanini, eran incondicionales del generalVelasco, ganándose paulatinamente su confianza. Elotro grupo –conocido como “los progresistas” yconformado por los antiguos coroneles que organi-zaron el golpe de 1968 junto con el general Velas-co– promovía un acercamiento cada vez más estre-cho al movimiento social y evolucionaba hacia po-siciones más radicales, cercanas al socialismo y almarxismo. El apoyo del general Velasco a “la Mi-sión” se evidenció al entregarle la dirección del SI-

NAMOS, que había esta-do en manos de “los pro-gresistas”. Para iniciosde 1975, Velasco tomaabierta posición a favorde “la Misión”.

EL 5 DE FEBRERO

La crisis política delgobierno también co-menzó a expresarse enmanifestaciones de des-contento popular queincluían a miembros dela policía, mayoritaria-mente procedente desectores populares y me-dios bajos. A inicios de

febrero de 1975 se producen reclamos por mejorassalariales, contra la corrupción administrativa ypor maltratos de parte de altos oficiales. El reclamode los subalternos se extendió de comisaría en co-misaría, conformándose una comisión representa-tiva que se instaló en la sede de Radio Patrulla enel centro de Lima, amenazando con una huelga deno atenderse sus reclamos; al fracasar las negocia-ciones, hacia la medianoche del 4 al 5 de febrero, lahuelga entró en vigencia. Unidades blindadas delEjército sitiaron Radio Patrulla exigiendo la entregade los dirigentes policiales y el fin de la huelga; alno haber respuesta, se produce la toma violenta dellocal, y debido al control militar de la zona nuncase pudo precisar el número de muertos y heridosentre los huelguistas. Luego el Ejército se retiró.Las horas siguientes en las calles del centro de Li-ma fueron de incertidumbre. La gente temía salirde sus casas, pero poco a poco comenzó a darsecuenta de la falta de control. En la mañana, la pro-testa estalló tanto en Lima como en el Callao; para-lelamente a los saqueos de tiendas de ropa y elec-trodomésticos, fueron incendiados el casino mili-tar, el diario Correo, las oficinas del SINAMOS, elcentro cívico. Los ataques a estos últimos, al pare-cer, estuvieron encabezados por estudiantes apris-tas que trataron de dirigir la espontánea explosiónpopular.

Desde palacio de Gobierno se ordena la salida delas tropas de la segunda región militar (Lima y Ca-llao) a cargo del general Leonidas Rodríguez, miem-bro de “los progresistas”; éstas salen recién a medio-día y reprimen a sangre y fuego tanto a los saquea-

1104

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Javier Tantaleán Vanini, ministro de Pesquería entre 1970 y1975 y sindicado como el jefe de “la Misión”, grupo de

ministros considerados de orientación conservadora al interiordel gobierno militar.

Page 75: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

dores como a los manifestantes. Asimismo, median-te comunicado oficial, el gobierno suspende las ga-rantías y declara el toque de queda a partir de las 6de la tarde. El saldo oficial fue de 86 muertos, 155heridos, 1 012 detenidos y 53 policías enjuiciados,según datos de Aldo Panfichi y Dirk Kruijt. El go-bierno acusó oficialmente al PAP de alentar los dis-turbios y protestas, cosa que éste siempre negó.

Como ha sostenido Lynch, por primera vez seproduce una manifestación abierta de descontrolsocial y de represión contra la población en Lima.Estas situaciones se habían presentado al interiordel país, en Ayacucho (1969), el centro minero deCobriza (1971) o Andahuaylas (1974), pero no enLima. Los sucesos del 5 de febrero mostraron la pér-dida de la legitimidad que los militares habían con-seguido con las reformas. Ello puso en debate ya nosólo el problema del recambio del general Velasco,sino también el de la búsqueda de salidas políticasque mantuvieran la unidad institucional de lasFuerzas Armadas; pero, sobre todo, el gobierno

quería reforzar su relación con las or-ganizaciones populares mediante lacreación de un partido político. Unosy otros parecerían haber estado deacuerdo al respecto: los de “la Mi-sión”, porque ello les permitiría conti-nuar su política de control del movi-miento social; “los progresistas” por-que con ello se podría recuperar la re-lación “pueblo-Fuerza Armada” y darconcreción a “la democracia social departicipación plena”. El 25 de febreroel gobierno publica las “Bases ideoló-gicas de la revolución peruana” y enjulio se anuncia la formación de la Or-ganización Política de la RevoluciónPeruana (OPRP), que no tendría éxi-to, y que languidecería con la salida deVelasco.

LA CAÍDA DE VELASCO

Los hechos del 5 de febrero abrie-ron espacios a los sectores conserva-dores de las Fuerzas Armadas. Ade-más de la situación política y econó-mica, y de la posibilidad de un con-flicto militar con Chile, las FuerzasArmadas temían que las protestas ymovilizaciones populares se incre-mentaran favoreciendo a los partidos

de la izquierda radical. La Marina recuperó posicio-nes cuando en julio de 1975 logra que el generalVelasco retire al comandante general de la Marinanombrado por él, a favor de uno elegido por la pro-pia arma. Al interior del Ejército comenzó a deba-tirse nuevamente el tema del relevo de Velasco: ungrupo de oficiales se pone en contacto con colegasde la Marina y la Aviación, y con el presidente delConsejo de Ministros y comandante general delEjército, general Francisco Morales Bermúdez. Apesar de los objetivos diferentes, los diversos secto-res al interior de las Fuerzas Armadas estaban deacuerdo en la necesidad del recambio del generalVelasco: la Marina y los conservadores querían unrelevo para dar marcha atrás en las reformas, “laMisión” deseaba fortalecer su política de controldel movimiento social, y “los progresistas” queríancontinuar con el proceso de reformas. Pero cadasector era incapaz por sí solo de imponerse a losotros, por lo que se plantearon establecer un míni-mo de acuerdos en garantía de la unidad institucio-

1105

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

El 5 de febrero de 1975 la ciudad de Lima quedó desguarnecida al decretarseuna huelga de la Guardia Civil, produciéndose el robo y saqueo de numerosas

tiendas del centro de Lima, así como el ataque a diarios de filiacióngobiernista como Correo.

Page 76: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1106

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

nal de las Fuerzas Armadas. En-tonces ya se barajaba el nombredel general Francisco MoralesBermúdez como un hombre deconsenso, quien además seguíajerárquicamente al general Velas-co y había negociado con los di-ferentes comandantes de lasFuerzas Armadas pero sin llegaraún a acuerdos definitivos. Mo-rales Bermúdez aprovecha unviaje al sur del país y desde laciudad de Tacna se subleva, lo-grando la adhesión de los co-mandantes de las diferentes re-giones militares. Al mediodía del29 de agosto de 1975 el generalVelasco abandona palacio deGobierno.

II

El 5 de febrero de 1975 generó una fuerte crisis al interior del gobierno militar,sumada a los padecimientos físicos de Juan Velasco Alvarado y los enfrentamientosentre facciones al interior del gabinete ministerial. Finalmente, el 29 de agosto de1975, en Tacna, Francisco Morales Bermúdez, entonces comandante general del

Ejército, anunció el relevo de Velasco.

LA SEGUNDA FASE

Inicialmente el desplazamiento del general Ve-lasco de la presidencia de la República no significóningún cambio sustancial, lo que permitió al discur-so oficial señalar que se trataba del cumplimiento delas normas internas de las Fuerzas Armadas, dadoque el general Velasco ya no se hallaba en actividad.Se anunció asimismo la profundización de las refor-mas y el cumplimiento de la transferencia del poderal pueblo organizado. En ese sentido, la salida delgeneral Velasco fue presentada como el inicio deuna “segunda fase” de la revolución peruana. Perorealmente, ante el adelanto de los planes por partedel general Morales Bermúdez, las diferentes posi-ciones castrenses entraban a una nueva situaciónfrente al rumbo que debía tomar el gobierno.

Inicialmente, el general Morales Bermúdez man-tuvo el discurso reformista radical, con el objetivode no provocar las protestas del movimiento socialni producir giros abruptos. Se abrían nuevas posibi-lidades de negociación, tanto dentro como fuera delas Fuerzas Armadas; para iniciarla, el general Mo-

rales Bermúdez mostró cierta apertura política hacialos sectores civiles, revocando las deportacionesdictadas a principios de agosto contra políticos yperiodistas, a excepción de Eudocio Ravines, quienmoriría en su exilio en México, en 1979. Tambiénse dio una relativa apertura a la prensa mediante laautorización de publicación a revistas y semanariospolíticos, que harían de este período una de los másricos en debate político y de mayor politización so-cial. Entre ellos destacan, además de la revista Care-tas, Oiga, Equis X (de Ismael Frías), El Tiempo (deAlfonso Baella Tuesta), Opinión Libre (vinculado aldiario La Prensa) y Marka (perteneciente a un con-glomerado de partidos de izquierda). Sin embargo,los nuevos diarios, debido a la incertidumbre delcurso político y a los elevados costos, funcionaronal ritmo de constantes clausuras y reaperturas.

Morales Bermúdez inició también el desplaza-miento de los integrantes de “la Misión”, los cola-boradores más cercanos del general Velasco. La ten-dencia más radical, la de “los progresistas”, manten-dría su presencia en el gobierno durante un añomás. Se dictaron asimismo medidas de radicaliza-

Page 77: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

ción e impulso de la reforma agraria y de la propie-dad social y, en un nuevo intento por institucionali-zar el proceso de reformas, se crea el Frente de De-fensa de la Revolución Peruana (FDRP), encabeza-do por el dirigente campesino Avelino Mar. Final-mente, se nombró una comisión para la formula-ción de un nuevo plan de gobierno que sería cono-cido como “Plan Túpac Amaru”, cuyas propuestasno pasaron de ser meras declaraciones retóricas yformales.

En su papel de mediador de las tendencias al in-terior de las Fuerzas Armadas, Morales Bermúdezdictó también medidas orientadas a favorecer a lossectores conservadores: hacia mediados de 1976,desplazó del gobierno a “los progresistas”, recortóla estabilidad laboral, encarceló en la colonia penalde El Sepa a un importante grupo de asesores sindi-cales y flexibilizó el trato a los empresarios. Estoprovocó un paro regional de la CGTP en Lima y elCallao el 29 de diciembre de 1975, el primero des-de 1968.

RECOMPOSICIÓN POLÍTICA ALINTERIOR DEL GOBIERNO

Como se señaló anteriormente, el general Mora-les Bermúdez desplazó a los colaboradores más cer-canos del general Velasco. A fines de octubre de1975 se pasa al retiro a los generales José GrahamHurtado, jefe del COAP, y Leonidas Rodríguez, jefede la segunda región militar. Si bien estos cambiosse realizaron respetando las normas institucionalesde las Fuerzas Armadas, favorecieron a los sectoresconservadores, actitud reflejada en casos como eldel general Luis Cisneros Vizquerra, nombrado jefedel SINAMOS en setiembre de 1975 y, posterior-mente, ministro del Interior. Con ánimo de reforzaruna línea institucional, el COAP es desplazado porel Consejo de Ministros en la formulación de planesy proyectos de ley, y en la toma de decisiones polí-ticas, que antes eran meramente formales; con elloadquirieron fuerza los sectores opuestos a cualquierprofundización del proceso de reformas y que bus-caban más bien, un retroceso.

Los asesores civiles del gobierno también fueronretirados de sus cargos. En setiembre es despedidoAugusto Zimmermann del cargo de secretario dePrensa del presidente de la República y en marzo de1976 son despedidos los directores de los diariosexpropiados dos años atrás, la mayoría de los cualesera de filiación izquierdista. Esto produjo intentosde “golpe de mano” por parte de los sectores radi-

cales al interior de las Fuerzas Armadas. En julio de1976, el general Carlos Bobbio se subleva desde laEscuela Militar de Chorrillos, lo cual trajo comoconsecuencia los pases al retiro de los generales Jor-ge Fernández Maldonado –presidente del Consejode Ministros, ministro de Guerra y comandante ge-neral del Ejército– y Enrique Gallegos Venero. Se-gún Lynch, al parecer existieron conatos similaresen diferentes puntos del país, pero todos fueron de-belados.

EL DESMANTELAMIENTO DE LASREFORMAS

Todos los hechos señalan el giro político conser-vador del gobierno que lentamente desmantelabalas reformas, especialmente aquellas que beneficia-ban directamente a los sectores populares. Por ello,parte fundamental de este giro será la represión delmovimiento sindical que protesta ante el recorte desus derechos, especialmente los de estabilidad labo-ral, sindicalización y huelga. En abril de 1976 el go-bierno declara en emergencia los sectores minero y

1107

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Francisco Morales Bermúdez sucedió a Juan Velasco Alvaradoen la conducción del gobierno militar, con lo que se dio inicioa la llamada Segunda Fase que significó la transición hacia

un gobierno civil.

Page 78: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

pesquero –importantes productores de divisas– pa-ra poder reprimir la protesta sindical en puertos yminas. Se producen huelgas entre los maestros y to-ma de las fábricas ubicadas en la carretera Centralpor sus trabajadores, amenazados con el despido.

En julio de 1976, junto con el primer “paquete”de medidas económicas, y ante la protesta popular,el gobierno decretó el estado de emergencia a nivelnacional, suspendiéndose las garantías individualesy los derechos laborales; se clausuraron las revistasde oposición y se deportó a los generales velasquis-tas en retiro. Junto con el estado de emergencia seestableció el toque de queda, medidas que perdura-ron hasta julio de 1977, cuando fueron derogadascomo resultado de un paro nacional.

En este contexto el gobierno devolvió a los em-presarios la flota pesquera estatizada; modificó laley de comunidad laboral, recortando los mecanis-mos de acceso de los trabajadores a la propiedad y a

la gestión; dispuso que las nuevas empresas no seregirían por las leyes laborales aún vigentes, por loque muchas se declararon en quiebra; la reformaagraria fue prácticamente paralizada y la protestasocial duramente reprimida. Esto generó la conde-na de los sectores sociales y políticos que inicial-mente habían apoyado al gobierno y la izquierda ra-dical señaló que estas medidas desenmascaraban elverdadero rostro del gobierno.

En diciembre de 1976, éste inicia un acerca-miento a las fuerzas políticas existentes antes delgolpe de 1968 y que podríamos calificar como tra-dicionales: AP, PPC, PAP, PCP, discriminando a lospartidos de la izquierda radical y a los sectores ve-lasquistas. Ello se expresó en la vuelta a la circula-ción de algunas revistas políticas, cuyos directoresllegaron a un acuerdo con Luis Cisneros Vizquerra,ministro del Interior: no atizar la lucha de clases, noapoyar la subversión ni atentar contra la unidad delas Fuerzas Armadas; ello implicaba aceptar de he-cho la censura del gobierno. Mientras tanto, los ge-nerales velasquistas deportados meses atrás fueronimpedidos de regresar al Perú.

1108

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Luis Cisneros Vizquerra, ministro del Interior, acordó con losdueños de algunas revistas políticas que su circulación estaríapermitida siempre y cuando no atentasen contra la llamada

“unidad de las Fuerzas Armadas”.

A pesar de una vigilada censura contra los medios de prensa,revistas de inspiración izquierdista como Marka expresaban

sus críticas hacia la conducción económica del gobiernomilitar, calificándola de antipopular y entregada al capital

extranjero. Un buen ejemplo de esta óptica se puede apreciaren su portada del 27 de abril de 1978.

Page 79: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

LA POLÍTICA ECONÓMICA

Como primer objetivo económico se debía resol-ver el problema financiero y de la balanza de pagos.Cualquier reestructuración debía incluir el proble-ma de la deuda externa, por lo que las institucionesdel sistema financiero internacional –especialmenteel FMI– tendrían papel destacado en la elaboraciónde la política económica y en la aplicación de losdenominados “paquetes” de medidas, de carácterortodoxo y orientados a que los costos sociales fue-ran pagados por los sectores de menos ingresos. Co-mo ha sostenido Lynch, dichas medidas económicasiban acompañadas de medidas de represión de lamovilización social. Según Iguíñiz, estas medidas“correctivas” comenzaron a aplicarse desde junio de1975, cuando el general Francisco Morales Bermú-dez presidía el Consejo de Ministros. Dichos “pa-quetes” tuvieron tres mecanismos definidos para re-solver el problema de la balanza de pagos: la eleva-ción de los precios controlados, especialmente de lagasolina y de los productos de consumo popular; elcontrol de las remuneraciones, mediante el estable-cimiento de topes y pequeños incrementos del Sala-rio Mínimo Vital; y la devaluación monetaria, meca-nismos que regirían la política económica en los 15años siguientes. Según Lynch, el diagnóstico quecomienza a aparecer detrás de las medidas “correc-tivas” es el de un “exceso de demanda”, que debíaser restringida mediante la reducción de la capaci-dad de compra de la población y la disminución delgasto público y de las importaciones que no estuvie-ran orientadas a favorecer a las empresas privadas.El gobierno militar asumió el diagnóstico de los gre-mios empresariales pero no redujo el gasto público,ya que ello habría implicado reducir drásticamentela presencia del Estado en la economía, disminuir elgasto militar –en un contexto de tensiones con Chi-le– y no enfrentar el problema de la deuda externa.

Como ya se señaló anteriormente, el primer “pa-quete” de medidas se dictó en junio de 1975. Las ra-zones que se dieron incluían un desajuste en losprecios de los productos controlados y no controla-dos; divergencias entre los precios internos y exter-nos; el alza de los insumos, que afectaba la rentabi-lidad y la producción de las empresas; la necesidadde evitar nuevos préstamos para garantizar los pro-gramas de inversión; una estructura de precios per-judicial; y que el incremento de sueldos y remune-raciones crearía un déficit fiscal difícil de cubrir. Lasmedidas fueron: elevación de los precios controla-dos, de los fiscalizados y de los no sujetos a estos re-

gímenes; mantenimiento del precio de productoscomo el arroz, el azúcar, kerosene doméstico, gaso-lina de avión y otros; congelamiento hasta el 31 dediciembre de 1975 de los nuevos precios; reducciónde subsidios del gobierno; y reajustes leves en lossueldos y salarios. Dichas medidas apuntaban a nosacrificar el crecimiento, manteniendo importantesniveles de inversión pública, pero a su vez tratandode elevar las tasas de rentabilidad y ganancia de lasempresas. Como parte de la apertura política hacialos partidos políticos tradicionales y al empresaria-do, en setiembre de 1975 se nombró al primer mi-nistro civil del gobierno militar, Luis Barúa Casta-ñeda, hecho significativo ya que se trataba del mi-nisterio de Economía y Finanzas. Casi inmediata-mente se anunció una medida complementaria al“paquete” económico: la devaluación de la moneda,elevando el tipo de cambio de 38,70 a 45 soles. Sinembargo, no se logró los resultados esperados, porlo que en enero de 1976 el ministro Barúa anunciaun nuevo “paquete” de medidas con los mismos

1109

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

El primer ministro civil del gobierno militar fue Luis BarúaCastañeda, en la cartera de Economía y Finanzas. Alentó unaserie de drásticas medidas como la devaluación de la moneda,

el ajuste de precios y el control en el alza de lasremuneraciones. Sus medidas económicas no tuvieron éxito y

renunció a su cargo en mayo de 1977.

Page 80: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

mecanismos que el anterior: reducción de subsidiosy elevación del precio de la gasolina y de los pro-ductos básicos, disminuyendo la capacidad adquisi-tiva de las remuneraciones y el poder de negocia-ción del trabajador. Nuevamente aumentaron losprecios de la gasolina y de los alimentos, así comolevemente las remuneraciones. Los incrementos au-tomáticos de sueldos y salarios por negociación co-lectiva quedaron suprimidos, al igual que las peti-ciones por condiciones de trabajo. Asimismo se de-claró nulo todo pacto o convenio que excediese lostopes fijados, con el objetivo de evitar que los incre-mentos salariales gravaran a las empresas. Para fo-mentar las exportaciones se dispuso reintegros yexoneraciones a diversos impuestos y derechosaduaneros, modificando el sistema de Certificadosde Reintegro Tributario a la Exportación (CER-TEX). Por último, se restringió la base monetaria entérminos nominales y reales.

A lo largo del año se dictaron nuevas medidas,aunque éstas se concentraron en junio. Se dieronincrementos de precios en productos que afectabana las empresas públicas. La política salarial apuntó ala capacidad adquisitiva de las remuneraciones másaltas y a incrementos que no setrasladaban al Salario MínimoVital, haciendo más precario elingreso de los más pobres.También se postergaron porseis meses los topes a los con-venios colectivos, para que nose produjeran aumentos. Co-mo resultado de ello, entre1975 y 1976, el subempleo seincrementó de 18,2% a 28,3%y se estancó el empleo en elsector moderno de la econo-mía. En julio se devaluó la mo-neda en un 44,4%, pasando de45 a 65 soles. A partir de en-tonces se iniciaron las minide-valuaciones, con las cuales alfinal del año el dólar costaba69,40 soles.

En cuanto a la política tri-butaria, se incrementaron losimpuestos a las ventas de bie-nes y servicios (de 17 a 20%) ya los bienes de lujo (de 27 a40%), así como el de la gasoli-na; este último y los impuestosindirectos que paga la mayoría

de la población, se vuelven prioritarios al interiorde la estructura tributaria, y se incrementaron demanera real en 10%. Los impuestos directos, es de-cir, a la renta, a la propiedad y a las exportaciones,disminuyeron en 15%. El gobierno, sin embargo,volvió a recurrir a la emisión monetaria en el últimotrimestre del año. Ante el fracaso de las medidas im-plementadas, el ministro Barúa plantea un nuevoincremento a la gasolina para cubrir el déficit fiscal,a lo que el gobierno se opone; en mayo de 1977 re-nuncia a su cargo.

Walter Piazza Tangüis, un importante miembrode los gremios empresariales, asume en junio de1977 el ministerio de Economía y Finanzas, con lapromesa de tener libertad de decisión en las medi-das económicas. Los objetivos de su programa eco-nómico eran recuperar la confianza de los empresa-rios en el gobierno, fomentar el ahorro interno, re-visar los programas de inversión pública y reducir elgasto público, entre otros. Para lograrlo planteó lassiguientes medidas: reducir drásticamente el gastopúblico, incrementar el precio de la gasolina en un50%, reducir las importaciones del Estado, dar unleve incremento de remuneraciones y negociar un

acuerdo con el FMI por unmonto de 250 millones de dó-lares. Sin embargo, al no obte-ner el apoyo mayoritario delgabinete para disminuir el gas-to militar, y al incrementarse lamovilización social a lo largodel año en contra de la políticaeconómica, Piazza renuncia aprincipios de julio, cuando yase anunciaban las coordinacio-nes para la realización de unparo nacional.

Ante esta situación, el go-bierno endurece su posición ynombra a un militar en el mi-nisterio de Economía, el gene-

1110

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Walter Piazza Tangüis sucedió aLuis Barúa en la cartera deEconomía y Finanzas. Miembroimportante de la clase empresarialperuana, uno de sus principalesobjetivos era devolver a losempresarios la confianza en elgobierno militar. Sin embargo,discrepancias con el gabineteministerial apresuraron su salida;su gestión duró escasas semanas.

Page 81: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

ral Alcibíades Sáenz Barsallo. Seproduce el paro nacional del 19de julio de 1977, que el gobiernoreprimió violentamente; hecho apartir del cual el gobierno ya notrataría de cuidar su imagen, so-bre todo en cuanto a medidaseconómicas. El eje de su gestiónse centraría en llegar a un acuer-do con el FMI, restableciéndoselas negociaciones en agosto. Enoctubre el gobierno firma unacarta de intención, luego de queel general Sáenz anunciara nue-vas medidas de austeridad. En di-cha carta, que debía aplicarse deoctubre de 1977 a diciembre de1979, se diagnosticó el problemaeconómico como un exceso dedemanda, producto del déficit fis-cal. Frente a ello, el gobierno secomprometía a reducir el gastofiscal de 8,5, a 3,3% en 1978 y a 2,3% en 1979; a ele-var el precio de la gasolina en 20% antes de enerode 1978; a incrementar el crédito de 29% a 32% pa-ra 1978; a establecer una tasa de cambio libre; a res-tringir los incrementos salariales al 10% (con unobjetivo de inflación de 20% para 1978), ya que és-tos eran considerados culpables de la inflación; a es-tablecer límites al financiamiento externo de media-no y largo plazo; y a reducir los controles a las im-portaciones. Dichas metas fueron consideradas porespecialistas como punitivas,incumplibles e impuestas porel FMI. Tal era el caso que enfebrero de 1978 el mismo FMIcriticó al gobierno por la masi-va violación de las metas acor-dadas. El gobierno respondiódeclarando “persona no grata”a la representante del FMI, pe-ro continuó golpeando los de-rechos laborales y los ingresosde los trabajadores. En enerode 1978 se volvió a prorrogarla vigencia de las negociacio-nes colectivas por 18 meses yen marzo de 1978 se amplió elperíodo de prueba, condiciónprevia para obtener la estabili-dad laboral, de tres meses atres años. En mayo, poco an-

tes de su salida del ministerio de Economía y Finan-zas, el general Sáenz Barsallo dictó una serie de me-didas ya conocidas: una devaluación de 15,4%; unincremento de 60% en el precio de la gasolina y de40% en los productos básicos; eliminación de la ma-yoría de subsidios; implementación de nuevos im-puestos; incremento en las tasas de interés; y reduc-ción del gasto público.

En este nuevo contexto, a inicios de mayo de1978, el gobierno llama nuevamente a un civil, Ja-

vier Silva Ruete, al ministeriode Economía. Como pieza fun-damental de su propuesta eco-nómica, Silva Ruete nombrópresidente del directorio delBCR a Manuel Moreyra; ambosdirigieron la política económi-ca hasta julio de 1980, inicián-dose un período de liberaliza-ción y privatización de la eco-nomía, que consistió básica-mente en devolver la toma de

1111

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Vista externa del Mercado Central de Lima durante el paro nacional del 19 de juliode 1977. Ante el evidente deterioro de la legitimidad del régimen, éste convocó a

elecciones para una Asamblea Constituyente, las que se realizarían en junio de 1978.

Javier Silva Ruete asumió la carterade Economía y Finanzas en mayo de1978, nombrando como presidentedel Banco Central de Reserva aManuel Moreyra Loredo. Su gestióntuvo relativo éxito, permaneciendohasta el final del gobierno militar enjulio de 1980.

Page 82: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

decisiones a los empresarios en desmedro de los de-rechos laborales. Las medidas dictadas tuvieron unrelativo éxito, ya que permitieron estabilizar la cri-sis, mas no sortearla. Parte de este relativo éxito sedebió a un contexto favorable: el inicio de la transi-ción democrática, la derrota de la movilización so-cial, la entrada en operaciones de grandes proyectosde inversión minera y petrolera iniciados durante elgobierno del general Velasco y una mejora en losprecios de nuestros productos de exportación.

La respuesta de la movilización social a las me-didas del general Sáenz recién se sintió los días 22 y23 de mayo con un nuevo paro nacional que reme-ció el país. En ese entonces ya se había establecidoel nuevo equipo económico y la medida de protestano modificó los rumbos de la política económicadel gobierno. El 18 de junio se realizaron las elec-ciones para representantes a la Asamblea Constitu-yente. Inicialmente se afianzaron las medidas eco-nómicas dictadas en mayo, se inició una reduccióndrástica del gasto fiscal y se buscó sanear el sectorexterno para garantizar el pago de la deuda externa;más adelante, se dictaron nuevas medidas de con-trarreforma y se liberaron prácticamente todas lasimportaciones.

LA CONVOCATORIA A ELECCIONES

Ya en febrero de 1977, con la presentación deldenominado “Plan Túpac Amaru” y con su acerca-miento a los partidos, los militares estaban estu-diando las posibles vías para una transferencia polí-tica del gobierno a los civiles y, en ese contexto, de-bían enfrentar tres problemas fundamentales para-lelos: las discrepancias al interior de las Fuerzas Ar-madas, la crisis económica y la movilización social.Los partidos políticos y los gremios empresarialesexigían claridad en cuanto a la forma y al cronogra-ma de la transferencia. En mayo de 1977 el gobier-no convoca a conversaciones separadas a los parti-dos políticos que consideraba interlocutores váli-dos, para conocer sus opiniones al respecto: AP, elPPC, el PAP y el PC, este último por su influenciasindical; estas iniciales conversaciones no tuvieronresultados concretos. Para el gobierno el problemainmediato era estabilizar la crisis económica y en-frentar la creciente movilización social, que habíaaumentado notablemente desde la implementaciónde las primeras medidas en julio de 1975. Esto lle-vó a los diversos sectores laborales y a los partidosde la izquierda radical a coordinar una medida deenvergadura como respuesta al gobierno. Las coor-

dinaciones fueron largas y tediosas debido al frac-cionamiento político de las fuerzas de oposiciónque influían en la organización sindical y popular,especialmente de la izquierda radical con constan-tes luchas por imponerse unas sobre otras. Los gru-pos prochinos, trotskistas y de la Nueva Izquierdacompetían con el PC prosoviético que dirigía laCGTP por el control de los sindicatos; sin contarcon la CTP aprista, las organizaciones sindicales ypopulares influenciadas por los velasquistas y otrosgrupos menores.

Finalmente, el 14 de julio, 23 organizacionessindicales se agrupan en un Comando Unitario deLucha (CUL) que convocó a un paro nacional de 24horas para el día 19. El comunicado del CUL plan-teaba las siguientes reivindicaciones: aumento ge-neral de sueldos y salarios de acuerdo con el alzadel costo de vida; oposición al programa económi-co del ministro Piazza; congelamiento de los preciosde primera necesidad; vigencia de la estabilidad la-boral y de los convenios colectivos sin topes ni re-cortes; reposición de los trabajadores despedidos, li-bertad de los detenidos y regreso de los deportadospor razones sindicales y sociales; plenas libertadespolíticas, levantamiento de la ley de emergencia y eltoque de queda; y solución a gremios en conflicto:pesquero, agrario, universitario. El paro nacional, elprimero en la historia sindical peruana, fue acatadomayoritariamente en casi todo el país, establecién-dose un patrón nuevo de protesta social: la identifi-cación de los trabajadores con la población. No só-lo pararon los sindicatos, tanto en la ciudad como elcampo, sino también protestaron los asentamientoshumanos y los barrios, que se movilizaron de losconos hacia el centro de Lima para converger conlos sindicatos. Para los partidos de la izquierda radi-cal, la insurrección revolucionaria de las masas y latoma del poder político estaban a la vuelta de la es-quina, lo cual se vería reflejado en los debates a suinterior.

Ante la contundencia del paro, el gobierno auto-rizó a las empresas –tanto públicas como privadas–a despedir a todos los dirigentes sindicales que hu-biesen participado en él; así se despidió a alrededorde 5 mil trabajadores en todo el país con el objetivode descabezar al movimiento sindical. Pero el go-bierno también tomó conciencia de que su tiempopolítico se agotaba; a pesar de que no se realizó nin-guna de las reivindicaciones planteadas por el CUL,era evidente el grado de deterioro político del go-bierno frente a la población. El 28 de julio se anun-ció la convocatoria a elecciones para elegir repre-

1112

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 83: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1113

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

sentantes a una Asamblea Constituyente que fun-cionaría durante un año, luego de lo cual se convo-caría a elecciones generales. Estas dos medidas ledarían un respiro al gobierno, ya que redujeron labeligerancia de los partidos políticos y del movi-miento social. Por un lado ganó tiempo para nego-ciar los términos de la transferencia abriendo un es-pacio nuevo de confrontación política y, por otro,logró mayor tranquilidad para la aplicación del pro-grama económico. A pesar de que los paros y huel-gas continuarían a lo largo del año, no será hasta losdías 22 y 23 de febrero de 1978 que se produciráuna nueva medida que paralizaría al país, pero sinla beligerancia del paro de julio. Tampoco esta vezaceptó el gobierno ninguna de las reivindicacionesdel pliego nacional.

Sin embargo, tanto por la presión de la moviliza-ción social como por la necesidad de crear mínimascondiciones electorales, el gobierno levanta el esta-do de emergencia y el toque de queda a inicios delmes de agosto. En setiembre de ese año vuelven acircular las revistas clausuradas un año atrás y a fi-nes de octubre se formaliza la convocatoria a elec-ciones para la Asamblea Constituyente, señalándo-se que uno de sus objetivos era institucionalizar lasreformas implementadas a lo largo del gobierno mi-litar. Esto fue considerado por los partidos políticosconvocados a negociar la transferencia como unainjerencia del gobierno en las futuras decisiones dela Asamblea Constituyente, ya que ellos estaban

más bien predispuestos a desmantelar tales refor-mas. La izquierda, en cambio, se opuso a las elec-ciones por cuestiones ideológicas, al considerarlascomo un espacio vedado para la acción política re-volucionaria; sin embargo, la mayoría de sus repre-sentantes participaría en ellas. Asimismo el decretoestableció los requisitos para los votantes: peruanosalfabetos mayores de 18 años. Los candidatos po-dían postular tanto por listas de partidos políticoscomo de organizaciones gremiales. Como ha anota-do Lynch, esta última figura buscaba todavía com-binar el postulado de la “transferencia del poder alpueblo organizado” con los mecanismos electoralestradicionales. Más adelante, la nueva Constituciónanularía la inclusión de las reformas y el mecanismode postulación vía organizaciones gremiales. Ade-más se cambió el postulado de “transferencia delpoder al pueblo organizado” por “transferencia delpoder a la civilidad” y, para garantizar dicho viraje,el SINAMOS fue disuelto. Para la organización, im-plementación y vigilancia de las elecciones se con-vocó al Jurado Nacional de Elecciones existente ha-cia octubre de 1968 cuyas funciones habían sido in-terrumpidas por el golpe militar.

En la navidad de 1977 fallece el general Juan Ve-lasco Alvarado, a quien se le tributaron honores dejefe de Estado y cuyo cortejo fúnebre fue acompa-ñado por una multitudinaria manifestación popu-lar. Con su muerte, el velasquismo quedaba en ma-nos de sus antiguos colaboradores.

III

RECOMPOSICIÓN DE LAS FUERZASPOLÍTICAS

El impacto del golpe de 1968 en el sistema departidos que rigió la vida política desde 1956, afec-tó sobre todo a aquellos que no tenían relaciones or-gánicas con las organizaciones sindicales y popula-res, como AP, el PPC, la DC, el MDP y la UNO. ElPAP y el PC, a pesar de su paulatina pérdida de in-fluencia social, mantuvieron su presencia políticatanto de oposición como de apoyo al gobierno mili-tar. Los partidos políticos de la Nueva Izquierda tu-

vieron por su lado un inusitado crecimiento tantoa nivel orgánico como en presencia social, aunquedebilitados por el constante fraccionamiento políti-co y las divisiones ideológicas; serían el PAP y elconjunto de los partidos de izquierda los que man-tendrían una vida política activa. Los partidos en sumayoría se movían en los espacios políticos propiosde la institucionalidad estatal (Parlamento, ministe-rios, procesos electorales) y fueron llamados “parti-dos tradicionales” por su falta de vínculos orgánicoscon la sociedad y, en especial, con los sectores po-pulares. En cambio los partidos que consideraban

Page 84: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

que la política pasaba también por múltiples espa-cios sociales (sindicatos, universidades, organiza-ciones barriales, prensa), mantuvieron su actividadpolítica y hasta crecieron al interior del movimien-to social, mientras los otros languidecían. Sin em-bargo, aun en el caso del PAP y de la izquierda radi-cal, la mayoría de los nuevos dirigentes políticosque surgieron al lado de los antiguos líderes parti-darios e intervinieron en los sucesivos procesoselectorales, provenía de las universidades. Los “par-tidos tradicionales”, al ser elegidos como interlocu-tores para la realización de la transferencia de go-bierno, volvieron a tener cierta vitalidad y, gracias asu larga experiencia política, presencia electoral.

La convocatoria llevaría a diferentes actitudes:Acción Popular planteó la realización de eleccionesgenerales inmediatas y posteriormente de eleccio-nes a la Asamblea Constituyente, como en 1931,procedimiento que –como se demostró después–era inadecuado; finalmente, no participó. La iz-quierda radical, si bien rechazó la convocatoria aelecciones, comenzó a agruparse en frentes políti-cos. Los demás aceptaron participar con mayores omenores reparos.

LAS ELECCIONES A LA ASAMBLEACONSTITUYENTE

Ya hemos señalado que en este contexto se pro-dujo la entrada de un nuevo equipo económico en-cabezado por Javier Silva Ruete y Manuel Moreyra.La política que se continuó aplicando produjo unanueva respuesta de la movilización social que reali-

zó un paro nacional los días 22 y 23 de febrero de1978, apoyado por un número de trabajadores cua-tro veces mayor al de julio de 1977, repitiéndose al-gunos patrones de movilización y protesta social:convocatoria amplia, movilizaciones regionales pre-vias y protestas callejeras conjuntas entre los sindi-catos y los barrios. Pero la plataforma de lucha erabásicamente la misma del año anterior, y el gobier-no no dio marcha atrás. Su respuesta fue restablecerel estado de emergencia y el toque de queda; cerrarlas revistas y los espacios políticos en la radio y latelevisión; ordenar la deportación de 16 dirigentessindicales y políticos de izquierda, de generales ve-lasquistas en retiro y del director de la revista ElTiempo. Asimismo, se postergaron las eleccionespor dos semanas, con la advertencia de que éstas só-lo serían posibles en un ambiente de “paz social”.En este contexto se conformaron e inscribieron laslistas de candidatos a la Asamblea Constituyente.Trece de los dirigentes de izquierda deportados apa-recieron en las listas y los velasquistas se agruparonen el Partido Socialista Revolucionario (PSR). Final-mente, las elecciones se realizaron el 18 de junio de1978, utilizando como mecanismos electorales eldistrito electoral único, la lista incompleta, la cifrarepartidora y el voto preferencial para elegir a 100representantes. Los partidos que participaron consus candidatos en cabeza de lista, fueron los si-guientes: Partido Comunista Peruano (PCP) conJorge del Prado, Partido Aprista Peruano (PAP) conVíctor Raúl Haya de la Torre, Partido Popular Cris-tiano (PPC) con Luis Bedoya Reyes, Frente Nacio-nal de Trabajadores y Campesinos (FRENATRACA)

con Roger Cáceres, Acción Re-volucionaria Socialista (ARS)con Mario Villarán, Unidad De-mocrática y Popular (UDP) conJavier Diez Canseco, Partido So-cialista Revolucionario (PSR)con Leonidas Rodríguez Figue-roa, Movimiento DemocráticoPeruano (MDP) con Javier Ortizde Zevallos, Unión Nacional

1114

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA Una mesa electoral durante los

comicios para Asamblea Constituyente,en junio de 1978. En este procesointervinieron no menos de doceagrupaciones políticas, incluyendo lospartidos de izquierda, a pesar de suoposición inicial. Acción Popular, elpartido de Fernando Belaunde Terry,se abstuvo de participar.

Page 85: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Odriísta (UNO) con Julio de laPiedra, Democracia Cristiana(DC) con Héctor Cornejo Chá-vez, el Frente Obrero CampesinoEstudiantil y Popular (FOCEP)con Hugo Blanco y el Partido De-mocrático Reformista (PDR).

Los resultados oficiales fue-ron los siguientes: PAP, 1 241174 votos (37 representantes);PPC, 835 294 votos (25); FO-CEP, 433 413 votos (12); PSR,232 520 votos (6); PCP, 207 612votos (6); UDP, 160 741 votos(4); FRENATRACA, 135 552 vo-tos (4); PDC, 83 075 votos (2);UNO, 74 137 votos (2); MDP, 68619 votos (2); ARS, 20 164 votos(0); PDR, 19 524 votos (0). Encuanto al voto preferencial, losmás votados fueron: Víctor RaúlHaya de la Torre, 1 038 516 vo-tos; Luis Bedoya Reyes, 644 131votos; Hugo Blanco Galdós, 268 885 votos; Leoni-das Rodríguez Figueroa, 169 772 votos; Jorge delPrado, 150 960 votos; Genaro Ledesma Izquieta, 76327 votos; Roger Cáceres Velásquez, 55 336 votos.

Como conclusión se puede señalar que la victo-ria del PAP fue producto de su larga trayectoria his-tórica, de su mejor cohesión organizativa y de suaún importante presencia en el movimiento social.A ello habría que sumar sus exitosas relaciones conel gobierno, especialmente con el general MoralesBermúdez, que lo presentaban como carta de re-cambio lógico. La votación del PPC, expresión delvoto conservador, se vio beneficiada por la absten-ción de AP, ya que el PPC nunca pasó de represen-tar a los sectores medios altos y altos de Lima. El ca-so más saltante fue el de la Izquierda que, pese a sufragmentación política, rondó el tercio de votosconvirtiéndose en una nueva fuerza electoral. Su al-ta votación expresaba su influencia en el movimien-to social y el desarrollo político alcanzado durantela implementación del proceso de reformas. Por ellono es extraño que los dos dirigentes de izquierdamás votados fuesen Hugo Blanco y Genaro Ledes-ma, dos líderes vinculados al movimiento campesi-no en su confrontación con la oligarquía. Pero la iz-quierda no supo sacar correctas enseñanzas de esto,ya que mantendría la fragmentación política e ideo-lógica como característica central; considerando,además, a la Asamblea Constituyente sólo como

una tribuna para denunciar al gobierno y a los par-tidos políticos “tradicionales”. La votación de lospartidos vinculados al gobierno de Velasco (PC,DC, PSR) expresa que pese a las medidas de contra-rreforma, el proceso reformista tenía aún fuerte pre-sencia política y social. Los partidos del orden oli-gárquico (MDP, UNO) estaban en agonía.

LAS RELACIONES DE LA ASAMBLEA CONLA DICTADURA

El primer problema a resolver, luego de publica-dos los resultados oficiales, era establecer claramen-te las funciones de la Asamblea Constituyente. Sibien la convocatoria circunscribía su tarea a la ela-boración de la nueva Constitución, los acuerdos po-líticos entre el gobierno y los partidos que servíande interlocutores sobre este punto fueron ambiguos.Haya de la Torre, el candidato más votado, asume lapresidencia de las juntas preparatorias y, luego de lainstalación de la mesa directiva, es elegido por ma-yoría como presidente de la Asamblea. En su dis-curso de iniciación de los trabajos, el 28 de julio de1978, Haya de la Torre declaró que la Asamblea de-bía ser “el primer poder del Estado”, aunque sincuestionar directamente la presencia de los milita-res en el gobierno. Con ello buscaba no sólo legiti-mar la existencia del gobierno militar, pero tambiéndeclarar la independencia formal de la Asamblea

1115

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

El candidato más votado para la Asamblea Constituyente fue Víctor Raúl Haya de laTorre. El histórico líder del APRA se convirtió así en el presidente de la AsambleaConstituyente que redactaría la Carta Política de 1979, por lo que le correspondiópresidirla. En la imagen, Haya de la Torre en el hemiciclo del congreso durante la

instalación de dicha Asamblea.

Page 86: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

frente al mismo. La izquierda radical presentaríauna moción para que además de las tareas constitu-yentes, la Asamblea asumiera funciones legislativasen la solución de las demandas populares, la cual noprosperó. Aun así, la Asamblea se convirtió en cajade resonancia de la protesta social, lo cual puso enpeligro su continuidad. Para garantizarla, en mediode la discusión sobre el reglamento interno de laAsamblea, el gobierno y los dos partidos con mayorvotación (el PAP y el PPC) llegaron a un acuerdo es-tableciendo que la Asamblea se circunscribiría a sustareas constituyentes sin cuestionar al gobierno, elcual no intervendría en los trabajos de la Asambleay cumpliría con realizar las elecciones generales en1980. Así, la mayoría PAP-PPC, a la que se sumaron

el MDP y la UNO, tomaríael control efectivo del traba-jo de la Asamblea, y el go-bierno militar se ocuparíade la situación interna delpaís. La mayoría de laAsamblea se desvinculóprácticamente de la movili-zación social mientras quela izquierda radical no se

preocupó tanto del debate constitucional como dela movilización social, realizando constantes de-nuncias y utilizando su inmunidad para intercederpor los gremios en conflicto.

Los constituyentes se dividieron en comisiones.En la principal, presidida por Luis Alberto Sán-chez, se concentró la mayor parte del debate, quese inicia en abril de 1979 hasta mediados de julio,cuando la Constitución es terminada. Durante lamayor parte de este proceso Haya de la Torre no es-tuvo directamente vinculado al debate constitucio-nal, ya que debido a su edad enfermó gravemente yfue trasladado a Houston en los Estados Unidos. Asu regreso, aunque no pudo seguir presidiendo laAsamblea, firmó la nueva Constitución antes de

morir. Ésta fue enviada a Morales Ber-múdez para su promulgación, pero fuedevuelta por establecer la aplicacióninmediata de la Constitución y, por en-de, adelantar la transferencia del go-bierno. La Asamblea por unanimidad,quizá la única, rechazó tales observa-ciones. En la práctica dicho conflictoquedó postergado, ya que la Constitu-ción entraría en vigencia recién el 28de julio de 1980.

A lo largo del año de trabajo de laAsamblea la movilización social se agu-diza. Los maestros agrupados en el Sin-dicato Único de Trabajadores de la Edu-cación Peruana (SUTEP) realizaron unahuelga de tres meses, entre mayo y ju-lio de 1978. También los empleadospúblicos se movilizaron frente a losanuncios de despido como manera de

1116

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

La segunda fuerza política de laAsamblea Constituyente fue elPartido Popular Cristiano(PPC). La cabeza de su lista fueLuis Bedoya Reyes, quien fueraen dos ocasiones alcalde de Lima.

Las huelgas de los maestros agrupados en el SUTEP fueron una de lasmayores protestas que sufriera el gobierno militar, sobre todo en sus últimosdos años. En la imagen, una manifestación del SUTEP de agosto de 1979.

Page 87: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

reducir el gasto público, y en setiembre fundaron laConfederación Intersectorial de Trabajadores Esta-tales (CITE). A ellos se sumaron los trabajadoresbancarios y los del sector Salud. La movilización so-cial más importante fue la de los trabajadores mine-ros, quienes realizaron marchas de sacrificio haciaLima acompañados de sus familias. El centro de Li-ma se convirtió en escenario constante de enfrenta-mientos, manifestaciones y ollas comunes. Todaslas protestas fueron reprimidas violentamente por elgobierno, ante la indiferencia de la mayoría de laAsamblea Constituyente. El año 1978 se convirtióen el año con mayor número de horas-hombre per-didas durante toda la década.

EL FIN DE UNA ERA

Con la promulgación de la nuevaConstitución, con un electorado repre-sentado en más de un 30% por nuevasfuerzas políticas y con la experienciade casi una década de transformacionesestructurales, si alguien soñó con larestauración del régimen existente an-tes de 1968 lo hizo en vano. Expresiónfinal de esa era fue la muerte de tresimportantes personajes que sostuvie-ron el orden oligárquico durante los úl-timos 12 años de su existencia: PedroBeltrán, Víctor Raúl Haya de la Torre yEudocio Ravines, fallecidos todos ellosen 1979. Un cuarto personaje, el gene-ral Manuel A. Odría, ya había muertoaños antes.

Pedro Beltrán falleció en el mes defebrero al regresar de los Estados Uni-dos. Fue velado en la iglesia de SanMarcelo y en el local del diario La Pren-sa. Beltrán representó el pensamientoeconómico liberal moderno, aunque enel campo político estuvo más cerca delcivilismo clásico. Queda pendiente elestudio de su vida y obra para la com-prensión de nuestra historia política yeconómica contemporánea.

Haya moriría el 2 de agosto de 1979en su casa, la Quinta Villa Mercedes.Sus restos fueron velados en el local dela Casa del Pueblo, en el Congreso y enla catedral, recibiendo honores de jefede Estado, cargo al cual no accedió envida ni por vía revolucionaria ni por vía

electoral. Luego, su cadáver fue trasladado por tie-rra, en un largo y último peregrinaje, a la ciudad deTrujillo donde fue enterrado. Sus partidarios lucha-rían por el control del PAP, que entró en su crisismás importante hasta entonces.

Eudocio Ravines, uno de los personajes más in-teresantes y controvertidos de nuestra historia polí-tica, murió como un paria en México, exiliadocuando nadie lo era en el Perú. Condenado y odia-do por la izquierda, a la que dedicó su juventud yparte de su madurez; olvidado y hecho a un ladopor aquellos que aprovecharon la experiencia de susaños de comunista para sostener un orden injusto,su vida ha sido distorsionada, especialmente por lahistoria oficial del PCP. Sirvió fielmente a la revolu-

1117

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Toma aérea de las exequias de Víctor Raúl Haya de la Torre, cuyo partido tuvo rol determinante en la política peruana.

Page 88: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

ción de la que fue ejecutor y también víctima, y lue-go a la oligarquía. El estudio de su vida, una vidatrágica y llena de contradicciones, debe realizarseno sólo por su importancia en la evolución de nues-tra historia política sino porque nadie merece un ol-vido tan mezquino de los sectores a los cuales apo-yó, aunque éstos hayan estado en bandos completa-mente opuestos.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1979

Según Marcial Rubio y Enrique Bernales, laConstitución, en cuanto establece la funcionalidaddel Estado y las reglas básicas de la sociedad, no re-sulta necesariamente del consenso de los diversossectores de ésta, sino más bien de los componentesde la Asamblea Constituyente, quienes establecensus parámetros. En ese sentido, el modelo de socie-

dad resultante se expresa a través de tres ordena-mientos: el económico, el político y el de los dere-chos ciudadanos. Conforme a este criterio Rubio yBernales reseñan la esencia de la Constitución de1979.

a) El sistema económico. El tratamiento normati-vo era extenso aunque ello no significó un cambiofundamental en relación a lo que contenía en estamateria la Constitución de 1933. La AsambleaConstituyente precisó varias instituciones que exis-tían tácitamente en la Constitución anterior e incor-poró otras tomadas de la modernización operada enla sociedad peruana en las décadas precedentes,adaptándolas al modelo de 1933. Articuladas porun concepto tradicional de propiedad –inviolable yde carácter privado–, las reglas básicas del sistemaeconómico eran la economía social de mercado, elpluralismo empresarial y la libertad de comercio eindustria. En dicha constitución se recogieron lastransformaciones ocurridas en las décadas anterio-res, pero bajo una normatividad ambigua entre unrégimen liberal y un régimen donde el Estado cum-plía un importante rol empresarial y de regulaciónde las relaciones sociales, tendencia que se veníadando desde la década del 60. Ello se pudo ver enlos siguientes casos:

– La libre capacidad de las empresas quedó en-cuadrada dentro de los procedimientos de autoriza-ción, como la exigencia de requisitos de constitu-ción empresarial o las oportunidades de inversiónen campos señalados como prioritarios y no priori-tarios. En otras palabras, se contraponían dos prin-cipios que no funcionan armoniosamente juntos: lalibertad de industria y comercio, y el sistema deplanificación.

– Bajo control o fiscaliza-ción del Estado se recono-ció toda una gama de for-mas asociativas autoges-tionarias, como cooperati-vas o empresas de propie-

1118

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Eudocio Ravines,controvertidafigura públicaperuana. Militó yfue dirigente delPartido ComunistaPeruano,renunciandoposteriormente yconvirtiéndose enun furibundoanticomunista. Supolémicatrayectoria no hapermitido todavíaun análisis serenode su paso por lapolítica peruana.

La constitución de 1979reconocía como modeloeconómico la llamada“economía social de mercado”,según la cual éste actúa comocentro de regulación de lasdecisiones económicas y elEstado se ocupa de asegurar lalibre competencia y prestarayuda a los individuosmarginados de sus beneficios.

Page 89: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

dad social. Sin embargo, la Constitución se limitó aseñalar que el Estado las “estimula y las ampara”.Igual ocurrió con los mecanismos de participaciónde los trabajadores en la propiedad, gestión y bene-ficios económicos, especialmente las comunidadeslaborales, en donde la Constitución limitó el accesoa la propiedad a las empresas “cuya naturaleza no loimpide”. Con ello se dejó este derecho en suspenso.

– La expropiación se restringió y la nacionaliza-ción, que aparecía en la Constitución de 1933, nofue normada expresamente. Con ello se disminuye-ron las posibilidades de regulación e intervencióndel Estado en la vida económica.

– La explotación de los recursos naturales y elcomercio exterior, que fueron reservados en su ma-yor parte para el Estado por su importancia en lapropiedad de las divisas, no fueron del todo consi-derados en la Constitución: se permitió concesionesque otorgaban “un derecho real” en la minería ypropiedad particular sobre tierras de la selva; porotro lado, se rompió el monopolio de la comerciali-zación exterior.

– En cuanto a la propiedad agraria, si bien semantuvo el principio de que la tierra debe ser con-ducida por el propietario directamente y se recono-cieron las formas individuales y asociativas de con-ducción empresarial, las normas fueron confusaspara definir la conducción directa, lo cual abrió lasposibilidades de que se impusieran en el campo lassociedades de capitales.

En resumen, en términos de propiedad, laConstitución de 1979 recogió las transformacionesoperadas en años anteriores, pero con una normati-vidad ambigua favorable a cambios de carácter li-beral. La utilización de la propiedad en armoníacon el interés social es un concepto abstracto devarios posibles significados. Dichas contradiccio-nes aparecerían bajo los gobiernos de Belaunde(con su política de liberalización y privatización) yde Alan García (con la estatización de la banca y laanulación de los contratos petroleros de la Belco).En ambos gobiernos hubo posiciones discrepantessobre la interpretación de la Constitución en laaplicación de dichas políticas. La libertad de indus-tria y comercio se convirtió así en garante del siste-ma, pero enfrentada a las posibilidades y necesida-des del control estatal.

b) El sistema político. El sistema político era el dela democracia representativa. El presidente y losmiembros del Congreso serían elegidos cada cincoaños, ejerciendo el gobierno con plena libertad deacción frente al pueblo, desde el punto de vista de

las normas establecidas en la Constitución. No eranresponsables por sus opiniones o acciones en elejercicio de sus cargos; no podían ser destituidospor ninguna razón política (salvo por comisión dedelito, con formulación de un antejuicio político yla suspensión en el ejercicio de la función); y noexistían mecanismos de “democracia directa” paraque el pueblo pudiera intervenir en las decisionesentre elección y elección. Tampoco se previó la ins-titucionalización de ningún organismo que, me-diante representación de ciudadanos, pudiera inter-venir dictaminando o ejerciendo el derecho de ini-ciativa en materia legislativa o las renovaciones pe-riódicas parciales del órgano legislativo. De esta ma-nera, el sistema político era representativo en su va-riante más clásica, restringiendo sustancialmentelas formas de participación popular a las eleccionesquinquenales.

No es que se hubiera propugnado un sistema de-mocrático más abierto. Fue una decisión conscien-te y voluntaria de mantener en lo sustancial el mis-mo mecanismo y el mismo sistema político de laConstitución de 1933. Hubo propuestas que busca-ron enriquecer el modelo, como el referéndum rati-ficatorio de legislación y decisiones políticas tras-cendentales, o el otorgamiento de participación ins-titucionalizada a las organizaciones sociales en la ta-rea legislativa, como agentes dictaminadores y pro-pulsores de legislación; sin embargo, se optó porrestringir estas atribuciones a los elegidos para ocu-par cargos de gobierno, debido al temor a las orga-nizaciones sindicales y populares influenciadas porla izquierda en una coyuntura de fuerte confronta-ción social.

La reducción al mínimo de la democracia repre-sentativa se convirtió así en un instrumento de eli-tización del poder, en manos de representantes connula responsabilidad frente a sus electores hasta lossiguientes comicios. Ello facilitaba el control de lasmayorías nacionales, en la medida que las decisio-nes gubernamentales se hacían “en virtud del man-dato popular”, pero tomándolo como forma, no co-mo contenido. Hay que reconocer, sin embargo, dosmodificaciones positivas: el otorgamiento del voto alos analfabetos y la eliminación de las restriccionesa la existencia de los partidos políticos.

En la estructuración de los poderes del Estado seinnovó más en cuanto al Ejecutivo que al Legislati-vo. A diferencia de la Constitución de 1933, huboun reforzamiento de las atribuciones del primerofrente al segundo. En primer lugar, se mantuvo lacensura ministerial, pero se instituyó la posibilidad

1119

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Page 90: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

de la disolución de laCámara de Diputadosen caso de censura detres gabinetes; se trata-ba, pues, de una diso-lución parcial, en si-tuaciones excepciona-les. En segundo lugar,se otorgó al presidentela posibilidad de ejer-cer el veto legislativo,que no tenía en laConstitución anterior,y la delegación de atri-buciones legislativas,aplicada con anteriori-dad aunque sin teneruna norma expresa. Entercer lugar, se otorgóal presidente mayorpoder en materia pre-supuestal, lo cual le permitió una mayor capacidadde implementar sus políticas. En cuanto al poderJudicial, se mantuvo casi la misma organización es-tablecida en la Constitución anterior, incluyendo elnombramiento de los magistrados por los poderespolíticos, lo cual le quitaba independencia; y se res-tableció el ministerio Público por mandato consti-tucional al interior de la administración de justiciay la defensa de los derechos. Como conclusión, losautores señalan que pese a las modificaciones he-chas –dadas las características señaladas líneas arri-ba– se dejaba abierta la posibilidad de una dictadu-ra legal. A todo esto habría que agregar el estableci-miento de la separación de Iglesia y Estado, y la ple-na libertad de cultos.

c) Los derechos constitucionales. A diferencia dela Constitución de 1933, la de 1979 era extensa yexplícita en estas materias, incorporando en su tex-to una amplia gama de derechos. En adición a laslibertades clásicas (personal, de reunión, de expre-sión, de tránsito, inviolabilidad del domicilio) y aotros derechos sociales ya tradicionales (seguridad,cobertura de riesgos, protección de minusválidos),añadió importantes normas sobre derechos del tra-bajador a la educación, a la ciencia y la cultura, asícomo un tratamiento moderno a la familia. Inclusi-ve, se consideró que la declaración de derechos enel texto no era taxativa, sino que éstos estaban am-parados constitucionalmente. Se había realizadouna buena tarea de recopilación, síntesis y declara-ción de los principales avances en derechos huma-

nos, que desgraciada-mente fueron violadossistemáticamente du-rante la década del 80,entre otras razonesporque, a pesar de sutratamiento concep-tual, se establecieronnormas especiales queredujeron estos benefi-cios, especialmente enlos aspectos políticos.

Entre dichos artícu-los se encontraba, enprimer lugar, el que es-tablecía la posibilidadde que las autoridadespudieran detener pre-judicialmente hastapor quince días a lossospechosos de terro-

rismo, espionaje o tráfico ilicíto de drogas; en se-gundo lugar, se restringió la defensa a través del ha-beas corpus; en tercer lugar, se normaron las excep-ciones en lo referente a la inviolabilidad del domici-lio, señalando que la autoridad o cualquier personapodría ingresar a un domicilio sin permiso del quelo habitaba y sin orden judicial, en caso de “flagran-te delito o de peligro inminente de su perpetra-ción”. Como la excepción quedaba a criterio dequien ingresaba al domicilio y la causa que lo per-mitía no era sólo el delito, sino el “peligro inminen-te” de que existiera, se abría la posibilidad del alla-namiento clandestino; lo cual ocurrió constante-mente, en contra de dirigentes políticos y sindica-les; en cuarto lugar, la libertad de reunión se sujetóa autorización por “motivos de seguridad”, que sibien en abstracto es una disposición razonable, enlo concreto puede ser materia de indebida exten-sión. En lo que se refiere a la protección de los de-rechos constitucionales hubo un avance significati-vo: el habeas corpus, el amparo, la inconstituciona-lidad de leyes y decretos, así como otras normascomplementarias, que brindaban mayores oportu-nidades de defensa judicial. También se creó el Tri-bunal de Garantías Constitucionales que, directa eindirectamente, era controlado por los poderes delEstado, los cuales también elegían a sus miembros.Finalmente, se establecieron dos figuras para los re-gímenes de excepción: el estado de emergencia, quesuspendía las garantías por sesenta días, prorroga-bles, con mención expresa de que las Fuerzas Arma-

1120

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

La Carta Política de 1979 en su primer artículo subrayaba a lapersona humana como el fin supremo de la sociedad y del Estado.A la vez ensayaba una larga enumeración de los derechos básicos

de la persona en un listado que no estaba cerrado a la sanciónnormativa o al reconocimiento de nuevos derechos.

Page 91: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

das asumían el control del ordeninterno; y el estado de sitio, enel cual se suspendía por 45 díastodos los derechos, salvo los queexpresamente se mantuvieranen vigencia.

LAS ELECCIONESGENERALES DE 1980

Para las elecciones generalesde mayo de 1980, se presenta-ron en total 15 candidaturas:Fernando Belaunde Terry (AP),Armando Villanueva del Campo(PAP), Luis Bedoya Reyes(PPC), Hugo Blanco Galdós(Partido Revolucionario de losTrabajadores, PRT), Genaro Le-desma Izquieta (FOCEP), Hora-cio Zevallos Gómez (Unión deIzquierda Revolucionaria, UNIR), general LeonidasRodríguez Figueroa (Unidad de Izquierda, UI: PC yPSR), Gustavo Mohme Llona (Acción Política So-cialista, APS), Roger Cáceres Velásquez (FNTC),Carlos Malpica Silva Santisteban (UDP), general Ja-vier Tantaleán Vanini (OPRP), Luciano Castillo Co-

loma (PS), Alejandro Tudela Garland (MDP), Car-los Carrillo Smith (UNO), y Waldo Fernández Du-rán del Movimiento Popular de Acción de Integra-ción Social (PAIS). Estas candidaturas expresaban elgrado de fragmentación política y de crisis de repre-sentación, resultado de la incapacidad para estable-cer un nuevo orden formalmente democrático lue-go de la desaparición del régimen oligárquico, y quenacía con pies de barro. La crisis se expresó en la in-capacidad de formar sólidos frentes políticos entrepartidos afines ideológicamente; sólo se lograronalianzas electorales endebles y, en casos de partidoscomo el PAP, luchas internas por su control.

En el caso del PAP, luego de la muerte de Hayade la Torre se inició la pugna por la sucesión, en laque por momentos hubo abiertos enfrentamientosfísicos, como la golpiza que le propinaron a Luis Al-berto Sánchez –en ese entonces de 80 años– duran-te el Congreso Nacional del PAP realizado en Truji-llo a comienzos de 1980 para resolver los problemasinternos y de la sucesión. El debate sobre la direc-ción del partido manifestó dos grandes tendencias:la primera –encabezada por Luis Alberto Sánchez,Ramiro Prialé y Andrés Townsend Ezcurra– repre-sentaba a los conservadores y anticomunistas; la se-

1121

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Mitin del cierre de campaña de Acción Popular en mayo de 1980. Fernando BelaundeTerry alcanzó con este mitin la mayor convocatoria de toda la campaña electoral en

un apoyo que sería reafirmado en las urnas el domingo 18 de mayo, día de laselecciones generales.

Armando Villanueva del Campo fue el principaladversario de Fernando Belaunde en los comicios de1980. Los conflictos dentro de su agrupación política,la nacionalidad de su esposa y cierta simpatía deldesacreditado gobierno militar fueron factores quejugaron en su contra durante la campaña electoral.

Page 92: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1122

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

gunda –encabezada por Armando Villanueva delCampo y los jóvenes Carlos Roca y Alan García Pé-rez– representaba a los moderados y reformistas detendencias socialdemócratas. La primera sustentabala secretaría colegiada, para impedir la concentra-ción del poder partidario; la segunda defendía la se-cretaría general, para mantener la cohesión partida-ria bajo un mando único. La primera saldría derro-tada tanto en el debate sobre la dirección del parti-do como en la elección de la plancha presidencialnegociándose a última hora una plancha nueva: Vi-llanueva, Townsend y Negreiros, y las candidaturasparlamentarias fueron negociadas al interior de lanueva dirección. Sin embargo, no por ello se deja-ron de lado los fuertes rencores y discrepanciasideológicas, que llevaron a una ruptura en 1983.Cabe recalcar que el PAP se presentó como la mejorcarta de recambio del gobierno.

La izquierda, en cambio, tuvo que enfrentar di-ferencias políticas e ideológicas mucho mayores:prosoviéticos, maoístas, trotskistas, mariateguis-tas, divididos a su vez en minúsculos partidos. Losresultados electorales de 1978 expresaban que laizquierda no podía abstenerse de participar en la es-cena oficial y que requería de la unidad para tenerun verdadero peso político nacional de representa-ción de los sectores populares.

A inicios de 1980 comenzaron las negociacionespara la conformación de un frente político en pers-pectiva a las elecciones de mayo. Las fuerzas políti-cas más comprometidas fueron: el FOCEP por sualta votación, el PC por su fuerza sindical y la UDPpor su presencia en el movimiento campesino. A es-tos grupos se sumaron los maoístas, quienes no ha-biendo participado en las elecciones a la AsambleaConstituyente “descubrieron” su importancia como“espacio de lucha política revolucionaria”; de con-cretarse dicha alianza se habría denominado Alian-za de la Izquierda Revolucionaria (ARI).

Sin embargo, había demasiadas fracciones políti-cas y demasiadas ambiciones personales en juego,por lo que la alianza fracasó y estalló en pedazos.Las versiones “oficiales” declaran a Hugo BlancoGaldós como “el verdadero culpable”, pues se negóa tomar la decisión política para la formación delARI, aunque habría que decir en su favor que paraentonces varias fuerzas políticas ya se habían retira-do de las negociaciones. El fracaso fue del conjuntode la izquierda, pero había la necesidad, dentro dela vieja tradición stalinista, de señalar un “chivo ex-piatorio”, un “traidor”. La decisión de Blanco fue

tangencial a un problema más de fondo de la iz-quierda, problema que la historia posterior demos-tró que era su talón de Aquiles: la incapacidad deunidad, la incapacidad de dejar de lado ambicionesy mezquindades en favor de la revolución. Más bienlos representantes de la izquierda utilizaron el nom-bre de la revolución en favor de sus ambiciones ymezquindades. En total, la izquierda presentó cincolistas, dos más que en 1978.

En cuanto a AP y el PPC, el primero debía saciarlas ambiciones políticas de los caciques provincialessobre quienes se sustentaba la organización de supartido, por lo que empezó repartiendo las curulesentre sus familiares y colaboradores más cercanos;al segundo le sobraban provincias que repartir debi-do a su poco peso político nacional, por lo que pu-do ser generoso. Tal era el sistema de partidos sobreel cual se levantaría el nuevo régimen.

Los resultados presidenciales oficiales fueron lossiguientes: AP, 1 793 190 votos (45,2%); PAP, 1 087188 votos (24,4%); PPC, 382 547 votos (9,6%);PRT, 160 713 votos (3,9%); UNIR, 134 321 votos(3,2%); UI, 116 890 votos (2,8%); UDP, 98 452 vo-tos (2,3%); FNTC, 81 647 votos (1,9%); FOCEP, 60853 votos (1,4%); UN, 18 170 votos (0,4%); OPRP,17 737 votos (0,4%); APS, 11 607 votos (0,2%);MDP, 9 875 votos (0,2%); PAIS, 9 350 votos (0,2%)y PS, 8 714 votos (0,2%). Del total de votos emiti-dos (78,7%), 14,5% fueron nulos y 7,7% blancos. Elausentismo fue del 21,3%.

Los resultados muestran una clara victoria deAP, que superó ampliamente el 36% requerido; reci-biendo mayor votación presidencial (45,2%) quepara senadores (40,9%) y diputados (38,9%). Esclaro que Belaunde fue favorecido por una parte delvoto en conjunto de la izquierda, cuya votación pa-ra senadores (17,3%) y diputados (18,4%) fue ma-yor que la presidencial (13,6%). La izquierda enconjunto redujo su votación porcentual en 15,7%en relación a 1978, debido al fracaso del ARI, y por-que una victoria de AP era vista como un mal me-nor frente a la del PAP, que representaba la opciónde recambio del gobierno militar. Asimismo, el PPCy el PAP también vieron reducidos sus porcentajesde votación en relación a 1978: el primero en 14,2%y el segundo en 11%, aunque la relación entre susvotaciones presidenciales y para senadores y diputa-dos era pareja. De todas estas reducciones provinola votación de AP; la distribución del Congreso nole fue adversa como en 1963: de 60 senadores obtu-vo 26 y de 180 diputados obtuvo 98.

Page 93: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

EL IMPACTO DE LAS REFORMAS

Uno de los puntos más controvertidos acerca delgobierno militar es la existencia previa o no de unproyecto castrense. La aparición tardía del “Plan In-ca”, las contradicciones al interior de las FuerzasArmadas y la aplicación de medidas como respues-ta a determinadas coyunturas políticas pareceríandesmentir su existencia. Sin embargo, como ha sos-tenido Lynch, si bien al parecer no existía un mode-lo coherente y previamente diseñado, el comporta-miento del gobierno militar tampoco fue errático.Las primeras medidas enfrentaron la situación exis-tente antes de 1968 y la conducta posterior debióresponder a las situaciones creadas por la aplicaciónde éstas. A la larga, serán esas mismas condicionescreadas las que lo llevarían a su crisis.

Veamos cuál fue el impacto de las medidas refor-mistas en la estructura económica y social del país.En primer lugar, se desplazó del poder a la oligar-quía terrateniente y agroexportadora y al grupo deempresas extranjeras que habían dominado la polí-tica económica y la conducción del Estado. En se-gundo lugar, se impulsó la racionalización del siste-ma económico, en base a los planteamientos de se-guridad nacional, garantizando el uso planificadode nuestros recursos, la construcción de una in-fraestructura económica y un replanteamiento denuestras relaciones con el merca-do internacional, lo que provocóun proceso de concentración ycentralización del capital. En ter-cer lugar, el Estado asumió unpapel clave como articulador detodo el proceso económico me-diante su expansión en los diver-sos sectores y la planificación.

En cuarto lugar, se estableció una nueva relaciónentre el capital privado y el Estado a través de dife-rentes mecanismos que reglamentaban las formasde asociación, de inversión y reparto de ganancias.En quinto lugar, se implementaron diversos siste-mas de participación de los trabajadores en el fun-cionamiento de las empresas. En sexto lugar, se die-ron formas de relación corporativas y verticales quebuscaban articular la relación Estado-sociedad civil,que si bien fracasaron, a la larga promovieron un al-to grado de organización social.

Veamos ahora algunas cifras. La PEA urbana cre-ció de 37,6% en 1961 a 62,2% en 1972, redundan-do fuertemente en el proceso de urbanización, perotuvo efectos desiguales en el de industrialización.En el mismo período, la fuerza laboral en el sectorindustrial manufacturero sólo creció de 13,2 a15,1%, mientras que el sector terciario (comercio,servicios y gobierno) pasó de 27,8 a 34,7%, segúndatos de Sulmont. Dentro de este sector se ocultanel subempleo, el comercio ambulatorio y la infor-malidad. El empleo y el subempleo varían de 44,2%y 4,2% en 1972 a 52% y 6,5% en 1978, lo que mues-tra que el desarrollo industrial siguió siendo desi-gual y desarticulado de los otros sectores económi-cos, pese a las reformas, ya que el modelo de susti-tución de importaciones se venía aplicando desde ladécada del 60.

1123

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

IV

Con el gobierno militar el Estadoasumió un importante rol como

promotor de la actividad económica.Numerosos sectores de producción

fueron conducidos directamente por elEstado que se convirtió además en el

principal agente económico comoEstado-empresario. En la ilustración,

una vista del muelle de Ilo.

Page 94: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

LAS EMPRESAS PÚBLICAS

Durante el docenio se produjo un evidente for-talecimiento del Estado, hecho relacionado con elnuevo rol que le asignó el gobierno militar: el deempresario y regulador de la sociedad. Asumir estasresponsabilidades significaba un crecimiento cuali-tativo del aparato estatal, especialmente en ciertasáreas vitales de la economía. Por esta razón fue que,del conjunto de expropiaciones realizadas duranteel gobierno de Velasco, apareció un poder económi-co y social en manos del Estado que no fue transfe-rido a la sociedad civil y que no decaería en los añossiguientes al gobierno militar, ya que el ordena-miento y funcionamiento de la economía suponíany requerían tal presencia. El rol empresarial del Es-tado se realizó en detrimento de una parte del capi-tal nacional privado y, sobre todo, recortó la presen-cia del capital extranjero.

El gobierno militar controlaba un tercio del pro-ducto nacional, una quinta parte de la fuerza de tra-bajo del sector productivo moderno –sin contar losempleados públicos–, nueve décimas partes de lasexportaciones y la mitad de las importaciones. Se-gún Pásara, si bien el peso dominante del Estado enla economía está fuera de toda duda, éste no alcan-zó el control del excedente productivo, ya que lossectores donde se dio la intervención estatal no eranlos que producían la mayor acumulación dentro delproceso económico; el sector industrial nunca pudoser controlado por el Estado. No obstante el peso dela intervención estatal, la planificación no se pudoaplicar ni siquiera al conjunto de las empresas pú-blicas, pues éstas, que se hallaban bajo el control delministerio de su sector y desarticuladas entre sí, nogeneraron excedentes, y si lo hicieron, éstos fueronderivados a otros sectores, por lo que tuvieron querecurrir al endeudamiento público para poder se-guir funcionando.

Según datos de Luis Alva Castro, en 1968 el Es-tado tenía sólo 40 empresas públicas. A fines de1985 el Estado contaba con 234 empresas bajo di-ferentes modalidades: control total, participaciónmayoritaria o participación simple. De esas 234empresas, 134 se ubicaban en el sector no financie-ro y 100 en el sector financiero, si contamos em-presas matrices y filiales. En 173 empresas el Esta-do tenía más del 50% de las acciones y en 61 em-presas menos del 50%. Del total, 20 empresas sig-nificaban el 90% del patrimonio y 9 empresasconstituían el 80% de los ingresos por ventas de laactividad empresarial estatal. Finalmente, de las

134 empresas no financieras, 83 dependían delgrupo CONADE-ICSA, 47 de los ministerios, 2 delos municipios y 2 de la Beneficencia.

Contrariariamente a lo que se cree, la actividadempresarial estatal no surgió con el gobierno mili-tar. En el gobierno de Bustamante y Rivero se deba-tieron proyectos de ley (como el del Banco de laNación y la Corporación de Valores) que buscabandar un nuevo papel al Estado, el que anteriormentehabía asumido, de manera reducida, diversas acti-vidades económicas no propiamente empresarialessino más bien recaudadoras y reguladoras: los ca-sos de los estancos de la sal, el alcohol y la coca,por ejemplo. Más tarde éstos se convertirían enempresas como ENATA, EMSAL, ENACO y la Em-presa de Alcohol Industrial. En los años 60, la pre-sencia estatal se incrementa en campos como la si-derurgia (SOGESA), el petróleo (Empresa PetroleraFiscal), el comercio exterior (Compañía Peruanade Vapores), el sistema financiero (Banco de la Na-ción), el sistema de agua y desagüe (Corporaciónde Saneamiento de Lima), la energía eléctrica (Cor-poración del Mantaro, Servicios Eléctricos Nacio-nales y Corporación del Santa) y la construcción(Corporación de Vivienda). También se construye-ron plantas industriales bajo control estatal comola planta de fertilizantes de Cachimayo, la deshi-dratadora de alimentos de Arequipa y la refineríade petróleo de La Pampilla. En cuanto a la bancade fomento, existían el Banco Agrario, el Banco In-dustrial, el Banco Minero, el Banco Central Hipote-cario y el Banco de Vivienda.

A fines de 1968 había 40 entidades públicas –en-tre corporaciones, institutos, empresas estatales yorganismos del gobierno central– realizando activi-dades que bajo el gobierno militar habrían estado acargo de empresas del Estado. Como ya hemos vis-to, el crecimiento de las actividades empresarialesdel Estado está relacionado con una concepción quele confiere un rol central en la promoción y gestiónde las actividades económicas. Según Alva Castro,las motivaciones fueron las siguientes: la necesidadde que el Estado contara con importantes exceden-tes para el cumplimiento de sus funciones; la con-cepción de seguridad nacional, que implicaba elcontrol de los sectores estratégicos de la economía;un mejor manejo de las divisas a través del controldel comercio exterior; sustitución del capital priva-do en sectores y empresas en crisis como el pesque-ro, el financiero y el de transportes; necesidad de unmayor control del sector financiero por su carácterespeculativo y de impulsar nuevas actividades des-

1124

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 95: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

deñadas por el capital privado. Afines de 1978 se inicia un proce-so de privatización que se irá de-sarrollando paulatinamente a lolargo de la década de los 80. Sinembargo, en la Constitución de1979 se dio reconocimientoconstitucional a la actividad em-presarial del Estado con el fin depromover la economía, prestarservicios públicos y alcanzar losobjetivos del desarrollo nacional.

Durante el gobierno de Belaunde se aplicó unconcepto diferente sobre el Estado y su rol en el de-sarrollo nacional, aunque se dieron dispositivos le-gales importantes para tratar de ordenar el funcio-namiento de las empresas públicas. El primero deéstos creó la Comisión Nacional de Desarrollo (CO-NADE) como un ente normativo de la actividad em-presarial del Estado, convirtiendo a COFIDE en em-presa de derecho privado, y creó Inversiones COFI-DE S.A. otorgándole funciones de inversión; el se-gundo normó la actividad empresarial del Estado,otorgándole a CONADE funciones relacionadas conel planeamiento, la orientación y el control de lagestión de las empresas estatales. Con estas medidasno se logró un efectivo ordenamiento legal e insti-tucional de las empresas del Estado, ya que no se ledio prioridad a una necesaria racionalización de lasempresas existentes, iniciándose más bien el aban-dono de la actividad empresarial del Estado a travésde la desactivación, la liquidación o la privatizaciónde las empresas públicas.

Siguiendo con Alva Castro, de las 134 empresasno financieras existentes al inicio del gobiernoaprista, 27 representaban el 90% de su patrimonio:Petroperú, Electroperú, Electrolima, Centromin Pe-rú, Hierro Perú, Minero Perú, Tintaya, Entel Perú,Aeroperú, Enafer, Enapu, Corpac, Enatru, CPV, Si-derperú, Sociedad Paramonga, Fertisa, Incasa, Pes-caperú, Sima Perú, Indumil, Enci, Ecasa, Emmsa,Senapa, Sedapal, Minpeco. Entre las empresas en

cuyo accionariado tenía mayoría el Estado: Epsep,Ganadera Amazonas, Empresa Nacional de Tabaco,Cemento Yura, Cemento Sur, Enaco, Manylsa, Mo-raveco. Entre las empresas donde el Estado era ac-cionista minoritario: Cemento Andino, CementoNorte Pacasmayo, Cemento Lima, Bayer Industrial.

En el sector financiero la presencia estatal estabaagrupada en un total de 23 empresas: 7 bancos co-merciales asociados (Popular, Continental, Interna-cional, NorPerú, de los Andes, Sur Medio y Callao,y Amazónico), 5 bancos de fomento (Industrial,Agrario, Minero, de la Vivienda, Central Hipoteca-rio), 3 empresas financieras asociadas (Peruinvest,San Pedro y Peruana), 3 almacenes generales de de-pósito (Almacenera Continental, Almacena y Kol-kandina), 3 empresas de seguros (ReaseguradoraPeruana, Popular y Porvenir y Secrex), el Banco dela Nación y COFIDE. Su peso puede ser medido dela siguiente manera: el 73% de los trabajadores delsector le pertenecían, así como el 80% de las colo-caciones y el 65% de los depósitos; en total tenía el71% del patrimonio del sistema financiero.

LA DEUDA EXTERNA

Según Óscar Ugarteche, en los años iniciales delgobierno militar, el país contaba con una situaciónde relativo saneamiento financiero, debido a las re-financiaciones y renegociaciones realizadas entre1967 y 1968, y al “boom” pesquero de 1970; graciasa ello se abrieron perspectivas para un mayor en-

1125

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Vista de la mina Casapalca. La herenciadel Estado-empresario forjada por elgobierno militar fue asumida por los

gobiernos civiles de Fernando BelaundeTerry (1980-1985) y Alan García Pérez(1985-1990). Sin embargo, ya desde el

gobierno de Morales Bermúdez y deBelaunde hubo intentos por privatizar y

liberalizar la actividad económica.

Page 96: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

deudamiento durante el primer quinquenio de ladécada del 70. El uso del crédito durante ese perío-do tuvo dos ejes: inversiones públicas y compra dearmamento. La compra de armamento estuvo rela-cionada al cese de la ayuda militar norteamericana,la compra de armas a la URSS, y a las tensiones di-plomáticas con Chile. Luego de la caída de Velascoy ante el incremento de la movilización social, losgastos militares aumentaron. Las inversiones públi-cas más importantes fueron el oleoducto norperua-no y la mina de cobre de Cerro Verde, que culmina-ron en 1978. Ello generó serios problemas en la ba-lanza de pagos, ya que los precios de nuestras ex-portaciones decrecieron levemente, mientras las im-portaciones y el servicio de la deuda se incrementa-ron. El Perú entró en crisis de pagos de deuda en di-ciembre de 1976, al mismo tiempo que el endeuda-miento por defensa llegó al 75% del endeudamien-to total.

Entre 1977 y 1978 el Perú se ubicó entre los paí-ses con mayor crisis de endeudamiento, lo cual mo-tivó el cierre de los créditos provenientes de la ban-ca privada; a partir de entonces, las relaciones y ne-gociaciones con el FMI tuvieron numerosos rompi-mientos y conflictos. El general Morales Bermúdezcomprometió el apoyo del gobierno norteamericanoa las negociaciones del FMI a cambio del cumpli-

miento de la transferencia de gobierno. De este mo-do, en mayo de 1978 mientras se realizaban las elec-ciones para la Asamblea Constituyente, se aplicóuna política de ajuste que terminó con el procesoreformista iniciado por el general Velasco y con lapolítica de sustitución de importaciones. Se redujoel papel del Estado, se negoció el cese de 30 mil em-pleados públicos y se abrieron las puertas al comer-cio y al capital internacional. Se inició así el caminoneoliberal. Con la subida de los precios del petróleoy la plata en 1979, el problema del endeudamientoexterno pareció solucionado.

Luego del golpe de 1968 y debido a los conflictoscon el gobierno norteamericano, el gobierno adoptóla política de no buscar créditos en los organismosmultilaterales donde Estados Unidos tenía poder deveto, como el Banco Mundial y el BID, orientándosehacia los países socialistas de Europa Occidental y alJapón, así como a la banca privada internacional.Así, durante 1970-1975 la principal fuente de crédi-tos fue la banca privada internacional, seguida de loscréditos gubernamentales. En 1976, coincidente-mente con la reapertura del crédito multilateral so-brevino el cierre de los créditos de la banca privadainternacional. Por ello durante el período 1976-1980 la mayoría de los créditos provino de los paísessocialistas por la compra de armas, seguidos por losotorgados por gobiernos occidentales.

EL CENSO NACIONAL DE 1972

Un elemento importante para la realización delproceso de reformas era el manejo de información.Por ello, el gobierno de Velasco dio impulso a enti-dades como el Instituto Nacional de Estadística y elInstituto Nacional de Planificación, a las que encar-gó en 1970 la planeación de la realización de uncenso nacional para julio de 1972. Los resultadosconfirmaron la tendencia de los cambios que seoperaban en el país desde 1940. Quizás la constata-ción más importante fue que la población urbanasuperaba a la población rural: la primera represen-taba 8 058 495 personas (59,9%) y la segunda 5 479713 personas (40,5%), con una población total de13 538 746 personas. La distribución por regionesera la siguiente: en la costa 9 113 500 pobladores,en la sierra 7 329 500 y en la selva 1 311 900.

1126

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

El gobierno militar llevó a cabo en 1972 una encuestanacional de población, cuyos resultados indicaban que el Perúhabía dejado de ser un país eminentemente rural y la costa sehabía convertido en la región más habitada por los peruanos.

Page 97: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

LOS EMPRESARIOS Y EL RÉGIMENMILITAR

El proceso de reformas implementadas por el ge-neral Velasco estuvo orientado a afectar los intere-ses de la oligarquía, con efectos importantes sobreel poder económico de sus componentes, especial-mente de los sectores más tradicionales del campo.Los modernos, en cambio, se desplazaron a otrossectores económicos, conformándose una nuevaburguesía que se fue integrando a la ya existente:los denominados “nuevos ricos”, procedentes delahora denominado “sector informal”, así como co-merciantes, intermediarios, profesionales y miem-bros de las Fuerzas Armadas enriquecidos en elejercicio de cargos públicos en los ministerios o enlas empresas estatales. Éste fue un lento procesoque se fue dando a lo largo de los doce años de go-bierno militar, promovido de alguna manera por és-te, con la intención de que el empresariado nacionalasumiera el liderazgo en el desarrollo nacional enreemplazo del capital extranjero. Por ello recibióuna serie de beneficios, como untipo de cambio sobrevaluado quele permitía importar materiasprimas y bienes de capital encondiciones favorables; el esta-blecimiento de una tasa nominalde interés; control sobre los pre-cios agrícolas, que benefició a lossectores urbanos y que no seejerció sobre los bienes indus-triales; y una política de protec-ción del mercado interno comonunca antes se había dado. Se-gún Pásara, si bien el Estado ex-pandió su rol empresarial –lo

que podría ser visto como realizado a costa del em-presariado privado, al que se le expropiaron ciertasáreas que pasaron a ser reservadas para el Estado–,en realidad lo que se hizo fue delimitar sectores yniveles de actuación para la empresa privada, en losque se desarrolló productivamente y obtuvo gran-des ganancias, gracias a que la industria fue coloca-da como eje del desarrollo económico. Por ejemplo,la estatización del cemento aseguró su abasteci-miento a precios que dejaban un bajo excedente pa-ra el Estado; Petroperú aprovisionó a la industria decombustible subsidiado; y Siderperú retenía un pe-queño excedente en la producción de acero, en be-neficio del sector metalmecánico en manos priva-das. Sin embargo, los industriales no respondieronde manera positiva, por razones más políticas queeconómicas, pues no estuvieron dispuestos a acep-tar el nuevo rol del Estado, no sólo como empresa-rio sino como regulador arbitral de las relacionessociales. Esta diferencia de los industriales con elgobierno militar produjo desde el comienzo su dis-tanciamiento, y no sólo ideológico. Las medidas to-

1127

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

V

El 28 de julio de 1970 Juan VelascoAlvarado en su mensaje a la nación

anunció la creación de la comunidadindustrial, generando fricciones con

los grupos empresariales que la veíancomo la concesión de un excesivo

poder a los trabajadores tanto en ladirección como en la participación de

las utilidades de la empresa.

Page 98: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

cantes a la conciliación entre capital y trabajo tam-poco fueron bien recibidas y más bien se sospecha-ba de ellas; éste fue el caso de la comunidad indus-trial, vista como una interferencia obrera impuestapor el Estado a su libre gestión de la producción.Desde 1970 los empresarios deciden sabotearla me-diante una progresiva adquisición de comunidadesindustriales con una parte de las utilidades anuales,o mediante la burla de las utilidades. Como resulta-do, el conflicto entre capital y trabajo tiende a au-mentar en la empresa, en vez de disminuir. Al no lo-grar acuerdos, los empresarios intentaron influen-ciar en el gobierno a través de los sectores conser-vadores de las Fuerzas Armadas. Con la caída de Ve-lasco y la apertura política del general Morales Ber-múdez, los empresarios logran una influencia direc-ta sobre el gobierno, estableciéndose civiles vincu-lados a los gremios empresariales en el ministeriode Economía y Finanzas. Sin embargo, la descon-fianza persistió a pesar de las medidas de contrarre-forma que afectaron los derechos laborales de lostrabajadores y beneficiaron ampliamente a las em-presas.

Francisco Durand tiene una visión más comple-ja, pero complementaria a la de Pásara. Según él, elproceso de consolidación de una nueva burguesíalibrada del lastre de sus aliados tradicionales, a lolargo de la década del 70, se vio bloqueado por tresfactores. En primer lugar, a pesar de que el procesoreformista le dio un rol importante en el desarrolloeconómico nacional y la favoreció en la obtenciónde grandes ganancias, también la subordinó a suproyecto limitando el papel dirigente que se le que-ría atribuir. En segundo lugar, el proceso de acumu-lación era inestable debido a la crisis internacionaly la burguesía fue incapaz de enrumbarlo, actuandode manera marcadamente coyuntural. En tercer lu-gar, la presencia del capital extranjero en la estruc-tura productiva deja a la burguesía los sectores me-nos rentables, subordinándolos a sus intereses. Sinembargo, los empresarios nacionales no estabandispuestos a una ruptura con el capital extranjero,ya que los proveía de insumos, créditos y tecnolo-gía. A ello habría que agregar el hecho de que la si-tuación mundial ya se orientaba hacia un reordena-miento caracterizado por la imposición de proyec-tos monopólicos y de apertura económica, que enun contexto de crisis como el que se vivía entonceshacía a la burguesía vulnerable a su penetración. Es-tos factores hacen de la incertidumbre una caracte-rística permanente del estado de ánimo de la nuevaburguesía peruana, además del malestar y la desilu-

sión, ya que siendo sus integrantes en teoría los ac-tores claves del desarrollo nacional, no logran serloen la práctica. Si a ello se suma el reto que significaenfrentar a la movilización social, se entenderá elcomportamiento de los industriales, quienes en lu-gar de tener sentido del riesgo e iniciativa se convir-tieron en personas temerosas. Durante el gobiernode Velasco su fuente de incertidumbre fue la accióndel Estado; durante el de Morales Bermúdez, la cri-sis económica. Sus esperanzas se cifraron en el pro-ceso de contrarreforma y de apertura política, perotuvieron que enfrentar aún otra década más de in-certidumbre.

LA MOVILIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL ATRAVÉS DEL SINAMOS

Desde el inicio del proceso de reformas, el go-bierno tenía clara la necesidad de establecer un con-trol político sobre los diferentes sectores sociales,especialmente los beneficiados con las reformas. Sebuscaba así garantizar el apoyo popular al procesoreformista y al gobierno, mediante un organismoadministrativo que sustituiría a los partidos políti-cos: el SINAMOS, a través del cual el “pueblo orga-nizado” haría llegar al gobierno sus reivindicacio-nes, especialmente a nivel local. Se buscaba así tam-bién la conciliación de intereses, complementandoreformas como las comunidades industriales, paralo cual se combinaban paternalismo y control auto-ritario, elementos complementarios del comporta-miento del gobierno frente a la movilización social.Si bien el SINAMOS recogía iniciativas y reivindica-ciones, las decisiones últimas estaban controladaspor el gobierno militar y se esperaba de sus inte-grantes la actitud del subordinado pasivo y agrade-cido. El acento hacia uno u otro polo dependía delas coyunturas políticas y del grado de cuestiona-miento al proceso reformista y al gobierno. Comoera de esperarse, el control autoritario se acrecentócon la contrarreforma. La organización del SINA-MOS fue piramidal, de arriba a abajo, dividida enniveles (nacional, departamental y local); era asi-mismo corporativo, ya que los organismos que lointegraban se dividían en sectores (comunidades in-dustriales, cooperativas, pueblos jóvenes, sindica-tos, etc.). En ese sentido, la retención del poder porlas Fuerzas Armadas fue un rasgo esencial del go-bierno militar; sin embargo, el modelo del SINA-MOS implicaba organizar a aquellos sectores que nolo estaban y darles mínimos espacios de acción,aunque sin permitirles cuestionamiento alguno. De

1128

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 99: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

esta manera se dio un proceso de orga-nización y movilización social como nose había dado antes, resultado no de-seado por el gobierno militar.

Inicialmente, se impulsó al SINA-MOS como una plasmación del postu-lado de la “democracia social de parti-cipación plena”, postura rechazada porlos diferentes sectores políticos, e in-clusive por algunos del gobierno. Paralos conservadores se trataba de un plancreado por la “infiltración comunistaen el gobierno”, y para la izquierda, deun instrumento de control “fascista”.Los vaivenes de su funcionamiento yorganización son también expresión delos cambios en la coyuntura política ydel desarrollo de las contradicciones alinterior de las Fuerzas Armadas. A me-dida que se desenvolvía el proceso dereformas, SINAMOS se convierte en el centro defuertes tensiones, ya que de un organismo de con-trol de la movilización social se convirtió, a la larga,en uno de los elementos centrales de la concientiza-ción política de los sectores populares. Este procesono se dio sólo en las zonas urbanas, sino que tam-bién tuvo un rol muy importante en el campo,creando e impulsando la orga-nización de las cooperativasagrarias y de la ConfederaciónNacional Agraria (CNA), co-mo única manera de garanti-zar la implementación de la re-forma del sector. Pero el SINA-MOS no sólo organizaba, tam-bién practicaba el paralelismoy la división de organismosexistentes, como una manerade enfrentar a las fuerzas polí-ticas con bases populares co-mo el PAP y la Izquierda. Sonlos casos, por ejemplo, de laConfederación de Trabajado-res de la Revolución Peruana(CTRP), creada en 1972 paraneutralizar a las otras centra-les sindicales; del Sindicato deEducadores de la RevoluciónPeruana (SERP), para contra-rrestar al Sindicato Único deTrabajadores de la Educación(SUTEP); de la división de la

Confederación Nacional de Comunidades Indus-triales (CONACI). Destaca la creación del Movi-miento Laboral Revolucionario (MLR), con el pro-pósito de garantizar la estatización del sector pes-quero, utilizando para ello métodos violentos.

Podemos dividir la evolución del SINAMOS entres etapas: la primera, de 1969 a 1973, cuando el

gobierno logra implementarlas principales organizacionesde apoyo, en un contexto deiniciativa política en la puestaen marcha del proceso refor-mista; en la segunda, de 1973 a1975, el control gubernamen-tal se deja sentir sobre la movi-lización social, realizando ope-rativos de paralelismo, divi-sión y asalto a las organizacio-nes sociales que mantuvieronsu independencia; en la terce-ra, de 1976 a 1978, el SINA-MOS pasó a ser dirigido porlos sectores más conservadoresdel gobierno, hasta su definiti-va desactivación.

1129

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Mitin de apoyo al SINAMOS, junio de 1972. La organización de SINAMOS fuejerárquica y piramidal y subordinó, en última instancia, las reivindicacionespolíticas populares a la dirección (y evidente supervisión) del gobierno militar.

Carlos Delgado Olivera, uno de losprincipales asesores civiles delgobierno militar de Juan VelascoAlvarado y alto funcionario deSINAMOS.

Page 100: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

LA MOVILIZACIÓN OBRERA

Antes de octubre de 1968 solamente existía unacentral de trabajadores, la Confederación de Traba-jadores del Perú (CTP), dominada por el PAP. En1971 fueron reconocidas la Confederación Generalde Trabajadores del Perú (CGTP), controlada por elPCP, y la Confederación Nacional del Trabajo(CNT), de orientación católica. A fines de 1972 fuereconocida la Confederación de Trabajadores de laRevolución Peruana (CTRP), organizada por el mi-nisterio del Interior y por el SINAMOS; más tarde seorganizó el Comité Coordinador de Unidad Sindical(CCUS) bajo influencia maoísta, que no prosperó.Según Sulmont, los datos del año 1974 señalan quela CGTP contaba con un 37% de la afiliación sindi-cal, la CTP con el 29%, la CTRP con el 27% y laCNT con el 7%. La CGTP se constituyó así en lacentral sindical más importante del país. De igualforma, a partir de la ley de comunidades laborales(1970), se produce un crecimiento de la sindicaliza-ción en las pequeñas y medianas empresas bajo lainfluencia de la CGTP. Ésta desarrolló las huelgas ymovilizaciones de mayor importancia, que en 1973representaron el 47,8% de horas-hombre perdidas;cifra que se elevó al 67% en 1975. Sin embargo, se-gún Manuel Valladares, a pesar de la intensa laborde sindicalización llevada adelante por el gobiernoy los partidos de izquierda, ésta sólo alcanza a unaproximado del 18% de la población asalariada. Co-mo puede verse, bajo el gobierno del general Velas-co se dio gran importancia a la organización sindi-

cal; durante esos años se reconocieron 2 115 sindi-catos, casi tantos como los 2 279 reconocidos entre1936 y 1968, según datos de Teresa Tovar. Entre lossindicatos más importantes cabe resaltar la creacióndel SUTEP en 1971, aunque no fue reconocido porel gobierno. Se reconocieron además importantesderechos sindicales –como la estabilidad laboral–que otorgaban garantías mínimas al trabajador pararealizar libremente sus actividades sindicales. Hayque señalar que el reconocimiento de la CGTP porparte del gobierno tuvo una motivación política:contrarrestar la influencia de la CTP aprista. Sinembargo, cuando la CGTP cobró mayor influencia,el gobierno impulsó la creación de la CTRP paraneutralizar a apristas y comunistas mediante el ofre-cimiento de mejores ventajas sindicales y la forma-ción de sindicatos y federaciones paralelas.

A pesar del apoyo del gobierno a la organizaciónsindical, hubo importantes huelgas y movilizacio-nes sindicales y populares. En julio de 1969 fueronabaleados en Huanta los manifestantes que protes-taban por la suspensión de la gratuidad de la ense-ñanza, con un saldo de 25 muertos y 50 heridos; ennoviembre de 1971 cinco trabajadores mineros mu-rieron a consecuencia de la toma policial de las ins-talaciones de las minas de Cobriza, que estaban enpoder de los huelguistas por las amenazas de cierrey despido; la huelga de maestros de setiembre de1972 también fue duramente reprimida. Con elagudizamiento de la crisis económica los conflictosse intensifican. En abril y octubre de 1973 se produ-cen enfrentamientos en Chimbote durante la huel-

ga pesquera y diversas protes-tas en todo el sur andino; ensetiembre de 1974 se reprimióa los campesinos de Anda-huaylas que impulsaron to-mas de haciendas no afecta-das por la reforma agraria; fi-nalmente sobrevendría la ex-plosión social del 5 de febrerode 1975.

Los años de 1973 a 1975fueron los de mayor protestasocial, producto de la crisiseconómica y política al inte-rior del gobierno. Diversossectores demandaban la de-fensa y radicalización del pro-ceso de reformas, a lo cual elgobierno respondió con fuer-tes mecanismos de control so-

1130

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

En 1971 fue reconocida la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP),controlada por el Partido Comunista Peruano. El gobierno militar de Juan Velasco

Alvarado quiso así contrarrestar la hegemonía de la Confederación de Trabajadores delPerú (CTP) de influencia aprista.

Page 101: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

cial (rompimiento de huelgas, paralelismo, arres-tos). De esta manera las movilizaciones fueron pa-sando de un carácter meramente gremial a un carác-ter político de oposición al gobierno. Durante esteperíodo hubo un encuentro entre los partidos de iz-quierda y el movimiento sindical, que dio lugar a lallamada “identidad clasista”, definida por autorescomo Parodi y Balbi como una identidad basada enel poder colectivo de los trabajadores para deman-dar respeto a su dignidad y a sus derechos, cuestio-nando la autoridad despótica de los empresarios y/osupervisores dentro de la fábrica, y utilizando méto-dos de lucha tendientes a la confrontación. Resal-tan, además, la igualdad jurídica que logra el clasis-mo entre patrones y obreros, permitiendo a los tra-bajadores un acceso a la ciudadanía del que antescarecían. Como señalamos anteriormente, diversasleyes refuerzan su situación.

A la participación vía comunidades se suma elestablecimiento del derecho a la estabilidad laboral,beneficio sumamente apreciado por los trabajadoresy que, pese a no eliminar de hecho el despido, am-plía sus posibilidades de defender su empleo. Estasleyes también dieron oportunidad de crecimiento yfortalecimiento a la acción sindical, a lo que se su-mó un alza del salario real entre 1968 y 1973, quebenefició al sector de la población empleado esta-blemente en empresas medianas y grandes, y ma-yormente organizado en sindicatos. Pese a su esca-so número, los trabajadores conformaban un con-tingente importante por su peso en la economía ypor su fuerza organizada. Su mayor capacidad ad-quisitiva también contribuyó a una expansión delmercado y de la industria.

En 1976, bajo el estado de emergencia, la movi-lización obrera decrece, pero lentamente comienzaa acumularse el descontento frente a las medidaseconómicas y de control social. La excepción seríala huelga pesquera de octubre de 1976 contra la pri-vatización del sector. Las movilizaciones de 1977 a1981 tendrán como objetivo enfrentar la políticaeconómica del gobierno de Morales Bermúdez y delos inicios del gobierno de Belaunde. Ya hemos re-señado el contexto y hechos de los paros nacionalesde 1977 y 1978. Destacan, además, la huelga demaestros entre mayo y julio de 1978, la de la Fede-ración Nacional de Mineros y Metalúrgicos en agos-to, y la formación de la Confederación Intersecto-rial de Trabajadores Estatales (CITE).

1979 fue un año de altas y bajas en la moviliza-ción sindical. Se convocó a un nuevo paro nacionalpara los días 9, 10 y 11 de enero, pero éste fracasó

debido al debilitamiento producido por las medidasdel gobierno, y a los esfuerzos conjuntos de éste yde los empresarios para neutralizarlo. En abril seproducen enfrentamientos entre la policía y obrerosque habían tomado la fábrica Cromotex, con un sal-do de 6 muertos; mientras, los maestros inician unanueva huelga entre junio y setiembre, exigiendo elcumplimiento de las promesas del año anterior.Luego se sumarían la Federación Nacional de Tra-bajadores de la Universidad Peruana (FENTUP), lostrabajadores del Banco de la Nación y el Seguro So-cial. En ese contexto de rebrote de la movilizaciónsocial, se organiza un nuevo paro nacional para el19 de julio, convocado por un amplio espectro deorganizaciones. El paro fue contundente pero, co-mo en los casos anteriores, el gobierno no cambió lapolítica económica ni su actitud contra la moviliza-ción sindical, que ingresó debilitada al régimen de-mocrático iniciado en 1980.

LA MOVILIZACIÓN CAMPESINA FRENTEA LA REFORMA AGRARIA

El objetivo central de la reforma agraria buscabauna drástica redistribución de la propiedad y el im-pulso de formas cooperativas de producción, bene-ficiando preferentemente a los trabajadores delagro. Inicialmente la reforma agraria se implementaen las haciendas de la costa norte, ya que represen-taban el sector moderno del agro y la base económi-

1131

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Elección de una nueva directiva en una cooperativa agraria.Las grandes haciendas del norte peruano fueron convertidas

en cooperativas y su dirección asumida por los propiostrabajadores. Sin embargo, toda manifestación de disidenciacon el proyecto militar fue sancionada y reprimida por las

autoridades.

Page 102: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

ca de los sectores agroexportadores –pilares de laalianza oligárquica– y porque allí se concentraba lainfluencia del sindicalismo aprista, controlado porla Federación Nacional de Campesinos del Perú(FENCAP), afiliada a la CTP. Será en estas propie-dades donde se producirán las primeras moviliza-ciones campesinas debido a que si bien formalmen-te las cooperativas pertenecían a los socios, el Esta-do ejercía el control efectivo en la dirección de és-tas. Entre 1970 y 1972 los trabajadores y el Estadose enfrentan en torno a la capacidad de decisión so-bre las cooperativas, produciéndose huelgas en Po-malca, Cayaltí, Pucalá, Paramonga, Cartavio y Tu-mán. El gobierno respondió con mayores controlesa través del Sistema de Asesoramiento y Fiscaliza-ción (SAFCAP), y sancionando el recurso a la huel-ga como delito de sabotaje a la reforma agraria, su-jeto al fuero militar. Más al sur se realizaron movili-zaciones campesinas para modificar el régimen deparcelaciones por iniciativa privada, recogido por laley de reforma agraria de 1969, ya que de esa mane-ra los propietarios se proponían evadir la expropia-ción. Éste fue el caso de la hacienda “Huando” en elvalle de Huaral en 1970, donde la movilización bus-có el desconocimiento de las parcelaciones realiza-das y la cooperativización de la hacienda. En febre-ro de 1971 la ley fue modificada, las privatizacionesfueron anuladas y se dio un nuevoimpulso a la cooperativización; apesar de ello los propietarios per-sistieron en las parcelaciones, porlo que la movilización se expandióa los valles de Cañete, Huaura yNazca. Durante 1972 y 1973 seprodujeron tomas de haciendasque tuvieron como resultado la ex-propiación de los fundos. A dife-rencia de la costa norte, estas mo-vilizaciones buscaban obtener delgobierno la afectación de tierras,rebasando los cauces legales de lareforma agraria, radicalizándola.

En este contexto de moviliza-ción campesina se crea el SINA-

MOS. Para el caso del agro, su objetivo fue movili-zar a los sectores favorables a la reforma agraria sinla intervención de los partidos. Con tal fin, se disol-vió la Sociedad Nacional Agraria (SNA) que, comorepresentante de los propietarios, había realizadoconstantes campañas contra la reforma agraria, fun-dándose en su lugar en 1974 la Confederación Na-cional Agraria (CNA), que se dedicaría a la organi-zación de ligas agrarias, compitiendo con las orga-nizaciones de izquierda que reactivaron la CCP ba-jo la hegemonía de VR. Las bases de la CCP estabancompuestas mayoritariamente por campesinos nobeneficiados por la reforma agraria, que utilizabanla toma de tierras como mecanismo para obtener suafectación, exponiendo la economía campesina.

A partir de 1973, la movilización campesina sedesplaza hacia la sierra, donde el gobierno no habíaejercido mayor presencia ni se había implementadosignificativamente la reforma agraria. Las tomas detierras no sólo se ejercieron sobre tierras no expro-piadas sino también sobre aquellas asignadas a coo-perativas y a sociedades de propiedad social, comoen el caso de la SAIS Huancavelica, disuelta luegode una progresiva división de sus tierras entre lascomunidades circundantes, varias de las cualeseran formalmente socias de la empresa. La CCP di-rigió dos importantes movilizaciones entre 1973 y

1975, orientadas a la adjudica-ción de tierras a las comunidadescampesinas mediante la toma detierras previa a la negociacióncon el gobierno: la primera seprodujo en el departamento dePiura, encabezada por Andrés Lu-na Vargas, entre 1973 y 1975; lasegunda fue en Andahuaylas –endonde la reforma agraria no habíaavanzado–, encabezada por LinoQuintanilla y Julio César Mez-zich. Entre julio y setiembre de1974 se produjeron tomas masi-vas de tierras, sumando miles lashectáreas afectadas. Como conse-cuencia de ello, el gobierno firmóactas de compromiso que in-cluían el establecimiento de co-mités campesinos de adjudica-ción provisional y, no obstante,procedió a arrestar a los dirigen-tes campesinos y estableció penade cárcel para los que instigaseno realizasen invasiones.

1132

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

En 1974 se desarrolló en Andahuaylasuna gigantesca movilización campesina

en su lucha por la tierra y en susexigencias por una mayor participación

política. Estas protestas fueronencabezadas por Lino Quintanilla y Julio

César Mezzich (en la foto).

Page 103: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Otro tipo de movilización campesina se produjoentre los trabajadores agrícolas de las haciendas cir-cundantes a Lima, entre 1974 y 1975, con el objeti-vo de conseguir la derogatoria del artículo 42 de laley de Reforma Agraria, que facultaba al ministeriode Vivienda la adjudicación de tierras y le permitíadefinir los límites de la expansión urbana, lo quedio lugar a la especulación de tierras en beneficio delas grandes empresas inmobiliarias, que alcanzaronelevadas utilidades. Este proceso se había iniciadoen la década del 50 con la compra de predios rústi-cos, mantenidos por las inmobiliarias como fundosde panllevar, y urbanizadas paulatinamente.

LOS NUEVOS ACTORES SOCIALES

Bajo el gobierno militar se plasman nuevos acto-res al interior de la movilización social, principal-mente el movimiento de pobladores y los movi-mientos departamentales y regionales. Hay que se-ñalar que el gobierno militar no realizó una reformaurbana, debido a que hubiera afectado los interesesempresariales de la construcción vinculados a im-portantes sectores económicos. Por ello, inicial-mente, el gobierno creó la Oficina Nacional de Pue-blos Jóvenes (ONDEPJOV), en diciembre de 1968,cuya política se basó en el fomento de la autoayuday en el tradicional reparto de alimentos, establecien-do una nueva forma de organización para las barria-das: las organizaciones vecinales, en base a los co-mités por manzanas o cuadras. En este contexto seproducen las primeras movilizaciones de poblado-res. La más importante del período fue la ocupaciónde terrenos en Pamplona en abril de 1971, que lle-vó al gobierno a replantear sus relaciones con lospobladores, reservando zonas de expansión y reubi-cando a los invasores dando lugar a la formación deVilla El Salvador y Villa María del Triunfo en 1972.Se buscó encauzar la acción de los pueblos jóvenesa través del SINAMOS y las “acciones cívicas” delEjército, en la realización de obras de infraestructu-ra, así como con la dación del DL 20066, que tipifi-caba las invasiones como “delito de usurpación”. Apesar de estos intentos de encauzamiento, entre1972 y 1973 se produjeron otras tomas de terrenos,siendo la más importante la de octubre de 1972 enla Av. Argentina, por pobladores conocidos como“los rescatadores”, quienes reivindicando el dere-cho a una vivienda digna y cuestionando los crite-rios comerciales y de lucro, exigieron del Estado laexpropiación de los terrenos ubicados en la margenizquierda del río Rímac y que se respetara la organi-

zación vecinal de los 13 pueblos jóvenes de la zona,formándose así el pueblo joven El Rescate. Dichadinámica se reproduce en las principales ciudadesdel país, pero principalmente en la costa. El casomás significativo fue el de Chimbote, cuya pobla-ción se quintuplicó entre 1961 y 1972 debido “alboom” pesquero, proceso que aún no ha sido sufi-cientemente estudiado. Los pueblos jóvenes se con-vierten en un fenómeno social incuestionable enciudades como Cuzco, Arequipa, La Oroya, Huan-cayo, Trujillo, etc.

Al inicio de la crisis económica, el gobierno nocontaba con recursos suficientes para dotar de ser-vicios a los pobladores, pero mantuvo su política decontrol de las organizaciones barriales. Poco a pocosurgieron luchas por la autonomía vecinal, acrecen-tándose la influencia de la izquierda radical. El en-carecimiento del costo de vida y el desempleo gol-pean duramente a los pobladores. Desde 1975 lastomas de terrenos y las movilizaciones y protestaspor servicios se incrementan. Se pueden citar a esterespecto la marcha de los pobladores de Villa El Sal-vador, en abril de 1975, solicitando solución al pro-blema del agua y del transporte; la marcha de lospueblos jóvenes de El Rescate en apoyo a los meta-lúrgicos en marzo de 1974 y, posteriormente, los su-cesos de Vitarte en junio de 1976, donde la pobla-ción se movilizó en apoyo a la huelga de los obrerosde la Nylon.

El cuestionamiento al gobierno, y particular-mente al SINAMOS, ya era patente al iniciarse el go-bierno de Morales Bermúdez y se manifestó clara-mente cuando las movilizaciones barriales se suma-ron al movimiento sindical en la realización de losparos nacionales de 1977 a 1979, sin cuya participa-ción éstos no hubieran tenido éxito. El gobiernoasumió entonces una política de represión y de ma-yor control militar, por lo cual, durante el estado deemergencia y el toque de queda, las operaciones deintervención y rastrillaje en los pueblos jóvenes fue-ron bastante comunes.

Mientras tanto, proyectos ambiciosos de organi-zación vecinal y autogestión, como Villa El Salva-dor, son abandonados a su suerte. En esa situación,se busca una solución a los principales problemasde los pueblos jóvenes a partir de la iniciativa veci-nal; mediante la autogestión, se construyen come-dores populares, caminos, agua y luz, posta médica,logros que de una u otra manera fortalecían la orga-nización barrial. Entre julio de 1979 y agosto de1980 se forman varias federaciones departamentalesde pueblos jóvenes, con el objetivo de crear una

1133

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Page 104: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Central General de Pueblos Jóvenes, lo que no llegaa concretarse. Con la transferencia de gobierno, elmovimiento barrial comienza a independizarse delmovimiento sindical y a dirigir sus reclamos a lasinstituciones representativas del Estado, cuya secto-rización propició el debilitamiento del movimientosocial en su conjunto.

Por su parte, los movimientos departamentales yregionales están relacionados con el paulatino pro-ceso de fortalecimiento y de centralización sindicalde diferentes gremios urbanos y rurales en diversaspartes del país. Son los casos por ejemplo de la Fe-deración de Campesinos de Piura (FEDCAP) y de laFederación de Trabajadores de La Libertad (FEDE-TAL), entre otros. Éstos se constituirían en la basepara la movilización social a favor de las reivindica-ciones regionales y departamentales, cuyas prime-ras manifestaciones se inician en el sur: en agostode 1971 en el Cuzco, encabezada por el Frente Úni-co de Defensa de los Intereses del Cuzco; en abril de1972 en Arequipa; y en junio de 1972 en Puno. En1973 estos movimientos se incrementaron: en abrilen Moquegua, por el Frente Único de Defensa delos Intereses de Moquegua; en mayo en Arequipa,por la Federación de Trabajadores de Arequipa, y enChimbote, en solidaridad con los pesqueros; en no-viembre en Arequipa, Puno, Cuzco y Ayacucho. Adiferencia de los movimientosregionales de la década del 50,liderados por industriales y co-merciantes, los de la década del70 están encabezados por am-plios sectores populares que lesdan nuevo significado y que sonexpresión inicial de la confluen-cia entre el movimiento obreroy otros sectores, especialmenteel de pobladores; sólo en casossignificativos se logró una con-fluencia con el movimientocampesino. Estos lazos se estre-charían entre 1977 y 1980 conlos paros nacionales contra lapolítica económica y la militari-zación, cuyo éxito no hubierasido posible sin la participaciónmasiva de todo el país. En losmeses previos al paro nacionalde julio de 1977 se produjeronimportantes movilizaciones enCuzco, Tacna, Ayacucho, Are-quipa, Huancayo y Trujillo. En

1978 las reivindicaciones regionales y departamen-tales incluyeron la reposición de los dirigentes des-pedidos. A diferencia de otros movimientos, éstosmantuvieron su fuerza durante la década del 80.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS DURANTE ELGOBIERNO MILITAR

En líneas anteriores hemos delineado el compor-tamiento político y electoral de los partidos, espe-cialmente durante el gobierno de Morales Bermú-dez. Veamos ahora algunos puntos referidos a suevolución interna. Al producirse el golpe de 1968AP entró en un largo receso, interrumpido por in-termitentes comunicados sobre las medidas aplica-das por el gobierno militar. Algunos de sus dirigen-tes sufrieron cárcel y deportación, así como acusa-ciones de corrupción que fueron llevadas al poderJudicial. Al igual que otros partidos, AP cobró bríosluego de la caída del general Velasco. Aunque regis-tró su inscripción como partido en el JNE, no parti-cipó en las elecciones a Asamblea Constituyente;sin embargo, Fernando Belaunde Terry sería elegidonuevamente presidente de la República en las elec-ciones generales de 1980.

La DC había entrado ya en crisis como partido alproducirse el golpe de 1968. En su congreso de

1971 se produce una nuevaruptura, esta vez de los sectoresradicales de la juventud, algu-nos de cuyos integrantes eranEnrique Bernales, Rafael Ronca-gliolo, Alfredo Filomeno, HenryPease y José María Salcedo. Másadelante, en 1976, Enrique Ber-nales –junto con ex militares dela primera fase– formaría el Par-tido Socialista Revolucionario(PSR). Asimismo, la DC perdióel control de la Federación deEstudiantes de la UniversidadCatólica (FEPUC) cuando unalista encabezada por CarlosBlancas fue derrotada por elFrente Revolucionario de Estu-diantes Socialistas (FRES), cuyalista estaba compuesta por Ja-vier Diez Canseco, ManuelDammert y Agustín Haya de laTorre. En mayo de 1972, la DCexpresó su respaldo público alproceso revolucionario de las

1134

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Caricatura del quincenario Monos yMonadas del 17 de enero de 1980 donde

aparece el general Francisco MoralesBermúdez en primer plano.

Page 105: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Fuerzas Armadas, con el cual encontraba “coinci-dencias ideológicas”, a pesar de que posteriormentemostraría su desacuerdo con el contenido de la leyuniversitaria y con la formación del SINAMOS. Im-portantes dirigentes de la DC asumieron cargos pú-blicos e influyeron en la elaboración de una serie demedidas que incluían la socialización de los perió-dicos de circulación nacional en 1974: al producir-se la toma de los diarios, Héctor Cornejo Chávez re-cibió la dirección del diario El Comercio, cargo queejerció hasta fines de agosto de 1975, cuando re-nunció en solidaridad con el general Velasco, mo-mento a partir del cual la DC pasó a la oposición delgobierno de la segunda fase. En las elecciones a laAsamblea Constituyente de 1978, la DC consiguiódos curules: Héctor Cornejo Chávez y Carlos Mo-retti. No se presentaría en las elecciones de 1980.

Producido el golpe, el PPC es uno de los prime-ros partidos en pronunciarse en contra. Durante elperíodo de Velasco, las actividades políticas del PPCse redujeron a constantes comunicados y tomas deposición frente a las medidas gubernamentales pe-ro, con el inicio de la segunda fase, asumió una ma-yor presencia y actividad, volviéndose uno de losprincipales interlocutores del gobierno militar, apo-yando las medidas de desmantelamiento de las re-formas. Con la convocatoria a la Asamblea Consti-tuyente, el PPC reimpulsa la organización del parti-do con el fin de participar en las elecciones, en lasque obtendría el segundo lugar a nivel nacional des-pués del PAP, y el primer lugar en Lima. Luis Bedo-ya Reyes obtuvo la segunda votación preferencial anivel nacional, debido a la no participación de AP,cuya votación le fue endosada al PPC. En las elec-ciones de 1980, pese a su tercer lugar, su peso elec-toral volvió a su nivel, es decir, a ser fuerza políticasólo en Lima.

La evolución política de la izquierda es bastantecompleja. A pesar de que atravesó un período de de-sarrollo y rápido crecimiento nunca pudo vencer elfactor estructural que limitaba su conformación co-mo una real alternativa nacional: su división políti-ca e ideológica. Su expansión en las diversas organi-zaciones que conformaban el movimiento social fueposible debido a los efectos contradictorios de lasmedidas del gobierno para encauzarlo, así como a lainexistencia práctica de los partidos políticos tradi-cionales. La izquierda radical compite con el PCPpor la influencia en el movimiento sindical; a suvez, los diversos grupos de la izquierda radical com-piten entre sí, logrando influencia entre los campe-sinos pobres o sin tierras, los maestros, los estatales,

los pobladores de asentamientos humanos y pue-blos jóvenes.

Asimismo, la izquierda estaba dividida por suposición frente al régimen militar: mientras la iz-quierda radical se opuso desde el principio, el PCPapoyó al gobierno del general Velasco y, luego de sucaída, a sus partidarios. Ello produjo importantesdebates internos referidos a la naturaleza del régi-men y las reformas, la relación partido-masas, el ca-rácter de la sociedad peruana y la estrategia para latoma del poder político. Un balance inicial nosmuestra que, al margen de las formulaciones pro-puestas, la acción de la izquierda estuvo centrada enactividades gremiales más inmediatas: lucha por elcontrol de los sindicatos, movilizaciones por recla-mos económicos, de oposición al régimen. Los sec-tores populares se sentían representados por la iz-quierda, pero muchas movilizaciones y protestas seproducían espontánea o paralelamente al impulsode los partidos que la integraban. Es decir, la fuerzasocial no logró ser capitalizada en el fortalecimien-to de los partidos, siendo bastante relativa su capa-cidad de arraigo y dirección del movimiento social;constatación que no significa desconocer el impor-tante rol de la izquierda en el desarrollo y represen-tación del movimiento social y en la obtención dereivindicaciones políticas y económicas, especial-mente durante el gobierno del general Morales Ber-múdez. Todo se vio reflejado en el tercio electoral

1135

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Héctor Cornejo Chávez, reconocido especialista enDerecho de Familia, fue elegido como constituyente

para la Asamblea de 1978.

Page 106: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

obtenido en 1978, pero sus debilidades la llevaron aver reducida más aún su fuerza electoral en 1980.

En cuanto a los partidos trotskistas, Ricardo Na-purí abandona en 1970 VR y constituye el PartidoObrero Marxista Revolucionario (POMR), del cualse desprendería al año siguiente la Liga Comunista.El FIR, luego de la amnistía de Hugo Blanco por elgobierno militar, intenta reorganizarse pero se divi-de en dos facciones: la Comisión Reorganizadoradel FIR y el FIR-Combatiente; en 1974, la ComisiónReorganizadora asume la denominación de PartidoSocialista de los Trabajadores (PST), encabezadopor Enrique Fernández Chacón. Para las eleccionesa la Asamblea Constituyente, el PST forma parte delFOCEP, al cual también pertenecía el POMR. Luegode las elecciones de 1978, Hugo Blanco y otros diri-gentes de grupos menores fundan el Partido Revo-lucionario de los Trabajadores (PRT), que participa-ría en 1980 de las negociaciones para la formacióndel ARI, en perspectiva de las elecciones generales.Luego de la formación de Izquierda Unida (IU),partidos trotskistas como el PST y el PRT intentaronun acercamiento a dicho frente, pero jamás fueronaceptados.

Los grupos maoístas sufren varias divisiones du-rante los primeros años del gobierno militar. En1969 había surgido Patria Roja y en 1970 SenderoLuminoso. En 1971 se produce una nueva rupturaal interior de Bandera Roja, de la cual surge el Par-tido Comunista del Perú-Estrella Roja. Durante to-do este período, estos grupos van a manifestar supresencia al interior del movimiento estudiantiluniversitario y en algunos sindicatos importantes,como el Sindicato Único de Trabajadores de la Edu-

cación Peruana (SUTEP), controlado por Patria Ro-ja. Su peso político fue mínimo pero, en los 80, Sen-dero Luminoso irrumpiría en el escenario políticocon el inicio de la llamada “guerra popular”. A lolargo de la década del 70 Sendero Luminoso se pre-para para sentar las bases de la lucha armada, espe-cialmente a través del Comité Regional de Ayacu-cho y de la Universidad Nacional San Cristóbal deHuamanga, en donde actúa a través del Frente Es-tudiantil Revolucionario (FER). Durante estos añosSendero Luminoso se dedica al estudio de la obra ypensamiento de José Carlos Mariátegui y de la rea-lidad peruana e internacional; es opositor declaradodel gobierno militar, al que caracteriza como fascis-ta, y busca diferenciarse de otros partidos de iz-quierda. Sin embargo, hacia 1974 se debilita su pre-sencia al interior de la Universidad de Huamanga,donde pierde el control de la asamblea universitariay de la federación de estudiantes. Su presencia se re-dujo en 1975 a la facultad de Educación, para aban-donar la universidad un año más tarde y enviar asus cuadros a trabajar con las bases de la región y aotros lugares del país, en tanto su núcleo dirigentecontinuaba el proceso de consolidación del partido.

En 1976, al producirse la muerte de Mao Tse-Tung y la caída de la denominada “banda de los cua-tro”, que dio fin a la revolución cultural china, Sen-dero Luminoso se declara opositor al nuevo régi-men chino y mantiene su adhesión al maoísmo or-todoxo. En 1977, a partir de una serie de organis-mos generados, Sendero Luminoso se vuelca al tra-bajo rural para sentar la base social de la “guerra po-pular” que se anuncia próxima, pasando a la clan-destinidad. A principios de 1980 el comité militar

de Sendero Luminoso realiza la Prime-ra Escuela Militar, denominada ILA 80(Inicio de la Lucha Armada), a cuyotérmino se acuerdan las acciones queiniciarían la “guerra popular”. La pri-mera acción registrada se dio el 17 demayo de 1980, cuando un grupo ar-mado asaltó el local del JNE en el pue-blo de Chuschi (Ayacucho) y quemólas ánforas electorales. Se había inicia-do la “guerra popular”.

1136

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Genaro Ledesma Izquieta, líder del FOCEP, yHugo Blanco Galdós se confunden en unabrazo. Para las elecciones generales de 1980se pensó en un frente único de izquierdallamado Alianza Revolucionaria de Izquierda(ARI). Diferencias internas desbarataron esteintento.

Page 107: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1137

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

EL SEGUNDO BELAUNDISMO

Belaunde había accedido al gobierno en 1963con un amplio programa reformista, bajo gran ex-pectativa popular y el apoyo de diversos sectores so-ciales, pero no tenía el control del Congreso. En1980 la situación era casi inversa. No tenía un pro-grama de gobierno claro, salvo la búsqueda de solu-ción para las necesidades inmediatas; las expectati-vas populares no eran entusiastas y los diversos sec-tores sociales lo presionarían tratan-do de enrumbar su gobierno. Perocontaba con una relativa mayoría enel Congreso gracias a la alianza conel PPC, que recibió los ministeriosde Justicia, e Industria, Turismo e In-tegración. Los demás partidos se ha-bían negado al llamado de Belaundea participar directamente en el go-bierno, colocándose más bien en laoposición.

El primer gabinete de Belaundeestaba compuesto por: Manuel UlloaElías, presidente del Consejo de Mi-nistros y ministro de Economía; Pe-dro Pablo Kuczynski, ministro deEnergía y Minas; Alfonso GradosBertorini, ministro de Trabajo;Eduardo Orrego, ministro de Trans-portes y Comunicaciones; Luis Feli-pe Alarco, ministro de Educación; el

general Jorge Muñiz Luna, ministro de Guerra; te-niente general José Gagliardi Schiaffino, ministro deAviación; Javier Arias Stella, ministro de RelacionesExteriores; José María de la Jara y Ureta, ministrodel Interior, entre otros. Una rápida revisión de sucomposición muestra que los ministros podían serclasificados en tres grupos. El primero integradopor los ministros moderados encargados de los sec-tores de gran influencia social (Trabajo, Transpor-tes, Educación, Interior, Relaciones Exteriores); el

LOS REGÍMENESLOS REGÍMENESPOPULISTPOPULISTAS DE LOS ‘80AS DE LOS ‘80

(1980-1990)(1980-1990)

I

Fernando Belaunde Terry fue el vencedor de los comicios generales de 1980.Convocó a los partidos políticos a formar un gobierno de “ancha base”; sólo elPPC aceptó colaborar con el gobierno recibiendo las carteras de Justicia y de

Industria, Turismo e Integración.

Page 108: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

segundo por los ministros liberales vinculados a or-ganismos financieros internacionales (Economía yEnergía y Minas); y el tercero por los ministros mi-litares en actividad (Guerra, Marina y Aviación). Es-ta composición denota dos de las principales con-tradicciones al interior del gobierno de Belaunde:en primer lugar, la combinación de una política eco-nómica liberal con políticas populistas que busca-ban paliar los efectos de la crisis, ante el temor deuna explosión social; en segundo lugar, la fuertepresencia militar en un régimen nominalmente re-presentativo y democrático que ponía límites al po-der civil. Esta situación se acrecentaría en los añosvenideros. Por ello la democracia nacida en 1980puede ser caracterizada como restringida y tuteladapor el poder militar.

Ambos elementos, que ya estaban presentes des-de 1975, serían el contexto y el germen del desarro-llo de la violencia política a lo largo de la década.Por ello este fenómeno no puede ser interpretadocomo causado por un grupo aislado o calificado deincomprensible. La violencia política ya estaba pre-sente antes de 1980 y recrudecería después hastallegar al horror. Otro elemento importante en el pe-ríodo es la constante presión sobre el gobierno tan-to por parte del empresariado como del movimien-to social: el primero a través de la reactivación de su

influencia gremial sobre el Esta-do; el segundo, que pese a no ha-ber logrado un cambio de rumboen la política económica liberalni en la militarización, manteníasu fuerza movilizadora y suscomportamientos tenían granimpacto en el curso político, porlo que la política no se redujo alCongreso.

LAS PRIMERAS MEDIDAS

Siguiendo a Malpica, entre lasprimeras medidas liberales delgobierno de Belaunde se encon-traban las que continuaban elproceso de privatización iniciadopor el gobierno de Morales Ber-múdez. Veamos algunas: la devo-lución de los diarios y las estacio-nes de televisión y de radiodifu-sión; la devolución de la mayoríade acciones de las empresas decemento; las negociaciones para

transferir los yacimientos en posesión de MineroPerú; la transformación de empresas estatales en so-ciedades anónimas (Minero Perú, Electroperú, Pe-troperú, MINPECO, entre otras); eliminación delmonopolio de la comercialización de minerales porparte de MINPECO y de diversos productos de ex-portación como el algodón, el café, el azúcar, losfertilizantes y el tabaco negro. Aunque se intentó ladesactivación de ECASA y ENCI –como parte de losacuerdos con el FMI– para liberar la comercializa-ción del arroz y otros productos agrícolas, no se lo-gró por la oposición del Congreso. Dentro de la po-lítica liberalizadora destacan las medidas destinadasa otorgar mayores facilidades al capital extranjeroen la explotación de nuestros productos mineros.En el caso del petróleo, a fines del gobierno militarse habían renegociado los contratos con la Occiden-tal Petroleum, la Belco Petroleum y Oxy Bridas. Elgobierno de Belaunde dictó la llamada “leyKuczynski”, por la cual se modificó la legislaciónpara la explotación y exploración del petróleo, con-tando con el apoyo aprista. Bajo esta ley se firmaronnuevos contratos con Superior Oil, Hamilton Petro-leum, Shell y Union Texaco, empresas a las que seotorgó ventajas tributarias adicionales a cambio deinvertir en nuevas explotaciones. A fines de 1984 secomprobó que la Oxy Bridas y la Belco Petroleum,

1138

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Desde antes de los comicios generales de 1980 uno de los puntos de la agenda políticaestaba referido a la devolución de los medios de prensa a sus antiguos dueños. Al

producirse el triunfo electoral de Fernando Belaunde, su gobierno asumió ésta comouna de sus primeras medidas. En la imagen, Manuel Ulloa Elías (a la izquierda)conversa con Alejandro Miró Quesada Garland y Aurelio Miró Quesada Sosa; al

centro de la escena aparece Enrique Agois.

Page 109: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

en vez de utilizar el crédito tributario en nuevas ex-plotaciones, se habían dedicado a la extracción delas reservas conocidas.

En esta línea, se dictaron leyes para obstaculizarel desarrollo de proyectos productivos estatales ini-ciados por gobiernos anteriores. Por ejemplo, en elcaso de la minería, se prohibió que el Estado avala-se proyectos financieros de empresas estatales. Porello no se pudo financiar la segunda etapa de CerroVerde y tampoco se culminó el convenio para la mi-na Antamina, entre otros casos. También se tomaronmedidas para reducir la presencia estatal en el sec-tor financiero, mediante el crecimiento de la bancaprivada y el establecimiento de bancos extranjeros.Se dictó la llamada “ley chica” de la banca la cualpermitió la propiedad de hasta un 33% del capitalaccionario de los bancos privados por empresas ex-tranjeras y se autorizó la apertura de nuevas sucur-sales y nuevos bancos extranjeros; pero se nombródirectorios con personas inescrupulosas y de pocaexperiencia, produciéndose no pocos casos de prés-tamos a empresas insolventes, cobertura de deudasde la banca privada o conversiones de deudas en dó-lares a soles, lo cual llevaría a una serie de escánda-los financieros tanto en la banca estatal como priva-da. Se crearon los siguientes bancos nacionales: La-tino, Mercantil y Bandesco; y se establecieron ofici-nas de representación y sucursales del Banco UniónRepública de Venezuela, Commerzbank S.G., ChaseManhattan Bank, The Bank of Tokio, The Citizensand Southern National Bank, Union Chelsea Natio-nal Bank N.Y., Wells Fargo Bank, First InterstateBank of California y Manufacturers Hannover Trust.Asimismo, el transnacional Banco Exterior de losAndes y de España (Extebandes) consiguió autori-zación para actuar en el mercado interno.

Curiosamente, a pesar de la vocación privatistadel régimen, la quiebra del Banco de la Industria dela Construcción (BIC) y luego del Banco de los An-des, del Banco Comercial del Perú y su financiera ydel Banco Sur Medio y Callao obligaron al gobiernoa asumir los activos y pasivos de estos últimos y em-prender la operación de salvataje, incrementándosede este modo el número de bancos y financieras enpoder del Estado. También se devolvió el 51% delcapital social de las empresas de cemento a sus an-tiguos propietarios, a pesar de que se les había pa-gado los montos de valorizaciones de sus acciones.

En el sector agrario, se autorizó la parcelación delas cooperativas y sociedades agrícolas de interéssocial (SAIS), fragmentándose sus tierras en lotes,aunque luego de dos o tres campañas muchos de los

parceleros quedaron en la ruina y tuvieron que ven-der sus parcelas. En el sector industrial, se limitómás los alcances de la comunidad industrial con in-tenciones de desactivarla. Finalmente, para lograr laautorización de venta de las empresas estatales, seenvió un proyecto de ley denominado de acciónempresarial del Estado, el cual, luego de dos años,no fue aprobado en el Congreso. Ante la imposibili-dad de acelerar el proceso privatizador, el gobiernodecidió transformar las empresas públicas en socie-dades anónimas dirigidas por un directorio y unajunta de accionistas, nombrando en estos cargos apersonas con mentalidad privatista quienes usarondescaradamente sus recursos en provecho propio.Ejemplos claros son los de Pescaperú, Epsep, Min-peco y Centromin.

LA POLÍTICA ECONÓMICA

Dentro de la línea de aplicación de medidas enel marco de las propuestas de los principales orga-nismos financieros, especialmente el FMI, el go-bierno nombró como ministros a connotados re-presentantes de los intereses de la banca y empre-sas extranjeras; los casos más saltantes fueron losde Pedro Pablo Kuczynski (Energía y Minas), Car-los Rodríguez Pastor y, en menor grado, ManuelUlloa (Economía).

1139

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Manuel Ulloa Elías, ministro de Economía y Finanzas durantelos primeros dos años del gobierno del arquitecto FernandoBelaunde Terry. El programa económico de este período fue

acusado, especialmente por el APRA y la izquierda, desujetarse a las políticas del Fondo Monetario Internacional.

Page 110: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Como han señalado Iguíñiz, Basay y Rubio, labonanza de las cuentas externas entre 1979 y 1980,lograda mediante políticas de ajuste, terminó muypronto, apareciendo los problemas en los primerosmeses de 1981 debido, en primer lugar, a la caídadel precio real de nuestros productos en el mercadointernacional y, en segundo lugar, al déficit surgidoen la balanza comercial debido a la liberalización delas importaciones y al incremento de pagos de ladeuda externa.

Para enfrentar la situación, el gobierno recurrióa una política de devaluaciones periódicas, lo cualprovocó la “dolarización” del ahorro y de la econo-mía en general. Se establecieron sobretasas del 15%a las importaciones. La política de apertura de labanca nacional a la inversión de capitales extranje-ros, reseñada líneas arriba, permitió al gobierno re-currir a nuevos préstamos para pagar la deuda ex-terna y elevar nuestras reservas internacionales, pe-ro ello sólo postergó el problema. Parte de los nue-vos préstamos se orientó a cubrir el continuo défi-cit y a la aplicación de una política tributaria queponía énfasis en el incremento de los impuestos in-directos (de 50,5% en 1980 a 66,6% en 1982) y enla reducción de los directos (de 48,9% en 1980 a32,2% en 1982). La política monetaria se aplicó arestringir el consumo ya que se consideraba que ha-bía “un exceso de la demanda”; logrando una rece-sión en el sector productivo, pero no la reducciónde la inflación, ya que desde 1981 se había iniciadotambién la liberalización de los precios controladosy regulados.

A mediados de 1983, el gobierno reinició nego-ciaciones con el FMI para resolver los problemas de

la deuda externa. En ellas se establecieron nuevasmedidas restrictivas, diseñadas y aplicadas por el exfuncionario de la Wells Fargo, Carlos RodríguezPastor, incluyendo reducción del gasto público, ma-yor restricción de la demanda e incremento del rit-mo de devaluación y de las tasas de interés. Dichasmetas no se alcanzaron a pesar de la eliminación desubsidios, del incremento en el precio de la gasoli-na y el servicio eléctrico y de la política de “minide-valuaciones”. Los precios de los productos básicoscontinuaron su tendencia alcista a lo largo del año,por lo que el gobierno comenzó a controlarlos enperspectiva de las elecciones municipales de no-viembre. Los salarios se mantuvieron por debajo delnivel de inflación. Ante la situación crítica, el go-bierno atribuyó el fracaso del programa económicoa los efectos de las inundaciones causadas en 1983por la corriente del Niño.

LA APARICIÓN DE SENDERO LUMINOSO

Semanas antes de las elecciones generales de1980, aparecieron numerosos perros colgados depostes públicos, con sendos carteles con los nom-bres de los principales líderes del gobierno chino;hecho que sorprendió a la mayoría, pero del cual nose dio mayor explicación. Más adelante, el 17 demayo, en la plaza central del pueblo de Chuschi,Ayacucho, un pequeño grupo armado quemó lasánforas que se iban a utilizar en las elecciones deldía siguiente. Con este acto simbólico, Sendero Lu-minoso –por entonces un grupo reducido, con ar-mamento obsoleto y sin experiencia en el campomilitar– dio inicio a su “lucha armada”, sin concitar

mayor atención, ya que la mayo-ría de los partidos políticos y elgobierno estaban preocupadospor las campañas electorales deese año. Tampoco había mayor in-formación al respecto ya que losdocumentos de los servicios deinteligencia y de seguridad del Es-tado habían sido sustraídos porlos militares antes de la transfe-rencia. Aunque no faltaron vocesde alerta, el presidente Belaunde

1140

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

El 17 de mayo de 1980 en Chuschi(Ayacucho), Sendero Luminoso dioinicio a la llamada “lucha armada”.Estas acciones prontamente setrasladaron a las ciudades.

Page 111: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

volvió a atribuir estas acciones al abigeato, como lohabía hecho 15 años antes.

Sendero Luminoso iniciaba así su “guerra popu-lar del campo a la ciudad”, cuya primera etapa era“conquistar bases de apoyo en el campo” para esta-blecer “zonas liberadas”. Esta situación coincidíacon la intención inicial del gobierno de estableceruna actitud distinta a la política de violación de losderechos humanos del gobierno militar, que no pa-só de buenas intenciones. Sólo el ministro del Inte-rior José María de la Jara y Ureta renunciaría por vo-luntad propia, en agosto de 1980, al asumir la res-ponsabilidad política por la muerte en el Cuzco deun estudiante universitario a manos de la policía.

Entre 1980 y 1982 SL logró una relativa expan-sión en el campo. Cabe citar como ejemplo el entie-rro multitudinario de la joven dirigente senderistaEdith Lagos en setiembre de 1982. Esta inicialexpansión es explicable por varias razones: en pri-mer lugar, las características socioeconómicas deAyacucho, uno de los departamentos más pobres yolvidados del llamado “trapecio andino”; en segun-do lugar, las características culturales, pues junto ala Universidad San Cristóbal de Huamanga –puntode modernización y difusora de nuevas ideas– exis-tía un mundo rural y urbano bastante complejo conimportantes reminiscencias andinas; en tercer lugar,las tácticas iniciales aplicadas por SL –ayuda en lostrabajos agrícolas, protección frente a los abigeos ylas autoridades corruptas, apoyo a las comunidadesen sus disputas por linderos con las SAIS– le gana-ron el apoyo activo (alimentación y protección) opasivo (encubrimiento) de la población rural.

Cabe resaltar que los iniciales militantes de SLprovenían del campo o eran descendientes de cam-pesinos. Su dirigencia, en cambio, estaba compues-ta por sectores intelectuales y medios profesionales,algunos de los cuales eran descendientes de hacen-dados. Ellos conocían, pues, la realidad del campo.El Estado, más bien, los tenía olvidados y relegados.Pero esta relación, como se comprobaría rápida-mente, nacía de la misma matriz paternalista– auto-ritaria del gamonalismo; SL cuidaba de sus amigos,pero castigaba a sus enemigos o a los que dudaban.Éstos fueron los casos de las comunidades de Huan-casancos y Lucanamarca, las que fueron masacradaspor un centenar de senderistas en abril de 1983 alnegarse a continuar protegiéndolos.

La situación de la población rural se había vuel-to muy díficil, y en la práctica se hallaba entre dosfuegos con la intervención de las Fuerzas Armadasen la lucha antisubversiva, decretada el 20 de di-

ciembre de 1982, luego del asesinato del director dela filial ayacuchana del Instituto Nacional de Cultu-ra. Ello significó que las Fuerzas Armadas recupera-ran injerencia y presencia política en el Estado, per-didas desde su retiro a los cuarteles en 1980, y quese fueron incrementando a lo largo de la década.Junto con la intervención, se declaró el estado deemergencia para cinco de las provincias del depar-tamento de Ayacucho sometiéndolas, además, a laautoridad del comando político-militar bajo las ór-denes del general Clemente Noel Moral. El podercivil quedó así sometido al poder militar. Con dichaintervención se inicia la puesta en práctica de doc-trinas militares contrainsurgentes cuya estrategiano estaba exenta de racismo, que implicaba coac-cionar a los campesinos, utilizar a las comunidadesunas contra otras, ataques de saturación de pobla-dos y “juicios sumarios”, semejantes a los “juiciospopulares” de SL. Con el tiempo vendrían las de-nuncias por violaciones de derechos humanos he-chas por campesinos ante las diversas fiscalías deldepartamento.

A comienzos de 1984 se nombró al generalAdrián Huamán como nuevo jefe político-militar deAyacucho. El general Noel salió al “exilio dorado”como agregado militar del Perú en los Estados Uni-dos, alejándose de las investigaciones que entoncescontinuaban con respecto al caso Uchuraccay y a lasviolaciones de derechos humanos durante su jefatu-ra. El general Huamán aplicó, junto con las medidasmilitares, una política asistencialista de apoyo a lapoblación para lograr su adhesión. En setiembre fueremovido de su comando por hacer declaracionesque el gobierno consideró “políticas” y que “ibanmás allá de sus estrictas funciones militares”. Comoha resaltado Heraclio Bonilla, la ineficacia de lasFuerzas Armadas frente a SL no sólo fue el resulta-do de la ausencia de una política antisubversiva co-herente y sostenida –ya que ésta variaba según losvaivenes de la situación política–, sino también in-fluyó el hecho de que sus operaciones eran realiza-das por soldados no oriundos de la zona, por lo cualno se identificaban con la población; se enfrentabanademás a un ejército que no daba la cara y que másbien tenía la capacidad de desplazarse y confundir-se con la población rural. A ello hay que sumarle losbajos salarios de la tropa y las Fuerzas Policiales. Lacapacidad de acumulación de fuerzas de SL, que enese entonces obtenía sus armas mediante el robo oel asesinato de policías, se puso de manifiesto en elataque a la cárcel de Ayacucho a mediados de 1983,que liberó a decenas de detenidos, tanto militantes

1141

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Page 112: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

de SL como delincuentes comunes. A partir de en-tonces los diversos sectores dejaron de considerar aSL como un problema menor.

LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN

Luego del fracaso de la Alianza Revolucionariade Izquierda (ARI) y de los resultados adversos enlas elecciones generales, la izquierda intentó recom-poner sus fuerzas. Para las elecciones municipalesde 1980, nace Izquierda Unida (IU) como un frentede partidos de diversas tendencias marxistas: el PCPy el PSR, representantes de los sectores velasquistas;la UDP, integrada por un grupo de partidos de la lla-mada Nueva Izquierda, fundamentalmente el MIR,VR y el Partido Comunista Revolucionario (PCR);el FOCEP; la Unidad de Izquierda Revolucionaria(UNIR), frente de partidos conformado por el PCdel P-Patria Roja, VR–Proletario Comunista y MIR-Perú; y grupos de independientes, entre los que seencontraban importantes intelectuales. Más adelan-te se incorporaría Acción Política Socialista (APS),grupo escindido de Acción Popular en 1968, enca-bezado por Gustavo Mohme Llona. Alfonso Ba-rrantes Lingán, reconocido como un independientede consenso, presidía este frente de partidos. Comosu principal líder, también sería su candidato tantoa las elecciones municipales como a las eleccionesgenerales.

El PAP, luego de los resultados electorales de1980, realiza un congreso extraordinario en la ciu-dad de Trujillo, donde se ponen en evidencia lasfuertes fisuras existentes ensu interior. Por un lado se en-contraba el ala izquierdistaencabezada por Armando Vi-llanueva del Campo, apoyadopor jóvenes dirigentes comoLuis Alva Castro, Carlos Rocay Alan García Pérez; y por elotro el ala derechista encabe-zada por Andrés TownsendEzcurra, apoyado por viejoslíderes como Ramiro Prialé yLuis Alberto Sánchez. Las dis-putas no sólo se expresaron

en el debate interno sino también en las calles, conenfrentamientos entre los grupos de choque de ca-da bando, llegando al colmo de darle una paliza alya anciano Luis Alberto Sánchez. Finalmente, elúnico líder que se retiraría del partido aprista seríaTownsend, quien posteriormente fundaría el Movi-miento de Bases Hayistas (MBH), que tuvo corta vi-da. Armando Villanueva sería elegido secretario ge-neral y Alan García continuaría en la secretaría deOrganización. Como presidente de la Comisión Na-cional de Plan de Gobierno (CONAPLAN) fue ele-gido Luis Alva Castro. Sin embargo, ello no resolvióla crisis interna. La “renovación aprista” vendríadespués.

LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE 1980

En agosto de 1980, en medio de un rápido cam-bio de gabinete, Eduardo Orrego renunció al minis-terio de Transportes y Comunicaciones, con el finde iniciar la campaña de AP hacia las eleccionesmunicipales convocadas para noviembre. Se presen-taron también, como candidatos con opciones, Ri-cardo Amiel (PPC), Justo Enrique Debarbieri (PAP)y Alfonso Barrantes Lingán (IU). Según el JNE, losresultados nacionales fueron los siguientes: AP, 1386 774 votos (35,92%); IU, 898 325 votos(23,27%); PAP, 877 807 votos (22,73%); PPC, 272896 votos (10,99%) y otros, 272 896 (7,06%). Se-gún la información oficial, AP y el PAP tuvieron re-sultados nacionales inferiores a los obtenidos en laselecciones generales; el PPC ratificó su presencia

1142

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Fernando Belaunde Terry yEduardo Orrego Villacorta

aparecen en el balcón del palaciode Gobierno.

Page 113: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

sólo en Lima, obteniendo escasa votación en el res-to del país; la sorpresa la dio IU que pasó a consti-tuirse en la segunda fuerza política, ganando impor-tantes alcaldías provinciales en el sur. Casi un añodespués, el 8 de noviembre de 1981, se realizaronelecciones municipales complementarias en las seisprovincias y 119 distritos donde los resultados de1980 fueron anulados por el JNE, ratificándose lamisma correlación de fuerzas del año anterior.

EL CONFLICTO CON EL ECUADOR

A principios de 1981 se produce un enfrenta-miento entre patrullas peruanas y ecuatorianas. Elgobierno de Quito denunció que dicho enfrenta-miento se había producido en su territorio, en la zo-na de Paquisha: la realidad era que el ejército ecua-toriano había instalado puestos de vigilancia en ellado peruano del sector no delimitado de la fronte-ra, con los mismos nombres de puestos ecuatoria-nos. El presidente Belaunde ordena la expulsión dedichas tropas pero sin transgredir la frontera norte.El Ejército, comandado por el general Hoyos Rubio–uno de los conspiradores del golpe de 1968–, lue-go de algunos días de enfrentamientos logra expul-sar a los ecuatorianos. Belaunde, junto con un gru-po de periodistas, viaja a la denominada “Falsa Pa-quisha”, donde los indicios señalaban que tan rápi-da expulsión se debió a que el Perú mantenía la su-perioridad militar frente al Ecuador y a que la infil-tración estaba recién en sus inicios (dada la preca-riedad de sus puestos). El descuido posterior –apartir de 1990– de la política exterior frente a nues-tros vecinos, les permitiría una infiltración más só-lida. Terminados los combates, lospaíses garantes del protocolo de Ríode Janeiro insistieron en la necesidadde concretar negociaciones para solu-cionar la falta de delimitación de 78km en la frontera norte. Como semostraría una década después, no seavanzó nada al respecto.

LA MASACRE DE UCHURACCAY

En la mañana del 28 de enero de 1983, los dia-rios amanecieron con grandes titulares anunciandola muerte de 8 periodistas de la oposición y de suguía en la comunidad de Uchuraccay, en las alturasde Ayacucho. Según las informaciones que se obtu-vieron, Jorge Sedano de La República, Eduardo dela Piniella y Pedro Sánchez de El Diario de Marka,Willy Retto y Jorge Luis Mendivil de El Observador,Amador García de Oiga, el corresponsal de El Dia-rio Félix Gavilán, un periodista ayacuchano, Octa-vio Infante, y el guía Juan Argumedo, salieron de laciudad de Ayacucho para investigar la muerte desiete senderistas en manos de los campesinos deHuaychao, lo cual fue presentado por algunos sec-tores de la prensa como un hecho significativo y“patriótico”; sin embargo, no se tenía acceso a lazona por el hermetismo y la falta de apoyo de lasFuerzas Armadas, que controlaban la región y noquerían testigos incómodos. Un grupo de periodis-tas decidió salir rumbo a Huaychao, ya que se teníainformación de que esta situación era producto dela estrategia contrainsurgente aplicada por el co-mando político-militar de Ayacucho. El día 26, enla comunidad de Uchuraccay, cercana a Huaychao,los hombres de prensa fueron muertos y sus cuer-pos mutilados. En un primer momento, el generalNoel –jefe político-militar de Ayacucho– afirmóque los periodistas habían llegado a Uchuraccayportando una bandera roja y dando vivas a la sub-versión, desviando así su responsabilidad política yseñalando implícitamente que la oposición teníavínculos con SL.

1143

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

En enero de 1981 se produjo el conflicto conel Ecuador por el Falso Paquisha, toponimia

ecuatoriana en territorio peruano. Lainmediata acción militar peruana, dirigida

por el general Hoyos Rubio, concluyó con eldesalojo de las patrullas militares

ecuatorianas.

Page 114: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

El gobierno decidió nombrar una comisión in-vestigadora presidida por el escritor Mario VargasLlosa, e integrada por el periodista Mario CastroArenas y el jurista Abraham Guzmán Figueroa.También fueron parte de la comisión los antropólo-gos Juan Ossio, Fernando Fuenzalida y Luis Millo-nes, el lingüista Rodolfo Cerrón Palomino, el sicoa-nalista Max Hernández y el abogado Fernando deTrazegnies. A mediados de febrero la comisión visi-tó la comunidad de Uchuraccay, recogiendo los tes-timonios de los comuneros y entrevistando a los fa-miliares del guía Juan Argumedo, a los periodistasayacuchanos que llegaron a Uchuraccay algunas ho-ras después de conocida la noticia y a los miembrosde las Fuerzas Policiales presentes en la zona.

El informe de la comisión investigadora fue en-tregado en marzo de 1983, caracterizándose por in-cluir interpretaciones de tres tipos: convicción ab-soluta, convicción relativa y convicción dudosa.Entre las conclusiones más importantes, la comi-sión señaló que el viaje de los periodistas fue bajosu propia responsabilidad y que los principales je-fes político-militares no tuvieron conocimiento deél. Que los comuneros de Uchuraccay los habríanconfundido con un destacamento senderista quevenía a escarmentarlos por los linchamientos ocu-rridos en Huaychao. Que “los periodistas debieronser atacados de improviso, masivamente, sin quemediara diálogo previo, y por una multitud a laque el miedo y la cólera, mezclados, enardecían ydotaban de ferocidad infrecuente en su vida diariay en circunstancias normales”. Que era falsa la tesis

de que los periodistas hubieran llegado enarbolan-do una bandera roja y dando mueras al gobierno ya los “sinchis”. Que la masacre fue obra de los co-muneros de Uchuraccay, sin que participaran enella fuerzas del orden; reconociendo, sin embargo,que los comuneros habían recibido de los “sinchis”la recomendación de defenderse y matar a los te-rroristas que se acercaran a Uchuraccay, aunque node manera sistemática; tal decisión habría sidoadoptada por los comuneros en sus asambleas. És-tos finalmente –según la comisión– no pudierondar una respuesta coherente respecto a la desapari-ción del dinero, las ropas y las cámaras fotográficasde los periodistas.

Cabe resaltar una afirmación del informe de lacomisión respecto a la supuesta ignorancia de loscomuneros, que dejaría implícita como conclusiónde fondo que la masacre fue producto de un malen-tendido: “No se necesita gran esfuerzo de imagina-ción para saber que, al sentirse atacados, uno o va-rios de los periodistas hicieron funcionar sus cáma-ras, reacción primera e instintiva de un reporterográfico. ¿Están en condiciones los comuneros deUchuraccay de identificar una cámara fotográfica ysaber para qué sirve? Algunos de ellos, por lo me-nos, sin duda alguna. La comisión tiene testimoniosque prueban que en la comunidad hay artefactoscomo linternas, radios y tocadiscos a pilas. No es és-te el primer caso de una sociedad en la que el pri-mitivismo y el arcaísmo culturales pueden coexistircon el uso de ciertos productos manufacturadosmodernos”.

1144

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

La cruenta represión militar alterrorismo dio pie a que se sospecharasobre el uso de métodos vedados por elejército en las zonas de emergencia.La idea de una “guerra sucia” en losAndes fue tomando fuerza entre losmedios de prensa opuestos algobierno. Con el propósito deinvestigar tal presunción, un grupo deperiodistas marchó a Huaychao,donde se había producido unamatanza, siendo victimados por loscomuneros de Uchuraccay en unconfuso incidente. En la imagen,pobladores de Uchuraccay transportanel cádaver exhumado de uno de losperiodistas.

Page 115: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

El informe de la comisióninvestigadora fue duramentecriticado y calificado comouna maniobra encubridora delgobierno. La comisión habríaejercido funciones que le co-rrespondían al poder Judicialy las visitas a la comunidad deUchuraccay habrían sido po-cas y breves. Las conclusionesdel informe implicaban unasubvaloración del campesina-do, calificándolo como igno-rante, tradicional y arcaico,contrapuesto a la sociedadmoderna. Las investigacionesy los hechos posteriores de-mostraron que las conclusio-nes de la comisión estaban envarios aspectos alejadas de larealidad y más cercanas a laimaginación y a la ficción. Ca-be resaltar tres hechos al res-pecto. Primero, los periodistashicieron trámites previos paraviajar con miembros del Ejér-cito, lo que les fue negado; y para salir de la ciudadpasaron por tres puestos del Ejército, lo cual arroja-ba serias dudas sobre el “desconocimiento” del via-je por parte del comando político-militar; en segun-do lugar, la posterior aparición de las ropas y las cá-maras fotográficas de los periodistas, en cuyos ro-llos figuraban fotos que demostraban que sí existiócontacto y comunicación previos en las proximida-des de Uchuraccay, y que los periodistas fueron lle-vados posteriormente a la comunidad, en dondefueron asesinados; en tercer lugar, la evidencia deque las Fuerzas Armadas estaban implementandoun modelo de lucha contrainsurgente de guerra in-terna, que incluía la formación de grupos paramili-tares en el campo.

LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE 1983

Las elecciones municipales se realizaron el 13 denoviembre de 1983, teniendo como candidatos defuerza para la alcaldía de Lima a Alfonso GradosBertorini (independiente, por AP), Alfonso Barran-tes Lingán (IU), Alfredo Barnechea (PAP) y RicardoAmiel (PPC). Según el JNE, los resultados oficialesa nivel nacional fueron los siguientes: PAP, 1 306345 votos (33,1%); IU, 1 143 102 votos (29%); AP,

689 182 votos (17,5%); PPC,547 346 votos (13,9%), yotros, 262 794 votos (6,7%).De esta manera: a) el paísquedó dividido en tres tercios:el PAP, IU y la alianza AP-PPC; b) pese a ganar en Limay a su alta votación, IU seguíasiendo segunda fuerza electo-ral, sin poder recuperar la vo-tación alcanzada en 1978; c)el PAP se recuperaba de sucrisis al pasar de ser tercerafuerza política al primer lu-gar; d) la crisis del gobiernoera irremediable.

La victoria de IU en Limasignificó la aplicación de unamplio proyecto de beneficioa los sectores populares –yaque IU había ganado mayor-mente en los distritos máspobres– en el que destacaronel programa del Vaso de Le-che (que inicialmente abarcóa más de 300 mil niños entre

los 0 y los 5 años) y el reconocimiento de los nu-merosos asentamientos humanos de la capital. Estose hizo en base al empuje de la movilización popu-lar, lo que dio un nuevo impulso a las diferentesorganizaciones de subsistencia dirigidas por muje-res: comedores populares, clubes de madres, entreotros. En términos generales, la experiencia muni-cipal tuvo un gran impacto en los partidos de iz-quierda, que por primera vez debían asumir direc-tamente la toma de decisiones y la administraciónde importantes recursos pertenecientes al aparatoestatal. Destacan dentro de ellas las iniciales gestio-nes municipales de IU en Villa El Salvador, SanMartín de Porres y Villa María del Triunfo.

EL MOVIMIENTO REVOLUCIONARIOTUPAC AMARU

El MRTA, a diferencia de SL, proviene de la Nue-va Izquierda que comenzó a gestarse en la décadadel 60. A partir de sus múltiples divisiones, se dis-tancian en 1980 de aquellos partidos que decidenparticipar en las elecciones de dicho año. Militantesprovenientes del MIR-El Militante, PSR-MarxistaLeninista y otros grupos pequeños de la UDP que sedisolvieron oficialmente al crearse el Partido Unifi-

1145

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Alfonso Barrantes Lingán, candidato deIzquierda Unida y electo alcalde de Lima en

los comicios de 1983.

Page 116: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

cado Mariateguista (PUM) enoctubre de 1983, son los queconvergen para formar elMRTA. También hay que in-cluir a jóvenes dirigentesapristas, como Víctor PolayCampos, y líderes sindicalescomo Néstor Cerpa Cartoli-ni, quien perteneció al sindi-cato de la fábrica Cromotex yestuvo involucrado en lahuelga de 1979.

El MRTA se definía comouna organización marxista-leninista que proclamaba lanecesidad de hacer la revolu-ción combinando “todas lasformas de lucha”, pero prio-rizando la que ponía en eje-cución su “aparato militar”.Como señala la comisiónBernales, ideológicamente no se diferencia de cual-quier otro partido marxista-leninista, ni tampoco enlo referido a las proclamas y a la reivindicación depersonajes como el Che Guevara o Luis de la Puen-te Uceda. En el aspecto militar, el MRTA combinótácticas guerrilleras propias del “foquismo” castris-ta, sobre todo en la selva del departamento de SanMartín, con las tácticas de guerrilla urbana de losgrupos insurgentes del Cono Sur. Siguiendo el mis-mo documento, señalaremos que el MRTA surgiócontra el segundo gobierno de Belaunde, al que de-nunciaron como entreguista, proimperialista y com-prometido con la “guerra sucia” que se implemen-taba en Ayacucho. Previniendo un posible golpe mi-litar, el MRTA se preparaba para liderar la “insur-gencia del pueblo” desarrollando la violencia revo-lucionaria. Originalmente sus tácticas se diferencia-ban de las acciones terroristas de SL, realizandoademás acciones asistencialistas en sectores popula-res (como el robo y reparto de alimentos) e impul-sando una prensa oficiosa que publicitaba y reivin-dicaba sus actos en el afán de demostrar que, a dife-rencia de SL, la violencia revolucionaria no atenta-ba contra el pueblo sino contra los enemigos de és-te. Sin embargo, estas concepciones y prácticascambiarían sustancialmente a fines de la década.

Según la base de datos sobre violencia política deDESCO, el 22 de enero de 1984 se produce la pri-mera actividad pública conocida del MRTA: el ata-que al puesto policial de Villa El Salvador. Inicial-mente, junto a ataques contra la sede de la embaja-

da de los Estados Unidos ydiferentes agencias bancarias,el MRTA se dedicó a unacampaña de proselitismo conacciones como la colocaciónde banderas, el secuestro deperiodistas y la toma de ra-dioemisoras y agencias denoticias, desde donde lanza-ba proclamas previamentegrabadas, así como repartosde alimentos en barrios mar-

ginales. El acto de mayor envergadura en sus iniciosfue la toma de Juanjuí, en el departamento de SanMartín, acto de propaganda al que se citó a periodis-tas de un canal de televisión para que grabaran laparada militar y el retiro de sus tropas.

BALANCE DE LA POLÍTICA ECONÓMICAAPLICADA BAJO EL SEGUNDOGOBIERNO DE BELAUNDE

Según el economista Augusto Portocarrero, parafines de 1984 las reservas internacionales lograronrecuperarse como resultado de las políticas recesi-vas aplicadas, alcanzando casi los mismos nivelesde julio de 1980. Los gastos de defensa se redujeronen 21% y los de planillas del Estado en 8%, pero lospagos por concepto de deuda externa aumentaronen 51%. Pese a ello la deuda externa se incrementóa lo largo del gobierno de Belaunde en más de 4 milmillones de dólares, sumando un total de 13 721millones de dólares.

Se continuó con la política fiscal de reducir lapresión tributaria, especialmente a los sectores demayores ingresos. En 1985 se recaudó el 61% de loque se había recaudado en 1980 por concepto deimpuestos directos; en cambio, los impuestos indi-rectos se redujeron en 2%. Así, mientras en 1985 losimpuestos a las exportaciones representaron sólo el13% de lo recaudado en 1980, se incrementaron im-puestos como el General a las Ventas (IGV) y el Se-lectivo al Consumo (ISC), rubro este último que tu-

1146

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Víctor Polay Campos, uno de losprincipales dirigentes del MRTA.En 1984 el MRTA ataca el puestopolicial de Villa El Salvador y tresaños más tarde alcanza notoriedadpública al tomar la ciudad deJuanjuí en el departamento de SanMartín.

Page 117: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

vo gran importancia en el incremento en 166% delimpuesto a los combustibles. Se mantenía así la an-tigua costumbre de cubrir las necesidades de liqui-dez mediante el incremento del precio de la gasoli-na para a su vez aumentar la recaudación de im-puestos que lo afectaban. Para 1985, la recaudaciónpor impuestos indirectos representaba el 77% deltotal, mientras que en 1980 había sido del 65%. Entérminos generales, mientras los gastos del gobier-no aumentaron, sus ingresos se redujeron, con locual aumentó el déficit fiscal.

En cuanto a la producción, el país sufría unafuerte recesión, expresada en la caída en 1985 delPBI per cápita a los niveles de 1975. Esta recesióntuvo tres causas fundamentales: las políticas deajuste, los desastres naturales de 1983 y la políticaarancelaria norteamericana que limitó nuestras ex-portaciones. Más de la mitad del sector manufactu-rero trabajó por debajo del 50% de su capacidad ins-talada, con la consiguiente reducción del empleo.Por añadidura, se produjo una drástica caída de lainversión en términos generales. Para 1985, las in-versiones del sector público se redujeron a los nive-les de 1970, siguiendo las recomendaciones delFMI; sin embargo, por el carácter populista del go-bierno se mantuvo un amplio programa de obraspúblicas, sobre todo en el sector vivienda. La inver-sión del sector privado repre-sentó en 1985 tan sólo el11,1% del PBI, pese a losconstantes estímulos que Be-launde otorgó a los empresa-rios, tanto nacionales comoextranjeros.

Mientras tanto la infla-ción, que entre julio de 1975a julio de 1980 fue de677,49% alcanzó durante elquinquenio 1980-1985 la ci-fra de 3 734,52%, hasta en-tonces la más alta de nuestrahistoria. Pese a las políticasrecesivas y de ajuste, la infla-ción no sólo no fue derrotadasino que mantuvo tasas ma-yores a las existentes antes desu aplicación, entre otras ra-zones, por la constante mani-pulación de los precios de losservicios públicos con el ob-jetivo de cerrar la brecha fis-cal. Asimismo, los precios in-

dustriales subieron más que los agrícolas, por loque la situación del agro continuó su secular caída.Además, dadas las circunstancias, durante los últi-mos seis meses del gobierno belaundista los empre-sarios adelantaron la subida de sus precios, dándo-se niveles de inflación que no se habían producidoen 10 años.

Con el rotundo fracaso de las políticas de ajustedel gobierno belaundista la campaña del PAP en-contró terreno fértil para su promesa de construir“un futuro diferente” “para todos los peruanos”.

LAS ELECCIONES DE 1985

Para dichos comicios, AP nombró como candi-dato a Javier Alva Orlandini, quien además de con-tar con un importante apoyo de las bases de provin-cias, había venido realizando una serie de críticas algobierno para legitimar su candidatura, y por elloBelaunde se opuso a su elección. El PPC se negó amantener la alianza con AP tratando de evitar lasconsecuencias políticas del desgaste del gobiernobelaundista pero, sabedor de su poca influencia, sealiaría con el MBH de Townsend y otros indepen-dientes, formando la Convergencia Democrática(CODE). La IU lanzó la candidatura de Alfonso Ba-rrantes confiando en el impacto de su gestión en la

1147

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

En 1985 el APRA presentó a Alan García Pérez como su candidato presidencial. García,quien había sido constituyente en 1978 y diputado durante el período 1980-1985, fue elvencedor de la primera vuelta. Ante la defección del candidato de la Izquierda Unida,Alfonso Barrantes Lingán, para participar en una segunda vuelta, García fue ungido

como presidente de la República.

Page 118: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1148

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

EL GOBIERNO APRISTA

El inicio del gobierno apristase produjo en un contexto muysimilar al primero de Belaunde:una votación muy alta, nivel depopularidad al tope y apoyo deamplios sectores sociales en todoslos estratos. El PAP había logradoincluso limar sus históricas aspe-rezas con las Fuerzas Armadas. Laprincipal fuerza política que po-dría disputarle el liderazgo en elpaís, la IU, adolecía de serias dis-putas internas motivadas entreotras razones, por las ambiguas

posiciones y hasta simpatías de suprincipal líder, Alfonso BarrantesLingán, respecto al presidenteGarcía.

En cuanto al programa de go-bierno, Alan García sorprendió apropios y extraños con su discur-so del 28 de julio, por su conteni-do radical, antimperialista y de-

alcaldía de Lima y en el incremento de su influenciapolítica y electoral. En el seno del PAP se había pro-ducido la “renovación aprista”, encabezada porAlan García Pérez, quien consiguió en 1983 la se-cretaría general del partido, derrotando a Luis AlvaCastro, y luego, en 1984, fue nombrado candidatopresidencial, derrotando a Carlos Enrique Melgar.Desde entonces y de manera anticipada a su formalinscripción ante el JNE, Alan García inició su cam-paña electoral cambiando radicalmente el discursoy la simbología aprista: a) hizo a un lado el discur-so excluyente a toda posibilidad de alianza o con-certación política expresado en el famoso lema “Só-lo el aprismo salvará al Perú” (SEASAP), utilizandootros como “futuro diferente” y “un gobierno paratodos los peruanos”; b) fue el primero en emplearcomo táctica electoral una campaña en base al apo-yo de personajes independientes (artistas, deportis-tas, intelectuales) a su candidatura; c) utilizó comoimagen a una paloma blanca enmarcada por la es-trella aprista; d) realizó una campaña electoral “po-pulista” en la que se confundía con el pueblo y rea-lizaba actos sorpresivos, que persistieron durante sugobierno en los famosos “balconazos”. Finalmente,existían cinco candidaturas menores.

Las elecciones se realizaron el 14 de abril de1985. Los resultados oficiales, según el JNE, fueronlos siguientes: PAP, 3 452 111 votos (45,8%); IU, 1605 139 votos (21,3%); CODE, 773 313 votos(10,2%); AP, 471 150 votos (6,3%); Izquierda Na-cionalista (IN), 91 968 votos (1,2%); Frente de Uni-dad Nacional (FUN), 54 899 votos (0,7%); Partidode Avanzada Nacional (PAN), 26 366 votos (0,3%);Partido Socialista de los Trabajadores (PST), 15 696votos (0,1%); Movimiento Cívico Nacional 7 de Ju-nio, 10 150 votos (0,1%).

Cabe resaltar que los porcentajes se establecieronsobre el total de votos emitidos. Con estos resulta-dos, el PAP obtenía una amplia mayoría tanto en se-nadores como en diputados. Según la Constituciónde 1979, que se aplicaba por primera vez, si el can-didato de mayor opción no obtenía el 50% más 1%de los votos, debía realizarse una segunda vueltacon el candidato con segunda votación más alta, eneste caso Alfonso Barrantes; quien sorpresivamenterenunció a la confrontación “para ahorrar dinero alos contribuyentes”, según su comunicado. A pesarde ser una situación irregular, nadie se opondría y elJNE proclamaría a Alan García como el siguientepresidente de la República.

II

La elección de Alan García Pérez fuesaludada por la prensa internacional,cuyos analistas veían en él a un jovengobernante socialdemócráta moderadoy razonable. Portada de la revistaVisión, publicación de inspiraciónliberal, del 1 de julio de 1985.

Page 119: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

fensor de las amplias capasempobrecidas del país; dis-curso que en la realidad seiría desdibujando segúnavanzaban los meses.

En su discurso Alan Gar-cía criticó las políticas deajuste del FMI que se habíanaplicado hasta entonces y se-ñaló que la crisis económicaera causada por “una largahistoria de injusticia”. Asi-mismo, criticó la corrupcióny “el abuso prepotente delpoder en todos los niveles”.Su interpretación sobre larealidad del país era que ésteestaba administrado por lossectores económicos más po-derosos en colusión con “elcentralismo” y “la dependen-cia”. Denunció a un empresa-riado que sólo ensamblabaproductos importados ymantenía su capacidad pro-ductiva instalada funcionan-do sólo en un 38%. Se anun-ció así una política de apoyoa la industria nacional, de descentralización, de eco-nomía autónoma, de redistribución de la riqueza yde solidaridad con los más pobres. Según su discur-so, los principales problemas del país eran: la deu-da externa, la inflación, la recesión, la subversión, eldesorden y la inmoralidad. Respecto de la deuda ex-terna, señaló que ésta era producto de las “desigua-les relaciones entre los países ricos y pobres”, del“sobredimensionado valor del dólar frente a otrasmonedas” y de “nuestra debilidad como país”, parautilizar productivamente dichos recursos. Ensegui-da anunció: “dialogaremos con nuestros acreedoressin usar como intermediario al Fondo MonetarioInternacional, pero en los próximos doce meses ymientras las situaciones no cambien, sólo destinare-mos al servicio de la deuda externa el 10% del valortotal de nuestras exportaciones y no el 60%, comohasta ahora se nos exige”. Señaló que la inflación sedebía a que el Estado “prefirió apoyar las gananciastransnacionales, a la industria ensambladora de Li-ma y al crecimiento de la burocracia”, olvidando alcampesinado y a la agricultura; para resolver esteproblema planteó elaborar una ley antimonopolio,una política de apoyo al agro, una reorientación de

nuestro consumo y “el con-trol de precios contra las ga-nancias abusivas”.

En cuanto a la recesión, lanecesidad de garantizar elahorro interno y la fuga decapitales, García anunció unapolítica de control de lastransacciones con el exteriormediante la restricción deluso del dólar; el apoyo a lainversión privada (tanto na-cional como extranjera) ofre-ciendo “seguridad en las re-glas de inversión”, restrin-giendo las importaciones a loindispensable, mediante la“estabilidad laboral para eltrabajador” y, sobre todo, elapoyo crediticio, técnico y demaquinaria para el agro. Sudiscurso señalaba que la sub-versión tenía su causa en lamiseria y que la democraciadebía ser “autoridad y ener-gía”. Más adelante diría que:“no aceptamos que el sistemademocrático use la muerte

como instrumento” y que la ley sería “aplicada conseveridad también para los que violen los derechoshumanos mediante la muerte, las ejecuciones extra-judiciales y la tortura”. Para combatir el desorden yla inmoralidad, García propuso la doble pena paralos funcionarios públicos, la reorganización de lasFuerzas Policiales y la coordinación con Colombiade acciones conjuntas contra el narcotráfico. En supolítica exterior, propuso una postura integracio-nista, de soberanía y libre determinación, resaltan-do nuestra posición como país no alineado.

Los hechos posteriores se encargarían de refutarcada uno de los puntos de este discurso.

POLÍTICA ECONÓMICA HETERODOXA YCRECIMIENTO ECONÓMICO, 1985-1987

Con respecto a la política económica del gobier-no aprista, se distinguen claramente dos momen-tos: el primero –caracterizado por la aplicación deuna “política heterodoxa”, keynesiana– abarcó des-de julio de 1985 hasta diciembre de 1987, cuandofue ministro de Economía Luis Alva Castro, y el se-gundo desde enero de 1988 hasta julio de 1990,

1149

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Fernando León de Vivero, uno de los lídereshistóricos del APRA, hace uso de la palabra como

presidente de la cámara de Diputados.

Page 120: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

cuando se aplicó una “política ortodoxa”, vincula-da a los lineamientos del FMI. Como se señaló, alfinalizar el segundo gobierno de Belaunde las reser-vas internacionales se encontraban en los nivelesde 1980, lo que le permitió al gobierno aprista unainicial maniobrabilidad políti-ca. Como condiciones favora-bles hay que agregar tambiénel alto porcentaje de la capaci-dad instalada ociosa, la situa-ción del nivel de precios, es-pecialmente públicos, que porsu sobrecosto permitían unapolítica de control, y la pro-clividad pública al discursopopulista de Alan García. Latendencia económica iniciales keynesiana: en vez de con-traer la demanda medianteuna política de ajustes, habíaque alentar el crecimientoproductivo y el uso de la ca-pacidad instalada ociosa me-diante el estímulo de la de-manda, la mejora de los suel-dos y salarios, el aumento delgasto público, el control delos precios de los productosde primera necesidad, del dó-lar y de las tasas de interés.De esta manera se buscaba re-

ducir la alta tasa inflacionaria, evitar la reducciónde la inversión privada (que bajó de 10,3% en 1980a 6,1% en 1984) y el deterioro de los niveles de vi-da de la población. En los primeros días de agostose elevó el tipo de cambio a 13,90 soles y luego sele congeló, reduciéndose las tasas de interés de280% a 140%. Más adelante, éstas llegarían a redu-cirse al 38%.

Siguiendo su propuesta de proteger el mercadointerno, reorientando las divisas que se usaban en elpago de la deuda externa, el gobierno transfirió el12% del PBI al sector privado mediante modifica-ciones tributarias y manejo de los precios públicos.Con ello se buscaba incentivar la inversión privada,el uso de la capacidad instalada ociosa y una rees-tructuración de la economía. Los empresarios sevieron beneficiados ampliamente con estas medi-das, cuyos gastos derivados asumió el Estado incre-mentándose el déficit fiscal. Sin embargo, a pesar deque la industria se recuperó y volvió a funcionarcon toda su capacidad, no dio el salto de hacer nue-vas inversiones y se contentó con las fáciles ganan-cias que el gobierno le había otorgado. Ello generóun problema político interno que provocó que en sudiscurso del 28 de julio de 1987 Alan García anun-ciara la estatización de la banca privada. Sin embar-

go, con estas medidas se logróreducir la inflación: en 1985la inflación acumulada fue de158% y en 1986 de 60%.

Otra de las medidas deapoyo al sector industrial pri-vado fue la paulatina desacti-vación de la estabilidad labo-ral iniciada bajo el gobiernode Morales Bermúdez. El go-bierno aprista tomó medidaspara poner en el régimen deeventuales los contratos delos trabajadores, debilitandoasí otros derechos colectivos yel uso de la presión sindical.Entre las medidas introduci-das como medidas de “em-pleo temporal” destaca el D.L.22342, que señalaba que lasempresas exportadoras po-dían contratar el número depersonal eventual a plazo fijoque requiriesen, a condiciónde que existiera un contratode exportación, orden de

1150

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

César Vásquez Bazán, ministro de Economíadurante el gobierno de Alan García. En 1988 se

produjo el primer ajuste sustancial en elprograma económico del gobierno aprista.

Luis Alva Castro, segundo vicepresidente de la República yministro de Economía durante los primeros dos años de

gobierno aprista. Puso en práctica un plan heterodoxo queluego tuvo que ser corregido con un severo reajuste de precios.

Page 121: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

compra o documento similar y un progra-ma de producción a ser cumplido. Aco-giéndose a este dispositivo legal, muchasempresas incorporaron masivamente atrabajadores eventuales, quienes acumu-laron años de trabajo sin adquirir estabili-dad laboral.

Otra de las medidas de “empleo tem-poral” establecida por los D.S. 018-86-TRy 020-86-TR fue el Programa Ocupacio-nal de Emergencia (PROEM). Según estedispositivo, los empleadores podían con-tratar personal a plazo fijo sin limitaciónde número y sin necesidad de acreditar lanaturaleza accidental o temporal de las labores arealizarse. Con el inicio de la crisis en 1988, dichodispositivo fue prorrogado hasta julio de 1990.

En lo que respecta al agro, se congelaron los pre-cios industriales y se liberalizaron los precios agrí-colas, con el fin de beneficiar al campo en la políti-ca redistributiva. También se aplicó el denominado“crédito cero”, sobre todo en el llamado “trapecioandino” donde el conflicto con Sendero Luminosoera más agudo, y se impulsó los llamados “rimana-cuys”, en el marco de los cuales el presidente Gar-cía, desconociendo a las organizaciones sindicalesagrarias, realizó asambleas directas con las comuni-dades campesinas. En cuanto al trato al capital ex-tranjero, el hecho más significativo fue la declarato-ria de nulidad del contrato suscrito entre Petroperúy la Belco Petroleum Corporation, a fines de 1985,que significó la práctica expropiación de la empre-sa. En el sector financiero destacan la quiebra delBanco Amazónico, que sería asumido por el BancoContinental, y la definitiva consolidación del Bancodel Sur Medio y Callao (Surmebanc) como bancoestatal, que tras haber sido intervenido por el presi-dente Belaunde, fue reflotado bajo el gobierno deAlan García.

En cuanto a la deuda externa y a la postura depagar únicamente el 10% de ésta, Óscar Ugartecheafirma que existieron tres criterios relacionados conla transferencia neta de recursos (TNR). Primero, siel acreedor tenía una TNR positiva al país, definidacomo la diferencia entre los desembolsos de crédi-tos menos los pagos por amortizaciones e intereses,se le pagaba; si ésta era negativa, no se le pagaba. Ensegundo lugar, aquellos a quienes se les pagaba deu-

da recibirían una parte proporcional de ese 10%. Entercer lugar, hubo un conjunto de entidades a lasque no se pagaba. De este modo los créditos de me-diano y largo plazo del sector público captaban casiel 20% del servicio de la deuda, incluidos los delBCR, créditos privados y de corto plazo.

Indudablemente, esta restricción de los pagosprovocó serios conflictos políticos internacionalescon todos los acreedores. El gobierno peruano sabíaque el Perú sería declarado “valor deteriorado”, yno le importó. Esta declaración significaba que lasdeudas serían colocadas en una reserva contable co-mo “incobrables”, y mientras esa situación durase,el Perú no sería sujeto de crédito. El gobierno apris-ta calculó –según Ugarteche correctamente– que erairrelevante ser considerado en esta categoría, por-que de todas maneras no habría créditos de media-no y largo plazo de parte de la banca comercial in-ternacional en un período largo por razones ajenasa la economía peruana. Sin embargo, el gobiernoaprista pagó alrededor del 30% de las exportacionesde bienes y un 20% de servicios, descendiendo és-tas drásticamente en 1988 cuando se agotaron lasreservas internacionales.

Este modelo del gobierno aprista tenía, pues, unlímite. El presidente García esperaba que con estasmedidas los empresarios recuperaran la confianzaen el Estado, mediante los beneficios otorgados, y sereorientaran hacia una política más nacionalista.Esta alianza no llegó a concretarse porque, como yase señaló, los empresarios se contentaron con los al-tos beneficios alcanzados pero no reinvirtieron.

Hacia octubre de 1986 comienzan a aparecer losprimeros límites de la política heterodoxa. Según

1151

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Remigio Morales Bermúdez, elegido diputado porLima en 1985 y ministro de Agricultura durante

el bienio 1986-1988.

Page 122: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Óscar Ugarteche, a fines de 1986 las reservas inter-nacionales cayeron aceleradamente a un ritmo de100 millones de dólares mensuales, y la inflacióncomenzó a incrementarse debido a que la oferta es-taba alcanzado los “cuellos de botella” ante la faltade nuevas inversiones. No obstante, durante 1987se mantuvo la “política heterodoxa” llegándose a di-ciembre de dicho año con una inflación acumuladade 120% y sin reservas inter-nacionales.

Ante esta situación, el go-bierno dictó medidas de flexi-bilización. Para recuperar lasreservas internacionales netas,se buscó reducir la importa-ción mediante un proceso dedevaluaciones del 2% anual,estableciendo una variedad detipos de cambio a partir de sufunción (exportación o im-portación), evaluados comoporcentajes del dólar MUC ydel financiero. En segundo lu-gar, debido al desfase entre losprecios públicos y un efectivocontrol de precios, se estable-cieron cuatro categorías de és-tos: los controlados, los de ré-gimen especial, los reguladosy los supervisados. En esta co-yuntura, Luis Alva Castro re-

nuncia al ministerio de Economía a fi-nes de junio de 1987, teniendo en pers-pectiva las elecciones internas del PAPpara candidato a presidente, y es reem-plazado por Gustavo Saberbein.

A principios de julio se produjo unadevaluación del 93,7% del tipo de cam-bio paralelo. El presidente García de-creta el 28 de julio la prohibición delmercado paralelo y la estatización de labanca, medida que produjo la descon-fianza de los empresarios. A pesar detodas estas acciones la inflación volvióa desbocarse, alcanzando nuevamenteíndices de más de un dígito.

LAS ELECCIONESMUNICIPALES DE 1986

Al igual que en el segundo gobierno deBelaunde, las primeras elecciones mu-

nicipales que se realizaron bajo el gobierno apristatenían un carácter plebiscitario para medir la fuerzade los partidos políticos, muy especialmente la delpartido de gobierno. Los candidatos a la municipali-dad de Lima fueron los siguientes: Alfonso BarrantesLingán (IU), Jorge Del Castillo (PAP) y Luis BedoyaReyes (PPC). AP no se presentó. Las elecciones serealizaron el 9 de noviembre y sus resultados oficia-

les a nivel nacional, según elJNE, fueron los siguientes:PAP, 2 765 112 votos (47,6%);IU, 1 790 886 votos (30,8%);PPC, 858 140 votos (14,8%),independientes, 226 256(3,9%); y otros, 225 640 votos(3,9%). Los resultados no hi-cieron sino ratificar, luego decasi año y medio de gobiernoaprista, la correlación de fuer-zas existentes.

1152

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Luis Alberto Sánchez, primer vicepresidente de la República, hace su ingresoal Congreso. Escritor, ensayista y uno de los miembros sobrevivientes de la

generación del centenario, fue uno de los líderes históricos del APRA.

Jorge del Castillo fue el candidatodel APRA para Lima Metropolitanaen las elecciones municipales denoviembre de 1986. Sus principalesadversarios políticos fueron AlfonsoBarrantes Lingán de la IzquierdaUnida y Luis Bedoya Reyes delPartido Popular Cristiano,resultando elegido Del Castillo enun discutible proceso electoral.

Page 123: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Una de las razones de la victo-ria de Del Castillo, pese a su bajoperfil y carencia de carisma, fueque Alan García, en vez de mante-ner una distancia política con res-pecto al tema electoral, apoyóabiertamente a su candidato mani-festando su capacidad personal deendosar sus altos niveles de popu-laridad. Uno de las propuestas dela campaña electoral aprista fue laconstrucción de un tren eléctricoque uniría los conos distritales conel centro de Lima. También se pro-metió la ampliación del programadel Vaso de Leche. Sin embargo,ambos proyectos terminaron ensendos escándalos de corrupción;el del Vaso de Leche por las de-nuncias respecto al uso y estado delas donaciones, y el del tren eléctrico porque enprincipio su proyecto de factibilidad fue cuestiona-do, ya que era oneroso frente a otras propuestas. Só-lo se construyeron pequeños tramos de la obra yGarcía la “inauguró” con sólo un kilómetro de ex-tensión desde la estación central, pero la obra en suconjunto nunca se terminó. Más adelante, las inves-tigaciones del Congreso por corrupción contra AlanGarcía demostraron que éste recibió sobornos departe del consorcio italiano encargado de la obra pa-ra ganar la licitación.

LA POLÍTICA EXTERIOR Y ELPROTAGONISMO INTERNACIONAL

Se puede señalar que con el anuncio sobre el pa-go del 10% con respecto a la deuda externa, se ini-ció la política exterior del gobierno aprista. Dichaposición sería ratificada en la ONU en setiembre de1985, ocasión en que Alan García comenzó a perfi-larse como uno de los nuevos líderes mundiales delmovimiento NO-AL. Habría que recordar que el Pe-rú no era un país más al interior del Tercer Mundo,ya que bajo el gobierno del general Velasco habíacumplido el importante papel de acercar a AméricaLatina a este movimiento, y por su política exteriorde enfrentamiento a los Estados Unidos; Alan Gar-cía no hacía más que recoger la cosecha. Su discur-so antimperialista, independiente y radical tuvotambién amplio impacto en el exterior, sobre todocuando el gobierno aprista comenzó a acercarse ca-da vez más a la Internacional Socialista o Segunda

Internacional, entre cuyos principales líderes se en-contraban los primeros ministros de Alemania(Willy Brandt), Francia (Francois Mitterrand) y Es-paña (Felipe Gonzales), y el ex presidente de Vene-zuela, Carlos Andrés Pérez. En ese sentido, AlanGarcía estaba dispuesto a disputarle el liderazgo la-tinoamericano y tercermundista a Fidel Castro, unode los últimos líderes históricos del movimientoNO-AL, quien además sostenía, frente al problemade la deuda externa, la tesis del “no pago” y el usode los recursos militares de las grandes potenciaspara cubrirla.

Alan García asiste a la promulgación de la Cons-titución sandinista, se opone a la intervención deEstados Unidos en Panamá y a la derogación de laDecisión 24 del Pacto Andino que ponía límites a lainversión extranjera en la región, e impulsa la for-mación del Grupo de Apoyo al Grupo de Contado-ra, encargado de las negociaciones de paz para Cen-troamérica. El momento cumbre de la política exte-rior del gobierno aprista fue cuando la Internacio-nal Socialista aceptó la invitación del presidenteGarcía para realizar su XVII congreso en Lima en ju-nio de 1986. Los sucesos de los penales fueron unduro revés para la política exterior peruana, del cualnunca se pudo recuperar.

LA LUCHA ANTISUBVERSIVA

Tras el discurso presidencial del 28 de julio de1985, el MRTA anunció el inicio de una tregua uni-lateral para “evaluar la situación” y “fiscalizar las

1153

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

La principal promesa electoral de la campaña de Jorge del Castillo fue laconstrucción de un tren eléctrico que integraría a las poblaciones del cono sur con el

centro de Lima. A pesar de la construcción de varios tramos, la obra no fueconcluida, siendo considerada desde entonces un “elefante blanco” de la ciudad.

Page 124: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

promesas del gobierno”; Sendero Luminoso encambio rechazaría dicha actitud. En su discurso,García había propuesto como medidas antisubversi-vas un mejoramiento de las condiciones de vida dela población, la defensa de los derechos humanos yla lucha contra la corrupción. Respecto a este últi-mo punto solicitó al Congreso facultades extraordi-narias para la reorganización de las Fuerzas Policia-les y las Fuerzas Armadas, unificando los mandosen la policía, que pasó a llamarse Policía Nacional,e integrando los ministerios de Guerra, Marina yAviación en uno solo, denominado ministerio deDefensa, en octubre de 1987. El primer titular delrecién creado ministerio sería el general (r) EnriqueLópez Albújar, asesinado en 1989 por el MRTA. Sibien en términos generales tales reformas eran ne-cesarias y funcionales, significaron también un pro-ceso de “apristización” de dichas fuerzas, injerenciaque produjo fuertes descontentos, especialmente alinterior de las Fuerzas Armadas. Según ha resaltadoSinesio López, los gastos dirigidos a los sectores deDefensa e Interior representaron el 25,6% de losgastos generales bajo el gobierno aprista. En cambiose redujeron los gastos de las Fuerzas Policiales, te-niendo éstas que replegarse en las áreas rurales delas zonas en emergencia. Más de un centenar de co-misarías fueron abandonadas, por lo cual sus cir-cunscripciones quedaron a merced de los grupossubversivos. La mayor parte del gasto se orientó ha-cia las Fuerzas Armadas, que en términos realescontrolaban el 40% del territorio nacional y el 50%de la población a través de los comandos político-

militares en las zonas de emergencia. Sinembargo, perdieron prerrogativas en cuan-to a los sistemas de defensa e inteligencia,el nombramiento de los altos mandos y elmanejo presupuestal.

En el tema de los derechos humanos, pa-recía que el gobierno aprista cumpliría supromesa de defenderlos y castigar a losculpables de su violación. A principios de1986 fue denunciada la existencia de fosascomunes con cadáveres de campesinosasesinados por el Ejército en Pucayacu yAccomarca. El presidente García, en un ac-to significativo, procedió a la destitucióndel jefe político-militar y del comandantede la segunda región militar, lo que moti-varía un fuerte resentimiento entre los al-tos mandos militares. Sin embargo, éstefue sólo un acto simbólico del presidente.Los hechos de los penales ese mismo año

se encargarían de desmentir el supuesto cambio enlas orientaciones sobre la lucha contrasubversiva.

Más adelante, en mayo de 1988, fue denunciadala masacre de 30 campesinos, esta vez en Cayara(provincia de Cangallo), en represalia por una em-boscada a un convoy del Ejército, siendo acusadoslos campesinos de ser “simpatizantes” de SL. Parainvestigar los hechos, se nombró una comisión en elSenado presidida por Carlos Enrique Melgar, delPAP, la que en un primer momento quiso negar laexistencia del hecho para –luego de las pruebas pre-sentadas– emitir un dictamen que liberaba de todaresponsabilidad a las fuerzas del orden. Durante elproceso penal en la fiscalía de Ayacucho, nueve delos testigos “desaparecieron” o fueron asesinados, yel fiscal a cargo fue hostigado hasta que renunció.Ese caso, como otros, quedó en la impunidad. Comoel gobierno aprista se hallaba en un creciente descré-dito desde la estatización de la banca, el presidenteGarcía no encontró mejor mecanismo que afianzarsus vínculos con las Fuerzas Armadas para prevenirun golpe de Estado. Por ello, desde 1988 se dio ma-yores poderes y autonomía a los jefes político-mili-tares de las zonas de emergencia. Asimismo, se for-malizó la acción armada de la población civil contrala subversión, con la creación de grupos de defensacivil o “ronderos”. Temerosos de que éstos acumula-sen cierto poder y autonomía, no se les proveyó dearmamento moderno. Sin embargo, ello provocóque en algunas zonas los grupos de ronderos se en-frentaran entre sí no por la lucha contra la subver-sión, sino para resolver diferencias ancestrales.

1154

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

El estallido de la lucha subversiva generó una cruenta respuesta por partede la policía, en primer lugar, y seguidamente del ejército, dando inicio a

la llamada “guerra sucia”. En la imagen y como evocación de unatragedia que costó la vida de más de 20 000 personas la obra Tablas

heridas de Emilio Rodríguez Larraín.

Page 125: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

El MRTA manifestó rápida-mente sus problemas en cuanto aorganización y clandestinidad. Apesar de contar, a diferencia deSL en ese entonces, con arma-mento y un sistema de comuni-caciones moderno, su estructurainterna era fácil de penetrar. Asíse logró la captura de los másimportantes dirigentes del MR-TA, incluido Víctor Polay Cam-pos a quien, pese a las críticas, sele dio un trato preferencial. Sinembargo, casi al finalizar el go-bierno aprista, él y 52 reclusosdel MRTA protagonizaron unaespectacular fuga a través de untúnel de la cárcel de alta seguri-dad “Miguel Castro Castro”,construida durante el gobiernoanterior. Dicha situación produ-jo una crisis interna en el MRTA, que originó una lí-nea “dura” que comenzó a emular los métodos deterrorismo urbano de SL. El hecho más importantefue el asesinato del general (r) López Albújar, exministro de Defensa, bajo cuya gestión se había pro-ducido la masacre de los combatientes del MRTA enLos Molinos, en la sierra central. También comen-zaron a resolver sus problemas internos medianteasesinatos selectivos.

Sendero Luminoso consiguió aumentar la fre-cuencia de sus acciones y sus zonas de influencia.Debido a la fuerte presencia militar en el campo, SLopta por un cambio estratégico: no ahogar a las ciu-dades desde el campo sino centrar sus acciones enellas. Con esta política se incrementan las voladurasde torres de alta tensión, pero sobre todo los asesi-natos selectivos de dirigentes populares y de iz-quierda, y de funcionarios públicos como fue el ca-so del presidente de ENCI y dirigente aprista, Ro-drigo Franco Montes. Ello produciría la aparicióndel grupo paramilitar “Rodrigo Franco”, integradopor militares apristas vinculados, como lo señalaríael informe sobre grupos paramilitares del Congreso,al ministerio del Interior.

LA MASACRE DE LOS PENALES

Con el incremento de la lucha subversiva, tam-bién aumentó el número de detenidos por este deli-to. Ello provocó una situación explosiva en las cár-celes de Lima, que hacía mucho habían desbordado

su capacidad para albergar más presos. La lentitudde los procesos, la corrupción de los funcionarios acargo de dichos establecimientos y las malas condi-ciones internas ya habían provocado, bajo el segun-do gobierno de Belaunde, sangrientos motines en ElSexto y Lurigancho.

Formalmente, los presos comunes y los presospor terrorismo estaban en diferentes pabellones.Los presos por terrorismo tenían una organizacióninterna propia: limpieza, alimentación, talleres, es-cuelas de adoctrinamiento y sistemas de comunica-ción con el exterior. Ello provocó el malestar y lostemores de las Fuerzas Armadas porque las cárcelesse convertían en “gloriosas trincheras de lucha”, se-gún los términos de SL. Ante el temor de un trasla-do al nuevo penal de “Miguel Castro Castro” o la in-tervención de las Fuerzas Armadas en el control delos penales, los presos por terrorismo lanzaron unacampaña “contra el genocidio que se preparaba enlas cárceles”; ello sería el preludio de un vaticinioautocumplido.

A mediados de junio de 1986 se inauguraba elcongreso de la Internacional Socialista, evento quese realizaría en respaldo al gobierno del presidenteGarcía. Los presos por terrorismo de las cárceles deLurigancho, El Frontón y Santa Bárbara iniciaronun motín en la mañana del 18 de junio, fecha enque se apoderaron de sus pabellones y en algunoscasos de rehenes –de quienes tomaron las pocas ar-mas con las que contaban–, logrando con ello laatención de la prensa internacional y de los asisten-

1155

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Una vista de los restos del pabellón senderista en el presidio de la isla El Frontón. Los senderistas se habían amotinado el 18 de junio de 1986 en tres cárceles limeñas:

Frontón, Lurigancho y Santa Bárbara.

Page 126: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

tes al congreso de la IS. Reunido urgentemente elConsejo de Ministros se ordenó a las Fuerzas Arma-das “el restablecimiento del orden y el principio deautoridad”. Para avalar la intervención militar en lajurisdicción penal, se dictó un decreto declarando alos penales “zonas de exclusión militar” –relegandoa las autoridades civiles– que, además de ilegal, noentraría en vigencia sino hasta su posterior apari-ción en El Peruano.

El operativo se inició en El Frontón, a las 5 de latarde del día 18, a cargo de la Marina, con bombar-deos contra el “pabellón azul” –donde se encontra-ban los presos por terrorismo y tres rehenes– quedurarían hasta la madrugada del día siguiente. Lospresos lograron resistir debido a un sistema de tú-neles subterráneos. La toma del derruido pabellónse inició a las 6:00 a.m. y culminaría a las 2:00 p.m.Aunque todavía en los siguientes días se buscaríanmás presos sobrevivientes, se procedió a demoler elpabellón bombardeado. En el caso de Lurigancho elEjército abrió un boquete en sus muros el 19, paraentrar y someter a los amotinados; el rehén fue res-catado y se procedió a la ejecución de los presos so-brevivientes. En cuanto a Santa Bárbara, la inter-vención a cargo de la Fuerza Aérea se inició a las8:00 p.m. del día 18 y culminó a las 11:00 p.m. res-catándose a dos rehenes.

En un inicio la opinión pública estuvo de acuer-do con la actitud del gobierno frente al motín de lospenales. La IS emite también un comunicado soli-darizándose con el gobierno; sin embargo, pese alcontrol militar y al hermetismo, comienza a filtrar-se información acerca del ajusticiamiento de los pre-sos rendidos. El día 21, el gobierno reconoce que elalto número de muertos en Lurigancho “hace presu-mir que se cometieron excesos en el uso de la fuer-za”. Encarga las investigaciones al fuero militar yllama al Congreso y a la Fiscalía de la Nación a rea-lizar investigaciones similares, señalando que “elgobierno garantiza la sanción a cualquier excesoque pueda haber ocurrido en el restablecimiento delorden en el penal de Lurigancho”. Se provoca uncambio en la opinión general e incluso la IS expresaque “serias preocupaciones han surgido por posi-bles excesos en los métodos utilizados y el númerode muertos”. El día 24 el presidente García se dirigeal país respaldando a las Fuerzas Armadas. En cuan-to a los “excesos” señaló que “como presidente de lanación, no avalo ni respaldo, ni apruebo la comisiónde excesos, la venganza criminal e instintiva. Lasfuerzas de la ley deben estar por encima de la reac-ción primaria y brutal”; responsabilizando sin em-

bargo a los jefes, oficiales y personal de tropa de laGuardia Republicana de dichos hechos. Días des-pués, en un recorrido por Lurigancho junto a laprensa nacional e internacional, señaló enfática-mente: “O se van ellos o me voy yo”. Las investiga-ciones posteriores no llegaron a sanciones, salvo enlos casos de los miembros de la Guardia Republica-na. En el Senado se formó una comisión investiga-dora presidida por Rolando Ames (IU), que presen-tó un informe en minoría. La mayoría aprista apro-bó un informe donde se exculpaba de responsabili-dad política a las Fuerzas Armadas y al presidenteGarcía. El único ministro en presentar su renunciasería el entonces titular de Justicia, Luis GonzalesPosada. La voluntad política de encubrimiento semanifestaría semanas después cuando los cuerposde presos dados como “desaparecidos” en la tomade los penales aparecieron en diferentes cementeriosde Lima y ciudades cercanas, enterrados clandesti-namente. Oficialmente se reconoció que el númerode presos muertos fue de aproximadamente 300.

LA ESTATIZACIÓN DE LA BANCA

Como ya se señaló, el modelo económico hete-rodoxo se basaba en el presupuesto de una paulati-na toma de conciencia de los empresarios para laformulación de un esquema de crecimiento basadoen el mercado interno. Sin embargo, los empresa-rios –y en especial los grupos de poder económico–continuaron con sus actitudes rentistas y especula-tivas, aprovechando los beneficios otorgados por elgobierno. Frente a ello, el presidente García decidiótomar el control del principal mecanismo de capta-ción y distribución de capitales: el sistema financie-ro. El 28 de julio de 1987, durante su discurso deorden, anunció el envío de un proyecto de ley alCongreso para la nacionalización de los bancos, lasfinancieras y las compañías de seguros. García ma-nifestó que había empezado la verdadera revoluciónaprista y convocó a sucesivos mítines en los queconminó al Legislativo a respaldar las medidas to-madas. Si bien ello provocó el eufórico apoyo delpartido de gobierno, en otros sectores hubo posicio-nes divergentes. En el Congreso, un sector encabe-zado por IU señaló estar de acuerdo con la medida,pero que plantearía modificaciones para evitar quefuera utilizada como un mecanismo de control ypoder personal. Ambas fuerzas reunieron una am-plia mayoría en el Congreso, frente a partidos comoel PPC y AP, por lo cual la oposición principal vinode los dueños.

1156

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 127: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Los propietarios o mayores accio-nistas de los bancos eran connotadosrepresentantes de los denominados“doce apóstoles” o grupos de podereconómico más importantes del país:Dionisio Romero y Juan Francisco Ra-ffo (Banco de Crédito), Augusto y Gui-llermo Wiese de Osma (Banco Wiese),Francisco Pardo Mesones (Banco Mer-cantil), y los Picasso Salinas (BancoLatino). Frente a los recursos de ampa-ro, el poder Judicial se divide entre laaceptación del reclamo de los propie-tarios o el apoyo al gobierno. La cre-ciente oposición y una opinión públi-ca desfavorable provocan que paulati-namente sectores del propio PAP pre-sentaran dudas respecto del aciertopolítico de la medida. Poco a poco, ycon las modificaciones planteadas porIU, el proyecto se convierte en ambi-guo e inoperativo. Cabe resaltar que tanto los que loapoyaban como los que se oponían, se fundamenta-ron en la Constitución de 1979; los primeros por-que las expropiaciones estaban reconocidas y los se-gundos porque la medida era contraria a la econo-mía social de mercado. Comienzan aquí a manifes-tarse en el campo económico las contradicciones yambigüedades de la Constitución de 1979. Los opo-sitores a la medida que no se sentían representadospor el PPC y AP en el Congreso por su condición de

partidos minoritarios, organizan alrededor de la fi-gura del escritor Mario Vargas Llosa el MovimientoLibertad. Para probar fuerzas, se convoca en agostode 1987, en la plaza San Martín, a un mitin contrala estatización de la banca que logra un éxito ines-perado. Junto con Vargas Llosa se presentó Hernan-do de Soto, director del Instituto Libertad y Demo-cracia (ILD). Los propietarios, la alta clase media ysectores del comercio popular se sintieron represen-tados por este nuevo movimiento que surgía en

reemplazo de los partidos existentes. De laoposición a la estatización a las posibilida-des de que Vargas Llosa fuera candidato a lapresidencia en 1990, sólo había un paso.Con el Movimiento Libertad comienzan asurgir en el discurso político los cuestiona-mientos a los “partidos tradicionales” y ellanzamiento de candidaturas “independien-tes” y de “técnicos” que “no son políticos”.

Finalmente, mediante la ley Nº 24723,el Congreso aprobó la expropiación de has-ta el 70% del capital social de los bancos yfinancieras en poder del sector privado, del30% de las acciones de los bancos regiona-les, y del 15% de las acciones de las compa-

1157

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

En su mensaje a la Nación del 28 de julio de 1987 Alan García, en sorpresivadecisión, anunció la estatización del sistema financiero y de seguros del país.

En la vista el Banco Wiese, una de las entidades financieras intervenidas.

Manifestación de empleados bancarios en contra dela estatización del sistema financiero. En agosto de1987 Mario Vargas Llosa convocó a un mitin en laplaza San Martín que sería el germen del futuroMovimiento Libertad.

Page 128: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

ñías de seguros. Sin embargo, a pesar de los reitera-dos anuncios al respecto de parte del presidenteAlan García, la ley no se aplicó. De las treinta comi-siones interventoras proyectadas, se nombraron sie-te y sólo dos asumieron sus cargos, la del Banco deCrédito y la del Banco Wiese. Los accionistas delprimero decidieron vender la mayoría de sus parti-cipaciones a los trabajadores, en una discutida ope-ración que al comienzo fue calificada de “fraudu-lenta” e “ilegal” por los funcionarios de la Bolsa deValores de Lima, por la Comisión Nacional de Su-pervisión de Empresas y Valores, por el ministro deEconomía y por el presidente García quien, con labatalla perdida, meses después declararía dicha ven-ta de acciones como “legal”, “patriótica” y “antioli-gárquica”. Dictó, además, un decreto legislativo pa-ra consolidarla a través de la denominada “bancaautogestionaria”, con la que los “pequeños” accio-nistas podrían controlar hasta la mitad del capitalsocial. Según Malpica, la situación de los bancos nocambió, ya que los antiguos accionistas continuaroncontrolándolos.

LOS GRUPOS PARAMILITARES

Según la información de la base de datos deDESCO, ya entre 1986 y mayo de 1988 era posiblerastrear las actividades de lo que posteriormente se-ría conocido como el comando democrático “Rodri-

go Franco”. En mayo de 1986, un grupo de estu-diantes que se identificaron con carnets apristasfueron detenidos luego de haber detonado explosi-vos durante una huelga sindical. En febrero de 1987se encontraron dos arsenales: el primero dentro deun camión camuflado entre el equipo sanitario delministerio de Salud, dirigido a Ayacucho; el segun-do en la casa del secretario general del partido apris-ta de Puno. Ese mismo año, el 2 de octubre, dos jó-venes apristas murieron al detonarse una poderosacarga de dinamita en el interior del auto en que seencontraban, frente al local de El Diario, periódicooficioso de Sendero Luminoso.

El primer atentado reivindicado por el comando“Rodrigo Franco” tuvo lugar el 28 de julio de 1988,cuando fue asesinado en Lima Manuel Febres, elabogado defensor de Osmán Morote, en ese enton-ces considerado el número dos de SL. El 8 de agos-to fue dinamitada la tumba de Edith Lagos en Aya-cucho. A partir de entonces, “Rodrigo Franco” rea-lizó una serie de atentados en diferentes puntos delpaís no sólo contra personas o sectores sospechososde estar vinculados a la subversión (como los diri-gidos contra el semanario Cambio y el periódico ElDiario), sino también contra dirigentes y periodis-tas de la oposición (especialmente de IU), fiscalesinvestigadores de casos de violaciones de derechoshumanos como el de Cayara, y aun contra sectoresde la Iglesia, como el atentado en Chimbote contramonseñor Luis Bambarén. Algunos atentados, se-cuestros y posteriores desapariciones fueron realiza-dos dentro de las horas del estricto toque de quedaestablecido por el gobierno, cuando las Fuerzas Ar-madas controlaban las calles, por personas identifi-cadas como miembros del Ejército o de la Dincote.Por esta razón, las investigaciones periodísticas se-ñalaban que los integranres del comando “RodrigoFranco” eran militantes apristas, policias y oficialesde las Fuerzas Armadas, vinculados al ministeriodel Interior.

Muchas de las denuncias contra “Rodrigo Fran-co” no fueron investigadas. La Cámara de Diputa-dos nombró una comisión investigadora presididapor el diputado Manuel Piqueras de IU, cuyo infor-me en mayoría –aprobado por el pleno del Congre-so controlado por el PAP– no dio mayores luces so-bre el funcionamiento del comando y los sectoresoficiales a los cuales estaban vinculados. Conforme

1158

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

En el seno del Congreso fue nombrada una comisióninvestigadora de las actividades del comando “RodrigoFranco”, que no aportó mayores luces sobre su accionar.

Page 129: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

se acercaba el término del gobierno aprista, las ac-ciones de este grupo fueron disminuyendo paulati-namente.

LA CRISIS ECONÓMICA, 1988-1990

Con la aparición de los primeros síntomas de loslímites del modelo heterodoxo y el fracaso de la es-tatización de la banca, el gobierno aprista se orien-tó hacia políticas ortodoxas. En un primer momen-to, intenta negociar con los organismos financierosinternacionales, pero éstos exigieron el pago previode las moras, que ascendían a 1 500 millones de dó-lares. A fines de agosto, las reservas internacionaleseran negativas. Para mostrar buena fe, y luego deuna serie de indecisiones, se nombró ministro deEconomía a Abel Salinas, quien el 7 de setiembre de1988 aplica un “paquete” económico preparado porel ministerio de Economía y el BCR.

Según Iguíñiz, Basay y Rubio, los objetivos de lasmedidas eran tres: detener la inflación y la recesión,terminar con la pérdida de divisas y crear un con-texto de estabilidad y confianza para los agenteseconómicos. El programa tuvo dos lineamientos:primero, cerrar la brecha cambiaria y fiscal median-te la devaluación del inti, el incremento de los in-gresos fiscales, la reducción de subsidios y exonera-ciones impositivas y la restricción del consumo; se-gundo, congelar los precios de los salarios, el tipode cambio, precios públicos, tarifas y tasas imposi-tivas por 120 días, a contar luego de 10 días de in-crementos privados. Sin embargo, éstos fueron tangrandes que se imposibilitó sostenerlos, por lo quela medida se suspendió el 21 de setiembre.

Los resultados inmediatos fueron el cierre de labrecha externa, al alcanzarse 72 millones de dóla-res para el cuarto bimestre del año, debido sobretodo a una mayor reducción de las importacionesque de las exportaciones. Esta situación de la ba-lanza comercial continuaría durante 1989, pero losniveles de las Reservas Internacionales Netas (RIN)siguieron siendo negativos hasta mediados de di-cho año. En el sector fiscal no se logró la reduccióndrástica del déficit y la tendencia decreciente de losingresos reales del gobierno continuó a lo largo de1989, debido a que, para cubrirse, el sector privadoincrementó sus precios proyectados hasta diciem-bre. Los gastos totales del gobierno también caye-ron. El impacto más importante del “paquete” fuela drástica caída de las remuneraciones reales y elempleo. Los aumentos nominales no impidieronque la pérdida real con respecto a agosto fuera del

36,3% para los salarios privados, 27,2% para lossueldos privados y de 27% para los trabajadores es-tatales. Sólo el Ingreso Mínimo Vital (IMV) se in-crementó en 17%. Respecto al empleo, la disminu-ción de las ventas y el sobrealmacenamiento pro-dujo la reducción de los turnos y del personaleventual contratado por el sistema del PROEM. Laproducción cayó y la recesión se incrementó. Elsector manufacturero se redujo en 6,1%, el sectorcomercio en 41% y las ventas de los empresariosindustriales y los empresarios comerciales se redu-jeron en 67% y 48%, respectivamente.

Como conclusión se puede señalar que el ajusterecayó principalmente en los trabajadores asalaria-dos, lo cual produjo que en la distribución del in-greso las remuneraciones variaran de 32% en 1987a 28% en 1989. En noviembre se produjo una nue-va elevación de los precios públicos. Al no poder serdetenido el proceso inflacionario ni recuperarse losniveles de reservas internacionales, el Perú fue de-clarado “inelegible” en marzo de 1989. El gobiernointentó entonces obtener un préstamo “puente” de800 millones de dólares, para lo cual se enviaron di-versas misiones a Washington. En julio el FMI secomprometió a conseguir el préstamo mientrasconcertaba una misión de rutina para enero de1990, con el fin de intentar restablecer las relacio-nes financieras internacionales con el gobierno. Se-gún Óscar Ugarteche, hacia 1990 la deuda ascendíaa alrededor de 16 720 millones de dólares: 13 milmillones de dólares del sector público; 800 millonesde la deuda del BCR con el FMI; 1 500 millones delsector privado; y 1 500 millones de la deuda de cor-

1159

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Abel Salinas fue ministro del Interior durante el bienio 1985-1987 y ministro de Energía y Minas entre 1987 y 1988.

Page 130: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

to plazo. La mora ascendía al 69% del total de ladeuda de largo plazo del sector público más la delBCR.

EL PROCESO DE REGIONALIZACIÓN

Según ha señalado Sinesio López, ante el debili-tamiento del gobierno aprista el presidente Garcíabuscó ganar nueva legitimidad impulsando el pro-ceso de regionalización. Basándose en la Constitu-ción de 1979 se procedió a la elaboración del PlanNacional de Regionalización, en donde se establece-ría el número de regiones a formarse y los mecanis-mos de constitución de los gobiernos regionales.Los aprobados fueron los siguientes: Grau (marzode 1988), Loreto (marzo de 1988), Nor-Oriental delMarañón (julio de 1988), Ucayali (noviembre de1988), Inka (enero de 1989), La Libertad-San Mar-tín (enero de 1989), Los Libertadores-Wari (febrerode 1989), Andrés Avelino Cáceres (abril de 1989),Arequipa (abril de 1989), Chavín (abril de 1989), yJosé Carlos Mariátegui (abril de 1989). Sin embar-go, mientras se tramitaba la aprobación de las regio-nes, diferentes circunscripciones solicitaron modifi-caciones en los proyectos. La creación de la regiónLa Libertad-San Martín quedó suspendida ya quepor consulta popular este último departamento lo-gró ser separado. La región Lima-Callao también pi-dió su separación. El problema que se presentabaera que el Plan Nacional de Regionalización sólo re-conocería 13 regiones. Los debates continuaron du-rante los primeros meses del gobierno de Fujimori.San Martín sería reconocida como región autónomaen febrero de 1991, pero todo el proceso quedótrunco el 5 de abril de 1992, cuando Fujimori des-conoció a los gobiernos regionales y el proceso vol-

vió a cero. Después no se ha vuelto a tra-tar el tema.

Una de las características del procesode regionalización aprista es que mantu-vo la posición centralista de Lima, ya queno se otorgó autonomía ni atribuciones alos gobiernos regionales ni los recursos

económicos necesarios para su funcionamiento.Asimismo, el Estado comenzó a reducir la asigna-ción de recursos fiscales para una serie de progra-mas multisectoriales que afectaron a las regiones.Éstos fueron los casos de las CORDEs, CooperaciónPopular y los programas de emergencia, cuyos mon-tos invertidos bajaron de 3,2% del gasto públicoglobal entre 1980-1985 a 2,9% entre 1986-1990, se-gún Sinesio López. Esta reducción sería una de lasprincipales causas del fracaso de los gobiernos re-gionales.

LA CRISIS DE LA IZQUIERDA

Izquierda Unida logró mantener su unidad has-ta 1989, pero ya manifestaba signos de crisis alrede-dor de 1987. A sus habituales discrepancias inter-nas entre los sectores moderados y radicales se agre-garon las discrepancias de actitud y toma de posi-ción respecto del gobierno aprista. Al inicio de éste,los sectores moderados de IU, encabezados por elpropio Barrantes, intentaron un acercamiento aAlan García, mientras que los partidos radicalesasumieron de principio una actitud de oposición ydiferenciación con el PAP. Para algunos, la renunciaa la segunda vuelta electoral fue vista como un táci-to apoyo a Alan García. Pero los sucesos de los pe-nales marcaron un momento de distanciamiento en-tre los sectores moderados de IU que apoyaban laposición de Barrantes frente al gobierno. Esta acti-tud se fortaleció con la estatización de la banca,cuando los sectores radicales apoyaron inicialmentela medida con el fin de llevarla más lejos; pero am-bas posiciones fueron derrotadas junto con el inten-to estatizador, debido a las dudas al interior del PAP,que tenía mayoría en el Congreso.

1160

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Una de las antiguas aspiraciones de las elitesprovincianas fue la descentralización. La cartapolítica de 1979 prescribía un plan nacional deregionalización (art. 259). A partir de 1988 sefueron estableciendo las regiones, pero el procesoquedó suspendido en 1992. En la imagen, laciudad de Pucallpa en el departamento deUcayali.

Page 131: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

La agudización de las dis-crepancias internas en IU se hi-zo cada vez más patente cuan-do Barrantes Lingán comenzó autilizar la amenaza de renunciaa su presidencia, como una ma-nera de defender su posición,lo cual era expresión de la exis-tencia de posiciones encontra-das. Barrantes sólo podía ape-lar a su imagen política comoindependiente y como cataliza-dor de la fuerza electoral de IU.Comenzó a marcar distanciacon las protestas sociales, via-jando, por ejemplo, a Bulgariaen mayo de 1987, cuando seiba a realizar un importante pa-ro convocado por la CGTP.

En esos años se fueron per-filando tres sectores: los secto-res radicales, representados porel Partido Unificado Mariate-guista (PUM, ex UDP), la Unión de Izquierda Revo-lucionaria (UNIR) y el FOCEP; el sector de centro,conformado por los llamados cristianos de izquier-da –que defendían la institucionalidad de IU al mar-gen de los partidos y del propio Barrantes–, y elPCP; y los sectores moderados, encabezados por Ba-rrantes, quien comenzó a crear su propia organiza-ción al interior de IU, los No Partidarizados, apoya-dos por partidos como el PSR y APS.

Las constantes discrepancias y tensiones inter-nas llevaron a la convocatoria del primer congresonacional de Izquierda Unida para los primeros me-ses de 1989. Se buscaba, en teoría, resolver los pro-blemas internos mediante un evento organizativoque definiera un programa, una línea política y unademocratización interna; apuesta, sobre todo, de lossectores de centro. Sin embargo, en la práctica, elproceso hacia el primer congreso significó la polari-zación interna. Si bien se llegó a acuerdos políticosformales en los temas tratados, la situación clave erala definición del candidato a alcalde para las elec-ciones municipales de noviembre. Alfonso Barran-tes había sido a lo largo de la década el candidato deconsenso en toda elección importante. Los sectoresradicales plantearon su candidatura, lo cual fueconsiderado por el sector moderado como una ma-niobra para cerrarle el paso a la candidatura presi-dencial de 1990 en caso de ganar las elecciones mu-nicipales. La ruptura se produce cuando los secto-

res que apoyaban a Barrantes seretiran del evento. Los sectoresradicales llegan entonces a unacuerdo con el sector de centromediante el lanzamiento de lacandidatura de Henry Pease.

A estos factores internos ha-bría que sumar los factores ex-ternos que afectaron a toda laizquierda en general: en primerlugar, el reagrupamiento de laderecha peruana alrededor dela figura de Mario Vargas Llosay de un programa de claro tinteneoliberal. Desde la estatiza-ción de la banca había comen-zado una vasta campaña propa-gandística que enfrentaba ideo-lógicamente a la izquierda y alPAP, a quienes se acusaba decontinuar las políticas populis-tas iniciadas bajo el gobiernomilitar. En segundo lugar, la

crisis del socialismo real a nivel mundial, que co-menzó con el debate alrededor de la perestroika y elglasnost impulsados por Mijail Gorbachov en la en-tonces Unión Soviética. Dicha situación se expresa-ría en 1989 en la caída del muro de Berlín y en 1990en la disolución de la URSS.

SURGIMIENTO DEL FREDEMO

A pesar de que el lanzamiento de la candidaturade Vargas Llosa era prematuro, nadie dudaba de és-ta. Se inició entonces la difusión por diferentes me-dios de las tesis neoliberales que en el largo plazofueron creando reacciones opuestas en la ciudada-nía, pues dejaban entrever una admiración por lospaíses europeos en desmedro del Perú, del cual setenía una visión pesimista, especialmente del cam-pesinado y del sector agrario, denotando a la vezprejuicios raciales ya manifestados en el informe so-bre Uchuraccay.

Dentro del Movimiento Libertad destacaban losdenominados “jóvenes turcos”, profesionales deideas neoliberales, que representaban a los sectoresmás radicales. Este sector en concreto se opuso a unacercamiento entre Libertad y AP y el PPC, a loscuales denominaban “partidos tradicionales” y “po-pulistas”. Sin embargo, la necesidad de unir el ma-yor número de fuerzas para asegurar una aplastantevictoria que le diera la mayoría en el Congreso fue

1161

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

La Izquierda Unida lanzó como candidatopresidencial para los comicios de 1990 a

Henry Pease García, quien había sido tenientealcalde de Barrantes durante su gestión

municipal entre 1983 y 1986.

Page 132: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

decisiva. Luego de semanas de negociaciones, enmarzo de 1989 se constituye el denominado FrenteDemocrático –utilizando el nombre del frente polí-tico liderado por Bustamante y Rivero en 1945– oFredemo, conformado por el Movimiento Libertad,AP, el PPC y el SODE. Para formalizar la candidatu-ra de Vargas Llosa, y para continuar usando la ima-gen de 1945, se lleva a cabo un mitin en Arequipa,una de las bases históricas del liberalismo peruano.Sin embargo, los problemas comenzaron muy pron-to. Al realizarse las negociaciones para establecer lascandidaturas a las elecciones municipales de eseaño, a las discrepancias al interior de Libertad sobresus aliados se unieron las disputas por las cuotaselectorales de cada partido. Libertad considerabaque por constituir la fuerza más importante deatracción electoral, debía encabezar las listas muni-cipales; AP apelaba a su importante presencia muni-cipal a nivel nacional. Vargas Llosa decide presionaramenazando con su renuncia a la candidatura pre-sidencial, iniciando su primera “cura de silencio”frente a los problemas internos del Fredemo.

LAS ELECCIONES MUNICIPALES DE 1989

Las elecciones municipales de ese año se realiza-ron el 12 de noviembre. Como antecedente a laselecciones generales de 1990, éstas significaron uncambio sustancial del espectro político, con un cre-cimiento del peso de los grupos no pertenecientes alos partidos más antiguos. Ello se refleja en la caídade los porcentajes del PAP y de IU, mientras que su-be el rubro de “otros”.

El Fredemo, pese a ser unasuma de fuerzas, no alcanza-ría los altos porcentajes logra-dos por el PAP en su mejormomento. En todo caso,igualará los anteriores nivelesde IU, lo que demostraba quehasta entonces el Fredemo nolograba convencer. Este cam-bio del espectro político teníasus causas en la creciente cri-sis económica enrumbada ha-cia la hiperinflación y en eldescrédito en que había caídoel gobierno aprista desde elaño anterior.

La situación de IU, tal co-mo en las elecciones genera-les de 1980, era una conse-

cuencia directa de su ruptura. Sin embargo, su am-plia distancia con respecto al Acuerdo Socialista deIzquierda (ASI) –organización política formada porlos grupos que apoyaban a Barrantes– mostraba quela mayoría de la izquierda se identificaba más con elala radical.

Las principales candidaturas para Lima fueron:Juan Incháustegui (Fredemo); Mercedes Cabanillas(PAP); Henry Pease (IU); Enrique Bernales (ASI) yRicardo Belmont (Movimiento Obras). Los resulta-dos oficiales a nivel nacional, según el JNE, fueronlos siguientes: Fredemo, 1 572 868 votos (31,6%);PAP, 982 040 votos (19,7%); IU, 888 422 votos(17,9%); ASI, 113 734 votos (2,3%); otros, 1 418541 votos (28,5%). Para el caso de Lima, el Movi-

1162

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

El Fredemo fue una alianza política conformada por Acción Popular, el Partido PopularCristiano y el Movimiento Libertad. En la imagen aparecen los líderes de estas agrupacionessuscribiendo un documento: Fernando Belaunde Terry (Acción Popular), Luis Bedoya Reyes(Partido Popular Cristiano) y Mario Vargas Llosa (Movimiento Libertad).

Mercedes Cabanillas, candidata del APRA al sillón municipal de Lima en 1989.

Page 133: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

miento Obras obtuvo el48,70%, el Fredemo 23,39%, elPAP 12,38%, IU 11,40%, ASI1,69% y otros 2,44%. La victo-ria de Ricardo Belmont en Li-ma, según Julio Cotler, signifi-có la entrada del primer “outsi-der” en el espectro político. ElFredemo interpretó estos resul-tados en el sentido de que sucandidato, Mario Vargas Llosa,alcanzaría la presidencia en laselecciones de 1990.

LAS ELECCIONES DE1990

El gobierno aprista llegaba asu término en condiciones detotal desprestigio. Frente a éstey la izquierda se levantaba lapropuesta neoliberal del Frede-mo encabezado por Mario Var-gas Llosa, quien había iniciadosu campaña, en la práctica, des-de el mitin de la plaza San Mar-tín en 1987. La propuesta del Fredemo señalaba lainmediata y necesaria implementación de un pro-grama de ajuste como medio de estabilizar la econo-mía y la promesa de reducir la inflación al 10% enel plazo de un año. Esta propuesta fue criticada porsus opositores que la bautizaron co-mo “la política del shock”.

Ante el impacto de esta imagen,el Fredemo comenzó a resaltar suspropuestas paralelas de un progra-ma de compensación social y dereestructuración del aparato pro-ductivo, orientándolo hacia la ex-portación y la atracción de capita-les, especialmente extranjeros. Paralograrlo, debía reducirse la presen-cia estatal en la economía, la cualquedaría bajo el control de la inicia-tiva privada, el libre mercado y la li-bre competencia, todo lo cual lleva-ría al Perú a ser un “moderno paíscapitalista”. Vargas Llosa solicitabaun mandato claro y mayoritario pa-ra realizar el “gran cambio”. Frentea este discurso y su nivel de campa-ña publicitaria, nada ni nadie pare-

cía poder enfrentársele. El PAPestaba desgastado por los re-sultados finales del gobierno yla izquierda se presentaba divi-dida en dos candidaturas.

Según Carlos Iván Degrego-ri y Romeo Grompone, el Fre-demo parecía tenerlo todo: launidad, un programa neolibe-ral coherente, un equipo deasesores de alto nivel, un“candidato de lujo” y el apoyode los principales grupos depoder económico. Semanasantes de las elecciones, las en-cuestas le otorgaban el 40% delas preferencias. Pero la desor-denada campaña de los candi-datos al Congreso y algunos“spots” cuestionables llevarona una saturación del públicovotante. El objetivo de la cam-paña era superar el 50% de losvotos necesarios para ganar enprimera vuelta. Sin embargo,hacia mediados de marzo co-

menzó a destacar uno de los candidatos “chicos”,Alberto Fujimori, que pasó del 1% de las encuestasal 10% de las intenciones de voto.

Para las elecciones del 8 de abril los candidatoseran: Mario Vargas Llosa (Fredemo), Alberto Fuji-

1163

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

En las elecciones municipales de 1989,Ricardo Belmont Cassinelli, carismático

comunicador social, fue el vencedor en Limacomo candidato del Movimiento Obras.

Alberto Fujimori Fujimori, candidato “marginal” de la política peruana, fue lagran sorpresa en las elecciones de 1990. Había sido rector de la Universidad

Nacional Agraria y presidente de la Asamblea Nacional de Rectores.

Page 134: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

mori (Cambio 90), Luis AlvaCastro (PAP), Henry Pease Gar-cía (IU), Alfonso Barrantes Lin-gán (IS), Roger Cáceres Veláz-quez (FNTC), Dora Larrea deCastillo (UNO), Nicolás de Pié-rola Balta (Unión Democrática) yEzequiel Ataucusi Gamonal (Fre-pap). Los resultados oficiales, se-gún el JNE, fueron los siguientes:Fredemo, 2 163 323 votos(27,6%); Cambio 90, 1 932 208votos (24,6%); PAP, 1 494 231votos (19,2%); IU, 544 889 votos(6,9%); IS, 315 038 votos (4,1%);FNTC, 86 418 votos (1,2%);UNO, 21 962 votos (0,3%); UD, 9 541 votos(0,1%); y Frepap, 73 974 votos (1%). Dichos resul-tados sorprendieron, no tanto porque ningún candi-dato hubiera alcanzado el 50% más uno de los vo-tos, sino porque en la segunda vuelta se enfrenta-rían Mario Vargas Llosa y Alberto Fujimori, un in-geniero agrónomo hasta entonces desconocido enpolítica. Descendiente de inmigrantes japoneses,había sido rector de la Universidad Nacional Agra-ria y director de un programa de debate político enel canal del Estado bajo el gobierno saliente. Lacampaña de Fujimori, según la Comisión Andina deJuristas (CAJ), se había caracterizado por la falta depropuestas concretas y la carencia de un programade gobierno, con un difuso lema de “honradez, tec-nología y trabajo” como expresión de los lineamien-tos de su futuro gobierno; mientras que su movi-miento, Cambio 90, estaba compuesto por peque-

1164

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Para las elecciones generales de 1990la plancha presidencial del Fredemoestuvo conformada por Mario VargasLlosa (Movimiento Libertad),Eduardo Orrego (Acción Popular) yErnesto Alayza Grundy (PartidoPopular Cristiano). Se puedeapreciar a Mario Vargas Llosa enplena campaña proselitista.

La contienda electoral de 1990 fueuna de las más apasionadas y

polarizadas de la historiarepublicana peruana. Al

enfrentamiento ideológico se sumaronlas adhesiones y oposiciones raciales

y de clase social. En la imagen,portada de Página Libre en suedición del 5 de abril de 1990,

haciendo alusión al mitin de cierre decampaña de Mario Vargas Llosa.

El anuncio de un “shock” económicopara reajustar la economía por parte de

Vargas Llosa espantó a muchos de suspotenciales electores. Este punto fue

hábilmente explotado por los asesoresde imagen del candidato aprista LuisAlva Castro, quienes difundieron un

“spot” publicitario en el que semostraban los potenciales efectos

devastadores de esta medida.

Page 135: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

ños industriales, comerciantes y “mi-croempresarios” informales, profesiona-les de clase media y grupos evangélicos.

Algunas conclusiones de estos resul-tados. En primer lugar, a pesar de iniciarsu millonaria campaña antes que todos,el Fredemo no superó los niveles de laselecciones municipales; en segundo lu-gar, el PAP seguía siendo el partido polí-tico más importante, pese a la reducciónporcentual y nominal, pues había obte-nido su votación sin alianzas y cargandocon las consecuencias del gobierno deAlan García; en tercer lugar, la izquierdacomo conjunto se enrumbaba hacia lapráctica desaparición electoral, crisis dela que no se recuperaría; en cuarto lugar,para Cambio 90 existía una grandiferencia entre la votación pre-sidencial y la votación para elCongreso y, de ganar la segundavuelta, sería minoría. La distri-bución en el Congreso era la si-guiente: Fredemo, 63 diputadosy 21 senadores; PAP, 53 diputa-dos y 17 senadores, Cambio 90,32 diputados y 14 senadores; IU,16 diputados y 6 senadores;FIM, 7 diputados; IS, 4 diputa-dos y 3 senadores; FNTC, 3 di-putados y 1 senador; e indepen-dientes, 3 diputados.

Las reacciones en el Fredemofueron básicamente dos. La pri-mera, el surgimiento de una polé-mica interna sobre las causas deno haber logrado una victoriacontundente. Por un lado, se señalaron los erroresde la estrategia electoral: la excesiva arrogancia deVargas Llosa o su sinceridad sobre los efectos del“shock”; por el otro, el lastre de que Libertad hubie-ra ido acompañado de otros partidos. La segundafue una reacción de impotencia que se expresó encríticas muy duras contra el candidato de Cambio90, sobre todo de índole xenofóbica: “extranjero”,“chino”. Uno de los voceros del Fredemo, el aboga-do constitucionalista Enrique Chirinos Soto, decla-ró que existía una Constitución no escrita que impe-día elegir presidente a “un peruano de primera ge-neración”. También se acusó a Fujimori de testafe-rro de Alan García, de querer atentar contra “la reli-gión católica” y de evasor de impuestos. Como nos

recuerdan Degregori y Grompone, en los días si-guientes a la primera vuelta, Vargas Llosa realiza unanueva “cura de silencio” para decidir si renunciabaa participar en la segunda vuelta. Como ha relatadosu hijo Álvaro, el propio arzobispo de Lima Augus-to Vargas Alzamora visitó de manera encubierta aVargas Llosa para convencerlo de no renunciar.

Para continuar, el Fredemo necesitaba replantearsu campaña electoral, ya que obviamente el PAP eIU apoyarían a Fujimori. En primer lugar, se dejó dehablar del “shock” y se insistió en el Programa deAsistencia Social (PAS) destinado a paliar los efec-tos de dicha medida. En segundo lugar, Vargas Llo-sa se vistió con ropas más sencillas y recorrió las ba-rriadas que antes casi no había visitado. En tercer

1165

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Si bien Alberto Fujimori Fujimoriquedó en segundo lugar en los comiciosdel 8 de abril de 1990, sabía que podíacontar con los votos del APRA y de las

izquierdas para la segunda vuelta fijadapara el 10 de junio. Finalmente, graciasa este respaldo electoral pudo acceder a

la primera magistratura del país.

Portada de La República en su edicióndel lunes 9 de abril de 1990. El titulardel diario subraya la fuerza electoral deAlberto Fujimori, quien ya se perfilabacomo el posible nuevo presidente delPerú, y anuncia la realización de unasegunda vuelta.

Page 136: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1166

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LOS 80

Como ha señalado Sinesio López, la década delos 80 significó el desmoronamiento de los partidospolíticos. Durante los procesos electorales de 1980a 1986, el país se dividió en tres tercios: la derecha(AP y PPC), el centro (PAP) y la izquierda (IU). Laderecha fue la primera en desmoronarse, lograndoun breve resurgimiento con el Fredemo.

Para las elecciones municipales de 1989, la crisispartidaria era patente. Para intentar cubrir esos es-pacios políticos, surgieron numerosas pequeñas or-ganizaciones de efímera existencia, entre las que seencontraba el Frente de Unidad Nacional (FUN),encabezado por el general (r) Francisco MoralesBermúdez Cerruti, fundada en marzo de 1983, or-ganización que no tuvo ninguna presencia real. Par-ticipó en las elecciones de 1985 sin ningún éxito yen 1987 dejó formalmente de existir.

Otro caso es Solidaridad y Democracia (SODE),fundada el 19 de febrero de 1984. Entre sus princi-pales miembros fundadores se encontraban JavierSilva Ruete, Manuel Moreyra Loredo y Carlos Ferre-ro Costa; lo integraban antiguos funcionarios delgobierno militar y ex militantes de la DC. A fines de1984 el SODE realiza conversaciones con el PAP pa-ra participar conjuntamente en las listas parlamen-tarias con vistas a las elecciones de 1985. En enerode 1985 se acordó la inclusión de Javier Silva Ruete

y Aurelio Loret de Mola por el SODE y de CarlosBlancas y César Delgado Barreto por la DC en las lis-tas parlamentarias del PAP para el departamento deLima. Dicha alianza se rompería en la coyuntura dela estatización de la banca en julio de 1987. Tam-bién en la perspectiva de las elecciones generales de1985, se conformó el 8 de noviembre de 1984 laConvergencia Democrática (CODE), integrada porel PPC, el MBH y un grupo de independientes enca-bezados por Esteban Rocca. En dichos comicios fue-ron elegidos Andrés Townsend Ezcurra, Ernesto La-natta Piaggio, Felipe Osterling, Mario Polar Ugarte-che y Esteban Rocca. Dicha alianza se disolvió igual-mente en 1987, en el contexto de la estatización dela banca. Mientras el PPC intentaba un acercamien-to al Movimiento Libertad, el MBH fue disuelto.

La organización política más importante quesurgió durante la década de los 80 fue sin duda al-guna IU. Fundada en 1980, a lo largo de su existen-cia hasta 1990, pasó por un prolongado proceso derecomposición y reacomodos. En primer lugar laformación del Partido Unificado Mariateguista(PUM) que realizó su congreso de fundación en oc-tubre de 1984. El PUM se constituyó a partir de launificación de los partidos integrantes de la UDP(MIR, VR y PCR), aunque un sector del PCR enca-bezado por Manuel Dammert decidió no integrarse.Para la izquierda en general esto significó un impor-tante avance en el proceso de unificación de los par-

III

lugar, se convocó a un número significativo de artis-tas y deportistas para que apoyaran públicamentesu candidatura. En cuarto lugar, como ya se señaló,se inició una investigación y denuncias sobre Fuji-mori, no exentas de xenofobia. En quinto lugar, laIglesia Católica, temerosa de la presencia evangéli-ca, apoyó la candidatura de Vargas Llosa –a quien sele perdonó su “agnosticismo”– y sacó en procesiónal Señor de los Milagros en Lima y a la Virgen deChapi en Arequipa. Fujimori, en cambio, guardó uncauto silencio al respecto y priorizó su campaña enprovincias para consolidar su posición, ya que dabapor descontado el apoyo del PAP e IU sin necesidad

de alianzas abiertas que comprometieran su imagende “independiente”.

Las elecciones para la segunda vuelta se lleva-ron a cabo el 10 de junio. Los resultados oficiales,según el JNE, fueron: Alberto Fujimori, 4 489 897votos (62,4%) y Mario Vargas Llosa, 2 708 291 vo-tos (37,6%). Como se puede observar, la diferenciafue casi del 35%, lo que significó una victoria con-tundente. Según la CAJ, el hecho de no contar conmayoría en el Congreso ni con un partido discipli-nado y organizado se presentaba, en teoría, favora-ble para el diálogo y el acuerdo para gobernar, perono fue así.

Page 137: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

tidos llamados de la Nueva Izquier-da. Para IU significó el fortaleci-miento de las posiciones radicales,lo cual fue visto con desagrado porBarrantes y por el PCP. En segundolugar, al interior de la UNIR se dioun proceso de depuración que dejócomo único partido actuante al PCdel P “Patria Roja”, que prefiriómantener el membrete de UNIRpara lograr una mayor representa-ción en la dirección de IU. En ter-cer lugar, después de las eleccionesde 1985 comenzaron a surgir pequeñas organizacio-nes a la izquierda de IU, como la Unidad Democrá-tica y Popular (UDP) y Pueblo en Marcha (PM), lasque en determinado momento intentaron unirse enel llamado Bloque Revolucionario (BR), que tuvocorta duración. Eran agrupaciones que realizabanproselitismo político de manera pública, pero querechazaban la participación en los procesos electo-rales. Incluso intentaron ser aceptados en IU, peroante sus obvias intencionesde captar la militancia iz-quierdaunidista, fueron re-chazados. Su discurso erabastante radical, lo cual losacercaba más a los grupossubversivos que a IU. Noalcanzaron a tener mayorpresencia, desapareciendo aprincipios de los 90.

Finalmente, luego de laruptura de IU en 1989, a suinterior los cristianos de iz-quierda formaron el Movi-miento de Afirmación So-cialista (MAS), con el obje-tivo de fortalecer la partici-pación de los independien-tes y defender la institucio-nalidad de IU mellada porla ruptura. Asimismo, el

PUM sufrió la disidencia de un grupo de dirigentesencabezados por Santiago Pedraglio, quienes forma-ron el Partido Mariateguista Revolucionario (PMR).El sector moderado de IU, encabezado por Barran-tes, formaría luego de la ruptura la Izquierda Socia-lista (IS) –inicialmente denominada Acuerdo Socia-lista de Izquierda (ASI)–, que participaría en laselecciones municipales de 1989 y en las generalesde 1990. La ruptura de IU significó el inicio del pro-

ceso de descomposición dela izquierda, que culminaríacon la desaparición de IU yla IS tras las elecciones ge-nerales de 1990. Su reapari-ción en los comicios de1995 fue efímera.

1167

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Mitin de Alfonso Barrantes Lingán comolíder de la Izquierda Unida en el Cuzco.La Izquierda Unida fue uno de los más

serios experimentos políticos de laizquierda peruana en su intento por

agrupar a los diversos partidos y gruposde dicha tendencia, habitualmente

atomizados y divididos.

La escisión de un grupoencabezado por AlfonsoBarrantes Lingán de laIzquierda Unida precipitó ladescomposición de estaagrupación. En 1989, laIzquierda Unida Socialista (elgrupo de Barrantes) presentócomo candidato al sillónmunicipal a Enrique BernalesBallesteros (en la foto) y al añosiguiente a Alfonso BarrantesLingán como candidatopresidencial.

Page 138: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

LA INFLUENCIA POLÍTICA DE LASFUERZAS ARMADAS EN EL GOBIERNO

Según el especialista Enrique Obando, existenvarios aspectos para evaluar el poder de los milita-res. A éstos, como grupo de presión al interior delEstado, les interesa que éste se organice de acuerdoa su concepción de seguridad nacional y que fun-cione; las decisiones que se tomen al respecto sonun indicador de su poder. A esta variable se sumanotras importantes, como el nombramiento de los al-tos mandos y la decisión de los ascensos en lasFuerzas Armadas; su capacidad para lograr que sushipótesis de guerra sean aceptadas; el poder y el ám-bito de acción de los servicios de inteligencia; la ca-pacidad de presión para la aprobación de su presu-puesto y para realizar adquisiciones militares; losprivilegios otorgados a sus miembros; sus sueldos;la protección de los miembros de las Fuerzas Arma-das contra juicios e investigaciones por el poder ci-vil relacionados con la violación de los derechos hu-manos y con los malos manejos de los fondos del

Estado; y la incidencia del poder militar en el go-bierno local y regional en diferentes zonas del país.

Siguiendo con Obando, bajo el segundo gobier-no de Belaunde se produjo una reducción del poderde los militares en el Estado y la sociedad, derivadade una reacción gubernamental contra todo lo quesignificara Fuerzas Armadas por el temor de que serepitiera un golpe de Estado. El Sistema de DefensaNacional, aunque no fue modificado, no recibióapoyo en su implementación, sobre todo en lo refe-rido a la cooperación de los ministerios civiles. Asi-mismo, el Servicio de Inteligencia se debilitó al serdesactivado el servicio de vigilancia de la sociedadcivil y reducido su presupuesto. En cuanto al nom-bramiento de los mandos y la decisión de los ascen-sos, el presupuesto y las adquisiciones militares ylos privilegios personales, no hubo cambio alguno.

Sin embargo, con el problema de la subversiónlas Fuerzas Armadas comenzaron a obtener mayorpoder en otros ámbitos, como en el caso de la crea-ción de comandos político-militares en las provin-cias declaradas en emergencia de los departamentos

de Ayacucho y Apurí-mac, teniendo bajo sumando no sólo a lasfuerzas militares sinotambién a las policiales,con libertad de realizaroperaciones antisubver-sivas en la zona. Conello comenzó a aplicar-se una política contra-subversiva que la oposi-ción y los organismosde derechos humanos,tanto nacionales comoextranjeros, calificaronde “guerra sucia”. Conel paso del tiempo lasautoridades civiles per-dían poder de decisiónfrente a los jefes políti-co-militares, situaciónque se agudizaría conAlan García, bajo cuyogobierno no sólo semantuvo la actitud deno apoyar la implemen-tación del Sistema Na-cional de Defensa, sinoque además se intentócontrolar sus procesos

1168

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

En la historia peruana las Fuerzas Armadas han jugado un rol importante ya sea como árbitrosde la vida política o como gobernantes de facto. En los años ochenta su poder se hizo notoriodurante la lucha antisubversiva. En la fotografía, Alan García durante una parada militar.

Page 139: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

internos. Ello se manifestó en lacreación del ministerio de Defen-sa, que unificó los tres ministe-rios militares más la secretaría deDefensa y el comando conjunto;en la interferencia en la elecciónde los mandos y en la determina-ción de los ascensos, tratando asíde controlar a los altos mandos;en la disminución del presupues-to de las Fuerzas Armadas, sobretodo en lo que respecta a sueldos;y en la reducción de la calidad delos servicios que recibían losmiembros de la institución. El Servicio de Inteligen-cia fue fortalecido, aunque se le utilizaba para vigi-lar a sectores de la oposición y a las propias FuerzasArmadas. En cuanto a la lucha antisubversiva, Gar-cía trató de preservar su imagen frente al problemade los derechos humanos, por lo que llegó a remo-ver a un presidente del comando conjunto, a un je-fe de región militar y al jefe político-militar de Aya-cucho, abriendo incluso procesos judiciales contravarios miembros de las Fuerzas Armadas.Pero debido a la crisis política que sufría elgobierno en sus últimos años, García deci-dió respaldar las acciones de la Fuerza Ar-mada en cuanto a la lucha antisubversiva.

La situación antes descrita no impidióque se incrementara el poder que la FuerzaArmada tenía en las zonas declaradas enemergencia y bajo control político-militar.Conforme la subversión fue creciendo,nuevas zonas fueron declaradas en emer-gencia y nuevos jefes político-militares fue-ron encargados de su pacificación; de estemodo, las Fuerzas Armadas llegaron en al-gún momento a tener bajo su control a latercera parte del país. En opinión de Oban-do, ese poder no era total, ya que los mili-tares sólo tenían mando sobre sus fuerzas ylas policiales, y no sobre autoridad civil al-guna. Justamente uno de los pedidos de losmilitares a los cuales el gobierno no accedióera que se pusiera bajo su mando a las au-

toridades civiles en las zonas de emergencia. Así,durante el gobierno de García la Fuerza Armadaperdió casi toda su capacidad de presión frente alEstado peruano, excepto para proteger a algunos desus miembros que habían cometido excesos en laguerra antisubversiva y en los casos de corrupción,posición que el gobierno aceptaba como un mediode mejorar sus relaciones con los altos mandosmilitares.

1169

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Ayacucho fue una de las zonas másconvulsionadas por la violencia

subversiva, originando un masivoéxodo de sus habitantes.

Plaza de armas de Andahuaylas, ciudad apurimeña que también sufriólos embates del terrorismo y permaneció por mucho tiempo en la

categoría de zona en emergencia.

Page 140: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

EL IMPACTO SOCIAL DE LA VIOLENCIAPOLÍTICA

Según datos presentados por Heraclio Bonilla,una estimación del ministerio del Interior estableceque entre 1980 y 1990 se produjeron 17 466 atenta-dos y 12 055 muertos, mientras que en 1992 el nú-mero de muertos fue de 22 mil y los costos materia-les de los recursos destruidos durante la década as-cendieron a 22 mil millones de dólares, monto equi-valente al valor total de la deuda externa del Perú.

La lectura de la distribución de los atentados yde los muertos como consecuencia de la violenciapermite constatar algunos hechos importantes. Enprimer lugar, los departamentos más afectados porlos atentados fueron Lima (4 245), Ayacucho (3541), Pasco (788) y Puno (684), sumando 11 071;el 63% del total. En segundo lugar, los atentados seincrementan en número paulatinamente, teniendosus picos más altos entre 1983-1985 y entre 1989-1992. En tercer lugar, los atentados sufren un des-plazamiento de las zonas rurales a las urbanas, de-bido a los cambios de estrategia de SL y el MRTA.En cuarto lugar, la población civil fue la más afecta-da con el mayor número de muertos. Hasta 1990 lasmuertes se distribuyeron de la siguiente manera:población civil (5 477), miembros de las FuerzasArmadas y Policiales (997), autoridades civiles(381), y subversivos (5 200). Recogiendo los estu-dios de Favre, Bonilla postula que la base social deSL se encuentra entre los sectores más desarraiga-dos de la población peruana, tanto rural como urba-na. No se trata de un movimiento organizado deobreros o campesinos, ni portador de una cultura

estructurada, sino que sus partidarios se ubican enuna opaca y heterógenea franja social producto delcuestionamiento del orden tradicional que todavíano encuentra una condensación, aunque los apelli-dos de una importante fracción de muchos de susmilitantes aluden a un pasado indígena reciente. És-tos son en su mayoría jóvenes, y muchos de elloscuentan con educación formal superior, lo cual re-fleja el hecho de que en el Perú los niveles de em-pleo se reducen mientras se incrementa la tasa deescolaridad. Las expectativas de un mejor futuro yde posibilidades de movilización social producto dela educación no encuentran satisfacción; por ellolos jóvenes se debaten entre la marginalidad y lasubversión.

1170

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

En ciertas áreas, especialmente enAyacucho, las rondas fueron apoyadas y

alentadas por las Fuerzas Armadas. Al ladode las funciones de vigilancia y seguridad,las rondas suplieron el papel del Estado en

la tarea de administrar justicia.

La violencia política supuso un alto costoen vidas humanas y en bienes materiales. La fotografía muestra un atentado terroristacontra las tiendas Hogar en Lima.

Page 141: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Un elemento importante que marcó un giro enla guerra interna fue la mayor presencia subversivaen las regiones cocaleras del Alto Huallaga, quedesde la década del 70 surge como zona económicaimportante. Su prosperidad está relacionada con laexpansión del consumo de cocaína en los EstadosUnidos, lo cual provocó el incremento de las áreassembradas que alcanzaron 28 mil ha en 1980 y 211mil en 1988. Allí trabaja aproximadamente el 5%de la Población Económicamente Activa (PEA),mayormente desempleada o subempleada. El valoranual de la producción de cocaína, según estima-dos, es de 1,2 billones de dólares, casi el 50% de lasexportaciones legales. Inicialmente, los actores po-líticos de esta zona eran los campesinos, los narco-traficantes y la policía. Para 1985 SL ya se encon-traba sólidamente instalado en la zona; le seguiríael MRTA, que desde sus inicios había establecidodestacamentos en el departamento de San Martín.Como ha demostrado Nelson Manrique, SL buscóganarse el respaldo de los cultivadores frente a losabusos de la policía y de los narcotraficantes. A losnarcotraficantes les ofrecía protección y salida ga-rantizada de la cocaína y, a cambio, recibía cupos yarmas. Es claro que con el tiempo los productos delnarcotráfico también corrompieron a la subversión,como lo habían hecho con las fuerzas del orden,creando una “casta privilegiada” al interior de losgrupos subversivos. Ello les permitió –sobre todo aSL– dar un salto en términos de capacidad militar,que se manifestó en la constitución de casas de se-

guridad, medios de comunicación sofisticados,centros médicos, centros de información y propa-ganda, etc.

Otro fenómeno importante será el rol de lasrondas campesinas en la lucha contrasubversiva.Las rondas ya existían como organizaciones autó-nomas desde antes de 1980. Desde 1983 se forma-ron otras nuevas controladas por el gobierno y lasFuerzas Armadas, con efectos contraproducentes.Junto con el control y expulsión de SL en Piura,Puno y Cuzco, también se produjeron abusos, en-frentamientos entre comunidades y corrupción, co-mo en el caso del tristemente célebre “ComandanteHuayhuaco”, un traficante convicto.

Para terminar, el impacto social más dramático,junto con los casos de violaciones de derechos hu-manos, es el fenómeno de los desplazados por laviolencia política de SL y las Fuerzas Armadas. Co-munidades enteras migraron sin apoyo hacia lascapitales de departamento primero y a Lima des-pués. Su número se calcula en aproximadamente200 mil personas, provenientes principalmente dedepartamentos como Ayacucho y Huancavelica, delas cuales más de 6 mil son huérfanos que han sidorecogidos por otras familias. Estos desplazados, porsus lugares de procedencia, seguirían siendo margi-nados debido a la desconfianza de que a su interiorexistiesen células de SL, razón por la cual sufrieronoperativos de rastrillaje y de hostigamiento en susprecarios asentamientos marginales por parte de lasfuerzas del orden.

1171

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Las rondas campesinasfueron los principales

adversarios de SenderoLuminoso en las áreas

rurales y a ellas se debe engran parte la derrota

sufrida por las huestes deAbimael Guzmán. En la

fotografía se puedeapreciar a ronderos

ayacuchanos.

Page 142: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1172

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

EL PROBLEMA INFLACIONARIO

Es claro que uno de los principales problemaseconómicos durante la década del 80 ha sido y es elproblema inflacionario. Según el economista Au-gusto Portocarrero, las interpretaciones sobre lacausa de la inflación –y por tanto la aplicación demedidas tendientes a combatirla– han sido dos: lade exceso de demanda y la de incremento de costos.La primera señala que para mantener en equilibrioel mercado la oferta y la demanda deben ser iguales,pues cualquier desequilibrio produce una variaciónde precios; sobre todo cuando la demanda es mayorque la oferta, lo cual produce un incremento de pre-cios debido a la escasez de productos. Cuando estasituación se presenta en el conjunto de los produc-tos de la economía del país y de manera permanen-te, se habla de inflación. La solución para lograr unnuevo equilibrio hasta el momento ha sido restrin-gir la demanda, alternativa que implica reduciraquellos elementos que generan mayor consumo,

siendo su principal blanco los ingresos por sueldosy salarios, y el gasto público orientado a la aplica-ción de políticas sociales de apoyo. En cuanto a lossueldos y salarios, no se ha optado por otras alter-nativas como sería aumentar la oferta, es decir, pro-ducir más, o afectar los márgenes de utilidades delas empresas o de la renta agraria y, en lo que respec-ta al gasto público, tampoco se ha elegido reducirlos subsidios a las empresas mediante la exonera-ción tributaria o el otorgamiento de un dólar másbarato que el del mercado libre. En ambos casos, setrataría de incentivos a la inversión por lo cual elgobierno no quiere tocarlos. Las ganancias no sehan orientado, pues, a la inversión –que se ha redu-cido drásticamente desde la década de los 70–, sinomás bien al consumo suntuario de las familias delos empresarios, a la especulación financiera y a laapertura de cuentas en el exterior.

La segunda interpretación señala que la infla-ción se explica por los cambios en el comporta-miento de los actores económicos (asalariados, em-

presarios, rentistas y gobierno) capacesde influir sobre los cuatro precios bási-cos que determinan los costos del pro-ducto: el salario, el margen de ganan-cia, la tasa de interés y el tipo de cam-bio. De estos factores el que común-mente se ve afectado es el de los sala-rios. El problema aquí es que se asumeéstos como costo, cuando en realidadson los trabajadores quienes transfor-man las máquinas e insumos en pro-ductos, y no se les reconoce como con-sumidores, es decir ampliadores delmercado interno. Aun asumiendo estasconsideraciones, el peso de las remu-neraciones en el total de ventas es mí-nimo con tendencia a la baja, sobre to-do con la introducción de nueva ma-quinaria. Otra alternativa habría sidodisminuir el margen de ganancia, peroello era inaceptable para los empresa-rios. La decisión de qué alternativa to-mar no depende de criterios técnicos,sino que se trata de una decisión políti-

IV

Una vista nocturna de la zona financiera de Lima en el distrito de San Isidro.El problema inflacionario fue en los años ochenta una de las principales

preocupaciones del gobierno de Fernando Belaunde Terry y especialmente del de Alan García Pérez.

Page 143: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

ca de asignar a uno u otrosector socioeconómico elpago de los costos de lacrisis. Además, es claroque existe otro factor queinfluye más en la determi-nación de los costos, quees la variación del tipo decambio, ya que los pro-ductos tienen una alta dependencia de insumos im-portados. Sin embargo, no se ha aplicado ningunapolítica tendiente a la reestructuración del aparatoproductivo.

LOS GRUPOS DE PODER ECONÓMICO YLOS GREMIOS EMPRESARIALES

Según Campodónico, Castillo y Quispe, un gru-po de poder económico está constituido por unconjunto de empresas que tienen participacionesmayoritarias en diversos sectores económicos, ge-neralmente en los sectores de punta. Para ello no re-quieren participación mayoritaria en cada empresao sector, pero sí una dirección centralizada que de-cida la política común. En ese sentido, la tendenciaen las empresas más dinámicas es a la diversifica-ción. El motor central de la acumulación y el creci-miento de la inversión están en relación proporcio-nal a esta diversificación, que permite aprovecharoportunidades y rentabilidades en varios sectoresde manera paralela. La finalidad del grupo de podereconómico es incrementar la tasa de ganancia, esdecir, lograr una mayor rentabilidad, y el acceso alcrédito es esencial para el logro de estos fines. Porello, un elemento central en un grupo de poder eco-nómico es su participación en la propiedad de unainstitución bancaria, financiera o de seguros, gene-ralmente con otro u otros grupos; vinculación quele ha de permitir potenciar sus estrategias de diver-sificación y expansión económica, que no depende-rán ya de fondos propios autogenerados. Permiteademás reciclar y dotar de una mayor rentabilidad a

sus excedentes de liquidez y un manejo relativa-mente más rápido y libre de los flujos monetariosgenerados dentro y fuera del sistema. También pro-porciona acceso al crédito internacional, la diversi-ficación del riesgo y un rol anticíclico en épocas decrisis y recesión, lo que en un contexto de escasezdel crédito se transforma en un verdadero “poder fi-nanciero”.

Según los autores citados, los cambios más sus-tanciales en la estructura económica durante losaños 80 fueron la tendencia al fortalecimiento delsector empresarial privado y la conformación de losdenominados “grupos económicos” como la frac-ción empresarial más dinámica e influyente en elconjunto de la economía. Dicha estructura tendríala siguiente composición: en primer lugar, los gru-pos económicos nacionales y extranjeros privados;en segundo lugar, el Estado con sus propias empre-sas; el capital extranjero, formado por empresas ycorporaciones internacionales; y el resto el sectorempresarial privado. Según Perú: The Top, son 13los grupos económicos más grandes: el grupo Bres-cia (40 empresas), el grupo Romero (32 empresas),el grupo Ferreyros (21 empresas), el grupo Backus-Bentín (15 empresas), el grupo Nicolini (14 empre-sas), el grupo Wiese (13 empresas), el grupo La Fa-bril (11 empresas), el grupo Lanatta Piaggio (11empresas), el grupo Benavides de la Quintana (9empresas), el grupo Fierro (7 empresas), el grupoHochschild (6 empresas), el grupo Arias Dávila (6empresas) y el grupo Raffo (4 empresas). Estos gru-pos totalizan 189 empresas, que representan el 7,6%del total de las 2 500 contabilizadas en Perú: The

1173

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Local principal del Banco deCrédito del Perú en La Molina.

Por sus dimensionesempresariales y su magnitud

financiera sus propietarios sonconsiderados el grupo

económico más influyente del Perú.

Page 144: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Top. En términos de valores económicos, sus ingre-sos sumaban 3 209 millones de dólares, los activostotales 2 746,1 millones, el valor patrimonial 1182,2 millones y las utilidades netas generadas unvalor de 71,6 millones. De estos grupos destacancuatro: Brescia, Romero, Nicolini y Raffo, cuyo ras-go más saltante es su vinculación con el Banco deCrédito del Perú, el banco privado más importantee influyente del país. Otros grupos con vínculos enbancos son: Lanatta Piaggio (Banco Mercantil);Wiese (Banco Wiese); y Benavides de la Quintana(Banco de Lima). Los grupos más vinculados acompañías de seguros son: Backus-Bentín (Compa-ñía de Seguros Cóndor S.A. y Fénix Peruana Com-pañía de Seguros); y Arias Dávila (Compañía Inter-nacional de Seguros).

Son muchos los gremios empresariales que cons-tantemente se pronuncian sobre la política macroe-conómica a través de diferentes órganos de expre-sión masivos. Su accionar en ese sentido consiste enexpresar sus puntos de vista por medio de manifies-tos y declaraciones de sus dirigentes, en particularsobre aquellas medidas que les conciernen directa-mente. Por estas razones, entre otras, es que gre-mios como la SNI, ADEX y la CONFIEP, casi desdesu acto fundacional se comportan como clásicosgrupos de interés presionando para que sus puntosde vista sean asumidos por el Estado.

LA MOVILIZACIÓN SOCIAL Y ELDEBILITAMIENTO DE LOS GREMIOSSINDICALES

Como señala Sinesio López, la crisis institucio-nal llegó también a la sociedad civil, debilitándoselas organizaciones sindicales, populares, regionales,barriales y culturales. El sindicalismo clasista prácti-camente ha desaparecido. En los años 80, más bien,la institucionalidad social es asumida por la Iglesia,los medios de comunicación masiva y las organiza-ciones no gubernamentales (ONGs), perdiéndose elcarácter popular que existió en la década de los 70.El sindicalismo perdió su capacidad para presionaral gobierno y establecer alianzas con sectores popu-lares más amplios: golpeado por las políticas deajuste, desprotegido por el desmantelamiento de losderechos sindicales, entró también en una crisis deliderazgo y de descomposición organizativa.

Según Carmen Rosa Balbi, el clasismo se habíaconsolidado por su papel en la transformación delos patrones de poder vigentes en la sociedad hastalos setenta, que rompieron las formas paternalistas

y clientelistas que regían las relaciones laborales enlas fábricas, emprendiendo una lucha por la univer-salización de derechos sociales en un contexto dedifusión de ideas igualitarias. El clasismo tuvo asíque enfrentar a un empresariado con concepcionesracistas y autoritarias –expresadas en formas sote-rradas de menosprecio y maltrato al trabajador–, yse fortaleció en tanto vía de canalización de resenti-mientos y desfogue de odios frente a las concepcio-nes y actitudes de los empresarios, reticentes a unreconocimiento de derechos y a un trato igualitario,alcanzando a liderar un movimiento social y nacio-nal. En los 80, con la restauración democrática, lasconcepciones contra las que insurgió el clasismopierden fuerza y se instauran nuevos canales de ne-gociación, por lo que se debilita.

Según la autora, la crisis del sindicalismo esideológica y organizativa, lo cual incluye la pérdidade representatividad de las dirigencias frente a susbases y de su capacidad para plantear alternativas alas propuestas antisindicales en marcha; inciden enello varios factores. En primer lugar, los cambios enla composición de la fuerza de trabajo por el creci-miento dinámico de la pequeña empresa y el incre-mento explosivo del sector informal; en segundo lu-gar, los efectos de la recesión sobre el empleo, quegenera una reducción del conflicto como una mane-ra de preservar el puesto de trabajo, fragmentandola acción sindical; y en tercer lugar, el incrementodel número de trabajadores contratados o eventua-les, que no se sindicalizan pues su prioridad es unproyecto individual, ya que generalmente se trata dejóvenes que recién se incorporan al mercado laboral.

Pero también existieron otras razones más com-plejas. Quizás la más importante fue el abuso de laprotesta radical en la lucha por los derechos labora-les, junto con un desinterés para ofrecer propuestasen el terreno de la producción y la productividad,deslegitimando a las organizaciones clasistas frentea la sociedad. Con el agravamiento de la crisis, eldiscurso empresarial que culpaba al sindicalismo detodos los males comenzó a calar aun entre los jóve-nes trabajadores eventuales que se incorporaban almercado laboral, especialmente bajo el gobierno deFujimori. Éste buscó mostrar a un sindicalismo quedefendía el status quo de una burocracia negligentey ociosa, sin deberes para con el país, que limitabael progreso, culminando con ello el proceso de de-sarticulación de las dirigencias sindicales. El pro-yecto de Fujimori implica una reforma autoritariade las relaciones laborales para imponer nuevascondiciones que incrementen la productividad,

1174

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 145: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

otorgándole un poder desmesurado y peligroso alempresario. La autora finaliza señalando que estoconduce a una peligrosa desaparición de un grupode presión e interlocutor social importante que ba-lancee el poder empresarial.

LA INFORMALIDAD Y LA PEQUEÑAEMPRESA

Uno de los principales problemas que tuvieronque enfrentar los investigadores sociales en los 80fue definir con igualdad de criterios el fenómeno dela llamada “informalidad”. El uso de términos comosector informal, economía informal, trabajo infor-mal, tiene connotaciones diversas. Sin embargo, separte de una realidad aceptada: la existencia de unaextendida red de empresarios y comerciantes quetrabajan al margen del sistema económico legal, esdecir, que no están registrados, no pagan impuestosy no se rigen porlos diversos dispo-sitivos y leyes da-dos por el Estado.

El autor quecon mayor éxitoeditorial ha tratadode definir la infor-malidad es, sin du-da alguna, Hernan-do de Soto, quieninicialmente contócon el apoyo polí-tico de Mario Var-gas Llosa. Ello sedebió, según elpropio Hernandode Soto, a que sulibro El otro Sendero lleva implícito unproyecto político de transformación delEstado, al cual califica de “mercantilis-ta”, ya que su estructura y las políticasaplicadas por éste sólo han beneficiadoa sectores minoritarios vinculados alpoder. Según De Soto, la informalidadse origina como una respuesta “populary creativa” ante la incapacidad estatalde satisfacer las demandas más esencia-les; a ello se suma la actitud discrimina-toria del Estado al no permitir el accesoa la formalidad a quienes no detentan elpoder económico y político. Los largosy costosos trámites, muchos de ellos

preñados de corrupción, se convirtieron en una ba-rrera que impedía a los más pobres el acceso a lapropiedad. De Soto demuestra esta aseveración es-tudiando, con un importante equipo de asesores,casos concretos de los sectores vivienda, industria,comercio y transporte, en los que se habría produ-cido el desencuentro entre el Estado y la sociedadcivil. Como alternativa se plantea el establecimien-to de un régimen liberal (neoliberal) donde la re-ducción del Estado y sus mecanismos de control–que para el autor son en realidad mecanismos demarginación– cedan el lugar a una ampliación sig-nificativa de la propiedad.

El tema de la informalidad está relacionado al dela pequeña empresa, ya que un importante númerode empresas y comerciantes son o eran informales.Éste es el caso por ejemplo de Vicente Díaz Arce,uno de los más importantes empresarios textiles deGamarra que terminaría detenido por evasión tribu-

1175

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

La migración y laaparición de

actividadeseconómicasinformales

transformaron elrostro de la

antigua ciudadseñorial y captaron

la atención de losanalistas sociales.

Page 146: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

taria. El creciente interés en este sector ha llevado aque en vez de plantearse la aplicación de medidasde represión o de un mayor control tributario, serealicen importantes propuestas de legalización yapoyo empresarial, y también a que éste sea vistopotencialmente como una alternativa para el creci-miento y el desarrollo económico del país.

Uno de sus más importantes estudiosos y defen-sores es Fernando Villarán, quien en sus estudiossobre la pequeña empresa distingue estratos al inte-rior de la estructura industrial: la artesanía, la mi-croindustria, la pequeña empresa industrial, la me-diana empresa industrial y la gran empresa indus-trial. Según datos de 1987 (en los que se basa porser los más confiables), en el caso de las llamadasmicroempresas, su rasgo más importante es su re-ducido tamaño, 1 a 4 personas ocupadas y una den-sidad de capital de 600 dólares por puesto de traba-jo. Se calcula que la PEA empleada representa el29,3% del sector (210 mil personas) y que existiríanaproximadamente más de 84 mil empresas; asimis-mo, genera el 8% del producto del sector, utiliza po-co equipo de capital, manteniendo sus ingresos enlos niveles de subsistencia. En conclusión, es inten-siva en mano de obra, es económicamente inestable,su productividad es baja y casi nula en la genera-ción de excedente.

La pequeña empresa ocupa de 5 a 19 personas,con una densidad de capital de 300 dólares aproxi-madamente por puesto de trabajo, estimándose en137 mil las personas empleadas (el 19% de la PEAdel sector). Existen unas 17 mil empresas que pro-ducen el 13% del PBI del sector. Su base tecnológi-ca es moderna, ya que cuenta con equipos y maqui-narias, cierta estabilidad económica y capacidad deproducir excedente. Villarán señala que el 43% delpersonal ocupado en todo el sector industrial se en-cuentra bajo condiciones de informalidad, concen-trándose sobre todo en la microindustria (que llegaal 85%) y la artesanía. El 30% de las pequeñas em-presas son informales.

Quizá el ejemplo más importante en cuanto a lapequeña empresa lo representa el complejo indus-trial de Gamarra, en el distrito de La Victoria. En élse concentran en pocas manzanas 7 mil estableci-mientos productivos y comerciales, donde laboranmás de 40 mil personas, generándose un movimien-to comercial de casi 800 millones de dólares al año.Las transacciones se basan en redes familiares y depaisanaje, que combinan las reglas de la reciproci-dad con las del mercado; la mayoría de su produc-ción está orientada al mercado interno, pero una

parte creciente se orienta a la exportación. Algunasde las condiciones que lo hicieron posible fueron:una tradición comercial de décadas en la zona, sudensidad poblacional, la cercanía de los mercadosmayoristas y la contribución de grupos importantesde migrantes; haciendo de este complejo un casoparticular.

El proceso de formación de Gamarra se inicia enla década del 50, cuando la avenida Aviación empe-zó a cobrar importancia comercial. En ese entoncesel jirón Gamarra era una zona residencial, pero conla construcción de los mercados Mayorista y Mino-rista se potenció el movimiento comercial en dichaavenida y sus alrededores. En las décadas de los 50y los 60 se vendieron casi todos los terrenos desetecientos y mil metros cuadrados, pero existíanrestricciones por ser zona residencial de “alta densi-dad”. Éstas desaparecieron con la aplicación delPlan de Lima Metropolitana en 1972, donde se esta-bleció que la zonificación de Gamarra sería comer-cial. Con ello comenzaron a construirse las prime-ras galerías, con numerosas tiendas, cuyas áreas ini-cialmente eran grandes (40 m2), para que ademásde la tienda estuviera el pequeño taller. Con el tiem-po, por su creciente importancia económica, lasáreas fueron reduciéndose hasta llegar en la actuali-dad a menos de 12 m2 debiéndose trasladar los ta-lleres a otras zonas. Asimismo, el metro cuadradollegó a costar hasta mil dólares.

Su desarrollo está vinculado a una serie de facto-res. En primer lugar, su ubicación, estrechamenteasociada al movimiento comercial del mercado Ma-yorista, puerta de entrada y salida de Lima hacia elcentro del país. En segundo lugar, la expansión dela producción textil, que creció notablemente du-rante la década del 70 debido al aumento de la de-manda interna y a la introducción de las fibras sin-téticas, que redujo los precios. Ello produjo el cam-bio de escala en las empresas textiles de confeccio-nes de relativa antigüedad y presencia en el merca-do, que contaban con una gran cantidad de perso-nal; al no poder trabajar como antes tuvieron quereducir su escala de operaciones, pasando a desarro-llar intensamente la industria a domicilio y la sub-contrata. Asimismo, las empresas que cerraron o serecompusieron dispersaron una buena cantidad detrabajadores con experiencia, muchos de los cualescrearon pequeñas empresas individuales o grupales.Los capitales provinieron de jubilaciones, benefi-cios sociales y retiros con máquinas de costura, re-malladoras y otros equipos. Así, el “boom” de la pe-queña empresa de confecciones en Gamarra, mayo-

1176

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 147: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

ritariamente informal en su ini-cio, se ubica entre 1978 y 1987,período en el cual convergierondiversos elementos que favore-cieron su desarrollo: un merca-do nacional protegido, funcio-namiento al margen de la legali-dad, el desarrollo de la empresainformal y el traslado de anti-guos hacendados y empresariosagrícolas al sector textil y de confecciones. A estosfactores se suma la tradición confeccionista de losvecinos de La Victoria. La mayoría de estas empre-sas eran negocios familiares, con salarios bajos, queno tributaban directamente y no daban seguros nibeneficios sociales, lo cual permitía una acumula-ción rápida. Esta situación desfavorable para el tra-bajador era causa de que luego de un período deaprendizaje éste se independizara, aunque en mu-chos casos los que formaban su propio negocio noeran los más pobres.

El complejo Gamarra tiene, en términos genera-les, los siguientes rasgos: se especializa en textiles,específicamente en confecciones; no se trata de unparque industrial sino que está íntimamente vincu-lado al comercio; el sistema de comercio se basa enel consumo personalizado, mediante una atenciónal público a través de las “boutiques”; el tipo de em-presa que más abunda es el de la pequeña y microempresa de índole familiar, agrupándose en galeríaspara vender directamente al público y a los distri-buidores; los empresarios que trabajan en Gamarrason en su mayoría migrantes del interior, prove-nientes sobre todo de Huancayo, Ayacucho, Huan-cavelica, Cuzco, Puno, Abancay y Ancash. En cuan-to a sus dimensiones, el complejo Gamarra es unaconcentración de edificios de galerías, de hasta 11pisos, en las cuales se ubican tiendas comerciales ytiendas-talleres, cuyo número se calcula entre 6 y 8mil, cubriendo en total 75 manzanas ubicadas entrelas avenidas México, 28 de Julio, Aviación y Prolon-gación Parinacochas. Según la SUNAT, se le calculaun movimiento comercial de hasta 800 millones dedólares. Tiene una demanda continua de trabajado-res debido a lo extendido de la subcontrata de ser-

vicios, a partir de un núcleo central; los compromi-sos de empleo son temporales y a destajo, con el finde eliminar costos fijos de mano de obra, lo cual de-termina la existencia de una mano de obra no cali-ficada en la zona.

LA TRANSFORMACIÓN DEL ROSTRO DELA CIUDAD DE LIMA

Desde la década del 50, la migración hacia Limase volvió un proceso que paulatinamente ha trans-formado el rostro de la ciudad. Si bien la migracióndel campo a la ciudad es un fenómeno nacional, fuea Lima hacia donde se orientó la mayoría de mi-grantes, provenientes de casi todos los puntos delpaís, desbordando los fenómenos regionales. A ellose sumaba el tradicional centralismo administrativolimeño desde la llegada de los españoles, que con-centraba en la capital a la elite económica, políticay social, imprimiéndole a la ciudad un ordenamien-to donde la distribución espacial y temporal repro-ducía las formas de dominación de las elites gober-nantes. Como ha sostenido Eduardo Arroyo, ello hacambiado drásticamente. La distribución espacialha sido rota, su diversidad cultural es mucho mayory sus personajes populares ya no son los mismos.Algunos sectores empezaron entonces a crear imá-genes de una Lima que realmente nunca fue: la de-nominada “arcadia colonial” reseñada por SebastiánSalazar Bondy en Lima, la horrible. Estos cambioshan llevado a la necesidad de replantear lo que esLima, lo que es ser limeño y qué une o identifica alos que viven en ella.

En la década del 50 la puerta de entrada del mi-grante se hallaba en los paraderos de los autobuses

1177

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

La plaza Bolívar de Lima hacia 1910.Desde el siglo XIX se inicia el proceso

de expansión de la ciudad aunque acosta de valiosos y únicos

monumentos coloniales.

Page 148: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Existen diversas obras de consulta general. Quizásla más reseñada sea la Historia de la República (1991) deEnrique Chirinos Soto, a pesar de su apasionamiento –de-bido a que es protagonista de la política peruana en todoel período que abarca este libro– y de su limitada incur-sión en los temas económicos y sociales.

A Chirinos se han sumado Margarita Guerra con sustrabajos sobre la República contemporánea (1984 y 1994);César Pacheco Vélez como editor de Perú promesa(1988); Franklin Pease con Hombre e historia. Siglo XX(1993); y Luis Durand Flórez con La República, 1900-1993(1993). No hay que olvidar la colección de Historia del Pe-rú del desaparecido Juan Mejía Baca (1980), cuyos tomosVIII, XI y XII están dedicados al siglo XX. Dentro de estascolecciones se encuentran trabajos específicos como losde Baltazar Caravedo y Luis Ponce dedicados a los as-pectos económicos: el primero con “Economía, produc-ción y trabajo (Perú, siglo XX)” (1980) y el segundo con su“Historia económica del siglo XX”, en sus dos ediciones(1984 y 1993).

Para los temas de política, partidos y eleccionesdestacan obras como Partidos políticos en el Perú (1987)de Álvaro Rojas Samanez; ¿Quién ganó? Elecciones 1931-1980 (1980) de Rafael Roncagliolo; y Perú político en ci-fras. Elite política y elecciones (segunda edición, 1994) deFernando Tuesta Soldevilla, de consulta indispensable, yde donde hemos obtenido los datos más confiables sobrela evolución política y electoral. Tuesta ha publicado tam-bién Sistemas de partidos políticos en el Perú, 1978-1995(1995). Para un ensayo global véase “Estado, régimen po-lítico e institucionalidad en el Perú (1950-1994)” (1995), deSinesio López.

En el aspecto económico destacan Giancarlo Barde-lla con Un siglo en la vida económica del Perú (1889-1989)(1989); Rosemary Thorp y Geoffrey Bertram con Perú,1890-1977. Crecimiento y políticas en una economía abier-ta (edición en español, 1985); Javier Iguíñiz con sus Crisisy fluctuaciones en la economía peruana, 1950-1983(1985); y Los ajustes. Perú, 1975-1992 (1993), este últimocon Rosario Basay y Mónica Rubio.

EL RÉGIMEN OLIGARQUICO (1950-1968)Para una introducción a la historia política y econó-

mica del período se puede consultar el libro de GonzaloPortocarrero De Bustamante a Odría (1986). Para una pre-sentación general, las obras de Carlos Miró Quesada, Au-topsia de los partidos políticos en el Perú (1961); FrançoisBourricaud, Poder y sociedad en el Perú (segunda edi-ción, 1989); Baltazar Caravedo, Desarrollo desigual y lu-cha política en el Perú, 1948-1956 (1976); y Julio Cotler,Clases, Estado y Nación en el Perú (1978). Para obrasmás específicas, véanse los trabajos de: Enrique ChirinosSoto, Cuenta y balance de las elecciones de 1962 (1962); yPedro Pablo Kuczynski, Democracia bajo presión económi-ca. El primer gobierno de Belaunde (1963-1968) (ediciónen español, 1980). Para el estudio del pensamiento políti-co véase el libro editado por Alberto Adrianzén, Pensa-miento político peruano, 1930-1968 (1990); y para lasFuerzas Armadas y la doctrina militar el de Víctor Villanue-va, El CAEM y la revolución de la Fuerza Armada (1972), yel de Jorge Rodríguez, Los militares y el poder. Un ensayo

BIBLIOGRAFÍA

interprovinciales en el dis-trito de La Victoria, en losalrededores de lo que seríaconocido como La Parada.Su importancia se expresóen la construcción del mer-cado Mayorista para losproductos que bajaban dela sierra. En ese sector semezclaron criollos y serra-nos, y su creciente pobla-ción migrante pronto sedesbordó y se expandió ha-cia el centro de Lima.

Mientras los migrantes y sus descendientes fue-ron apropiándose de los espacios de la Lima cuadra-da, la clase dominante que los recibía con desprecioy temor a la vez, empezó a desplazarse hacia los dis-tritos del sur buscando alejarse de ellos, no mez-clarse. Lima empezó poco a poco a tugurizarse, yfrente a la falta de acceso al empleo surgió el ambu-

lante como el nuevo per-sonaje limeño. Lima co-menzó así a llenarse dequechuahablantes, a ves-tirse de polleras, a escu-char otra música, a tenernuevas festividades y nue-vas costumbres. Aunqueinicialmente se ocultaronestas características debi-do al menosprecio y a ladiscriminación, prontoempezaron a cobrar granfuerza y ahora se mani-fiestan con toda claridad.A fines de los 80 los hijosde los migrantes pionerosse han asentado en la ciu-dad y la han hecho suya.Muchos han nacido aquí yya no se sienten extraños,pues no lo son. Son los“nuevos limeños”. Se hanadueñado de Lima, plebe-yizándola, masificándola.

Pero no sólo han llegado a apropiarse del centro dela ciudad, sino que además se han extendido enmúltiples barriadas y pueblos jóvenes, han fundadobarrios y distritos. La mayoría de la población de Li-ma es ahora provinciana. Sus instituciones, comoclubes provinciales y deportivos, cofradías religio-sas, etc. se extienden por toda la ciudad.

1178

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

El centralismo ha determinadoque Lima concentre la mayorcantidad de recursos económicosy culturales. Por esta razón,numerosas familias procedentesde distintas partes del Perú sehan sentido atraídas por laciudad; sus hijos conforman los“nuevos limeños” que se hanapropiado de la capital peruanay le han dado un nuevo rostro.

Page 149: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1179

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

sobre la doctrina militar en el Perú, 1948-1968 (1983). Pa-ra estudiar la evolución económica, el libro ya citado deKuczynski y La economía política del Perú, 1956-1978(1981), de E.V.K. Fitzgerald. En lo que concierne al estu-dio de las clases sociales véase para el debate alrededorde la oligarquía en el Perú, además de Bourricaud, Losdueños del Perú (duodécima edición, 1981) de CarlosMalpica; Mito y realidad de la oligarquía peruana (1966)de Jorge Bravo Bresani; la compilación de José MatosMar, La oligarquía en el Perú (1972); el debate de la iz-quierda en Frente al Perú oligárquico (1977) moderadopor Mirko Lauer; y La oligarquía peruana. Historia de tresfamilias (1982) de Dennis Gilbert. Sobre los sectores in-dustriales, véase “Empresarios, Sociedad Nacional deIndustrias y proceso político, 1950-1968” (1978) de Gon-zalo Portocarrero; y La burguesía industrial en el desarro-llo peruano (1982) de Anthony Ferner. Sobre el campo, laedición de José Matos Mar, Hacienda, comunidad y cam-pesinado en el Perú (segunda edición, 1978); Economíaagraria en la sierra peruana antes de la reforma agrariade 1969 (1981) de José María Caballero; y Desarrollo de-sigual y crisis de la agricultura peruana, 1944-1969 (1981)de Raúl Hopkins. Para los diversos movimientos políticosy sociales existe una amplia bibliografía. Para el movi-miento obrero véase el ya clásico Historia del movimientoobrero peruano (1890-1977) (1977) de Denis Sulmont.Para el movimiento campesino, Los Andes. Tierra o muer-te (1967) de Hugo Neira; Tierra o muerte. Las luchascampesinas en el Perú (1972) de Hugo Blanco; Latifundioy sindicalismo agrario en el Perú (1974) de Eduardo Fio-ravanti; “Feudalismo andino y movimientos sociales(1866-1965)” (1980) de Manuel Burga y Alberto FloresGalindo; y El campesinado en la historia. Cronología delos movimientos campesinos, 1956-1964 (1981) de Virgi-nia Guzmán y Virginia Vargas. Sobre las guerrillas en elPerú, véase: Las guerrillas en el Perú y su represión(1966) publicado por el ministerio de Guerra; Perú, 1965.Una experiencia guerrillera (1969) de Héctor Béjar; Histo-ria secreta de las guerrillas (1967) de Gonzalo Añi; Lasguerrillas del MIR, 1965 (1982) de Rogger Mercado; ynuestro ensayo “Los movimientos guerrilleros de la déca-da del sesenta” (1989). Acerca de los sectores urbanos yla migración, véase la edición de Carlos Enrique Paz Sol-dán, Lima y sus suburbios (1957); Las barriadas de Lima,1957 (segunda edición, 1977) de José Matos Mar; Lasmigraciones internas en el Perú (1969) de Héctor Martí-nez; y Lima, 1940-1970. Aspectos del crecimiento de lacapital peruana (1975) de Jean Paul Deler.

EL RÉGIMEN MILITAR (1968-1980)Existe una amplia bibliografía acerca del régimen

militar. Para una visión de conjunto veáse Perú: ¿Quépasó? 1968-1976 (1977) de Francisco Moncloa; El ocasodel poder oligárquico (1977) y Los caminos del poder(1979) de Henry Pease; “El docenio militar” (1980) deLuis Pásara; El experimento peruano en retrospectiva(1986) de Jane Jaquette y Abraham Lowenthal; La revo-lución por decreto (1989) de Dirk Kruijt; La transición con-servadora, 1975-1978 (1992) de Nicolás Lynch; El refor-mismo burgués (1968-1976) (1978), debate al interior dela izquierda, moderado por Mirko Lauer; las compilacio-nes El Perú de Velasco (3 tomos, 1983), de Carlos Fran-co; y El gobierno militar. Una experiencia peruana, 1968-1980 (1985) de Cynthia McClintock y Abraham Lowent-hal. Para testimonios de los militares del 68, véase ¿Gol-pe o revolución? Hablan los militares del 68 (2 tomos,1983), entrevistas realizadas por María del Pilar Tello; yUna revolución itinerante (1989) de Arturo Valdés Pala-cios. También resulta de interés para el último año del go-bierno de Velasco el libro No, mi general (1976) de Gui-llermo Thorndike. Para los testimonios de civiles véanse,además de Moncloa, Testimonio de lucha (1973) y Revo-lución peruana. Autonomía y deslindes (1975) de CarlosDelgado; y El plan Inca. Objetivo: revolución peruana(1974) y Camino al socialismo (1976) de Augusto Zim-mermann.

Para un balance económico, además de los ya cita-dos Fitzgerald e Iguíñiz, véase Políticas de industrializa-ción en el Perú, 1970-1976 (1977) de Roberto Abusada;Economía peruana. Un ensayo de interpretación (1977)de Hugo Cabieses y Carlos Otero; Anatomía de un fraca-so económico. Perú, 1968-1978 (1979) de Daniel Schyd-lowsky y Juan Witch; Crónica de un colapso económico.Perú, 1974-1979 (2 tomos, 1980) de Guido Pennano; y el

ensayo de Daniel Carbonetto incluido en La opción porun nuevo modelo de acumulación: sus límites (1983) deCarlos Franco. Para un testimonio de parte, véase Yoasumí el activo y el pasivo de la revolución peruana(1981) de Javier Silva Ruete.

Respecto a las reformas, para una visión de conjun-to, véase Cambios estructurales en el Perú, 1968-1975(1976) de Ernest Kerbusch. Para el sector industrial, Di-námica de la comunidad industrial (1974) de Diego GarcíaSayán, Jorge Santisteban y Luis Pásara; Comunidad labo-ral y capitalismo. Alcances y límites (1976) de Hugo Ca-bieses; Empleo y estabilidad laboral (1976) de José Bur-neo, Adolfo Ciudad y Luis Pásara; y Política industrial pe-ruana, 1970-1980 (1984) de Javier Iguíñiz.

Para el sector agrario, véase Estado y política agra-ria (1977) de Henry Pease, Diego García Sayán, Fernan-do Eguren y Marcial Rubio; Reforma agraria. Logros ycontradicciones, 1969-1979 (1980) de José Matos Mar yManuel Mejía; Agricultura, reforma agraria y pobreza cam-pesina (1980) de José María Caballero; El agro peruano,1970-1980 (1982) de Daniel Martínez y La reforma agrariaperuana, 20 años después (1990), compilación de ÁngelFernández y Alberto Gonzales. Sobre la distribución delingreso Distribución del ingreso en el Perú (1975) de Ri-chard Webb y Adolfo Figueroa; y Crisis distributiva en elPerú. Perú, 1970-1990 (1993), de Adolfo Figueroa. Parael sector petrolero, La política petrolera, 1970-1985 (1986)de Humberto Campodónico. Sobre la deuda externa, ElEstado deudor. Economía política de la deuda. Perú y Bo-livia, 1968-1984 (1986); de Oscar Ugarteche, y De la co-rresponsabilidad a la moratoria. El caso de la deuda exter-na peruana, 1970-1986 (1987) de Drago Kisic.

Para los grupos de poder económico véase, ade-más de Malpica, El poder económico en la industria(1972) de Humberto Espinoza y José Osorio. Sobre elcomportamiento de los empresarios, además de Abusa-da, véanse La década frustrada. Los industriales y el po-der, 1970-1980 (1982) de Francisco Durand; y Proyectonacional. Empresarios y crisis, 1970-1987 (1990) de Ja-vier Iguíñiz. Respecto a los movimientos sociales, véaseademás de Sulmont y Lynch para el movimiento obrero,Velasquismo y movimiento popular. Otra historia prohibida(1985) de Teresa Tovar. Para el movimiento campesino,además del texto de Pease, véanse Andahuaylas, la lu-cha por la tierra (1981) de Lino Quintanilla; Toma de tie-rras y conciencia política campesina (1981) de RodrigoSánchez; y Toma de tierras en el Perú (1982) de DiegoGarcía Sayán. Respecto al debate constitucional, véaseConstitución y sociedad política (1983) de Enrique Berna-les y Marcial Rubio.

LOS REGÍMENES POPULISTAS DE LOS ‘80 (1980-1990)Para los diversos temas del período, véanse los tra-

bajos generales ya citados. Trabajos más específicos so-bre política son los de Henry Pease, A un año del segun-do belaundismo (1981) y Democracia y precariedad bajoel populismo aprista (1988). Cabe destacar los vacíos enestudios sistemáticos referidos a las coyunturas políticasy económicas de los 80, especialmente para los años fi-nales del gobierno aprista.

Para los temas económicos, véanse los trabajosgenerales ya citados, especialmente el de Javier Iguíñiz.Con respecto a la distribución del ingreso para el perío-do, véase Crisis distributiva en el Perú, 1970-1990 (1993)de Adolfo Figueroa y, sobre deuda externa, Inserción ydeuda. Perú, 1985-1990 (1991) de Óscar Ugarteche. Pa-ra el estudio de los grupos de poder económico, véanselos tres volúmenes de Carlos Malpica, El poder económi-co en el Perú (1989-1992); El nuevo capital financiero.Grupos financieros y ganancias sistémicas en el Perú(1992) de Ludovico Alcorta; y Los grupos de poder eco-nómico. Un estudio de la oligarquía financiera (1990), deEduardo Anaya Franco. Para analizar el comportamientogremial y como grupo de presión de los grupos de podereconómico, véase De poder a poder. Grupos de poder,gremios empresariales y políticas macroeconómicas(1993) de Humberto Campodónico, Manuel Castillo y An-drés Quispe. Acerca del sector informal véanse los dosvolúmenes de Daniel Carbonetto, Lima. Sector informal(1988); y de Hernando de Soto El otro sendero. La revo-lución informal (1987, sexta edición). Sobre la pequeñaempresa, el trabajo de Fernando Villarán, El nuevo desa-rrollo. La pequeña industria en el Perú (1992), y el deCarlos Ramón Ponce Gamarra. Formación, estructura y

perspectivas (1994).Para una inicial evaluación de las políticas inflacio-

narias y su impacto en el sector laboral, consúltese “Teo-rías sobre la inflación y su implicancia en la política sala-rial” (1995) de Augusto Portocarrero, tesis de Economíapresentada a la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos.

Sobre el tema de la violencia política existe una am-plia bibliografía. Sobre SL destacan las investigacionesde Carlos Iván Degregori, entre ellas, Sendero Luminoso.Los hondos y mortales desencuentros (1986) y Ayacucho,1969-1979. El nacimiento de Sendero Luminoso (1990);el libro del periodista Gustavo Gorriti, Sendero. Historiade la guerra milenaria en el Perú (1990); Sendero Lumi-noso. El movimiento subversivo más letal del mundo(1992) de Simon Strong; y la compilación de trabajos porHeraclio Bonilla, Perú en el fin del milenio (1994). Sobrelas causas y consecuencias de la violencia, véanse Vio-lencia y campesinado (1986) de Alberto Flores Galindo yNelson Manrique, y Desplazamiento por violencia políticaen el Perú, 1980-1992 (1994) de Isabel Coral. Muy útilesresultan para ello los dos volúmenes de DESCO sobreViolencia política en el Perú (1989).

Durante la década del 80 se realizaron investiga-ciones respecto a la violencia política que son de consul-ta indispensable. Éstas son por orden cronológico: el In-forme de la comisión investigadora de los sucesos deUchuraccay (1983); el Informe al Congreso sobre los su-cesos de los penales (1988) de la comisión del Senadopresidida por Rolando Ames; el Informe de la comisiónespecial del Senado sobre las causas de la violencia yalternativas de pacificación en el Perú (1989), presididapor Enrique Bernales; y el Informe de la Comisión investi-gadora de grupos paramilitares (1990), presidida por eldiputado Manuel Piqueras. Sobre los derechos humanosvéanse los informes anuales de Amnistía Internacional ylos informes específicos sobre la masacre de los penales(1987) y de Cayara (1989). En cuanto a la evolución delas Fuerzas Armadas y su relación con el Estado, véaseFuerzas Armadas, subversión y democracia. Perú, 1980-1993 (1993) de Carlos Iván Degregori y Carlos Rivera.Sobre el problema del narcotráfico, véanse los trabajosde la Comisión Andina de Juristas compilados por DiegoGarcía Sayán, Coca, cocaína y narcotráfico y Narcotráfico(1989). Realidades y alternativas (1990).

Sobre el tema sindical y su evolución, véanse lostrabajos de Jorge Parodi Ser obrero es algo relativo.Obreros, clasismo y política (1986) y La desmovilizacióndel sindicalismo industrial peruano durante el segundo be-laundismo (1985); el trabajo de Pedro Galín, Julio Carrióny Óscar Carrillo, Asalariados y clases populares en Lima(1986); y de Carmen Rosa Balbi Identidad clasista en elsindicalismo. Su impacto en las fábricas (1989). Sobre losnuevos movimientos sociales véanse los libros compilato-rios de Eduardo Ballón, Movimientos sociales y crisis. Elcaso peruano (1986) y Movimientos sociales y democra-cia. La fundación de un nuevo orden (1986); los 5 libroseditados por los 25 años de DESCO (1990); y el libro deCarlos Franco, Imágenes de la sociedad peruana. La otramodernidad (1991). Sobre los temas de migración, pro-vincianos en Lima y transformación de la ciudad, véanselos trabajos de Cecilia Blondet, Nicolás Lynch y CarlosIván Degregori en Conquistadores de un nuevo mundo.De invasores a ciudadanos en San Martín de Porres(1986) y Los caballos de Troya de los invasores. Estrate-gias campesinas en la conquista de la gran Lima (1987)de Jürgen Golte y Norma Adams. Finalmente, sobre di-versos temas, véase el libro editado por Augusto ÁlvarezRodrich El poder en el Perú (1993).

Para un análisis de la vida y personalidad de Alber-to Fujimori, véase Ciudadano Fujimori. La construcción deun político (1993), de Luis Jochamowitz, y El pragmatis-mo de Fujimori. Del exceso ideológico al realismo político(1992), de Rafael Romero. Para un análisis de la campa-ña electoral, véanse dos libros: La guerra del fin de la de-mocracia (1993) de Jeff Daeshner, y Demonios y redento-res en el nuevo Perú. Una tragedia en dos vueltas (1991)de Carlos Iván Degregori y Romeo Grompone. Respectoa la candidatura de Mario Vargas Llosa se han escrito va-rios libros. Como testimonios destacan el libro del propioVargas Llosa El pez en el agua. Memorias (1993), y el desu hijo Álvaro, El diablo en campaña (1991).

Page 150: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1180

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

OBRAS GENERALES

Bardella, Giancarlo1989 Un siglo en la vida económica del Perú (1889-1989).

Lima, Banco de Crédito.Burga, Manuel y Alberto Flores Galindo1980 “Feudalismo andino y movimientos sociales (1866-

1965)”. En: Historia del Perú, tomo XI. Lima, EditorialJuan Mejía Baca, pp. 10-112.

Caravedo Molinari, Baltazar 1980 “Economía, producción y trabajo (Perú, siglo XX)”.

En: Historia del Perú, tomo VIII. Lima, Editorial JuanMejía Baca, pp. 189-361.

Chirinos Soto, Enrique 1991 Historia de la República, tomo II: 1883-1968; tomo III:

1968-1991. Lima, A. Ch. Editores S.A., cuarta edición.Durand Flórez, Luis 1993 “La República, 1900-1993”. En: Compendio histórico del

Perú, tomo VI. Lima, Editorial Milla Batres.Gargurevich, Juan 1991 Historia de la prensa peruana, 1594-1990. Lima, Edi-

ciones La Voz.Guerra, Margarita1984 “La República contemporánea (1919-1980)”. En: His-

toria general del Perú, tomo XII. Lima, Editorial MillaBatres.

1994 “La República, 1948-1980”. En: Historia general delPerú, tomo IX. Lima, Editorial Brasa.

Klaiber, Jeffrey 1988 La Iglesia en el Perú. Su historia social desde la inde-

pendencia. Lima, Pontificia Universidad Católica delPerú (PUC).

Mejía Baca, Juan (Ed.) 1980 Historia del Perú, tomos VIII, XI y XII. Lima, Editorial

Mejía Baca. Pacheco Vélez, César (Ed.) 1988 Perú promesa. Lima, Universidad del Pacífico.Pease, Franklin 1993 Hombre e historia, tomo III: siglo XX. Lima, Edubanco.Ponce, Luis 1984 “Perú. Historia económica del siglo XX”. En: Historia

general del Perú, tomo XII. Lima, Editorial Milla Batres.1993 “Historia económica del Perú (siglos XIX-XX)”. En:

Compendio histórico del Perú, tomo VI. Lima, EditorialMilla Batres.

BIBLIOGRAFÍA SECUNDARIA (UTILIZADA Y RECOMENDADA)

Abusada Salah, Roberto 1977 Políticas de industrialización en el Perú, 1970-1976.

Lima, PUC.Adams, Norma 1991 Los otros empresarios. Etica de los migrantes y for-

mación de empresas en Lima. Lima, Instituto de Estu-dios Peruanos (IEP).

Adrianzén, Alberto (Ed.) 1990 Pensamiento político peruano, 1930-1968. Lima, Cen-

tro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO).Alarco, Germán; Oscar Dancourt y César Herrera1987 Reactivación y política económica heterodoxa, 1985-

1986. Lima, Fundación Friedrich Ebert (FFE).Alarco, Germán; Patricia del Hierro y Carmen Salas 1990 Economía peruana, 1985-1990. Lima, FFE.Alberti, Giorgio; Jorge Santistevan y Luis Pásara 1977 Estado y clase. La comunidad industrial en el Perú.

Lima, IEP.Alcorta, Ludovico1992 El nuevo capital financiero. Grupos financieros y ga-

nancias sistémicas en el Perú. Lima, FFE.Alva Castro, Luis 1987 Economía peruana, 1985-1986. Retos y propuestas.

Lima, Cambio y Desarrollo.Álvarez Rodrich, Augusto (Ed.)1993 El poder en el Perú. Lima, Editorial Apoyo.Ames, Rolando (Ed.) 1988 “Informe al Congreso sobre los sucesos de los pena-

les”. Lima, Talleres Gráficos Ocisa.Amnistía Internacional1987 Perú. Desapariciones, torturas y ejecuciones suma-

rias después de los motines penitenciarios de julio de1986. Londres, Publicaciones de A.I.

1989 Perú. Entre dos fuegos. Madrid, Editorial A.I.1991 Perú. Derechos humanos en un clima de terror. Ma-

drid, Editorial A.I.Anaya Franco, Eduardo 1990 Los grupos de poder económico. Un estudio de la oli-

garquía financiera. Lima, Editorial Horizonte.Ansión, Juan (Ed.)1989 Pishtacos. De verdugos a sacaojos. Lima, Tarea.

Añi Castillo, Gonzalo1967 Historia secreta de las guerrillas. Lima, Más Allá.Artola, Armando 1976 ¡Subversión! Lima, Editorial Jurídica.Asociación Peruana de Estudios de Investigación para la

Paz. (APEIP) 1990 Cocaína. Problemas y soluciones andinas. Lima.Balbi, Carmen Rosa1988 Las relaciones Estado-sindicalismo en el Perú, 1985-

1987. Lima, FFE.1989 Identidad clasista en el sindicalismo. Su impacto en

las fábricas. Lima, DESCO.Ballón, Eduardo1978 Barriadas y elites. De Odría a Velasco. Lima, IEP. 1986 (Ed.).Movimientos sociales y crisis. El caso peruano.

Lima, DESCO.1986 (Ed.). Movimientos sociales y democracia. La funda-

ción de un nuevo orden. Lima, DESCO.1990 (Ed.). Movimientos sociales. Elementos para una re-

lectura. Lima, DESCO.Béjar, Héctor1969 Perú, 1965. Una experiencia guerrillera. Lima, Campo-

dónico-Moncloa.1978 La revolución en la trampa. Lima, Ediciones Socialismo

y Participación.Bernales, Enrique 1980 Crisis política ¿solución electoral? Análisis de los re-

sultados de las elecciones para la Asamblea Consti-tuyente de 1978. Lima, DESCO.

1989 (Ed.). “Comisión Especial del Senado sobre las cau-sas de la violencia y alternativas de pacificación enel Perú”. Lima, DESCO - Comisión Andina de Juristas(CAJ).

Bernales, Enrique y Marcial Rubio1983 Constitución y sociedad política. Lima, Mesa Redon-

da Editores.Blanco, Hugo 1972 Tierra o muerte. Las luchas campesinas en el Perú.

México, Siglo XXI Editores.Blanco, Hugo; Javier Diez Canseco y Javier Echeandía1979 “Informe sobre la situación de los derechos humanos

en el Perú (1968-1978)”. Lima.Blondet, Cecilia; Nicolás Lynch y Carlos Iván Degregori 1986 Conquistadores de un nuevo mundo. De invasores a

ciudadanos en San Martín de Porres. Lima, IEP.Boloña, Carlos1993 Cambio de rumbo. Lima, Instituto de Economía de

Libre Mercado.Bonilla, Heraclio (Comp.) 1994 Perú en el fin del milenio. México, Consejo Nacional

para la Cultura y las Artes.Bourricaud, François1989 Poder y sociedad en el Perú. Lima, IEP-Instituto Fran-

cés de Estudios Andinos (IFEA).Bravo Bresani, Jorge1966 Mito y realidad de la oligarquía peruana. Lima, IEP.Burneo, José; Adolfo Ciudad y Luis Pásara1976 Empleo y estabilidad laboral. Lima, DESCO.Caballero, José María 1980 Agricultura, reforma agraria y pobreza campesina. Li-

ma, IEP.1981 Economía agraria en la sierra peruana antes de la re-

forma agraria de 1969. Lima, IEP.Caballero, José María y Elena Álvarez 1980 Aspectos cuantitativos de la reforma agraria, 1969-

1979. Lima, IEP.Cabieses, Hugo1976 Comunidad laboral y capitalismo. Alcances y límites.

Lima, DESCO.Cabieses, Hugo y Carlos Otero 1977 Economía peruana. Un ensayo de interpretación. Li-

ma, DESCO.Campodónico, Humberto 1986 La política petrolera, 1970-1985. El Estado, los con-

tratistas y Petroperú. Lima, DESCO.Campodónico, Humberto; Manuel Castillo y Andrés Quispe 1993 De poder a poder. Grupos de poder, gremios empre-

sariales y políticas macroeconómicas. Lima, DESCO.Caravedo Molinari, Baltazar 1976 Desarrollo desigual y lucha política en el Perú, 1948-

1956. Lima, IEP.Carbonetto, Daniel 1988 Lima. Sector informal. Lima, Centro de Estudios para

el Desarrollo y la Participación (CEDEP), 2 tomos.Centro Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI)1991 El convenio contra el narcotráfico entre el Perú y los

Estados Unidos. Un debate de interés nacional. Lima,CEPEI.

Chirinos Soto, Enrique 1962 Cuenta y balance de las elecciones de 1962. Lima,

Ediciones Perú.Cobas, Efraín 1982 Fuerza Armada, misiones militares y dependencia en

el Perú. Lima, Editorial Horizonte.Collier, David 1978 Barriadas y elites. De Odría a Velasco. Lima, IEP -

Comisión Andina de Juristas (CAJ). Comisión investigadora de los sucesos de Uchuraccay 1983 “Informe”. Lima, Ediciones Perú.Coral, Isabel1994 Desplazamiento por violencia política en el Perú,

1980-1992. Lima, IEP - Centro de Promoción y Desa-rrollo Poblacional (CEPRODEP).

Cornejo Chávez, Héctor 1960 Nuevos principios para un nuevo Perú. Lima.1975 Socialcristianismo y revolución peruana. Lima, s/r.Cotler, Julio 1978 Clases, Estado y Nación en el Perú. Lima, IEP.1995 (Ed.). Perú, 1964-1994. Economía, sociedad y políti-

ca. Lima, IEP.Cotler, Julio; Fernando Fuenzalida, Alberto Escobar, Augus-

to Salazar Bondy y Jorge Bravo Bresani 1971 El Perú hoy. México, Editorial Siglo XXI.Daeschner, Jeff 1993 La guerra del fin de la democracia. Lima, Perú Repor-

ting.Degregori, Carlos Iván 1986 Sendero Luminoso. Los hondos y mortales desen-

cuentros. Lima, IEP.1989 Qué difícil es ser Dios. Ideología y violencia en Sen-

dero Luminoso. Lima, El Zorro de Abajo Ediciones.1990 Ayacucho, 1969-1979. El surgimiento de Sendero Lu-

minoso. Lima, IEP.Degregori, Carlos Iván y Romeo Grompone 1991 Demonios y redentores en el nuevo Perú. Una trage-

dia en dos vueltas. Lima, IEP.Degregori, Carlos Iván y Carlos Rivera 1993 Perú, 1980-1993. Fuerzas Armadas, subversión y de-

mocracia. Redefinición del papel militar en un contex-to de violencia subversiva y colapso del régimen de-mocrático. Lima, IEP.

Deler, Jean Paul1975 Lima, 1940-1970. Aspectos del crecimiento de la ca-

pital peruana. Lima, Centro de Investigaciones Geo-gráficas.

Delgado, Carlos 1973 Testimonio de lucha. Lima, Editorial Peisa.1975 Revolución peruana. Autonomía y deslindes. Lima,

Editorial Universo.DESCO1989 Violencia política en el Perú. Lima, DESCO, 2 tomos.Deustua, Alejandro1987 El narcotráfico y el interés nacional. Un análisis de la

perspectiva internacional. Lima, CEPEI.Diez Canseco, Javier1985 Democracia, militarización y derechos humanos en el

Perú, 1980-1984. Lima, Servicios Populares (SER-PO) y Asociación Pro Derechos Humanos (APRO-DEH)

Durand, Francisco1982 La década frustrada. Los industriales y el poder, 1970-

1980. Lima, DESCO.Espinoza, Humberto y José Osorio1972 El poder económico en la industria. Lima, Universidad

Federico Villarreal.Fernández, Ángel y Alberto Gonzales (Eds.)1990 La reforma agraria peruana. 20 años después. Chi-

clayo, Centro de Estudios Sociales Solidaridad.Ferner, Anthony1982 La burguesía industrial en el desarrollo peruano. Li-

ma, Editorial ESAN.Figueroa, Adolfo1993 Crisis distributiva en el Perú, 1970-1990. Lima, PUC.Fioravanti, Eduardo1974 Latifundio y sindicalismo agrario en el Perú. Lima, IEP.Fitzgerald, E.V.K. 1981 La economía política del Perú, 1956-1978. Desarrollo

económico y reestructuración del capital. Lima, IEP.Flores Galindo, Alberto 1988 Tiempo de plagas. Lima, Editorial El Caballo Rojo.Flores Galindo, Alberto y Nelson Manrique 1986 Violencia y campesinado. Lima, Instituto de Apoyo

Agrario (IIA)Franco, Carlos 1983 (Coord.) El Perú de Velasco. Lima, CEDEP, 3 tomos.1983 La opción por un nuevo modelo de acumulación. Sus

límites. Lima, CEDEP.1991 Imágenes de la sociedad peruana. La otra moderni-

dad. Lima, CEDEP.Frías, Ismael

Page 151: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1181

El Perœ contemporÆneoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

1970 La revolución peruana y la vía socialista. Lima, Edito-rial Horizonte.

Galín, Pedro; Julio Carrión y Óscar Carrillo1986 Asalariados y clases populares en Lima. Lima, IEP.Gallegos, Enrique1968 Las guerrillas en el Perú y la acción de las FF.AA. Li-

ma, Las Palmas.García Belaunde, Domingo 1993 Las Constituciones del Perú. Lima, Ministerio de

Justicia.García Pérez, Alan 1982 El futuro diferente. La tarea histórica del Apra. Lima,

Desa.García Sayán, Diego 1982 Toma de tierras en el Perú. Lima, DESCO.1989 La Constitución. Diez años después. Lima.1989 (Ed). Coca, cocaína y narcotráfico. Laberinto en los

Andes. Lima, CAJ.1990 Narcotráfico. Realidades y alternativas. Lima, CAJ.García Sayán, Diego; Jorge Santisteban y Luis Pásara1974 Dinámica de la comunidad industrial. Lima, DESCO.Gilbert, Dennis1982 La oligarquía peruana. Historia de tres familias. Lima,

Editorial Horizonte.Golte, Jürgen y Norma Adams 1987 Los caballos de Troya de los invasores. Estrategias

campesinas en la conquista de la gran Lima. Lima,IEP.

Gonzales de Olarte, Efraín y Lilian Samamé 1994 El péndulo peruano. Políticas económicas, goberna-

bilidad y subdesarrollo, 1963-1990. Lima, IEP, segun-da edición.

Gorriti, Gustavo1990 Sendero. Historia de la guerra milenaria en el Perú.

Lima, Editorial Apoyo.Guerra García, Francisco1983 Velasco. Del Estado oligárquico al capitalismo de Es-

tado. Lima, CEDEP.Gutiérrez, Miguel y otros1981 Cobriza, 1971. Lima, Ediciones Nueva Corónica.Guzmán, Virginia y Virginia Vargas 1981 El campesinado en la historia. Cronología de los mo-

vimientos campesinos, 1956-1964. Lima, Ideas.Haya de la Torre, Agustín1988 El retorno de la barbarie. La matanza en los penales

de Lima en 1986. Lima, Bahía Ediciones, segundaedición.

Henry, Etienne1978 La escena urbana. Estado y movimiento de poblado-

res, 1968-1976. Lima, PUC.Hopkins, Raúl1981 Desarrollo desigual y crisis de la agricultura peruana,

1944-1969. Lima, IEP.Huamantinco Cisneros, Francisco1971 Andahuaylas. Reforma agraria y campesinado.

Ayacucho.Iguíñiz, Javier1981 Desde la crisis económica peruana. Estrategia de de-

sarrollo y política económica. Lima, Tarea.1984 Política industrial peruana, 1970-1980. Una síntesis.

Lima, DESCO.1985 Crisis y fluctuaciones en la economía peruana, 1950-

1983. Lima, Tarea.1986 “La crisis peruana actual. Esquema para una inter-

pretación”. En: Bonilla, Heraclio (Ed.). Las crisis eco-nómicas en la historia del Perú. Lima, FFE-Centro La-tinoamericano de Historia Económica y Social (CL-HES).

1989 “Evaluación crítica de la política económica bajo Gar-cía. Balance de tres años de gobierno”. En: HeraclioBonilla y Paul Drake (Eds.). El APRA. De la ideologíaa la praxis. Lima.

1992 Políticas de industrialización del Perú, 1980-1990. Li-ma, DESCO.

Iguíñiz, Javier y Noemí Montes1990 Proyecto nacional. Empresarios y crisis, 1970-1987.

Lima, DESCO.Iguíñiz, Javier; Rosario Basay y Mónica Rubio 1993 Los ajustes. Perú, 1975-1992. Lima, FFE.Jaquette, Jane y Abraham Lowenthal 1986 El experimento peruano en retrospectiva. Lima, IEP.Jochamowitz, Luis1993 Ciudadano Fujimori. La construcción de un político.

Lima, Peisa.Kerbusch, Ernest1976 Cambios estructurales en el Perú, 1968-1975. Lima,

FFE.Kisic, Drago1987 De la corresponsabilidad a la moratoria. El caso de la

deuda externa peruana, 1970-1986. Lima, CEPEI.

Kruijt, Dirk1989 La revolución por decreto. Lima, Mosca Azul Editores.1991 Perú. Entre Sendero y los militares. Seguridad y rela-

ciones cívico-militares, 1950-1990. Barcelona, Edito-rial Robles.

Kuczynski, Pedro Pablo1980 Democracia bajo presión económica. El primer go-

bierno de Belaunde (1963-1968). Lima, EdicionesTreintaitrés-Mosca Azul Editores.

Lauer, Mirko 1977 (Moderador). Frente al Perú oligárquico, 1928-1968.

Lima, Mosca Azul Editores.1978 (Moderador). El reformismo burgués (1968-1976). Li-

ma, Mosca Azul Editores.Lynch, Nicolás1992 La transición conservadora. Movimientos sociales y

democracia en el Perú, 1975-1978. Lima, El Zorro deAbajo Ediciones.

Malpica, Carlos 1989-1992 El poder económico en el Perú. Lima, Mosca Azul

Editores, 3 tomos.Martínez, Daniel1982 El agro peruano, 1970-1980. Análisis y perspectivas.

Lima, CEDEP.Martínez, Héctor1969 Las migraciones internas en el Perú. Caracas, Monte

Avila Editores.1991 Reforma agraria peruana. Las empresas asociativas

altoandinas. Lima, CEDEP.Matos Mar, José 1977 Las barriadas de Lima, 1957. Lima, IEP, segunda edi-

ción.1986 Desborde popular y crisis del Estado. Lima, IEP, ter-

cera edición.1972 (Ed.). La oligarquía en el Perú. Lima, IEP.1978 (Comp.). Hacienda, comunidad y campesinado en el

Perú. Lima, IEP, segunda edición.Matos Mar, José y Rosa Díaz1976 Yanaconaje y reforma agraria en el Perú. Lima, IEP.Matos, Mar, José y Manuel Mejía 1980 Reforma agraria. Logros y contradicciones, 1969-

1979. Lima, IEP.Mauceri, Philip1989 Militares. Insurgencia y democratización en el Perú,

1980-1988. Lima, IEP.McClintock, Cynthia y Abraham Lowenthal (Comp.)1985 El gobierno militar. Una experiencia peruana, 1968-

1980. Lima, IEP.Mercado, Rogger1982 Las guerrillas del MIR, 1965. Lima, Editorial de Cultu-

ra Popular.1983 El Partido Comunista del Perú. Sendero Luminoso. Li-

ma, Cultura Popular.Ministerio de Guerra1966 Las guerrillas en el Perú y su represión. Lima, Minis-

terio de Guerra. Miró Quesada, Carlos1961 Autopsia de los partidos políticos en el Perú. Lima,

Ediciones Páginas Peruanas.Moncloa, Francisco1977 Perú: ¿Qué pasó? 1968-1976. Lima, Editorial Hori-

zonte.Neira, Hugo1967 Los Andes. Tierra o muerte. Lima, Populibros Pe-

ruanos.1974 Huillca. Habla un campesino peruano. La Habana, Ca-

sa de las Américas.Nugent, José Guillermo1991 El conflicto de las sensibilidades. Lima, Instituto Bar-

tolomé de las Casas-Rímac.1992 El laberinto de la choledad. Lima, FFE.Parodi, Jorge1985 La desmovilización del sindicalismo industrial perua-

no durante el segundo belaundismo. Lima, IEP.1986 Ser obrero es algo relativo. Obreros, clasismo y polí-

tica. Lima, IEP.Pásara, Luis1980 “El docenio militar”. En: Historia del Perú, tomo XII. Li-

ma, Editorial Juan Mejía Baca, pp. 323-433.Paz Soldán, Carlos Enrique (Ed.)1957 Lima y sus suburbios. Lima, Universidad Nacional

Mayor de San Marcos (UNMSM).Pease, Henry1977 El ocaso del poder oligárquico. Lima, DESCO.1979 Los caminos del poder. Tres años de crisis en la es-

cena política. Lima, DESCO.1981 A un año del segundo belaundismo. Un perfil del pro-

ceso político peruano. Lima, DESCO.1988 Democracia y precariedad bajo el populismo aprista.

Lima, DESCO.

Pease, Henry; Diego García Sayán, Fernando Eguren yMarcial Rubio

1977 Estado y política agraria. Lima, DESCO.Pennano, Guido1980 Crónica de un colapso económico. Perú, 1974-1979.

Lima, Universidad del Pacífico, 2 tomos.Piqueras, Manuel (Ed.)1990 Comisión investigadora de grupos paramilitares. Una

lucha cívica contra la impunidad. Lima, s/r.Ponce Monteza, Carlos Ramón1994 Gamarra. Formación, estructura y perspectivas. Li-

ma, FFE.Portocarrero Grados, Augusto1995 “Teorías sobre la inflación y su implicancia en la polí-

tica salarial (Perú, 1985-1989)”. Tesis de Economía.Lima, UNMSM.

Portocarrero Grados, Ricardo1989 “Los movimientos guerrilleros de la década del se-

senta”. En Pasado y Presente, año II Nº 2-3. Lima,junio, pp. 183-190.

Portocarrero Maish, Felipe1980 Crisis y recuperación. La economía peruana de los

70 a los 80. Lima, Mosca Azul Editores.Portocarrero Maish, Gonzalo1978 “Empresarios, Sociedad Nacional de Industrias y

proceso político, 1950-1968”. Lima, PUC, Mimeo.1986 De Bustamante a Odría. El fracaso del Frente Demo-

crático Nacional, 1945-1950. Lima, Mosca Azul Edi-tores.

1993 (Ed.). Los nuevos limeños. Sueños, fervores y cami-nos en el mundo popular. Lima, SUR, Casa de Estu-dios del Socialismo - Taller de Fotografía Social (TA-FOS).

Portocarrero Maish, Gonzalo y Patricia Oliart 1989 El Perú desde la escuela. Lima, IAA.Portocarrero Maish, Gonzalo, Isidro Valentín y Soraya Iri-

goyen1991 Sacaojos. Crisis social y fantasmas coloniales. Lima,

Tarea.Portocarrero Maish, Javier (Ed.). 1991 Foro Económico 1. Perú, 1990. Estabilización y políti-

cas monetarias y cambiarias. Lima, FFE.1991 (Ed.). Foro Económico 2. Reforma tributaria en el Pe-

rú. Lima, FFE.1991 (Ed.). Foro Económico 3. Liberalización del comercio

exterior en el Perú. Lima, FFE.1991 (Ed.). Foro Económico 4. Reinserción del Perú en el

sistema financiero internacional. Lima, FFE.1991 (Ed.). Foro Económico 5. Proceso de privatización en

el Perú. Lima, FFE.1993 (Ed.). Foro Económico 6. Estabilización y dolariza-

ción en el Perú. Lima, FFE.1994 (Ed.). Foro Económico 7. El costo del crédito en el

Perú. Lima, FFE.1994 (Ed.). Foro Económico 8. Ataque a la pobreza en el

Perú. Lima, FFE.Portocarrero Suárez, Felipe1986 “El imperio Prado (1890-1970). Orígenes, auge y de-

pendencia de un grupo económico familiar”. Tesisde Maestría. Lima, PUC.

Quintanilla, Lino1981 Andahuaylas. La lucha por la tierra. Lima, Mosca

Azul Editores.Rénique, José Luis1990 La batalla por Puno. Violencia política en la sierra del

Perú. New York, Columbia University.Rodríguez, Jorge1983 Los militares y el poder. Un ensayo sobre la doctrina mi-

litar en el Perú, 1948-1968. Lima, Mosca Azul Editores.Rojas Samanez, Álvaro1987 Partidos políticos en el Perú. Manual y registro desde

1872 hasta nuestros días. Lima, Industria Gráfica.1988 Partidos políticos en el Perú. Lima, Promotores y

Consultores Andinos.Romero, Rafael1992 El pragmatismo de Fujimori. Del exceso ideológico al

realismo político. Lima, Taller Gráfico Sediot S.A.Roncagliolo, Rafael 1980 ¿Quién ganó? Elecciones 1931-1980. Lima, DESCO.Rospigliosi, Fernando1987 Los jóvenes obreros de los 80. Inseguridad, eventua-

lidad y radicalismo. Lima, IEP.Salazar Bondy, Augusto1966 La cultura de la dominación. Lima, IEP.1969 Entre Escila y Caribdis. Reflexiones sobre la vida pe-

ruana. Lima, Casa de la Cultura.Sánchez, Rodrigo1981 Toma de tierras y conciencia política campesina. Las

lecciones de Andahuaylas. Lima, IEP.Sardón, José Luis

Page 152: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1182

Portocarrero GradosET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

1995 Walter Piazza en el MEF. Lima, Instituto Apoyo.Schydlowsky, Daniel y Juan Witch1979 Anatomía de un fracaso económico. Perú, 1968-

1978. Lima, Universidad del Pacífico.Silva Ruete, Javier1981 Yo asumí el activo y el pasivo de la revolución. Lima,

Ediciones CID.Soto, Hernando de1987 El otro Sendero. La revolución informal. Lima, Institu-

to Libertad y Democracia (ILD), sexta edición.Strong, Simon1992 Sendero Luminoso. El movimiento subversivo más le-

tal del mundo. Lima, Perú Reporting.Sulmont, Denis1977 Historia del movimiento obrero peruano (1890-1977).

Lima, Tarea.Tello, María del Pilar1983 ¿Golpe o revolución? Hablan los militares del 68. Li-

ma, Editorial Sagsa, 2 tomos.1989 Sobre el volcán. Diálogo frente a la subversión. Lima,

Centro de Estudios Latinoamericanos.1991 Perú: El precio de la paz. Lima, Petroperú.Thorndike, Guillermo1976 No, mi general. Lima, Mosca Azul Editores.1983 Uchuraccay. Testimonio de una masacre. Lima, Edito-

rial Cabrusa.1994 El Hermanón. Lima, Libre.Thorp, Rosemary1987 Política económica y planificación de largo plazo en el

modelo heterodoxo. Lima, Instituto Nacional de Plani-ficación.

Thorp, Rosemary y Geoffrey Bertram 1985 Perú, 1890-1977. Crecimiento y políticas en una eco-

nomía abierta. Lima, Universidad del Pacífico-MoscaAzul Editores.

Tovar, Teresa1985 Velasquismo y movimiento popular. Otra historia pro-

hibida. Lima, DESCO.Tuesta Soldevilla, Fernando1994 Perú político en cifras. Elite política y elecciones. Li-

ma, FFE, segunda edición.1995 Sistema de partidos políticos en el Perú, 1978-1995.

Lima, FFE.Ugarte del Pino, Vicente1987 Historia de las Constituciones del Perú. Lima, Edito-

rial Andina.Ugarteche, Óscar1980 Teoría y práctica de la deuda externa en el Perú. Li-

ma, IEP.1986 El Estado deudor. Economía política de la deuda. Pe-

rú y Bolivia, 1968-1984. Lima, IEP.1991 Inserción y deuda. Perú, 1985-1990. Un caso espe-

cial. Lima, Foro sobre Deuda y Desarrollo (FONDAD)-DESCO-CEPES.

Valdés Palacio, Arturo1989 Una revolución itinerante. Lima, Ediciones del Institu-

to Peruano de Empresas de Propiedad Exclusiva deTrabajadores (INPET).

Valladares, Manuel1987 “Paro nacional. 19 de julio de 1977”. Lima, UNMSM,

Mimeo.Vargas Llosa, Álvaro1991 El diablo en campaña. Madrid, El País-Aguilar.Vargas Llosa, Mario1993 El pez en el agua. Memorias. Barcelona, Seix Barral.Vega Centeno, Imelda

1994 Simbólica y política. Perú, 1978-1993. Lima, FFE.Vildoso, Carmen1992 Sindicalismo clasista. Certezas e incertidumbres. Li-

ma, EDAPROSPO. Villanueva, Víctor1963 Un año bajo el sable. Lima, Empresa Gráfica T.

Scheuch S.A.1967 Hugo Blanco y la rebelión campesina. Lima, Editorial

Juan Mejía Baca.1969 Nueva mentalidad militar en el Perú. Lima, Editorial

Juan Mejía Baca, segunda edición.1972 El CAEM y la revolución de la Fuerza Armada. Lima,

IEP.Villarán, Fernando1992 El nuevo desarrollo. La pequeña industria en el Perú.

Lima, Organización de las Naciones Unidas para elDesarrollo Industrial (ONUDI) - Pequeña EmpresaTecnología y Sociedad (PEMTEC).

Webb, Richard y Adolfo Figueroa1975 Distribución del ingreso en el Perú. Lima, IEP.Webb, Richard; José María Caballero, Adolfo Figueroa y Ja-

vier Iguíñiz. 1981 Distribución del ingreso en el Perú. Lima, PUC.Zimmermann, Augusto1974 El Plan Inca. Objetivo: revolución peruana. Lima, Edi-

torial Oficial El Peruano.1976 Camino al socialismo. Lima, Empresa Editora Hum-

boldt.Zuzunaga Flores, Carlos1992 Vargas Llosa. El arte de perder una elección. Lima,

Editorial Peisa.

Page 153: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo
Page 154: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

JUNIO 10

Alberto Fujimori Fujimori, candidato de laagrupación Cambio 90, gana la segunda vueltade las elecciones presidenciales obteniendo el62,4% de la votación, a casi 35% de distanciade su contendor Mario Vargas Llosa, del FrenteDemocrático (Fredemo), quien obtuvo el 37,6%de los votos. Los acompañantes de la planchaelectoral de Fujimori, Máximo San Román yCarlos García García, acceden a la primera ysegunda vicepresidencias, respectivamente.

Alberto Fujimori Fujimori es investido como presidenteconstitucional de la República el 28 de julio de 1990,luego de ganar las elecciones generales en segundavuelta.

AGOSTO 8

Para enfrentar el proceso hiperinflacionarioheredado de la gestión aprista el gobiernoadopta un conjunto de medidas de ajuste eco-nómico, tanto en materia de política cambiaria,como en política fiscal y de precios, que sonanunciadas por el ministro de Economía JuanCarlos Hurtado Miller.

El ingeniero Juan Carlos Hurtado Miller, ministro deEconomía y presidente del primer gabinete ministerial

nombrado por Fujimori.

1184

Resumen cronol gicoET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

RESUMEN CRONOLÓGICO

1 9 9 01 9 9 0

Page 155: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

NOVIEMBRE 5

Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Enrique Iglesias, visita palacio de go-bierno junto con representantes del Banco Mundial (BM), en un primer acercamiento para restable-cer las líneas de cooperación económica con el país.

ENERO 14

El diplomático peruano Javier Pérez de Cuéllar realiza visita oficial al Perú en su condición de se-cretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

ENERO 29

Visita del astronauta norteamericano James E. Irwin, cuarto hombre en llegar a la luna y primeroen pasearse a bordo de un módulo independiente.

FEBRERO 13

El economista Carlos Boloña Behr reemplaza a JuanCarlos Hurtado Miller en la cartera de Economía. Su pre-sencia enfatiza la orientación neoliberal de la políticaeconómica del gobierno.

Carlos Boloña Behr consigue un mayor acercamiento conorganismos económicos internacionales tales como el Banco

Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

ABRIL 3

Se promulga nuevo Código Penal en la sede de palacio de gobierno con la presencia del ministrode Justicia Augusto Antoniolli.

ABRIL 6

Estadísticas oficiales señalan que 130 mil personas afectadas y casi un millar de muertos es el sal-do a la fecha de la epidemia de cólera que desde febrero azota al país.

1185

Resumen cronol gicoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

1 9 9 11 9 9 1

Page 156: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

MAYO 14

Se suscribe convenio sobre política de control de drogas y desarrollo alternativo con Estados Uni-dos, orientado a promover cultivos y programas alternativos que no signifiquen perjuicio social o eco-nómico a los productores de coca.

JUNIO 8

Se confirma formación de primer Grupo de Apoyo, encabezado por Estados Unidos y Japón, e in-tegrado entre otros por Francia, Canadá, Alemania, Italia, Holanda, totalizando once países, los cua-

les en forma conjunta se comprometen aotorgar al Perú préstamos y donacionespor mil cien millones de dólares para po-ner al día los pagos vencidos y atrasadoscon los organismos multilaterales y acele-rar así el proceso de reinserción del paísen la comunidad financiera internacional.

La reinserción del Perú en el ámbito financierointernacional fue uno de los primeros puntos de laagenda externa de Fujimori. La actitud peruanafue bien recibida tanto por la comunidadinternacional como por las entidades financierasmultilaterales, las cuales negociaron con el Perúvarios acuerdos y préstamos para refinanciar sudeuda exterior.

JULIO 30

Se denuncia que Leonel Figueroa, ex presidente del Banco Central de Reserva del Perú, y HéctorNeyra, ex gerente general de la misma entidad, habrían recibido sobornos por tres millones de dóla-res del Banco de Crédito y Comercio Internacional (BCCI), involucrado en uno de los mayores frau-des bancarios a nivel mundial.

DICIEMBRE 12

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) leconfiere a Lima la categoría de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

19921992

ENERO 9

Presidente Alberto Fujimori llega a Quito (Ecuador), en la que constituye la primera visita oficialde un presidente peruano a ese país.

1186

Resumen cronol gicoET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 157: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

ENERO 24

Presidentes de Perú y Bolivia suscriben la De-claración de Ilo por la cual el Perú concede alpaís del sur el libre uso de sus instalaciones por-tuarias y el desarrollo de una zona franca indus-trial y una zona franca turística en la playa delpuerto de Ilo (Moquegua).

El acuerdo suscrito en Ilo rompe la mediterraneidad deBolivia luego de más de un siglo y facilita el flujo

comercial de los productos peruanos por el Atlántico.

FEBRERO 15

Sendero Luminoso asesina a balazos a María Elena Moyano y dinamita su cuerpo. La dirigentepopular de 33 años había presidido la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador (Fepomu-ves), constituida en 1983 para llevar a la práctica proyectos de ayuda legal a la mujer, formación decomedores populares y el programa del vaso de leche. También fue teniente alcadesa del distritomencionado.

MARZO 19

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos otor-ga doctorado Honoris Causa a Gustavo Gutiérrez, teóri-co de la denominada “teología de la liberación”, cuya di-fusión le ha valido reconocimiento continental. En el pre-sente siglo esta distinción sólo ha sido conferida anterior-mente al jurista José Luis Bustamante y Rivero y al diplo-mático Javier Pérez de Cuéllar.

Gustavo Gutiérrez agradece distinción otorgada por la Universidad de San Marcos.

ABRIL 5

El presidente Alberto Fujimori anuncia el establecimiento de un gobierno de emergencia y recons-trucción nacional, y la disolución del Congreso, del Tribunal de Garantías Constitucionales, del Con-sejo Nacional de la Magistratura y de los gobiernos regionales. Anuncia igualmente la realización deun plebiscito para aprobar una nueva Constitución.

JULIO 16

Dos edificios quedan totalmente destrozados y mueren veinticinco personas en atentado terroristaen la calle Tarata del distrito de Miraflores. Se calcula que fueron usados 600 kilos de componentesexplosivos en este violento ataque, cuyas pérdidas materiales se estiman en tres millones de dólares.

1187

Resumen cronol gicoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Page 158: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

AGOSTO 4

Familiares denuncian el secuestro y asesinato de un profesor y nueve alumnos de la UniversidadNacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” en operativo militar, sindicándolos como terro-ristas.

AGOSTO 9

Fallece Manuel Ulloa Elías, quien fuera primer ministro, mi-nistro de Economía y presidente del Senado durante el segundogobierno de Fernando Belaunde Terry.

Manuel Ulloa, además de su fecunda actividad política, fue fundador –junto con Manuel Mujica Gallo– del diario Expreso.

SETIEMBRE 7

En el marco del proceso de privatización de entidades estatales, la empresa brasileña Ingá, perte-neciente al grupo Kibo, adquiere cien mil acciones de Minero Perú Comercial (Minpeco), por un mon-to de 4,1 millones de dólares.

SETIEMBRE 12

Luego de un minucioso y prolongado trabajo deseguimiento de la Dirección Nacional Contra el Te-rrorismo (Dincote) de la Policía Nacional, encabeza-da por el general Ketin Vidal, se logra capturar a Abi-mael Guzmán, cabecilla del grupo terrorista SenderoLuminoso.

El 12 de setiembre de 1992 fue capturado Abimael Guzmán,conocido como el “camarada Gonzalo”, líder máximo de

Sendero Luminoso. Su detención y la de importantes dirigentessenderistas precipitó la desintegración y derrota militar de este

movimiento terrorista.

OCTUBRE 7

Abimael Guzmán es juzgado por un tribunal militar y condenado a cadena perpetua en una basecustodiada por la Marina de Guerra.

1188

Resumen cronol gicoET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 159: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

NOVIEMBRE 5

Privatización de Hierro Perú, comprada en120 millones de dólares por el consorcio chi-no Shougang Corporation, que se comprometea invertir 150 millones de dólares adicionalesy a cuadruplicar la producción en los siguien-tes dos años.

Uno de los hornos de la planta de pelets en Marcona,parte de las instalaciones de Shougang Hierro Perú.

NOVIEMBRE 13

Intento de golpe de Estado por parte de un grupo de generales en retiro, encabezados por JaimeSalinas Sedó y José Pastor Vives.

NOVIEMBRE 22

Se realizan elecciones al Congreso Constituyente Democrático(CCD), que se encargará de redactar una nueva Constitución, re-sultando ganadora la agrupación oficialista Cambio 90-Nueva Ma-yoría (C90-NM) con 49,2% de los votos. Los siguientes lugaresfueron ocupados por el Partido Popular Cristiano (9,8%), el Movi-miento Renovación (7,1%) y el Frente Indepediente Moralizador(7,1%).

Jaime Yoshiyama, de la agrupación C90-NM, es designado presidente del Congreso Constituyente Democrático.

NOVIEMBRE 18

Por Decreto Ley Nº 25868 se crea el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Pro-tección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), dentro del ámbito del ministerio de Industria, pero conautonomía técnica, presupuestal y administrativa. La entidad se encargará, entre otros objetivos, deproteger al mercado y a los consumidores de las prácticas monopólicas que resulten controlistas y res-trictivas de la libre competencia y la calidad de los productos.

DICIEMBRE 6

Por Decreto Ley Nº 25897 se crea el Sistema Privado de Pensiones basado en las Administradorasde Fondos de Pensiones (AFP), entidades privadas que invertirán los recursos provenientes de las apor-taciones de los trabajadores, a quienes se otorgará, en las condiciones más ventajosas, las prestacio-nes de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.

1189

Resumen cronol gicoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Page 160: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

DICIEMBRE 18

Privatización del yacimiento cuprífero Quellaveco, perteneciente a Minero Perú, vendido por 12millones de dólares a la empresa chilena Mantos Blancos, subsidiaria de Anglo American Corporation,una de las más grandes empresas mineras del mundo. Se estima una inversión de US$ 540 millonespara montar una planta que producirá 40 mil TM de cobre diarias.

DICIEMBRE 18

Asesinan al dirigente sindical cuzqueño Pedro Huillca Tecse, secretario general de la Confedera-ción General de Trabajadores del Perú.

1 9 9 31 9 9 3

ENERO 16

Con el aporte de Aerovías de México S.A. (Aeroméxico), la segunda empresa aérea más grande deAmérica Latina, se privatiza la Empresa de Transporte Aéreo del Perú (Aeroperú). El consorcio gana-dor pagará 23,1 millones de dólares por el 72,15% de las acciones. Un 7,2% de éstas será vendidoa sus trabajadores y el resto seguirá perteneciendo al Estado. Hasta antes de la privatización, Aerope-rú perdía un millón de dólares mensuales.

ENERO 29

En elecciones municipales es reelegido el candidato independiente Ricardo Belmont Cassinelli, delpartido Obras. Los otros candidatos fueron Luis Cáceres Velásquez por Perú al 2000, Michel Azcuetapor Plataforma Democrática, Raúl Diez Canseco por Acción Popular y Miguel Vega Alvear por el Mo-vimiento Libertad.

FEBRERO 23

Se crea la Comisión de Promoción del Perú (Promperú), con el objetivo de coordinar los esfuerzospúblicos y privados para lograr una imagen positiva del Perú y promover las inversiones, el turismo ylas exportaciones.

ABRIL 29

La Superintendencia de Banca y Seguros ordena intervención del Centro Latinoamericano de Ase-soría Empresarial (Clae), cuya cabeza visible es Carlos Manrique Carreño, presidente de su directorioy gerente general. Con veinticinco años de trayectoria, Clae venía creciendo desde 1983 como unaentidad financiera informal, logrando captar fondos de más de 160 mil personas de los sectores me-dios y populares por los altos intereses que pagaba.

1190

Resumen cronol gicoET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 161: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1191

Resumen cronol gicoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

MAYO 10

El general de división EP Rodolfo Flores Espinoza es pasado a la situación de retiro por medida dis-ciplinaria, a raíz de su denuncia de la existencia de un grupo paramilitar en el Ejército, autodenomi-nado “Colina”, al cual responsabilizó, entre otros hechos, del secuestro y muerte de un profesor y nue-ve estudiantes de la Universidad de La Cantuta. Posteriormente Robles se exiliaría en Buenos Aires,Argentina.

MAYO 14

Luis Alberto Sánchez, distinguido intelectual ypolítico, es incorporado como rector emérito de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, enocasión de su 442 aniversario. Cabe mencionarque el doctor Sánchez ha sido tres veces rector dedicha universidad.

Antiguo local de la cuatricentenaria universidad de SanMarcos, alberga actualmente su centro cultural.

JULIO 11

Se realiza el Noveno Censo Nacional de Po-blación y el Cuarto Censo de Vivienda, obte-niéndose la cifra preliminar de 22 128 466 mi-llones de habitantes, 30,1% más que la de 1981.Otras cifras obtenidas son las siguientes:

DEPARTAMENTOS MÁS POBLADOS

Lima 29,3% Piura 6,5% La Libertad 5,8% Cajamarca 5,8% Puno 4,8%

DEPARTAMENTOS MENOS POBLADOS

Madre de Dios 0,3% Moquegua 0,6%Tumbes 0,7% Tacna 1% Cerro de Pasco 1%

Vista de la avenida Garcilaso de la Vega en el centro deLima. El censo de 1993 reveló que el 70,4% de la poblacióndel Perú vivía en zonas urbanas, confirmando una tendenciainiciada a mitad de este siglo. Lima es el departamento más

poblado del país y la capital del Perú es largamente la ciudadque cuenta con la mayor cantidad de habitantes.

Page 162: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1192

Resumen cronol gicoET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

CATEGORÍA Nº HABITANTES PORCENTAJE

Población urbana 15 567 602 70,4%

Población rural 6 560 864 29,6%

Población de la costa 11 558 204 52,2%

Población de la sierra 7 904 711 35,7%

Población de la selva 2 665 551 12,1%

Población masculina 11 020 409 49,8%

Población femenina 11 108 057 50,2%

JULIO 29

Jaime Paz Zamora, presidente boliviano, realiza visita oficial al Perú. Entre otros documentos bila-terales, suscribe el Acuerdo de Cooperación Amazónica y el Convenio sobre Promoción y ProtecciónRecíproca de Inversiones.

AGOSTO 21

Se inaugura nuevo teatro-auditorio del Centro Cultural Peruano Japonés en el marco de las cele-braciones por el 120 aniversario del inicio de relaciones diplomáticas entre Perú y Japón.

SETIEMBRE 19

La selección femenina de vóley consigue el Vigésimo Campeonato Sudamericano, al ganar a la se-lección brasileña, que dos años atrás se había quedado con dicho título. Con este triunfo el represen-tativo peruano asegura su derecho a participar en el mundial de 1994 en Brasil. En lo que va del añoha ganado también medalla de oro en los Juegos Bolivarianos de Cochabamba y el cuarto puesto enel campeonato mundial juvenil celebrado en la República Eslovaca.

OCTUBRE 1º

En Estados Unidos, luego de su entrevista del 26 de setiembre con el presidente norteamericanoBill Clinton, el presidente peruano Alberto Fujimori pronuncia un discurso en la 48 Asamblea Gene-ral de las Naciones Unidas y muestra carta del terrorista Abimael Guzmán, en la cual éste reconoceel fracaso de su sanguinario movimiento subversivo y solicita conversaciones que conduzcan a unacuerdo de paz.

OCTUBRE 31

Se realiza reférendum para aprobar nuevaConstitución. Votaron por el Sí 3 895 763 perso-nas (52,3%) y por el No 3 548 334 personas(47,7%).

El 31 de octubre de 1993 se realizó el referéndum delproyecto de Constitución elaborado por el CongresoConstituyente Democrático. A pesar de la campaña

publicitaria se produjo un ajustado triunfo electoral de lafórmula del “Sí” en un proceso donde se denunciaron

varias irregularidades.

Page 163: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

NOVIEMBRE 1

El yacimiento de cobre Cerro Verde es transferido a la empresa norteamericana Cyprus, la cualcompromete una inversión de 485 millones de dólares.

1 9 9 41 9 9 4

ENERO 14

Captura del narcotraficante Demetrio Chávez Peñaherrera (a)“Vaticano”, enjuiciado en el fuero militar por “traición a la patria”y condenado a cadena perpetua por su “colaboración” con Sen-dero Luminoso.

La captura de Demetrio Chávez Peñaherrera permitió confirmar la perjudicial alianza del

denominado “narcoterrorismo”.

ENERO 31

Llega al Perú el ingeniero Juan Carlos Wasmosy, primer presidente paraguayo que visita oficial-mente el país.

FEBRERO 5

Equipo peruano de tenis, integrado por Jaime Yzaga, Alejo Aramburú, Tato Noriega y Américo Tú-pac Venero, vence a su similar mexicano, asegurando su clasificación a la siguiente ronda de la Co-pa Davis.

FEBRERO 6

Fallece el polígrafo y maestro universitario Luis Alberto Sánchez, quien tuvo también una destaca-da trayectoria política. Doctor en Letras y en Derecho por la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos, cuyo rectorado ejerció en tres oportunidades. Varias veces desterrado del país por razones polí-ticas, llegó a ser uno de los líderes más influyentes del Partido Aprista Peruano (PAP), fundado por Víc-tor Raúl Haya de la Torre. Durante el gobierno de Alan García desempeñó la primera vicepresidenciade la República. Su obra literaria e histórica es extensa y abarca los más variados campos, destacan-do su interés por la obra del pensador Manuel González Prada.

FEBRERO 24

El Grupo Rodríguez Rodríguez, primera empresa peruana que participa en el proceso de privatiza-ción de entidades estatales, adquiere Cementos Yura. El Grupo es también propietario de D´Onofrioy Gloria.

1193

Resumen cronol gicoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Page 164: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

FEBRERO 28

Consorcio formado por Telefónica Internacional de Es-paña, Banco Wiese y Graña y Montero adquiere un pa-quete compuesto por el 35% de acciones de la EmpresaNacional de Telecomunicaciones del Perú (Entelperú), al-rededor del 20% de las acciones del Estado y la suscrip-ción de capital en la Compañía Peruana de Teléfonos(CPT) para alcanzar el 35% del accionariado, por la sumade 2 002 millones de dólares, cuadruplicando el preciobase de 533 millones propuesto por la Cepri. Asume ade-más un compromiso de inversión de 1 800 000 millonesde dólares para los próximos años.

Vista de la agencia principal de Telefónica del Perú en Lima. Laprincipal transacción en el proceso de privatizaciones fue la del sectortelefónico: en 1994 las acciones de la Compañía Peruana de Teléfonosfueron adquiridas por Telefónica de España en una suma que superólos 2 000 millones de dólares.

MARZO 25

Se suscribe un convenio con Shell International para la explotación del gas de Camisea, cuyas re-servas se calculan en más de doce millones de pies cúbicos.

JULIO 11

Visita oficial del mandatario colombiano César Gaviria, quien próximamente transferirá el mandoa Ernesto Samper para asumir la secretaría general de la Organización de Estados Americanos. Su can-didatura a este último cargo fue apoyada por el Perú dado “su importante papel a favor de la pacifi-cación en la región, en la lucha contra la pobreza, en el combate contra el narcotráfico y por sus ges-tiones a favor de la integración continental”.

JULIO 20

El Congreso Constituyente Democrático aprueba Ley Orgánica Electoral Nº 26337, introduciendola prohibición de postular al Parlamento a los parientes del presidente de la República.

AGOSTO 3

Susana Higuchi, esposa del presidente Alberto Fujimori, solicita declarar inconstitucional la leyelectoral aprobada el 20 de julio por considerar que recorta sus derechos ciudadanos.

AGOSTO 7

Se convoca a elecciones presidenciales para el 9 de abril de 1995.

1194

Resumen cronol gicoET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 165: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

AGOSTO 14

Javier Pérez de Cuéllar, ex secretario general de la Organización de Naciones Unidas y candidatopresidencial, ingresa al Perú por Puno y es recibido por una multitud que le manifiesta su adhesión.

AGOSTO 23

En mensaje a la nación el presidente Alberto Fujimori anuncia separación de Susana Higuchi de lafunción honorífica de Primera Dama.

SETIEMBRE 6

El peruano Jaime Izaga vence en el US Open de Nueva York al número 1 del tenis, el norteameri-cano Pete Sampras, pasando del puesto 23 en el ranking mundial al puesto 17.

OCTUBRE 8

Alberto Fujimori anuncia oficialmente su can-didatura a la reelección presidencial y da a cono-cer a sus acompañantes en la fórmula Cambio90-Nueva Mayoría. Para la primera vicepresi-dencia postula el ingeniero Ricardo Márquez,presidente de la Sociedad Nacional de Indus-trias, y para la segunda vicepresidencia el doctoren educación César Paredes Canto, rector de laUniversidad de Cajamarca y titular de la Asam-blea Nacional de Rectores.

NOVIEMBRE 9

En visita oficial al Perú, el presidente argentino Carlos Saúl Menem suscribe un acuerdo marco so-bre cooperación antártica, un convenio sobre promoción y protección de inversiones, un conveniosobre cooperación turística y un convenio de carácter cultural.

OCTUBRE 31

Carlos Manrique Carreño, ex presidente del directorio de Clae, es capturado en Miami (EstadosUnidos) cuando se disponía a realizar una transacción bancaria.

DICIEMBRE 4

Muere escritor peruano Julio Ramón Ribeyro, a quien recientemente se había otorgado el premiointernacional de cuento Juan Rulfo.

1195

Resumen cronol gicoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Alberto Fujimori decidió postular a un segundo mandatoen las elecciones generales de 1995, donde su principal

adversario sería Javier Pérez de Cuellar, ex secretariogeneral de las Naciones Unidas. En la fotografía se puede

apreciar a Fujimori durante sus visitas al interior del Perú.

Page 166: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

DICIEMBRE 15

La Organización de las Naciones Unidas para la Edu-cación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) acuerda en su reu-nión de Tailandia declarar Patrimonio Cultural de la Hu-manidad a las líneas de Nazca.

1 9 9 51 9 9 5

ENERO 26

Las fuerzas armadas de Ecuador se infil-tran en territorio peruano en la vertienteoriental de la cordillera del Condor, en la zo-na del Alto Cenepa, provocando incidentesbélicos en Tiwinza, Cueva de los Tayos y Ba-se Sur.

El 26 de enero de 1995 estalló un conflicto con elEcuador. La presión externa, por un lado, y los altoscostos de guerra por el otro colaboraron en lasuspensión del conflicto y dieron inicio a una serie de largas conversaciones entre ambosgobiernos.

FEBRERO 17

Declaración de Paz de Itamaraty suscrita en Brasil pone fin a conflicto fronterizo con el Ecuadoriniciado en enero.

FEBRERO 28

Aprovechando la presencia de los cancilleres de Perú y Ecuador, con ocasión de la asunción almando del nuevo presidente uruguayo Julio María Sanguinetti, se suscribe la Declaración de Monte-video, que ratifica lo convenido en la Declaración de Paz de Itamaraty y demuestra la disposición deambas partes al diálogo constructivo.

MARZO 15

Se denuncia que el gobierno argentino, país garante del Protocolo de Río de Janeiro, realizó ven-tas de armas al Ecuador durante el conflicto con el Perú.

1196

Resumen cronol gicoET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Las Líneas de Nazca fueron declaradas PatrimonioCultural de la Humanidad en 1994.

Page 167: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

ABRIL 4

Se inaugura la represa de Yuracmayo, ubicada a 4 300 msnm, en la provincia de Huarochirí (Li-ma), que beneficiará a más de 600 mil familias limeñas del centro y la periferia de la capital, e incre-mentará la producción de energía de la central hidroeléctrica de Matucana en 71 millones de kw/ho-ra. Su capacidad de almacenamiento es de 48 millones de m3 de agua.

ABRIL 9

Se realizan elecciones presidenciales. Alberto Fujimori,candidato de C90-NM obtiene el 64,42% de los votos. Su opo-sitor, el diplomático Javier Pérez de Cuéllar, de Unión por elPerú, consigue el 21,81% de la votación. Con dichos resulta-dos Fujimori gana las elecciones en primera vuelta y obtienemayoría absoluta en el Congreso.

Javier Pérez de Cuéllar, candidato presidencial de Uniónpor el Perú (UPP) para las elecciones generales de 1995.

Destacado y reconocido diplomático, Pérez de Cuéllarocuparía el segundo lugar en estos comicios.

ABRIL 24

El escritor Mario Vargas Llosa es galardonado con el premio Miguel de Cervantes, el más impor-tante que se otorga a los escritores en lengua española, dotado con 120 mil dólares. El rey de EspañaJuan Carlos I le entrega la medalla del premio en la Universidad Alcalá de Henares de Madrid (Es-paña).

ABRIL 18

Consorcio formado por el Banco Bilbao Vizcaya de España y las empresas del Grupo Brescia, In-versiones Breca, Inversiones San Borja, Urbanización Jardín y Minsur, compra 60% de las accionesdel Banco Continental, por 195 700 000 millones de dólares, más 60 millones de dólares en valornominal de títulos de la deuda externa. Dichas acciones incluyen a las empresas filiales FinancieraSan Pedro, Contidata, Almaconti. Con la transferencia de más de 15 millones de acciones de propie-dad del Estado a la empresa Holding Continental se cierra la transacción, cuyo monto total asciendea 255 700 000 dólares.

MAYO 25

Se promulga ley de proceso de reorganización en universidades nacionales de San Marcos y LaCantuta.

1197

Resumen cronol gicoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Page 168: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

JUNIO 14

Se promulga ley Nº 26479 que otorga amnistía general al personal militar, policial o civil que seencontraba denunciado, investigado, encausado, procesado o incluso condenado por delitos comu-nes y militares, tanto en el fuero civil como en el militar, encontrándose comprendidos todos los he-chos derivados u originados con ocasión o como consecuencia de la lucha contra el terrorismo, enforma individual o colectiva, desde mayo de 1980 hasta la fecha de promulgación de la ley.

JUNIO 16

Retorna al Perú el general en retiro del Ejército Rodolfo Robles Espinoza, quien había permaneci-do exiliado en Argentina desde 1993.

JUNIO 24

En el Día del Campesino se promulga enPampa Galeras (Ayacucho) la ley de la Vicuñaque establece la propiedad de esos camélidos alas comunidades del país dedicadas a su crianza.

Los campesinos criadores de vicuñas son beneficiados por ley.

JUNIO 29

Se confirma la suscripción de Carta de Intención con el FMI, documento que establece como me-ta que el 50 por ciento de los fondos de la privatización de las empresas públicas se orientará a la eje-cución de programas de desarrollo social.

JULIO 13

Se aprueba ley Nº 26505 de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas enlas tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas, más conocida como Leyde Tierras, que elimina todo límite a la propiedad de la tierra, permite la titulación individual en lastierras de las comunidades campesinas y anula todas las restricciones al uso de las tierras agrícolas,con el objetivo de promover la inversión privada.

OCTUBRE 1

En virtud de una solicitud de extradición llega a Lima Carlos Manrique Carreño, ex presidente deldirectorio de Clae, luego de casi un año en cárceles norteamericanas. Es recluido en una celda espe-cial del penal Canto Grande y enfrentará tres procesos penales por delitos de estafa, falsificación dedocumentos y corrupción de funcionarios.

NOVIEMBRE 12

Se realizan elecciones municipales, triunfando el candidato independiente Alberto AndradeCarmona del Movimiento Somos Lima con el 52,07% de votos. En segundo lugar quedó el candidato

1198

Resumen cronol gicoET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Page 169: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

oficialista Jaime Yoshiyama (Cambio 95), que

obtuvo el 47,93% de votos.

1199

Resumen cronol gicoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

ABRIL 10

Jorge Santistevan de Noriega juramenta co-mo Defensor del Pueblo, cuyas atribuciones en-tre otras son: orientar e instruir a las personassobre el ejercicio de sus derechos, investigar deoficio o a pedido de parte las violaciones a losderechos humanos, los excesos de la adminis-tración estatal y el mal funcionamiento de losservicios públicos.

JULIO 17

Sobre una superficie de 325 mil ha se creaParque Nacional Bahuaja-Sonene (nombre na-tivo de los ríos Tampobata y Heath, respectiva-mente), dentro de la circunscripción de la Zo-na Reservada Tambopata-Candamo, ubicadaen los departamentos de Madre de Dios y Pu-no. En el área del parque, una de las regionesmás ricas en biodiversidad a nivel mundial,habitan especies como el lagarto negro, el ma-quisapa y el lobo de río. Se sabe además quealbergaría más de mil especies de mariposas ymás de quinientas especies de aves.

AGOSTO 23

Congreso aprueba ley de interpretación auténtica del artículo 112 de la Constitución, que posibi-lita la eventual postulación del presidente Alberto Fujimori a una nueva reelección en el 2000.

1 9 9 61 9 9 6

El Parque Nacional Bahuaja-Sonene, una de las zonas demayor biodiversidad del mundo, alberga más de mil especies

de mariposas.

Defensor del Pueblo JorgeSantistevan de Noriega.

Page 170: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1200

ETAP

ACO

NTE

MPO

RÁN

EA

ENERO 16

A la edad de 83 años fallece el cardenal JuanLandázuri Ricketts, tras 65 años de vida religiosa.Nació en Arequipa el 19 de diciembre de 1913 yfue bautizado como Guillermo Eduardo. En 1932ingresó al convento de los Descalzos y se ordenócomo sacerdote el 16 de abril de 1939 en el con-vento de Ocopa, adoptando el nombre de Juan,pues tenía como modelo al apóstol evangelista. Sedoctoró en Derecho Canónico en el Pontificio Ate-neo Antoniano de Roma y posteriormente fue de-signado provincial de los franciscanos en el Perú. El2 de mayo de 1955 fue nombrado trigésimo arzo-bispo de Lima y consecuentemente primado de laiglesia católica, cargo que ejerció hasta el 21 deenero de 1990, cuando se retiró por límite de edad,siendo reemplazado por Augusto Vargas Alzamora.El 19 de marzo de 1962 fue nombrado cardenal porel papa Juan XXIII.

FEBRERO 7

La ciudad de Lima es designada como PlazaMayor de la Cultura Iberoamericana durante todoel año 1997 por la Unión de Ciudades CapitalesIberoamericanas (UCCI), organización ediliciaque agrupa a veintiséis ciudades y veintitrés capi-tales de los estados iberoamericanos.

MARZO 7

El Perú suscribe en Nueva York un trascendental acuerdo de reestructuración de la deuda con labanca extranjera bajo el esquema del Plan Brady, reduciendo su deuda en 5 300 millones de dólares.Con ello el país logra su plena reinserción al sistema financiero internacional, se posibilita el accesode las empresas a créditos de mediano y largo plazo, y el incremento de la competitividad al reducir-se los costos de producción.

ABRIL 22

Un grupo de 140 comandos de elite de las fuerzas armadas rescata a 72 rehenes que habían per-manecido secuestrados en la residencia del embajador japonés en el Perú durante 126 días por la or-ganización terrorista autodenominada Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA).

Resumen cronol gico

1 9 9 71 9 9 7

La muerte del cardenal Juan Landázuri, arzobispo deLima durante tres décadas, causó profundo pesar en

todos los sectores de la sociedad.

Lima recibe merecida designación, luego de un esforzadoprograma de restauración y recuperación de su CentroHistórico.

Page 171: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1201

Resumen cronol gicoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

La espectacular intervención militar, bautizadacomo “Chavín de Huántar” –debido a que los co-mandos entraron por túneles hechos a semejan-za de los que se hallaron bajo el templo preincade Chavín–, logró rescatar vivos a todos los rehe-nes, con excepción del vocal supremo del poderJudicial Carlos Giusti Acuña. Perecieron tambiénheroicamente dos oficiales del ejército, el tenien-te coronel Juan Valer Sandoval y el teniente RaúlJiménez Chávez.

Los 14 emerretistas asaltantes de la residenciamurieron en la operación.

MAYO 16

Con siete tripulantes a bordo, entre ellos el in-geniero peruano Carlos Noriega, el transbordadorestadounidense “Atlantis” parte de Cabo Cañave-ral hacia la estación espacial rusa “Mir”.

Este es el sexto encuentro espacial con la esta-ción rusa para el intercambio de equipo y alimen-tos, además de la realización de numerosos expe-rimentos y labores de mantenimiento y repara-ción, puesto que la estación “Mir”, con once añosde funcionamiento, presenta una serie de proble-mas técnicos.

En julio Carlos Noriega visitó el Perú, dondefue condecorado por la Fuerza Aérea con la Cruz Peruana al Mérito Aeronáutico, en el grado de Co-mendador. Igualmente, a través del ministro de Educación, recibió el reconocimiento del gobierno pe-ruano por su ejemplo a la juventud peruana.

MAYO 24

Ex embajador de Japón en el Perú, MorihisaAoki, recibe la Orden del Sol en el grado de GranCruz por sus méritos en fortalecer las relacionesentre el Perú y el Japón. El diplomático fue uno delos 72 rehenes secuestrados por el MRTA en di-ciembre de 1996, justamente cuando se celebra-ba en su residencia el natalicio del emperador ja-ponés.

El presidente peruano Alberto Fujimori y Jorge Gumucio,embajador de Bolivia en el Perú, uno de los rehenesrescatados en la operación “Chavín de Huántar”.

Luego de su hazaña espacial, la Fuerza Aérea del Perúcondecoró a Carlos Noriega con la Cruz Peruana al

Mérito Aeronáutico.

La serenidad de Morihisa Aoki resultó determinante en elánimo de los rehenes secuestrados en la residenciadiplomática japonesa durante 126 días.

Page 172: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1202

ETAP

ACO

NTE

MPO

RÁN

EA

MAYO 29

El Congreso, con 53 votos a favor y 30 en contra, destituye a tres de los siete miembros del Tribu-nal Constitucional (TC): Manuel Aguirre Roca, Guillermo Rey Terry y Delia Revoredo, por presunta in-fracción constitucional al haber “usurpado el nombre y las funciones del TC emitiendo una resoluciónsin que hubiera sido materia de convocatoria, deliberación, votación y aprobación del TC”.

La resolución de los magistrados fue emitida respondiendo a un pedido de aclaración solicitadopor el Colegio de Abogados de Lima en el sentido de que se precisara la resolución que declara la ina-plicabilidad de la reelección presidencial.

JULIO 18

En lo que constituye la cuarta entrega de obras de remodela-ción en el Centro Histórico de la capital en lo que va del año, elalcalde de Lima Alberto Andrade inaugura el nuevo parque Uni-versitario. Desde febrero, se han entregado remozadas la plazaCastilla (ex Unión), la plaza San Martín y la plaza Italia (ex San-ta Ana) en Barrios Altos.

Vista del parque Universitario, luego de las obras de remodelación que le han dado una nueva fisonomía.

NOVIEMBRE 12

Perú ingresa oficialmente al Foro Parlamentario Asia Pacífico(APEC, por sus siglas en inglés que corresponden a Asian PacificCooperation Council), el mayor foro mundial comercial y decooperación económica, ya que reúne a las economías másgrandes y dinámicas al presente.En el marco de la Décima Reunión de Ministros de APEC, reali-

zada en Kuala Lumpur (Malasia), junto con el Perú se incorporan Rusia y Vietnam, con lo que el nú-mero de miembros de esta asociación económica –cuya formación se remonta a 1989– se eleva a 24,los cuales representan aproximadamente el 55% de la producción mundial.

El ingreso del Perú a APEC, entre otros beneficios, fortalece y dinamiza el comercio, las inversio-nes y la cooperación técnica, posibilitando el desarrollo sustentado del país.

1 9 9 81 9 9 8

ENERO 23-29

La provincia de Ica, en el departamento del mismo nombre, es declarada en emergencia, luego deldesborde del río Ica que devastó la ciudad, luego de que su caudal aumentara inusitadamente, regis-trando un aforo de 400 m3 por segundo, cifra sin precedentes para este río, a consecuencia de conti-nuas precipitaciones pluviales.

Resumen cronol gico

Page 173: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1203

ETAPA

CO

NTEM

POR

ÁNEA

Esta catástrofe ha dejado a cerca de 15 milpersonas damnificadas, 6 mil casas inundadas,800 desplomadas y 7 mil ha de cultivo arrasadas,en una de las más alarmantes manifestaciones dela presencia del Fenómeno del Niño en el Perú.

ENERO 25

Las fuertes lluvias que azotan el norte delpaís, causadas por el Fenómeno del Niño, handado lugar a la formación de una laguna en elárea de los desiertos de Mórrope y Sechura (Piu-ra), al represarse el caudal de los ríos Piura, LaLeche y Cascajal, los dos últimos pertenecientesa Lambayeque. Su extensión es de aproximada-mente 40 km de ancho y cerca de 300 km de lon-gitud, con una profundidad de hasta 5 m.

La presencia de la laguna, bautizada por elpresidente Alberto Fujimori como La Niña y loca-lizada a 54 km de Piura, ha determinado la apa-rición de variadas especies marinas y de aves co-mo garzas, parihuanas y pelícanos, así como la

posibilidad de realizar recorridos turísticos en caballitos de totora, motos acuáticas y toda clase de pe-queñas embarcaciones.

FEBRERO 3

Se promulga Ley Marco de DescentralizaciónNº 26922, la misma que inicia el ordenamiento delproceso de descentralización en forma gradual yque tiene como objetivo principal ser la base esta-tal para un desarrollo regional eficiente. Esta leyreemplaza a la que, con el mismo nombre, fueaprobada por el Congreso en junio de 1997, reci-biendo observaciones por parte del Ejecutivo.

Crea además un total de 23 ComisionesTransitorias de Administración Regional (CTAR) encada uno de los departamentos del país, con ex-cepción de Lima y Callao, como organismos públi-cos descentralizados del Ministerio de la Presiden-cia con autonomía técnica, presupuestal y admi-nistrativa.

Resumen cronol gico

Formación de laguna La Niña favorece las faenas de pescay navegación turística en sus 300 km de longitud.

Las Comisiones Transitorias de Administración Regionalconstituyen un paso previo a la formación de las futurasnuevas regiones, que se realizará a través de consultas

populares.

Plaza de armas de Ica, departamento que fue uno de losprimeros afectados por el Fenómeno del Niño.

Page 174: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1204

ETAP

ACO

NTE

MPO

RÁN

EA

FEBRERO 27

Uno de los mayores desastres naturales se produce en el Cuzco cuando la central hidroeléctricade Machu Picchu es sepultada por un deslizamiento de piedra y lodo que ocupa violentamente el cau-ce del río Vilcanota, en una extensión de 2 km entre la quebrada de Aobamba y el puente Colpani.

Un huayco de 10 millones de m3 represó las aguas del Vilcanota hasta una altura de 30 m, alcan-zando varios niveles de la central hidroeléctrica, construida sobre una base de rocas vivas durante elprimer gobierno del ex presidente Belaunde.

La rehabilitación de la hidroeléctrica, que abastecía de energía a los departamentos de Cuzco, Pu-no y Apurímac, demandará varios meses de trabajo con maquinaria pesada para limpiar las miles detoneladas de lodo y piedras.

MAYO 19

Congreso aprueba proyecto de creaciónde un Centro de Exportación, Transforma-ción, Industria, Comercialización y Servi-cios (Ceticos) en el departamento de Lore-to. Esta disposición busca promover el de-sarrollo de la región amazónica, dotándolade mejores condiciones en comparacióncon las que poseen las zona sur (Ceticos-Tacna) y la zona norte (Ceticos-Paita).

En consecuencia, las empresas que in-viertan en Loreto gozarán de exoneracio-nes de los impuestos a la Renta, General alas Ventas y Selectivo al Consumo, promo-viéndose de esta forma la inversión priva-da en la zona, con una única restricciónque impide la realización de actividadesdedicadas a la explotación de hidrocarbu-ros, servicios públicos o actividades mate-ria de concesión por parte del Estado.

MAYO 26

Comisión Interamericana de Derechos Humanos admitedemanda contra el Estado peruano presentada por congresis-tas Lourdes Flores y Carlos Chipoco, por el caso de la desti-tución de magistrados del Tribunal Constitucional.

Lourdes Flores Nano, congresista por el Partido Popular Cristiano.

Resumen cronol gico

La creación de Ceticos-Loreto posibilita el incremento de nuevas inversiones en la zona. En la imagen la ciudad

loretana de Iquitos.

Page 175: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1205

ETAPA

CO

NTEM

POR

ÁNEA

JUNIO 8

A los 95 años de edad muere María Reiche Grosse-Neumannn,matemática alemana que dedicó la mayor parte de su vida a la in-vestigación y conservación de las líneas de Nazca.

Nació en Dresden (Alemania) el 15 de mayo de 1903 y llegó alPerú en 1932. Desde 1946 se dedicó a la investigación de las mis-teriosas líneas, logrando que fueran declaradas por la Unesco comoPatrimonio Cultural de la Humanidad. Esta misma organización lahabía condecorado en mayo con la medalla Machu Picchu.

JULIO 15

Luego de transcurridos dos años y un mes de firmado el acuerdo de concesión para la perforacióny futura explotación de reservas de gas entre Perupetro y el consorcio anglo-holandés formado porShell Prospecting and Development Perú y Mobil Exploration and Producing Perú, el 17 de mayo de1996, esta empresa manifestó su negativa de continuar con la segunda fase de la obra.

El gobierno indicó que con el retiro de Shell-Mobil, el vínculo contractual quedó automáticamen-te disuelto, precisando que los principales motivos del alejamiento del consorcio habrían sido, entreotros, la negativa de exoneraciones tributarias, la insuficiente tarifa de venta del gas, y el hecho de nopoder manejar la distribución del gas en Lima ni exportarlo en forma directa a Brasil.

Este megaproyecto –cuyos lotes se ubican 500 km al este de Lima, al otro lado de los Andes, en eldepartamento del Cuzco, en la región conocida como Bajo Urubamba– generaba gran expectativa ennuestro país, pues el desarrollo del mismo y su llegada a Lima, significaba atraer nuevas inversionesy en consecuencia ingresos para los sectores públicos y privados, generación de empleos, una fuen-te competitiva y segura de energía, así como transferencia de nuevas tecnologías.

El yacimiento de Camisea cuenta con un volumen probado de 12,2 billones de pies cúbicos de gasnatural y 640 millones de barriles de líquidos de ese carburante. La inversión total que se estimabapara el proyecto era de 3 mil millones de dólares hasta el 2001, habiéndose invertido en los dos últi-mos años 250 millones de dólares. La segunda etapa del proyecto contemplaba el tendido de un ga-seoducto y de un ducto de líquidos de gas natural desde Camisea hasta Lima.

El gobierno peruano anunció que el proyecto seguirá su marcha tal y como se había planeado ini-cialmente; es decir, traer el gas a Lima en el 2003, para lo cual se convocará a operadores interna-cionales, vía concurso público, de las siguientes etapas del desarrollo de este yacimiento: explotaciónde los yacimientos ya probados, gaseoducto desde Camisea hasta Lima, distribución del carburanteen Lima y generación de energía.

JULIO 15

En el Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Filadelfia (Pennsylvania), el go-bierno norteamericano hizo entrega al embajador peruano en Washington del protector coxal del Se-ñor de Sipán, recuperado por agentes del FBI en octubre de 1997. La pieza preinca peruana, cuya an-tigüedad es de al menos 1 700 años, estuvo a punto de ser vendida en el mercado estadounidensepor 1,6 millones de dólares.

Resumen cronol gico

El gobierno peruano distinguió póstumamente a María Reichecon la condecoración de Orden al Mérito por servicios

distinguidos en el grado de Gran Cruz.

Page 176: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1206

ETAP

ACO

NTE

MPO

RÁN

EA

Esta simbólica entrega se produce en el mar-co de un memorándum de entendimiento firma-do entre los gobiernos peruano y norteamericanoel 9 de junio de 1997, que restringe la importa-ción en Estados Unidos de material arqueológicoprecolombino y de cierto material etnológico co-lonial (1532-1821).

JULIO 16

El grupo político Foro Democrático presenta un millón 441 mil 535 firmas a favor de la realiza-ción de un referéndum sobre la reelección presidencial. Entre los promotores de este pedido de con-sulta figuran Lourdes Flores Nano (Partido Popular Cristiano), Javier Diez Canseco (Izquierda Unida),el periodista del Partido Aprista Mauricio Mulder y el dirigente político Alberto Borea. La Oficina Na-cional de Procesos Electorales (Onpe) convierte la solicitud del Foro en proyecto de ley para derogarla 26657 (interpretativa del artículo 112 de la Constitución política que faculta la postulación del pre-sidente Fujimori a la reelección) y remite el caso al Congreso.

JULIO 31

Alfredo Deza Ganoza, de 18 años, gana la medalla de oro en la especialidad de salto alto delCampeonato Mundial Junior de Atletismo disputado en la ciudad francesa de Annecy, al realizar unmejor intento de 2,21 cm. La medalla de plata fue para el chino Xueli Yin y la de bronce para el bie-lorruso Aleksander Veryutin.

AGOSTO 2

Un incendio de menos de dos horas de dura-ción redujo a cenizas las históricas instalacionesdel teatro Municipal, desapareciendo más de cienaños de tradición, puesto que la cronología de es-te teatro se remonta a 1886, cuando se inauguracon el nombre de teatro Olimpo. Con el correr deltiempo se constituyó en el escenario preferido delas más famosas compañías líricas, teatrales y dedanza, así como de la gran mayoría de artistas derenombre internacional que pasaron por Lima.

Impresionante tanto por su arquitectura, obradel ingeniero peruano Alfredo Viale, como por suinterior adornado con hermosas columnas decora-das con frisos, escalinatas del foyer estilo LuisXVI, amplia sala de 2 300 m2 y de impecable

Resumen cronol gico

Fachada del teatro Municipal, afectado por un pavorosoincendio en agosto de 1998.

Un valioso protector coxal de oro, que había sidosustraído de la tumba del Señor de Sipán, fuerecuperado por autoridades estadounidenses ydevuelto al Perú.

Page 177: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1207

ETAPA

CO

NTEM

POR

ÁNEA

acústica, techo abovedado, lujosos palcos, artísticos capiteles y esculturas, así como su eleganteproscenio de dos pisos.

Su reconstrucción, cuyo costo se estima entre 4 y 5 millones de dólares, será financiada medianteuna partida especial a través del Ministerio de Educación.

AGOSTO 13

El complejo agroindustrial Cartavio acepta laoferta de compra de un porcentaje de sus accio-nes, hecha por el consorcio panameño-estadouni-dense Azucagro-Easton Capital.

De esta manera Cartavio se convierte en la pri-mera ex cooperativa azucarera que acepta a un so-cio estratégico en el marco de promoción de ven-ta que inició el año pasado el Comité Especial dePrivatización (Cepri) de la industria azucarera.Con esta venta se facilita un proceso similar paraotras nueve empresas agroindustriales.

El complejo Cartavio se encuentra a 50 km deTrujillo y llegó a ser el ingenio azucarero de mayorproducción, no sólo a nivel nacional sino tambiéninternacional.

AGOSTO 15

El Perú, invitado de honor al Décimo Festival Internacional de la Papa en el pueblo francés de Cre-vant, fue distinguido con el primer premio entre 110 expositores de Francia, Bélgica, Italia y España.Esta es la séptima ocasión en que el Perú se hace acreedor a un premio en el marco de este evento.

Igualmente el Centro Internacional de la Papa recibió un premio especial. Cabe destacar que estecentro, cuya sede principal funciona en el distrito de La Molina, luego de veinte años de investigaciónha conseguido un material de siembra resistente a plagas y enfermedades, obtenido de las pequeñassemillas botánicas de la flor de la papa (TPS por sus siglas en inglés), producto que garantiza una ex-celente cosecha a menor costo.

AGOSTO 20

Luego de seis años y ocho meses como comandante general del ejército y presidente del coman-do conjunto de las fuerzas armadas, el general Nicolás Hermoza Ríos es relevado de sus cargos. Ensu reemplazo se nombra al general EP César Enrique Saucedo Sánchez, quien desde julio de 1997 de-sempeñaba el cargo de ministro de Defensa.

AGOSTO 27

El Congreso, luego de un debate de trece horas y media, rechaza la iniciativa legislativa de la Ofi-cina Nacional de Procesos Electorales (Onpe) que plantea derogar la ley 26657 (interpretativa del ar-tículo 112 de la Constitución política que faculta la eventual candidatura del presidente Fujimori a unasegunda reelección consecutiva en el año 2000), a raíz del pedido de referéndum promovido por elForo Democrático.

La oposición multipartidaria, respaldada por las firmas de más del 10 por ciento de la poblaciónelectoral, no pudo lograr los 48 votos exigidos por la ley para continuar con el proceso de consulta

Resumen cronol gico

Un total de diez ex cooperativas azucareras han sidopuestas a la venta por el Comite Especial de Privatización

(Cepri). En la vista, complejo azucarero Tumán enLambayeque.

Page 178: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1208

ETAP

ACO

NTE

MPO

RÁN

EA

popular iniciado hace dos años. Unos 150 estudiantes convocados por la Coordinadora Estudiantil porla Democracia y los Derechos Humanos realizaron, en la plaza del Congreso, una vigilia en defensade la democracia, previa al resultado del debate.

SETIEMBRE 26

Fallece director y presidente del directorio del diario ElComercio Aurelio Miró Quesada Sosa. Investigador incansa-ble de la realidad nacional, historiador, maestro, literato yperiodista, su muerte causó consternación general.

Sus restos fueron trasladados desde su domicilio a la Ca-sona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, dela cual fue rector, recibiendo asimismo el homenaje de laAcademia Peruana de la Lengua, la Academia Nacional deHistoria y el Instituto de Estudios Marítimos del Perú, entida-des que lo tuvieron como miembro honorario. Luego fuedespedido en la puerta de El Comercio por su director Ale-jandro Miró Quesada Garland y en el local de la BibliotecaNacional por su directora Martha Fernández. Finalmente fueenterrado en el mausoleo familiar del cementerio PresbíteroMaestro.

OCTUBRE 8

El gobierno crea el Ministerio de Educación y Cultura y anuncia la conversión del Instituto Nacio-nal de Cultura en Instituto Nacional del Patrimonio Cultural, en razón de la necesidad de una entidadespecializada para el adecuado registro de los más de 100 mil lugares arqueológicos que existen enel país, de los cuales apenas están registrados 3 mil 500. Se anuncia igualmente la reducción de la se-cundaria a cuatro años y la puesta en marcha de un nuevo nivel educativo, el bachillerato, para ce-rrar la brecha existente entre la educación secundaria y la educación superior.

OCTUBRE 11

Alberto Andrade Carmona del Movimiento Independiente So-mos Perú es reelegido para un segundo período municipal decuatro años de duración. Con un porcentaje del 60% de las vo-taciones, superó a su más cercano rival, Juan Carlos Hurtado Mi-ller, de la agrupación Vamos Vecino, vinculada al gobierno y alpartido oficialista Cambio 90-Nueva Mayoría.

Por otro lado, las estadísticas señalan que sobre 42 distritosde Lima el movimiento liderado por Andrade consiguió un re-presentante como alcalde electo en 25 de ellos. A nivel nacio-nal, en los diferentes departamentos del país, resultaron ganado-res en buena proporción los candidatos de agrupaciones inde-pendientes.

Resumen cronol gico

Aurelio Miró Quesada Sosa, investigadorincansable de la realidad nacional, fue

también un reconocido especialista en la obrade Garcilaso de la Vega.

El independiente Alberto Andrade fue reelegido como alcalde de Lima, con el 60% de los votos, para el período 1999-2001.

Page 179: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1209

ETAPA

CO

NTEM

POR

ÁNEA

El reelecto burgomaestre limeño debe proseguir su campaña de recuperación del Centro Históricode Lima, así como continuar la búsqueda de soluciones a los problemas que atraviesa la capital delpaís, como el incremento de la delincuencia e inseguridad ciudadana, la falta de limpieza pública, eltransporte y la falta de apoyo a la cultura, a la alimentación en zonas marginales y el deporte.

OCTUBRE 26

Los gobiernos de Perú y Ecuador llegaron a unacuerdo de paz global y definitivo, después de tresaños y ocho meses de intensas conversaciones, tra-tos parciales y crisis superadas.

El Acta Presidencial fue suscrita en Brasilia porlos presidentes de ambos países, Alberto Fujimoriy Jamil Mahuad, y fue refrendado por los cancille-res de Perú, Fernando de Trazegnies, y de Ecuador,José Ayala Lasso. Este acuerdo, logrado en base ala propuesta vinculante entregada por los paísesgarantes del Protocolo de Río de Janeiro en 1942,ratifica la demarcación fronteriza establecida poréste, dispone la construcción de dos parques eco-lógicos colindantes, concede al Ecuador un ce-menterio de un kilómetro cuadrado en territorioperuano (Tiwinza), dos establecimientos de almacenaje, transformación y comercialización de no másde 150 ha y acceso fluvial al Amazonas.

Este último punto suscitó serios incidentes en Iquitos, al haberse interpretado erróneamente que lasnaves ecuatorianas surcarían libremente por los ríos de la selva y que los productos comerciales ecua-torianos competirían con los peruanos.

En virtud de este histórico Acuerdo de Paz, ambos países se comprometen además a llevar a cabodiversos convenios, que entrarán en vigencia cuando se terminen de colocar los 23 hitos faltantes enel tramo de la cordillera del Cóndor.

NOVIEMBRE 4

El Comité Ejecutivo de Reconstrucción de El Niño (Ceren) da a conocer el monto de las pérdidaseconómicas en la infraestructura básica del Estado, a consecuencia del Fenómeno del Niño, el mayordesastre natural afrontado por nuestro país en los últimos cincuenta años. La cifra exacta es de 3 607millones de soles, principalmente en los rubros de transportes, comunicación y vivienda: 10% de lared vial afectada, 30 centrales hidroeléctricas dañadas, 130 mil ha de tierras agrícolas perjudicadas,107 527 viviendas afectadas, además de pérdidas en las exportaciones pesqueras y retrasos en las im-portaciones mineras.

Hubo en total 178 muertos y 117 desaparecidos, quince departamentos fueron declarados enemergencia y más de medio millón de personas resultaron damnificadas.

DICIEMBRE 30

Se promulga la ley Nº 27037 de Promoción de la Inversión en la Amazonía, que busca beneficiara los departamentos de Loreto, Madre de Dios y Ucayali mediante la eliminación y/o reducción deimpuestos, como la exoneración a los combustibles del Impuesto General a las Ventas y del Impues-to Selectivo al Consumo, con el consecuente abaratamiento del transporte; o una menor tasa del Im-puesto a la Renta de la actividad comercial, con la condición de que por lo menos el 30% de las uti-lidades generadas por dicha actividad se quede en la Amazonía.

Resumen cronol gico

Presidentes del Perú y Ecuador ultiman detalles para lafirma del histórico acuerdo de paz que pone fin a más de

medio siglo de incidentes fronterizos.

Page 180: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1210

ETAP

ACO

NTE

MPO

RÁN

EA

La ley contempla asimismo beneficios tributa-rios para la producción y transformación del café,cacao y palma aceitera, así como la dotaciónanual por parte del gobierno de por lo menos 600millones de nuevos soles para obras de infraes-tructura vial, portuaria, aeroportuaria, turística,energía, saneamiento y servicios básicos. Se espe-ra beneficiar progresivamente a más de 3 800000 habitantes, incluyendo 1 450 comunidadesnativas.

DICIEMBRE 30

Parte la décima expedición peruana a la Antártida, denominada Antar X, a bordo del buque de in-vestigación científica “Humboldt”. Además de la tripulación, viajan 45 profesionales entre investiga-dores y técnicos, que realizarán –entre otros– estudios de oceanografía física y dinámica, así como delecosistema en relación al krill (pequeño crustáceo que forma la biomasa más importante de la regiónantártica). Se calcula el regreso de la expedición para el 25 de febrero.

1 9 9 91 9 9 9

ENERO 12

El presidente de la República Alberto Fujimori inaugura en Lima la Séptima Asamblea Anual delForo Parlamentario Asia-Pacífico (FPAP). El tema central de la cita, la primera que se realiza en un paíssudamericano, es la crisis económica mundial y cuenta con la participación de 150 delegados de 24países miembros.

Perú introducirá tres proyectos de resoluciones referidas a la erradicacion de las minas contra per-sonas, la promoción de una cultura de paz y la creación de una conciencia mundial para la recons-trucción de las zonas afectadas por el fenómeno del Niño.

ENERO 12

Fallece José Tola Pasquel, ingeniero y matemático. Egresó de laPontificia Universidad Católica como ingeniero civil en 1938 y dela UNMSM como doctor en ciencias matemáticas en 1941. Introdu-jo las cátedras de álgebra abstracta y funciones analíticas en el pro-grama de Ciencias Exactas de la Facultad de Ciencias de laUNMSM. Desde 1938 enseñó en ésta y en la PUC, de la cual fuerector en dos períodos sucesivos de 1977 a 1984 y de 1984 a 1989.Al momento de su muerte se desempeñaba como director de la Es-cuela de Graduados de la PUC, cargo que ejercía desde 1990.

Resumen cronol gico

Distinguido matemático y maestro José Tola Pasquel, rector de la Pontificia Universidad Católica entre 1977 y 1989.

Los departamentos de Loreto, Madre de Dios y Ucayali son beneficiados por ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía.

Page 181: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

ENERO 18

Los presidentes de Perú y Ecuador se reúnen en la zona denominada Lagartococha-Güeppí paraformalizar los cuatro hitos que delimitan dicho sector: el hito Naciente, el hito Corte Río Gueppi, elhito Nº 2 en el río Gueppí y el hito número 3, también en el Gueppí.

La reunión de los presidentes constituye el cierre definitivo de la primera de tres regiones fronteri-zas pendientes de demarcación entre ambos países; las otras dos se ubican en las zonas de Cusuma-za-Bumbuiza y Yaupi-Santiago.

ENERO 24

Crean Zona Reservada Santiago-Comaina ubicada enlos distritos de Cenepa, Río Santiago y Nieva, provincia deCondorcanqui, departamento de Amazonas, con una su-perficie de 863 mil 277 ha, cuyo objetivo es preservar lariqueza ecológica y la vida y costumbres de las 29 comu-nidades nativas de la zona, donde habitan 22 mil nativos(aguarunas y huambizas).

Abarca el territorio comprendido entre el límite delparque binacional peruano hasta las proximidades del ríoMarañón, no formando parte de los parques colindantescreados en la frontera a raíz del Acuerdo de Paz entre Pe-rú y Ecuador.

ENERO 29

Se promulga ley Nº 27056 que crea el Seguro Social de Salud (Essalud), sobre la base del InstitutoPeruano de Seguridad Social (IPSS). Con esta iniciativa se busca una administración ágil, eficiente ymoderna que posibilite ampliar la cobertura a la población no asegurada y personas de escasos recur-sos, siendo la meta llegar al 60 por ciento de los peruanos en el año 2000.

La cobertura se descentralizará y se ampliará a quienes integran organizaciones sociales que brin-dan apoyo a la población más necesitada, así como a las amas de casa, artistas y estudiantes del ni-

vel escolar, universitario y de institutos superiores. Además se fortalecerán,modernizarán y ampliarán los servicios de salud y las prestaciones sociales yeconómicas.

ENERO 30

Juan Luis Cipriani sucede oficialmente a Augusto Vargas Alzamoraen el arzobispado de Lima, debido a que éste cumplió el límite de 75años que impone la iglesia católica para el cargo. Vargas Alzamoraasumió esa responsabilidad al frente de la arquidiócesis el 26 de ene-ro de 1990.

1211

Resumen cronol gicoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Vista del departamento de Amazonas, en cuya jurisdicción se hacreado recientemente la Zona Reservada Santiago-Comaina.

El nuevo arzobispo de Lima, Juan Luis Cipriani, estuvoanteriormente al frente de la arquidiócesis de Ayacucho.

Page 182: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

FEBRERO 2

Perú inicia esta semana su participación formal como miembro de APEC, al asistir a la reunión delíderes que se realizará en Nueva Zelanda. Nuestro país participará en los distintos comités que cons-tituyen este grupo de integración (comercio, inversiones, economía, grupos negociadores, proceso denegociación temprana, entre otros).

MARZO 8

Se inaugura exposición “Dama de Ampato” en el Museo de la Nación. La famosa momia, tambiénconocida como Juanita y que se exhibe en una urna especialmente climatizada, fue hallada en setiem-bre de 1995 en el cráter principal del nevado Ampato a 6 380 msnm, en el departamento de Arequi-pa. Se presume que fue ofrendada a los dioses hace 530 años, cuando tenía entre 12 y 14 años deedad.

A partir de abril esta exposición recorrerá once ciudades del Japón durante catorce meses.

MARZO 10

Aeroperú, la línea de aviación privatizada en 1993, anuncia la suspensión de sus vuelos como con-secuencia de la grave situación financiera que afronta, fijándose un plazo de 60 a 90 días para su rees-tructuración.

MAYO 10

Víctima de un derrame cerebral, a los 83 años, fallece Walter “Brujo” Ledgard, el mejor nadadornacional. En los Juegos Olímpicos de Berlín en 1936 quedó segundo en su serie eliminatoria, sin po-der culminar su participación por el retiro de la delegación peruana de la competencia, en protestapor una injusticia con nuestra selección de fútbol. Campeón sudamericano de los 100 y 200 m libresen 1938, campeón sudamericano de los 200 m en 1939. En 1954 funda la primera academia de na-tación en el Perú. En agosto de 1986 recibe los Laureles Deportivos en el grado de Gran Cruz.

MAYO 11

La empresa noruega Statkraft SF anuncia que invertirá 560 millones de dólares en la construcciónde la hidroeléctrica Cheves, que será la segunda más grande del país después de la del Mantaro. Lacentral se halla ubicada a 140 km al norte de Lima, cerca de Churín, y aprovechará las aguas del ríoHuaura.

MAYO 13

Los presidentes de Perú y Ecuador suscriben el Acta Final de Formalización deHitos y Conclusión de Demarcación de la Frontera en el Hito Confluencia, don-de se unen los ríos Yaupi y Santiago. Esta ceremonia significa la conclusión delproceso de fijación de la frontera terrestre común realizado en cumplimiento delpunto de vista vinculante emitido por los jefes de Estado de los países garantes delProtocolo de Río de Janeiro y, por tanto, la entrada en vigor de todos los acuer-dos suscritos en Brasilia el 26 de octubre de 1998.

1212

Resumen cronol gicoET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Histórico Hito Nacientes, símbolo de la integraciónperuano-ecuatoriana.

Page 183: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

MAYO 30

Se conmemora centenario de la inmigración japonesa al Perú con la presencia de la princesa Sa-yako, hija menor de los emperadores del Japón, Akihito y Michiko. Los japoneses constituyen una delas colonias más significativas en el Perú, tanto en términos de su número –cerca de 100 mil– comoen relación con su aporte en los distintos ámbitos de la vida nacional.

JUNIO 3

Se conmemora 52 aniversario de la muerte del eminente arqueólogo Julio C. Tello, primer perua-no en alcanzar un doctorado en la prestigiosa universidad de Harvard en 1911. Postuló el autoctonis-mo de la civilización andina y sus aportes al estudio de las culturas preincaicas constituyen una inva-lorable contribución a la forja de nuestra identidad nacional.

JUNIO 5

En clausura de la Novena Asamblea Ordinaria del Parlamento Amazónico, realizada en Lima, se de-signa al Perú para presidir dicha agrupación, integrada por ocho países, durante el período 1999-2001.

JUNIO 12

Consejo Supremo de Justicia Militar declara inejecutable el fallo de la Corte Interamericana de De-rechos Humanos, emitido a inicios de junio, planteando un nuevo juicio para cuatro terroristas chile-nos condenados a cadena perpetua por la justicia militar peruana, aduciendo que durante el proceso“no hubo defensa ni instancias de apelación”, lo cual es incompatible con la Convención Interameri-cana de Derechos Humanos. La resolución del CSJM precisa que la jurisdicción militar es autónomae independiente y que, de acuerdo a la Constitución, tiene competencia para juzgar a civiles por de-litos de terrorismo y traición a la patria.

JUNIO 17

La Misión de Observadores Militares para Ecuador y Perú (MOMEP) se retira oficialmente de la zo-na fronteriza ecuatoriano-peruana, dado que ambos países han demarcado definitivamente sus lími-tes. Desde marzo de 1995 la referida misión vigiló el cese de los enfrentamientos y el cumplimientode los acuerdos de Paz.

JULIO 8

Gobierno oficializa ante la OEA la resolución legislativa que desconoce la competencia contencio-sa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El retiro del Perú se produce a raíz del fallo emi-tido en junio por dicha Corte, planteando un nuevo juicio para cuatro terroristas chilenos.

JULIO 14

Como un rotundo éxito de la política antisubversiva del gobierno fue calificada la captura de Ós-car Ramírez Durand (a) “Feliciano”, cabecilla terrorista de la facción Sendero Rojo, luego de 40 díasde persecución y el trabajo conjunto de las fuerzas armadas y de la policía. El operativo desplazó a1,500 efectivos que, en círculos concéntricos, cercaron a “Feliciano” en la localidad de Cochas, aunos cuatro o cinco km de Huancayo. A bordo de un avión Antonov de la Marina fue trasladado des-de el aeropuerto de Jauja hasta la Base de Las Palmas en Lima, donde será interrogado y aguardará sujuicio por el fuero militar.

1213

Resumen cronol gicoE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Page 184: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

PINTURA

La obra del pintor caja-marquino Mario Urteaga(1875-1957) marca para algu-nos críticos el inicio del sigloXX en la plástica peruana.Una opinión diferente tiene elpintor Fernando de Szyszlo(1925), para quien el siglo XXaparece en la plástica peruanarecién en 1937, con el retornodesde Francia de RicardoGrau (1907-1970), cuya pre-sencia –al frente de un grupoautodenominado “de van-guardia”– representa el iniciode una reacción contra la co-rriente indigenista que impe-raba en la Escuela Nacional deBellas Artes (Enba), favorecida por José Sabogal(1888-1956) –su director desde 1932– y un grupode entusiastas discípulos suyos, entre ellos Julia Co-desido (1892-1978), Alfonso Sánchez Urteaga “Ca-milo Blas” (1903-1985) y Enrique Camino Brent(1909-1960).

En 1939 el artista austríaco Adolfo Winternitz(1906-1993) funda la Escuela de Artes Plásticas dela Pontificia Universidad Católica (hoy Facultad deArte), que se convertiría con el tiempo en otro delos principales centros de formación plástica supe-rior en el país. Winternitz se estableció definitiva-mente en Lima y continuó trabajando en dicha ins-titución hasta su muerte, ocurrida en 1993.

Los inicios del vanguardismoEn 1940, al incorporarse Grau como profesor a

la Enba, la pugna entre “indigenistas” y “vanguar-distas” se traslada a sus aulas, dándose un largo en-frentamiento con Sabogal, que culminaría con la sa-lida de éste de la dirección de la Escuela en 1943.Cabe anotar que para ese entonces el indigenismoadolecía –en palabras del crítico Eduardo Moll– deuna marcada desviación “hacia un folklorismo re-

gionalista, que ya no cumplía acabalidad la función reivindi-cadora del hombre y del paisa-je peruanos, planteada por suideólogo José Sabogal”.

Pocos años después, en1945, Grau asumió la direc-ción de la Enba, cargo queconservaría hasta 1949; no seapartó sin embargo de la insti-tución, y continuó como pro-fesor en ella hasta su muerte(1970). Dado que Bellas Artesera por entonces el principal

espacio de formación, reunión y debate académicode los artistas plásticos, se acepta ahora que fue lainfluencia renovadora de Grau la que inició el van-guardismo en la plástica local y fomentó la sustitu-

1214

Artes y letrasET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

ARTES PLÁSTICAS: PINTURA, ESCULTURA, CERÁMICA

José Sabogal (1888-1956), directorde la Escuela de Bellas Artes y unode los principales representantes delindigenismo en la pintura peruana.Retrato por Julia Codesido (CasaMuseo Julia Codesido).

Bodegón por Ricardo Grau (Museo del Banco Central deReserva del Perú). Educado en Europa, asumió la dirección de

la Escuela de Bellas Artes en 1945.

Page 185: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

ción del indigenismo por ideas plásticas más uni-versales.

Muchos de los integrantes de este grupo de van-guardia (denominado por algunos críticos “grupode los independientes”) alcanzaron un altísimo ni-vel artístico, como Carlos Quíspez Asín (Lima1900-1983), quien aunque destacó como muralistaincursionó también en el mosaico, la escultura y elgrabado.

El polifacético Juan Manuel Ugarte Eléspuru(Lima 1911) –pintor, muralista, escenógrafo, escul-tor y crítico de arte– no quiso tomar partido porninguno de los bandos beligerantes (indigenistas yvanguardistas), adoptando una postura intermedia.Su obra en general es de tema y técnica libre, puesconsideraba necesario reivindicar la independenciade la expresión plástica.

Dentro de este grupo de vanguardistas o inde-pendientes se encuentran asimismo Alberto Dávila(Trujillo 1912-1988), pintor figurativo de temasvernaculares en sus inicios y que optó después porel abstraccionismo, conservando sin embargo unuso sobrio y medido del color; y Sabino Springett(Ayacucho 1913), de hábil e interesante manejo decolores y texturas, quien ha evolucionado del ex-presionismo al abstraccionismo, especialmente des-pués de su estadía en Europa.

Una mención especial requiere el autodidactaTeodoro Núñez Ureta (Arequipa 1914-Lima 1997),cultor del dibujo, la acuarela y el óleo, cuya pintu-ra, netamente figurativa y de gran rigor compositi-vo y estético, priorizó la sátira y la crítica social, asícomo la caracterización de tipos y costumbres po-pulares.

Sérvulo: “Punto de quiebre”Un artista considerado unánimemente por críti-

cos y curadores como un “punto de quiebre” en laplástica nacional es Sérvulo Gutiérrez (Ica 1914-Li-ma 1961). Luego de viajar a París, retorna a Limahacia 1940, donde bajo la influencia de RicardoGrau se dedica a una apasionada exploración colo-

1215

Artes y letrasE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Composición con cinco figuras por Carlos Quíspez Asín(Museo del Banco Central de Reserva del Perú).

Madre porJuan ManuelUgarteEléspuru(Museo delBanco Centralde Reserva delPerú).Educado enBuenos Aires,su obraartística esvariada.Ejerció ladocencia en laEscuela deBellas Artes,de la que hasido sudirector.

Abstracción por Alberto Dávila (Museo del Banco Central deReserva del Perú). Mereció el Premio Nacional de Pintura en

1953 y el Premio de la Bienal de Tecnoquímica en 1964.

Page 186: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

rista que, luego de un iniciofigurativo, desembocó en unoriginalísimo expresionismo.

Nacen en 1912 GuillermoGuzmán y Ricardo Sánchez;en 1913 Carlos Aitor Castillo;en 1914 Julio Camino Sán-chez y Mariano Fuentes Lira;en 1915 Carlota Carvallo deNúñez; en 1916 Carlos Mi-chelsen, Fernando D’Ornellas,César Salcedo “César Andino”y Andrés Zevallos; en 1917 Mauro Aquino y JulioPantoja Rodulfo; en 1918 Pedro Azabache y JorgeSegura; en 1919 Francisco Abril de Vivero.

La postguerraLos años 50 son cruciales a todo nivel y en la

pintura peruana pueden distinguirse dos grandestendencias: la abstracción, representada principal-mente por Fernando de Szyszlo (Lima 1925), DavidHerskowitz (EE.UU. 1925) y Miguel Nieri (Lima1931); y el figurativismo indigenista, cuya influen-

cia subsistiría en pintores co-mo Aquiles Ralli (Callao1920), Óscar Allaín (Trujillo1922) y Ángel Chávez (Truji-llo 1929-Lima 1995).

Fernando de Szyszlo (Li-ma 1925) es en la actualidadel pintor peruano más cono-cido a nivel internacional yconsiderado, casi sin discu-sión, como el iniciador de lapintura abstracta en nuestromedio. Discípulo de AdolfoWinternitz en la Academia deArtes Plásticas de la PontificiaUniversidad Católica, conti-nuó estudiando y trabajandopor su cuenta en París y Flo-rencia, retornando al Perú en1951, y constituyéndose, se-

gún Ugarte Eléspuru, en “abanderado del universa-lismo abstractista, antagónico del figurativismo-Es-cuela de París”.

Otro seguidor de esta corriente abstracta es Mi-guel Ángel Cuadros (Lima 1928), cuya modalidadgeométrica ha sido calificada por él mismo como“estructuralismo primario”. Alejada también de lafiguración, Ella Krebs (Lima 1926) maneja –valién-dose de veladuras– planos superpuestos y círculosenvolventes.

Nombres importantes en esos años son AlfredoRuiz Rosas, con un estilo expresionista de denun-cia, y Francisco Espinoza Dueñas, quien reside enEspaña, ambos nacidos en Lima en 1926. De 1928son dos artistas que residen fuera del país desde ha-ce varios años: el piurano Antonio Maro (seudóni-mo de Antonio Apolo Ramírez), establecido en Bél-gica, cuyas inquietudes artísticas se asocian con ladefensa del medio ambiente y de los derechos hu-manos, y el ancashino Armando Villegas, quien vi-ve en Colombia desde 1952, habiendo logrado unsingular equilibrio entre el figurativismo de sus ini-cios y los elementos abstractos que incorporó pos-teriormente.

Ángel Chávez (Trujillo 1929- Lima 1995) proba-blemente deba ser considerado como el más impor-tante colorista del siglo. Su uso recurrente del colorrojo ha dado lugar al término “rojo Chávez”. Son fa-mosas sus “chinacholas” de Huanchaco: pescado-ras, floristas, fruteras, etc.

Un personaje marginal por elección propia, acti-vo y reconocido en los 60 pero famoso y cotizado

1216

Artes y letrasET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Don Juan por Sérvulo Gutiérrez(Museo del Banco Central de

Reserva del Perú). En setiembre de1998 el Museo de Arte organizó unaretrospectiva de su obra que incluyó

conversatorios, una exposiciónmultimedia y la publicación

de un libro.

Fernando de Szyszlo, considerado el pintor peruano másreconocido en el exterior; se le atribuye la iniciación del

cultivo de la pintura abstracta en el Perú.

Page 187: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

recién en sus últimos años y después de su muerte,es Víctor Humareda (Puno 1920 - Lima 1986),quien siendo aún estudiante se adhiere a la tradi-ción del expresionismo europeo. Temas y persona-jes obsesivamente presentes en su pintura son el cir-co, las prostitutas, el arlequín triste, etc.

1959: La “promoción estrella”Los años 60 fueron importantes en la plástica lo-

cal, entre otras razones, porque empezaron a llegarcon cierta regularidad a Lima muestras pictóricasitinerantes, se creó el Patronato del Museo de Arte yla crítica artística especializada, ejercida en diarios yrevistas, evoluciona hasta alcanzar niveles más for-males.

Asimismo, en 1959, egresa deBellas Artes una promoción “es-trella” (llamada por algunos “lageneración de oro”) que produjoimportantes artistas hasta hoyvigentes, como Milner Cajahua-ringa (Lima 1932), Enrique Gal-dos Rivas (Lima 1933), AlbertoQuintanilla (Cuzco 1934), TilsaTsuchiya (Supe 1936-Lima1984) y Gerardo Chávez (Truji-llo 1937).

Pero aun dentro de este gru-po aparentemente homogéneoconfluyen tendencias y estilosdiversos. Pintores como Gerardo

Chávez y Tilsa Tsuchiya trabajaban, por ejemplo,dentro del surrealismo, probablemente como resul-tado de sus estancias en Europa, siendo hoy consi-derados como los primeros iniciadores de esta co-rriente en nuestro país. Al mismo tiempo, EnriqueGaldos Rivas –notable colorista– cultiva el abstrac-cionismo, en tanto que Milner Cajahuaringa se de-canta por un personal estilo en el cual contrastes de

vibrantes colores dan sensaciónde movimiento a rigurosas figu-ras geométricas.

Destacan en este período dospintores de herencia cultural ni-sei: Arturo Kubotta (Lima 1932)y Venancio Shinki (Supe 1932).El primero ha transitado desde elfigurativismo más estricto hastael abstraccionismo y el pop-art,que matiza con juegos de tonos ytexturas. La pintura de Shinki esdecididamente abstraccionista,

1217

Artes y letrasE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Silencio en la noche por Víctor Humareda (Museo del Banco Central deReserva del Perú), quien nos ofrece distintas visiones de lo popular en su

obra artística.

Personajes por Gerardo Chávez (Museo del Banco Centralde Reserva del Perú). Conjuntamente con otros creadores

como Carlos Revilla, José Tola, Gilberto Rebaza, su obra seencuentra afiliada a la corriente surrealista que irrumpiera

en los años setenta en nuestra tradición artística.

Tilsa Tsuchiya, discípula de CarlosQuíspez Asín y Ricardo Grau, estudióen la Escuela de Bellas Artes. Figuraprincipal del arte peruano en los añossetenta, su obra surrealista sugiereevocaciones orientales y prehispánicas.

Page 188: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

con imágenes imprecisasaparentemente suspendidaso flotantes, como visionesde ensueño.

Otro artista actualmentemuy cotizado es Carlos Re-villa (Arequipa 1940), pin-tor y grabador formado endiversos países europeos.Sus cuadros deslumbranpor su depurado preciosis-mo y el manifiesto dominiodel espacio y la perspectiva,con presencia dominante defiguras renacentistas, cuyascabezas muestran formaserotizadas.

Nombres destacados deesta generación son tambiénlos de Herman Braun (Lima1933), cuyos cuadros com-binan escenas de pintores clásicos (Velásquez, Rem-brandt, Picasso) con motivos contemporáneos;Juan de la Cruz Machicado (Puno 1935), de colori-da temática campesina; Gilberto Jiménez (Lima1936), uno de nuestros pintores abstractos más im-portantes y originales; Daniel Yaya (Lima 1936), re-sidente en París, con sus naturalezas muertas de ti-po cubista; el arequipeño Gilberto Urday (1938),quien obtuvo el premio “Daniel Hernández” en

1969; y, en la línea expresio-nista, Julia Navarrete (Ca-llao 1938) y Luz Negib (Li-ma 1939).

Los inicios delposmodernismo

A partir de los años seten-ta empiezan a aparecer re-presentantes de diversos “is-mos” pictóricos, mayormen-te derivaciones de alguno delos estilos anteriormente enboga. En opinión del críticoEduardo Moll, estas tenden-cias pueden resumirse enneoindigenismo, neoabs-traccionismo, neoexpresio-nismo y neopop-art. Altranscurrir el tiempo, la ma-yoría de los críticos ha sim-

plificado estas clasificaciones, quedando englobadasen la categoría de “posmodernismo”, ampliamenteusada hoy.

En esta época aparecen en la escena plástica lo-cal artistas muy interesantes, provenientes tanto deBellas Artes como de la Universidad Católica, yotros que habían estudiado o vivido en el extranje-ro. Uno de estos últimos es José Miguel Tola (Lima1943), egresado de la Real Escuela de Arte de San

Fernando (España). Figurativo en susinicios, las agresivas imágenes, formasy colores distinguibles en sus obrashan ido dejando paso a formas abs-tractas trabajadas (recortadas, silue-teadas, pintadas) en madera, que yano son “cuadros” en sentido estricto;el propio Tola prefiere denominarlas“superficies”, aunque bien podrían serllamadas “superficies colgantes”.

Tadeo Castro (Ayacucho 1944), Mi-guel Camargo (Cuzco 1941) y José Co-ronado (Lima 1942) tienen en comúnel haber merecido el primer premio delSalón de Acuarela que organiza anual-mente el Icpna, en 1971, 1973 y 1980,respectivamente. Los dos primeros pre-fieren temas y personajes costumbris-tas andinos, aunque Castro tuvo unaprimera etapa geometrizante. Corona-do, por su parte, es conocido por suscuadros sobre usos y lugares tradicio-nales limeños.

1218

Artes y letrasET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Enigma por Carlos Revilla (Museo de Arte de Lima). En los últimosaños se han realizado dos retrospectivas sobre el conjunto de su obra. La

primera de ellas, en el Museo de Arte de Lima, comprendió suproducción entre 1957 y 1997 y la segunda en Quito (Ecuador) en julio

de 1998, abarcó el período entre 1954 y 1998.

Huacachina III por Venancio Shinki (Museo delBanco Central de Reserva del Perú), ganador del

premio Tecnoquímica en 1966.

Page 189: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

El hiperrealismo cuenta en nuestromedio con destacados cultores comoJuan Pastorelli (Arequipa 1943) y BillCaro (Arequipa 1949). Caro nos mues-tra estudios casi fotográficos de objetossolitarios (deteriorados en muchos ca-sos) y panoramas desolados. Pastorelliprefiere los paisajes costeños y temasmarinos.

El cuerpo humanoen movimiento y elmanejo preciso de laluz constituyen lasconstantes de RafaelHastings, seudónimode Eduardo Indaco-chea (Lima 1942),quien se mantienealejado del circuito degalerías. Esta actitudde aislamiento ha sidollevada al extremo porotros artistas comoFrancisco Grippa(Tumbes 1942) y LuisPalao Berastain (Are-quipa 1944). Grippavive con los boras,una tribu amazónicadel departamento deLoreto, y Palao trabajadesde hace muchos añosen el pueblito cuzqueño deCalca.

Elda di Malio (Lima1946) desarrolla una cons-tante indagación en tornoa la figura humana, queaparece mayormente soli-taria. Teresa Alberti (Lima1945), formada en laFacultad de Arte de laPUC, ha incursionado tan-to en pintura (grabado)como en cerámica.

Miembros del grupoPuka Punku, constituidoen 1971, son: Julio QuispeVirhuez, más conocido co-mo “Quispejo” (Ancash1945), cuyos personajesson indios anónimos con

el rostro permanentemente cubierto; Anto-nio Pimentel (Áncash 1946), de temáticaecologista, que ha estudiado restauraciónen el Cuzco becado por la Unesco; RafaelLlaque, cuyos bodegones evocan a los cu-bistas; el ayacuchano David Meléndez;

Adrián Airaldi, egresadode la Enba en 1975 con elPremio “Enrique CaminoBrent”; y Miguel Espinoza(Arequipa 1950-1986),primer premio del XVIISalón de Grabado Icpna,prematuramente fallecido.

Leoncio Villanueva (Li-ma 1947) aparece comosurrealista, aunque en losúltimos años su trabajo seha ido aproximando al lla-mado “arte conceptual”.Un artista con variadas in-fluencias en su formaciónacadémica es Ramiro Llo-na (Lima 1947), quien ini-ció estudios pictóricos enNueva York y posterior-mente siguió su formaciónen la Facultad de Arte dela PUC en 1971.

1219

Artes y letrasE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Carcochas por Bill Caro, 1976 (Museode Arte de Lima). La obra de Caro es

considerada una de las principalesexpresiones del hiperrealismo en el Perú.

El iluminado por José Tola, 1990-1991 (Museo de Arte deLima), ganador del premioTecnoquímica 1998.

S/T de Ramiro Llona (Museo de Arte de Lima). Estudióen la Facultad de Arte de la Universidad Católica y es

hoy uno de los artistas más reconocidos del Perú fuera desus fronteras. En mayo de 1998 el Museo de Arte de

Lima organizó una exposición retrospectiva de su obraartística.

Page 190: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Destacados representantes provincianos son elhuancaíno Josué Sánchez (1947) representando alartista en busca de la expresión plástica integral,pues ha incursionado en la pintura, la escultura, lacerámica, el tallado de los mates burilados y otrasmanifestaciones del arte popular de su región; y Jo-sé Carlos Ramos (Huancavelica 1948), creador deuna técnica denominada “cartongrafía” y cuyos mo-tivos más característicos son caballos asexuadosque vuelan, y flores que sufren metamorfosis.

Cabe mencionar, en la vertiente de un expresio-nismo muy particular, a Carlos Alberto Ostolaza(Lima 1947) y Oswaldo Higuchi (Lima 1948). Elprimero retrata “personajes del horror” –según elpoeta Juan Ramírez Ruiz–, aunque no exentos deternura, mientras que Higuchi enfoca su atención alcuerpo humano, sobre todo al desnudo femenino.

La experiencia de “Huayco”Entre fines de 1979 y principios de 1980 se da

una interesante experiencia de creación plástica co-lectiva de proyección social: el Taller “Huayco”.Surgido de la urgencia de un grupo de estudiantesde la entonces recesada Enba por un espacio para laformación y la práctica artísticas, buscaba vincularla vanguardia a lo popular: desmitificar el procesode la creación artística, acercándola a la vida coti-diana de la gente y tomando sus temas de ésta.“Huayco” se inició con Francisco Mariotti, MaríaLuy, Juan Javier Salazar y Charo Noriega; posterior-

mente se integraron Herbert Rodríguez, MariellaZevallos y Armando Williams.

Además de difundir afiches y volantes suma-mente contestatarios y críticos de lo que llamaba “elsistema de galerías y el sistema de la cultura en ge-neral”, “Huayco” realizó estudios en coordinacióncon estudiantes y profesionales de otras ramas, co-mo encuestas sobre los gustos y preferencias estéti-cas populares. El taller estuvo en actividad casi tresaños hasta su disolución en 1981, debido a discre-pancias internas y a su propia marginalidad comopropuesta.

La década de los ochentaDel balance de la década cabe destacar al arequi-

peño Moico Yaker (1949), poseedor de recursos ex-presivos insólitamente ricos; al hiperrealista Eduar-do Cervantes (Huánuco 1950); a Hernán Pazos (Li-ma 1952), cuyo trabajo busca un equilibrio entre laabstracción y la figuración, como señala el especia-lista argentino Damián Bayón; a Ramiro Pareja(Arequipa 1952), considerado forjador de la plásti-ca arequipeña contemporánea junto al fallecido Mi-guel Espinoza del grupo Puka Punku; a MiguelBrenner (Lima 1953), cultivador de un surrealismopoblado de dioses guerreros; a Juan Pedro Egoavil(Lima 1953), dedicado preferentemente a los bode-gones; a José Antonio Morales (Lima 1953), queapela a un cáustico sentido del humor; a EnriquePolanco (Lima 1953), quien se identifica con Hu-mareda y Herskowitz y hace una especie de crónicaplástica de la realidad urbana, usando colores vio-lentos y contrastantes; a Ricardo Wiesse (Lima1954) que busca motivos de inspiración en las cul-turas del pasado ancestral peruano; a Pedro Caba-llero (Cajamarca 1954), que en los últimos añosviene desarrollando un trabajo de fusión inspiradoen el arte textil prehispánico dentro de un espacioabstracto contemporáneo; a Rafael García Miró (Li-ma 1954), quien luego de su estancia europea ha in-corporado a su pintura materiales como cordeles decolores, arena, lienzos superpuestos.

Entre los artistas nacidos al final de la décadamencionamos a Cynthia Capriata (Lima 1959),queha abandonado sus inicios geométricos para experi-mentar con el cromatismo y la fragmentación deformas; a Jorge Castilla Bambarén (Lima 1959), encuyo estilo confluyen expresionismo, surrealismo yartes primitivas, predominando el uso de figuraszoomorfas; y a Rhony Alhahel (Lima 1959), cuyapintura posee fuertes connotaciones simbólicas y haincursionado con éxito en la fotografía y en la escul-

1220

Artes y letrasET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Fiesta por Enrique Polanco (Museo del Banco Central deReserva del Perú). Polanco estudió en la Escuela de BellasArtes y posteriormente en el Instituto de Artes de Pekín, en

China, durante el período 1984-1987.

Page 191: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

tura. Precisamente, una de sus obras escultóricasadorna la Alameda Chabuca Granda en Lima, inau-gurada en enero de 1999.

Grandes cambios en los noventaDada la cercanía temporal es prematura la califi-

cación de los artistas que están en pleno procesocreativo, por lo cual nos limitamos a una menciónde los nombres más sobresalientes. De los nacidosen la década del sesenta se distinguen el laureadoacuarelista Ricardo Córdova (Arequipa 1961); Ku-kuli Velarde (Cuzco 1962), precoz pintora autodi-dacta, inclinada al barroquismo en sus imágenes;Patricia Vega (Lima 1963), egresada de la Eapuc;Denise Mulanovich (Lima 1964), quien usa vivoscolores sobre madera u otros materiales recortados;Fernando Bryce (Lima 1965), residente actualmen-te en Berlín; y Francisco Guerra-García (Lima1965), quien practica una pintura lúdica, incorpo-rando a sus coloridos espacios urbanos hechos po-pulares como el fútbol. Consignamos a continua-ción algunos nombres destacados de las recientespromociones de los dos principales centros de for-mación plástica en el Perú

1221

Artes y letrasE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

PROMOCIÓN

1980

1981

1983

1986

1988

1989

1991

1994

1995

NOMBRE

Rosi Schwartzmann

Joel Vargas

José Luis Arbulú

Guido Garaycochea

Ever Arrascue

Elena Castro

Wilber Piscoya

Martha Vargas

Luis Castellanos

Renso Castañeda

CARACTERÍSTICAS/TRAYECTORIA

Realismo muy particular, mezcla de registro fotográfi-co e imaginación, oponiendo construcciones urbanasy personajes solitarios.

Utiliza acrílicos y óleos junto con arena y otros mate-riales de desecho, a los que cubre con barniz y resina,resultando una especie de plancha de cerámica esmal-tada.

Postgrado en pintura tradicional china en la AcademiaCentral de Bellas Artes de Beijing.

Se inspira en las máscaras ceremoniales chimú.

Paisajes rurales.

Paisajes marinos e imágenes ecológicas.

Segundo lugar en la versión 1997 del premio JohnnieWalker.

Figuras de formas volumétricas.

Ganador en 1998 del II Concurso de Artes Plásticasauspiciado por el Patronato de Teléfonica del Perú.

Fuerte contenido erótico, con predominio de mujeresen actitud agresiva.

EGRESADOS DE LA ESCUELA NACIONAL DE BELLAS ARTES

Sonámbulo yestrella envaso de aguapor DeniseMulanovich(Museo delBancoCentral deReserva delPerú).

Page 192: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Pintores provincianosEntre los representantes de las escuelas regiona-

les de bellas artes podemos mencionar al cuzqueñoJosé Luis Carreño (1963), egresado de la EscuelaDiego Quispe Tito; al grabador Carlos Carrizales(Ica 1959), egresado de la Escuela Sérvulo Gutié-rrez; y de la escuela regional de bellas artes de Tru-jillo, William Pinillos, quien egresa en 1987 y ob-tiene el primer premio del III Salón de Primavera desu ciudad natal.

Un caso excepcional en este grupo es el del jo-ven artista arequipeño Eric Huanca, egresado de laEscuela Carlos Baca Flor, quien en 1998 ganó el pri-mer premio del XXVI Salón Nacional de AcuarelaIcpna, el primer premio del VIII Salón Nacional dePintura Icpna y el premio John Constable del con-curso de acuarela “Paisaje peruano”, organizado porla Asociación Cultural Peruano Británica.

Como acotación final, cabe destacar el incre-mento, en la última década, en la apertura de gale-rías y locales de exposición artística, así como elauspicio de la empresa privada expresado en con-cursos y premios con muy alta capacidad de convo-catoria, por ejemplo los de la Southern Perú, Telefó-nica, Pinturas Mitchell y Johnnie Walker. Igualmen-te el apoyo de instituciones educativas como el Icp-na que ya desde 1961 convocó su Primer Salón Na-cional de Pintura.

Igualmente, de gran importancia, fue la realiza-ción, a fines de 1997, de la Primera Bienal Iberoa-

mericana de Lima, convocando a 150 artistas enmás de quince sedes, con el apoyo de Tele 2000Bellsouth. Las actividades incluyeron pintura, es-cultura, técnicas mixtas, performances, instalacio-nes, fotografía, multimedia y video. En octubre de1998 se realizó, asimismo la Primera Bienal Nacio-nal, con la presencia de ochenta artistas, que sirviócomo evaluación para la designación de cinco re-presentantes peruanos a la Segunda Bienal Iberoa-mericana de Lima de 1999.

ESCULTURA

La escultura ha estado desde siempre asociada alculto religioso, debido a que en sus inicios la mayo-ría de sus piezas era destinada para el adorno de al-tares y capillas. Su desarrollo sigue un derrotero al-go menos dinámico que el de la pintura, aunquemuchos pintores son a la vez escultores, practican-do indistintamente ambas artes. A los nombres in-sustituibles del español Manuel Piqueras Cotolí quellega en 1919 al Perú a encargarse de la enseñanzade escultura en la Enba –creador de un estilo llama-do “neoperuano”, mezcla de elementos hispanos yprecolombinos–, y del húngaro Lajos D’Ebneth,quien llega a Lima en la década del 50, pueden agre-garse los de Artemio Ocaña (Ancash 1894-Lima1980), formado en la Academia Concha y especiali-zado en la Real Academia de Bellas Artes de Roma;Daniel Casafranca (Lima 1900-1943), con marcada

1222

Artes y letrasET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

PROMOCIÓN

1982

1983

1986

1989

1992

1994

1995

NOMBRE

Chalo Guevara

José Enrique Alcalde

Federico Esquerre

Eduardo Tokeshi

Carmen Letts

Giuliana Senno

Rodolfo Espinoza

Natalia Iguíñiz

CARACTERÍSTICAS/TRAYECTORIA

Ganador del Salón de Acuarela Icpna 1981.Ganador del Salón de Grabado Icpna 1983.Premio Mitchell 1983.

Ganador del Cuarto Concurso Nacional de PinturaSouthern Perú (Arequipa 1989).

Espacios cerrados con fuerte carga expresionista.

Ganador del Salón Nacional de Dibujo Icpna 1986.

Gatos y seres marinos, en especial peces.

Atmósferas líricas, de una profunda carga onírica.

Ganador del VII Salón Nacional de Pintura Icpna 1995.Ganador del premio Johnnie Walker 1996

Usa su propia imagen como referencia recurrente.

EGRESADOS DE LA FACULTAD DE ARTE DE LA PUC

Page 193: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

inclinación a las figuras indígenas; y Joaquín Ugar-te y Ugarte (Arequipa 1917), quien ejerció a la vezla crítica de arte.

Entrando a la segunda mitad del siglo XX, desta-can los nombres de Miguel Baca Rossi (Chiclayo1917-1987), cuya atención estuvo centrada en la fi-gura humana y en animales como el caballo de pa-so y el toro de lidia; Cristina Gálvez (Lima 1919-1982), a la vez brillante dibujante, orientada al ex-presionismo, con caballos (símbolos de vitalidad) ytoros (representando a la violencia y a la muerte)como temas recurrentes; Joaquín Roca Rey (Lima1923), cuyos trabajos semejan bestiarios con remi-niscencias góticas; Carlos Bernasconi (Lima 1924),quien es además de escultor, ceramista y orfebre,muy cercano a las artes tradicionales y popularesperuanas; y Amelia Weiss (Moyobamba 1925),egresada en 1966 de la Enba.

Radican fuera del país Alberto Guzmán (Piura1927), en Francia desde 1959, combina con habili-dad el bronce, el aluminio, el mármol y el acero ino-xidable; y Emilio Rodríguez Larraín (1927), quienes también arquitecto y pintor, viviendo desde hacemás de 30 años en distintas ciudades de Europa yEstados Unidos. Se aprecia en su obra una constan-te tensión entre su rigurosa formación visual y suiniciativa siempre innovadora,en pugna con las reglas y las co-rrientes más ortodoxas.

Otros nombres destacadosson los de Víctor Delfín (Piura1927), conocido por sus seriesde aves y caballos, quien se ini-

cia en la escultura reciclando chatarra; ArmandoVarela (Lima 1933), quien viaja becado a Francia yestudia luego en Londres; Álvaro Núñez Rebaza(Arequipa 1943) de formación autodidacta, bajo laguía de su padre, el pintor Teodoro Núñez Ureta,son muy conocidas sus esculturas policromadas so-bre palillos de fósforos; Benito Rosas, que trabaja enmadera, piedra y bronce; la huancaína MargaritaCaballero, quien vive en París desde 1976; SusanaRoselló, becada a Roma, luego de su egreso de laFacultad de Arte de la PUC en 1970; y Sonia Prager,

cuyas esculturas se distinguenpor la peculiar combinación yrecontextualización de mate-riales adicionales, como ma-deras y cuerdas.

1223

Artes y letrasE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Ritmo en tres por Joaquín Roca Rey (Museo de Arte de Lima),quien reside en Italia desde 1965.

Víctor Raúl Haya de la Torre,José Carlos Mariategui y CésarVallejo en esculturas de MiguelBaca Rossi. En junio de 1997 serealizó una retrospectiva de 50años de su obra en el Centro

Cultural de Bellas Artes.

Page 194: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

De la década del cincuenta son Margarita Checa(Lima 1950), quien desde sus inicios en la segundamitad de los años setenta, se interesó en el cuerpohumano, en contra de la corriente abstracta queimperaba en ese momento; y Johanna Hamann (Li-ma 1954), que trabaja dentro de la corriente expre-sionista.

Egresados de la Facultad de Arte de la PUC sonJavier Aldana (Lima 1960), con interesantes piezasen mármol y metal, también dentro de la tónica ex-presionista; Haroldo Higa (1969), de original y par-ticular sentido lúdico; Aldo Chaparro, quien viveen México desde 1991 y explora materiales no con-vencionales como el aluminio, los plásticos, el po-liuretano y las resinas; Ana Orejuela, que trabajapiezas en madera inspiradas en la pintura gótica; yClaudia Salem, de origen árabe, que expuso en1998 bustos de gran colorido con motivos del Me-dio Oriente.

Luis Sifuentes afirma emplear el mármol y elgranito para expresar el paradigma de la dualidadandina: el mármol claro y liviano enfrentado al gra-nito oscuro y denso; Silvia Westphalen, cuyo mate-rial preferido es el mármol, realizó en 1997 una re-trospectiva de diez años de actividad.

CERÁMICA

En la década de losochenta el trabajo con ce-rámica empieza a cobrarun gran auge, asociadoquizás a la aún recienteefervescencia ideológicade los setenta y a la in-quietud de reconocerse ar-tísticamente en un ele-mento que se había traba-jado desde épocas prehis-pánicas. Existíanformalmente unos cuantostalleres y las muestras decerámica empiezan a tenercabida en los circuitos for-males de exhibición.

Entre los nombres másdestacados de la cerámicacontemporánea se hallanlos del cuzqueño EdilbertoMérida, cuyas imágenes–predominantemente cris-tos de rostro indígena, ni-

ños y las denominadas “ma-machas”– se caracterizanpor la deformación de pies ymanos; Félix Oliva (Lima1932), quien es a la vez pin-tor; José Luis Yamunaqué(Piura 1951), con visible in-fluencia de elementos pre-colombinos en su trabajo;Sonia Céspedes, con más deveinte años como ceramista;Víctor Manuel Juárez, cono-cido como “Llinqa Rimaq-chiq” (el que hace hablar ala arcilla); Patricia Camet,ceramista y grabadora, for-mada en la Rhode Island

1224

Artes y letrasET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Para Runcie Tanaka el sentido decorporalidad está presente tantoen el ceramista como en elescultor.

Javier Aldana en su taller en Lima. El mármol y el fierro sonalgunos de sus materiales preferidos, buscando en sucombinación “simular áreas de luz en la escultura”.

Page 195: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1225

Artes y letrasE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

School of Design; Grimanesa Neuhaus, quien inclu-ye frecuentemente en sus trabajos flores propias delPerú, como la cantuta, el jazmín y la campanilla.

El huancavelicano Ponciano Flores, gracias auna beca, se formó en el instituto de arte estatal dela casa de cerámica Richard Ginore, una famosaempresa que trabaja la porcelana, en Florencia

(Italia). Allí estuvo con el también destacado cera-mista Carlos Runcie Tanaka (Lima 1958), quien haalcanzado una notable madurez expresiva y se halladedicado actualmente a un sorprendente trabajo enel cual es difícil distinguir los límites entre la cerá-mica y la escultura, en busca del uso total del espa-cio como medio de expresión.

La mayoría de especialistas concuerda en el esta-blecimiento de tres hitos principales dentro del que-hacer literario del siglo XX en el Perú: la publica-ción en 1911 del poemario Simbólicas de José MaríaEguren, con el cual el modernismo alcanza su másdepurada y exquisita expresión local; la apariciónde Trilce de César Vallejo en 1922, experiencia lími-te –hasta hoy no igualada– en la renovación del len-guaje poético; y el surgimiento de los narradores dela llamada “generación del 50” (principalmente Ju-lio Ramón Ribeyro y Carlos Eduardo Zavaleta), quetransformaron totalmente la literatura peruana ydieron inicio a la narrativa de tema urbano.

EL “INDIGENISMO” LITERARIO

En 1941 habían aparecidodos grandes novelas: El mundoes ancho y ajeno, “última obracompleta” de Ciro Alegría(Huamachuco 1909-Lima1967), y Yawar fiesta, la prime-ra de José María Arguedas (An-dahuaylas 1911-Lima 1969).Basadas ambas en la tempranavivencia del mundo rural porparte de sus autores, presentandesde distintas perspectivas ladura realidad vivida y sufridacotidianamente por los campe-sinos andinos.

Este tipo de narrativa tuvosu correlato en la selva, repre-sentado principalmente por laobra de Arturo D. Hernández

(Requena 1904-Li-ma 1970), ArturoBurga Freitas (Iqui-tos 1909-Nueva York1976) y, un pocomás tarde, por Fran-cisco Izquierdo Ríos(Saposoa 1910-Lima1981).

La poesía tambiénreflejó esta suerte de“nativismo”, siendoMario Florián (Caja-marca 1917) quien

mejor lo desarrolla, abandonandolos rebuscamientos modernistaspara retomar el expresivo y senci-llo lenguaje de la poesía tradicio-nal española y de la tradición oralquechua.

LITERATURA

Nutrido de los cuentospopulares aprendidos delos peones de lashaciendas donde creció,Alegría muestra a loscampesinos en su luchacotidiana por dominar lanaturaleza.

La obra de José María Arguedas secaracteriza por su incesante búsquedade una interpretación de la realidad delPerú que armonizara sus vivenciaspersonales del mundo indígena con suformación como científico social.

Page 196: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

LA NARRATIVA URBANALa novela como género autónomo había llegado

a su madurez, pero –tal como había ocurrido pocoantes en las artes plásticas– el tema indigenista oagrario empezaba a agotarse. Paralelamente, comoconsecuencia de la crisis de la economía agraria dela sierra, gran cantidad de migrantes ocupó Lima,ciudad que en los años 50 inicia un repentino y ace-lerado proceso de cambios demográficos, urbanísti-cos y socioculturales.

Este “cambio de faz” urbano encontró tambiénsu lugar –y su cabal expresión– en la literatura, talcomo había dejado huella en el quehacer de otrosartistas. De otro lado, con la creciente llegada deobras literarias norteamericanas y europeas se intro-ducen nuevas técnicas narrativas; así, en el Perú,surge la llamada “generación del 50”, grupo de es-critores que se orienta decididamente al tratamien-to de los temas urbanos.

Dentro de esta generación se aprecian en un ini-cio dos grandes tendencias: una “neoindigenista”,representada por Eleodoro Vargas Vicuña (Tarma1924-Lima 1997) y Carlos Eduardo Zavaleta (Caraz1928), quienes tratan de mantener y vigorizar la na-rrativa agraria y provinciana; y otra “neorrealista”,con Julio Ramón Ribeyro (Lima 1929-1994) y Enri-que Congrains (Lima 1932), cuyos protagonistasson ya los personajes urbanos (los nuevos grupos yactores sociales), con todas sus características yproblemas propios.

Otros narradores que corresponden cronológica-mente a esta generación son Marcos Yauri Montero(Huaraz 1930), ganador del premio Casa de lasAméricas en 1974, y Luis Loayza (Lima 1934), es-critor de fina prosa pero de irregular producción.

VERTIENTES DE LA POESÍA

La poesía afronta sus propios cambios y evolu-ciones en los años 50, definiéndose dos grandes ver-tientes poéticas, más temáticas que formales: la lla-mada “poesía social” –comprometida con la acciónpolítica– y la “poesía pura”.

1226

Artes y letrasET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Uno de losprimeros en

introducirtécnicas

narrativasanglosajonas

en susrelatos es

CarlosEduardo

Zavaleta,quien

tambiéntiene un

sólidoprestigio

comotraductor.

Según Fernando Silva Santisteban, “el gran éxodo migratoriode la población rural hacia las ciudades de la costa,

particularmente hacia Lima, caracterizó la fisonomía social,urbana y política” de la década del 50 y las sucesivas.

Los relatos deJulio Ramón

Ribeyro estanimpregnados de

un ciertofatalismo,

basado en lacerteza de que

todos losempeños

humanos soninútiles a

priori, pues lesespera

inevitablementeel fracaso.

Page 197: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Aunque en muchos casos la “poesía social” incu-rrió en una excesiva simplificación y “prosificación”del verso, ha dejado también obras memorables, co-mo las de Gustavo Valcárcel (Arequipa 1921-Lima1992), Alejandro Romualdo (Trujillo 1926), PabloGuevara (Lima 1930), Juan Gonzalo Rose (Tacna1928-Lima 1983) y Manuel Scorza (Lima 1928-Ma-drid 1983).

El año 1945, cuando es elegido presidente de laRepública don José Luis Bustamante y Rivero, esconsiderado como el punto de partida cronológicode la trayectoria de los poetas denominados “puros”como Jorge Eduardo Eielson (Lima 1921), JavierSologuren (Lima 1921), Sebastián Salazar Bondy(Lima 1924-1965) y Blanca Varela (Lima 1926).

Hay algunos casos es-peciales en este panoramapoético: aquellos que pre-fieren temas más persona-les (aunque en determina-do momento hacen algo de“poesía social”) como Car-los Germán Belli (Lima1927) y Washington Del-gado (Cuzco 1927); oFrancisco Bendezú (Lima1928) quien, a pesar dehaberse mantenido siem-pre en una postura noto-riamente simpatizante conel comunismo, no escribiópoemas “sociales”, prefi-

riendo en cambio el tema amoroso y la poesía lírica;o Leopoldo Chariarse (Chiclayo 1928), que inscri-be su obra en una tradición literaria universal antesque local.

LOS 60: REVOLUCIONES Y MADUREZLITERARIA

A nivel continental, la década del 60 se iniciacon la toma de poder de Fidel Castro (1959) y cul-mina con la elección y ascenso a la presidencia deChile de Salvador Allende (1970), representante degrupos socialistas y comunistas. Para el Perú, loshechos relevantes –según Mirko Lauer– son los mo-vimientos campesinos de protesta, el golpe militar

de 1968 y la reformaagraria de 1969.

Artistas e intelectualesperuanos seguían conatención los aconteci-mientos internacionales,así como sus repercusio-nes en la situación conti-nental y del país. Demos-tración de la influenciade estos hechos es el casode Javier Heraud (Lima1942-Puerto Maldonado1963), quien lleva sucompromiso político has-ta la acción armada. Suescritura clara y transpa-

1227

Artes y letrasE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Los primeros poemas deManuel Scorza estánnutridos de lasexperiencias de su juvenilmilitancia política.

Juan Gonzalo Roseevoluciona poéticamentedel verso insurgente a un

estilo intimista y personal.

Blanca Varela combina temas profundos e íntimos –como el desencanto vital y la frustración–

con la espontaneidad expresiva.

Page 198: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

rente constituye una especie de puente entre las ge-neraciones del 50 y 60: era el primer anuncio de lapoesía “confesional”, de verso libre y lenguaje colo-quial, que se desarrollaría ampliamente durante losaños 60.

La figura central en la narrativa de esta décadaes Mario Vargas Llosa (Arequipa 1936), quien asi-mila las experiencias de los narradores de la décadaanterior y las lleva a su culminación, convirtiéndo-se en un virtuoso de las nuevas técnicas narrativas.Entre los numerosos galardones internacionalesque ha merecido se cuenta el premio Miguel deCervantes, que le fuera otorgado en 1995.

Publican por esta época Carlos Thorne (Lima1926), quien incursionará posteriormente en la na-

rración histórica; Antonio Gálvez Ronceros (Chin-cha 1932), quien introduce la cotidianidad del po-blador rural negro costeño como tema literario; yOswaldo Reynoso (Arequipa 1932), integrante delgrupo “Narración”, con una visión ácida de la rea-lidad peruana.

A propósito del grupo “Narración”, constituidoen 1966 con la publicación de la revista del mismonombre, muchos de sus integrantes, que defendíanla postura del compromiso social del escritor, con-siguieron posteriormente su plena consagración li-teraria. Entre ellos estaban, además de Reynoso, Mi-guel Gutiérrez, Gregorio Martínez, Hildebrando Pé-rez Huarancca, Roberto Reyes y Augusto Higa.

MOVIMIENTOS CONTESTATARIOS YPOESÍA

La poesía de los años 60, influida también por lacoyuntura de la época, va a marcar grandes diferen-cias con la de la década anterior. Por ejemplo, el usode prosaísmos será en ella más continuado, siendoasimismo notable que estos poetas, a pesar de com-partir numerosas vivencias e ideales comunes, po-seen una marcada independencia expresiva entre sí,con diferentes parámetros estéticos, temas disparesy estilos muy personales.

Podemos considerar a Antonio Cisneros (Lima1942) como el poeta más representativo de la poé-tica de los 60; es también el integrante de esta ge-neración que ha alcanzado mayor difusión interna-cional.

1228

Artes y letrasET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Javier Heraud(1942-1963). Sutemprana muerteimpidió lamadurez de unapoética de altacalidad lírica.

Mario Vargas Llosa, uno denuestros escritores máslaureados. Su más recientegalardón es el XIII PremioInternacional MenéndezPelayo, que le fuera otorgadoen junio de 1998, “por elnivel máximo de excelencia decreación intelectual” que halogrado en su obra.

Marco Martos, la vozintimista de su generación,

es también un reconocidocrítico literario.

Page 199: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Otros destacados exponentes son: Arturo Cor-cuera (Trujillo 1935), uno de los que ha publicadocon mayor regularidad; César Calvo (Iquitos 1940),que empató con Javier Heraud el primer lugar delconcurso “El Poeta Joven del Perú” en 1960; Rodol-fo Hinostroza (Lima 1941), constructor de una poe-sía “intelectual”; Luis Hernández (Lima 1941-Bue-nos Aires 1977), uno de los primeros tributarios delos poetas “beatniks” norteamericanos; Marco Mar-tos (Piura 1942), la voz intimista de su generación,aunque no descarta el ejercicio de un sarcástico sen-tido del humor; y Juan Ojeda (Chimbote 1944-Li-ma, 1974), fallecido prematuramente.

Poetas del período son también Juan Cristóbal(1941), seudónimo de José Pardo del Arco; WinstonOrrillo (Lima 1941), que puede ser considerado,por su temática y estilo, como un “poeta urbano”;Hildebrando Pérez Grande (Lima 1941), quien re-coge en muchos de sus poemas las formas tradicio-nales peruanas; Julio Ortega (Casma 1942), actual-mente dedicado a la docencia universitaria en Esta-dos Unidos; Mirko Lauer (Checoslovaquia 1947),quien ejerce también la crítica de arte y el periodis-mo de opinión; y Omar Aramayo (Puno 1947), poe-ta, narrador, pintor y cineasta, entre otros.

LOS NARRADORES DE LOS 70

Durante esta década se afianzan las carreras lite-rarias de Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosae iniciando el período, en 1970, aparece Un mundopara Julius, la primera novela de Alfredo BryceEchenique (Lima 1939), retrato de la vida de la altaburguesía, que mereció el elogio unánime de la crí-tica. Su obra posterior no ha hecho sino ratificar suubicación consagratoria en lanarrativa latinoamericana.

Destacan también José Hi-dalgo (Pisco 1934), ganadordel premio de novela Univer-so en 1973; José Antonio Bra-vo (Tarma 1937), con granfacilidad para retener y co-municar imágenes; Guiller-mo Thorndike (Lima 1940),cultivador del reportaje na-rrativo de actualidad; JoséUrteaga Cabrera (Cajamarca1940), que plantea interesan-tes exploraciones en la es-tructura formal de sus obras;Eduardo Gonzáles Viaña

(Chepén 1941), ganador del premio de cuento JuanRulfo en 1998; Gregorio Martínez (Nazca 1942), es-critor de marcada heterodoxia lingüística; Harry Be-leván (Lima 1945), diplomático de carrera, uno delos pocos narradores que se adscriben a la corrientede lo fantástico; y Augusto Higa (Lima 1947), queretrata el mundo de las pandillas juveniles y los ca-llejones.

LA POÉTICA DE LO COTIDIANO

Durante la década del 70, la poesía peruana ad-quiere caracteres bastante definidos: el “prosaísmo”se instala plenamente, apreciándose en muchas oca-siones un carácter narrativo épico. Los poetas de es-te periodo iniciaron un movimiento de vanguardia,análogo al surgido en Europa a principios de siglo,representado principalmente por el movimiento“Hora Zero”, grupo que planteaba la necesidad deromper con todo lo hecho anteriormente para reno-var las letras peruanas. “Hora Zero” estuvo integra-do mayormente por poetas procedentes de peque-ñas ciudades provincianas y de los sectores más em-pobrecidos de la pequeña burguesía, lo que losagrupaba solidariamente en una cerrada oposiciónal “sistema” (Jorge Pimentel, Juan Ramírez Ruiz,Mario Luna, Jorge Nájar, Tulio Mora, Eloy Jáuregui,entre otros).

Otras agrupaciones poéticas fueron “Gleba” –li-geramente anterior–, conformada por estudiantesde la Universidad Federico Villarreal, entre ellos Ri-cardo Falla y Manuel Morales; “Estación Reunida”,que editaba la revista homónima y congregó en tor-no suyo a un compacto grupo de poetas sanmarqui-nos, como Elqui Burgos, José Rosas Ribeyro y Óscar

Málaga; “Piélago”, tambiénde estudiantes de San Mar-cos; y “La Sagrada Familia”integrado, entre otros, porEnrique Sánchez Hernani,Roger Santiváñez, EdgarO’Hara, Dalmacia Ruiz Rosasy Oscar Malca. Las publica-ciones periódicas más nota-bles de esta etapa por su con-tinuidad, así como por la ca-lidad de su contenido, han si-do Haraui, dirigida hasta lafecha por Francisco Carrillo,e Hipócrita Lector, que diri-gían Marco Martos e Hilde-brando Pérez.

1229

Artes y letrasE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

Luego de más de treinta años de residencia enEuropa, Alfredo Bryce ha retornado definitivamente

al Perú.

Page 200: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Poetas destacados de estageneración son Ricardo SilvaSantisteban (Lima 1941), cul-tor del verso clásico; Jorge Pi-mentel (Lima 1944), promo-tor del movimiento “Hora Ze-ro” y ganador del premio Casade las Américas en 1973; José Watanabe (Trujillo1946), quien prefirió mantenerse apartado de losgrupos contestatarios de su generación; AbelardoSánchez León (Lima 1947), considerado uno de lospoetas más dotados de su generación y una especiede “puente generacional” entre los poetas del 60 ydel 70; Tulio Mora (Huancayo 1948), quien impri-me a sus poemas un tono narrativo épico, experi-mentando también con el uso de varios niveles delenguaje; Feliciano Mejía (Apurímac 1948), tam-bién de “Hora Zero”, que emplea preferentementela prosa poética; José Rosas Ribeyro (Lima 1949),director de la revista Estación Reunida y uno de losiniciadores de la actitud vital que caracterizaría alos poetas del 70; Ricardo González Vigil (Lima1949), cuya poesía está teñida de una visible vetamística; Enrique Verástegui (Lima 1950), principalfundador del movimiento “Hora Zero” y uno de lospoetas más representativos de su generación; Ma-rio Montalbetti (Lima 1953), integrante del conse-jo editorial de la revista Hueso Húmero, poeta cul-tista, a pesar de su lenguaje cotidiano; y EdgarO’Hara (Lima 1954), uno de los más activos ani-madores del grupo “La Sagrada Familia” y de susrevistas, se ha dedicado también a la crítica y la an-tología.

Mención especial requiere María Emilia Corne-jo (1949 -1972), cuya escritura sería precursora dela poesía hecha por mujeres en la década siguiente.Sus textos, directos y muy sentidos, son un testi-monio de la peculiar cosmovisión y sensibilidad fe-meninas.

LOS NUEVOS NARRADORES

Cabe recordar que la mayor parte de los escrito-res que empieza a publicar oficialmente en la déca-da de los 80 y que continúan activos hasta la fecha

son todavía relativamente jó-venes, nacidos entre 1950 y1960; es decir, que vivieron suadolescencia y juventud du-rante los años 70, época in-quieta, contestataria y llena decambios.

Casos singulares son los deLuis Rey de Castro (Arequipa1930), que publica su primerlibro de cuentos recién en1993, aunque ya había obteni-do diversos premios como elde la Feria del Libro Ricardo

Palma en 1972; Edgardo Rivera Martínez (Jauja1933), quien aunque empieza a publicar desde1962 obtiene unánime reconocimiento en los 80,habiendo sido elegida su novela País de Jauja (1993)como la mejor de la década del 90; Miguel Gutié-rrez (Piura 1940), que luego de un largo silenciocreativo publica en 1991 La violencia del tiempo,ambiciosa novela que abarca casi un siglo de la his-toria de una familia piurana, la de los Villar, y enconsecuencia cien años de la historia del país; yLuis Enrique Tord (Lima 1942), quien incursionaen el relato histórico hacia la segunda mitad de ladécada del 80.

Los principales escritores surgidos en esta épocason Fernando Ampuero (Lima 1949), que ejercetambién el periodismo; Cronwell Jara (Piura 1950),en cuya narrativa, de corte naturalista, hay unagran presencia del entorno rural y del habla popu-lar; Carlos Orellana (Callao 1950), de plausible in-cursión también en la narrativa; Mariella Sala (Lima1952), que imprime en sus relatos la visión y sensi-

1230

Artes y letrasET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

Abelardo Sánchez León autocalificasu poesía como “tremendamentepersonal, de imágenes secas”.También ha incursionado en lanovela.

La saga de losVillar en La

violencia deltiempo de Miguel

Gutiérrez estambién una

oportunidad deprofundizar en

toda una época dela historianacional.

Page 201: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

1231

Artes y letrasE

TAPAC

ON

TEMPO

RÁN

EA

bilidad femeninas; y Augusto Tamayo San Román(Lima 1953), quien hace gala de una prosa clara de-dicada a universos fantásticos.

Notables cuentistas son Alonso Cueto (Lima1954), quien se aleja deliberadamente de las in-fluencias del indigenismo y del realismo urbano,con un lenguaje limpio y preciso; Guillermo Niñode Guzmán (Lima 1955), autor de relatos realistas,con recursos que van desde la descripción más cru-da de la realidad urbana hasta el uso de la caricatu-ra irónica; y Luis Nieto Degregori (Cuzco 1955), encuya temática ocupan lugar importante los sucesoshistóricos.

Merecen mencionarse igualmente los nombresde Alejandro Sánchez Aizcorbe (1952), Carlos Sch-walb (1953), Guillermo Altamirano (1955) y RafaelMoreno Casarrubios (1959).

LA POESIA DE LOS 80 Y 90

Los años 80 se caracterizan por la aparición y elnotable incremento de la poesía escrita por mujeres,especialmente sobre temas eróticos. Esta tendencia,iniciada discretamente en el decenio anterior porMaría Emilia Cornejo, constituye el correlato litera-rio de la rebeldía femenina contra las convencionessociales restrictivas y una respuesta a su crecientenecesidad de identificarse como mujeres.

Carmen Ollé (1947) es sin duda la poeta másdestacada de esta “promoción femenina”. Su primerlibro, Noches de adrenalina (1981), aunque fue bienrecibido por la crítica, causó revuelo por sus textosexplícitos y su carácter de testimonio crudo –aun-que preciso– y casi visceral.

En la misma vertiente se ins-criben Ana María Gazzolo (Li-ma 1951), Giovanna Pollarolo(Tacna 1952), Marcela Robles(Lima 1952), Inés Cook (Lima1956), Mariela Dreyfus (Lima1960), Rosella di Paolo (Lima1960), Patricia Alba (Lima1960) y Rocío Silva Santisteban(Lima 1963).

Pero no fueron sólo las mu-jeres y su discurso de libera-ción lo que marcó la poética deestas décadas. Caben nombrescomo los de Luis La Hoz (Lima1949), que concentra selectiva-mente la experiencia y la sen-sación en unas pocas palabras

o frases, breves y luminosas; Carlos López Degre-gori (Lima 1952), explorador del lado oscuro delalma humana; Jaime Urco (Jauja 1952), ganadordel premio bienal de poesía de la Asociación Cultu-ral Peruano-Japonesa en 1994; Enrique SánchezHernani (Lima 1953), considerado uno de los mástalentosos y creativos poetas de su generación; Jor-ge Eslava (Lima 1953), quien trabaja últimamenteuna línea “cultista”, erudita; Oswaldo Chanove(Arequipa 1954), otro poeta “cultista”, su lenguajeexpresa una peculiar relación entre imágenes oníri-cas y frases de construcción casi coloquial; RogerSantiváñez (Piura 1957), principal animador delgrupo “La Sagrada Familia” y posteriormente de“Kloaka”; Eduardo Chirinos (Lima 1960), poeta deescritura hermética; Domingo de Ramos (Ica1960), pionero de la temática marginal urbana; yJosé Antonio Mazzoti (Lima 1961), de quien se haenfatizado el barroquismo de su lenguaje.

Entre los novísimos nombres de la poesía pode-mos citar a Luis Fernando Chueca, Doris Bayly, Jo-sefina Barrón, Tatiana Berger, Cecilia Madueño, Ca-rolina Ocampo y Martín Rodríguez Gaona.

LA GENERACIÓN LITERARIA MÁS JOVEN

Aunque resulta un poco prematuro hacer un ba-lance de los narradores más jóvenes, es posible se-ñalar algunos nombres como los de Mario Ghibelli-ni (Lima 1960), autor de relatos de corte realista;Carlos Herrera (Arequipa 1961), cuyo universo na-rrativo es “rico en símbolos”; Fernando Iwasaki(Lima 1961), quien pretende desmitificar la imagen

idealizada de la Lima colonial;Mario Bellatín (Lima 1965), cu-yos personajes son seres anóni-mos en situaciones trágicas; Jai-me Bayly (Lima 1965), premia-do con el Herralde de Novelapor La noche es virgen; JavierArévalo (Lima 1965), quienproviene del periodismo; ÓscarMalca (Lima 1968), cuya temá-tica aborda la realidad de los

Iván Thays ha publicadorecientemente El viaje interior, novelacon la que confirma la madurez de suprosa, intensamente simbólica y lírica.

Page 202: 7031201 Historia Del Peru El Peru Contemporaneo

Los gobiernos del Perú y del Ecuador, deseando dar solución a la cuestión delímites que por largo tiempo los separa, y teniendo en consideración el ofreci-miento que les hicieron los gobiernos de los Estados Unidos de América, de laRepública Argentina, de los Estados Unidos del Brasil y de Chile, de sus serviciosamistosos para procurar una pronta y honrosa solución del problema y movidospor el espíritu americanista que prevalece en la Tercera Reunión de Consultas deMinistros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas, han resueltocelebrar un Protocolo de Paz, Amistad y Límites en presencia de los representan-tes de esos cuatro gobiernos amigos. Para este bien intervienen los siguientesplenipotenciarios:

Por la República del Perú, el señor doctor Alfredo Solf y Muro, ministro de Re-laciones Exteriores; y

Por la República del Ecuador, el señor doctor Julio Tobar Donoso, ministro deRelaciones Exteriores;

Los cuales, después de exhibidos los plenos y respectivos poderes de las par-tes, y habiéndolos encontrado en buena y debida forma, acordaron la suscrip-ción del siguiente Protocolo:

Artículo I: Los gobiernos del Perú y Ecuador afirman solemnemente su deci-dido propósito de mantener entre los dos pueblos relaciones de paz y amistad,de comprensión y de buena voluntad, y de abstenerse, el uno respecto del otro,de cualquier acto capaz de perturbar esas relaciones.

Artículo II: El Gobierno del Perú retirará, dentro del plazo de 15 días, a con-tar de esta fecha, sus fuerzas militares a la línea que se halla descrita en el artí-culo VIII de este Protocolo.

Artículo III: Estados Unidos de América, Argentina, Brasil y Chile cooperarán,por medio de observadores militares, a fin de ajustar a las circunstancias la de-socupación y el retiro de tropas en los términos del artículo anterior.

Artículo IV: Las fuerzas militares de los dos países quedarán en sus nuevasposiciones hasta la demarcación definitiva de la línea fronteriza. Hasta entonces,el Ecuador tendrá solamente jurisdicción civil en las zonas que desocupará el Pe-rú, que quedan en las mismas condiciones en que ha estado la zona desmilitari-zada del Acta de Talara.

Artículo V: La gestión de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile continua-rá hasta la demarcadación definitiva de las fronteras entre el Perú y el Ecuador,quedando este Protocolo y su ejecución bajo la garantía de los cuatro paísesmencionados al comenzar este artículo.

Artículo VI: El Ecuador gozará, para la navegación en el Amazonas y susafluentes septentrionales, de las mismas concesiones de que gozan el Brasil y Co-lombia, más aquellas que fueren convenidas en un Tratado de Comercio y Nave-gación destinado a facilitar la navegación libre y gratuita en los referidos ríos.

Artículo VII: Cualquier duda o desacuerdo que surgiere sobre la ejecuciónde este Protocolo será resuelto por las partes con el concurso de los representan-tes de Estados Unidos, la Argentina, Brasil y Chile, dentro del plazo más breveque sea posible.

Artículo VIII: La línea de frontera será referida a los siguientes puntos:

A) En el Occidente:1) Boca de Capones en el Océano;

2) Río Zarumilla y Quebrada Balsamal o Lajas;3) Río Puyango o Tumbes hasta la Quebrada de Cazaderos;4) Cazaderos;5) Quebrada de Pilares y del Al amor hasta el río Chira;6) Río Chira, aguas arriba;7) Ríos Macará, Calvas y Espíndola, aguas arriba, hasta los orígenes de este úl-

timo en el Nudo de Sabanillas;8) Del Nudo de Sabanillas hasta el río Canchis;9) Río Canchis en todo su curso, aguas abajo;10) Río Chinchipe, aguas abajo, hasta el punto en que recibe el río San Francisco;

B) En el Oriente:1) De la Quebrada de San Francisco, el divortium aquarum entre el río Zamora

y el río Santiago hasta la confluencia del río Santiago con el Yaupi;2) Una línea hasta la boca del Bobonaza en el Pastaza. Confluencia del río Cu-

nambo con el Pintoyacu en el río Tigre;3) Boca del Cononaco en el Curaray, aguas abajo, hasta Bellavista;4) Una línea hasta la boca del Yasuni en el río Napo. Por el Napo, aguas abajo,

hasta la boca del Aguarico.5) Por éste, aguas arriba, hasta la confluencia del río Lagartococha o Zancudo

con el Aguarico;6) El río Lagartococha o Zancudo, aguas arriba, hasta sus orígenes, y de allí una

recta que vaya a encontrar el río Güepi y por éste hasta su desembocadura enel Putumayo y por el Putumayo arriba hasta los límites del Ecuador y Colombia.

Artículo IX: Queda entendido que la línea anteriormente descrita será aceptadapor el Perú y el Ecuador para la fijación, por los técnicos, en el terreno, de lafrontera entre los dos países. Las partes podrán, sin embargo, al procederse a sutrazado sobre el terreno, otorgarse las concesiones recíprocas que considerenconvenientes, a fin de ajustar la referida línea a la realidad geográfica. Dichasrectificaciones se efectuarán con la colaboración de representantes de los Esta-dos Unidos de América, República Argentina, Brasil y Chile.

Los gobiernos del Perú y del Ecuador someterán el presente Protocolo a susrespectivos Congresos, debiendo obtenerse la aprobación correspondiente en unplazo no mayor de 30 días.

En fe de lo cual, los plenipotenciarios arriba mencionados firman y sellan, endos ejemplares, en castellano, en la ciudad de Río de Janeiro, a la una hora deldía veintinueve de enero del año mil novecientos cuarenta y dos, el presente Pro-tocolo, bajo los auspicios de Su Excelencia el Señor Presidente del Brasil y enpresencia de los señores ministros de Relaciones Exteriores de la República Ar-gentina, Brasil y Chile y del subsecretario de Estado de los Estados Unidos deAmérica.

FIRMADO:

Alfredo Solf y Muro, J. Tobar Donoso, E. Ruiz Guiñazú, Oswaldo Aranha, JuanB. Rossetti, Sumner Welles.

29 de enero 1942

1232

Artes y letrasET

APA

CON

TEM

POR

ÁNEA

amigos del barrio de clase media; Iván Thays (Lima1968), que cultiva el cuento y la novela; SelencoVega (Lima 1971), ganador de la edición 1995 del“Cuento de las mil palabras” de Caretas; Raúl Tola(Lima 1975), cuyos protagonistas son los adoles-centes marginales; y Sergio Galarza (Lima 1976),con provocadores relatos.

Un impresionante grupo de mujeres, no necesa-riamente coetáneas, ha incursionado últimamentetanto en el relato corto como en la novela, reno-

vando el discurso narrativo más reciente, destacan-do nítidamente Laura Riesco (La Oroya 1940), consu Ximena de dos caminos (1994). Como muestrade lo afirmado, mencionamos algunos de lostítulos publicados en 1998: Me envolverán lassombras de Leyla Bartet, La espera posible de GreciaCáceres, Cuando todo iba bien de Liliana Costa,Puñales escondidos de Pilar Dughi, Yo me perdono deFietta Jarque, La mentira de un fauno de Patricia deSouza y En la cresta de la ola de Violeta Váscones.

PROTOCOLO DE PAZ, AMISTAD Y LÍMITES ENTRE PERÚ Y ECUADORPROTOCOLO DE PAZ, AMISTAD Y LÍMITES ENTRE PERÚ Y ECUADOR